2 minute read

El Hospital de Villalba aconseja cómo prevenir y tratar la cistitis

Se estima que, al menos una vez en la vida, cada mujer va a tener una infección por cistitis y, probablemente, una de cada tres de esas veces tendrá un nuevo episodio tras la infección inicial. Así lo aseguró el Dr. José Emilio Hernández, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario General de Villalba, integrado en la red pública madrileña, durante un taller organizado por este centro hospitalario para promover la prevención y el tratamiento eficaz de las cistitis recurrentes. Durante la sesión se puso de manifiesto el alto impacto de las infecciones urinarias, tanto en calidad de vida de las personas afectadas como en el ámbito económico, ya que implican múltiples visitas ambulatorias, tanto a consultas como a Urgencias, así como hospitalizaciones e, incluso, pueden generar bajas laborales.

Advertisement

oportunidad de conocer los alimentos y nutrientes que integran un desayuno saludable y su importancia en salud, así como los principales hábitos de higiene bucal.

“La cistitis es una infección urinaria que afecta a la vejiga frecuentemente a las mujeres, y que implica el crecimiento significativo de bacterias en el tracto urinario, generando una respuesta inflamatoria y, por tanto, síntomas molestos”, explicó el especialista, indicando que el primer paso es confirmar el diagnóstico.

Ante esta situación, el urólogo propuso como solución aumentar la ingesta de líquidos, evitar sustancias irritantes como el café, el té, el alcohol, los picantes y el tabaco y, en caso necesario, tomar un analgésico o un antiinflamatorio. “Sin embargo, si no es suficiente con estas medidas, es recomendable hacer un cultivo de orina y, solo si se confirma el crecimiento de gérmenes en él, tendríamos que plantearnos la posibilidad de hacer un tratamiento antibiótico”.

Cómo controlar las emociones para afrontar los cambios que surgen en edades avanzadas

El Hospital Universitario General de Villalba ha organizado recientemente una jornada sobre la gestión de las emociones en el envejecimiento con el objetivo de dar a conocer la importancia de dialogar con las personas mayores como un modo de acercamiento a su estado emocional e intentar así evitar algunas enfermedades que pueden surgir durante esta etapa vital. En esta ocasión, los propios pacientes, junto a los expertos, adoptaron el roll de portavoces compartiendo sus experiencias. La Dra. Nuria El Kadaoui, jefa del Servicio de Geriatría del centro villalbino y ponente principal de la citada jornada, señaló que, con el paso del tiempo, las personas experimentan continuos cambios, y la vejez, lejos de ser una excepción, es una etapa que viene acompañada de numerosas transformaciones, tanto físicas como en los hábitos y las relaciones interpersonales. Durante este periodo, saber controlar las emociones se convierte en una cuestión clave para adaptarse a los nuevos estímulos y evitar agravar ciertas enfermedades, que empiezan a desarrollarse con cierta edad y pueden poner en riesgo la salud de las personas.

Primer tratado en castellano para tratar la obstrucción de las glándulas salivales

Actualmente existe un elevado desconocimiento acerca de la patología obstructiva de las glándulas salivales, lo que implica un alto infradiagnóstico o que muchos pacientes estén tratados de forma inadecuada. Por ese motivo, recientemente se ha editado el primer y único tratado en castellano sobre la sialoendoscopia, actualmente la técnica quirúrgica más innovadora existente para abordar este problema de salud. El proyecto ha estado liderado por los doctores Carlos Cenjor Español y Álvaro Sánchez Barrueco, jefe y especialistade los servicios de Otorrinolaringología del Hospital Universitario General de Villalba.

This article is from: