Puerto Negocios Abril 2019

Page 1

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE SANTA FE Y LA REGIÓN

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

Abr 19 · Año IX ·

Nº 135

BALTASAR GARZÓN

"Es negocio no hacer trampa" Una de las limitaciones del empresariado PyMe, en Argentina, es asumirse como dirigente social y tomar su empresa, precisamente, como una organización en donde las responsabilidades deben estar lo más claras -y limitadas- posibles para lograr un funcionamiento previsible, al menos, en lo que hace a las relaciones humanas. 01


02


03


04


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE INTERNET

BLOCKCHAIN CURSO BÁSICO DE USUARIO BLOCKCHAIN DOCENTE: IÑAKI APEZTEGUIA LIDER UNIDAD BLOCKCHAIN DE GESTINNOVA SRL

4 MÓDULOS INDIVIDUALES JUEVES DE JUNIO DE 17.30 A 20.30 URQUIZA 3100, SANTA FE

INSCRIPCIONES:

Urquiza 3100, Santa Fe / (0342) 4524070 int. 101 secretaria@adesantafe.org.ar / www.adesantafe.org.ar

3424636634 05


ENCUENTRO NACIONAL

STAFF DIRECTOR Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com PROPIETARIO Deusto S.A.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

BALTASAR GARZÓN: “ES NEGOCIO NO HACER TRAMPAS”

Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe WEB www.puertonegocios.com CONTACTO COMERCIAL comercial@puertonegocios.com

Uno de las limitaciones del empresariado PyMe, en Argentina, es asumirse como dirigente social y tomar su empresa, precisamente, como una organización en donde las responsabilidades deben estar lo más claras -y limitadas- posibles para lograr un funcionamiento previsible, al menos, en lo que hace a las relaciones humanas.

IMPRESIÓN Deusto S.A.

Por Pablo Benito

Av. Rivadavia 2851 P1 Dto 115 Tel. - Fax.: 0342 455 5511

Registro DNA: Nº 5234469

ABRIL 2019 AÑO 9 NÚMERO 135

Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de

Algún grado de certeza tiene aquella frase de “el ojo del amo engorda el ganado”. Es una metáfora, pero parte de premisas, para nada inocentes, del lugar del “amo” y su relación con el “ganado”. Esa ecuación termina, por lo general, con los empresarios en la Unidad Coronaria y los trabajadores sumidos en la angustia. Uno de los referentes de este modelo empresarial es el jurista español, Baltasar Garzón que, en su paso por Santa Fe, interpeló a empresarios y trabajadores sobre el sentido mismo de la ganancia, el poder y la acumulación exento de un norte humanista.

compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

06

- ¿Cómo podemos “persuadir” a un empresario de avanzar hacia un modelo de relación más justa en lo laboral? Se trata de poner sobre el tapete – blanco sobre negro- que hacer trampa, al final, siempre es más caro. Esto es como el que deposita sus fondos en paraísos fiscales. Tiene la preocupación de sacarlos del país. Tiene que cuidarlos, tiene que vigilarlos, luego debe tener cuidado a la hora de gastarlos y si hay una administración democrática y un Estado de Dere-

cho –que esto no siempre, evidentemente, es así – va a tener problemas antes o después. Si sumas todas esas características negativas, con los positivas, vas a concluir que te hubiese convenido pagar tu 35, 40 o 45% de impuestos. A parte de la no disposición del dinero y de la posible cárcel, es negocio no hacer trampas. -Sería cambiar de paradigmas del “tener” Es cambiar de paradigmas y tener presente que, para llegar a esos resultados, se debe tener en cuenta que son seres humanos los que trabajan. En ese trabajo en común, respetando la tensión de lo social y lo empresarial, hay intereses comunes. Respetarlos y comprenderlos redunda en el beneficio individual, del progreso general, de los derechos y la dignidad de las personas. Por supuesto que razonarlo no es tan difícil. Otra cosa es ponerlo en práctica. - ¿Hay un cambio de época, entonces, en esa visión de los DD HH? Es el momento y así lo está entendiendo las Naciones Unidas u organizaciones como la propia Unión Europea - muy adelantados en este tema-,


ENCUENTRO NACIONAL

pero también lo ha comprendido, de igual manera, el Sistema interamericano de derechos humanos. Esta iniciativa en la provincia de Santa Fe, que me trae aquí, es muy importante porque se trata de un Estado que entiende que es, precisamente, el ámbito laboral en donde tenemos que empezar a jugar en el desarrollo de la consagración de los derechos humanos. Llamar a los derechos culturales, económicos, de la identidad “derechos de tercera generación”, es una terminología ya obsoleta. Se trata de un todo. La fundación, que yo presido, viene trabajando desde hace tiempo y escribiendo sobre esto. Considera-

mos que es fundamental, en este caso, la sinergia planteada aquí por pequeños y medianos empresarios de la provincia de Santa Fe. Es fundamental y reclama la participación ciudadana. Los ciudadanos, cada vez, necesitan decirle de manera más clara las cosas al poder.

¿De manera “directa” digamos? Claro, a veces las instituciones viven demasiado a espaldas de las necesidades y de los verdaderos anhelos y problemas de la sociedad civil. Entendemos que se están dando tensiones importantes entre las grandes corporaciones y las pequeñas y

Esta iniciativa en la provincia de Santa Fe, que me trae aquí, es muy importante porque se trata de un Estado que entiende que es, precisamente, el ámbito laboral en donde tenemos que empezar a jugar en el desarrollo de la consagración de los derechos humanos. 07


ENCUENTRO NACIONAL

www.puertonegocios.com

Baltasar Garzón es uno de los más lúcidos exponentes de una corriente del pensamiento, no sólo jurídico, sino también social y político, que comenzó a imponerse en los organismos internacionales para propagar una idea democrática y progresista – en términos humanistas y productivos- que no tiene relación con “amos y ganado” sino con derechos humanos. medianas empresas. No sólo es algo que pasa en Santa Fe, sino que ocurre en todo el mundo. Muchas veces no podemos saber si esos monstruos, que son las corporaciones, tienen una cabeza o muchas cabezas y tampoco podemos estar seguros de a quien responde. Este es un punto necesario para determinar el ámbito para la lucha por los derechos humanos. Nosotros consideramos, incluso, que es beneficioso para todas las partes. 

Proteger, respetar y remediar El conocido “Marco Ruggie”, refiere a un trabajo encomendado por Naciones Unidas a John Gerard Ruggie quien, entre 2005 a 2011, se desempeñó como “Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Empresa”. En esa condición, produjo los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos. Este instrumento fue "aprobado" por unanimidad por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El profesor Ruggie, redactó un documento que recoge el conjunto de buenas prácticas empresariales. Derechos humanos 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional. 2. Asegurarse de no ser cómplice en abusos a los derechos humanos. Derechos laborales 3. Respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. 4. Eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. 5. Abolir de forma efectiva el trabajo infantil. 6. Eliminar la discriminación con respecto el empleo y la ocupación. Medio ambiente 7. Apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales. 8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. 9. Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente. Anticorrupción 10. Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno. Lo que puede parecer una utopía hoy podemos identificarlo en la voluntad política internacional de perseguir y aceptar las investigaciones de organizaciones supranacionales que vienen siendo acatadas por distintos Estados en el caso Odebrecht o el impacto de los Panamá Papers en lo que abre un nuevo esquema de persecución criminal internacional.

08


EMPRESAS

JERÁRQUICOS INAUGURÓ UN CENTRO DE BIENESTAR Y SALUD El nuevo Centro ofrece el servicio de carpetas médicas laborales para empresas, permitiendo su realización completa en un mismo día. La Mutual Jerárquicos inauguró su Centro de Bienestar y Salud (CIBYS), el cual cuenta con tratamientos integrales, tecnología de vanguardia y atención a Obras Sociales. El Centro, ubicado en Av. López y Planes 4917, está dirigido por el Dr. Adrián Modotti acompañado por la Dra. Dalia Apel como Coordinadora Médica y tiene un equipo de profesionales especializados en Obesidad, Entrenamiento Físico, Bioquímica, Nutrición, Psicología, Traumatología, Pediatría y Cardiología.

CIBYS ofrece el servicio de carpetas médicas laborales a empresas, permitiendo la realización completa en un mismo día de todos los requerimientos exigidos. La carpeta médica es una obligación y un derecho de los trabadores, ya que permite evaluar la capacidad individual y la carga de trabajo, cuidando su salud. En el Centro se brinda atención personalizada e integral, permitiendo la realización completa en un mismo día de todos los requerimientos exigidos. A su vez, la institución está especializada en el tratamiento integral

de obesidad, trastornos metabólicos, medicina cardiovascular, aptos médicos y deportivos y ofrece estudios complementarios como análisis bioquímico y radiografía digital, entre otros. 

Los interesados en solicitar turnos pueden hacerlo a través del teléfono (0342) 4504857 o acercándose a la institución de 8 a 20 hs.

09


AEROPUERTO METROPOLITANO

10

www.puertonegocios.com


11


LA “ZONA I” DEL POLO TECNOLÓGICO DE ROSARIO

www.puertonegocios.com

DESARROLLO EN CLAVE JOVEN El espacio rosarino continúa creciendo con nuevas inauguraciones previstas para este año, como la apertura del bar y el próximo “Espacio Maker” que contará con salas coworking, zoom, entre otras, para impulsar el trabajo juvenil.

Foto: Prensa Zona i Por Ignacio Pellizzón La denominada “Zona i”, dentro del predio ex Batallón 121, el cual se

conocimiento abriendo posibilidades

“se plantea como uno en el que el

para la mejora de la competitividad

desarrollo y el impulso de diversas

regional, la inclusión social y la crea-

actividades destinadas a los jóvenes

ción de empleos de alta calidad.

vayan encontrando su mayor esplen-

encuentra en plena reconversión en-

La Provincia de Santa Fe, a través

dor”. Por eso, “en los próximos meses

marcado dentro de un masterplan,

de una inversión público-privada, co-

se inaugurará una suerte de Espacio

en zona sur de Rosario, proyecta un

menzó a desarrollar hace más de cin-

Maker”.

“Nodo Tecnológico” de vanguardia

co años un proyecto muy ambicioso

Básicamente “será un lugar que

que impulsa dinámicas de innovación

para reconvertir el predio del ex Ba-

contará con un laboratorio en el que

colaborativas para la producción de

tallón 121, en pos de generar un polo

estarán a disposiciones una serie de

tecnologías, actividades científicas y

tecnológico digno de los países más

herramientas tecnológicas de van-

educativas y la generación de empleo

desarrollados del mundo.

guardia como tradicionales al estilo cortadoras láser, impresoras 3D, en-

joven de calidad. Se tratan de cinco hectáreas que

Año pleno

tre otras, ya que la intención es que

asocian empresas de base tecnológi-

Según contaron desde el Ministe-

puedan acudir los jóvenes a realizar

ca, emprendedores e instituciones del

rio de Ciencia y Tecnología, este año

diversos talleres que viene organi-

12


LA “ZONA I” DEL POLO TECNOLÓGICO DE ROSARIO

zando la Municipalidad de Rosario”, expresaron. “También se habilitará un nuevo SUM o salón auditorio, que contará con capacidad para más de 200 personas y todas las comodidades para llevar adelante cualquier tipo de evento o emprendimiento, junto con otro espacio de coworking para que los jóvenes puedan interactuar y compartir experiencias”. Zona i dispone de diversos espacios físicos para la radicación de empresas, emprendedores e instituciones del conocimiento e innovación. Los mismos comprenden edificios emblemáticos de valor patrimonial, 3 Naves recicladas y puestas en valor de, aproximadamente, 4.800 m2 cada una, tres edificios “contenedores tecnológicos” de entre 800 a 1.600 m2 cada uno. Actualmente “tanto la Nave 1 como la Nave 2 se encuentran en pleno fun-

cionamiento, mientras que la tercera está en proyecto de pliego para poder llamar a licitación, con lo cual habrá que esperar un tiempo para verla finalizada”, adelantaron a este medio.

Más avances, más empresas El primer edificio, llamado Nave Tecnológica, alberga las 17 empresas pioneras de Zona i. Para eso, en julio de 2013, se firmaron los acuerdos para la radicación de esas empresas informáticas, de comunicaciones e ingeniería, que fueron seleccionadas en la primera convocatoria pública a empresas tecnológicas 2012-2013. La evaluación de las compañías fue realizada por una comisión externa conformada por expertos a nivel nacional e internacional en la temática, quienes priorizaron en la evaluación las propuestas destinadas a desarrollar productos o

servicios innovadores con base tecnológica; que posean o incorporen personal técnico calificado, especialmente de la región; que presenten vinculaciones con empresas tecnológicas e institutos de investigación y desarrollo de la región, nacionales o internacionales; que dispongan de un proyecto viable de desarrollo innovador con vocación de internacionalización y calidad, y que realicen actividades compatibles con el medio ambiente. Las empresas pioneras son BLC SA; TBM SRL; Cooperativa de Trabajo Tecso Ltda.; Consultores en Organización Asociados SA; Colinet Trotta SA; ESG Dilec SA; Transdatos SA; Interlink SRL; Szicom; Profit Sistemas SRL; GPL Sistemas SRL; Login Informática SA; Cooperativa de Trabajo Equality Ltda.; Sisgra SRL; Quality Systems Group SRL; BI Consultant SA; Pam 

Todas las distancias, un mismo lente

Santa Fe San Martín 2901 | Aristóbulo del Valle 6371 San Jerónimo 2821 | Bv. Gálvez 1727 Santo Tomé Av. 7 de Marzo 1906

13


EMPRENDEDORISMO

www.puertonegocios.com

NAVES VUELVE A LEVANTAR VUELO Se presentó en Santa Fe la competencia federal para emprendedores y pymes impulsada por el Banco Macro y el IAE Bussiness School. Once ciudades de Argentina participarán del programa que tiene como final el 31 de julio. Por Ignacio Andreychuk

L

a Competencia Naves volvió a desplegar su espíritu colaborativo y lanzó su instancia federal en la capital provincial. Por quinto año consecutivo, Banco Macro y el IAE -escuela de negocios- presentaron la nueva edición de la competencia que impulsa proyectos hacia nuevos horizontes para que obtengan el reconocimiento global que se merecen y fortalezcan sus modelos de negocio. El evento lanzamiento tuvo lugar en el Business Center del Hotel Los Silos de la ciudad de Santa Fe y estuvieron presentes Luis Coloccioni, por parte de Banco Macro, y Juan Martín Rodríguez representando al IAE Business School. Se pueden presentar trabajos de diversas temáticas, ya sean industriales, de servicios, salud, techs y apps, agro, gastronomía, turismo o con fines sociales. El programa está apuntado a emprendedores y representantes de pymes que buscan perfeccionar su modelo de negocio e innovar en su gestión.

“La iniciativa privada más grande de todas” Juan Martín Rodríguez, director Ejecutivo del IAE Bussiness School, dijo en en el lanzamiento que “Naves está siendo desde el año pasado la iniciativa privada más grande de la historia de nuestro país, con alcance a casi 900 proyectos. Es algo imposi-

14

ble de imaginar cuando empezamos a transitar este camino. Incluso, el año pasado esta iniciativa fue elegida por el I20, que es el capítulo joven del G20, para ser repliclada en varios países del mundo”. “Tenemos tres categorías para presentar proyectos: -Ideas de negocios, que suele ser la que cuenta con la mayor cantidad de inscriptos; es como una definición en papel. -Empresas nacientes, las que tienen menos de cuatro años de facturación. -Nuevos proyectos de empresas en marcha, que describe un proyecto puntual que representa a esa empresa en la competencia”, describió. Rodríguez señaló que “Naves está visto en el ecosistema emprendedor como una competencia, de hecho el nombre completo es Competencia Naves, pero esto puede traer malos entendidos. El espíritu de Naves es absolutamente colaborativo”.

“Acompañamos a las economías regionales” Luis Coloccioni, gerente Regional de Banco Macro, apuntó en el lanzamiento que “apoyar y capitalizar los

emprendimientos, así que el acompañamiento de las empresas, son los pilares fundamentales sobre los cuales se basa la sustentabilidad y la confianza de nuestra entidad. Acompañamos las economías regionales, nos gusta acompañar desde el emprendimiento más florenciente hasta la pyme más consolidada, y de esa manera, junto con el IAE Escuela de Negocios, transitamos un nuevo año compartiendo el programa Naves”. “Es un programa federal en el cual se busca consolidar los proyectos y potenciar a las nuevas propuestas de las pymes para que esto se pueda conocer en el lugar que estén del país”, amplió el directivo. La inversión del banco rondará los 18 millones de pesos. Se van a otorgar unas 850 becas ciento por ciento a cargo de la entidad para que puedan participar tanto clientes como no clientes. Expresó Coloccioni: “Ese es el sentido del programa, el cual buscaremos seguir federalizándolo en busca del desarrollo de nuevas empresas y nuevos proyectos. Se trata de una muy buena herramienta para que se multiplique, se aproveche, y que está al alcance de todo el mundo”. 


Relanzamiento de la Cámara de Sociedades de la BCSF

Con una disertación sobre el tema: El trabajo del futuro o el futuro del trabajo, a cargo del señor Miguel Velardez, y una reunión con empresarios locales, tuvo lugar la presentación de la Cámara de Sociedades con un formato renovado. En nombre de la BCSF, su vicepresidente 2°, Dr. Gustavo Vittori, presentó la entidad a sus autoridades y al invitado especial. Un auditoriode más de un centenar de personas siguió la disertación del funcionario nacional. “La Cámara de Sociedades ha sidorelanzada, resucitada y lo hace con jóvenes dirigentes que son empresarios de empresas tecnológicas en general, yesto produce un cambio respecto de la anterior Cámara de Sociedades Anónimas”, señaló Gustavo Vittori.

15


MES ANIVERSARIO

www.puertonegocios.com

CONVENIO: SANCOR SEGUROS Y EL PUERTO DE SANTA FE El Grupo asegurador entregó un coche a cambio de la publicidad institucional en la señalética de las calles internas. Son, en total, 30 nomencladores.

E

l presidente del Puerto Santa Fe —Sebastián Simez— junto a las principales au-

cor Seguros, ya que la Aseguradora

zona comercial del Puerto. Debido a

tuvo a su cargo el desarrollo de di-

esta cercanía y al compromiso que

cha señalética. Son, en total, 30 no-

la empresa con las comunidades en

toridades del Grupo Sancor Seguros

mencladores. Cabe mencionar que

las que opera, surgió esta posibili-

en la ciudad —el Gerente Armando

las nuevas instalaciones de la Sede

dad de colaboración.

Giúdici y el Consejero Titular Ulises

santafesina del Grupo Sancor Segu-

Originariamente, la Sede Santa Fe

Mendoza— procedieron a firmar un

ros (una obra edilicia que alberga la

del Grupo Sancor Seguros fue inau-

novedoso acuerdo: la aseguradora

Unidad de Negocios de Santa Fe, el

gurada en 1954, con lo cual ya lleva

líder nacida en Sunchales entregó

Centro Médico Laboral de Preven-

65 años de presencia ininterrumpi-

un coche a cambio de la publicidad

ción Riesgos del Trabajo —la ART

da en la capital provincial.

institucional en la señalética de las

del Grupo— y el Centro de Atención

“Hace cuatro años que estamos

calles internas de la zona portua-

Vehicular) fueron inauguradas en

con este edificio de Sancor Segu-

ria. Los nomencladores de las calles

2015.

ros que nos llena de orgullo, uno de

internas del Puerto de Santa Fe es-

El complejo está ubicado en Fry-

los más imponentes del Grupo en el

tán identificados con la marca San-

da Schultz de Mantovani 1390, en la

país. Nos sentimos parte del Puerto.

Las calles “aseguradas”. Desde ahora, las calles internas de la zona del Puerto de Santa Fe serán confeccionadas y mantenidas por el Grupo Sancor Seguros. A cambio, entregaron un coche al Ente Portuario.

Surgió la idea de hacernos cargo de confeccionar 30 carteles, firmar un convenio importante en cuanto al tiempo y entregar a cambio un coche para el Ente del Puerto”, explicó Armando Giúdici, el Gerente de la Unidad de Negocios de Santa Fe del Grupo Sancor Seguros. 

16


CALIDAD EN FIDEICOMISOS REALMENTE AL COSTO Vista aérea desde 3° piso

Rivadavia 2465 DEPARTAMENTOS DE 1, 2 y 3 DORMITORIOS

A ARCH EN M DE 2021 O IS OM BRE FIDEIC A DICIEM G E R T EN

A CONOZC : N IÉ B M A T Urquiza 3374

A mts. de Plaza Constituyente

SANTA FE: San Martin 1697 - Tel.: 0342 4594008

ROSARIO: Montevideo 1889 - Tel.: 0341 440560217


CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS DE LA BCSF

www.puertonegocios.com

EXPORTACIONES

CON ORIGEN EN LA PROVINCIA El Centro de Estudios y Servicios (CES) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, elaboró un informe que analiza las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe, en el período comprendido entre 2013 y 2018, poniendo el acento en el destino; la composición de las ventas al exterior, el volumen monetario y las cantidades exportadas. En 2018 la provincia de Santa Fe exportó USD 13.564 millones, un total muy similar al obtenido en 2015, 2016 y 2017. En este sentido, en el período 2013-2018, los mayores volúmenes monetarios se lograron en 2013 y 2014, con ventas al resto del mundo por valores mayores a los USD 16.000 millones. Por su parte, si se consideran las cantidades exportadas, se visualiza un crecimiento sostenido hasta 2017 y una disminución del 12,6% en el último año analizado. Es decir que, teniendo en cuenta únicamente la información en bruto, podría suponerse que las caídas en los montos exportados se deben bien a bajas en los precios internacionales o a un cambio de estructura en la composición de las ventas. En el apartado ulterior se contempla este punto pormenorizadamente.

Asimismo, el informe divide las exportaciones en tres rubros: Productos Primarios (PP), Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), Manu-

18

facturas de Origen Industrial (MOI) y Combustibles y Energía (CyE). Como se observa, durante el período estudiado no se observan cambios

significativos en la composición de las exportaciones, por lo cual la baja en las cifras obtenidas en dólares, se corresponde fundamentalmente, con

la prolongada caída de los precios de los commodities vinculados con el agro producida desde el año 2012.

Mirando el futuro Una vez planteados los datos duros, el informe hace una serie de consideraciones a fin de ser tomadas en cuenta en los próximos años. Entre otras, se expone que a raíz del análisis efectuado en relación con las exportaciones santafesinas entre 2013 y 2018 queda en evidencia la importancia que asume la profundización de vínculos con algunos países y regiones. No se observan cambios estructurales en las variables evaluadas a pesar de la apertura económica que inició Argentina en


CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS DE LA BCSF

los últimos años; pero el resultado central del reporte señala que, lamentablemente, el flujo global de las ventas locales al resto del mundo se encuentra altamente concentrado tanto en término de destinos como en relación a los productos transados. Los desafíos que plantea esta situación -continúa- van en línea con una mayor diversificación de la oferta y con una atomización paulatina de los socios comerciales, instancias que deben plantearse con estrategias de largo plazo y en sintonía con las políticas nacionales. Actualmente, Brasil se erige como uno de los espacios de mayor importancia en la estructura comercial santafesina. Ante una recuperación del país vecino, es un momento crucial para afianzar las relaciones comerciales en el marco de un nuevo gobierno que propone introducir cambios de fondo en la dinámica económica. Por otra parte, países como Esta-

dos Unidos, Polonia, Países Bajos o España han tomado relevancia como importadores de manufacturas de origen industrial, rubro con mayor poder de agregación de valor e impacto en la generación de puestos de trabajo. El desafío en este caso, es lograr mayor estabilidad y previsibilidad. Los años analizados presentan constantes oscilaciones en los niveles y cantidades exportadas. En cuanto al continente asiático, principal destino de los productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, la creciente exportación de carnes a China es un elemento alentador. Considerando el tamaño de la economía del gigante asiático, la profundización de los vínculos comerciales puede ser un factor que apuntale al sector ganadero santafesino. Por otra parte, las mayores exportaciones a lo largo del período a países como la India y Vietnam son aspectos relevantes, sobre todo teniendo en

cuenta que ambas naciones lideran actualmente los primeros puestos del índice de crecimiento económico a nivel mundial, por lo que son grandes mercados en crecimiento.En relación a lo anterior y en términos de lo que puede acontecer a futuro, es necesario remarcar que a finales del año 2018, el gobierno nacional tomó la decisión de eliminar el escalonamiento arancelario en el complejo sojero. Dicha medida, naturalmente, genera un desincentivo al agregado de valor en esta industria. El conflicto entre los Estados Unidos y China agrega un aspecto extra a dicho escenario, ya que puede haber mayor demanda a la compra del poroto de soja por parte del país asiático, lo que podría generar aún menos incentivos para la incorporación de valor agregado. Por ende, la industria de la molienda de soja se encuentra en un contexto desfavorable para incrementar su producción y exportaciones, concluye el informe del CES. 

19


PUERTO PLAZA MALL & TOWERS

www.puertonegocios.com

NUEVA EXPERIENCIA EN CENTROS COMERCIALES Y DE SERVICIOS EN SANTA FE Se construye en la entrada del Dique 2 del puerto, sobre avenida Alem, en una superficie de 14 mil m2. Habrá 36 comercios de distintos rubros: gastronomía, retail, tecnología, servicios personales y el hogar. Y sumará un estacionamiento con 120 dársenas.

La construcción de Puerto Plaza Mall & Towers, un nuevo centro comercial y de servicios, avanza en el Dique I del puerto local, a la altura de avenida Alem y Marcial Candioti. El proyecto de inversión llega a la cuidad de la mano de la empresa Torre Puerto Santa Fe, quienes ya desarrollaron edificios de oficinas en el puerto de la ciudad, llamados Corporate Tower. Es un lugar pensado por y para los santafesinos, es un lugar de encuentro, de reunión, en un solo lugar, en el cual se busca la

20

conexión de la cuidad con la naturaleza, y propone un nuevo concepto en centros comerciales, que invita a cambiar la forma de percibir el comercio en ámbitos urbanos. El centro comercial y de servicios a cielo abierto contará con una superficie de 14.000 metros cuadrados en total, en el cual se podrán encontrar 36 unidades comerciales, las que incluyen gastronomía, retail, tecnología, servicios personales y el hogar. Se suma a la propuesta un área de servicios, consultorios médicos,

supermercado exprés, un área de juegos para niños y la construcción de un amplio estacionamiento que se compone de 120 dársenas. Desde la empresa informaron que la propuesta es innovadora y buscará satisfacer las necesidades de los santafesinos y capturar el interés de visitantes, ya que posee una característica intrínseca única que lo diferencia de los tradicionales centros comerciales cerrados. Estará conformado no sólo por locales comerciales, sino también por


PUERTO PLAZA MALL & TOWERS

una importante área de servicios, accesos peatonales y vehiculares que garantizarán la accesibilidad, y espacios verdes que remiten al disfrute de un ámbito seguro y familiar, para el disfrute de la comunidad.

Ubicación estratégica Entre sus principales atractivos destacan el valor estratégico que ofrece su ubicación y la cercanía con el centro comercial y financiero de la ciudad, con paisajes naturales y en la zona de mayor crecimiento urbano de los últimos años, lo que permitirá llegar rápida y fácilmente. El proyecto destaca como su principal premisa “la accesibilidad” diseñando un sistema de acceso peatonal, vehicular y conexión inmediata con los sistemas de transportes públicos de la cuidad; esto lo convertirá en la mejor elección como centro de servicios por proximidad, comodidad y conveniencia para el visitante. La recuperación y puesta en valor de una zona abandonada de la ciudad, hace que Puerto Plaza con más de 5.400 metros cuadrados, se eleve con un plan de obra pensado para ser ejecutado en tiempo récord,

en donde lo que antes constituía un espacio vacío, ahora propiciará e invitará a un “volver a la calle”, mientras se disfruta de un ámbito seguro. Asimismo, los residentes de la zona serán beneficiados con más áreas peatonales, menores costos de transportes y mayor acceso a la infraestructura y áreas de servicios.

Mirada sostenible Acoplándose a las tendencias mundiales, el proyecto Puerto Plaza, trabaja sobre conceptos de “Arquitectura Sostenible”, bajo el cual se destaca el interés particular en medir su consumo de recursos y generar ahorros, así como construir y operar centros comerciales cada

vez más eficientes en el ámbito económico y ambiental, que cooperen e impulsen un conjunto de acciones dirigidas a generar un espacio urbano más saludable y sostenible para todos los que lo utilizan. Como resultado de los estudios de mercado realizados para esta ocasión, el 90% mostró una actitud favorable hacia la instalación de un nuevo centro comercial y de servicios y un 96% aseguró la de intención de visita. Con lo cual, desde el grupo desarrollador afirmaron que se presenta un panorama más que favorable para la apertura de Puerto Plaza, marcando un antes y un después en la forma de percibir los centros comerciales en la ciudad. 

Acoplándose a las tendencias mundiales, el proyecto Puerto Plaza, trabaja sobre conceptos de “Arquitectura Sostenible”, bajo el cual se destaca el interés particular en medir su consumo de recursos y generar ahorros, así como construir y operar centros comerciales cada vez más eficientes en el ámbito económico y ambiental.

21


EMPRESAS

www.puertonegocios.com

ADVICE, TAMBIÉN PARA VIAJEROS Desde hace treinta años, Advice Prep School capacita a niños, adolescentes, trabajadores y profesionales de la ciudad de Santa Fe, y, además, prepara a turistas que salen a conocer el mundo. Así lo aseguró Susana Berutti, directora de la institución: “siempre les abrimos las puertas, porque uno tiene que bajar el nivel de ansiedad. En dos meses pueden aprender algunas situaciones que le van a ocurrir y las llevan prendidas con alfileres: cómo pedir un taxi, funciones de la lengua que, en el avión de vuelta los alfileres se van a ir desprendiendo y van a quedar porque uno enseña con un objetivo”, comentó, al tiempo que añadió que “lo que se intenta es que esa sensación de angustia del -voy y no voy a saber-, cubrirlas con funciones de lengua que los ayuden en estas situaciones”. Sin embargo, aclaró: “magia, no”. “Cuando le ofrecemos un curso a un adulto, le decimos que es como mínimo tres años, para adquirir vocabulario; el otro también tiene necesidad de entenderte y no te va a estar corrigiendo, tiene la misma necesidad de cubrir tu expectativa: el hecho es que uno tenga mínimamente un rudimento, esencialmente en vocabulario. Después, lo usará en pasado, en presente, en futuro…y fundamentalmente el hecho de comunicarse”, explicó. En tanto, Virginia Berutti, manifestó que “son grupos reducidos, cuatro horas semanales” y que “el hecho de haber disfrutado esos días de clases hace que uno vaya con los rudimentos y con otro espíritu. Uno también les da la tecnología para ver si tienen en su celular un diccionario con fotitos, o una App que pueda traducirse”, opinó.

22

Intercambios y exámenes

trabajar por esos tres meses con las

Susana también informó que Advice realiza un programa de intercambio orientado a alumnos regulares de una carrera terciaria o universitaria. “Tienen la posibilidad de ir a trabajar a Estados Unidos, incorporarse al staff de trabajo general durante el periodo de vacaciones de su cursado en Argentina” y “hacen un trabajo que tiene que ver con la industria del turismo, trabajan en hoteles o centros de sky, porque, lógicamente, el programa es en pleno invierno, en nuestro verano”. Allí –indicó- “tienen es la posibilidad de reforzar su nivel de inglés, abrirse a otro espectro cultural totalmente distinto y no ser turistas: es un programa de intercambio cultural que tiene la Embajada de Estados Unidos a través de diferentes sponsors habilitados para dar esta visa temporal de trabajo legal, es decir, los participantes van a

mismas garantías que un trabajador en Estados Unidos, pero, para acceder, necesitan un nivel de lengua de socialización”. Finalmente, Susana recordó la importancia de acercarse a certificar el nivel de inglés, para lo que Advice ofrece IELTS (International English Languaje Test System), que es progresivo y “viene certificado por el Concejo Británico, válido para toda la Mancomunidad Inglesa, mucho más amplio que solo los exámenes de Cambridge”. 

Más info Advice Prep School San Jerónimo 3127 (Santa Fe) Teléfono (0342) 456-3130 Whatsapp +54 9 342 4070930


EMPRESA FAMILIAR

Ventas en: Esmeralda 920 Torre Bellini Piso 18 Oficina 5, Buenos Aires TelĂŠfono BUE: +(54-11) 5273-8176 | SFN: +(54-342) 413-4425 Email: ventas@flyest.aero

23


EMPRESAS

www.puertonegocios.com

AMUR PRESENTA SU NUEVO SERVICIO DE CAJAS DE SEGURIDAD NO BANCARIAS Conocé las ventajas y beneficios de esta alternativa. La Asociación Mutual Ruralista (AMUR) presenta su nuevo servicio de Cajas de Seguridad. Son cajas de seguridad no bancarias con ventajas y beneficios por sobre las cajas de seguridad en bancos, con la misma seguridad y tranquilidad. CSA es un servicio en respuesta a las demandas insatisfechas de los usuarios que no encuentran en bancos un servicio acorde a su necesidad o disponibilidad. Las cajas de seguridad no bancarias son una tendencia internacional muy usuales en los países desarrollados tanto en Ámerica del Norte, como Europa y Asia. ¿Cuáles son las principales ventajas de un servicio de estas características? Entre sus ventajas, se encuentran horario extendido. Disponibilidad

de sala para escrituraciones. Bóveda de máxima seguridad. Calidad y variedad de tamaño en los buzones. Sistema de seguridad electrónica. Amplitud de opciones en la cobertura del seguro. Contratación rápida y sencilla. ¿Qué se puede guardar en una caja de seguridad? Se pueden guardar efectos de diversa índole: joyas, títulos, moneda nacional o extranjera, documentos difícil o imposible de reemplazar, soporte de datos, testamentos, entre otros. ¿Cuáles son los plazos de contratación? Los periodos de contratación serán

Sala de escrituraciones CSA cuenta con una sala de reunión y escritura que estará disponible para nuestros clientes con reserva previa. Proveemos un ambiente privado, seguro y cómodo para que realice sus operaciones. 24

anuales, con opción de pago trimestral, semestral y anual. Brindamos además la opción mensual para casos puntales que se necesiten. ¿Cómo son las cajas? Contamos con la estructura de bóveda ajustada y cumpliendo con las normas de seguridad establecidas por el Banco Central de la República Argentina. Dispusimos cajas fuertes de alta seguridad marca STERK lo que nos permite ofrecerle hoy a nuestros clientes calidad, cantidad y variedad de tamaños, ajustandose a la necesidades de todo: Chica 10 x 15 x 50 cm Mediana 10 x 30 x 50 cm Grande 20 x 30 x 50 cm

Sobre AMUR AMUR es una empresa con más de 40 años de trayectoria, con valores que nos caracterizan desde nuestros inicios: responsabilidad, seriedad, confidencialidad, integridad; brindando siempre trato personalizado de calidad. 


BOLSA DE COMERCIO

COMENZÓ LA EDICIÓN 2019 DEL PROGRAMA NUEVOS DIRIGENTES En esta edición, resultaron seleccionados para el curso anual, 26 nuevos participantes, a los que se suman otros 10 de la cohorte 2018. Entre los inscriptos se encuentran profesionales: contadores, abogados, ingenieros, emprendedores y personas vinculadas con cooperativas y fundaciones. Acompañados por el coordinador Programa, señor Mauro Magrán, por el coordinador del Centro de Estudios y Servicios, Lic. Pedro Cohan y el investigador del CES, Ignacio Falco, la actividad comenzó con la visita guiada por a los nuevos Laboratorios ubicados en el Puerto de Santa Fe. Las explicaciones de las líneas de análisis que tradicionalmente llevan adelante y la nueva oferta, que incluye alimentos, estuvo a cargo del gerente de la Cámara Arbitral, Bioq. Mauricio Katz, y del Ing. Maxiliano Esquivel.

Luego, todos los participantes se trasladaron a la sede de la BCSF para la presentación institucional, que finalizó con un cóctel. El señor Mauro Magrán y el tesorero de la Bolsa, CPN Carlos Sansevich, les dieron la bienvenida en nombre del presidente, señor Ulises Mendoza, y de los integrantes de la Mesa Directiva. Seguidamente, el señor Falco se explayó con el apoyo de firmillas, sobre la historia y naturaleza de la institución; sus principales fines, funcionamiento y relación con las Cámaras propias y adheridas. La BCSF es una asociación civil, sin fines de lucro, que entre sus principales objetivos figura “promover, auspiciar y fomentar la realización de toda clase de negocios y transacciones lícitas, sobre toda clase de mercaderías, bienes, tí-

tulos, monedas o servicios, ofreciendo el ámbito y los medios para su concertación en condiciones de seguridad, legalidad y libre competencia” Asimismo, ejercer la presentación de los intereses de los distintos sectores locales y regionales, que abarquen el agro, la industria, la banca y el comercio ante los organismos del Estado y empresas particulares, presentando las peticiones que exijan los intereses económicos representados y velar por ellos. El Programa Nuevos Dirigentes comenzó en la BCSF en el 2011 y desde entonces, ininterrumpidamente, ha brindado capacitación y un ámbito de encuentro y de intercambio a quienes quieren desempeñarse en el futuro como dirigentes en instituciones y empresas. 

CSA

Cajas de Seguridad

Más información csa@amur.com.ar (0342) 4578800 www.amur.com.ar/csa 25


COMERCIO EXTERIOR

www.puertonegocios.com

“RESTYLING” AL PUERTA A PUERTA “Cada día, hay 200 millones de personas que hacen compras por Alibaba en los celulares” (Jack-Ma, fundador de Alibabá).

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

26

Con el impresionante crecimiento del e-commerce, y el avance de la tecnología, el “camine señora” de la recordada Lita de Lázzari mutó en nuestros días al “naveguen señores”. Las diferencias de precio que se consigue buscando en la web es considerable. Una Play Station 4 con disco de 500GB se consigue en Ebay desde aproximadamente U$S 250, con un juego (serían cerca de $15000 considerando el tributo de aduana), 40% más barata de lo que se consigue en la calle en Argentina. Un teléfono Samsung S9 se consigue 35% más barato, unas zapatillas de básquet Nike Air Max, 40% más económicas, y la lista sigue. Argentina es una de las economías más cerradas del mundo si consideramos importaciones y exportaciones en relación a su PBI. Además, las exportaciones argentinas son las de menor crecimiento en Sudamérica, después de Venezuela. En relación al ecommerce, presenta algunas ineficiencias que encarecen los productos extranjeros, especialmente los tecnológicos que no produce: subsistencia del alcance de algunos de los mismos por Impuestos Internos (que deberían gravar a bienes suntuarios), aranceles de importación para productos tecnológicos (cuando otros países -como Chile- poseen acuerdos de libre comercio con los principales jugadores del mundo en materia tecnológica). En este sentido, la Argentina emprende un lento camino de apertura que ha llevado a una revisión completa del “Puerta a Puerta”, asumiendo características más libres, incluso a las vigentes antes del recordado cepo y el dólar tarjeta, implementados en 2012. Permítame, querido lector, hacerle una distinción dentro de lo que el común de la gente denomina “puerta a puerta”. La misma consiste en que este concepto refiere a dos regímenes diferen-

tes, con características diferentes que hasta algunos especialistas confunden, y en todos los casos nos referimos a compras por particulares -no empresas-, ya que ambos sistemas (postal y Courier) son plataformas utilizadas por estas últimas bajo lo que se conoce como Régimen General de Importación o Exportación.

Puerta a Puerta, en los envíos postales Recientemente reglamentado por Decreto PEN 221/19 y RG AFIP 4447/19. Se trata de un Régimen que usa como base la red internacional de correos oficiales, conocida como Unión Postal Universal, organismo dentro de Naciones Unidas creado en 1874 con sede en Berna. Bajo este Régimen, cuando uno hace una compra por internet, el vendedor despacha el producto por su correo oficial (por ejemplo, China Post en China, o USPS en los Estados Unidos, Correios en Brasil), y al llegar a nuestro país lo toma Correo Argentino para su entrega. En un servicio más lento que el de los correos privados, y ofrece un envío un poco más rápido que se denomina EMS (Express Mail Service). Permite recibir / despachar hasta 20 kilogramos (44 libras) en Argentina (el mundo es redondo y esto varía en otros países). A partir de las recientes modificaciones, no es necesario poseer Clave Fiscal de AFIP para hacer estas compras, el tributo aduanero y la tasa de servicio y almacenaje del correo se abona directamente en una web separada: www.epago.correoargentino.com.ar, donde uno se logea con un mail. El límite por compra al exterior es de U$S 3000 por compra (antes U$S 999), siempre que lo que traemos no tenga para Aduana finalidad comercial, y se goza de una franquicia de U$S 50 por persona y compra durante los 12 primeros envíos del año (antes U$S 25 sólo en el primero), límite a partir del


COMERCIO EXTERIOR

cual los envíos no están prohibidos pero tributan el 50% del tributo único en Aduana. Una vez el pago, los envíos son despachados directamente al domicilio del comprador, salvo que Aduana indique en sistema la entrega presencial (por ejemplo, ante sospecha de narcotráfico). Los libros y publicaciones, se despachan a domicilio directamente (y previo control aduanero) sin necesidad de declaración alguna.

Puerta a Puerta en los envíos por Courier Reglamentado por la reciente RG AFIP 4450/19. Si Usted no sabe qué es un Courier, tenga presente la película “El Náufrago”, lo que creo, es la propaganda más larga de la historia. Chuck Noland, un empleado de una empresa de correo privada internacional (eso es un Courier), después de naufragar y salvar su vida, termina entregando el paquete a su destinatario. Eso es un Courier: seguridad en la entrega, flota propia

de aviones, celeridad, logística fina, etc. Hay varias empresas famosas en el rubro: DHL, Fedex, TNT, UPS, por ejemplo. Los couriers permiten hasta 50kg por envío (nuevamente el mundo es redondo y esto puede variar según el país). El monto admitido es de FOB U$S 3000 en importación y de U$S 3000 en exportación desde la reciente RG AFIP 4450/19 (límite que se podrá superar en caso de varios destinatarios cuando cada envío no supere los U$S 1000), y no deberá tener finalidad comercial. A diferencia de los envíos postales, acá si hay un límite anual de 5 compras al año por persona y el comprador debe acceder a la web AFIP con clave fiscal para afectar el cupo. No corre más el límite de 3 unidades por persona. La Aduana con sus criterios técnicos determina si hay o no finalidad comercial.

Comentarios Finales Las últimas modificaciones en el Puerta a Puerta tienden a descom-

primir las aduanas y aggiornarse a tiempos modernos. Un mundo con cerca de 140.000 millones de compras electrónicas intrafronterizas por año. El 80% de las compras puerta a puerta en el país no superan los U$S 20 cada una, y hay cerca de 10.000 envíos diarios que ingresan por la via postal (que se estima crecerán a 50,000). Pero la espina en el zapato del “Puerta a Puerta” es el narcotráfico. A modo de ejemplo, los cinco muertos de la tragedia de Time Warp de 2016 consumieron drogas de diseño que entraron al país por la vía postal. El narcotráfico es una preocupación mundial. En 2013, el FBI detuvo en San Francisco, Estados Unidos a un Ross Ulbricht, un hombre que tenía una web llamada Silk Road (La Ruta de la Seda) desde la cual se vendía heroína, cocaína, LSD, éxtasis, y llevaba adelante otros negocios clandestinos por valores multimillonarios. El tiempo dirá si estamos preparados para sostener la apertura de estas compras. 

27


LOS DESAFÍOS SUPERPUESTOS

www.puertonegocios.com

LAS FAMILIAS CAMBIAN Y LOS NEGOCIOS TAMBIÉN Las familias cambian y enfrentan situaciones nuevas. Los negocios se transforman y requieren enfoques nuevos. Cambios simultáneos que hay que atender.

"

Sergio Messing Licenciado

28

Entre mi hijo y mi viejo me vuelven loco. Más que familiares, son cómplices haciendo travesuras”. Palabras textuales pronunciadas por Alberto durante la primera conversación que tuvimos, y que derivó en una larga relación profesional. Pablo, su padre, heredó de su abuelo la industria metalmecánica que esté último fundó a comienzos del siglo pasado en lo que hoy es el conurbano bonaerense. A comienzos de los 80, Alberto se recibió de ingeniero mecánico y empezó a trabajar en la empresa. Diego, único hijo de Alberto, se recibió de contador en 2010 y desde entonces está incorporado a “la fábrica”, como la llaman en la familia. Los tres: Pablo, Alberto y Diego, trabajan juntos y ocupan puestos con el máximo poder de decisión, lo que genera situaciones complejas por las diferencias entre ellos por la diferencia de enfoques y la pertenencia de todos a la familia propietaria. Un fenómeno nuevo en las empresas familiares es la convivencia de tres generaciones de la familia. Esto produce la superposición y la competencia entre tres culturas diferentes y, por lo tanto, tres criterios y formas distintas de ejercer el poder. La prolongación de las expectativas de vida para quienes tienen los medios de acceso a los mejores servicios de salud hace que las personas que antes se retiraban a una edad, ahora sigan activos y desempeñando roles empresariales con altos niveles de desempeño por mucho más tiempo. Esto prolonga su permanencia en la empresa, y cuando estas son familiares hace que las nuevas generaciones, que se siguen incorporando a la misma edad de siempre, se superpongan y generen dinámicas conflictivas e ineficientes. La alianza entre el abuelo y el nieto es una situación clásica, y produce un desequilibrio, un dos a uno, que deja a Alberto como el eterno per-

dedor. Diego dirime las diferencias con su padre utilizando a su abuelo, que protege a su nieto incondicionalmente. La lógica familiar se proyecta sobre la empresa y produce consecuencias negativas. El modo de reducir el campo de conflictos es asignar responsabilidades y funciones con claridad, para que cada uno tenga autonomía para tomar decisiones en los campos en los que sea competente, y a la vez tenga límites establecidos. Y, en paralelo, acordar una forma de tomar las decisiones que deben ser conjuntas, a través de procedimientos que estén más cerca de la construcción de consensos y más lejos de las votaciones. De esta forma podrán reducir la cantidad y mejorar la calidad de las decisiones en las que tendrán que ponerse de acuerdo, y evitar la constitución de alianzas manipuladas en función de los sentimientos. “Mi viejo es el que genera los conflictos porque no hay forma de que acepte las ideas que yo le llevo, y estoy cada día con más ganas de irme”, dice Daniel después de varias entrevistas. Llevó tiempo para que se sintiera cómodo y dijera lo que tenía guardado. Único hijo de Franco, fundador de una fábrica de mosaicos en San Juan, es cuarenta y cinco años menor que su padre que hoy tiene setenta y cinco. Daniel propone vender por Internet y Franco insiste en hacerlo en el local de la empresa y con la red de vendedores. Propone que los vendedores que atienden las distintas zonas geográficas en el país pasen los pedidos por whatsapp y el padre sigue apegado al que le pasen el formulario de venta. El hijo propone hacer publicidad en las redes sociales y recibe como respuesta que eso no es para ellos. Cada iniciativa que tiene choca contra la pared.

Dos generaciones

Dos modos diferentes de hacer negocios, dos


LOS DESAFÍOS SUPERPUESTOS

enfoques complementarios que el vínculo familiar, la condición de padre e hijo, convierte en antagónico, generando conflictos y amenazando la posibilidad de la continuidad de la conducción familiar de los negocios. Cuando la brecha generacional aparece, la tentación de resolver los desacuerdos mediante la asimetría de poder es una amenaza para la salud de los vínculos familiares y empresariales; y una garantía de frustración para el más débil. Quizás Franco sobreestime la capacidad de retener a Daniel a su lado. Que piense que es una amenaza y no una posibilidad. Que su hijo nunca dejará la promesa de futuro que es hoy para él la empresa familiar. Los jóvenes ya no piensan así. El compromiso que se generan es con la oportunidad concreta de desplegar y aplicar lo que ellos quieren y pueden hacer, y no con las promesas. La perspectiva de esperar el momento que otro considere conveniente para crecer en poder de decisión dentro de la

empresa, es incompatible con la ansiedad y la falta de paciencia propia de la cultura de la generación que integran. Dicho de otra manera, Daniel y Franco coinciden en los pasos que el primero tiene que dar para compartir las decisiones con el segundo, pero difieren en la velocidad del proceso, en la cantidad de tiempo que el hijo tiene que esperar para que todo ocurra. Frente a estas diferencias, solo la negociación entre ellos les permitirá encontrar un camino común, una forma de concretar la continuidad que ambos quieren y que se ve amenazada por los distintos modos de administrar el ritmo de los cambios. Distintas estrategias podrán disminuir la cantidad de “batallas”: • Delegar en el hijo el poder de decisión sobre determinadas responsabilidades ejecutivas, que con el paso del tiempo aumenten en importancia e impacto. Por ejemplo, que Daniel tenga a su cargo la logística de ventas, y cuando haya, y se haya demostrado a través de los resultados su competen-

cia para hacerlo, asuma una responsabilidad de mayor como la de manejar la publicidad. • Abrir una unidad de negocios de menor escala que el hijo pueda conducir con el control del padre, pero sin la dirección de este. Daniel podría abrir y manejar la venta por Internet como un complemento de lo que hoy hacen, y rendir cuentas con los resultados. Se trata de romper la lógica de que hay uno que tiene razón y sabe, y por lo tanto, otro que no la tiene e ignora, y como la relación entre padre e hijo es de disparidad, el poder de uno es siempre el que se impone. Generar espacios en el que el hijo pueda ejercer poder, tomar decisiones y mostrar resultados es el modo de construir autoestima, experiencia, aprendizaje, compromiso; y sueños compartidos. Dos conflictos diferentes. La misma época. Complejo, pero posible. Más si se cuenta con ayuda externa. Continuará....  sm@messingconsultores.com.ar.

Disfrutá de las mejores frutas y verduras de estación

ABRIL

Mandarina

TEMPORADA DE

Zaannaahhoorriiaa Z

Remolacha

AAppiioo

FFrruuttiillllaa

www.mercadoproductoressantafe.com

29


RECURSOS HUMANOS

www.puertonegocios.com

PRIMERAS ACCIONES ANTE LA PARTIDA DE UNA PERSONA CLAVE El saber popular es un maestro en muchos aspectos. Nos enseña, por ejemplo, que nadie tiene la vida comprada y que absolutamente ninguno es imprescindible.

Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar

El primero de los refranes reafirma el incalculable valor que tiene la salud, precisamente durante esos tiempos que nos abandona o nos pone de frente con nuestra condición de mortales. El segundo, posiblemente más ambiguo, dependerá de qué lado a uno le toque del mostrador para que altere los ánimos o bien tranquilice. El tema que hoy propongo sigue esta

última vía. En el devenir de las organizaciones van sucediendo diferentes cosas, algunas muy positivas o agradables y otras muy difíciles de atravesar, como lo es la partida de una persona importante, sea el Dueño, Gerente o un Líder con alta capacidad de decisión. Y entendamos partida en sentido amplio, tanto como cuando abandona este mundo o simplemente cuando se va de la Compañía siguiendo su propio deseo. Si bien el carácter dramático se encuentra por lo general en el primer caso, eso no le resta tampoco peso en la otra circunstancia, cuando nos sentimos abandonados o directamente traicionados. La intención del presente artículo es transmitir las principales acciones a tomar durante los primeros días de ocurrido el hecho. Son consejos, recomendaciones o tips como les dicen ahora, dirigidos a los líderes “sobrevivientes”. Cinco cuestiones claves a tener en cuenta: 1. Definir con precisión qué pasará con al cargo vacante. Aquí se abren distintas posibilidades: Si se lo deja en pie, nombrar a quien lo ocupará de inmediato o fijar una fecha cierta para que otro lo haga (por ejemplo, si se elegirá un colaborador de la empresa o se lo buscará fuera de ella). Si se considera que lo mejor sería eliminar el puesto, distribuyendo sus tareas en otros, también es importante comunicarlo rápidamente. 2. Marcar claramente un rumbo, por medio de la fijación de un objetivo ambicioso y concreto. Sin dudas que la confusión e incertidumbre son el caldo de cultivo ideal para que florezcan malos pensamientos y

30

un clima laboral desfavorable. Por eso, es clave indicar rápidamente el norte a seguir. Traducir la visión organizacional en cuestiones concretas, a través de metas observables, capaces de combinar entusiasmo y desafío dentro de un contexto creíble, permitirá a los colaboradores identificarse entre sí y nuclearse poderosamente. 3. Contratar especialistas que cubran el conocimiento ahora ausente. Creer que uno sabe todo es, además de infantil, peligroso tanto para sí mismo como para la organización en su totalidad. A veces, por intentar dar una imagen de firmeza se cae en el error de llenarse de tareas y responsabilidades que exceden a las personas en saber, experiencia e inclusive tiempo. La recomendación es vincularse con expertos en temáticas estratégicas, no en solucionadores de urgencias. Contratar profesionales que ayuden a pensar temas de fondo, a mediano y largo plazo. 4. No hacer público un duelo eterno. El mostrar debilidad suele generar empatía en los demás, y sobre todo si de dueños se trata. Es como si de golpe mostrasen su lado más humano y sensible. Mi sugerencia a los líderes es no temer a esto, pero tampoco regodearse en una especie de efecto-lástima para luego abusarse de él. Es necesario dar tiempo al duelo, y que nuestro inconciente vaya recuperando sus lazos amorosos perdidos con la persona ausente, teniendo siempre en cuenta que es un camino personal y que su divulgación constante no lleva a nada bueno ni coopera en una salida eficaz de la situación. Una cosa es hablar del tema al comienzo y durante los primeros días, pero más adelante, sugiero seguir solo en la vía del dolor y liberar a la empresa en su totalidad de esa pesada carga. 5. Concientizar y profundizar el ADN de la Compañía. Tal como decía al comienzo, es necesario pensar una empresa que trascienda a las personas que la componen. Por supuesto que ellas son fundamentales e indispensables en la cotidianeidad, pero una organización saludable será aquella capaz de ser sustentable en el tiempo. Y su continuidad solo será posible en tanto permanezca fiel a sí misma, en un respeto sagrado hacia su la Misión, Visión y Valores que la engendraron. 


ROSARIO

gigared

31


TÉCNOLOGÍA

www.puertonegocios.com

TU NEGOCIO EN EL MUNDO DIGITAL No podemos ignorar las opciones tecnológicas que existen, como empresa debemos generar contenidos que impacten de manera positiva en los consumidores, pero si a esos contenidos, se los ajusta a la estrategia general, el resultado puede ser aún mejor, ya que es la manera más eficiente de llegar a los consumidores actuales y potenciales. La penetración de las publicidades es cada vez mayor. Teniendo en cuenta que casi el 70% del tiempo que navegamos por internet, elegimos hacerlo desde dispositivos móviles (incluyendo la presencia de tablets). El número de apps que solemos utilizar es de 31 en smartphone y 13 en tablet. De acuerdo a este dato, se puede afirmar que 7 de cada 10 aplicaciones que utilizamos, son redes sociales. El 74% de los usuarios afirman que han clickeado en publicidad de su interés al navegar desde su smartphone, tablet o pc. ¿El email marketing, sirve? Es una pregunta muy frecuente, y la respuesta más certera es que ha vuelto a resurgir para la mayoría de las marcas y empresas. Más de la mitad de los consumidores sigue viéndolo como la manera favorita para que las marcas se comuniquen con ellos y le dan más valor a lo que reciben. La realidad es que quienes se dan de alta en las bases de datos para

32

recibir emails es porque tienen la idea de recibir descuentos y ofertas vinculados a productos, porque son fieles a la marca y para poder unirse así a un sistema de fidelidad que en un futuro puede darle una retribución que les parezca favorable. La clave para que tenga un buen funcionamiento es no enviar mensajes excesivos y no lograr bajar el nivel de sus mensajes dejando de ser relevantes. Al momento de generar contenido en redes sociales o noticias en webs, es mejor que cuente con muchas palabras, así esta la posibilidad de incluir palabras claves, que es como funciona Google. Como ya se sabe, la tecnología es algo que no se puede desvincular a la empresa, es importante buscar una manera positiva que ayude a incluirla. Frente a estos cambios, es bueno apoyarse en soluciones que se mantengan actualizadas, basándonos en proveedores que se encargan

de crear sitios ideales para ayudar a superar estos desafíos. i2T es una industria dedicada al desarrollo de software y a brindar soluciones que integran tecnologías de información a los procesos de negocio de sus clientes. Nuestro compromiso es brindar a nuestros clientes soluciones de software y servicios relacionados a la tecnología, acordes a sus necesidades y que satisfagan sus expectativas. Es por esto que ofrecemos todos los martes a las 15hs de manera gratuita una charla – taller, con un temario basado en la Tienda Virtual, estadísticas de ventas, como conseguir clientes a través del marketing digital, redes sociales y herramientas disponibles que permiten acercar los beneficios del Comercio Electrónico a Empresas de cualquier tamaño y sector. Mas información e inscripción en: https://diagnosticodigital.weebly. com/consulta-web.html 


33


PUERTOGALERÍA Un domingo diferente La primera edición del evento Hola El Campito se realizó el pasado 7 de abril en Terrazas de Aires. La propuesta convocó a cientos de participantes a pasar un día de campo. Stands de comida, foodtrucks, bebidas, pastelería, barbería, vivero, tattoo, música en vivo, Djs, sorteos, zona kids, testdrives y degustaciones conformaron un domingo diferente. Fotos: Pablo Aguirre.

34


PUERTOGALERÍA

35


PUERTOGALERÍA Experiencia Puerto Plaza El nuevo centro comercial y de servicios a cielo abierto Puerto Plaza Mall & Towers se presentó en sociedad en el marco de un gran evento en su predio de obra. Autoridades gubernamentales, representantes de entidades intermedias y empresariales, y medios de prensa participaron del Open House y disfrutaron de una experiencia única. Fotos. Manuel Fabatía y gentileza producción.

Adrián Raguzza, César Driollet, Guillermo Nudemberg y Antonio Tabanelli.

Cecilia Gargatagli, María José Correa y Pablo Farías.

Florencia Alujes, Matías Tomati, Carla Xavier y Nadia Burdese.

36

Andrea Valsagna, Niky Cantard, Inés Larriera, Adriana Molina y Marcelo Pascualón.

Diana Miroznik, Adrián Beker, Mariano García Seliman y Edith Miroznik.

Emiliano Bolzicco, Gretel Schneider, Anabel Silvestri y Nicolás Valentino.


PUERTOGALERÍA

Federico Eberhardt, Laura Penedo y Teresa Pandolfo.

Gabriel Culzoni, José Monti, Pedro Monti y Federico Culzoni.

Valeria Delzar, Paco Garibaldi, Antonio Tabanelli, Emilio Jatón y Nahuel Caputto

Iai Bobbio, Matías Tomati, Soledad Bobbio, Gonzalo Fernández y Lucila Darrigo.

Marcelo Morilla, José Delset, Amadeo Formisano y Mario Galizzi.

Clara García, Pablo Farías y Marcelo Gastaldi.

37


38


39


40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.