Introducción a la antropología física 2010 2011

Page 1

ANTROPOLOGÍA II y la conducta humana


ÍNDICE

UNA INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA 1. 2. 3. 4.

DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGIA TIPOS DE ANTROPOLOGIA ANTROPOLOGÍA FÍSICA ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA

ANTROPOLOGIA Y CONDUCTA HUMANA 5. RECORDAR LA DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA 6. DEFINIENDO LA CONDUCTA Y COMOPORTAMIENTO HUEMANO 7. FACTORES QUE AFECTAN AL COMPORTAMIENTO HUMANO 8. RELACIÓN Y CONVIVENCIA SOCIAL 9. EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CONCIENCIA 10. CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL 2


3


ANTROPOLOGIA Y CONVIVENCIA ACTUAL Educación evolutiva - de la búsqueda cientifica del alma al nacimiento de una nueva concienca

ANTROPOLOGIA ETA EGUNGO ELKARBIZITZA Hezkuntza ebolutiboa – Arimaren bilaketa zientifikotik, kontzientzi berri baten sorrerara. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso pretende conocer la ciencia social que estudia al ser humano de manera integral. Iniciaremos un recorrido por los orígenes de la Antropología y sus herramientas de conocimiento. Conoceremos como el ser humano crea un conocimiento de sí mismo dentro de la sociedad en la que vive. Analizaremos la evolución humana y biológica de nuestra especie, pasando por el concepto de la hominización y, sin dejar de lado el yacimiento de Atapuerca, viajaremos en el tiempo al futuro de la humanización de la especie. Se trata de hacer un recorrido educativo a través de la evolución humana. Abordaremos la educación evolutiva, tratando de analizar el desarrollo de la búsqueda científica del alma, y llagar a la conclusión de que necesitamos el nacimiento de una nueva conciencia.

OBJETIVOS • • • •

Conocer la antropología. Identificar las relaciones de los elementos de la evolución humana para comprender la sociedad. Conocer la estructura social actual. Inducir el proceso evolutivo de la especie desde una educación humana.

CONTENIDOS • • • •

Historia y teoría de la antropología Etología y evolución hominida-humana. Psicología social y las estructuras sociales. ¿Hacia dónde evoluciona la especie humana?

METODOLOGÍA Participar en las clases y asistir a las mismas. Trabajo de campo para analizar los comportamientos humanos. Uso de la informática y desarrollaremos la toma de apuntes de estas sesiones como ejemplo práctico de lo que se explicará

PROFESOR / IRAKASLEA: Fernando Trebol Unzue

CALENDARIO Y HORARIO / EGUTEGIA ETA ORDUTEGIA

Los jueves de 16:00 a 17:00 horas

4


UNA INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA 1.

DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGIA (http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa ) La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad. Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social.Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas. La Antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan. Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los antropólogos de la primera generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la Antropología vio la aparición de varias 5


corrientes durante el siglo XIX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos al iniciar la centuria; la Etnología francesa; el funcionalismo estructural, el estructuralismo antropológico, el procesualismo o la antropología marxista. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

2.

TIPOS DE ANTROPOLOGIA (http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa )

A su vez, cada una de estas cuatro ramas principales se subdivide en innumerables subramas que muchas veces interactúan entre sí. De la Antropología Social, conocida antiguamente antropología sociocultural, se desprenden:

como

Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus genitores y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el quehacer de los primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX.

Antropología de la religión: Estudia los sistemas religiosos y de creencias.

Antropología filosófica: es una rama de la filosofía alemana y no de la Antropología científica que, principalmente, se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica, centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta una variedad de aspectos de la existencia humana, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el ser humano?

Además de: antropología económica, antropología política, aplicada, rural, urbana, visual, todas las que deben entenderse 6


como enfoques o puntos de partida diversos para analizar los fenómenos sociales. De la Antropología Física, conocida también como antropología biológica, se desprenden: •

Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima. Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana. Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas.

3. ANTROPOLOGÍA FÍSICA (http://antropos.galeon.com/html/antropologia1.htm )

Podemos viajar en el tiempo y ver como se desarrollaba la vida hace millones de años, para ello podemos citar a los yacimientos de Atapuerca en la provincia de Burgos, en donde se visitan y se conocen las formas de vida del hombre prehistórico. Para más información, se puede consultar la http://www.atapuerca.org/ de la Fundación Atapuerca.

página

Historia del proyecto de Atapuerca (extraido de la web dse la Fundación Atapuerca)

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son conocidos desde finales del Siglo XIX. En los años cincuenta el Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE), de Burgos, empezó catalogar y cartografiar la Cueva Mayor. En 1962, miembros del GEE comunican la existencia de fósiles en la Trinchera de Ferrocarril a las autoridades. Diez años más tarde el GEE descubre la Galería del Sílex y en 1976 localizaron restos craneales de homínidos en la Sima de los Huesos. Pero no es hasta el año 1976 cuando comienza la historia del Proyecto Atapuerca. Este mismo año el ingeniero de minas, Trinidad Torres, se encontraba en la Sima de los Huesos en busca de restos de osos, pero lo que no se esperaba fue recuperar también restos humanos. Fue tal su

7

web


sorpresa, que rápidamente se lo comunicó al paleontólogo Emiliano Aguirre. En este mismo momento es cuando Emiliano Aguirre apuesta por estudiar e investigar los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Por ello, en 1978 elaboró un proyecto de investigación dando comienzo a las primeras excavaciones en los yacimientos de esta sierra burgalesa. Emiliano Aguirre estuvo al frente de las excavaciones hasta el año 1991, año en el que se jubiló y dejó la dirección del Proyecto de Investigación de Atapuerca a Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Los tres codirectores crearon un equipo de excavación multidisciplinar, el cual obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el 1997. Después de 30 años de trabajos e investigaciones continuadas el Equipo de Investigación Atapuerca sigue trabajando en este importantísimo Proyecto intentando conocer un poco más cómo éramos y quiénes somos. Cada campaña de excavación se concentran más de 150 especialistas en muy diversas disciplinas pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación.

