MiraBA 176

Page 36

SUMARIO MARZO 2024

Pág. 6 NOTICIAS /Pág. 22 LA FALCÓN, MUSICAL DE TANGO,Inspirado en la vida de Ada Falcón /Pág. 26 L’USAFONIA 2024. Música afroamericana en Lisboa por Nicolás Isasi / Pág. 28 EL JOROBADO DE PARIS, Pepe Cibrián Campoy y Ángel Mahler /Pág. 34 GALAS con Marcelo Arce en el Teatro Astral / Pág. 36 SEAN SHIBE EN CONCIERTO por Nicolás Isasi / Pág. 40 CARCAJADA DE VACA. Una historia disparatada que sigue las aventuras de la vaca Teresa / Pág. 42 SE DICE DE TITA, Un homenaje a Tita Merello / Pág. 44 LAS PIBAS PRODUCEN llega a La Tangente / Pág. 46 LITERARIAS / Pág. 50 PLÁSTICA / Pág. 52 MUSEOS / Pág. 56 CARTELERA TEATRAL / Pág. 138 MÚSICA /Pág. 184 CINE.

COMPAÑÍA de Eduardo Rovner

Con Pablo Cernadas, Claudia Mac Auliffe y Sonia Novello. Dirección: Alejandra Mistral. Página 98

Revista MiráBA Nº 176 Marzo 2024. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar

Propietario: Angel Luís Díaz. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Versión digital Registro DNDA 5344536. ISSN 2344-

9446 Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “Revista MiráBA” con expresa mención de la fuente.

Revista MiráBA en Internet: www.revistamiraba.com.ar - www.miraba.com.ar

Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Suscripción digital: suscripcion@revistamiraba.com.ar

MiráBA 4

NOTICIAS

ABEL PINTOS coronó una jornada

desbordante en la que participaron más de 250 mil personas

La segunda noche de la Fiesta Nacional de la Confluencia, se palpitó como una nueva jornada sumamente exitosa en la que participaron más de 250 mil personas que bailaron y entonaron las canciones de sus ídolos.

Abel Pintos, fue la figura encargada de cerrar la segunda noche en un festival único en la Patagonia, que conjuga la música, el arte y la cultura.

A pura emoción, Pintos se apoderó del escenario del Festival de la Confluencia, la gente lo recibió de pie y con el corazón explotado de amor. “Sueño dorado” fue el tema con el que arrancó una larga lista de 25 canciones para toda la familia y que llegaron de diferentes puntos del país para presenciar el show de el destacado artista.

El multitudinario público que colmó la capital neuquina, para disfrutar de este evento familiar, organizado desde hace 11 años por la Municipalidad de Neuquén, provino de distintas provincias de Argentina y de los vecinos países de Chile y Uruguay que se acercaron a disfrutar de los shows musicales, la gastronomía y la belleza que abraza el escenario ubicado en una isla rodeada por las claras aguas del Limay.

El evento musical empezó cerca de las 18 horas donde las bandas locales Ramé y Arriba Salva, ganadoras del Pre Confluencia 2024, lucieron sus repertorios y disfrutaron de una tarde mágica, acompañados de un público familiar que escuchó atento cada repertorio.

Luego, durante la caída del sol, fue el turno de disfrutar de Nafta, la banda de soul argentino que viene construyendo un particular universo sonoro, con elementos del

R&B y el hip hop, este domingo el público presente en la isla más vibrante ha disfrutado de Magãmo, An Espil, Abril Olivera, Simón Grunblatt, Brian Vainberg, Toni Sanchez quienes brindaron un show impecable, con sus mejores éxitos como, “A salvo” “Hasta que te vas” “Vos no” entre otros..

Ya entrada la noche presentó su show “El Mató a un policía Motorizado”, el quinteto rockero platense fundado en 2003 que hizo emocionar a los amantes de este estilo musical que combina el punk rock con el noise rock y el noise pop, logrando un sonido de guitarras fuertemente distorsionadas y en primer plano. La banda tocó sus grandes éxitos como, “El magnetismo”, “Un segundo plan”, “La noche eterna”.

Conociendo Rusia es sin duda uno de los artistas más destacados de la escena musical argentina. El RusoMateo Sujatovich- ha conseguido consolidarse como referente de la música nacional gracias a su talento y su solidez sobre el escenario. En el día 2 del Festival de La Confluencia en donde brindaron un show impecable en donde tocaron temas como “La puerta”, “Otra oportunidad”, “Lo mejor”, “Mundo de cristal” y otros de sus éxitos.

MiráBA 6
7 MiráBA

En abril llega “EXIT” una comedia

desopilante

Con Nancy Dupláa a la cabeza, quien regresa a los escenarios luego de una década, se confirma para abril el estreno de EXIT en el Multiteatro Comafi, protagonizada junto a Juan Pablo Geretto y Fernanda Metilli. La comedia cuenta con la dirección de la renombrada Corina Fiorillo y la producción de Tomás Rottemberg.

EXIT teje una trama hilarante, donde el humor se convierte en el protagonista. Este trío actoral excepcional no solo hará reír, sino que también invitará a reflexionar sobre las situaciones cotidianas que todo el mundo enfrenta. Alguien se va a quedar afuera y vos lo vas a disfrutar.

Una combinación perfecta de talento actoral, ingenio y una puesta en escena que convierte a los objetos y al espacio en cómplices de esta explosión de humor.

Ficha Técnica EXIT

Elenco: Nancy Duplá, Juan Pablo Geretto, Fernanda

LOS RABANES

Metilli

Autor: Agustí Franch

Dirección: Corina Fiorillo

Producción: Tomas Rottemberg

Prensa: Soy Prensa

Estreno: Abril 2024

Género: Comedia

Enterate de todas las novedades en @exitlaobra

le entregó el premio a Mejor Canción del Año a Bizzarap

El ícono del rock latino “Emilio Regueira de los Rabanes“ le entregó el premio a mejor canción del Año a Bizzarap por su tema junto a Shakira, en la celebración de los 36 años de “premio lo nuestro“.

Acerca de Los Rabanes: Con una trayectoria musical que les ha otorgado reconocimiento internacional y un

Grammy Latino, Los Rabanes son considerados una de las bandas más emblemáticas del rock fusión en Latinoamérica. Con 13 discos de estudio, 3 discos en vivo y colaboraciones con figuras destacadas como Emilio Estefan, Rubén Blades y Sebastian Krys, Los Rabanes continúan siendo líderes vanguardistas en la industria discográfica latina.

MiráBA 8
NOTICIAS
9 MiráBA

NOTICIAS

Vane Butera la nueva elegida de Muscari canta y seduce en SEX

La joven actriz, cantante y compositora Vane Butera se sumó a “SEX, evolución” el show que desde 2019 está en cartel bajo la dirección de Jose Maria Muscari .

La creación de Muscari junto a Matias Napp en coreografía, y bajo la producción de Paola Luttini para PRONOIA Producciones, se encuentra en constante cambio en escena, música y artistas que durante todo el show deslumbran al público con su sensualidad en cada coreografía o texto.

Este año y camino al quinto aniversario, SEX sumó una nueva artista: Vane Butera. Al respecto a su incorporación, Vane aseguró: “La propuesta llegó en el momento justo, indicado y no lo dude. Fue una señal fuerte que tenía que hacerlo, por el desafío de hacer algo distinto a todo lo que hice en mi carrera, que fue super diversa en géneros. SEX no configura en nada de lo que hice y eso es espectacular porque me permite ser Vane, aunque tenga un personaje a la vez. Quiero aprovechar al máximo esta oportunidad, antes de comenzar tenía mucha ansiedad por comenzar este desafío. Estoy muy contenta” , remarcó Butera.

Cabe destacar que Diego Ramos y Noelia Marzol son los protagonistas del show que semanalmente agota funciones junto a una troupe de talentosos artistas.

Para este finde de carnaval se agregan funciones extras el domingo y el lunes.

Las entradas se encuentran a la venta en Alternativa Teatral.

MiráBA 10
11 MiráBA

NOTICIAS

Rodo Castañares, el papá de Nacho de

GH, llega a la calle Corrientes con “Le decían Manuel”

Bajo la dirección de Dino Stella desembarca en el teatro CPM Multiescena una comedia que hará reír y emocionar con una historia de amigos donde el amor es más que protagonista. El elenco encabezado por el actor Rodo Castañares, papá del ex GH Nacho, la joven actriz Flor Padilla, Lautaro Disi y Marcelo Silguero, quien además dirige la obra, desembarcá en calle Corrientes el jueves 7 de marzo a las 21hs.

“Estoy muy feliz por la convocatoria que tuve, es un gran reto para mí estrenar en calle Corrientes con todo lo que eso significa artísticamente. Me gusta mucho mi personaje y me siento muy cómodo con el elenco. Estamos con muchos ensayos y enfocados en divertir y emocionar al público con la historia”, remarcó Rodo.

La comedia producida por Luciano Diaz para Stella Producciones, cuenta la apasionante historia de dos amigos Manuel (Rodo), quien regresa de España después de 7 años y Julian (Marcelo Silguero), con su aferrado amor a Buenos Aires, el desparpajo de Ana (Flor Padilla), hermana de Julián, y las per-

manentes desventuras de Cayetano (Lautaro Disi), hijo de Manuel, transformarán el regreso en desopilantes situaciones de verdades y mentiras para esconder un misterio que podrán descubrir, reírse y hasta emocionarse con un inesperado final.

Cabe recordar que las entradas estarán a la venta por Plateanet y las funciones son todos los jueves 21hs desde el 7 de marzo.

Ale Benevento Agencia AB prensa prensa@alebenevento.com @agenciaAB MiráBA 12

13 MiráBA

NOTICIAS

“Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra” de Emilio García.

Fundación Cazadores abre la temporada escénica 2024 con una obra de Emilio García Wehbi sobre la violencia sexual y ambiental

La obra, escrita por María Velasco y ganadora del premio Max a la mejor autoría, pone en relación la violencia emocional y sexual sobre las mujeres con la violencia sobre el medio ambiente.

Infancia, del latín infans, remite a aquellos sin voz, que no hablan. La protagonista (Elvira Tanferna) de Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra es una preadolescente que se aleja de su familia durante un asado para leer bajo un árbol. Con este acto, da comienzo a un rito de paso, en busca de una voz propia contra el lenguaje materno, y al viacrucis de una mujer millennial, como hija menor, doctoranda y trabajadora sexual.

La obra, dirigida por Emilio García Wehbi y escrita por María Velasco, se estrenó el viernes 9 de febrero en Fundación Cazadores (Villarroel 1438, Chacarita) y pone en relación la violencia emocional y sexual con la violencia sobre el medio ambiente, comparando el “extractivismo de los recursos del inconsciente y de la subjetividad, el

lenguaje, el deseo, la imaginación, el afecto” (Suely Rolnik) con el extractivismo de recursos naturales.

Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra ganó el premio Max (España) a la mejor autoría y el premio internacional Heidelberger Stückemarkt (Alemania) en 2022.

La versión de Emilio García Wehbi abre la temporada 2024 de experiencias escénicas interdisciplinares y podrá verse los viernes, sábados y domingos de febrero, hasta el 3 de marzo, a las 21:30 h en el patio de Cazadores. en Vi-

llarroel 1438. Entradas por Alternativa Teatral: $6.000, La entrada incluye una consumición. Descuento del 10% para estudiantes y jubilados.

Ficha técnica

Autoría: María Velasco

Versión: Emilio García Wehbi

Dirección: Emilio García Wehbi Intérpretes: Elvira Tanferna Pasantía: Veronica Paris Iluminación, sonido y asistencia artística: Martín Antuña Duración: 50 minutos

Contacto: Ana Quiroga anaq@fundacioncazadores.or g.ar

MiráBA 14
15 MiráBA

NOTICIAS

KALA BIDNER pasó por La Red Carpet en

Miami

El pasado jueves 22 de febrero se llevó a cabo en Miami la Gala de los Premios Lo Nuestro, que celebran lo mejor de la música latina, y Kala deslumbró con su outfit.

En el camino de experimentar con varios géneros musicales, esta joven multifacética llega ahora con una balada y como generadora de un gran mensaje, en esta oportunidad presenta el himno de los corazones rotos, para las personas que lo dieron todo, tal vez a la persona equivocada, a quienes idealizan al otro y dieron casi que su vida hasta quedarse sin nada, el de los que sin dudarlo siempre lo apostaron todo por el otro dejándose de lado, de quienes se quedaron con más preguntas que respuestas, y les está costando soltar todo lo que imaginaban pero no fue.

Kala Bidner, ha lanzado hace pocos días, su nuevo single ¿Qué hice mal?

Es el himno de quienes están lidiando con un proceso emocional o mental que los lleva a sobre pensar y por ende a estar ansiosos y a plantearse ¿Qué hice mal?

Es por eso que Kala como compositora de sus canciones quiere llegar con un mensaje de autovaloración.

Como no puede ser menos, la

producción de ¿Qué hice mal? estuvo bajo Animal en los estudios de Miami.

KALA BIDNER

cuando cantó por primera vez para un álbum de canciones infantiles. A los 9 años, Franco De Vita la eligió dentro del público para cantar junto a él «Tan Sólo Tú» en el estadio Luna Park de la ciudad de MiráBA 16

Su carrera inició a los 5 años

Buenos Aires frente a unas 7000 personas. A partir de ese momento se dedicó a estudiar canto, a recibir clases de baile, a realizar, junto a su hermana, covers que publicaba a You- Tube por hobby y a sus 14 años compuso su primera canción “Por Qué?”, con la producción de Santy Beer.

En 2022 fue invitada a España a cantar el himno de Argentina y realizar el performance de medio tiempo en el partido de la Selección Argentina contra la Selección de Estonia.

A principios de 2023 lanzó junto al cantante El Villano la canción “Me Dejó”. Luego fue

invitada a presentarse en vivo en el Movistar Arena de Buenos Aires junto a la legendaria estrella mexicana Cristian Castro, con quien interpretó “No podrás”, la versión 2023 con la artista argentina, y oficializó su nueva etapa musical con el lanzamiento de su primer sencillo “Botellas al cielo”, producida por Animal.

Kala formalizó su representación artística con Tesa Entertainment, compañía de management y booking establecida en Miami, quien también representa a artistas como Piso 21 (Colombia), Boza (Panamá), Adso y Royal (Venezuela) y al productor colombiano Animal. El

equipo de Tesa previamente trabajó en el desarrollo de la carrera de artistas como Sech, Dalex, Pao Pao, y levó a cabo el booking de Bad Bunny, Marc Anthony, Nicky Jam, Manuel Turizo Becky G, entre otros

Para más información sobre Kala

Instagram:

https://www.instagram.com/ kalabidner/?hl=es-la

Facebook:

https://www.facebook.com/ kalabidner

Youtube

https://www.youtube.com/ch annel/UCN5HvWJULGAbidZFK87pD6w

17 MiráBA

NOTICIAS

El Teatro Colón presentó su programación para la temporada 2024

El Teatro Colón presentó la programación de la temporada 2024, en la que se destacan siete títulos líricos, cinco ballet, 20 conciertos del ciclo de abono de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y cinco presentaciones de la Orquesta Estable.

Además volverá el Festival Argerich, con la presencia excluyente de la gran pianista, que tendrá una nueva edición en agosto. También subirá a su escenario La Bella Durmiente con un elenco encabezado por Marianela Nuñez -primera bailarina del Royal Ballet de Londres- y versión coreográfica de Mario Galizzi, Director del Ballet Estable.

Mario Galizzi dirigirá al Ballet Estable del Teatro Colón en cinco obras. Desde el 12 de marzo se presentará Carmina Burana según Mauricio Wainrot, con la participación del Coro Estable, el de Niños y la Filarmónica de Buenos Aires. En junio subirá a escena La bella durmiente con la presencia estelar de Marianela Nuñez, primera figura del Royal Ballet de Londres; y a fines de agosto se concretará un programa mixto compuesto por Suite en Blanc , Adagietto y Bolero X . En octubre será el turno de Giselle, con coreografía de Gustavo Mollajoli sobre la original de Jean Coralli, Jules Perrot y Marius Petipa. La

temporada de ballet concluirá con siete funciones de La Bayadera , con también a cargo de Galizzi y la participación del primer bailarín del Marinsky Theater, Kimin Kin.

Como es habitual, la temporada lírica comenzará en abril con Ariadna en Naxos y dirección de escena de Marcelo Lombardero. Le seguirán Turandot de Puccini con puesta de Roberto Oswald, El Cónsul, una pieza del siglo XX de Gian Carlo Menotti según la visión de Rubén Szuchmacher; Carmen de Bizet con realización de los teatros La Fenice de Venecia, Massimo de Palermo, Liceu de Barcelona y Regio de MiráBA 18

Turín; el regreso de Aurora de Héctor Panizza luego de 25 años y Orfeo en los infiernos de Jacques Offenbach. El cierre de esta programación se producirá entre noviembre y diciembre con Un ballo in Maschera de Giuseppe Verdi, con dirección escénica de Rita Cosentino y escenografía de Enrique Bordolini.

El Festival Argerich se hará del 3 al 18 de agosto. Además de la gran pianista argentina se presentarán Charles y Annie Dutoit Argerich, Homero Francesch, Cristian Budu, Javier Perianes, Marcelo Ayub, el Iván Rutkauskas Cuarteto, la Camerata Bariloche, la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

La edición 2024 del ciclo Contemporáneo reunirá las presentaciones del concierto Harmonielehre con música orquestal de John Adams y Thomas Adès a cargo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y con dirección musical de Pablo Druker; el debut en la sala principal del Ensamble ArtHaus con composiciones de Unsuk Chin, György Ligeti, Conlon Nancarrow y Pablo Rubino, con dirección musical de Druker; el oratorio Gurrelieder para gran orquesta, múltiples coros, solistas vocales y narrador, de Arnold Schönberg y con dirección musical de Alejo Pérez; y la reposición de la Einstein on the Beach, versión de Martín Bauer y Rodrigo de Caso de la ópera de Robert Wilson y Philip Glass, estrenada en 2023.

El Centro de Experimentación del Teatro Colón dirigido por Diana Theocharidis celebrará los 15 años del Ensamble de Música Contemporánea del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (EMC Damus, con un programa de obras breves de más de 20 compositores nacionales. Y será homenajeado el ensamble Compañía Oblicua que cumple 20 años, bajo la dirección de su creador, el compositor Marcelo Delgado, con dos programas conformados por obras de Juan Carlos Tolosa, Agustina Crespo y Jorge Chikiar entre otros.

Además, se presentarán las producciones El gran desfile, obra para cine mudo y sonorización en vivo de la película El Gran Desfile de King Vidor (1925), ejecución de la compositora, pianista y performer Carmen Baliero; la ópera periférica Neobarrosas exhibirá performances con elementos de la cultura queer de artistas drag acompañados por un ensamble barroco y cantantes líricos; la propuesta de danza y música Mirlitons de François Chaignaud y Aymeric Hainaux; el ritual de sonido y silencio La Sed , compuesto por obras del compositor y director argentino Alex Nante a cargo del Ensamble Terra Lucida de la Fundación Vocación Humana.

Invitados a la Gala en el teatro Colón

La programación incluye además el unipersonal Bela Vamp de Alfredo Arias, con protagónico de Marcos Montes y cambiando su

sede del Museo Fernández Blanco al gran Teatro Colón; la ópera Kassandr(x) encargada en conjunto por el Teatro Colón y el Escenario Alternativo de la Ópera Nacional de Grecia, con estética del dramaturgo uruguayo Sergio Blanco y música del compositor Pablo Ortiz; Solos extr3mos, un conjunto de obras del coreógrafo escocés Billy Cowie para una intérprete, la bailarina Luciana Croatto, con textos y músicas originales de Billy Cowie; y Chez la grande-mère Bzloch Ensayos para un biodrama musical, de Axel Krygier, basado en las memorias de su tío abuelo e interpretado por un ensamble de cámara más piano y sampler, la participación de tres actores / bailarines / cantantes y una ambientación que incluye objetos originales de la familia.

El CETC también presentará Materiales en construcción universos a explotar, a cargo de la Compañía de Danza de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y Kenta, un programa de música contemporánea a cargo de participantes del Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires. Una serie de conciertos extraordinarios incluye a la pianista china Yuja Wang, la soprano Hera Hyesang Park, la Camerata Antiqua de Curitiba bajo la dirección musical de Ricardo Kangi, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia dirigida por Yeruham Scharovsky, un concierto de la Orquesta Estable del Teatro Colón con dirección de Sylvain Gasançon y otro por la Sinfónica Petrobras bajo la batuta de Isaac

19 MiráBA

Karabtchevsky.

“Colón para chicos” tendrá un programa especial para niños preparado por el Ballet Estable del Teatro Colón y el Instituto Superior de Arte, con el regreso de la producción de¡A bailar!

¿Dónde está el maestro?, y La Bayadera, ambas con coreografía de su director Mario Galizzi; el ballet en un acto Baile de graduados con coreografía de David Lichine; el ballet en un acto Coppélia, con coreografía de Emanuel Abruzzo, dramaturgia de Juan Martín Delgado, música de Leo Délibes y dirección musical de Nicolás Kapustiansky; y el ballet romántico en dos actos Giselle, con coreografía de Gustavo Mollajoli, escenografía y vestuario de Nicola Benois e iluminación de Rubén Conde.

Teatro colón

Como parte de la propuesta de “Vacaciones de Invierno”, en la sala del Centro de Experimentación del Teatro Colón se presentarán Colin y Colette, un espectáculo para chicos sobre la ópera El adivino de la aldea de Jean-Jacques Rousseau, con dirección escénica de Alejandro Cervera; el espectáculo coreográfico para toda la familia Mundodanza con coreografía y dirección de Laura Falcoff y dirección musical de Nicolás Kapustiansky; y el espectáculo sobre textos de Molière Moliendo a Moliere con música de Jean-Baptispte Lully y dramaturgia de Emiliano Dionisi.

La Orquesta Académica brindará conciertos dedicados a compositores como Brahms, Schumann,

Bach y uno dedicado a la Camerata. Además estrenará una versión semi- escenificada de la ópera de cámara en un acto La voz que nunca calla con música de Marcelo Delgado y libreto de Ignacio Apolo, por un encargo del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón; y algunas arias y escenas de conjuntos de la Ópera en zapatillas, con dirección musical de Marcelo Ayub. Además, se realizará el ciclo “Música y Cine” con la elección de relevantes títulos del cine Italiano de todos los tiempos y la dirección musical de Nicola Piovanni. Finalmente, el ciclo de “Recitales en el Salón Dorado” presentará una serie denominada Liederabend, conciertos corales para piano, cuarteto de cuerdas y una selección a cargo de Músicos de la Orquesta Estable del Teatro Colón.

MiráBA 20
21 MiráBA

QUINTA TEMPORADA DE ÉXITO!

LA FALCÓN, MUSICAL DE TANGO

Inspirada en la vida de Ada Falcón

De: Augusto Patané

Dirección: Cintia Miraglia.

5 NOMINACIONES A LOS PREMIOS ACE 2022.

7 NOMINACIONES A LOS PREMIOS HUGO 2022.

FUNCIONES:

Viernes a las 20hs.

Teatro El Extranjero

Valentín Gómez 3378. CABA

Entrada General: $7.000 en boletería del teatro o por Alternativa Teatral

Duración: 65 minutos

SINOPSIS:

“LA FALCÓN” es un musical de tango ambientado en los años 20 y 30, e inspirado en la vida de la gran cancionista Ada Falcón, uno de los hitos de las voces femeninas de la música popular argentina, y en su romance secreto con Francisco Canaro. “La emperatriz del tango” con sus luces y sombras, en un viaje a través del tiempo y de sus tangos.

Sobre la obra: Obra teatral u MiráBA 22

23 MiráBA

musical basada en la vida de Ada Falcón, que relata las peripecias de amor con Francisco Canaro y entrelaza en el devenir de esa relación los tangos que el famoso compositor escribió inspirado en ese romance. Así, la obra se despliega entremezclando momentos musicales con situaciones que reconstruyen parte de sus vidas privadas. El espacio está ambientado en una especie de cabaret de los años treinta, donde los espectadores están ubicados en mesas vestidas de paño rojo con veladores encendidos y pudiendo beber alguna copa de vino durante el transcurso de la obra. Esta propuesta, más cercana al café concert, tiene el propósito de introducir al espectador en la atmosfera de los salones donde Ada Falcón presentaba sus shows. La puesta en escena invita a un viaje por el tiempo, reconstruyendo de manera fidedigna los elementos típicos de los años 30 conjuntamente con una manera particular de abordar la actuación.

El espectáculo invita, además, a que el espectador asista a un show de tango con un repertorio de las canciones más populares interpretadas por Ada Falcón en sus años de mayor esplendor y fama como: “Yo no sé qué me han hecho tus ojos”, “La morocha”, “Te quiero” “Nada más” “Me enamoré una vez” “Andate” “Corazón Encadenado” “Envidia” “Viviré con tu recuerdo”

FICHA TECNICA:

Dramaturgia: Augusto Patané

Actúan: María Colloca, Florencia Craien, Mónica

Driollet, Federico Justo, Carlos Ledrag, Victoria Paez

Arreglos musicales: Florencia Craien, Carlos Ledrag

Diseño y realización de vestuario: Paula Molina

Diseño y realización de escenografía: Víctor Salvatore

Diseño De Iluminación: Cintia Miraglia

Fotografía: Nacho Lunadei

Diseño gráfico: Cintia Miraglia

Prensa: Natalia Bocca

Productor comercial: Augusto Patané

Producción en gira: Alejandra García

Dirección: Cintia Miraglia

SOBRE LA DIRECTORA:

Cintia Miraglia, directora, dramaturga y docente. Licenciada en Dirección Escénica de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) Especializada en Docencia Universitaria por la Universi-

dad Nacional de La plata (UNLP), Diplomada en Estudios feministas y de género (UNCAUS), y diplomada en Mediación Cultural (UNA). Es docente de dirección y puesta en escena en La Universidad Nacional de las Artes (UNA) y la Escuela Metropolitana de Artes Dramático (EMAD). Participa como investigadora en distintos proyectos académicos y coordina talleres y seminarios de dirección escénica en forma privada. Sus trabajos más recientes como directora son “La falcón, musical de tango” de Augusto Patané en teatro El Extranjero (5 nominaciones premios ACE y 7 nominaciones premios HUGO), “Lulú, tragicomedia musical” de Frank Wedekind en El portón de Sánchez actualmente en cartel, “Indómita” de María Lucila Quarleri en Teatro del Pueblo, seleccionada como primera suplente para la Fiesta De Teatro CABA 2023. “No tengo tiempo” de María Pia López en teatro el Extranjero (Declarada de Interés Cultural por la Legislatura Porteña), “Blanca” de Natalia Villamil en el Centro Cultural San Martín, “El casamiento” de W Gombrowicz en Teatro El Extranjero, “Rayito de Sol” de Natalia Villamil en Espacio Callejón y Teatro 25 de Mayo. Participó con espectáculos bajo su dirección en festivales nacionales e internacionales, en congresos sobre artes escénicas tanto nacionales como internacionales y recibió menciones y premios por su

MiráBA 24

labor como directora. Recientemente nominada a los premios ACE a mejor dirección en musical y mejor espectáculo musical y a los premios Hugo como mejor dirección de espectáculo off y mejor musical off por su trabajo de dirección en La falcón, musical de tango. Actualmente participa de la gestión y administración de teatro Del Borde.

SOBRE EL AUTOR:

Augusto Patané

Se formó como autor con Jorge Maestro, Federico Barenboin, Marcelo Camaño, Ana Montes, Mariana Mazover, Maruja Bustamante, entre otros. Ha escrito y producido el ciclo de Radiotea-

tro: “De Puño y Letra – Radioteatro” emitido en Radios de Capital Federal y ciudades del interior. Autor de los capítulos: “Las lloronas”, “Te quiero hasta el cielo”, “Besos de sabor amargo”, “Desamor”, “Hablá o te mato”, “Noches de sol, días de luna”, “La hija del pecado”, Condenado a quererte”, “Las ilusas”, “El

traductor de inglés” y coautor de los capítulos: “¿Quién secuestró a mi hijo?”, “Noches de carnaval”, “Enamorado de mí”, “Secreto de confesión” y “Amor virtual”. Entre sus trabajos teatrales, ha escrito y produjo las obras “Una curiosa ex pareja” y “Ovejas negras” en la ciudad de La Plata y “Todo fue agua” (Co-autor) en la Ciudad de Buenos Aires. “La Falcón” en la Ciudad de Buenos Aires. Por esta última estuvo nominado a 7 premios Hugo y 5 a los premios Ace 2022. También escribió “Damasia y Lavalle” en el año 2023.

Prensa

Natalia Bocca

25 MiráBA
nataliabocca@gmail.com

L’USAFONIA 2024

MÚSICA AFROAMERICANA EN LISBOA

Nicolás Isasi

@isasi.nick

Una velada única y maravillosa fue la que se vivió en el Teatro Municipal São Luiz con un peculiar concierto llamado L’USAFONIA que celebró el Black History Month (Mes de la Historia Negra en los Estados Unidos) y que en febrero pasado tuvo su primera edición en Lisboa. Con la presencia del presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, el alcalde de Lisboa, Carlos Moedas y la embajadora de Estados Unidos en Portugal, Randi Charno Levine, el espectáculo con entradas agotadas contó con decenas de músicos para revivir temas del cancionero norteamericano, del período comprendido entre 1965 y 1975, entre ellos soul, jazz y rhythm & blues.

La idea del Black History Month tiene origen desde 1920, cuando pequeñas ciudades en EE.UU. realizaban festivales para promover la cultura afroamericana. Fue el historiador Carter Godwin Woodson (1875-1950), considerado “el padre de la historia negra” quien dijo “no se puede separar la historia negra de la historia de Estados Unidos o de la historia mundial”. De alguna manera, fue uno de los pensadores y

fundadores de esta idea para llevarla a cabo mediante una celebración en todos los niveles por parte del gobierno estadounidense.

El inicio estuvo marcado por los discursos del alcalde de la capital portuguesa y la embajadora estadounidense. Allí surgió el apoyo y homenaje a las generaciones afroamericanas pasadas, presentes y futuras, mencionando la intención de ampliar los derechos y el reconocimiento de los afroamericanos en una capital cosmopolita como es Lisboa. L’USAFONIA, además pasó a formar parte del United States Department of State’s Global Music Diplomacy Initiative (Iniciativa de Diplomacia Musical Mundial del Departamento de Estado de Estados Unidos), que utiliza el poder de la música para conectar personas en el mundo entero y promover la comprensión mutua y la paz.

En una noche enérgica y de celebración de las raíces afroamericanas, el talento lusófono se hizo sentir en el escenario con diecisiete canciones interpretadas por una larga lista de cantantes profesionales que incluyó a: Alex D’Alva Teixeira, Amaura, Anastácia Carvalho, Djodje

Almeida, Gabe, Gospel Collective, Héber Marques, Karyna Gomes, Laurin Talese, Matay, Mirza Lauchand, Nayr Faquirá, NBC, Orlanda Guilande, Raissa, Selma Uamusse, Soraia Morais y Vicente Augusto.

El show comenzó con All Along the Watchtower, un clásico de Bob Dylan en la versión de Jimi Hendrix con una impactante interpretación

MiráBA 26

vocal y escénica de Soraia Morais e Djodje Almeida, aunque quizás el tema más emotivo de la noche ocurrió en la segunda canción, ya descontracturando la espera inicial y los discursos de apertura. Un asistente entró al escenario con un instrumento folklórico tradicional del siglo XVII de las primeras ciudades de Guinea-Bissau que consiste en un gran cuenco de calabaza flotando en el agua. Allí se produjo un momento mágico con la voz de Karyna Gomes cantando la canción Oh, Freedom. Podríamos decir que se trató de un canto casi a cappella aunque claro que estaba el acompañamiento de este instrumento de percusión. Sin embargo, el efecto era la voz en solitario, con la complejidad que eso significa, en una brillante interpretación que conmovió a la audiencia. Un registro dulce y un fraseo sincero, que podía transportarnos a esas raíces negras que dieron origen a esta celebración, y recordaba a modo de mantra repetitivo aquellos spirituals o worksongs que dieron origen al jazz en la voz de los esclavos afroamericanos.

