GRAFOLOGÍA APLICADA AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Page 1

INTRODUCCIÓN

GRAFOLOGÍA APLICADA AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO


Universidad para Mayores “Francisco Ynduráin” Adinekoentzako Unibertsitatea INTRODUCCIÓN A LA GRAFOLOGÍA APLICADA

Introducción Esta asignatura recoge los contenidos de los conceptos básicos de la Grafología y, como no podía ser de otra manera, los contenidos prácticos derivados de la teoría. Así mismo, se destacará la importancia de participar, dando una justificación al porqué de dicha asignatura en relación con a aplicación grafológica para mejorar el nivel cognitivo de la persona. Se pretenden conseguir los objetivos detallados a tal efecto, mediante los temas y ejercicios que se desarrollarán durante el cuatrimestre. Todo ello mediante la metodología y evaluación continua que se especifican en sendos apartados. Justificación/Azalpena La aplicación de la Grafología en la mejora del nivel cognitivo de las personas nos debe orientar, y de este modo, mejorar la salud física y mental de la persona. El enfoque será global y de carácter introductorio; se fomentaran los ejercicios prácticos y la teoría se facilitará por medio de apuntes. El carácter práctico le confiere a la asignatura un contenido fácil de asimilar y de inmediata aplicación en las tareas de otras asignaturas. Desde la relación cotidiana con la materia y con lo experimentado en los ejercicios prácticos por cada persona, se entrará en contacto con el tema a tratar. Objetivos/Helburuak • Identificar los conceptos básicos de la asignatura desde el punto de vista de la grafología. • Asimilar los conceptos de la asignatura basándose en los elementos del entorno individual de cada persona. • Aprender a observar y buscar las referencias que permiten identificar los aspectos patológicos en la escritura. • Trabajar las cualidades particulares de la escritura. • Adaptar y modelar la escritura personal para la mejora cognitiva. • Ayudar a la salud física y mental (psicológica), mediante la proyección en la escritura.


Contenido de la asignatura/Ikasgaiaren edukinak Tema 1. ¿Qué es la Grafología y para que puede servirnos? 1.1. Definición. 1.2. Localización cerebral de la escritura. 1.3. Breve historia de la grafología. 1.4. Enfoques del estudio grafológico. 1.5. Metodología. 1.6. Aplicaciones prácticas. Tema 2. Principales aspectos del estudio grafológico. 2.1. Aspectos del entorno de la escritura. 2.1.1. El orden y los márgenes. 2.1.2. El tamaño. 2.1.3. La forma. 2.1.4. El simbolismo del espacio y el estudio de los aspectos gráficos. 2.2. El aspecto potenciador de la vitalidad de la persona y sus metas (retos). 2.2.1. La presión. 2.2.2. La dirección de líneas. 2.3. El pensamiento, la acción y contacto a través de la velocidad en la escritura. 2.3.1. Tipos de velocidad. 2.4. La inclinación de la escritura. 2.5. ¿Qué es el coligamento? 2.5.1. La cohesión. 2.5.2. La regularidad. 2.5.3. El ritmo. 2.6. El gesto–tipo en la escritura y su relación con la firma y la rúbrica. 2.6.1. Gesto–tipo. 2.6.2. La firma. 2.6.2.1. Firma en referencia al texto: dirección, alineación, posiciones y forma. 2.6.2.2. Diferencias en el tamaño, la dirección y en la legibilidad. 2.6.3. La rúbrica. 2.7. Las letras que estudiaremos: A, C, G, I, M, O, Y, T. 2.8. Autotest grafológico. Tema 3. Grafología y las patologías de la escritura en la edad mayor. 3.1. Escritura y personalidad patológica. 3.2. Alteraciones mentales. 3.2.1. Algunos principios de la psicología normal y patológica. 3.2.2. La relación existente entre la escritura y la vida mental.


3.3. Diagnosticar a través de la escritura. Tema 4. Aplicación Terapéutica de la escritura. 4.1. Patologías de la escritura en las demencias, depresión, y demás enfermedades psicosomáticas. 4.2. Relación neuropsicológica con la aplicación terapéutica de la grafología. Tema 5. Aplicación y puesta en práctica de la grafología para la mejora del nivel cognitivo. 5.1. Ejercicios típicos para mejorar el nivel cognitivo. 5.2. Ejercicios aplicados. Prácticas/Praktikak En los temas se establecen actividades prácticas en las que se plantearán ejercicios relacionados con lo explicado en cada sesión. Metodología/Metodologia - Una parte teórica que constará de apuntes y exposiciones, explicaciones, etc.; así como de ejercicios escritos. - Y otra parte práctica en la que se pondrá en práctica lo expuesto en cada sesión de clase. - Trabajo en grupos. - Ejercicios prácticos de relajación y respiración antes en cada sesión. - Ejercicios de visualización en cada sesión práctica. Evaluación/Ebaluaketa - Asistencia al 80% de las clases. - Evaluación continua de los ejercicios prácticos y de la asimilación de la teoría. - Capacidad de asimilación de los conceptos básicos. - Trabajo personal para asimilar los conceptos básicos. - Iniciativa para aplicar lo aprendido en las actividades diarias. - Modo de aplicación de lo aprendido en las actividades diarias. - Obtener el carné de alguna biblioteca (General, del barrio, etc.). - Asistir durante el cuatrimestre a algún tipo de conferencia, charla, seminario, etc., sobre los temas que se tratarán en este cuatrimestre. - Hacer el resumen de un libro que trate alguno de los temas de este cuatrimestre (modelo de resumen, comentario de un libro, etc.).


Universidad: Universidad para Mayores "Francisco Ynduráin" Adinekoentzako Unibertsitatea Centro docente: Centro Universitario de Pamplona Profesor de la asignatura: Fernando Trébol

Bibliografía consultada para temas de Grafología Aebischer & Oberle. Le group en Psychologie Sociale. Artículo Processus de comparación avec les membres de son groupe d’apartenance. Paris : Donod, 1990 Aebischer & Oberle. Le group en Psychologie Socaile. Artículo Les Groupes de référence. Arbeloa, Pedro y Echarte, Javier. Curso de directores de campamentos. Tema: Análisis Transaccional. 1991. Arrospide, Juan José. Curso de Dinámica de Grupos y Terapia Grupal. UPV – EHU Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea, 1995. Bru, Richard G. “Introducción a la grafología”. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1990. Campa, Ricardo. “La escritura y la etimología del mundo”. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1989. Carranza, Armando. “El gran libro práctico de la grafología”. Casewit, Curtis W. “Grafología práctica”. Feijoo Portero, Pilar (Itzultzailea: Migura Cobian, Ana eta Agirre Garai, Jon) “Jendearekiko harrera eta harremanak I. Maila / Lan arloko lagunarteko harremanen azterketa. Vitosira–Gastéis: Editorial Instituto Vasco de Administración Pública – Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea, 199? Gil, Roger. “Neuropsicología: Manual”. Barcelona: Ed. Masson, 1998. Gómez, Tomás y León José María. “Psicología Social”. Madrid: Mc Graw Hill, 1994. Gulland–Whur, Margaret. “Manual práctico de la grafología”. Hampson Sarah E. : “La Construcción de la Personalidad”. Barcelona: Ed. Piados, 1982. Hammer, Emanuel E.: “Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos” 198? Ibarra, Irune. “Grafología”. Bilbo: UEU–Udako Euskal Unibertsitatea; UZTARO Gizarte Zientzien aldizkaria, 4. zkia. 115–126/or., 1992. Ibarra, Irune. “Psikografologia”. Bilbo: UEU–Udako Euskal Unibertsitatea; UZTARO Gizarte Zientzien aldizkaria, 7. zkia. 141–153/or., 1993. Kandel, Eric R.: “Neurociencia y conducta” Ed. Prentice may, 1996. Kristur, Malvin. “¿Qué esconde su letra?”. Lawrence, A Pervin. “Personalidad: Diagnóstico e investigación” Bilbao: Editorial Desclés de Brouwer, 1978. Lledo Parres, Vicente. “La curación por la escritura. Grafoterapia”. Lluis, Elisenda. “Manual básico de grafología”,


Meyniel Royan, Andrés. “Tratado de grafología”. Madrid: Ed. Trivium, 1992. Martínez, Alicia. “Grafología – Curso de Introducción a la grafología”; Presidenta de la Asociación de Grafología de Euskadi y Gabinete Privado, 1994. Morales, J.F. et al. “Psicología Socail”. Madrid: Mc Gaw Hill, 1994. Melendo, Maite. “Comunicación e Integración Personal”. Santander: Ed. Sal Térrea, 1985. Posada Ángel, Alberto. “Grafología y grafopatología”, 1997. Sanchez Brenuy, Isabel. “Grafología y Análisis Transaccional”. Madrid: Ed. Paraninfo, 1986. Sahw, M.E. “Dinámica de grupo: Psicología de la conducta de los pequeños grupos / Formación y desarrollo del grupo”. Barcelona: Herder, 1983. Sahw, M.E. “Dinámica de grupo: Psicología de la conducta de los pequeños grupos / El medio ambiente social: composición del grupo”. Barcelona: Herder, 1983. Simón, José Javier. “El gran libro de la grafología”, 1994. Vels, Augusto. “El lenguaje de la escritura”. Barcelona: Ed. Luis Miracle Editor, 1949. Vels, Augusto. “Escritura y personalidad”. Barcelona: ed. Luis Miracle Editor, 1961. Vels, Augusto. “Diccionario de Grafología y términos psicológicos afines”. Barcelona: Ed. Herder, 1991. Vyttenhove, Luc. “Cómo conocer a una persona por su firma”, 1987. Xandró, Mauricio. “Grafología Superior”. Bibliografía consultada para temas de la Psicología del Mayor Belsky, Janet K.: “Psicología del envejecimiento: teorías, investigaciones e intervenciones”. Barcelona: Masson, 1996. Bueno, Belén y Vega, José Luis. “Desarrollo adulto y envejecimiento”. Madrid: Síntesis Psicología, 1995. Yanguas, J.J. et alt.. “Intervención psicosocial en Gerontología”. Madrid: Autores y Cáritas Española, 1998. Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. “Anuario de psicología: Actitudes ante la muerte”. Barcelona: Paidós. 1996. Montoya Sáenz, Josefa y Fernández Escribano, Marina. "Formas de vida en las personas mayores. propuestas educativas". Madrid: UNED, 1999.


Bibliografia para complementar los temas de la Psicología del Mayor Alba, Victor. “Historia social de la vejez”. Anstad, Steven J. “Por qué envejecemos: qué está describiendo la ciencia sobre la transformación...”. Añorbe, Manuel. “El anciano en su casa: guía de cuidados para familiares, auxiliares a domicilio, voluntariado y ancianos sólos”. Botella, J.: “Hormonas, instintos y emociones”. Chalmers, David J.: “La mente en busca de una teoría fundamental” Díaz-Plaja, Fernando. “El arte de envejecer” Domínguez Angulo, Javier. “Qué hacen las personas mayores por nosotros: una guía para leer en familia”. Fernández-Ballesteros, Rocio. “¿Qué es?, la psicología de la vejez”. Floréz Tascón, Fco. Javier. “Saber envejecer”. Gafo, Javier. “Ética y ancianidad”. García Arroyo, Mª Jesús. “Entrenamiento de habilidades psicocorporales en la vejez”. Gracia, Fernando. “¡Qué bien, ya he cumplido los 60! Grieve, Jane. “Neuropsicología: evaluación de la percepción y de la cognición”. Hayflick, Leonard. “Cómo y por qué envejecemos”. IMSERSO, Fernández Muñoz, Jesús Norberto. “Informe valoración del Plan Gerontológico 1992-1997”. Izal, María y Montorio, Ignacio. “Gerontología conductual”. Izquierdo Moreno, Ciriaco. “Acompañar al anciano: la sociedad ante la tercera edad”. Louvard, Annick. “Fichas de ejercicios para la tercera edad”. Martínez Monje, Mª Carmen. “Saber envejecer”. Montorio, Ignacio y Izal, María. “Intervención Psicológica en la vejez: aplicaciones en el ámbito clínico y de la salud”. Neugarten, Bernice L. “Los significados de la edad”. Pérez Melero, Andrés. “Guía de cuidados de personas mayores”. Pérez Ortíz, Lourdes, “Las necesidades de las personas mayores en España: vejez, economía y sociedad”. Romero Hidalgo, A.I.: “Psicogeriatría”. Salgado Alba, Alberto. “Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano”. Sánchez-Ocaña, Ramon. “El libro de la tercera edad”. Sève, André. “Inventar el otoño”.


Direcciones de Internet Sociedad Española de Grafología: www.soespgraf.cjb.net/ Dra. Erika Karohs: http://karohs.com/Lecciones_Dominicales_Gratuitas_de_Grafología.htm. Colegio Universitario Emerson: www.emerson.com.ar Colegio de Graduados: www.lanzadera.com/colegrafología Dra. Marcela Álvarez: www.angelfire.com/ak/psicologia/index.htm Graphology Assessment and Development Group: www.grafologia.com El Patio: www.edelvives.es/ELPATIO/Elpatio18/1/Abder.htm Matilde Priante Abollado: www.abaforum.es/matildepriante/ ABSistema: www.absistema.com/grafologia/ Instituto Europeo de Grafología: www.arrakis.es/–genes/ R.D. Invest S.L.: www.fonocom.es/rdinvest/grafsp.htm Instituto de hermanos Maristas de España: http://conferenciamarista.es/publicaciones/presencia7/50/50_pagina/p7_n5 0_p18.htm. Página de Grafología: www.grafoanalizando.com


Tema 1. ¿Qué es la Grafología y para que puede servirnos? 1.1. Definición. 1.2. Localización cerebral de la escritura. 1.3. Breve historia de la grafología. 1.4. Enfoques del estudio grafológico. 1.5. Metodología. 1.6. Aplicaciones prácticas.

Tema 1. ¿Qué es la Grafología y para que puede servirnos? En este curso de Grafología Aplicada se impartirán unos contenidos desde el enfoque de adquirir un conocimiento global del tema. Desde la relación cotidiana y de lo vivido por cada persona. Después de trabajar el tema de la Grafología, como ciencia del estudio de la letra que es, aprenderemos su aplicación como conocimiento de la personalidad del sujeto y para la mejora de la salud mental. Conoceremos nuestra letra y de la relación que existe entre el echo de escribir y el inconsciente de la persona; así como con la personalidad de cada sujeto.


1.1. Definición. La Grafología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del carácter, del temperamento y de la personalidad, mediante el análisis e interpretación de los aspectos de “movimiento”, “espacio” y “forma” en la escritura manuscrita. El Grafólogo considera la escritura no como un lenguaje solamente, sino como una serie de actos, como un registro de nuestros gestos, movimientos, es decir, como una película en la que el propio sujeto plasma gráficamente su tipo de inteligencia, su sensibilidad, sus impulsos, sus tendencias, sus reacciones, etc. Así mismo, Grafología es una palabra compuesta por los vocablos grafos (escritura) y logos (tratado o estudio); se ocupa especialmente de la relación existente entre la escritura y su autor, como íntimo reflejo de su personalidad. Quien realmente escribe es el cerebro, enviando un impulso nervioso a la mano, la cual, simplemente, transcribe sobre una superficie el mensaje recibido. La información que el cerebro envía es la que tiene registrada.


1.2. Localización cerebral de la escritura. La escritura es un aspecto esencial de la actividad de nuestro cerebro. En el cerebro se sitúa el proceso de la escritura, como todas las demás acciones de nuestro cuerpo; él es quien dicta y coordina el movimiento, la voluntad, el pensamiento, la reflexión, las emociones y sensaciones del ser humano. Por este motivo y según el autor José María Mena de Sevilla menciona que la escritura se considera como una de las actividades más elevadas del ser humano, en cuya realización intervienen, tanto procesos mentales como neurológico y musculares muy finos, los cuales exigen una coordinación previa. Para escribir tenemos que poner en acción los principales centros nerviosos del cerebro y todos los demás. Como son, la audición, la visión, el lenguaje articulado, la escritura, el movimiento del codo, la muñeca, del pulgar y de los dedos. Las fases neurológicas del acto de escribir son las siguientes: a) Evocación de la imagen visual del objeto. b) Evocación de la imagen auditiva verbal. c) Evocación del Grafema correspondiente a la imagen auditiva. d) Análisis del Grafema y descomposición del mismo en el elemento (letra, trazo...) e) Evocación de la imagen Cinestésica correspondiente a esos elementos. f) Actividad bioeléctrica enviando órdenes a cada músculo que interviene. 1.3. Breve historia de la grafología. La escritura esta formada por signos que varían según las civilizaciones. Para conocer mejor la grafología daremos un repaso a una breve historia a cerca de la misma.


Desde la antigüedad el ser humano ha expresado en muchas ocasiones su interés y curiosidad por la escritura, tratando de averiguar su significado psicológico, pero fue hasta 1628 cuando el italiano Camilo Baldi escribe el primer tratado; “Trattato como de una lettera missiva si cognoscano la natura e quelitá dello scrittore”. Curiosamente el pionero fue el español Huarte de San Juan (S. XVI), aunque se cree que fue Baldi el iniciador. 1871 es la fecha en la que el francés Jean H. Michon publica el “Système de Graphologie”, que pasará a la historia como el padre de la grafología, dándole el nombre y elaborando el primer método. En 1900 destacan Jules Crepieux–Jamin, en Francia y, Ludwig Klages en Alemania. Consiguen que la grafología alcance gran rigor científico y subsanan los errores de Michon. El suizo–alemán Max Pulver, en 1930, desarrolla una nueva y revolucionaria teoría: el simbolismo, asociándolo a la firma y al desarrollo de las zonas (superior, inferior, izquierda y derecha) del grafismo. Los países donde más se ha estudiado la grafología son: Italia, Alemania y Francia; sobre todo en Europa y en EEUU se difundió a posteriori, y como en todos los campos del saber, al darse la inmigración europea durante la segunda Guerra Mundial, por la cual los teóricos dejaron Europa y marcharon a EEUU. En la actualidad la grafología es usada para peritar documentos; se realiza una comprobación de las firmas para autentificarlas, observar alteraciones fraudulentas en documentos, elaborar informes periciales para los Tribunales, identificación de anónimos, etc. La selección de personal es otra de las áreas en las que se utiliza la grafología; se utiliza para elegir la persona adecuada para un puesto de trabajo. También para conocer al personal con el que trabajará, adecuar un puesto a una determinada persona. En la escuela y en la psicoterapia podemos utilizar la grafología. Se trata de realizar un informe de la personalidad mediante la grafología; de esta


manera conseguiremos un conocimiento en profundidad de una persona estudiando sus particularidades, cualidades y defectos. Se podrá aplicar, por lo tanto, al ámbito escolar (tratamiento psicopedagógico) y al de la psicoterapia. En este último apartado debemos destacar, sobre todo, el carácter de “test proyectivo” del estudio de la letra. Las personas suelen proyectar a través de sus sentimientos, emociones, etc., lo que ha experimentado, aprendido, vivido y, también proyectará en su escritura; de este modo un especialista en la materia podrá obtener información para analizar, conocer, ayudar, orientar y tratar a un niño en edad escolar, a un candidato para un puesto de trabajo, etc. De entre los métodos más utilizados para esclarecer los rasgos diferentes de cada individuo es el estudio grafológico el que aporta los datos más precisos para darnos una fiel imagen de cada persona. La grafología tiene la ventaja de darnos una imagen fiel del sujeto realizada por él mismo, sin intermediarios y sin el riesgo de inhibición y nerviosismo que una prueba técnica, psicotécnica, etc., puede producir cuando la persona se siente observada, estudiada o analizada. Los métodos más utilizados para esclarecer los rasgos diferentes de cada individuo es el estudio grafológico el que aporta los datos más precisos para darnos una fiel imagen de cada persona. La grafología tiene la ventaja de darnos una imagen fiel del sujeto realizada por él mismo, sin intermediarios y sin el riesgo de inhibición y nerviosismo que una prueba técnica, psicotécnica, etc., puede producir cuando la persona se siente observada, estudiada o analizada. Augusto Vels está considerado como uno de los mejores grafólogos de nuestra época. Es un autor diplomado en Psicología aplicada; y en 1968 recibió el título de Caraterólogo Honoris Causa por el Instituo Superior de Humanidades de Buenos Aires. Es miembro fundador de la Sociedad Española de Grafología y de otras europeas.


También hay que citar al grafólogo Mauricio Xandró; como exponente de la grafología actual.

1.4. Enfoques del estudio grafológico. 1.4.1. Escuelas o bases teóricas: Existen diferentes puntos de vista o abordajes teóricos del estudio grafológico; siendo diferentes las escuelas o bases teóricas en las que se apoya la grafología actual: Mímica, Simbólica, Emocional, Inductivo– alfabética e Inductiva–constrastada. Nosotros trabajaremos teniendo en cuenta contenidos y datos expuestos desde las siguientes: Mímica Fueron los primeros grafólogos; que fueron conscientes de que la escritura como el cuerpo, es gestual. Lo estudiaban como un lenguaje del cuerpo (leguaje corporal). Utilizaban la sugestión para adquirir información de los sujetos. En la firma se aprecian los cambios en la personalidad. En la textura se observa el entorno social, etc.; como lo tenemos como esta ese entorno. En las primeras letras veremos nuestras aspiraciones, a nosotros mismos y al ‘yo’ ideal.

Simbólica El símbolo tiene un origen inconsciente y un valor; las regiones, las leyendas, la mitología del origen de la vida, etc. Están llenas de simbolismos. En el simbolismo del espacio destacan cuatro zonas y cada


una de ellas tiene un significado muy concreto: exaltación, represión, expansión y excitación. En el lado izquierdo: refugio, lugar donde replegarse, pasado, recuerdos, situamos a la familia. Indicaría el egocentrismo. En el lado derecho: lo que esta fuera de nuestro alcance o fuera de nosotros, el futuro (donde reflejamos el espacio o lugar para las cosas que queremos que ocurran o deseamos que ocurra), nuestras actividades. Indica la lucha, relación con el exterior, altruismo.

Emocional Penetra en el inconsciente del ser humano y se apoya en las variaciones existentes entre las diferentes palabras que una persona escribe, lo que reflejan las distintas actitudes y sentimientos que se despiertan; según el autor Schermann. Se tendrá en cuenta la importancia de las emociones para el estudio de la letra.

Inductivo–alfabética Estudia las letras de forma aislada y las letras que tienen una información concreta son: c, d, g, i, m, a, o, r, s, t. 1.4.2. La escritura nos revela la personalidad: El estudio de la personalidad nos acerca a las emociones y los pensamientos de la persona, y si estos quedan al descubierto, pueden causar pánico u otro tipo de alteración de tipo psíquica.; y a veces nos lo aguantamos o preferimos abstenernos de la oportunidad de conocernos mejor de lo que creemos. La ventaja de la grafología reside en que sin tener que estar frente a una persona totalmente ajena y desconocida a nosotros, es posible evaluar el carácter, temperamento, nivel de autoestima, niveles de


motivación, cualidades morales e intelectuales y rasgos inconscientes que no son percibidos por la propia persona. La grafología, considerada ciencia en todo el mundo. En Alemania los grafólogos son parte importante de la psicología y en Suiza, Italia, Bélgica, Estados Unidos y España, existen escuelas y asociaciones que se dedican de manera científica y profesional al desarrollo de la grafología. En México se utiliza como estudio de la criminología clínica, Pedagogía e Investigación Histórica entre otras. 1.4.3. El análisis en la Grafología: La escritura revela el concepto que la propia persona tiene de sí mismo y del mundo externo, el entorno cercano de la persona; aspecto este, el concepto de sí mismo esta estrechamente relacionado con la autoestima y esta, a su vez, a la inteligencia emocional (Goleman es autor de referencia y de lectura para saber más a cerca de este tema). Así mismo, consideraremos el aspecto de proceso evaluador y de introspección que tiene la grafología, y que le permite a la persona conocerse mejor. Desde el momento en que aprendemos a escribir, la escritura se va desarrollando paralelamente a la personalidad, por eso no es extraño encontrar que nuestra letra y firma cambien con el paso del tiempo y junto con las vivencias y experiencias de cada persona, ya que el individuo es dinámico al igual que su letra. Sólo cuando la personalidad cesa en su evolución y se fija en un sistema de actitudes acomodadas (podríamos decir acartonadas), la escritura deja de cambiar, lo mismo que la personalidad. En el análisis tendremos en cuenta los principales centros nerviosos (punto 1.2.) y las funciones como la reflexión, concentración, atención, emociones y sensaciones, que también tienen una actividad cerebral compleja y que se reflejarán en la escritura.


Para el análisis grafológico, y de acuerdo con el método del grafólogo Mauricio Xandró, se consideran ocho aspectos gráficos importantes, que posteriormente se desarrollarán en esta asignatura. Los aspectos gráficos 1. El tamaño de la letra: Mide el nivel de amplitud o estrechez de la misma, si es grande, pequeña, extendida, condensada, etc., y analiza el grado de confianza que tiene la persona en sí misma. 2. La forma: La escritura manuscrita proporciona mayor riqueza en el análisis grafológico, pero para el estudio, lo importante es el tipo de escritura al que esté acostumbrada cada persona. 3. La dirección de las líneas: Se analiza la dirección que tiene un renglón, si es ascendente, descendente o recto, etc., y tiene que ver con el estado de ánimo de la persona. Por ejemplo, las personas deprimidas tienden a escribir de manera descendente y con letra pequeña. 4. La rapidez: Se determina por la claridad o confusión del grafismo; por la ausencia o presencia de detalles, elaboración o sofisticación de las letras, así como las terminaciones finales de las palabras. 5. La presión al escribir: La presión con que se escribe permite determinar el grado de energía o vitalidad de la persona. 6. La inclinación de la escritura: A diferencia de la dirección de la línea, lo que mide es la inclinación que se tiene por cada letra y la medición requiere de mucha precisión y


meticulosidad. 7. Las ligaduras: Se analiza la forma en que se une una letra con otra o bien la ausencia de uniones, este aspecto está relacionado con la lógica, intuición y los aspectos de la persona. 8. El conjunto: Se refiere al orden general del escrito, la proporción de los cuatro márgenes de la hoja, la claridad y legibilidad o confusión de pensamientos. Las personas que tienen desórdenes emocionales, el conjunto de su escrito no tiene orden ni claridad, tiende a ser caótico 1.5. Metodología. La metodología en grafología parte de diferenciarlo del test de escritura en su sentido más estricto. Éste, se ocupa de la relación entre signos y sus respectivos significados con intención de producir un diagnóstico de personalidad del sujeto. En otro sentido, la grafología aborda todos los aspectos inherentes a la expresión gráfica, el origen de la historia de la escritura, el análisis de los instrumentos que sirven para escribir, el estudio de la relación del gesto de escribir con su localización cerebral, etc.

1.6. El interés de sus aplicaciones prácticas. Partimos del interés que tiene la grafología en ocuparse del estudio de la personalidad, temperamento y demás, y podemos encontrarnos con que es la base de la actividad escolar de cualquier persona que asiste a clases o realiza un ejercicio de escritura continuado dentro de un sistema educativo, como pueden ser los niños. Se trata de ver la escritura como un escrito, un reflejo de la personalidad de la persona escolarizada. Y si estamos hablando


de personas mayores aún más. Partimos de que la escritura puede ser reeducada y a través de su tratamiento mejorar la calidad gráfica y las dificultades educativas de la persona escolarizada. También puede aplicarse a otros ámbitos donde el desarrollo de una actividad cotidiana requiera del uso de la escritura, como puede ser la lista de la compra, una receta de repostería, una carta personal, documentos manuscritos, etc. La grafología infantil (o escolar, podríamos decir) y la grafoterapia son dos de las ramas de la grafología aplicada que ocupan un lugar de privilegio dentro del campo de estudio. La técnica tiene unas ventajas, las cuales podemos trasladar a otros ámbitos de actuación (médicos, de prevención, tratamiento de enfermedades crónicas, etc.) y, de alguna manera, tratarlo con la naturalidad de un ejercicio cotidiano y que se realiza todos los días (o que podríamos realizar todos los días); por otro lado, la comodidad que ofrece la escritura, que no requiera de la presencia de ningún especialista para su aplicación. Y por último, la discreción que nos brinda; facilita la observación continua (evaluación continua en el caso de los alumnos) de la evolución de la persona en el transcurso del tiempo.

Tema 2. Principales aspectos del estudio grafológico. 2.1. Aspectos del entorno de la escritura. 2.1.1. El orden y los márgenes. Reflejan la atención, cuidado y esmero que ponemos en nuestras realizaciones así como el gusto, sentido de las formas, educación , etc. También indican la actitud ante la vida: valentía, realización o, quinas inhibición y refugio en sí mismo.