La antropología, consiste en el estudio del hombre, pero no como individuo, sino como población. Es el estudio científico de las poblaciones humanas, que a su vez puede ser investigada bajo distintos enfoques. El carácter más distintivo que separa a los humanos de los demás primates es la cultura. Podemos distinguir varios tipos de antropologías: .-Antropología cultural .-Antropología social ..-Antropología forense .-Antropología filosófica .- Antropología física o biológica Las cuatro primeras clases son disciplinas que se estudian en filosofía, historia y sociología, y sólo la última concierne a estudios de ciencias. También se la denomina antropología física, llamada así desde el siglo XIX para entender que se trata del estudio biológico de las poblaciones en el espacio y en el tiempo. La diversidad biológica hay que entenderla entre grupos o de manera intergrupal. Cuando es dentro de un mismo grupo consiste en el análisis de la diversidad entre los grandes grupos continentales que generalmente coincide con las grandes razas o troncos raciales en los que se divide la humanidad: · Europeos o Caucasoides ( Leucodermos) · Africanos o Negroides ( Melanodermos) · Asiáticos o Mongoloides (Xantodermos) 8


· Australianos. Estos grupos sirven de análisis de la diversidad biológica. El término de Antropología física viene de una palabra anglosajona de miras naturalistas, aceptada por la UNESCO, que le confiere la cualidad de ser un gran campo de estudio. La evolución de esta materia ha hecho que también reciba el nombre de Antropología biológica. Hay una tendencia de decir que la antropología física es un sinónimo de Biología de poblaciones humanas. En un programa de antropología tiene que estar incluida la evolución de poblaciones y por tanto el estudio de poblaciones actuales. El antropólogo también estudia cuales son las causas que han provocado esa diversidad: Genética de poblaciones. − Procesos evolutivos. − Variabilidad genética de las poblaciones humanas. − Variabilidad biológica ( morfofisiológica ) de las poblaciones humanas. − Historia evolutiva humana. ° Primatología ° Adaptaciones humanas ° Historia evolutiva de la familia homínide.

− Procesos evolutivos. − Variabilidad genética de las poblaciones humanas. − Variabilidad biológica ( morfofisiológica ) de las poblaciones humanas. − Historia evolutiva humana. °

Primatología

°

Adaptaciones humanas

°

Historia evolutiva de la familia homínide.

°

Aspectos humana.

de

ecología

humana 9

Aspectos

de

ecología


En los procesos evolutivos se analizan de manera especial aquellos que provocan alteraciones de las frecuencias alélicas, también aquellos mecanismos que de manera indirecta alterna las frecuencias genéticas de una población. Se estudia la interacción entre la genética y la cultura. Se han estudiando los marcadores genéticos ubicados en el tejido sanguíneo humano; se analizan dos grandes categorías: ♥ Genéticos clásicos → No de ADN, incluyen a los grupos sanguíneos y a las proteínas plasmáticas. ♥ Genéticos moleculares → ADN nuclear y mitocondrial. El estudio del origen evolutivo del Homo sapiens está basado en el análisis de los marcadores moleculares. La variabilidad biológica analiza los cambios en el desarrollo humano y su interacción con los cambios socioeconómicos (efectos ambientales). La historia evolutiva humana se la debe dividir en tres grandes partes: ° Primatología → El hombre pertenece al grupo primate. Super familia homoneidea, se estudia el origen evolutivo de los primates. ° Adaptaciones humanas → El hombre se distingue por la adquisición de la posición erguida y del bipedismo. Se analizan con precisión todas las adaptaciones. ° Historia evolutiva de la familia homónida → Se analiza con bastante detalle: Australophitecus, erectus, neaderthalensis, sapiens.

10


Con el descubrimiento del yacimiento de Atapuerca ha habido grandes cambios revolucionarios, por ejemplo ahora se sabe que el hombre sapiens moderno no apareció en el Paleolítico Superior, sino hace entre 150.000 y 200.000 años antes de la era Cristiana. La ecología humana estudia como los cambios demográficos han influido en la estructura marital, y por tanto, también en la estructura genética: mezcla de individuos. Los cambios ambientales por la industrialización ha hecho que aparezcan nuevas enfermedades → Epidemiología genética. Debido a esa movilidad también provoca que aparezcan enfermedades por los procesos de adaptación. Un objetivo esencial de la antropología consiste en la reconstrucción de la historia evolutiva humana. Los datos genéticos están son muy valiosos para la contribución de este objetivo. Enfoques actuales de la Antropología molecular • Probar el reciente origen africano del Homo sapiens moderno y cuales fueron las rutas de su posterior expansión geográfica del "Out of Africa". • Dilucidar los problemas claves sobre la historia demográfica humana en las etapas tardías del Paleolítico Medio y Superior. • Analizar e interpretar patrones de variación genética molecular, tanto en poblaciones humanas contemporáneos y vivientes, como en poblaciones de primates no humanos. • Retrotraer la información genética directamente poblaciones del pasado mediante análisis del DNA antiguo.

de

Se ha producido un avance enorme al conocer que el origen del homo sapiens moderno tuvo lugar en África, y no en varios sitios a la vez → Teoría multiterritorial. El homo erectus fue el primer homínido que salió del continente africano. Tuvo su origen en Kenia, Tanzania y Etiopía. El otro avance importante es que ahora sabemos que su edad está comprendida entre los 150.000 y 200.000 años. Estos dos avances engloban a investigadores de varios campos y se asume que fue en Africa donde tuvo lugar el origen de la humanidad actual. Diversidad genética humana Está basada en: • Marcadores genéticos polimorfismos proteicos.

clásicos

11

Grupos

sanguíneos

y


• Marcadores de DNA nucleares → fragmentos de restricción de longitud polimórfica, fragmentos de DNA repetitivos (VNTR), microsatélites (STR) y otros marcadores del DNA mitocondrial (mtDNA).

Al Neolítico se le está dando una importancia enorme para la interpretación de la diversidad biológica actual, y es que sucedió una fase clave: la población se transformó en sedentaria y esto tuvo unas implicaciones enormes, ya que se desarrollaba el ciclo vital en un mismo sitio. Otro avance importantísimo se debe a que la población Subsahariana negra es la más antigua de la humanidad, además de ser la más heterogénea, desde el punto de vista genético, y esto se debe a que ha tenido mucho más tiempo para evolucionar. En el caso de los primates también ha habido grandes avances: Se sabe que de las poblaciones Miopliocénicas surgieron algunos primates que evolucionaron y fueron ancestros de los primates humánicos actuales. El árbol evolutivo humano se compone de formas que parten del estado del australophitecus, y que el ramal ramaphitecus deriva en los orangutanes. Conceptos evolutivos Cuando se habla de la posición del hombre en la escala zoológica hay que decir que pertenece al orden de los Primates, y este orden va precedido por la clase Mammalia. El orden Primate se divide en distintas familias, y una de ellas es la familia Hominidae, que ha tenido una serie de cambios desde su concepción. Para algunos esta familia se divide en dos subfamilias: • Ponginae → Engloba a los primates antropomorfos: ° Primates (gibones)

antropomorfos

inferiores:

serían

los Hilobtidos

° Primates antropomorfos superiores: Aquí encontramos a los grandes monos (Pongo, Gorilla y Pan).

12


Hominidae → Aquí tenemos lógicamente incluido al género homo pero también es preciso incluir a la fase más primigénica de nuestra evolución: El Australophitecus, sería un homínido sin discusión, con edades de finales del Pleistoceno. Encierra una serie de especies interesantes filogenéticas: ° A. afariensis → Es la especie más antigua. ° A. africanus → Es la especie más versátil, La mayor parte de las teorías dicen que el africanus sería el mejor candidato de ser el antecesor de formas evolutivamente más progresivas. ° A. aethiopicus. ° A. boisei ° A. robustus. En cuanto al género homo podemos decir que engloba a distintas especies cuya clasificación se complica con la llegada de nuevos conocimientos: ° Homo erectus ° Homo ergaste ° Homo heidelbergensis ° Homo neaderthalensis ° Homo sapiens ° Homo sapiens sapiens (moderno), también fósilis 4. ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA En general, la metodología en las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía y psicología) es el tipo específico de metodología que debe usarse en ciencias sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los hechos sociales, usando la observación y la experimentación común a todas las ciencias, las encuestas y la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación). En concreto la antropología estudia, como hemos dicho, el comportamiento del ser humano, y por ello, desde el punto de vista de las ciencias sociales, la observación, como la recopilación de información en diferentes fuentes de información, nos permite saber como se ha estudiado hasta la fecha y cuales son las líneas en las que se estudia. 13


Objeto de la antropología. Es común la divagación alrededor de este concepto y las acepciones pueden ser incontables, desde la definición de diccionario, pasando por confundir a un grupo de personas con el objeto de estudio, hasta lo más aceptable y aproximado: la cultura como objeto de estudio de la antropología. Sin embargo, con ese objeto ningún etnógrafo podrá describir fenómeno cultural alguno. Sólo si alude a la conducta humana, podrá comenzar a trabajar en la etnografía del caso. En esto están de acuerdo al menos las escuelas empiristas; con excepción del materialismo cultural, cuyo concepto tiene connotación etologista; o sea, que la conducta es innata. ¿A qué tipo de conducta nos referimos? El funcionalismo (Malinowski) y la teoría de los sistemas sociales (Radcliff-Brown), son muy concisos: la cultura es la conducta tipificada; pero ¿qué es la conducta? La conducta de un organismo, es su respuesta para la satisfacción de sus necesidades. La satisfacción es el fin, y la cultura (conducta) son los medios materiales, cognitivos y sociales para alcanzarlo. La respuesta materializada en esos medios, es una respuesta cultural. El concepto de necesidad es fundamental para la teoría de la cultura de Malinowski, en virtud de que las necesidades, son determinantes de la conducta, y por ende, de la cultura. Lo más importante aquí, es la premisa de Malinowski: "La ciencia de la conducta humana, comienza cuando esta se organiza". Este análisis de la conducta organizada, parte de un principio metodológico fundamental: el discernimiento entre lo real(razón práctica) y lo ideal(razón pura). Pues es imprescindible distinguir entre el cuerpo de normas como objetivo y orientación de un grupo, y la función como resultado integral de las actividades; o sea, diferenciar la idea que los miembros de una institución tienen de ésta, del papel que la misma juega dentro del esquema total de la cultura. Al respecto dice Malinowski: "El examen de este ideal con referencia a la realidad presente, es una de las tareas más importantes del antropólogo o del sociólogo dedicado al trabajo científico de campo. Por eso hemos distinguido siempre en nuestro análisis, clara y explícitamente, las reglas o normas, de las actividades (Malinowski, 1.948)". 14


(http://www.monografias.com/trabajos44/objeto-antropologia/objeto-

antropologia.shtml#objeto)

Técnicas de campo 1. Observación y observación participante: La observación participante para los etnógrafos se hace inevitable. Los etnógrafos prestan atención a cientos de detalles de la vida cotidiana, a eventos estacionales y a sucesos inusuales. Tienen que observar el comportamiento individual y colectivo en situaciones diversas y registrar lo que ven tal como lo ven. Los primeros días que comienza la observación para el etnógrafo, determinados aspectos pueden resultarle extraños, pero con el paso del tiempo, acaba por acostumbrarse y acepta como normales patrones culturales que inicialmente le habían resultado extraños, (lo normal es que el etnógrafo pase más de un año en su lugar de trabajo se campo, lo que le permite observar el ciclo anual completo, ya que de esta manera puede repetirse el momento estacional en el que se inició la estancia). Muchos etnógrafos anotan sus impresiones en un diario personal, que mantienen por separado de las notas de campo más formales, lo cual les ayudará a señalar algunos de los aspectos más fundamentales de la diversidad cultural. Existen numerosos aspectos que el nativo las da por sabidas, pero sólo el ojo novato del antropólogo las percibe. Uno de los procedimientos característicos de la etnografía es la observación participante, técnica a través de la cual tomamos parte en la vida de la comunidad al mismo tiempo que a estudiamos. No podemos ser observadores totalmente imparciales y distanciados, por el contrario, tomamos parte en mucho de los hechos y procesos que estamos observando y tratando de comprender; comprendiendo cómo y por qué son significativos para los propios actores esos eventos , al mismo tiempo que vemos cómo se organizan y llevan a cabo. Cabe destacar, que así como se han señalado los aspectos positivos en la observación participante, hay que recavar, que ésta técnica al mismo tiempo que te permite profundizar el tema de estudio, te puede conducir al amplio marco de la subjetividad y con ello a la pésima recogida de información. Conversación, entrevistas y entrevistas dirigidas:

15


Los etnógrafos hablan constantemente con la gente y le preguntan sobre lo que observan, ya sean mediante conversaciones, entrevistas dirigidas o no. La entrevista dirigida, se establece en base a la realización de una serie de preguntas con un formulario escrito. En la mayoría de los casos se anotan aspectos tales como el nombre, edad, sexo de cada uno de los miembros que conforman la residencia, datos sobre el tipo de familia, el grupo político, religión, trabajo actual y anterior, dieta, etc. En ocasiones, podemos confundir una encuesta con este tipo de entrevistas. Sin embargo, una encuesta implica un muestre. Mientras que la entrevista dirigida, se establece en base a una muestra local, es decir, que se lleva acabo en todos los hogares de la comunidad que se está estudiando. Además la entrevista dirigida utiliza más una guía que un cuestionario. Con este tipo de entrevistas el etnógrafo habla cara a cara con sus informantes, hace preguntas y anota las respuestas. Los procedimientos habituales con cuestionario tienden a ser más indirectos e impersonales, siendo con frecuencia, el propio encuestado el que rellena el formulario. La entrevistada dirigida permite llevar a cabo entrevistas informales y en profundidad, por lo que en su mayoría surgen algunas cuestiones laterales interesantes. La entrevista con guión orienta pero no confina la investigación, es decir, que nos marca unas directrices de actuación, pero no nos limita totalmente. Por lo que la etnografía es tanto cuantitativa como cualitativa; la parte cuantitativa es la información básica obtenida que luego analizamos estadísticamente, mientras que la dimensión cualitativa nace de preguntas en profundidad, discusiones abiertas, pausas para el cotilleo y trabajos con informantes privilegiados. El método genealógico: Los antropólogos tienen que recoger datos genealógicos para reconstruir la historia y entender las relaciones actuales. El método genealógico es una técnica etnográfica bien establecida. Los primeros etnógrafos desarrollaron la anotación genealógica para tratar los principios de parentesco, filiación y matrimonio. La genealogía es una pieza clave en la organización social de las sociedades no industriales (clasificadas por los antropólogos como sociedades basadas en el parentesco), donde la gente vive y trabaja todos los días con sus parientes próximos. Todos pasan la mayor parte de su tiempo entre sí, y las normas de comportamiento son fundamentales en la vida cotidiana. Al igual que ocurre con el matrimonio, que es crucial en la organización de la sociedades no industriales porque los casamientos estratégicos entre pueblos, tribus y clanes generan alianzas políticas. 16


Informantes privilegiados: En todas las comunidades hay personas que por accidente, experiencia, talento o preparación pueden proporcionar la información más completa o útil sobre aspectos particulares de la vida, se trata de los informantes privilegiados. Historias de vida: Los antropólogos, al igual que cuando están en su propio entorno, también tienen sus preferencias, gustos y rechazos en el campo. Con frecuencia, cuando se encuentra a alguien que nos parece inusualmente interesante, se recoge su historia de vida. Esta recogida de las experiencias de toda una vida proporciona un retrato cultural más íntimo y personal de lo que sería posible obtener por otros medios. Las historias de vida nos revelan cómo perciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectan a sus vidas determinadas personas concretas. Estos informes pueden ilustrar la diversidad existente dentro de una comunidad. Investigación longitudinal: La investigación longitudinal consiste en el estudio a largo plazo de una comunidad, región, sociedad, cultura o cualquier otra unidad, basado generalmente en repetidas visitas. Así pues la investigación longitudinal, presenta dos características, por un lado, es multitemporal, y por otro multilocal (teniendo en consideración varias localidades). Investigación en equipo: Las fuerzas contemporáneas del cambio son demasiado penetrantes y complejas como para poder ser entendidas de forma completa por un “etnógrafo solitario”. Un investigador que comienza de cero y trabaja solo, durante un período limitado de tiempo, y que ve su lugar de trabajo de campo como algo relativamente distinto y aislado. Ningún etnógrafo puede imaginar en absoluto que su lugar de trabajo de campo representa algún tipo de entidad autónoma y prístina, ni tampoco puede sumir que tiene derechos de exclusividad (de propietario). Ya que, después de todo, esa información es el producto de relaciones de amistad, cooperación y consulta con la gente local. Idealmente, lo que llegan después colaboran con y se apoyan en el trabajo de sus predecesores. Finalmente señalar que el trabajo en equipo a lo largo del tiempo y el espacio, resulta n una mejor comprensión del cambio cultural y de la complejidad social. 17


Las creencias y percepciones locales y las del etnógrafo. ( 1.6. La distinción emic / etic) Una de las metas de la etnografía es descubrir los puntos de vista, creencias y percepciones locales, que podrían compararse luego con las propias observaciones y conclusiones del etnógrafo. En su trabajo de campo, los antropólogos han combinado normalmente dos estrategias de investigación, emic (perspectiva local) y etic (perspectiva del científico) •

Enfoque emic: investiga cómo piensa la gente local. o ¿Cómo perciben y categorizan el mundo? o

¿Cuáles son sus normas de comportamiento?

o

¿Qué tiene sentido para ellos?

o

¿Cómo se imaginan y explican las cosas?

Con este enfoque el antropólogo busca “el punto de vista local” se apoya en la gente local para explicar cosas y para decir si algo es significativo o no. El consultor cultural se refiere a individuos a los que el etnógrafo llega a conocer en el trabajo de campo, la gente que le enseña cosas sobre su cultura, que le proporciona la perspectiva emic. •

Enfoque etic (perspectiva del científico) cambia el foco de la investigación en categorías, expresiones e interpretaciones locales a las del antropólogo. Reconoce que los actores suelen estar demasiado implicados en lo que hacen como para interpretar sus culturas de modo imparcial.

Con esta perspectiva, el etnógrafo le otorga más peso a lo que él o ella (el observador) percibe y considera importante. Ya que el antropólogo debe aportar un punto de vista objetivo y global al estudio d otras culturas. No obstante, el antropólogo es un ser humano con sus filtros culturales que impiden la objetividad completa, pero gracias a una preparación adecuada se puede reducir el sesgo del observador. Ej: Muchas personas pueden creer que los escalofríos y las corrientes de aire son la causa de los resfriados, mientras que los científicos saben que los provocan los gérmenes. En aquellas culturas que carecen de la teoría de la enfermedad por gérmenes, las dolencias se explican de forma emic mediante varias causas que van desde los antepasados, pasando por los espíritus hasta las brujerías. La dolencia se refiere a la percepción y explicación propia de una cultura (emic) de la mala salud, mientas que enfermedad se refiere a la explicación científica (etic) que implica agentes patógenos conocidos. 18


La mayoría de los etnógrafos combinan las estrategias emic y etic en su trabajo de campo. Las afirmaciones, percepciones y opiniones locales ayudan a los etnógrafos a entender cómo funcionan las culturas. Las creencias locales son también interesantes y valiosas por sí mismas y ensanchan la visión que el antropólogo tiene de mundo. Sin embargo, con frecuencia la gente local no admite, o incluso no reconoce, ciertas causas y consecuencias de su comportamiento. La encuesta: (Este apartado no está señalado en el temario, pero por si acaso…) Por las dimensiones poblacionales ha sido necesario el diseño adecuado de las encuestas, lo que incluye el muestreo, la recogida impersonal de datos y al análisis estadístico. La encuesta suele tomar una muestra (un grupo de estudio manejable) de entre una población mucho más amplia; muestra que es representativa y adecuadamente seleccionada, a través de la cual se pueden hacer inferencias precisas sobre la población más amplia. En las sociedades de mayor tamaño y complejidad de un país, no puede evitarse el que la encuesta sea más impersonal. El número de variables que influyen en la identidad y en los comportamientos sociales se incrementa con, y puede considerarse una medida de, la complejidad social. Son muchas más las variables que afectan a la identidad, las experiencias y las actividades sociales en un país moderno que en el caso de las pequeñas comunidades y los entornos locales en los que se desarrolló la etnografía. (http://html.rincondelvago.com/antropologia-y-sus-metodos.html )

19


20


ANTROPOLOGIA II Y CONDUCTA HUMANA Educación evolutiva - de la búsqueda cientifica del alma al nacimiento de una nueva concienca

ANTROPOLOGIA II ETA GIZA JOKABIDEA Hezkuntza ebolutiboa – Arimaren bilaketa zientifikotik, kontzientzi berri baten sorrerara. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso pretende seguir con el trabajo iniciado el curso pasado en el que iniciamos un conocimiento general sobre la ciencia social que estudia al ser humano de manera integral. Del mismo modo daremos una visión sobre la condición humana y la selección técnica que se ha impuesto como un mecanismo de la evolución del comportamiento humano. Recordaremos los conceptos más importantes relacionados con la antropología y nos centraremos en la comprensión de la conducta humana.

OBJETIVOS • • • •

Conocer la conducta humana a través de la antroplogía. Identificar las relaciones de los elementos de la evolución humana para comprender la sociedad. Dar una visión general de la conducta humana actual. Plantear el contenido de un pensamiento social crítico.

CONTENIDOS • • • •

Repaso a la historia y teoría de la antropología Definición de la conducta humana. La relación de los elementos de la evolución social Definir el pensamiento social crítico.

METODOLOGÍA Participar en las clases y asistir a las mismas. Trabajo de campo para analizar los comportamientos humanos. Uso de la informática y desarrollaremos la toma de apuntes de estas sesiones como ejemplo práctico de lo que se explicará

PROFESOR / IRAKASLEA: Fernando Trebol Unzue

CALENDARIO Y HORARIO / EGUTEGIA ETA ORDUTEGIA Los viernes de 16:00 a 17:00 horas

21


22


ANTROPOLOGÍA Y CONDUCTA HUMANA 5.

RECORDAR LA DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA INFORMACIÓN OBTENIDA EN: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog %C3%ADa La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad. Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social.Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas. La Antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan. Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas 23


por los antropólogos de la primera generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la Antropología vio la aparición de varias corrientes durante el siglo XIX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos al iniciar la centuria; la Etnología francesa; el funcionalismo estructural, el estructuralismo antropológico, el procesualismo o la antropología marxista. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

6. DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO HUMANO Según la información obtenida en http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento la conducta humana tiene esta definición: La conducta de un espécimen biológico que está formada por patrones de comportamiento estables, mediados por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es un indicador observable, físico de los procesos internos del individuo. Además, debemos tener en cuenta que la conducta tiene su base en el comportamiento y, como tal, debemos analizar este término también. Para ello, valga la información de la página http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento que nos lo describe y explica de la siguiente manera: Comportamiento En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta desde el punto de vista de la evolución es la ecología del comportamiento. Delimitación del término 24


El comportamiento se define como el conjunto de respuestas motoras frente a estímulos tanto internos como externos. La función del comportamiento en primera instancia, es la supervivencia del individuo que conlleva a la supervivencia de la especie. Dentro del comportamiento, está la conducta observable de los animales. El comportamiento de las especies es estudiado por la etología que forma parte tanto de la biología como de la psicología experimental. En psicología, el término sólo se aplica respecto de animales con un sistema cognitivo suficientemente complejo. En ciencias sociales el comportamiento incluye además de aspectos psicológicos, aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos. En el habla común, no en el discurso científico, el término "comportamiento" tiene una connotación definitoria. A una persona, incluso a un grupo social, como suma de personas, se les define y clasifica por sus comportamientos, quizás más que por sus ideas, y esto ya sirve para fijar las expectativas al respecto. Comportamiento en psicología Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras: 1. Todo lo que un organismo hace frente al medio. 2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente. El comportamiento en un ser humano individual (y otros organismos e incluso mecanismos) se engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, algunos inusuales. Conducta La conducta de un espécimen biológico que está formada por patrones de comportamiento estables, mediados por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es un indicador observable, físico de los procesos internos del individuo. . Aspectos psico-sociales La aceptación social de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y regulada por varios medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado por varias disciplinas, incluyendo la psicología, la sociología y la antropología en el caso del comportamiento humano, y la Etología ampliando su estudio a todo el Reino Animal. Comportamiento de los sistemas sociales 25


La estructura social es el patrón de relaciones, posiciones y número de personas que conforman la organización social de una población, ya sea un grupo pequeño o toda una sociedad. Las relaciones se dan siempre que las personas se implican en patrones de interacción continuada relativamente estables. Las posiciones (estatus social) consisten en lugares reconocidos en la red de relaciones sociales que llevan aparejadas expectativas de comportamiento, llamadas roles. Normas y reglas son impuestas para garantizar que se viva a la altura de las expectativas del rol social, y se imponen sanciones positivas y negativas para asegurar que se cumplan. Las normas y reglas son la expresión observable de los valores de un sistema social particular. Los roles, normas y valores deben integrarse en un sistema para que éste sea completamente funcional. Agrupaciones y sociedades Dentro de la mayoría de los grupos de animales hay diversas especies cuyos sujetos viven con el simple hecho de juntarse o conseguirse parejas con el simple hecho de reproducirse, otros forman agrupaciones relativamente estables. Estas congregaciones suelen ser meramente uniones temporales para conseguir algún propósito en general o agrupaciones permanentes dentro de las cuales se desarrolla todas las actividades, como desplazarse, buscar alimento, reproducirse, entre otras cosas. Las especies gregarias son aquellas en la que los individuos forman agrupaciones inconsistentes dentro de las cuales existe la posibilidad de permanecer o no dependiendo de sus intereses, los cuales a su vez dependen estrictamente de la relación entre costos y beneficios que involucra estar en el grupo. En las especies sociales los individuos se relacionan entre ellos de una forma más precisa y continua, y con frecuencia los grupos están constituidos sobre todo por relativos. Edward Wilson publicó su famoso libro Socio biología, en el que defendía la necesidad de aplicar los métodos biológicos al estudio de los comportamientos sociales en todas las especies, incluida la nuestra (Wilson, 1975). Este escrito despertó una gran controversia principalmente por el último capítulo el cual iba dedicado a la especie humana, el autor fue criticado debido a que su capítulo suponía haber promovido una ideología que defendía el racismo, el machismo, las diferencias sociales, el genocidio, la violación, etc. Tras tres décadas de enfrentamiento, la historia ha dictado sentencia: la socio biología ha triunfado. Los socio biólogos han avanzado a pasos agigantados no sólo en la explicación de los comportamientos sociales de muchas especies, sino también descubriendo gran variedad de estrategias y conductas que implican la actuación conjunta de individuos organizados en grupos los cuales no se sospechaba que pudieran existir. Un claro ejemplo se encuentra dentro del comportamiento de los microorganismos debido a que se manifiesta de forma compleja, ya que no solo incluye la cooperación entre individuos, sino también complejas redes de comunicación entre ellos a la hora de realizar actividades como búsqueda de alimento, reproducción. 26


Costes y beneficios de vivir en grupo Los principales costes y beneficios asociados a la vida en grupo se reconocen conforme a los beneficios, y en otras a los costes, pero lo más normal es que en cualquier especie el gregarismo sea el resultado evolutivo de la relación entre los costes y beneficios. A veces se agrupan individuos que pertenecen a especies diferentes, estos bandos mixtos a menudo disfrutan de las ventajas que aportan las diferentes capacidades de cada una de las especies. Las adaptaciones a la vida en grupo Puesto que vivir juntos implica grandes costes, se podría pronosticar que durante la evolución de vida solitaria a vida colonial se van a desarrollar ajustes que faciliten esta transición y que contribuyan a mantenerla. Para ilustrar algunas de esas adaptaciones tenemos que ver a detalle uno de los costes más generalizados que tienen que soportar los individuos que viven en un grupo: un riesgo mayor de transmisión de enfermedades y parásitos. Su resultado se ha demostrado en muchas especies, y no sólo a nivel descriptivo, sino también a nivel experimental. En un estudio realizado por el autor José Luis Tella, de la Estación Biológica de Doñana (Sevilla) se comparó la cantidad y la variedad de parásitos sanguíneos entre parejas de aves próximas, la mayoría del mismo género), una es solitaria y la otra es gregaria. Se obtuvieron resultados que comprobaban que las especies gregarias tenían un mayor riesgo de transmisión de parásitos sanguíneos y estaban sometidas al ataque de una mayor variedad de ellos. Al comparar parejas de especies próximas, se puede sacar la conclusión de que la transición evolutiva desde la vida solitaria a la vida en grupo conlleva un riesgo elevado de infección por parásitos sanguíneos. (Tella, 2002) La presión selectiva que ejercen los parásitos sobre sus anfitriones es tan importante que no es raro que el augurio al que nos referíamos antes se haya comprobado en muchas especies. Si en estas especies gregarias o coloniales el riesgo de infección es tan importante que obliga a invertir mucho en mejorar el sistema inmune, ¿qué pasará si las especies sociales que viven en grandes aglomeraciones y en habitáculos cerrados? Ciertamente, viven en las condiciones óptimas para favorecer la transmisión de parásitos, pero también es cierto que en estas sociedades de insectos que evolucionaron hace muchos millones de años, se podría predecir que han debido de desarrollarse características especiales que disminuyan los costes de vivir en esas condiciones de hacinamiento. Es más se ha comprobado que en insectos sociales se produce una relación entre densidad y población y transmisión de parásitos inversa a la de otras especies. Conducta formal Una conducta humana se considera formal cuando en el comportamiento se cumplen una serie de reglas reconocidas como valiosas en una comunidad o sociedad. En las sociedades 27


occidentales, por ejemplo, se considera formal ser explícito, determinado, preciso, serio, puntual. Esta palabra tiene su base en la aplicación principalmente en la conducta que tienen las personas con respecto a sus valores. Comportamiento del consumidor El estudio del comportamiento del consumidor está enfocado en la forma en que los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en artículos relacionados con el consumo. En economía la descripción del comportamiento del consumidor se conoce como teoría del consumidor. Cada escuela de pensamiento económico se ha basado en supuestos diferentes, para describir el comportamiento del consumidor prototípico de cada mercado. En general la teoría del consumidor trata de responder a las siguienetes cuestiones: 1. Dados los recursos monetarios del consumidor y un cierto vector de precios, qué bienes escogerá consumir y en qué proporciones relativas. 2. Cuándo elegirá consumirlos, y qué porcentaje de su renta decidirá gastar en el período en curso qué porcentaje preferirá ahorrar para consumos futuros.

7. FACTORES QUE AFECTAN AL COMPORTAMIENTO HUMANO •

La genética - (ver también Psicología evolucionista).

28


La actitud: en este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del comportamiento. Ver leyes de la negatividad.

La norma social: esta es la influencia de la presión social que es percebida por el individuo (creencia normativa) para realizar o no ciertos comportamientos.

Control del comportamiento percibido: cómo las creencias del individuo hacen fácil o difícil la realización del comportamiento.

29


La cultura: influencia entrelazada con la contingencia de diferentes conductas.

Un factor de mucha importancia en el comportamiento humano, social e incluso en la vida diaria es la psicología, que es la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos como de sus condiciones. Fenómenos son los que llamamos sentimientos, deseos, cogniciones, razonamientos, decisiones y cosas similares; consideradas superficialmente es tal su variedad y complejidad que deja una impresión caótica al observador. Sin una mente saludable y estable no puede haber un comportamiento sano y estable, por tal razón la salud mental influye mucho en el comportamiento humano.

8. RELACIÓN Y CONVIVENCIA SOCIAL Información obtenida de http://es.wikipedia.org/wiki/Convivencia

Definimos el término convivencia La convivencia es una forma de relacionarnos que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar costumbres de otras personas. El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima y estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión. 30


Para la supervivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero en el discurrir de nuestra vida no podemos prescindir del apoyo y de la compañía de los otros. Como señalan ciertos exponentes del existencialismo no puede haber un "yo", sin un "tú". Esta interdependencia social es mucho más que un abstracto concepto filosófico, constituye una necesidad humana fundamental. Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir. Secuelas psicosomáticas en la salud Estos factores (desorganización social, débiles vínculos familiares y soledad emocional) también participan en el desarrollo del cáncer, como fue demostrado por investigadores de la Universidad de Rochester, quienes encontraron que una alta proporción de pacientes de cáncer son rígidos, solitarios y poco demostrativos. Rehúsan el contacto emocional con otros y logran ocultar exitosamente sus sentimientos de tal modo que nunca se muestran abiertamente afectuosos ni definidamente enojados. Amistad Para sentirnos felices necesitamos amigos. Sin ellos todos también caemos fácilmente en la apatía, en la inactividad o en la depresión crónica. Esto explica los estrechos vínculos entre el suicidio y la alienación social, demostrados por primera vez por el sociólogo francés Émile Durkheim en su clásico libro El suicidio, publicado en 1897. Durkheim analizó todos los factores que podían llevar a una persona a quitarse la vida –tales como enfermedades, pérdidas personales y dificultades económicas –pero concluyó que el determente principal era lo que describió como “cohesión social”. Las personas que se sentían parte de un grupo estrechamente unido tenían menor probabilidad de cometer intentos de suicidio que quienes estaban más aislados. Conexión social El efecto terapéutico de la conexion social sobre el individuo se ha confirmado mediante diversos estudios, en especial el que fuera realizado a lo largo de nueve años entre 100000 residentes de Alameda County en California. Este estudio tenía la finalidad de identificar los factores tanto físicos como psicosociales que otorgan protección contra las enfermedades y la muerte prematura. Además de evaluar la importancia de factores 31


de riesgo reconocidos como fumar, la falta de ejercicio y la obesidad, los investigadores también estudiaron la importancia de cuatro factores psicosociales: estado civil, redes de amistades, pertenencia a una iglesia y participación en organizaciones comunitarias. Cada uno de ellos resultó ser un importante determinante de la salud. Tanto que los individuos no casados que tenían pocos amigos y no estaban vinculados con una iglesia o un grupo comunitario tenían una tasa de mortalidad por todas las causas que era entre dos y cinco veces superior a la de aquellos que tenían una red bien desarrollada de amistades y relaciones. La familia Una de las formas más usuales en que se verifica la convivencia es la familia. Unidad básica de la vida social o comunitaria. En el pasado, y especialmente dentro de ciertas tradiciones de etnias occidentales, la familia era un núcleo amplio, que no sólo abarcaba a marido y mujer, e hijos. Comprendía también, en grado no poco frecuente, a los abuelos. A veces, algún otro familiar. Poco a poco, y a medida que nos acercamos al presente, la familia ha ido adoptando la estructura nuclear, alimentada por los componentes esenciales de marido y mujer e hijos. En la actualidad, no es infrecuente que haya roces entre los progenitores y los hijos. Al llegar a la pubertad, por razones psicofisiológicas, y fundamentalmente sociales, los adolescentes entran en conflicto con la paternidad, en sentido amplio. Lo social alimenta valores no siempre coincidentes con los que imperan en el núcleo familiar. En ese orden pueden darse conflictos. El natural deseo de emancipación de la adolescencia está en los tiempos actuales, y ya desde antes de la entrada en el siglo XXI, en choque a veces continuo entre jóvenes y padres. Con frecuencia se hace necesaria la intervención de un terapeuta familiar. El otro gran problema de la familia, que se ha ido acentuando progresivamente, es el del ajuste en la convivencia entre el marido y la mujer. Ejes de la familia. La creciente intervención de la mujer en el mundo del trabajo, el cambio de los roles femeninos en el ámbito social, la emancipación creciente de la mujer de su sujeción al hombre y de los esquemas sexuales por la revolución sexual, han tornado cada vez más compleja la vida en común. Se necesita de la convivencia por todo lo antedicho en este artículo, pero la ejecución de la misma, en el marco de la familia, la ha tornado con frecuencia ríspida. Los niveles de tolerancia ante las diferencias no fueron tal vez nunca fuertes, pero la dependencia de la mujer en grupos patriarcales del pretérito, la llevaban a un sometimiento y a un ajuste dependiente y forzado. Tal cosa hoy no se verifica, y la disolución de parejas se ha ido incrementando. 32


Separaciones y divorcios son hoy un lugar común. Como también las infidelidades sexuales por ambos cónyuges. Los pactos contractuales explícitos o tácitos que implica un matrimonio, sea civil o religioso, ya no son respetados como antaño. Y ello conduce a conflictos crecientes, a desencuentros, a pasivas tolerancias en donde el amor y el profundo afecto ya no cuentan. Tolerancias que son movidas tan sólo por la costumbre o la forzada aquiescencia mutua en razón de la presencia irrecusable de hijos. De este modo, la terapia familiar, a la que no siempre se apela, ha sido una especialidad de la psicología en progresivo auge. Como también lo ha sido la bibliografía psicológica de autoayuda, en estas precisas cuestiones. Como nunca, tal vez antes, el "arte de la convivencia" se ha hecho indispensable, para que lo que conforma una necesidad del hombre sea compatible con los moldes socio-históricos en que los individuos deben moverse y desarrollar sus vidas. Todo esto es muy importante saber para así mismo darnos cuenta que clases de familia y amigos tenemos y así mismo no confiar en ellos.

9. EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CONCIENCIA

33


10. CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL 34


Conclusi贸n y opini贸n personal sobre la conducta humana:

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.