Siguieron People Get Ready, de Curtis Mayfield con Gabe que supo traer buen carisma al escenario y se destacó el solo de saxofón, Lean on Me de Bill Withers interpretado por Mirza Lauchand, el himno A Change is Gonna Come de Sam Cooke en la voz de Matay, y una interesante ver-

sión a dúo de Amaura y Nayr Faquirá de Killing Me Softly With His Song en donde parte de la platea coreaba el estribillo. Young, Gifted and Black evocó la figura de la mítica Aretha Franklin en la resonante voz de Orlanda Guillande junto al Gospel Collective. El juego de pregunta respuesta entre el coro y la voz solista de gran caudal funcionó muy bien, junto a la base armónica y percusiva de la banda.

Siguieron Ohoo Child y I’ll take you there, por NBC y Raissa quienes trajeron un aire de frescura y buenos arreglos musicales, para seguir con el homenaje a Tina Turner en Proud Mary mediante la potente y expansiva voz de Anastácia Carvalho junto al coro gospel nuevamente. Una interpretación con buen registro agudo y gran proyección que hizo bailar a la platea, aplaudiendo y haciendo vibrar el piso del São Luiz. Cabe destacar a los vientos y la batería que supo llevar el barco a buen puerto. Continuó Mississippi Goddam con una voz de bello timbre con Laurin Talese en un vistoso traje rojo, con una canción difícil que tiene además varias partes narradas o recitadas. Higher Ground de Stevie Wonder en la voz de Vicente Augusto presentó una voz afinada, controlada junto al coro, y una especial participación del órgano que le dio ese toque de la década del setenta que el tema requiere.

Siguieron Thank You en la voz de Héber Marques con mucho groove, Everyday People en la voz de Alex d’Alva Teixeira fue una fiesta con la platea de pie, frente a la talentosa actuación de un showman con su conjunto amarillo y negro, bailando y arengando a la gente que aplaudía y coreaba.

Para el final, quedaron We Are Family, Ain’t No Stopping’Us Now y Ain’t No Mountain High Enough donde incluso los cantantes sumaron a la mismísima embajadora para cantar, que lució una elegante y colorida pollera que reflejaba algunos de los símbolos representativos de las mujeres africanas. El espectáculo contó con la acertada dirección musical de André Mendes (piano y órgano) que, además de tocar en vivo, supo aglutinar estilos y cantantes diversos junto a una banda de talentosos músicos conformada por Eduardo Azevedo (saxofón), Sandro Félix (trompeta), André Pimenta (trombón), Milton Gulli (guitarra), Tiago Martins (bajo), Gonçalo Santos (batería) y un trío coral con las voces de Bárbara Wahnon, Melitsa Duarte y Jeremias d’Alva Teixeira. L’USAFONIA 2024 fue sin dudas la edición de un maravilloso evento de gran calidad musical, pero también de profunda reflexión, conexión e importancia para recordar, homenajear y celebrar la cultura afroamericana en el mundo.

27 MiráBA

¡ESTRENO! MIÉRCOLES 10 DE ABRIL AL LUNA PARK.

50 ARTISTAS EN ESCENA. ¡ORQUESTA EN VIVO!

El miércoles 10 de abril, el legendario estadio Luna Park se vestirá de gala para recibir una nueva puesta de “El Jorobado de París”, la icónica obra musical creada por la destacada dupla del teatro musical argentino: Pepe Cibrián Campoy y Ángel Mahler. Tanto el multifacético y prolífico autor, actor y director, como el talentoso compositor y productor, se embarcarán en la tarea de revivir una de sus creaciones más memorables.

La obra, que debutó el 6 de abril de 1993 con los protagónicos de Carlos de Antonio y Paola Krum, producida por Tito Lectoure, y que a lo largo de los años ha tenido diferentes reposiciones en destacados teatros de Bue-

nos Aires como el teatro Ópera, Presidente Alvear y Cervantes, ahora regresa al estadio que la vio nacer con una nueva puesta renovada que cautivará a públicos de todas las edades.

Estas exclusivas funciones tendrán como novedad el aporte de Daniel Macon en el rol de productor asociado, en una innovadora producción que promete superar todas las versiones anteriores, llevando al público a una experiencia única e inigualable para celebrar los 31 años de su estreno.

Cibrián y Mahler, que llevan en sus espaldas la creación de más de una veintena de musicales entre los que se destacan: “Las Mil y Una Noches”, “El Fantasma de Canterville”, “Otelo”, “Mireya”, “Dorian Gray”, por nombrar

solo algunos, se mostraron emocionados con la propuesta que contará con la participación de 50 actores en escena, una orquesta en vivo compuesta por 30 músicos, y la dirección general del mismísimo Cibrián Campoy. Todo realizado con talento 100% argentino.

Esta obra es la segunda más exitosa de la dupla creativa luego del fenómeno de “Drácula” que, desde su último reestreno, se convirtió en el acontecimiento teatral y musical más ovacionado de los últimos tiempos batiendo récords de público tanto en el estadio Luna Park, como en el Movistar Arena.

Francisco Sureda (Quasimodo), Luz Despósito (Esmeralda) y Mariano Clavero (Frollo), asumirán los roles protagónicos en estas exclu-

MiráBA 28

sivas presentaciones, acompañados de un elenco excelso de talentosos cantantes y bailarines que fueron seleccionados a través de exhaustivas audiciones realizadas en el mes de noviembre y a la que se presentaron más de 3.500 postulantes.

El elenco lo completan:

Laura Morelli (Paquette) Matías Bruno (Pierre), Sofía Chamorro (Magot), Jacinto Pussetto (Filipón), Gregory Ravelo (Febo), Fran Elías (Truhán), Esteban Merdeni (Comandante), Julieta Álvarez, Brisa Aparicio, Maxi Areitio, Paula Barbarella, Florencia Barisone Prieto, Cecilia Berti Quiróz, Jessica Bianco, Luciana Bordi, Lujo Burgos, Paloma Cacciavillani, Francisco Caltabiano,

Erica Casco, Francisco Castells, Nadia Chandi, Sofía Daher, Emiliano De La Cuetara, Yessica De Luca, Guillermo De Mare, Camila Decaro, Leonardo Díaz, Dante Duarte, Lucila Franco Esteinou, Magalí Galeano Palermo , Mateo Gonzalez Bennasar, Juan Manuel Gricolo, Cristian Irrute, Jazmín Lorenzo, Ignacio Marino, Facundo Miranda, Juan José Moreno, Mauro Murcia, Rocío Noziglia, Giuliana Piccioni, Brisa Polanco, Mateo Riva, Lucas Rodriguez, Paola Toledo, Nicolás Velázquez y Tomás Vila.

“El Jorobado de París” se presentará los días miércoles 10, jueves 11 y viernes 12 de abril a las 20.15 horas, y sábado 13 de abril, con doble función: a las 18.00 y a

las 21.30 horas, y el domingo 14 de abril a las 19.00 horas. Las entradas se pueden adquirir en la boletería del estadio Luna Park o a través de Ticket Portal.

SINOPSIS

París. Siglo XV. Apogeo del medioevo, del oscurantismo, la inquisición. Occidente en los umbrales del descubrimiento del nuevo mundo, y en ésta, la capital de Francia, con la Catedral de Nuestra Señora como marco, se desarrolla esta historia. Historia de encuentros y desencuentros, de promesas y venganzas, de pasiones y traiciones, donde nuestra heroína Esmeralda, raptada siendo niña por los gitanos, crece admirada y querida en la Corte de los Milagros, compuesta por lo más marginal de la sociedad, malhechores, malvivientes, ladrones y mendigos, todos estos gobernados “por sus reyes”, Magot y Filipón.

Esmeralda posee un zapatito carmesí, el cuál le quedará como único objeto de su madre antes de ser raptada, sabiendo que quien posea el otro sería quien le diera la vida. Ella promete no pertenecer a ningún hombre hasta encontrarla.

En la Catedral habita Quasimodo, el Campanero, monstruosa criatura en su fealdad exterior y bello por su ternura y romanticismo. u

29 MiráBA
Ángel Mahler, Luz Despósito y Pepe Cibrián.

La Paquette deambula loca por las calles de París, con un único objetivo, vengar en Esmeralda el robo que los gitanos hicieron de su hija, a la cual le había dado el nombre de Inés.

Quasimodo, enamorado de Esmeralda como si fuera su hada, deposita en ella su ilusión y sus fantasías más puras, más la tragedia se desencadena el día que Pierre

Gringoire, poeta y joven de Provenza, llega a París. Este descubre la belleza de Esmeralda al verla bailar en la plaza de la Catedral, pero no es el único que lo hace ya que Claudio Frollo, Archidiácono de la Catedral y protector de Quasimodo, hombre apasionado por la ciencia, la alquimia y los astros, es obligado por La Paquette a presenciar el baile de Esmeralda.

A partir de allí, la única obsesión de Claudio Frollo, será la de poseer a Esmeralda a cualquier precio, por lo cual, ordena a Quasimodo que la rapte. Pierre intenta rescatarla pero es golpeado por Quasimodo, quedando inconsciente. Febo, gallardo capitán de la Guardia del Rey, ordena a sus soldados que apresen y envíen a enjuiciar al raptor. Es aquí, donde Esmeralda le conoce y se

MiráBA 30

deslumbra ante su presencia, agradeciéndole por salvarle la vida. Febo también queda extasiado ante ella.

Pierre, desmayado, es encontrado por los integrantes de “La Corte de los Milagros”, quienes viendo que es un intruso deciden conducirlo ante Magot y Filipón para que éste lo condene a muerte. Esmeralda, aferrándose a una ley de la Corte,

decide tomar al poeta como esposo para salvarlo de la horca.

Quasimodo, enjuiciado por haber intentado raptar a Esmeralda, es condenado a ser azotado frente al pueblo de Pierre le reprocha su ternura hacia Quasimodo y su desprecio para con él, que la ama. Ella se burla de sus palabras y decide entregarse a Febo, rompiendo así su promesa y creyendo en el amor de éste, desconociendo que su único objetivo era simplemente hacerla suya.

Claudio Frollo, enterado del encuentro, decide matar al Capitán. Lleva a cabo su plan sin ser reconocido por Esmeralda quien cae desmayada ante el brutal ataque, siendo ella culpada por tal atentado.

Esmeralda es juzgada por hechicera y asesina, teniendo como fiscal y juez a Claudio Frollo. Este le ofrece la libertad a cambio de su amor. Ante la negativa de Esmeralda, decide entonces, culparla y condenarla a morir en la hoguera, no sin antes anunciarle que Febo no ha muerto.

El Monje huye para no verla morir, sin enterarse de este modo que Quasimodo junto al pueblo, en un acto de heroísmo, la ha rescatado, llevándola a la Catedral, en donde pide asilo.

t Elenco

Han pasado cien días, en los que Claudio Frollo se ha recluido en un monasterio, tratando de olvidar a la gitana, y sin poder conseguirlo, vuelve a París.

Esmeralda, entre tanto, en el campanario de la Catedral, es cuidada por Quasimodo.

La Paquette le anuncia a Claudio Frollo que Esmeralda ha sido rescatada de la hoguera por el jorobado y asilada en la Catedral. La bruja urde un plan para rescatar a la gitana para Claudio, pactando que éste, una vez cansado de ella se la entregue y así vengar el robo de su hija. Como parte del plan, la bruja logra convencer a los miembros de “La Corte de los Milagros” y a Pierre que Quasimodo entregará a Esmeralda a la Guardia del Rey, no sin antes denunciar ante dicha guardia el ataque de los mendigos a la Catedral, provocando esto un cruento enfrentamiento entre ambos grupos.

Pierre toma la decisión de salvar a Esmeralda, se dirige a la Catedral, donde se encuentra con Quasimodo y descubre que los dichos de la bruja eran falsos, comprendiendo de este modo la traición del monje y la hechicera; explica esto al jorobado, quien cree en sus palabras y ambos, heroicamente, van en busca de Esmeralda.

Entretanto, esta situación u

31 MiráBA

de caos, es aprovechada por Claudio Frollo, tal lo planeado, para llevarse a Esmeralda, con el pretexto de salvarla del ataque de los mendigos. Ella confía en sus palabras y huye con él, quien la conduce a un tenebroso lugar para hacerla suya. Esmeralda, al descubrir la trampa, intenta escapar rechazando nuevamente al monje, decidiendo éste, entonces, matarla. Su acción es detenida por La Paquette, quien le recuerda el pacto. Este deja a Esmeralda en manos de la bruja, quien descubre el zapatito carmesí que posee la gitana, produciendo de éste modo el ansiado encuentro entre madre e hija.

Claudio envía a Febo a matar a Esmeralda y a La Paquette. Quasimodo, oculto, presencia esto y así confirma la traición, por lo cual decide acabar con la vida del monje.

Febo, para cumplir la orden de Claudio, antes debe enfrentarse en sangrientas luchas dando muerte a La Paquette y a Filipón, hiriendo a Quasimodo, que intenta detenerlo. Al pretender matar a Esmeralda, Pierre se enfrenta a Febo, quitándole la vida. Esta acción de valentía demostrada por el poeta, hace modificar la actitud de Esmeralda hacia él, dándole una esperanza de amor.

Magot le ofrece el trono de

Filipón a Pierre y el suyo a Esmeralda. En los festejos de la coronación, Esmeralda descubre a Quasimodo herido de muerte.

Quasimodo fenece ante los ojos de Esmeralda, liberando su cuerpo y convirtiendo su voz en el canto de un ruiseñor.

Ángel Mahler, Luz Despósito y Pepe Cibrián.

ELENCO

Francisco Sureda (Quasimodo)

Luz Despósito (Esmeralda)

Mariano Clavero (Claudio Frollo)

Paquette (Laura Morelli)

Pierre (Matías Bruno)

Sofía Chamorro (Magot)

Jacinto Pussetto (Filipón)

Gregory Ravelo (Febo)

Fran Elías (Truhán)

Esteban Merdeni (Comandante)

Elenco:

Julieta Álvarez

Brisa Aparicio

Maxi Areitio

Paula Barbarella

Florencia Barisone Prieto

Cecilia Berti Quiroz

Jessica Bianco

Luciana Bordi

Lujo Burgos

Paloma Cacciavillani

Francisco Caltabiano

Erica Casco

Francisco Castells

Nadia Chandi

Sofía Daher

Emiliano De La Cuetara

Yessica De Luca Guillermo De Mare

Camila Decaro

Leonardo Díaz

Dante Duarte

Lucila Franco Esteinou

Magalí Galeano Palermo

Mateo Gonzalez Bennasar

Juan Manuel Gricolo

Cristian Irrute

Jazmín Lorenzo

Ignacio Marino

Facundo Miranda

Juan José Moreno

Mauro Murcia

Rocío Noziglia

Giuliana Piccioni

Brisa Polanco

Mateo Riva

Lucas Rodriguez

Paola Toledo

Nicolás Velázquez

Tomás Vila

FUNCIONES EN ABRIL DÍAS Y HORARIOS DE FUNCIÓN

Miércoles 10 - 20.15 horas

Jueves 11 - 20.15 horas

Viernes 12 - 20.15 horas

Sábados 13 - 18.00 horas

Sábado 13 - 21.30 horas

Domingo 14 - 19.00 horas

Entradas a la venta por Ticket

ESTADIO LUNA PARK

Avenida Eduardo Madero

470

IG @eljorobado.elmusical

UNA PRODUCCIÓN DE ÁNGEL MAHLER & DANIEL MACON

PRENSA

Alejandro Andolfi

alejandroandolfi@gmail.com

MiráBA 32
33 MiráBA

TEATRO ASTRAL presenta GALAS con Marcelo Arce

Ciclo CLÁSICA Y POPULAR. 31ª

Temporada

A lo largo de 2024, Cinco Funciones con Cinco espectáculos distintos para todo Público

Jueves 21 marzo, 7 de Mayo, 2 de Julio, 10 de septiembre y 12 de Noviembre.

Primera Gala

FESTIVAL TCHAIKOVSKY

Movimientos de:

Concierto para piano y orquesta Nº1 Sinfonía Nº 6 “Patética” concierto para violín y orquesta y obertura 1812

Única Función Jueves 21 de Marzo, 20 hs.

Sobre el espectáculo

Marcelo Arce se mueve en el escenario como pez en el agua, apasionadamente cómodo, se olvida de todo y piensa solamente en la obra y en el público. Se produce una interacción que le permite manejarse libremente. Es una catarsis a través de la música entre el público y él. No está dando un concierto, no es una conferencia, no es una clase formal, sino que narrando e hilvanando a manera de “teatro musical”, va explicando (sin que se note que “explica”), de manera simple, llana y divertida, una obra para iniciar a todo tipo de Público en lo que él creó y debió registrar en 1975 como Marca Patente: Apreciación Musical.

El espectáculo parte de una pre-

misa: cómo le gustaría a él que le explicaran - si no supiera nada de música – una obra de Mozart, una obra de John Lennon. Es descomponer esa obra, saber qué significa, qué instrumentos lleva, tratar de reconocerlos, en qué estilo está, en qué época, las anécdotas, historia, mitos, y (como él dice) los “chismes” que la rodean. Además, Marcelo sostiene y prueba que se puede escuchar más de lo que se supone. El campo auditivo es mucho más amplio de lo que realmente se utiliza. También, y como ejemplos, se descubre qué elementos del Jazz se encuentran en el Barroco, y elementos del Barroco se encuentran en Los Beatles. Conexiones entre Freddie Mercury y la Ópera, entre Verdi y Elvis, Celta y Wagner, etc. Incluye asimismo tango, folclore argentino y en la clásica, new-age, flamenco,

klezmer, y otros géneros. Y así convierte lo que era una Clase en un Espectáculo, en un “Show”.

Con jóvenes y con gente adulta, y ahí está el logro!!!

Que gente joven descubra un Mozart y gente adulta un Mercury; las dos generaciones se cruzan, y ambos géneros también: lo CLASICO y lo POPULAR. Y a su gestualidad -guiando la música y narrando qué describe como un “cuento musical”-, suma lo visual con imágenes clips editadas especialmente, en una pantalla súper gigante, logra que la tecnología se incorpore cómo un actor más.

Sobre Marcelo Arce

En 2024 cumple 49 años de caMirá

34
BA

rrera. Creó un formato único de enseñar a “escuchar” toda la Música, de manera sencilla y bajo el lema “para todos los que no sabemos música”, como incluyéndose. Fue en 1975, Surgió en la Facultad de Derecho cuyo Salón de Actos quedó colmado en cada “encuentro” repetido por semana, ratificando su propuesta.

Comenzó simplemente, sólo con audio y LPs. y con “Wincofón”. Fue aumentando tecnológicamente hasta la pantalla súper gigante, clips y ediciones especiales, efectos, rarezas, etc. Así pasó de “cursos” a Salas y Teatros, incluso al aire libre y en estadios.

Años después, amplió el concepto de “La Música Clásica” como “La Clásica Música”, ingresando, comparando y conectando todos los géneros y estilos, hasta convertirlo en “Shows”.

Actuó en casi todos las salas y teatros del País. Desarrolló varios ciclos entre Capital e Interior, incluyendo actuaciones al aire libre con masiva asistencia. Y además en el Exterior: en 1997 la Universidad de Viena lo invitó a actuar en la Sala Europa, con “Ginastera y Piazzolla”, donde finalmente confirmó “que estaba en el camino correcto”.

Integró el Ciclo Roemmers Junto a la Cultura y fue Jurado Música Clásica de Premios Gardel desde la instauración de los mismos. Creó y dirigió artísticamente el Tour Musical. Europa y las Fugas Americanas que realiza desde hace 26 años. En Mayo de 2023

estuvo en Estocolmo, Leipzig, Salzburgo, Baden-Baden, Hamburgo, Amsterdam, París.

Tras quince años de ciclos en el Auditorio de Belgrano, pasó a cumplir once años de en el Teatro Avenida. abarcó 100 espectáculos y temáticas diferentes cada mes, completando un promedio de 137 funciones. Y siguió sin interrupción, convocado por el Teatro Astral.

A instancias del Diario La Nación, en 1999 desarrolló la primera columna de Apreciación Musical “on line”, con multimedia y exclusivamente orientada a la divulgación de la música sinfónica y de cámara.

En 2011 fue el columnista de música en Mi Noche Favorita, magazine televisivo conducido por Juan Alberto Badía.

En 2015 y 2016 tuvo su columna Pizzicato en el programa Magazine Orbe 21 en Canal Orbe 21 emisora del Vaticano (Argentina, Iberoamérica y España), que ganó el Premio Martín Fierro 2016 para producciones de cable. Vale citar cuatro de sus éxitos: clausura del evento TED 2012 en La Rural, la serie Callas Diva en el Teatro Maipo, la serie de Seis shows The Wall, y la serie de Siete shows diferentes Feddie Mercury. [Su investigación de tres años sobre Rapsodia Bohemia fue aceptada en 2001 como “lo más cercano a la descripción de la obra”]

Esta extensa carrera, incluyó su amor por la Radio, que comenzó

en 1975, y siempre convocado. Recorriendo: AM Radio Nacional, FM Clásica, AM Radio Provincia y AM Radio Ciudad. Pero su centro fue AM 1030 Radio Del Plata (1991-2017) donde destaca su creación El Paraíso los domingos de 9 a 21 -considerado récord- y al mismo tiempo, América Sinfo (1991-2000) en los trasnoches de AM Radio América. Invitado por Sebastián Wainraich, durante 2018 y 2019 tuvo columna en Metro y Medio. En 2020 y 2021, hizo radio por Zoom con ¡Viva la Música! Actualmente conduce El Paraíso en AM 650 Radio Belgrano, domingos de 13 a 16.

Libros publicados: Editorial El Ateneo: “Momentos Musicales” (2009, prólogo de Jorge Lanata, con tres ediciones) y “Música y Compositores a través del Tiempo” (2010, prólogo de Nelson Castro, con dos ediciones). En 2015 fue nombrado Embajador de la Paz por la Fundación Mil Milenios de Paz, comisionada de la ONU.

Su actividad ha sido declarada de Interés Cultural a nivel Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires y en varias Provincias, en las cuales también lo honraron como visitante ilustre.

Única Función Jueves 21 de Marzo 20 h.

TEATRO ASTRAL

Av. Corrientes 1639

PRENSA & COMUNICACIÓN

Alfredo Monserrat alfredomonserrat@gmail.com Haydée Marocchi

haydeemarocchi@yahoo.com.ar

35 MiráBA

CUERDAS DE ESCOCIA AL MUNDO SEAN SHIBE EN CONCIERTO

Por Nicolás Isasi @isasi.nick

El Grande Auditório de Gulbenkian en Lisboa fue testigo de uno de los mejores conciertos de guitarra clásica solista que tuve la oportunidad

de asistir. Organizado por ECHO (European Concert Hall Organisation), quien se encarga de llevar a sus jóvenes artistas a las principales

salas de conciertos europeas, esta noche presentó a dos de los solistas del programa Rising Artsits 2024: la soprano Axelle Fanyo, y luego el gui-

MiráBA 36

tarrista clásico escocés Sean Shibe, que deslumbró con su técnica y sensibilidad musical.

La atmósfera del lugar cambió por completo con los primeros compases de la obra La Catedral de Agustín Barrios Mangoré (1885-1944), considerado uno de los más grandes músicos paraguayos de

todos los tiempos. Compuesta en 1921, el preludio inicial se presenta como un movimiento tranquilo, suave y pacífico. El segundo movimiento, Andante religioso, que supone un cambio de carácter llamó muchísimo mi atención ya que posee cierta similitud al pasaje musical del verso “sean eternos los laureles” del Himno Nacional Argentino compuesto por Blas Parera (1776-1840). Posiblemente, por las fechas y la cercanía de Argentina con Paraguay, la obra de Parera debe haber influenciado a Barrios quien debió escuchar nuestro joven, pero grandioso himno nacional. El último movimiento de la pieza mostró un sutil manejo de la intensidad en la versatilidad de los matices utilizados por el intérprete.

La siguiente obra del compositor español Federico Mompou (1893-1987), fue la Suite Compostelana que presenta imágenes de catedrales, entre corales y canciones. Dividida en seis secciones, la música comienza misteriosa pareciendo tejer redes como ecos en las ojivas de los muros. Al finalizar el primer

movimiento la gente comenzó a aplaudir. Y cabe destacar que, si bien los conciertos de guitarra clásica solista no son los más habituales, la llegada de Shibe al escenario no solo fue bien recibida, sino que dejó perpleja a la audiencia portuguesa. Solo habría que hacer una excepción de aquellos tosedores que se encargaron de entorpecer ciertos maravillosos clímax musicales, como la primera parte de esta pieza. Un detalle que excede al músico o la sala, pero que habla del comportamiento social frente a la resistencia del espectador con tanta gente alrededor en un concierto íntimo. El último movimiento, Muñeira tiene un carácter juvenil, presentado con un tipo de toque claro pero jocoso, que podría narrar la escena de un grupo de niños divirtiéndose en el parque de la iglesia.

Nacido en Edimburgo en 1992, Sean Shibe (nacido en 1992) es un guitarrista clásico escocés de ascendencia inglesa y japonesa. Asistió a la Escuela de Música de la ciudad de Edimburgo hasta los 14 años. Luego estudió en el

37 MiráBA

Real Conservatorio de Escocia con Allan Neave y en la Kunst-Universität Graz con Paolo Pegoraro. Fue uno de los artistas de nueva generación de BBC Radio y es uno de los guitarristas clásicos más destacados del momento. En 2018 ganó el premio Young Artist Award de la Royal Philharmonic Society y recientemente el premio Leonard Bernstein 2022. A lo largo de su carrera, tocó como solista con la Orquesta de Cámara y Sinfónica Escocesa, la Orquesta Nacional de Gales de la BBC, la Orquesta Sinfónica de Trondheim y en numerosos festivales. Si bien es un ferviente defensor de la música contemporánea, el presente concierto abordó piezas del repertorio tradicional como el caso de Manuel de Falla (1876-1946) quien escribió su Homenaje, pour le Tombeau de Claude

Debussy. Una pieza profunda y triste pero conmovedora. Siguió la Sarabande de Francis Poulenc (1899-1963) que finaliza con el arpegio de las cuerdas al aire mostrando las capacidades de fraseo del intérprete. La última obra fue Forgotten Dances de Thomas Adès (1972) que presenta reminiscencias o pinceladas que van de Berlioz a Poulanc, aunque se trata de un compositor contemporáneo que cuenta con una larga lista de obras corales, orquestales y óperas como su recordada versión de La Tempestad (2004) basada en la obra homónima de William Shakespeare.

Completan el programa de Rising Artsits organizado por la ECHO, la violinista Júlia Pusker, el fagotista Mathis Stier, el organista Sebastian Heindl y el cuarteto

Sonoro Quartet. Además de brindar conciertos, Shibe es profesor de guitarra en la Guildhall School of Music and Drama y cuenta con varios discos que vale la pena escuchar. Dreams & Fancies , su álbum debut de 2017, entró en las listas de especialistas en música académica del Reino Unido. El segundo álbum recibió el premio Gramophone inaugural al Álbum Conceptual del Año. El tercer álbum, titulado BACH , se mantuvo en la cima de las listas oficiales del Reino Unido durante siete semanas. La primera obra interpretada esta noche, hace referencia al inicio de su último álbum, Profesión , dedicado a la música sudamericana del siglo XX, donde incluye los doce estudios de Heitor VillaLobos (1887-1959) y la Sonata Opus 47 de Alberto Ginastera (1916-1983).

MiráBA 38
39 MiráBA

TEATRO PARA LAS INFANCIAS

La vida en el pueblo de Pasto Alegre no es aburrida, pero a la vaca Teresa algo le está faltando. Algo emocionante, cosquilloso, algo que le saque una carcajada. ¿Y si participan de un Festival de baile? La cabra Sofia no está tan convencida, parece más bien una locura.

Carcajada de vaca es una historia disparatada que sigue las aventuras de la vaca Teresa y la cabra Sofía. Las amigas emprenden un viaje, una suerte de road movie tierno y divertido, donde conocerán personajes adorables.

La obra está creada para las infancias y sus acompañantes. Nos invita a ir en busca de nuestros sueños, compartir con amigos y nunca dejar de reír.

Su creadora Mariana Trajtenberg narrará una historia en una puesta con títeres, sombras, proyecciones, música original que cautivará tanto a chicos como grandes. Unipersonal ágil, dinámico, divertido y poético

Carcajada de vaca se presentará a partir del sábado 3 de marzo 2024 en el Centro Cultural de la Cooperación, Avda. Corrientes 1543, los sábados y domingos a las 16 h. Entradas a la venta en boletería del teatro

o por Alternativa Teatral.

Recomendada para niñas y niños a partir de los 3 años

Duración: 45 minutos

Equipo Artístico

Autora e intérprete

Mariana Trajtenberg

Música original

Ricardo Scalise

Dirección de arte

Analía Cristina Morales

Proyecciones y robótica

Franco Gregoris

Ilustraciones

María Lavezzi

Diseño de iluminación

Samir Carrillo

Diseño de sonido

Pablo Minici

Community manager y Fotos

Alexis Mazzitelli

Diseño grafico

Julieta Garros

Prensa

SMW-asesores de prensa Realizadores

Marcos Aquistapace, Duilio della Pittima, Roberto Stazzoni, Patricia Angotti y Marcela Costa

Asistente de escenario

Azul Falconi

Dirección y puesta en escena Andrés Sahade

Instagram: @carcajadadevaca

Música de la obra en Spotify

Raúl Casalotti

SMW - asesores de prensa

FB: smwpress

TW / IN : @smwpress

Raúl Casalotti -SMWPress raulcasalotti@smwpress.com

MiráBA 40
41 MiráBA

BETTINA BROZZO PRESENTA EL UNIPERSONAL MUSICAL

“SE DICE DE TITA”

Un homenaje a Tita Merello

Será el miércoles 20 de marzo, a las 20,30 horas, en el teatro El Bululú, sito en calle Rivadavia 1350, CABA. Se trata de un show que la experimentada actriz, cantante, bailarina y pianista le hará a Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello. Este show se hará luego de la exitosa presentación el pasado 14 de febrero, en la mencionada sala teatral y su posterior gira artística por España. Actualmente, la vecina de la ciudad bonaerense de Ramos Mejía, integra los elencos de “Los árboles mueren de pie”, de Alejandro Casona, cuya dirección es de Jazmín Ramos; “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca, con dirección de Charly Palermo, obras que están presentán-

dose en El Bululú.

“SE DICE DE TITA”. Miércoles 20 de marzo a las 20,30 horas en El Bululu , el Club de Comedia más antiguo del país, sito en calle Rivadavia

1350, CABA.

Se trata de un show que la experimentada actriz, cantante, bailarina y pianista de Ramos Mejía le hará a Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello.

A través de textos de su autoría y emblemáticos tangos y milongas, que supo interpretar “La morocha argentina”, Bettina Brozzo rendirá homenaje a la Ciudadana Ilustre de Buenos Aires, máxima distinción porteña recibida en 1990, en el Salón Dorado del entonces Consejo Deliberante.

Bettina viene de presentarse en España con el unipersonal musical. Ya lo había estrenado el pasado miércoles 14 de febrero, en El Bululú.

MiráBA 42

Actualmente, Bettina Brozzo, hija, hermana y nieta de artistas cordobeses, está trabajando en dos obras, que se representan en el teatro El Bululú. Los sábados, a las 17 horas, “La casa de Bernarda Alba”, en donde personifica a “La abuela”. Mientras que, los domingos, a las 17, encarna a Genoveva en “Los árboles mueren de pie”.

SOBRE BETTINA BROZZO

Nació en Puerto Belgrano, bajo el signo de cáncer. Es hija de un marino y una profesora de danzas folklóricas y aficionada al canto. Tiene un hermano mayor, Ricardo, un contrabajista jubilado.

del Plata (comunicación social), regresó a Bahía Blanca, en donde vivía e hizo el profesorado nacional de música, con especialidad en Piano. Aunque se recibió en el Conservatorio Nacional López Buchardo, en CABA. Al respecto,

guionista y comediante, que gustó mucho”, asegura.

