4 minute read

Videojuegos

MIA Y YO: LA LEYENDA DE CENTOPIA

Karussell Records. 61’. HHHH Frente a la decadencia en la música de cine estadounidense, con sus bandas sonoras industriales y despersonalizadas –naturalmente, con afortunadas excepciones–, el cine europeo resiste con obras de gran calidad sinfónica y temática. De Alemania llega esta creación firmada por Christoph Zirngibl, compositor de talento y prestigio a pequeña escala que gracias a este trabajo puede colocarse en un nivel de mayor reconocimiento. Es una banda sonora sinfónica de gran calidad con un brillante tema principal, retentivo, que condensa el espíritu de las aventuras y bondad de la protagonista, pero también su vulnerabilidad. Este tema se duplica según se esté en el mundo real o en el de magia, y ambas versiones son contestadas por un contratema poderoso y oscuro, para el villano, en una lucha que no se resolverá hasta el final, con resultado bellísimo. Es una obra conservadora, hecha a la vieja usanza, que mantiene sólidamente lo que pretende explicar y que sobresale por su uso de voces y coros.

Advertisement

LEER

UN PAÍS DE PELÍCULA. UN VIAJE POR ESPAÑA Y SUS ESCENARIOS DE CINE

Kami Ediciones 344 págs. 27 € HHHH Si en agosto alguien decide viajar por España debería poner este libro en la maleta para hacer de su viaje una experiencia más divertida, emotiva y también instructiva. Jaume Palau propone un recorrido por los lugares donde fueron rodados films tan míticos como Lawrence de Arabia (1962), Doctor Zhivago (1965), los spaghetti western de Leone y otros, o películas de Orson Welles, Stanley Kubrick, Franklin J. Scha ner, Richard Lester, John Milius, Steven

Spielberg, Ridley Scott y por supuesto los directores españoles. Asimismo se exponen las veces en que España ha pasado por otros países, como por ejemplo la Plaza Real de Barcelona convertida en Santiago de Cuba en El viaje de los malditos (1976). También, incluso, cuando nuestro país era un planeta de alguna galaxia lejana. Todo ello cabe en las páginas de este libro simpático, ameno y también útil, que muestra hasta qué punto España fue y sigue siendo un plató de cine de primera categoría.

SINJAR

MovieScore Media. 26’. HHHH El dramatismo de los tres relatos que conforman este film es tratado musicalmente de modo respetuoso, entrelazando las historias y proyectándolas desde dos perspectivas: la interna de algunos de los personajes y la mirada sobre ellos y sobre lo que les sucede. Es una banda sonora orgánica, pero también universal, que permite trascender y hacer más comprensibles las emociones de las tres mujeres. La firma Gerard Pastor, que la concluye con una bella canción final.

OBI-WAN KENOBI

Disney. 83’. HH En las producciones televisivas del universo Star Wars, como en The Mandalorian, el legado de John Williams se ha invisibilizado. Williams es autor del tema principal de esta nueva serie, pero el resto es música (de Natalie Holt) de relleno, ajena a los personajes, sin planteamiento ni evolución. Su caos estilístico y la despersonalización completa de la música –que serviría para cualquier serie de acción– forman parte de la decadencia en las bandas sonoras actuales en EE. UU.

LA DESVIDA

Saimel Records. 40’. HHHH Josué Vergara aplica una música dramática que en un primer momento amplía en el espacio de la casa el amor familiar, la calidez y la unión entre los tres personajes (padres e hijo), y que se ubica temporalmente tanto en los recuerdos como en el presente. Se trata de un posicionamiento empático, cálido y sentimental que expone una cierta fragilidad que finalmente acaba por romperse cuando la música se vuelve a la contra y muestra un rostro perverso, inmisericorde.

Por C. X.

MÚSICA DE CINE EN FEMENINO

Universidad de Sevilla 256 págs. 15 € HHHH El subtítulo Las mujeres en el cine de Dimitri Tiomkin aclara que este ensayo se dedica al tratamiento musical que se dispensó a las mujeres en films del compositor ruso: Solo ante el peligro (1952), Gigante (1956) o en la impactante (asesinato incluido) Extraños en un tren (1951). En todas ellas y en muchas más, la autora, Lucía Pérez, prueba que Tiomkin no solo no las desconsideró sino que las ensalzó en unos tiempos dominados por el Feminine Romantic Cliché.

MONSTRUOS

Solaris 204 págs. 21 € HHHH La prestigiosa editorial de obras de pensamiento sobre cine lanza un nuevo libro que dedica a la monstruosidad, tanto de seres de fantasía como humanos de carne, hueso y malos propósitos: Norman Bates, Hannibal Lecter, el Alien, Frankenstein… Distintos autores de diversas áreas del cine disertan y proponen visiones y reflexiones sobre films concretos o bestias singulares que permiten profundizar mucho más en el impacto que generan en la audiencia y en el propio arte del cine.

REBOBINANDO

Applehead Team 296 págs. 27 € HHH José Fernández Riveiro dedica este entretenido libro a la historia de los videoclubs, aquel negocio hoy casi completamente extinguido y que durante tantos años ayudó a forjar cinefilias en los hogares. Hace un extenso repaso de títulos de grandes éxitos o de películas que solo podían encontrarse en las estanterías de los videoclubs. Incluye multitud de anécdotas, algunas narradas por sus protagonistas, como Andrés Pajares, Guillermo Montesinos o la directora Lone Fleming, entre otros.

This article is from: