MiraBA 72 237-300:Maquetación 1 03/09/14 18:05 Página 10
ECCE HOMO Construcción Almafuerte
Escrita y dirigida por Nelson Mallach Actúan; Julio Salerno, Francisco Mendieta y María Ibarlin Vestuario: Cristina Pineda Escenografía iluminación y realización: Cristina Pineda y Gabriela Díaz Audiovisual: Sebastián Díaz Música Original: Eugenio Demarchi Funciones los sábados de septiembre a las 20:30 hs. Museo Almafuerte calle 66 número 530 ( 5 y 6 ) La Plata ECCE HOMO El Proyecto ECCE HOMO / CONSTRUCCIÓN ALMAFUERTE se incluye en otro más amplio que busca establecer los cruces posibles entre el lenguaje teatral y los edificios emblemáticos de la ciudad de La Plata. El mismo comenzó en el año 2013 con una intervención teatral de la Casa Curutchet que se denominó “El espacio indecible” bajo la dramaturgia y dirección de Nelson Mallach y Roxana Aramburú. En esa ocasión, a través del planteo dramático, se buscó establecer un diálogo con el campo de la Arquitectura a través de la única vivienda familiar que diseñó el maestro suizo Le Corbusier para América. La Literatura, y dentro de ella la
MiráBA 246
poesía de Almafuerte, se consolida en este nuevo proyecto como nuestro eje de interés ante la posibilidad de intervenir la casa de la calle 66 entre 5 y 6 en donde el poeta murió en el año 1917 y que es hoy Patrimonio Histórico Nacional, el primero de esta índole sito en nuestra ciudad. Vale destacar que en mayo de 2014 se cumplirán ciento sesenta años de su natalicio, por lo que consideramos que este proyecto se incluye en la serie de homenajes que se llevarán a cabo para dar cuenta de la importancia del gran vate en la cultura americana. Entendemos que en el cruce de lenguajes el poeta puede ser releído, reinterpretado. La teatralidad aporta la posibilidad de hacer “presente” lo pasado, transformando lo histórico en actualidad. Nos permite abordar la multifacética personalidad de don Pedro B. Palacios, recuperar su legado, dar cuenta de su valor poético y de su impronta en la vida social de los argentinos de entre siglos y en particular, en la de nuestra ciudad. Consideramos que el poeta tuvo un derrotero poético y biográfico vinculado con la falta de reconocimiento y su consecuente penuria económica, hechos que lo signaron durante toda su vida. Ahora bien, después de fallecido
comenzó a operarse una construcción casi mítica sobre su figura. Aparecieron desde 1918 y hasta la mitad del siglo XX innumerables textos críticos sobre su obra y aproximaciones biográficas que no se condicen con el único libro que Palacios llegó a publicar en vida en el año 1906, Lamentaciones. Por eso, entendemos al vate como una construcción póstuma, tanto en el aspecto poético como en el biográfico, que buscó instalarlo en el campo cultural argentino a través de una operación exitosa teniendo en cuenta tanto la bibliografía existente como el registro audiovisual, ya que valoramos la película de Luis César Amadori, protagonizada por Narciso Ibáñez Menta, como prototipo de dicha operación. Trabajar sobre el universo poético de un autor implica una decisión de registro y de abordaje. Ante esta cuestión decidimos alejarnos de la convencionalidad del género vinculado con el recitado o la declamación. Por el contrario, si bien aceptamos el material poético como basal de nuestra propia construcción establecimos que la recitación, tal como se entendía en el contexto de Almafuerte, debía ser resignificada. Y en este camino, el poema nos dio la clave para dar cuenta de la poesía con los cuerpos. Esto implicó trabajar sobre la