En forma simultánea, la multifacética artista empezó a concurrir al taller de coro. “Fue ahí que descubrí mi voz. Porque yo trabajaba con la voz, pero con piloto automático. Lo hacía mecánicamente. El taller me ayudó a escuchar mi voz, mi esencia”, recuerda orgullosa tras recibir el elogio de su profesor.

Bettina cuenta que, con apenas 6 años, solía acompañar a su madre, quien impartía clases de danzas folklóricas. “Cuando regresábamos a casa, le decía: ‘así baila fulanita, así baila zutanito’. Eso provocaba risas a toda la familia. Recuerdo que, de chiquita imitaba a muchos personajes de la tele. Ese don lo fui perdiendo en la adolescencia. ¿Por qué? Porque me puse seria y tímida, vaya a saber por qué”, asegura sonriendo la artista.

En 1975, después de cursar la escuela secundaria e incursionar en la Universidad en Mar

cuenta: “trabajé toda la vida y me jubilé de eso”.

Bettina se acercó al denominado Programa Cultural en los Barrios, en Liniers. Luego de interiorizarse sobre los talleres, se inscribió en coro y teatro.

El primer día, la profesora de teatro de ese centro municipal pidió que cada alumno se presentase ante sus compañeros. Brozzo se inclinó por el humor. “Como me gustaba Niní Marshall y el cine de los ’50, me largué con un monólogo de la inolvidable actriz,

Al año siguiente, Bettina decidió presentarse al casting de un musical: “Divorciadas”. “El director, Sergio Lobo, buscaba actrices que canten muy bien y, además, bailen en taco aguja. Entonces, preparé el monólogo de Ninï Marshall y “‘Sos buena con mami’ (tema de Mamy Morton, del musical Chicago). Apenas comencé la improvisación, Lobo me sugirió: ‘Bettina, intervení más’. Sugerencia a la que accedí y me sirvió para conseguir el papel y darme el espaldarazo para dedicarme definitivamente a la actuación”, concluye Bettina Brozzo.

Para saber más sobre Bettina, se debe ingresar a los IG: @bettinabrozzo @bettinabrozzo.artista

Juan Ignacio Penlowskyj Prensa y Comunicación juan.ignacio.penlowskyj@g mail.com

43 MiráBA

LAS PIBAS PRODUCEN llega a LA TANGENTE

el 7 de marzo junto a

GORDO

LARVO, ROOM, LUX RAPTOR Y ANABELLA LUZ

La red de trabajo transfronteriza que desde 2018 trabaja en España y Argentina para promover la participación, incorporación y reconocimiento de mujeres, lesbianas, trans, travestis y personas no binarias en la cultura, llega por primera vez a La Tangente el proximo 7 de marzo a las 21hs (Honduras 5317, Palermo, CABA) bajo el lema QUE A LA CUL-

TURA NO LA DEFINA EL CISTEMA con un show en el que se presentarán:

@gordolarvo

@room_oficial

@rwaptor

@anabellaluz

El equipo de producción, sonido y audiovisual estará enteramente conformado por mujeres y otras identidades históricamente invisibilizadas. El evento busca poner en valor el trabajo que artistas y productoras vienen realizando en la escena local, y la potencia del trabajo colectivo.

¿QUIÉNES SOMOS?

Conocenos en acción

+ 3ro Aniversario Las Pibas

Barcelona

+ 5to Aniversario Las Pibas

Barcelona

+ Las Pibas Radio: Especial

Aniversario

+ Barbi Recanatti y Paula Trama en Las Pibas Barcelona

+ 1er Aniversario Las Pibas Buenos Aires.

Gracias al trabajo colectivo y autogestivo, durante estos cinco años han participado más de 400 artistas y 20.000 espectadores en los eventos que se realizaron en Barcelona, Córdoba y Buenos Aires.

Lux Raptor

Lux Raptor trae una ruptura a las estructuras y sonidos convencionales. Ahí donde los estribillos no existen, no hace falta nada más que entregarse a la escucha.

Room

ROOM es un dúo musical disidente de La Plata formado por

Xoana Terry y Julieta Sáenz Coelho. En 2023 lanzaron su primer EP REMIXED, llevando su música por Argentina y Europa, mezclando el pop con la electrónica y lo retro con lo moderno.

Gordo Larvo es una multi artista argentina de 24 años, freestyler, rapera, compositora, productora. En el 2021 se lanzó como solista presentando sus canciones de rap fusionadas con soul, trap, r&b, rock. Lo que la llevó a realizar mini giras por Argentina y alrededores, y pisar escenarios de alto impacto cultural como: el CCK (Centro Cultural Kirchner), el Festival de LNG (Uruguay), el Festival de Ciudad Emergente, Tecnópolis, Centro Cultural San Isidro, Sofar.

Durante el 2023, Gordo Larvo se propuso reflejar en el mundo digital la ductilidad y presencia escénica, publicando su música en las plataformas de streaming para que las personas pudieran llevar

Gordo Larvo
MiráBA 44

su energía musical en cada momento de su vida.

Anabella

Anabella es una artista, cantante y compositora argentina nacida en Neuquén en Mayo de 1993.

Involucrada en el arle desde niña comienza su relación con la música a la edad de12 a tomando clases de canto, baile, teatro y guitarra en la ciudad de Neuquén, y presentándose en Teatros y Clubes locales como cantante lead y coros en formato banda.

Con su llegada a Buenos Aires en 2011 comienza su carrera profesional trabajando como cantante sesionista tocando en lugares como Thclonious Club, Festival de Jazz BA, Anfiteatro Parque Centenario y más, estudiando la carrera de música profesional con orientación en canto paralelamente.

Ha participado de numerosas producciones y proyectos como corista de Tini Stoessel durante su gira GST por Latinoamérica, en grabaciones y coros para artistas como Trueno, coros para próximos lanzamientos de Lit Killah, Dani Ribba, entre otros, así

como también ha participado en producción de voces para películas y obra de teatros nacionales.

En 2022 lanza su primer canción llamada “Antigravedad” con la producción de Delfín y comienza a presentar sus canciones en diferentes formatos en lugares como museo Macba, Thclonious Club, C1fé Berlín.

Actualmente Anabella esta trabajando en la producción y arreglos de su primer disco, donde cumple el rol de compositora y productora trabajando con un talentoso equipo de artistas que acompañan, y trabajan para plasmar en concepto audiovisual las canciones.

Con todo el conocimiento que fue aprendiendo a lo largo de su carrera y aun continúa incorporando, el universo del

disco esta compuesto por canciones que pasan por diferentes estados, géneros e in fluencias como el jazz, rock alternativo, r&b, experimental.

Logrando manifestar através de la música una búsqueda personal, sonora y audiovisual de los mundos imaginarios donde nacieron las canciones que próximamente serán compartidas al mundo .

Las entradas se pueden adquirir en tickets.latangente.com.ar o en las redes de @laspibasba

Contacto producción Pamela Urfeig 1154594755 laspibasba@gmail.com

Contacto prensa Julieta Silveira 1157610681 Julietasv.prensa@gmail.com

45 MiráBA

Esto no es una novela De Domingo

Alberto Martínez

SINOPSIS

Esto no es una novela, ¿o era una pipa, señor Magritte? Es Caperucita Roja en el Kia Picanto del lobo. Barbie y Ken de Mattel® nos cuentan en rigurosa exclusiva su «cese temporal de la convivencia». El chamán africano Sólomon d’Ongo entrando en el Registro Civil de Vallecas con una

recortada. Almodóvar y McNamara se retocan el cardado en los baños de señora. Dolly Parton montada en una vaca. Ojo, cuidado con la cincuentona del pelo morado y la blusa estampada con floripondios que se te echa encima con el carro de la compra a cuestas. El arzobispo primado del Santo Prepucio y los Caballeros del Orto Arrugado. Es José Luis Perales del Campo, árbitro asistente. Santa Claus en Benidorm con los siete enanitos. Y el señor lehendakari también. Puede que hasta sea un billete de veinte, pero lo que está claro es que no era una pipa.

AUTOR

Domingo Alberto Martínez (Zaragoza, 1977) es autor de dos novelas: Las ruinas blancas (premio Santa Isabel de Aragón, reina de Portugal, convocado por la Diputación Provincial de Zaragoza) y Hojas de hierro (premio Alfonso Sancho Sáez del Ayuntamiento de Jaén). Cola-

borador habitual de revistas digitales y páginas web de literatura, sus cuentos han sido premiados en más de setenta certámenes literarios. Están recogidos en las antologías Un ciervo en la carretera (finalista del premio Setenil a mejor libro de relatos publicado en España) y El pan nuestro de cada día, de próxima aparición. Actualmente, trabaja en una nueva novela, Pink Cadillac man.

A los lectores exploradores de nuevas experiencias. A aquellos que tienen un bagaje de lecturas suficientemente amplio como para reconocer que el juego, el trampantojo y el riesgo son grandes aliados. Será del interés de quienes se dejan asaltar por narrativas libertinas que forman borrascas de furia y pasión. Interesará a los que aplauden las trazas del monologuista y sus caprichosas anécdotas que surgen de lo más cotidiano y aparentemente sin importancia.

A los corredores de rebajas,

MiráBA 46

caminos trillados y compras compulsivas. A los seducidos por la mercadotecnia del premio Planeta. No será del interés de los que no se quieren apartar de la confortabilidad de los más vendidos y no usan la gaseosa ni para los experimentos. A los que no dan oportunidades a nada que no esté fijado en un escaparate de una gran superficie. Amantes de misceláneas y jugueteos literarios, abstenerse.

«Como era la última función de la temporada, las fieras se comieron al domador».

Hoy traemos para reseñar la obra Esto no es una novela, de Domingo Alberto Martínez. En tiempos de medias verdades, discursos ambiguos, retractaciones y letra pequeña que esconde grandes puñaladas, nos encontramos ante una obra

transparente, que no oculta sus intenciones desde el mismo título.

¿Aroma a Nivola?, puede ser… Y es que no es nuevo el asunto de que los parámetros artísticos y creativos no sirvan para aquellos libertinos que necesitan salir a respirar fuera de la colmena. Fue Unamuno el que inventó el neologismo Nivola cuando advirtió que su ficción narrativa no encajaba en lo que se suponía que era su tiempo. Entonces decidió quitarse el corsé y dar rienda suelta a su pluma. La novela realista del siglo XIX no casaba con sus inquietudes, así que a otra cosa mariposa. Los expertos marcan una serie de rasgos en esta salida de los márgenes imperantes: dar prioridad al fondo frente a la forma, recortar complejidad y profundidad psicológica a los personajes para exponer puntos concre-

tos en lugar de articular universos grandilocuentes e inabarcables, improvisar venazos intelectuales en lugar de largas preparaciones y documentaciones para que los escenarios y las tramas luzcan ajustadas a la realidad del momento y recortar de lo imposible y fantasioso a fin de ofrecer la verdad dickensiana de la calle. Y es que a lo largo de la historia de la literatura siempre ha sobrevolado el eterno debate de la responsabilidad del autor con su obra y su entorno social. Es la eterna lucha entre los diferentes grados de la ficción literaria y el ensayo pedagógico y académico. La mala y la buena literatura, la que nace para divertir y la que luce el estatus de la seriedad, la denuncia y la responsabilidad… y así seguiremos (seguirán quienes tengan ganas y tiempo para ello) hasta que los bomberos de Fahrenheit

47 MiráBA

451 nos lo permitan.

Esta no novela de Domingo

Alberto Martínez es una colección que recopila todo aquello que un sastre de postín acaba abandonando en su cajón hasta que le encuentre un vehículo de lucimiento adecuado para vaciarlo, hilvanarlo y sacarlo a la luz. De unas pocas líneas a poco más de cinco páginas, esta es la extensión del presente libertinaje narrativo. La botica está llena de toda temática. Los golpes de efecto se suceden página a página en un maremágnum que el lector no verá venir. El abofeteamiento es encarnizado y cada píldora tiene diversos efectos. No hay un hilo conductor para que el lector habituado a tramas y folletines pueda seguir cual migas de pan. En cambio, el autor ofrece muchas batallas dentro de una gran guerra sin cuartel a lo largo de doscientas páginas (si hasta los encabezamientos de cada narración van en cursiva o en negrita con diferentes tamaños de letra…).

El material inflamable que tenemos entre manos podría catalogarse como un sindiós de maqueta que sirve para reafirmar que aquí nada debe darse por supuesto y que el asaltante de caminos tiene un rostro diferente en cada entrada que empieza de cero. Autor y lector se limpiarán la sangre de las heridas de guerra, situarán las piezas blancas y negras sobre el

cuadrilátero de juego y comenzarán de nuevo una nueva afrenta. Esto no es una novela vive en un presente perpetuo. Cada narración es única e intransferible. Sí, es verdad que por el camino se pueden arrastrar ciertas trazas del estilo del autor, pero, en líneas generales, a cada nuevo capítulo el marcador se resetea. Solo tienen que leer la contracubierta de la obra para hacerse una idea de las curvas que vienen.

Respecto al contenido… Es tan difícil de explicar como un síndrome de Stendhal que te golpea en el pecho al ver la aurora boreal mientras una pareja de osos polares hacen el pino puente. Por no haber no hay ni índice, aunque realmente este no es necesario, ya que el título de cada entrada no siempre coincide con el interior de la misma. Hay momentos estelares de la humanidad, mitología e historia, pero también un McDonald’s y un Super Mario, retazos de nostalgia, inocencia y mirada infantil, enemigos de Batman, farmacología, actualizaciones de Perrault, interludio de Moby Dick, aroma de La Cantaora, Ibáñez Serrador atrapado en una relación convulsa, kafquianadas de cuarentón, repaso a los bajos fondos del alma, Guerra y Paz, matrimoniadas en Neverland, acidez de Disney, la armónica de Johnny Cash, divorcios de cloruro de polivinilo… Y hasta andanzas por el SEPU en busca del cas-

tillo de Grayskull. Domingo Alberto Martínez se deja llevar por la mezcla y la remezcla sin importar la temática, el tono o el fondo del asunto. En ocasiones es un giro final, ingenioso y cáustico, en otros momentos se decanta por lo atmosférico e, incluso, a veces, tira por la calle de en medio del surrealismo. Hay queja, divertimento, trazas de monologuista, justicia poética, viajes por dimensiones desconocidas, interrogatorios al lector, pensamientos a vuelapluma, sentencias firmes y apelaciones a los cuatro vientos.

Vivimos en un mercado saturado de los designios que marcan las grandes editoriales para establecer la normativa oficial del bestseller sobre lo que hay que leer y lo que no. Las pautas las ponen ellos y luego se retroalimentan con aquellos lectores que no salen del top 10. Y entre unos y otros se van acotando temas, tramas, tratamientos y géneros. De esta manera es más fácil y específico parir las obras (Netflix hace lo mismo, mientras HBO intenta desmarcarse). Salirse del camino es tan osado como temerario. Fuera del canon hace mucho frío, pero parece que hay autores que no temen resfriarse ni pasar la noche al raso. Esta obra es un claro ejemplo. Hay muchos hallazgos, pero alejados de las masificaciones que marca el mercado editorial.

MiráBA 48

Lanzamiento Editorial Paidós

Leer

para Comprender y Aprender.

Libro de actividades para 5° y 6° año – grado/ Libro teórico.

Valeria Abusamra y equipo

A más de una década de la aparición del Programa Leer para Comprender, que abrió sin duda todo un camino en la manera de entender la comprensión lectora, Valeria Abusamra y su equipo asumen un nuevo desafío. Esta vez el de ofrecer un Libro de Actividades específico para 5° y otro para 6°grado, incorporando temáticas propias del plan de estudios (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios: NAPs).

Luego de años de observar la implementación del Programa en aulas, el equipo mantuvo el virtuoso esquema de los once componentes de la comprensión y sumó a ello el trabajo en torno a ejes temáticos, provenientes de los contenidos disciplinares correspondientes a cada grado (Ciencias Sociales, Educación Artística, Matemática, etc.). Además, los Libros de Actividades incorporan consideraciones y definiciones que serán de suma utilidad para el niño/a reforzando el componente metacognitivo, siempre en el lenguaje apropiado y coloquial que constituye la “marca de fábrica” de Abusamra. La incorporación de contenidos de Educación Sexual Integral (ESI), actual-

mente obligatorios, añade interés a esta edición, que ha sido cuidadosamente ponderada /evaluada.

El modelo teórico de once componentes de la comprensión ha demostrado ser de suma utilidad, pues permite el trabajo específico sobre las distintas áreas, identificando aquellos aspectos de la comprensión que puedan generar mayor dificultad. Esta nueva edición recoge el fruto obtenido de años de implementación del Programa y augura, con un nuevo formato de contenidos y de ejercitación, una profundización en el camino de la comprensión lectora y el aprendizaje.

Coautores: Romina Carto-

ceti, Micaela Difalcis, María de los Ángeles Chimenti, Gisela Martínez, Bárbara Sampedro, Johana Scinica y Sol Tiscornia.

Se consigue en todas las librerías del país y e www.tienda.planetadelibros.com.ar

Sobre Valeria Abusamra: es licenciada en Letras, doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora honoris causa por la Universidad de Chubut. Es investigadora del Co¬nicet. Profesora en la Universidad de Buenos Aires, FLACSO y UDESA. Coordinadora de la Maestría en Neuropsicología de la UNSAM. Autora del Test y Programa Leer para Comprender para escuela primaria y secundaria (Paidós 2010, 2011 y 2014), de la Leo que te leo de Santillana (2018), de la Batería BEEsc , para evaluar la escritura y del libro Neurociencias y educación (Paidós 2016) que recibió la mención de honor al mejor libro sobre educación del año 2016. Autora, también, del libro La ciencia de la lectura: el desafío de decodificar y comprender textos (Tilde, 2021) y de Leer y comprender: Tejido con hilos de palabras (AZ, 2022).

49 MiráBA

Artes plásticas

El Rojas, dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación de la UBA presenta

Ciudades

Lucía Pacenza

Curaduría: Cecilia Escalante y Rocío Genovese

Colaboradora artística: Claudia Nayar

MiráBA 50

Inauguración: miércoles 6 de marzo a las 19 h

Abierto: de lunes a sábados de 10 a 20 h (hasta el 30 de mayo)

Espacio de Arte y Fotogalería del Centro Cultural Rojas UBA: Av. Corrientes 2038/2040 Entrada: gratuita.

Ciudades se presenta como una síntesis de la visión urbanista que ha acompañado a Pacenza a través del tiempo. Mediante una operatoria artística que conjuga diferentes materialidades y tamaños nos propone un recorrido por sus enigmáticas ciudades. Todas se presentan inhóspitas, inhabitadas y evocan la incomunicación y el aisla-

miento. El itinerario urbano propuesto por la artista no se detiene en las urbes devenidas maqueta, sino que además explora posibilidades en cajas y espacios contenidos tomando al fragmento como aspecto constitutivo de un todo. Captura una porción de la realidad para encerrarla y nos invita a mirar de cerca una escena posible. Lucía Pacenza (CABA, 1940). Escultora. Desde 1966 participa en concursos y muestras, especializándose en escultura urbana. Su obra ha sido exhibida en los principales museos de Argentina y en espacios de España, México y Australia, aunque más destacadas son sus intervenciones

urbanas, como el “Monumento al IV Centenario de la Fundación de Buenos Aires”, emplazado en Libertador y Udaondo; o el “Monumento al Bandoneón”, en el barrio de Abasto. En 2020 realizó una muestra en el Museo Emilio Caraffa (Córdoba) y se editó el libro “El devenir de la forma” de María JoséHerrera, que reúne su producción desde los ‘70 a la actualidad. En 2021 obtuvo el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes y en 2022 le otorgaron el Premio Nacional a la Trayectoria Artística por parte del Salón Nacional de Artes Visuales.

prensa@rojas.uba.ar

Crédito imagen: Gustavo Lowry.

51 MiráBA

Museos

Obras de los museos porteños de gira por el mundo

En Madrid, Segovia, Múnich y Hamburgo hay obras de los museos Perlotti y Larreta. La obra de Ignacio Zuloaga en Kunsthalle der Hypo-kulturstiftung (Múnich).

MiráBA 52

Los museos porteños albergan una cantidad muy importante de obras con relevancia internacional, destacada por curadores de instituciones del mundo entero. En ese sentido, en estos momentos hay una presencia inédita, en cuanto a cantidad, de obras del patrimonio local en préstamo para muestras en el exterior, en este caso de los museos de Esculturas Luis Perlotti y de Arte Español Enrique Larreta.

A través del trabajo de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco

Histórico del Ministerio de Cultura porteño, las obras están siendo exhibidas en distintos museos y fundaciones. El Museo Perlotti participa con piezas notables en la estética indigenista que lo caracteriza, obra en su mayoría de Luis Perlotti. En tanto el Larreta comparte en Europa el gran cuadro de Ignacio Zuloaga que retrata a Enrique Larreta en los tiempos de celebridad literaria por su novela La gloria de don Ramiro.

A continuación, las principales obras:

Museo Enrique Larreta en Munich y Hamburgo (Alemania) y en Segovia (España)

En la exposición itinerante “El mito de España. Zuloaga 1870 – 1945”, que se lleva a cabo en el Kunsthalle der Hypo-kulturstiftung (Múnich) de septiembre de 2023 a febrero de 2024, en el Bucerius Kunst Forum (Hamburgo) de febrero a julio de 2024, y en el Museo Zuloaga (Segovia) de junio a octubre de 2024, el Museo de Arte Español presenta su célebre pintura Retrato de Enrique Larreta,

53 MiráBA

de Ignacio Zuloaga (París, 1912), óleo sobre tela, que ocupa un lugar central de la casa y la colección en Belgrano.

“La representación que Zuloaga hace de Enrique Larreta es uno de los retratos paisajísticos más famosos del artista, en el que concibe el paisaje como una extensión de la figura que expresa la esencia del retratado y, a menudo, sirve como una proyección de su alma. Pintado en París en 1912, donde Larreta se desempeñaba como ministro plenipotenciario de Argentina, el lienzo lo muestra con el telón de fondo de la ciudad de Ávila, escenario principal de su novela La gloria de don Ramiro de 1908” (Texto del catálogo de la muestra).

“El mito de España. Zuloaga

1870 – 1945”, reúne unas 100 pinturas de colecciones públicas y privadas de todo el mundo, muchas de las cuales no han sido presentadas al público desde la muerte de Zuloaga en 1945. Es la primera vez que el artista, cuyas obras fueron expuestas repetidamente y con éxito en Alemania a principios del siglo XX, pero que es hoy prácticamente desconocido en ese país, será homenajeado fuera de España en una muestra tan completa.

Museo Luis Perlotti en Fundación Juan March, Madrid (España)

El Museo de Esculturas ha enviado para la exposición “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna”, que se lleva a cabo desde el 6 de octubre de

2023 hasta el 10 de marzo de 2024, cuatro obras de su patrimonio de arte americanista: Maqueta del proyecto de Monumento a la Independencia en la Quebrada de Humahuaca (2º premio), de Héctor Greslebin y Luis Perlotti, 1925, modelado en yeso con base de madera; dos obras tituladas Juego de café con motivos indígenas, de Luis Perlotti, cerámica policromada con las técnicas de torneado, bizcochado, decorado y vidriado; y Máscara indígena, de Luis Perlotti, c.1930, cerámica policromada, decorada y vidriada. Estas piezas se conservan y difunden desde el único museo de esculturas porteño en Caballito.

“Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna” es una exposición que propone reconstruir viMirá

BA 54

sualmente un proceso histórico que tiene lugar en los dos hemisferios del continente americano, desde Alaska hasta la Patagonia: el de recuperación y reinterpretación en las artes y la cultura de las formas y los significados de las antiguas

civilizaciones americanas y culturas indígenas derivadas, desde el siglo XIX hasta nuestros días. La mayoría de las piezas seleccionadas no ha salido nunca de sus países de origen, y a veces ni siquiera de los depósitos de los museos y co-

lecciones que las albergan, o no se exhiben de modo habitual.

PRENSA

Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico (DGPMyCH) gyuste@buenosaires.gob.ar

55 MiráBA

Cartelera

Mía es un biodrama sobre violencia de género. Es la voz de una mujer que decide romper el silencio. Es la voz de un elenco que reconstruye la historia uniendo pequeños fragmentos de recuerdos. Es el deseo de que en lo colectivo se sigan multiplicando las voces y no los silencios.

“Una niña da su primer beso de amor verdadero y la declaran princesa, madre, musa, actriz y revolucionaria. La vida es rosa. El amor es rosa. Su deseo es rosa. De chiquita lloraba rosa, ahora llora transparente. Llora de dolor, de duda, de incoherencia. Una mujer despierta de un sueño eterno y deja caer una lá-

grima. Verde. ¿Verdad o Consecuencia?”

FUNCIONES

Sábados - 21 h

MU trinchera boutique

Riobamba 143 CABA

02 MARZO - 04 MAYO

06 ABRIL-

MiráBA 56

Duración: 70 min

Entradas: $ 3000

Alternativa Teatral

La obra aborda de forma testimonial y poética la temática de la violencia de género. Recorre los mecanismos de instalación y el goteo de distintas formas de violencia. Denuncia la naturalización e invisibilización en la sociedad y específicamente en el ambiente intelectual y artístico.

Propone un camino de salida a través de las redes feministas, haciendo foco en la detección y la prevención.

FICHA ARTÍSTICA TÉCNICA

Autoría: Mechi Bertuzzi

Actúan: Mechi Bertuzzi, Juliana Gotta, Gonzalo Pungitore

Música original: Tomás Landi

Audiovisual: Zooma Multimedia

Realización de escenografía: Norberto Bech

Realización de objetos: Sandra Navarro

Fotografía: Matute Delacroix

Ilustración: Luciana Bech

Diseño gráfico: Santiago Bech

Entrenamiento vocal: Pilar Bertuzzi

Colaboración coreográfica: Lucía Giannoni

Asistencia de actores: Ailín Betania Carrillo

Asistencia de dirección: Silvia Katz

Dirección: María Tibi

Los integrantes del elenco son profesionales de la salud, el arte y la docencia. Mercedes Bertuzzi es médica psiquiatra, María Tibi es psicóloga, Juliana Gotta es nutricionista, Gonzalo Pungitore

es licenciado en artes dramáticas y profesor de teatro en escuelas públicas, Silvia Katz es Psicodramatista, Tomás Landi es músico y Sociólogo.

“Mía no es solo una obra teatral, es grito y es abrazo. Y es un espejo. (...) No hay golpes bajos, sí hay emoción, ironía, risas.”

María del Carmen Varela - Revista MU la vaca

“La obra aborda la violencia de género de manera testimonial y poética, desde múltiples aristas. (...) ¿Podrá Mía ser una herramienta para que otras compañeras puedan tramitar tanto dolor?

¿Podrá Mía ser la llave que rompa la cofradía en los grupos de varones que callan abusos?”

Victoria Eger - Feminacida

“Mía pone en escena aquellas violencias que, en ocasiones, aparecen disfrazadas. De manera sutil el guión nos deja entrar poco a poco en la historia y en la mente de los personajes. (...) Mía cuenta una historia cruda de una manera muy sanadora, para quienes la actúan y también para quienes la presencian.” Carolina Monteleone - El Zorzal Diario

“Conmovida y agradecida porque se ponga voz a estas violencias invisibles que el patriarcado naturaliza. Comparte una historia en carne viva, desde el arte y la metáfora, desde el dolor y la risa, por fuera de todo discurso panfletario.” Liliana Maltz - capacitadora ESI

“Una obra que todas las mujeres

C.A.B.A.

y hombres deberían ver (...) Muestra algo de lo que vivenciamos todas en algún momento de nuestra vida y la importancia de hermanarnos con otras mujeres para sanar” Mariana PalazziniPresidenta Capítulo de Salud Mental de las Mujeres APSA

“Una obra increíble, imperdible. Van a reir, llorar, gritar, agitar. Muy recomendable.” Antonella D Alessio - Red de Psicologxs Feministas

Contacto: mia.laobra@gmail.com

IG: @mia_la_obra

Mercedes Bertuzzi

mercedesbertuzzi@gmail.com

LAPLATA
57 MiráBA

Compañía El Museo Viajero presenta

Obligada estaba la vuelta Reestreno Sábado 2 de Marzo

Una comedia musical histórica

para toda la familia sobre Rosas, la defensa de la soberanía y la Guerra del Paraná.

Rosas, Manuelita y Mansilla enfrentan una amenaza abusiva y un combate desigual. Un bri-

llante plan de defensa logrará la victoria final.

¿En qué consistió la Guerra del Paraná? ¿Ganamos o perdimos esa guerra? ¿Contra quién peleamos? ¿Por qué la derrota en Mirá

BA 58

Vuelta de Obligado simboliza la soberanía? ¿Qué papel jugó la primera deuda externa que tuvimos? ¿Alguno lo sabe?

Funciones:

Sábados de Marzo y Abril, 17:30 hs.

Teatro El Tinglado

Mario Bravo 948Entrada general: $ 8.000 Compra online / Reserva: www.alternativateatral.com

Acerca de la obra:

La idea de presentar el tema de Rosas y el combate de Vuelta de Obligado a través de una comedia musical surge de los personajes mismos de la historia y de sus propias contradicciones. Nos sedujo el enfrentamiento de esas intenciones opuestas que mueven a los personajes de esta historia: patriotismo versus mercantilismo; defensa versus prepotencia, coraje versus avasallamiento. También nos sedujo la idea de resaltar el preponderante papel de una mujer como Manuelita Rosas.

Ficha técnico/ artística:

Actuación: Melina Saavedra (Personajes: directora del museo, Manuelita, cantante-bailarina), Dani Mercado (Personajes: ayudante de la directora, embajador inglés, soldado de Rosas, cantante-bailarín), Juan Ignacio Sandoval (Personajes: ayudante de la directora, embajador francés, Gral. Mansilla), Roberto Echaide (Personajes: ayudante de la directora, Juan M. de Rosas)

Coreografía: Melina Saavedra

Música: Martín dell´Aquila y Juan Pablo Oholeguy

Escenografía: El Museo Viajero Gráfica: Apsis Comunicación y Diseño

Prensa: Valeria Franchi

Dramaturgia: Raquel Prestigiacomo

Dirección y puesta en escena: Fabián Uccello

Duración del espectáculo: 50 minutos

Acerca de la compañía:

El Museo Viajero es una compañía de teatro e investigación histórica fundada en 1995 por Héctor López Girondo (Titiritero del TGSM, actor y director de teatro), Raquel Prestigiacomo (Lic. y prof. en Letras, docente de la UBA, semióloga y escritora) y Fabián Uccello (historiador, actor y director de teatro). A partir de la combinación de sus saberes y actividades crearon un género propio: la comedia histórica infantil.

Desde su gestación hasta la actualidad, la compañía lleva realizadas cerca de 30 obras teatrales en distintas entidades educativas y culturales del país, muchas de las cuales han sido publicadas por editorial Eudeba. Y ha recibido el reconocimiento de importantes organizaciones como el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional del Teatro, Proteatro, Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Museo de la Historia del Traje, el Museo Histórico Cornelio Saavedra, el Museo Histórico Sarmiento, la Fa-

cultad de Veterinaria (UBA), la Municipalidad de San Isidro, la Sociedad Científica Argentina, el Museo de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, entre muchos otros.

Raquel Prestigiacomo (Dramaturgia)

Es Licenciada y profesora en Letras (UBA). Docente de UBA. Investigadora de teatro argentino (UBA). Ha escrito más de 15 libros editados por Ediciones Corregidor, Atuel, Biblos, Colihue, EUDEBA. En 1995 funda El Museo Viajero junto con Fabián Uccello y Héctor López Girondo. Ha escrito más de 35 obras todas estrenadas con éxito. En coautoría con Fabián Uccello editó en Eudeba La pequeña aldea y Comedias del Museo Viajero 1 y 2

Fabián Uccello (Director)

Es historiador, actor y director teatral, estudió la Licenciatura en Historia (UBA), en 1995 fundó el Museo Viajero junto con Héctor López Girondo y Raquel Prestigiacomo. Ha escrito y dirigido más de 35 obras. Es autor de La pequeña aldea (2000 y 4 ediciones más) y Comedias del Museo Viajero 1 y 2 (2023) todos editados por EUDEBA.