Una disposición cuidada refleja orden, cuidado y disciplina. También cortesía y deferencia en el trato con los demás. Gusto y sentido de las formas. Control de los impulsos y sentido del deber. Una disposición descuidada significa que falla el método, de orden y cuidado en la realización de las tareas. Falta de precisión y control. Tendencia a dejar las cosas a medio hacer. Insuficiente exigencia personal y es posible, también, que la persona esté pasando una situación de zozobra y angustia. Si la masa gráfica se encuentra a la derecha y el margen izquierdo es grande y el derecho ausente. A la derecha se situará el futuro, el mundo, los demás, por lo que implica decisión, realización, valentía. Fácil adaptación al entorno, gusto por comunicarse. Gusto por las novedades. Si por el contrario la masa gráfica se halla a la izquierda, el margen izquierdo será pequeño y el derecho grande. El desplazamiento a la izquierda refleja una huida del exterior para refugiarse en sí mismo. Apego excesivo al pasado y a la familia. Temor, inhibición y cobardía son otras características. Tendrá graves dificultades de adaptación. El margen superior delimita la relación con los demás, cuando nos dirigimos a otra persona mostramos la medida de cortesía, de buen gusto, etc. – Cuando no existe: Es un fallo estético. Indica ahorro, sobre todo cuando la letra es pequeña. – Cuando es pequeño: Confianza, economía... – Cuando es grande: Dificultades a la hora de entablar contactos, relaciones... Consideración y ante–sala. Persona introvertida. – Cuando es irregular: Persona cambiante, caprichosa. Su actitud muestra incoherencias. Una gran emotividad y persona muy impresionable. – El tamaño: El tamaño normal es de 2 cm.


– Margen izquierdo convexo: Tiende a cerrarse el texto después de un comienzo de apertura. – Margen cóncavo: Comienza con generosidad y luego restringe para terminar dando más. – En forma de zig–zag: Existe un cambio continuo. Cambiante en la relación con los demás y muestra una falta de control. – Margen derecho: Sentido de futuro. El inconsciente se centra en este margen; si es grande significa miedo a la vida y si es pequeño o no existe, ánimo por la vida, lucha por salir adelante. Cuando es irregular existe un desorden inconsciente, decisión en la vida; y si es regular, muestra equilibrio. Si es creciente es una característica conservadorá y si decrece aumenta el valor. El punto y aparte. Este apartado merece una mención especial. Si es irregular no hay orden, no son personas puntuales y no tienen una orientación en sus actitudes. Si es regular es mejor. Si es condicionado, empezar seguido al último vocablo y en la siguiente línea, es sintoma de pereza y miedo a perder la orientación. Bloques Buena presentación y da salida o camino. Columnas Letra pequeña, mucho acercamiento, tacañería, falta de equilibrio y extravagancia. Folio en posición horizontal: Indica una intención por querer realizar las cosas de un modo diferente; gran vitalidad y fuerza física. En forma de caracol o en espiral:


Indica alguna enfermedad física o mental y, sino puede estar relacionado con alguna actividad artística. Estilo de Bustrófedon: Una línea si y otra no, tiene el texto invertido y hay que ir girando el texto para leerlo; no tiene significado y se trata de un tipo antiguo de escritura. Nota: El inconsciente se encuentra en el margen inferior y en el derecho. El consciente se encuentra en el margen superior y en el izquierdo.

2.1.2. El tamaño. Nos informa del grado de expansión de las tendencias, los impulsos y las necesidades del que escriba. También nos indicará el nivel de autoestima que dicho individuo posea. El tamaño se puede enfocar, entre varias posibilidades, en dos aspectos: La anchura y la altura. Comprenderán, además, las Hampas, Jambas y el cuerpo medio de las letras, palabras, etc. – La altura: Indica la importancia que el sujeto se concede a sí mismo, así como su fuerza y vitalidad y, también, el desarrollo del pensamiento y sentimientos en el enfoque de las cosas. Puede ser pequeña, grande, mediana, rebajada, sobrealzada, alta, baja y creciente. – La anchura: La anchura refleja el grado de espontaneidad y libertas en la comunicación y en las tendencias. Existe anchura extendida (indica desenvoltura, naturalidad y libertad) y apretada (indica, por el contrario, inseguridad, opresión y vigilancia interna). Puede ser inflada, apretada, extensa, movida y lanzada. Rebajada: En

un

sentido

general,

indica


modestia, humildad, resignación y sometimiento al cumplimiento del deber. Paciencia. Sobrealzada: También en un sentido general, es indicativo de orgullo, amor propio, imposición

de

criterios

y

exhibicionismo. Decreciente: Capacidad

de

observación

capacidad

deductiva,

y

también

curiosidad e ironía. Extensa: Extroversión, seguridad en sí mismo y necesidad de contacto con las personas. Aplomo. – Proporcionada: Equilibrio entre jambas y hampas. Se da la seguridad en el sujeto. – Desproporcionada: Cuando no se da la seguridad, no hay igualdad en el tamaño. Respecto al tamaño, si es pequeña, grande, muy grande o muy pequeña, estas dos últimas características “muy”, entraría dentro de la patologías. – Muy Grande: Exhibicionista, artistas y una gran autovaloración. – Grande: Voluntad, fuerza física, predominio del sentimiento, querer quedar por encima de los demás. Indica, además, extroversión. El sujeto se muestra con su imagen personal. – Mediana: Facilidad para la comunicación; no le importa estar en soledad.


– Pequeña: Se fija en los detalles y concreciones; persona analítica, si tiene márgenes pequeños será ahorrativa. Tendencia al desaliento. – Muy pequeña: Puede ser indicador de una Neurosis Obsesiva, nerviosismo, infravaloración de sí mismo, mucha reflexión y encerrado en su “castillo” y la autovaloración desaparece. – Extendida: Si entre las letras la distancia es pequeña indicará el crecimiento a los otros. Existe una tendencia a escuchar en las personas con este tipo de letra. – Apretada: No existe espacio entre las letras y lo que la persona quiere expresar no termina de entenderse. El problema de expansión y la falta de relación con los demás. Amor hacia la familia y son personas con mucha pulcritud, muy limpias y cuidadosas. – Decreciente: Dentro de la palabra el tamaño de las letras decrece. Son personas con gran capacidad para la observación y tienen gran empatía. – Creciente: Las letras del final son más grandes; esto indica que la energía va aumentando. – Uniforme: Se dan pocos cambios en la personas; no hay cambios fuera de control; existe mayor autocontrol que en otras personas. – Desigual: Representa la vivacidad; referente a la emotividad. – Aumento brusco del tamaño: Se demanda mimos, relación afecto de otros. Un crecimiento brusco de la letra ‘S’ indica histerismo. – Sobre elevada: Aquí se presenta el orgullo; cuando se exagera notablemente las jambas, indica síntoma paranoide (jambas son la parte inferior de la letra y hampas la superior).


– Cuando es baja: Cuando es minúscula y las cretas no son largas, falta de ideal; se crea la necesidad de estabilidad material; se tiende a lo práctico. Si es alta habrá ideales. – Prolongada: Cuando se prolongan las hampas 8los pies), es indicador de materialismo.


2.1.3. La forma. Otro aspecto de gran importancia es la FORMA: A través de las diferentes clasificaciones conocemos el grado de adaptación, la forma de comportamiento, el nivel de cultura, la sencillez y objetividad. Refleja, así mismo, el ‘estilo’ de la personas. Hay que comprobar el nivel de curva o ángulo. También observaremos la forma de la escritura como una figura externa de las cosas; y grafológicamente corresponde a la configuración de las letras. En el aspecto psicológico la forma refleja los diferentes modos que tenemos de manejarnos en la vida diaria, en definitiva, la forma en la que nos conducimos nosotros mismos. La ejecución, como forma global de las letras, se nos mostrarán distintos tipos: Angulosa, Redondeada, Complicada, Sencilla, Caligráfica, Tipográfica, Ornada o Bizarra.

Obsérvense las dos formas imaginarias que tienen relieve y las palpamos; la onda (curva) nos resulta agradable y suave; por el contrario, las puntas del zig–zag (ángulos) nos pinchará.

– Escritura curva: Trasmite la suavidad, la flexibilidad, la facilidad para adaptarse al entorno. Gracia, expresividad, sentimiento, son otras de las características que se pueden observar en la escritura curva. La imaginación, el arte y la comprensión, se asocian a esta característica gráfica. – Angulosa: Indica la tenacidad, energía, sentido del deber, exigencia y disciplina personal; en su aspecto negativo, la rigidez,


inflexibilidad, dureza y tensión. La persona con escritura angulosa mantiene un combate quizá con el exterior. Dentro de la forma también son importantes otras clasificaciones, por ejemplo, la escritura caligráfica frente a la personal. – Caligráfica: En un adulto se refleja que no ha desarrollado su personalidad, su ‘Yo’ profundo. Piensa y se comporta según las enseñanzas recibidas, sin hacer una crítica personal sobre ellas. Son personas aptas para tareas de copia y reproducción, pero tienen más dificultades para realizaciones creativas. – Personal y original: Originalidad de pensamiento y toque personal en la forma de realizar las cosas. Deseos de novedad e innovación. Desarrolla el ‘Yo’ profundo. Se una persona apta para tareas creativas. Otros aspectos a los que podemos mirar en el estudio grafológico de la forma, es el de la simplificación y el de la complicación: – Simplificación: Gusto por ir al grano, al fondo de las cosas, rápidamente. Búsqueda de la eficacia práctica. Razonamiento. – Complicada: Divulgación, gran influencia de la fantasía dando vueltas a las cosas. Preocupación por las formas exteriores. – Clara: Equilibrio y orientación. – Predominio del arco: Protección, se muestra el riesgo exterior, se preocupa por la imagen ante los demás. – Predominio de la guirnalda: Aleja la protección, se da a conocer o su imagen no le condiciona, se comunica fácilmente con el exterior y la escritura es rápida y fácil. – Escritura espontanea: Fluidez normal y muestra continuidad. – No espontanea (artificiosa): Es más lenta y tiende a ser igual.


La estética es un aspecto que podemos relacionar con la forma de la escritura. Este aspecto de la estética pone de manifiesto la capacidad del sujeto para sentir y crear la belleza fusionando las formas con las proporciones. La impresión de belleza que se deriva de un grafismo depende en su totalidad del grado de sentimiento estético y capacidad de apreciar lo bello que posee la persona. Además se relacionaría con el ritmo la melodía y la armonía. El ritmo expresa la intensidad de vida y de la irradiación de la personalidad. La melodía es generadora de creación, traductora de emociones, de sensaciones y de vibraciones. La armonía, por último, resultante de un equilibrio del espíritu. Ángulo: Dureza, energía, predominio de la razón

sobre

disciplina,

los

sentimientos,

intransigencia

e

introversión. Curva: Dulzura, gracia, arte, predominio del sentimiento

sobre

la

razón

adaptabilidad y extroversión. Caligráfica: Capacidad de adaptación al medio, formulismo social, capacidad en el trabajo. Gregario. Tipográfica: Dependiendo del lugar, un buen nivel intelectual, deseos de claridad y artificialidad. Filiforme: Dependiendo del lugar, diplomacia,


falsedad, latencia histeroide, dejar las cosas a medio decir, malicia, astucia. Extraña: Genialidad,

aptitud

extravagancia,

divagar,

artística, ocultar

sentimientos de inferioridad.

2.1.4. El simbolismo del espacio y el estudio de los aspectos gráficos. Los espacios en blanco son importantes para los grafólogos y es por ello que hablaremos a continuación de la simbología del espacio. Así pues, haremos referencias a su localización respecto de la masa gráfica o masa de texto. – Espacio izquierdo en el texto: Aparecen las dudas, preocupaciones, nostalgias, pasado de la persona, etc. – Espacio derecho: Objetividad, progresión y punto de mira hacia la sociedad. – Espacio superior: Por lo parecido con los signos religiosos, se identifican con aspectos religiosos, espirituales, pensamiento e intenciones. – Espacio inferior: Al escribir un texto, se plasma un pensamiento, y se convierte en una obra. Mundo material de los instintos. Los espacios vacíos en la hoja los estudiaremos desde cinco niveles diferentes: – Espacio derecha–izquierda:


• Cuando no existe el espacio y es letra grande: Autoproyección, mirando hacia fuera, entre la gente se siente en su salsa. • Cuando no existe el espacio y es letra pequeña: Introvertido, avaricioso hacia las cosas y personas; es capaz de aprovechar cualquier cosa. • Espacios derecha–arriba: + Cuando es ordenado con letra grande: Muestra honor por las cosas de los demás. + Escritura amplia y grande: Se mueve sin prejuicios; le gustan las conversaciones dejando los problemas a un lado. • Margen grande superior, izquierdo e inferior: La personas se limita como en una pequeña isla. • Márgenes tipográficos: Convivencias y formas de la persona es lo que se nos presenta en esta forma perfecta. Refleja la imagen materialista para con el exterior. – Espacio entre líneas: • Espaciado: Al escritor se le observará una relación, claridad intelectual y punto de vista con las personas. También puede significar distanciamiento de los demás. • Espacio pequeño: Una concentración de ideas; explotación de la economía, atención y del tiempo. Por el peligro de perder el punto de vista la personas esta sumergida en esta situación de apretamiento. – Espacio entre palabras: • Espacio demasiado grande: Aislamiento, demasiada auto–observación y mucha crítica.


• Espacio pequeño: Acercamiento a las personas pero con un distanciamiento respecto del punto de vista de los resultados. Falta de prudencia. Se convierte en sugestionable. • Espacio irregular: Se denota una emotividad en estos casos. Necesidad de estar con otros; ahora si y luego no, será un poco irregular, no se sabe que intención tendrá. – Espacio entre letras: • Espacio amplio: Rodeado de un sentimiento de libertad, se dedica a clasificar el sentido de las cosas. • Espacio pequeño: No hay un espacio para el otro, y no se puede implicar en compromisos; es también una señal de hipermotividad.


2.2. El aspecto potenciador de la vitalidad de la persona y sus metas (retos). 2.2.1. La presión. La presión o fuerza de los trazos esta en relación con el nivel de vitalidad, de energía, de pureza. Ofrece información sobre la salud o enfermedades que la persona padece y, puede ser, robusta, desnutrida, sin señales patológicas, señales patológicas (temblor, rotura, etc...). Es la más compleja y difícil de estudio; su información se va tomando con la experiencia en el estudio de la letra, pero la tendremos en cuenta. Así mismo, hay que conocer el material que se usa: papel, herramienta de escritura, mesa de escritura o lo que este asociado al momento y lugar de escribir. En la evaluación de la escritura , la presión nos permite evaluar el nivel energético de la persona. Muchas veces, los problemas de salud o la sensibilidad extrema, hacen que el ejercicio de escribir tenga que ver con el apoyo de la herramienta de escribir sobre la hoja, dando a la escritura un aspecto de fragilidad y una tenue a los trazos como si la herramienta de escribir apenas tocará la hoja. Tipos de presión: – Presión real: Se marca en el fondo y son trazos enérgicos. Vitalidad, energía y fuerza. – Cuando es demasiada presión: No es negativo, pero esta fuera del alcance de la persona; violencia, agresividad. – Presión aparente: Aparece duda en los trazos. El trazo es superficial y aparecerá como deslizado en el papel. Característica de miedo y susto. Son personas débiles, sin preparación para la vida; deben canalizar muchos mecanismos de defensa.


Sentido de la presión: Cuando se presiona se hace de distinta manera en el recorrido del trazo; ha aquí tres direcciones en la presión. – En sentido vertical: Representa la autoafirmación. Entorno al mundo se subraya la persona. Cuando aparece muy exagerado puede indicar que la persona esta cegada y que es cabezona. – En sentido horizontal: Está relacionada con la realización y el contacto. – Trazo hacia la izquierda: Característica regresiva; protección de los recuerdos, vida o necesidades. Es el entorno del ‘yo’. Se dice que la presión normal se da en los trazos verticales y que cuando se hace la presión en el sitio menos adecuado (donde no correspondería dejar más tinta o un trazo con más o menos presión de lo normal –normal según otros trazos en la letra de la misma persona–) , es cuando podemos detectar las patologías y frustraciones. Desigualdad en la presión: Es cuando la persona realiza formas desiguales (fusiformes). Es difícil encontrar este tipo de escritura; se trata de una manera antigua de escribir. En el trazo horizontal y en el vertical pueden aparecer problemas de la sexualidad; existen dos formas: Maza y Acerada. – Maza: Emociones, frustraciones, la persona se inhibe. Carácter explosivo, duro, etc. – Acerada: Se basa en el control de uno mismo. Son personas agudas, incisivas, con ironía verbal, sarcasmo, etc., a la hora de expresarse. Cuando existe un trazo tenue: Cuando existen dificultades en el trazo.


Patología de la presión: En los adultos, si es temblorosa y sucia, denota una falta de vitalidad; se da un deterioro en el trazo. No se puede realizar un trazo bien por el temblor, son momentos de temor, etc. Si es circunstancial no tiene importancia; pero si es continuo o diario, se convierte en preocupante. Distinguir el trazo (tipos de trazo): Observaremos diferentes trazos en relación con la presión de las escritura; y estos son: – Implicado ascendente: Entusiasmo controlado. – Implicado descendente: Es consciente de su desánimo y quiere controlarlo; es recogido por el consciente. Suele darse del mismo modo que en los Neurotico Obsesivos. – Recto rígido: Se da rigidez y hay dificultad para la convivencia. Puede existir trazo rígido pero será un apersona flexible (recta flexible). – Ondulado: Sin oponerse al otro y pueden cambiar sus propias actitudes; tienen facilidad para explicarse. – Sinuoso: En cada palabra hay altibajos; cada letra es una base distinta. Personas intuitivas, nerviosas; si se trata de una letra ilegible, existirá tendencia a la mentira. En general, se puede decir que existe una falta de equilibrio interno. 2.2.2. La dirección de líneas. Es el desplazamiento de la línea cuando escribimos. La línea simboliza el recorrido de la persona hacia sus metas próximas; como hace frente a los obstáculos, el estado de ánimo. La dirección indica la actitud que tomamos frente a la vida y sus dificultades. Psicológicamente la


dirección de las líneas en una escritura refleja: La estabilidad, la forma en la que cada persona observa su vida ya sea con optimismo o pesimismo; la forma de enfrentarse a las dificultades. Por lo tanto, la dirección de las líneas es el reflejo de las fluctuaciones del ánimo, del humor y de la voluntad. La línea expresa, así mismo, la forma en que la persona afronta los obstáculos que se imponen a los objetivos deseados. También, la dirección de las líneas pone de manifiesto el grado de madurez, de estabilidad y de constancia del carácter. – Horizontal: Indica estabilidad. Control del estado de ánimo. Personalidad lineal y coherente. – Ascendente: Fuerza interior de la persona que no se deja abatir por las dificultades. Ilusión y empuje. Sentido del éxito. Si luego desciende, puede ser que la persona este deprimida e intente salir de esa situación; para ello iniciara la línea de manera ascendente, para

luego

ir

perdiendo

la

horizontalidad,

descenderá

paulatinamente. – Descendente: Actitud claudicante ante la realidad. Falta de confianza interior. Pesimismo y, quizás, cansancio y/o enfermedad. – Cóncava: Al principio comienza sin ganas y luego va mejorando el ánimo de la personas. Desánimo consciente y ánimo inconsciente. – Convexa: Comienzo con energía y posterior bajón de la misma. El inconsciente supera al consciente. También tendremos en cuenta la orientación que tomará la dirección de las líneas desde un punto de vista de progresión y de regresión. – Si es una dirección progresiva: La relación existente indicará una actitud hacia lo demás (dextrógira).


– Regresiva: Indicará egocentrismo, que se vuelve hacia uno/una mismo/a (sinestrógira). Existen otras variantes en la dirección además de las que hemos indicado (horizontal, ascendente, descendente, cóncava, convexa) y son, serpentina, sinuosa, escalonada ascendente, escalonada descendente, incoherente o variable. Horizontal: La línea sigue una trayectoria recta. – Autodominio. – Ecuanimidad. – Observa la línea que se ha trazado. – Fidelidad a sus propósitos. – Lealtad. Ascendente: La línea se resuelve hacia arriba, es una tendencia a subir. – Actividad. – Iniciativa. – Espíritu emprendedor. – Imaginación. – Extraversión. – Confianza en el éxito. – Buena salud. Descendente La línea se resuelve hacia abajo. – Signo de pesimismo. – Tristeza. – Estado depresivo. – Descenso de la capacidad de trabajo y rendimiento. – Tendencia a claudicar frente a los obstáculos. – Falta de fe en sí mismo/a.


– Influenciable. Cóncava La línea desciende primero y luego asciende hacia arriba la mitad de la página. – Desaliento inicial que luego se resuelve en forma satisfactoria. – Estado de angustia que luego cambia a agresividad. – Inestabilidad. – Indecisión. – Timidez. Convexa La línea asciende primero y luego desciende hacia la litad de la página. – Gran iniciativa al comienzo y pérdida del impulso, si bien la persona choca con algún obstáculo. – Inestabilidad. – Euforia inicial-. – Actitud que no puede sostener. – Carácter impaciente. – Espíritu de empresa pero sin perseverancia. Serpentina Son las ondulaciones que experimenten las letras en un escrito. – Diplomacia. – Cambios de humor. – Carácter ciclotímico. Sinuosa Son las ondulaciones que experimentan las letras en un escrito. – Convicciones poco arraigadas.


– Adaptación. – Tacto. – Sensibilidad. Escalonada ascendente La parte final de cada palabra sube en forma escalonada. – Impulsos persistentes pero frenados. – El consciente trata de dominar a los impulsos inconscientes. – Fuerza de voluntad. Escalonada descendente El final de cada palabra cae. – Obstinación sin esperanza. – Lucha contra la adversidad. – Estado depresivo. – Agotamiento. Incoherente – Variable Las líneas no poseen una dirección fija. – Inestabilidad. – Lucha interna y constante. – Falta de rendimiento en las tareas. – Propenso a dejarse influir. – Variabilidad del ánimo.

2.3. El pensamiento, la acción y contacto a través de la velocidad en la escritura. La velocidad refleja el ritmo del pensamiento, acción y contacto. Puede ser de diferentes tipos: lenta, pausada, rápida y precipitada. La velocidad, después de la presión, es la que más dificultad entraña para su estudio.


2.3.1. Tipos de velocidad. – Lenta: Es característica de la infancia, poca evolución cultural e intelectual; lentitud en la asimilación y comprensión de las cosas. Necesidad de tiempo para su desarrollo, un gran nivel de reflexión, todo tiene que ser controlado y medido. Puede deberse a algún problema de motricidad, problemas de coordinación, pude haber alguna patología, etc. Puede ser indicativo de la lentitud del propio escritor. – Pausada: La velocidad mesurada implica control y reflexión, así como el juicio sano y sensato. Tiempo de reacción mediano. Personalidad prudente, reflexiva; buscan más la calidad que la cantidad (100 – 145 palabras/minuto). – Rápida: La rapidez indica que, igualmente, la mente y la realización de estas personas es veloz. Asimilación y comprensión prontas. Dinamismo y afán realizador. Aquí podemos relacionar el ángulo y la curva del vocablo. •

Rápida + curva: Se adapta bien al entorno, flexibilidad, desenvoltura. Dinámico y adaptable.

Rápida

+

ángulo:

Persona

luchadora,

necesidad

de

movimiento, busca impulsar o contraponerse; evita de manera brusca el problema o el obstáculo. – Precipitada: La precipitación refleja el carácter vehemente y apasionado de la persona que escribe, cae fácilmente en la impaciencia y en la actividad exaltada. Corren mucho, pero son poco precisos. Existe la lanzada, contenida y suspendida.


Lanzada: Impulsivo, lanzado, iniciativa para hacer cosas, emprendedor, al mínimo estímulo se pone en marcha. En su manera negativa, agresividad, poca reflexión y falta de control.

Contenida: Moderación, control, reflexión, procesa los estímulos y es prudente. No existe la vivacidad de la anterior, y actúan con tranquilidad.

Suspendida: Los trazos finales sin terminar indican inhibición; tiene miedo ante lo que pueda ocurrir o hacer.

2.4. La inclinación de la escritura. La inclinación de las letras refleja la necesidad por la presencia de los demás en nuestra vida, dependencia, independencia de los sentimientos al enfocar las cosas o cuando afrontamos diferentes situaciones. En definitiva la inclinación nos rebela en qué medida siente el sujeto la necesidad de contactos con los demás y la necesidad de la presencia de ellos. Además, guarda una relación estrecha con la introversión– extroversión, la lealtad y el control de la emotividad. Para medir la inclinación se usa un transportador de grados con los siguientes ángulos: a) –45º, muy invertida. b) +45º, invertida. Actitud de expectativa. Temor, cautela y desconfianza. c) 90º, vertical. Independencia. Ni se entrega ni se aparta. Refleja equilibrio emocional afectivo. Personalidad independiente que se deja influir poco por los sentimientos al valorar las cosas. Razonamiento, ecuanimidad, igualdad y constancia de ánimo; imparcialidad serena de juicio. Control y en su signo de madurez, la persona aparenta cierta frialdad.


d) –120º, moderada (inclinada). e) –135º, inclinada. Necesidad de contacto. f) +135º, muy inclinada. Personalidad apasionada con gran necesidad de sentir el contacto de los demás. Gran influencia de los sentimientos que le llevan a una ceguera afectiva: Subjetivismo. Al ir acompañada de ángulo, refleja la actitud combativa y batalladora en el entorno. Fácil pérdida del control de los nervios, lo que le llevará a reaccionar de manera irritable e impaciencia súbita. g) 20º, oscilante y sí pasa de 20º, ambivalente. Ejemplos y explicación en relación a las diferentes inclinaciones:


2.5. ¿Qué es el coligamento? 2.5.1. La cohesión. Cada letra simboliza una idea, un acto, una persona. Por eso, la unión o no de las letras dentro de la palabra refleja la unión o continuidad de la persona en estos tres aspectos: Intelecto, actividad y relación. Existen varias formas de considerar la cohesión entre las letras. – Ligada: Asociación de ideas, mente deductiva, perseverancia, no abandona. Sociable. Facilidad para entablar relación. A modo de observación, se pude decir que es positiva, pero corre el riesgo de la terquedad y falta de intuición. – Desligada: Análisis e intuición. Falta de sentimientos prácticos. Inconstancia, aislamiento. Evitarlo en los niños. – Agrupada: Mezcla de intuición y deducción. Perseverancia en lo fundamental. Adaptación al mundo interior y exterior. El más equilibrado. – Fragmentada o fraccionada: Cuando se hace más de un trazo en cada letra. Hay un déficit de cohesión y se observa que el sujeto tiene fragmentado el lenguaje como la escritura. Eso nos da muchas oportunidades para poder tratar o ayudar en estos casos: •

Ansiedad.

Enfermos somáticos: Necesidad de energía y no puede realizar

el trazo seguido. Esto en problemas de nervios y respiratorios. •

Es significativo en enfermos esquizofrénicos.

– Reenganche: Con connotación patológica; unión infantil entre letras. Levanta la herramienta al escribir y prosigue donde lo ha


dejado. Denotando una inseguridad que es espacial y no de orientación; por ejemplo en el caso de los ancianos que no pueden volver a casa, pudiendo ser emocional y afectiva. Otra visión a cerca de la cohesión, hace referencia a la importancia que tiene la forma de conexión. La conexión significa el modo en que, por medio de curvas o ángulos, se unen los trazos ascendentes y descendentes de las letras de la zona media. Constituye la característica fundamental de dicha zona, siendo el núcleo real de la forma del movimiento escrito que va desde el ‘yo’ al ‘tu’. Por la forma de la conexión podemos deducir la capacidad del autor del texto escrito para ajustarse adaptarse al trabajo, la sociedad y la vida. Se trata de la escritura, y reviste, por lo tanto, una enorme importancia para la investigación de las falsificaciones. Existen cuatro tipos principales de conexiones: Ángulos, guirnaldas, arcadas e hilos. – La forma angular: Simboliza resistencia. En un sentido positivo, puede interpretarse como estabilidad, persistencia, energía o sinceridad. En sentido negativo, como rigidez, dureza, testarudez o afán de dependencia. – Por medio de guirnaldas: Positivamente interpretada, como franqueza, sociabilidad, hospitalidad o abordabilidad. En sentido negativo, como inestabilidad, dependencia, irresolución o pereza. – En forma de arcadas: Puede interpretarse como diplomacia, distanciamiento, escepticismo o una taciturnidad; negativamente, como artificialidad, estrechez, mendacidad o capacidad para la intriga. – En forma de hilos: Talento psicológico, excitabilidad, flexibilidad o versatilidad. En sentido negativo, como histeria, engaño, mimetismo o indefinición.


2.5.2. La regularidad. La regularidad de un escrito simboliza el control, y se determina de la siguiente manera: – La regularidad en la altura de los trazos descendentes en la zona media. – La regularidad en la altura y la distancia de los trazos descendentes de la zona media. – La regularidad del sesgo o ángulo. La regularidad puede interpretarse en un sentido positivo como autodominio, resistencia, armonía y moderación. En sentido negativo, por el contrario, como frialdad, sosería, carácter estereotipado e indiferencia. Por otro lado, la irregularidad de un escrito simboliza la emocionalidad. Puede interpretarse en un sentido positivo como impulsividad, calor humano, creatividad e impresionabilidad. Por otro lado, y en sentido negativo, como inestabilidad de carácter, irritabilidad, carácter caprichoso y excitabilidad.


El gesto–tipo en la escritura y su relación con la firma y la rúbrica. 2.6.1. Gesto–tipo.

GANCHO DE ARPÓN: Persona muy tenaz. No deja lo que empezó. Puede ser negativo cuando es regresivo; entonces la persona quiere todo. GOLPE DE SABLE: Gran vivacidad. Personas con decisión. Respuestas rápidas y agresivas. En estos casos podemos encontrar el final del arpón. GOLPE DE LÁTIGO: Menos agresividad que en el sable. Persona polemista, tiene actitud hacia la discusión. El dinamismo es más suave. TRIÁNGULO: Existe una gran dureza pero la persona no es consciente. Hay dificultades para el sexo o falta facilidad. Se dan miedos y no aceptaciones. Se quiere imponer el criterio de mando; cuando se da este movimiento o gesto tipo, se expande el liderazgo y existen problemas en la sexualidad; cuando el triángulo se da en la base de la letra, sobre todo. BUCLE: Como movimiento egocéntrico; como escritura regresiva. Superioridad del ‘yo’; convierte a la persona en egoísta. Las relaciones con los demás son buenas. El bucle + arco, se interpreta más marcadamente que la guirnalda, más egocentrismo y no tanto formalismo (de formal, comedido). INFLACIÓN: Cuando se exageran las mayúsculas. Vanidad, se busca que los demás piensen que somos importantes. Se busca el figurar. La redondez y la espiral es síntoma de egocentrismo. NUDO: Falta sinceridad; el realizar un ángulo al final significa crueldad. DIENTE DE JABALÍ: Se dará en estos casos el arco; tiene significado de crueldad. ESCORPIÓN: Crueldad e instintos criminales en la firma y en la rúbrica. Si las bases son prolongadas, aún más energía todavía.


UÑA DE GATO: Apropiación indebida. Como indicador del erotismo. RABO DE CERDO: Representa algo parecido a la vergüenza. HALA DE GALLINA: Maternalismo y sentido del deber. Las mayúsculas representa a uno mismo y las demás letras son los demás (los otros); en palabras iniciales o palabras que deban escribirse con inicial en mayúsculas). RASGO DE PROCURADOR: Característica de desconfianza. Aparece en las firmas (un punto, unas comillas, etc., será al final de la firma). 2.6.2. La firma. La firma simboliza la personalidad privada, mientras que el texto refleja la personalidad exteriorizada. Por este motivo es especialmente interesante comparar el texto con la firma, pues en muchas ocasiones se comprueba que la persona no se comporta como siente; como relación íntima con uno mismo y su ser. Es también, como queremos mostrarnos ante los demás o como queremos que nos vean. 2.6.2.1. Firma en referencia al texto: dirección, alineación, posiciones y forma. – Distancia normal: Renglón y medio desde el texto. – Cuando la firma se introduce en el texto: Se introduce en su entorno; el texto son los demás, el entorno social y, la firma, es la representación del ‘yo’. – Firma cercana: Esta muy cerca del texto. Su personalidad social está cercana al entorno; hay relación entre lo interior y lo exterior. Relación con su entorno sociolaboral. – Alejada del texto: Se quiere alejar de su entorno; diferencia dos mundos. Independiente e indicador de extroversión.


La localización izquierda / derecha de la firma: Cuando somos jóvenes se coloca en la izquierda y con el desarrollo se va colocando en la derecha (debe ser así). En los países anglosajones se tiende a colocarla en la izquierda del texto (también en la configuración automática de los elementos y procesadores de texto informáticos). Cuando se ha quedado en la izquierda, es que no quiere madurar. Muestra poca decisión o valor; puede ser indicador de ansiedad. La que estaba en un principio a la derecha y luego se ha desplazado a la izquierda, y si la persona ha sufrido alguna frustración, se tiende a buscar el pasado (hacia la izquierda). La que aparece siempre a la izquierda, si es descendente, puede significar depresión, tendencia suicida, etc. En la derecha: En las culturas occidentales, su pensamiento se sitúa a la derecha. Madurez e indicador de recibir las cosas con entusiasmo. Significado de luchador y progresista. Si esta centrada: Quiere conseguir un gran control en su vida afectiva. Parece que hay un freno que inhibe y es un lugar de paso. Y sí se da ese cambio o transición, habrá de verse donde estaba colocada con anterioridad. Comparaciones texto–firma Cuando la firma se le parece en tipo de letra y trazo al texto, significa que sigue su estilo de vida, indicando equilibrio. Cuando no tiene nada que ver con el estilo de escritura del texto, es cuando habrá que estudiarla más a fondo. Tiene más defensas para que no vean como es; confunde a los demás y quiere dar una imagen de fiabilidad; y de ese ejercicio sacar algo de provecho y, también, de los demás. 2.6.2.2. Diferencias en el tamaño, la dirección y en la legibilidad.


En relación con la firma, analizaremos el tamaños de la misma, que podrá ser grande, pequeño, etc. Cuando es grande, significa superioridad y que vale más de lo que merece; y es por lo que aparece así aumentada la firma. Parece que no consigue todo lo que puede conseguir. Cuando es más pequeña, la persona se infravalora; se da una búsqueda de la familia. Las iniciales indican como queremos ser. Si por el contrario es una firma demasiado grande, se relaciona con la ambición; y si no en la letra algún otro indicador de esa ambición, lo pasara mal por las expectativas que se han creado. Puede ser dignificación de complejidad y, que con el aumento del tamaño, pretende superar. Dirección lineal: – Moderadamente ascendente: Quiere mejores metas, más elevadas. Quiere mejorar en cualquier cosa. – Excesivamente ascendente: Sí es más del 10%; nivel de ambición. Falta de satisfacción y, quizás, pueden aparecer problemas al no conseguir lo que buscaba. Legibilidad / No legibilidad: – Cuando es legible: Indica que el autor esta a gusto con lo que ha realizado. Se puede identificar al ser legible y se da a conocer; se responsabiliza de lo que ha escrito. – Cuando es ilegible: Los trazos no parecen claros y sabiendo quien es, se le identificará fácilmente. – Si es ilegible con intención: Indicará descontento o insatisfacción. Significado de inferioridad, introversión, no deja entrar en su entorno a los de fuera, quiere ocultar el verdadero significado.


Simbolismo del nombre y los apellidos – Nombre de pila: Relacionado con el ‘yo’. – Primer apellido: Significado relacionado con el exterior, nuestro nombre ante los demás, el que nos diferencia del resto de personas. Relacionado con el padre y como lo percibimos. Si destaca el apellido es que es más importante el entorno sociolaboral del sujeto. Si se omite el nombre estaremos ante los gustos de cada uno por su nombre, etc. Puede omitirse a la muerte del padre o por no tener buenas relaciones con él; o también, por no admitir su figura paterna. – Segundo apellido: Relación con la madre y la sonoridad que pueda tener con el anterior o con el nombre, tiene importancia de igual manera que el primer apellido.

2.6.3.

La rúbrica.

Es la parte inconsciente de la firma y empezará con la imitación observada. Indica como nos mostramos ante los demás. Contra menos rubrica hay más personalidad (más madurez?) y al contrario. Tomando la rúbrica como defensa, contra más imagen tenga, más seguridad tendrá, pero habrá que estudiar la escritura en su totalidad. – Cuando es envolvente: Dependiendo de lo que se envuelva, nombre, apellidos, etc. Si abarca el nombre, será el entorno privado. El apellido o apellidos, tendrá relación o significado con el entorno, el exterior. – Rallas en la base: Significa que se necesita apoyo de un tamaño u otro, de una dimensión u otra; dependiendo de cada persona, y el camino de relación hacia los demás.


Los ángulos en la rúbrica – En la izquierda: Dan a los otros; agresión al entorno. – En la derecha: Auto agresión. – Entre dos líneas: Dirigido al objetivo y a su consecución, pero estará limitado y no tendrá salidas a los laterales (otras alternativas). Otros aspectos a tener en cuenta – Ralla alta: Tendencia a la autoridad; rebeldía ante la autoridad, autoritarismo queriendo superar a los demás (los otros) y dirigirlos. – La última ralla: (ver explicaciones de la letra ‘T’). – Tela de araña: Persona muy complicada. – Tachadura: Descontento de uno mismo; mala impresión de si mismo. – Señales en la firma o rúbrica: Meticulosidad y detalle. – Punto final en la rúbrica: Cuando es un punto injustificable; previsores, cautos, etc. Tendencia a terminar con situaciones difíciles; desconfianza, pesimismo, tendencia a ser tajante. Podríamos decir que existe una tendencia a no admitirse, y en casos extremos, en los cuales este acompañado de sentimientos de tristeza y depresión, el suicidio. Nota: Habrá de valorarse su longitud, fuerza y cercanía firma–rúbrica.

2.7. Las letras que estudiaremos: A, C, G, I, M, O, Y, T.


2.8. Autotest grafol贸gico.


Tema 3. Grafología y las patologías de la escritura en la edad mayor. 3.1. Escritura y personalidad patológica. Comenzaremos citando al autor que más estrechamente se relaciona con el estudio de los trastornos del lenguaje escrito, Déjerine (1849–1917). Es el primero en describir a un paciente con una incapacidad total para leer y un grave trastorno de la escritura. Se trató de una lesión; una lesión que suponía la pérdida de las imágenes visuales para las letras; y se trataba una lesión producida por causas comunes de los trastornos de lectura y escritura padecidos por el paciente objeto de estudio. Es aquí donde encontramos la relación entre la escritura y la personalidad patológica. Se identifican los trastornos de Alexia, Agrafía y Apraxia. 3.2. Alteraciones mentales. 3.2.1. Algunos principios de la psicología normal y patológica. Alexia, Agrafia y Apraxia son los tres trastornos en los cuales nos fijaremos para estudiarlos junto a la grafología. Alexia / Alteración del lenguaje escrito Este término hace referencia a las alteraciones de la lectura que aparecen como consecuencia de una lesión cerebral, en sujetos que ya habían aprendido a escribir. Hay que diferenciarlo de las alteraciones que aparecen cuando de adquiere la lectura, los cuales impiden alcanzar un nivel de lectura normal: las dislexias. Algunos autores hacen referencia a la “dislexia adquirida” y “dislexia de desarrollo” para referirse a la alexia y dislexia respectivamente.


Se trata de un trastorno complejo y sistémico del lenguaje que consiste en la no formación , deterioro o pérdida del lenguaje a causa de una lesión orgánica a nivel cortical, la cual puede ser sensorial o motriz. Como consecuencia se afectan los tres componentes del lenguaje, incluidos el habla, la comprensión auditiva, la lectura, la escritura y la mímica. Los factores causales son: – Infecciones cerebrales (prenatal, perinatal o postnatal). – Intoxicaciones (prenatal, perinatal o postnatal). – Traumas cerebrales por accidentes (perinatales o postnatales). – Procesos inflamatorios infecciosos corticales (postnatales). – Tumores, hemorragias cerebrales, procesos de tipo trombótico (postnatal). – Accidente cerebrovascular (postnatal). Existen múltiples criterios para clasificar; y se tienen en cuenta, normalmente, el lugar específico de la lesión y los síntomas que las diferencian: Formas motrices que afectan al lenguaje expresivo y las formas sensoriales, las cuales afectan al lenguaje impresivo. Beson (1985) y Greenblatt (1993), son autores que utilizan una terminología de base neuroanatómica, y en la que hacen una clasificación de las alexias. Alexia posterior: Se trata de la perdida de la capacidad de leer y se conserva la capacidad de escritura. Es la menos común y esta causada por accidentes vasculares en la arteria cerebral posterior izquierda. La escritura suele conservarse, pero no es perfecta. Se escribe mejor de manera espontánea o en el dictado que en la copia. Alexia central: También conocida como alexia con agrafia (Pérdida, en mayor o menor grado, de la capacidad para producir lenguaje escrito


debido a lesión cerebral). Perdida total o parcial de la lectura y la escritura. La alteración lectora no sólo impide reconocer palabras escritas, sino que también interfiere en el reconocimiento de letras individuales, palabras deletreadas, o letras presentadas a través de otros canales visuales: letras escritas

sobre

la

piel,

exploración

táctil

de

representaciones

tridimensionales de letras, etc. Alexia anterior: Suelen aparecer dificultades para leer en voz alta. La comprensión del lenguaje escrito está alterada. Ocurre que si el sentido de la frase depende de la comprensión de elementos gramaticales importantes, la interpretación suele ser incorrecta. Esta es la razón por la que se la conoce como alexia sintáctica. Se presenta más dificultad para leer letras individuales que palabras, especialmente las que tienen un significado sustantivo. Agrafia / Trastorno de la escritura El concepto de agrafia hace referencia a la pérdida de la capacidad para producir lenguaje escrito debido a una lesión cerebral. Al igual que en el caso de las alexias, la terminología no es totalmente uniforme (disgrafía, agrafia adquirida, agrafia de desarrollo, etc.). Es bueno reconocer, como en otros apartados de este documento o en otras publicaciones, que la agrafia se refiere a la alteración de una habilidad ya adquirida y disgrafía para hacer mención a un trastorno en la adquisición o aprendizaje de esa habilidad. La agrafia esta poco estudiada en comparación con las alexias. La escritura hoy, es la forma del lenguaje menos utilizada. Para la mayoría de las personas expresarse mediante la escritura es algo que entraña una dificultad considerable; es un dificultad relacionada con la falta de práctica. Agrafia afásica: Se agrupa en agrafias afásicas fluentes y no fluentes. La mayoría con afasia no fluente muestran características de alteraciones


del

lenguaje

escrito:

producción

escasa,

caligrafía

deteriorada,

agramatismo, etc. Por otro lado la afasia fluente presenta una agrafia fluente con una fácil producción, letras bien formadas, paragrafias, etc. Afasia no afluente – Producción escasa.

Agrafia no afluente – Producción escasa.

– Esforzada.

– Esforzada.

– Articulación pobre.

– Caligrafía torpe.

– Agramatismo.

– Agramatismo. – Ortografía alterada.

Afasia afluente – Cantidad normal.

Agrafia afluente – Cantidad normal.

– Producción fácil.

– Producción fácil.

– Articulación correcta.

– Caligrafía correcta.

– Frases de longitud normal.

– Frases de longitud normal.

– Prosodia normal.

– Falta de sustantivos.

– Falta sustantivos.

– Paragrafías.

– Parafasias Agrafía pura: Alteración de la expresión escrita en ausencia de otros trastornos del lenguaje, práxico o visioespaciales. Se trata de una alteración muy poco frecuente. Apraxia Se trata de una afectación de la capacidad para la ejecución intencionada de movimientos; es una alteración de la actividad gestual situada fuera del contexto, en ausencia de déficits sensoriomotores, perceptivos, comprensivos o deterioro mental grave. El sujeto mantiene


intactas las potencialidades para realizar correctamente los movimientos, pero es incapaz de hacerlos cuando se le requiere. Esta incapacidad no se debe a una debilidad motora, a akinesia, o a la presencia de reflejos anormales; tampoco se debe a un déficit sensorial o a una mala comprensión de la instrucción recibida. Es frecuente que el paciente o persona afecta, puede hacer los movimientos, pero es incapaz para ejecutarlos cuando se lo demanda el examinador. Se le pide que realice e imite los movimientos que el examinador le va indicando. 3.2.2. La relación existente entre la escritura y la vida mental. Entendida la relación existente entre la escritura y el lenguaje, como medio de comunicación entre las personas y, por otro lado, la vida mental o el funcionamiento del cerebro, son aspectos que están interrelacionados de manera que, cuando se actúa escribiendo, el cerebro experimenta un funcionamiento que se relaciona con el gesto de escribir, mover el brazo, pensar lo que se quiere decir, como se quiere decir, así como lo que se quiere ocultar, olvidar, etc.; por lo que podemos deducir la relación directa entre la escritura y el funcionamiento cerebral o vida cerebral. Lo que estamos escribiendo, de esta manera, esta siendo procesado por el cerebro, en el cual están los sentimientos (emociones), los recuerdos (memoria), etc. 3.3. Diagnosticar a través de la escritura. Podemos diagnosticar a través de la escritura por la relación que hemos especificado hasta el momento; por la relación que las células cerebrales van sumando mediante la reacción química que ordena el gesto de la escritura, el pensamiento y demás. Por este motivo, cuando se desarrolla una actividad de escritura, el cerebro tiene que asociar varias áreas cerebrales para realizar una letra, una palabra, frase, etc., y con ello


“transporta” todo lo que encuentra en esa área y, de esta manera, puede ser reflejado en el texto escrito. De este modo podemos decir que se puede diagnosticar cuando detectamos la ausencia de una letra (por la incapacidad de escribir del sujeto o la persona; agrafia), y demás, falta o exceso de márgenes, presión de la letra, inclinación de las líneas –dirección de las líneas, etc.


Tema 4. Aplicación Terapéutica de la escritura. 4.1. Patologías de la escritura en las demencias, depresión, y demás enfermedades psicosomáticas. Para aplicar los conocimientos de la grafología y la neuropsicología y, ser conscientes de la intervención que podemos desarrollar o llevar a término en la mejora de nuestra calidad de vida, se debe tener en cuenta que es imprescindible escribir habitualmente (lista de la compra, anotaciones, mensajes, cartas personales y manuscritas, apuntes de clase, etc.) para poder observar y corregir aquellas cosas que, de manera inconsciente,

desconocemos

(una

apatía,

depresión,

entusiasmo

desmedido, etc.), y que podemos hacer consciente mediante la simple observación de nuestra letra después de aprender lo que significan los márgenes, dirección de las líneas, los garabatos y la presión con la que escribimos. 4.2. Relación neuropsicológica con la aplicación terapéutica de la grafología. Podemos desarrollar una intervención para la mejora de nuestra calidad de vida y del bienestar, basado en la actividad placentera continuada para conseguir una calidad de vida. Se puede aplicar, como ya hemos hecho durante el curso, en la relación con el sentimiento de cada día, escribiendo dos o tres líneas para observar como va la letra y la relación que tiene con lo que ese día sentimos o hemos realizados


Tema 5. Aplicación y puesta en práctica de la grafología para la mejora del nivel cognitivo. 5.1. Ejercicios típicos para mejorar el nivel cognitivo. 5.2. Ejercicios aplicados. Son aquellos que hemos realizado durante el curso: Texto diario, garabatos cuando hablamos ante el teléfono, etc. Se adjuntan todos los ejercicios realizados durante el curso.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.