Redes sociales:

https://www.facebook.com/museoviajero

https://www.instagram.com/elmuseoviajero/

Prensa: Valeria Franchi

valeriafranchiprensa@gmail.com

LAPLATA C.A.B.A.
59 MiráBA

Maria Josefa “Un Grito de Libertad”

de Natalia Arce y Mario Moscoso

Estreno:

Domingo 10 de marzo a las 17hs

Funciones: domingos a las 17 hs

Teatro: La Máscara

Dirección: Piedras 736, CABA

Informes y reservas:

laescenalibre@gmail.com

Cel: 1159565022

Entradas: $5000.-

Duración: 60 minutos

Entradas a través de Alternativa

Teatral

Sinopsis

La Escena Móvil. En las puertas de la Basílica Nuestra Señora del Rosario de la Defensa y Reconquista de Buenos Aires, María Josefa Ezcurra, confronta con su pasado y con el silencio de un presente que ha callado su historia. Son sus fantasmas del pasado que la invaden. Entre sus recuerdos se alza la figura del General Belgrano, que yace en un cartel de campaña. El espacio escénico será por momentos sepulcro de Belgrano, campo de Batalla en la Gesta del Norte.

Esta es la historia de un amor que desbordó todas las convenciones de su época y que, a pesar de estar signado por la adversidad, tuvo sus frutos. María Josefa Ezcurra y Manuel Belgrano compartieron la pasión en un tiempo de desencuentros, y un amor desesperado en un clima de conspiración y de traiciones. Ella, hermana de Encarnación la futura

esposa de Juan Manuel de Rosas, había sido cedida en matrimonio a un primo hermano, Juan Esteban Ezcurra, quien la abandonó para buscar ventura en España. Belgrano, que ya bordeaba los cuarenta años, había encontrado en ella la juventud, la frescura y el sosiego que su trajín

de servidor de la Patria le negaba.

Esta es también la historia que albergó muchas voces y algunos misterios. Por las intrigas palaciegas que, generalmente en torno a Rosas, tuvieron lugar entre sus paredes, llegó a decirse que era

MiráBA 60

una casa de gobierno paralela. María Josefa y Manuel tuvieron el mismo sueño, quisieron la misma tierra. Vivieron un romance intenso, entre alegres tertulias y furtivos encuentros a la hora de la siesta. María Josefa selló su destino cuando decidió, desoyendo todos los mandatos sociales, acompañar a Belgrano en su campana al Norte al mando del Ejército Auxiliar. A poco de regresar nació el hijo de su amado Manuel. Para evitar el escándalo de la pacata Santa María de los Buenos Aires, Rosas decidió que él y su esposa criaran al niño como propio.

María Josefa lucha durante toda la obra para saber dónde están sus gritos de libertad, su lucha, su memoria. La importancia de María Josefa Ezcurra reside en aquello que representa. Por un lado su vida, valiente, resistiendo las prohibiciones, el silencio, un amor prohibido y la guerra. Por el otro, la participación de las mujeres que también existieron en la historia fundacional de nuestro país.

Ficha artístico técnica

Actúan: María Josefa Ezcurra: Natalia Arce / Manuel Belgrano: Mario Moscoso

Escenografía: La Escena Libre /

Vestuario: Claudia Rotman / Música: Fernando Giusiano / Fotos: Gianni Mestichelli / Asistencia de Dirección: Elías Oscar Jali / Producción General: Compañía

La Escena Libre

Dramaturgia: Natalia Arce y Mario Moscoso / Dirección y

Puesta en Escena: Mario Moscoso.

Este espectáculo cuenta con el auspicio del Museo Sarmiento.

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO

El teatro: “histórico - realista - social y político” es así como defino a este teatro que es un un pretexto para reflexionar sobre nuestra historia, para bajar a nuestro próceres de sus pedestales de bronce y para acercarnos a ellos, desde un punto de vista más humano.

Un año de investigación histórica nos ha llevado a la materialización de este espectáculo. La dramaturgia está basada sobre escritos, libros, cartas y declaraciones reales de María Josefa Ezcurra, Manuela Rosas, Encarnación Ezcurra, Camila O’ Gorman, Juan Manuel de Rosas y Manuel Belgrano.

El teatro como “espejo del tiempo” nos hace no obviar nada: penetrar en lo más profundo de las pasiones humanas, el amor, la traición, la locura, los sueños, el conocimiento, la ambición, la desesperación.

Esta obra puede ayudarnos, como sólo el arte puede hacerlo, a entender nuestra época, dura, contradictoria y en plena transformación, muy parecida a la de las mujeres y hombres que forjaron nuestra patria”.

Mario Moscoso

Destacado actor y director profesional argentino/español.

Ha trabajado en más de 90 FICCIONES para la TV nacional e internacional algunas de ellas PREMIADAS con el PREMIO EMMY INTERNACIONAL y el PREMIO MARTÍN FIERRO. Entre las cuales se encuentran: “Buenos Chicos”, “Atav 1 y 2”, “División Palermo”, “El Tigre Verón”, “Monzón La Serie”, “La Fragilidad de los Cuerpos”, “Un Gallo para Esculapio”, “Amar Después de Amar”, “La Leona”, “Educando a Nina”, “Farsantes”, “Trátame Bien”, “Para Vestir Santos”, “Vecinos en Guerra”, “Violetta”, “Camino al Amor”, “Señores Papis”. En más de 15 FILMS: “El Fútbol o Yo”, “8 Tiros”, “Rouge Amargo”, “Romper el Huevo”, “El Día Fuera de Tiempo”, “El Niño de Barro” junto a la actriz Maribel Verdu, “Un Novio para mi Mujer”y en más de 20 OBRAS DE TEATRO entre las cuales se encuentran: “Otelo de William Shakespeare Dir. Nicolàs Prado Comedia de la Prov. De Bs. As.”, “Sarmiento y su Sombra Dir. Mario Moscoso Ministerio Cult. De la Nación”, “Shakespeare Conspirador sobre textos de William Shakespeare Festival Shakespeare Bs. As.”, Ricardo III de William Shakespeare Dir. Mario Moscoso”, “La Revolución es un Sueño Eterno”, Dirección Raúl Serrano, “El Rey Candol” de André Gide, Dirección Daniel Ruiz (Teatro Municipal Gral. San Martín). “El Guapo y La Gorda” de Serralunga Dirección Alfredo Allende, “La Madre” de Bertolt Brecht / Máximo Gorki Dirección Raúl Serrano, “El Solitario de la Provincia Flotante de y Dirección de Raúl Serrano, “Sacco y Vanzetti” de Mauricio Kartún, “Dido la Reina de Cartago” de u

LAPLATA
C.A.B.A.
61 MiráBA

Christopher Marlowe, “Sarmiento y su Sombra” sobre textos de Domingo Faustino Sarmiento, “Shakespeare Conspirador” sobre texto de William Shakespeare y del mismo autor “Othelo” en La Comedia de la Provincia de Buenos Aires.

Es el único artista argentino Miembro del AMERICAN ZOETROPE STUDIO cuyo Director es FRANCIS FORD COPPOLA en la corrección de guiones de artistas nobeles para el cine norteamericano.

La máscara, el entremés, la investigación teatral y el teatro en

verso me han llevado a participar especialmente del XI Congreso Internacional del Teatro Español en el Siglo de Oro en el TEATRO NACIONAL CERVANTES.

En el año 2007 representó a la Argentina en la semana de “Autores en las sombras” realizado en Marsella - Francia.

En el año 1996 junto al Maestro de Actores Raúl Serrano fundan la compañía “La Escena Libre”.

En su trayectoria construyó dos teatros: “El conventillo de la fulana” en los años ‘80 y ‘90 y posteriormente fundador del “Teatro

del Arte Facto” junto al maestro Raúl Serrano.

En el año 2017 llevó de gira a Europa el unipersonal “El Canto del Ladrón de Poemas y otros Textos” realizando funciones en Madrid, Barcelona, Roma y París.

http://moscosomario.wixsite.com/ actor

https://es.wikipedia.org/wiki/Mario _Moscoso

LA ESCENA LIBRE

Los antecedentes se remontan al año 1996 donde se funda la Compañía Teatral La Escena Libre con Mario Moscoso y Raúl Serrano. Juntos fundaron el Teatro Del Arte Facto. La destacada actriz Natalia Arce se incorpora a la compañía. A lo largo de todos estos años han realizado varios espectáculos sobre el Teatro Histórico-RealistaPolítico- Social. Retomando el Teatro Político de Erwin Piscator, Bertolt Brecht y Das Proletarische Theater. A lo largo de todos estos años han montado los siguientes espectáculos: “La Madre de la Patria” sobre María Remedios del Valle Autor y Dir. Mario Moscoso, “La Revolución es un Sueño Eterno sobre Juan José Castelli” Autor: Andrés Rivera Dirección: Raúl Serrano, “La Madre” Autor: Gorki / Brecht (Vida de la revolucionaria Pelagueia Vlasova de Tver) Dirección: Raúl Serrano, “El Solitario de la Provincia Flotante” (Últimos días en la vida de Juan Bautista Alberdi) -Autor y Dirección: Raúl Serrano, “Sarmiento y su Sombra” sobre Domingo Faustino Sarmiento Ministerio Cult. De la Nación Dir.

MiráBA 62

Mario Moscoso, “El Gigante amapolas” de Juan Bautista Alberdi Dir. Mario Moscoso. “Shakespeare Conspirador” (Sobre textos de William Shakespeare: Hamlet, Ricardo III, La Tempestad, Como Gustéis, El Mercader de Venecia) con el Auspicio de la Fundación Romeo y el X Festival Shakespeare Buenos Aires, Argentina. Producción: Silva Producciones, Festival Shakespeare Buenos Aires, Teatro El Damero. Con dicho espectáculo ganan el Premio 2019 Mejor Actor en Drama Ciclo “Evocando al Picadero” (Instituto Nac. Del Teatro - Asoc. Arg. De Actores - SADE - Editorial Gabas) y obtienen la Mejores Críticas de los Medios Especializados. Dicho Espectáculo es Material de Estudio en: “IAE Business School - Universidad Austral” para la formación de futuros emprendedores.

En el año 2017 montan: “Hamlet sobre sí mismo” Sobre textos de “Hamlet Príncipe de Dinamarca” de William Shakespeare. Realizaron ese mismo año una Gira Internacional abarcando las ciudades de: Madrid - Barcelona - Roma - París. En el año 2008 llevan a escena “Shakespeare en La Feria del Libro” sobre textos del gran dramaturgo inglés con la producción de La Fundación El Libro en el marco de la 34° Feria Internacional. En el año 2013 participaron del II Congreso Internacional de Teatro del Uruguay junto a profesionales de Nivel Internacional. La máscara, el entremés, la investigación teatral y el teatro en verso los han llevado a participar especialmente del XI Congreso Internacional del Teatro

Español en el Siglo de Oro en el Teatro Nacional Cervantes. En el año 2007 representaron a la Argentina en la semana de “Autores en las sombras” realizado en Marsella - Francia. Otros espectáculos que han montado con éxito de Crítica Especializada y Público son: El Canto del Ladrón de Poemas y Otros Textos Sobre textos de Federico García Lorca, Antonio Machado, Nicolás Guillen, Pablo Neruda, Mario Benedetti, Juan Ramón Jiménez, Rafael de León, León Felipe, Edmund Rostand, Raúl González Tuñón y Oliverio Girondo. Dirección Musical: Cecilia Ruiz-Posse Y Dirección Gral: Mario Moscoso

y Raúl Serrano, “El Sueño del Eterno Regreso” (Espectáculo poético-musical) Dirección: Mario Moscoso Gira Nacional Argentina (1998 al 2002)

Encontrá y seguí a Maria Josefa “Un Grito de Libertad” en las redes sociales

https://www.facebook.com/mariajosefabelgrano

MARIO MOSCOSO

Director Compañía La Escena Libre Teatro

+54 911 5956 5022

https://laescenalibre.wixsite.com/t eatro

LAPLATA C.A.B.A.
63 MiráBA

Volvió “Radojka”

La comedia éxito con Palmer y Kloosterboer

Volvió a la cartelera porteña en su cuarto año la exitosa “Radojka”, una comedia con humor inteligente escrita por los uruguayos Fernando Schmidt y Christian Ibarzabal, ideal para estos tiempos en donde la risa es tan sanadora.

Patricia Palmer y Marcela Kloosterboer se ponen en la piel de Gloria y Lucia, protagonizando una pieza dirigida por Diego Rinaldi.

La historia de dos mujeres que están dispuestas a todo para conservar su trabajo como cuidadoras de una mujer serbia.

Las actrices entran en un juego

de humor desopilante que el público agradece y disfruta.

“¿Qué estarías dispuesto a hacer para no perder tu trabajo?”

Patricia remarcó sobre el regreso de la comedia: “Volver con Radojka es una satisfacción enorme porque es una comedia hermosa y además comparto el escenario con Marcela, que es una compañera hermosa. Hacer esta obra es un placer enorme, pero sobre todo el placer es ver cómo se ríe el público durante una hora y media, y ver como la historia también está bueno cómo se interpela. Tengo 50 años de hacer teatro y encontrar una comedia como Radojka no se da siempre en esta profesión. Estoy feliz”.

Por su parte, Marcela destacó: “Es una comedia inteligente con humor ácido y situaciones delirantes. Me gusta mucho que la gente disfrute de esta comedia y estar compartiendo el escenario con Patricia es un placer enorme”.

“Radojka” se puede disfrutar todos los jueves en el Teatro Metropolitan. Las entradas se adquieren por Plateanet o boletería del teatro.

Una obra de Fernando Schmidt y Christian Ibarzabal con la dirección de DIEGO RINALDI

FUNCIONES: JUEVES 22 HS TEATRO METROPOLITAN ENTRADAS EN PLATEANET

Desde 20121 “RADOJKA” es la

MiráBA 64

comedia éxito en calle Corrientes, con humor inteligente escrita por los uruguayos Fernando Schmidt y Christian Ibarzabal, ideal para estos tiempos en donde la risa es tan sanadora.

En 2024 regresa a Buenos Aires con las reconocidas actrices Patricia Palmer y Marcela Kloosterboer, quienes se pondrán en la piel de Gloria y Lucia. La obra cuenta con la dirección de Diego Rinaldi.

SINOPSIS:

Una anciana serbia, dos mujeres que se unen en un inesperado suceso que desencadena la trama de esta inolvidable comedia y las lleva a tomar una radical decisión para poder subsistir y conservar su trabajo, a partir de ahí las actrices entran en un juego de humor desopilante que el público agradece y disfruta. “¿Qué estarías dispuesto a hacer para no perder tu trabajo?”

RADOJKA, una comedia fría-

mente calculada, para olvidarse de los problemas y reír con ganas!

RECONOCIMIENTOS:

El público y la crítica la posicionaron entre las obras más vistas y elogiadas. En el verano 2021/22 estuvo nominada a 3 premios Estrella de Mar en Mar del Plata: Mejor Dirección, Mejor Actriz y finalmente fue ganadora a la Mejor Comedia de la Temporada. En la temporada pasada 2022/2023 obtuvo 5 nominaciones en los Premios Carlos de Villa Carlos Paz: Mejor Dirección, Mejor Libro, Mejor Actriz Protagónica (2) y Mejor Comedia, ganando Mejor Comedia del Verano y Mejor Actriz Protagónica. En la edición 2023 de los Premios ACE tuvo tres nominaciones: Mejor Dirección, Mejor Libro, Mejor Actriz Protagónica.

FICHA TÉCNICA:

Dirección:

DIEGO RINALDI

Libro:

FERNANDO SCHMIDT y CHRISTIAN IBARZABAL

Producción artística y diseño de iluminación:

MARTÍN GOMEZ MÁRQUEZ

Asistencia de Dirección: ALAN BARCELO

Producción ejecutiva: ELIAB FERNANDEZ

Escenografía y vestuario: VANESA ABRAMOVICH

Prensa:

Agencia AB - ALEJANDRA BENEVENTO

Diseño gráfico: JUANJO CAPUTO

Fotografía: @pauladalia l Producción General: MATÍAS FERRAGUT

Crédito de fotos: BERENICE ZAPIOLA

PRENSA. Ale Benevento Agencia AB prensa prensa@alebenevento.com @agenciaAB

LAPLATA C.A.B.A.
65 MiráBA

Pochola la murga

Majo Silva

Un Biodrama con estructura de murga sobre Juana “Pochola” Silva, creadora y directora de la primera murga de mujeres llamada “Rumbo al infierno”. Obra escrita en el Posgrado de Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes, con el asesoramiento dramatúrgico de Vivi Tellas.

Dramaturgia y dirección: Majo Silva / Intérpretes: Claudia Stigol, Victoria Cestau, Carolina Pofcher, Matías Garnica Casusso, Gonzalo Pungitore, Jimena Traut, Inés García Bolo, y Majo Silva/ Música original: Damián Ricart con arreglos corales de Victoria Gutiérrez y batería de Pía Bava y Ximena Pouso / Funciones: Domingos 18 h, marzo y abril/ Teatro El

grito: Costa Rica 5449.

Obra ganadora del premio en Artes escénicas “Canelones Prende- Fondos Culturales 2022”, y del Fondo Regional para la Cultura 2023, Uruguay. Seleccionada por Proteatro en subsidio por producción y proyectos especiales, por el Instituto Nacional del Teatro, y por el Fondo Metropolitano de las Artes, Argentina 2023.

Se trata de un Biodrama atravesado por la memoria histórica y la perspectiva de género.

Se encuentra dialogando entre un formato de teatro documental y la estructura de una murga, re- presentada por actrices que cantan en vivo. Dicho cruce da origen a una obra original en cuanto a la

forma y a la historia que cuenta, que si bien es real, no se ha visibilizado como debería, siendo que se trata de un surgimiento feminista de mediados del siglo XX. Una dramaturgia rioplatense, que da a conocer a una pionera, que ha quedado en el olvido, junto a un grupo de mujeres que rompieron las formas impuestas.

“Pochola, la murga” es una historia que se dirige a todas aquellas personas que luchan por sus sueños.

Una obra autobiográfica que aborda el rol de la mujer en el carnaval y en la sociedad, atravesando los años cincuenta hasta la actualidad, dando cuenta del origen de la primera murga conformada íntegramente por mujeres:

MiráBA 66

“Rumbo al infierno”. En un tiempo en donde el rol de la mujer estaba limitado a los quehaceres domésticos, estas muchachas decidieron atravesar un sin fin de prejuicios y limitaciones que acarreaba semejante rebeldía.

La historia transcurre entre Argentina y Uruguay, proyectándose entre ambos países como fue la vida de mi madre, la mía y la de tantas personas que viven escindidas entre un lugar y otro. La estructura de la obra también se divide y se vuelve a encontrar entre situaciones de ficción y de realidad, entre partes actuadas y partes cantadas, porque la obra cuenta con un coro murguero que, por medio de canciones en vivo, finalizan las escenas transcurridas.

Esta obra no solo visibiliza la historia de Pochola Silva y su murga de mujeres “Rumbo al infierno” sino que también da cuenta de una parte de la historia de las mujeres rioplatenses, de nuestra identidad cultural, las distintas vivencias de una familia a través del tiempo y el desarraigo que provoca vivir entre dos países. Una historia de amores y desamores que dialogan entre la ficción y la realidad, desde mediados del siglo XX a la actualidad.

Su universo nos interpela poniendo de manifiesto situaciones que en el pasado y en el presente se repiten o se transforman construyendo nuestra propia identidad cultural. A su vez reivindica y la historia de una pionera cuya creación ha sido invisibilizada. Las funciones se realizaron en Ar-

gentina y Uruguay, con elenco de cada país. -

DOMINGOS 18H

MARZO/ABRIL TEATRO EL GRITO COSTA RICA 5459

Dramaturgia y dirección: Majo Silva

Asesoramiento dramatúrgico: Vivi Tellas

Intérpretes: Claudia Stigol, Victoria Cestau, Carolina Pofcher, Matías Garnica Casusso, Gonzalo Pungitore, Jimena Traut, Inés García Bolo, y Majo Silva

Música original y producción musical: Damián Ricart Arreglos corales: Victoria Gutiérrez Batería de murga: Pía Bava- Ximena Bouso

Asistente técnico: Gonzalo Pungitore Realización de casquetes: Alfredo Iriarte Realización de vestuario: Luciana Sepulveda Diseño de luces: Luis Emilio Cerna Mazier Diseño de maquillaje: Maga Liendo Producción: Majo Silva

Duración de la obra: 60 minutos

Sobre Majo Silva: es actriz, directora, maestra de Teatro (Universidad Nacional de las Artes, UNA) y Especialista en Dramaturgia por la UNA. Se ha formado con: Mauricio Kartun, Vivi Tellas, Maruja Bustamante, Lautaro Vilo, Ariel Barchilón, Ignacio Bartolone, y Ariel Farace. En actuación con: Pedro Asquini, Alicia Bruzzo y Cristina Banegas, entre otros. Ha trabajado en teatro, cine y TV. En el terreno televisivo ha participado en más de una decena de programas, tales como: “La nena” (Canal 9; 1996); “Son amores”

(Canal 13; 2003); “La pulsera” (Canal 7; 2017) En cine participó de la ópera prima de Paula Hernández “Herencia”. Con su grupo Teatro en Construcción creó más de 15 obras que se han llevado a escena entre los años 2010 y 2023. Desde el año 2015 en adelante presenta el espectáculo teatral/musical “Homenaje a Tita Merello”, con el Auspicio de Bamúsica. En la actualidad investiga sobre género y dramaturgia femenina para su tesis de Maestría de Dramaturgia en la UNA. Trabaja para instituciones varias y en sus propios talleres como maestra teatral. Su obra “La Floresta” se originó en pandemia, recibió el Auspicio de Proteatro para producción de obra 2021, formó parte del festival Argentina florece teatral organizado por el Instituto Nacional del Teatro y en el 2022 recibió el auspicio de Proteatro para proyectos espaciales-circulación. Su obra “Pochola, la murga” recibió el premio Artes escénicas “Canelones Prende-Fondos Culturales 2022”, y el Fondo Regional para la Cultura 2023, Uruguay. Fue seleccionada por Proteatro en subsidio por producción y proyectos especiales, por el Instituto Nacional del teatro, y por el Fondo Metropolitano de las Artes, Argentina 2024.

Redes sociales: @pocholamurga @majosilvateatro

www.pocholamurga.blogspot.com

Contacto: Majo Silva

Tel. 1561659919

majosilvaactriz@gmail.com

https://majosilvaactriz.wixsite.co m/teatro

LAPLATA C.A.B.A.
67 MiráBA

Teatro El Extranjero presenta R o t a

Obra escrita por Natalia Villamil, con actuación de Raquel Ameri y dirección de Mariano Stolkiner.

Tercera Temporada

Funciones:

Sábados a las 20hs

Teatro El Extranjero

Valentín Gómez 3380, CABA

Entradas: Generales $7000 / Estudiantes y jubilados $6000

Las entradas se sacan a través de la web del teatro: www.teatroelextranjero.com

Duración: 60 minutos

Sinopsis:

“Una mujer pugna por recons-

truir su existencia tras la muerte de su hijo, quien se suicidó luego de matar a su novia. En su soledad, intentará rearmar el rompecabezas de su cuerpo. De la mano del recuerdo se despliega el sin sabor de la pérdida. Al detenerse, en ese instante, vislumbra su rotura. Esta madre intentará encontrar algo de amor, de comprensión, como cualquier otra mujer. Sólo el empoderamiento de su búsqueda podrá enfrentarla con quienes la juzgan.”

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Actúa:

Raquel Ameri

Autora:

Natalia Villamil

Diseño de luces:

Julio López

Realización de video:

Paula Coton

Fotografía:

Guido Piotrkowski

Diseño gráfico:

Gonzalo Martínez

MiráBA 68

Comunicación + Media:

Duche&Zarate

Producción general: El Balcón de Meursault

Dirección:

Mariano Stolkiner

Raquel Ameri / Actriz Actriz, bailarina y cantante nacida el 15 de octubre de 1978.

Con una carrera profesional de más de 20 años. Por su trabajo en la obra Millones de Segundos del dramaturgo y director español Diego Casado Rubio fue ganadora de los premios ACE a mejor actriz de teatro alternativo en 2018, ganadora del premio Trinidad Guevara a revelación femenina 2018, seleccionada con la distinción Premios Teatro del Mundo de la UBA y el Centro Cultural Rojas y premio mejor actriz de la Escuela de Espectadores, nominada a los Premios Luisa Vehil como mejor actriz y los premios María Guerrero. Trabajó en el Teatro Nacional Cervantes bajo la dirección de Laura Yusem en la obra Las Benévolas y Edipo Rey con dirección de Cristina Banegas.

Mariano Stolkiner / Director Actor, director de teatro, docente y director artístico del Teatro El Extranjero.

Es Licenciado en Dirección Escénica recibido en la U.N.A.

Inicia sus estudios de actuación en 1994 junto a Rubén Szuchmacher y Patricia Gilmour. Más adelante continuaría formándose con Guillermo Angelelli y Ricardo Bartis, entre otros. En Londres estudia con la compañía Théátre

de la Complicité, Improbable Theatre y en la Escuela Internacional de Philippe Gaulier. Ha trabajado como actor tanto en la Argentina como en el exterior.

Entre sus trabajos de dirección se destacan L.U.I.S. (Las últimas imágenes soñadas) de su propia autoría; Cleansed y Phaedra’s love, ambas de Sarah Kane; Shopping and Fucking de Mark Ravenhill; Adiós todavía de María Cárdenas, Iván y los perros de Hattie Naylor, Biolenta. Delicado emparche femenino de Carolina Vergara Olivetti, Bajo el bosque de leche de Dylan Thomas, Zorayda. La reina del Abasto también de su propia autoría y El anÞo de Ricardo de Angélica Liddell. En febrero del 2022 estrenó la obra Rota de Natalia Villamil con la que fue distinguido con el Premio a la Creación del CTBA+Banco Ciudad.

En el Teatro El Extranjero desarrolla su trabajo de creación e investigación junto a su compañía El Balcón de Meursault, donde además ofrece sus talleres de actuación y dirección. En el tiempo ha sido distingo en los premios ACE, Trinidad Guevara, Teatro del Mundo y Teatro XXI entre otros.

Natalia Villamil / Autora Es Licenciada en Psicología. Dramaturga. Directora y productora teatral.

Estudió Psicología en la U.N.L.P. ejerce dicha profesión en el Ministerio de las mujeres géneros y diversidad.

Realizó la carrera de dramaturga

en la Maestría en la U.N.A. y con Alejandro Tantanian y Ariel Farace.

Cursó la Diplomatura en escritura y comunicación en FLACSO.

Diplomada en género. INAP. Ganadora con su obra Rota. Primer concurso de mujeres del Instituto Nacional del teatro. Primer premio 2021. Seleccionada entre 700 obras.

Con Rota también, ganadora del Complejo Teatral de Buenos Aires y el Banco Ciudad. Ganadora del premio Nuestro Teatro, en homenaje a Teatro Abierto, con su obra Sola no eres nadie.

Ganadora de teatro por la identidad con su pieza Hello Kitty. Participó del Fiba con su obra Caza literaria para Teatro Bombón.

Escribió y dirigió Blanca, inspirada en Un tranvía llamado de deseo. Participó del Festival de Rafaela. Funciones en el Centro Cultural San Martín y en el Cine York de Vicente López.

Entre sus obras teatrales se encuentra No perecedero; Mala praxis, pieza pre-seleccionada por Argentores para el concurso Contar I ; Aros de perlas, seleccionada para el Festival de la mujer en el Pasaje Dardo Rocha en la Ciudad de La Plata; Bordes, co-autoría con Cintia Miraglia formó parte del segundo festival de violencia de género en CABA.

Formó parte del proyecto de graduación de la UNA 2015, con la obra Los que fueron a la fiesta, como asistente dramatúrgica. Fue productora general del ciclo de teatro breve El Continente

LAPLATA
C.A.B.A.
69 MiráBA

Oscuro, trilogía de obras cortas. Actualmente escribe y dirige producciones propias.

Como docente dicta clases en los Cursos X. Extensión universitaria. Universidad Nacional del arte.

Tiene sus propios talleres de dramaturgia y teatro.

Dice la Crítica:

“Conmovedor trabajo escénico de un equipo de lujo. Raquel Ameri vuelve a sorprender con su habilidad para transformarse, conducida por la intensa y sensible mirada del director Mariano Stolkiner”

Carlos Pacheco / La Nación

“Raquel Ameri es una actriz ex-

celente, de las mejores, sin duda. Verla sobre el escenario es una experiencia teatral. La puesta de Mariano Stolkiner es excelente.”

Osvaldo Quiroga / El refugio de la cultura

“Se juntaron Raquel Ameri, Natalia Villamil y Mariano Stolkiner, tres talentos. Raquel Ameri es de la mejores actrices que tenemos. Una puesta en escena del horror y del talento que no puede estar mejor. Esas obras que te parten la cabeza. Vayan a ver Rota, es una genialidad.”

Mey Scapola / Perros de la calle

“La obra del momento es Rota. Es una de las obras más urgentes y conmovedoras que tiene el

circuito alternativo.”

Gabriela Radice / TV Pública

“Imperdible, entre lo mejor de la producción independiente.”

Jorge Dubatti / Revista Acción

“La autora, la actriz y el director intervienen en esta pieza como en una ópera moderna que se cuenta en cada una de sus partes. Hay un ritmo en la dirección como si cada componente de la puesta en escena fuera un instrumento que se adentra en el espanto de esa muerte para examinarla desde un lenguaje puramente escénico.”

Alejandra Varela / Página 12

“Uno de los sucesos de la temporada teatral independiente. la obra impacta desde el primer momento y pone ante el espectador un perfecto mecanismo de relojería, en una exploración narrativa de alto vuelo y que a cada paso condensa y potencia lo sucedido con anterioridad.”

Pedro Fernández Moujan / Telam

“Una de las joyas del circuito independiente en este momento.”

Mercedes Méndez / Infobae

“Rota de Natalia Villamil es una de esas obras que deben atesorarse como únicas.”

Juan Carlos Fontana / La Mirada Circular

“Raquel Ameri, en un trabajo descomunal, la dramaturgia de Natalia Villamil es de una inteligencia y sensibilidad con mayúsculas y la dirección de Mariano Stolkiner es extraordinaria, con

MiráBA 70

una precisa y exquisita puesta en escena”

Silvina Macri / Eclécticamente Arte

“Rota es una pieza teatral que atraviesa cualquier emoción y toca cada corazón en la platea. Una maravillosa producción, completamente necesaria para gritar al mundo lo que siente una madre atravesada por un profundo dolor.”

Guille Orcellet / Espectáculos de Acá

“Mariano Stolkiner nos otorga un duro monólogo cargado de intensidad catártica, una espléndida Raquel Ameri y un contundente texto de Natalia Villamil”

Sebastián Arismendi / La Butaca Web

“Raquel Ameri ofrece un gran trabajo en una pieza dirigida con extrema sensibilidad por Mariano Stolkiner”

Pato Pritzker / Chapeau Argentina

“Excelente dirección de Mariano Stolkiner que recrea un mundo marginal donde la injusticia y el abuso atraviesan la vida de sus habitantes. Raquel Ameri conmueve y nos interpela todo el tiempo”

Adriana Santa Cruz / Leedor

“Rota es una pieza teatral imperdible que conmueve y es imposible que te deje indiferente”

Mariano Conterarte

“Talento excepcional para contar una historia atravesada por el

dolor de una madre”

Milly Vazquez / Martin Wullich

“Natalia Villamil no aborda los personajes femeninos desde el lugar de la comodidad. La dirección de Mariano Stolkiner bucea con acierto en los pliegues de su textualidad para encontrar con la actriz una síntesis perfecta.”

Mariángeles Sanz / lunateatral2

“La dramaturgia de Villamil cobró vida bajo la impecable y sublime dirección de Mariano Stolkiner. La escenografía de Magali Acha, el sonido de Rafael Sucheras y la iluminación de Julio López, magistralmente diseñadas, pensadas y realizadas se entremezclan con la brillante actuación de Raquel Ameri.”

Lic. Rosana Sanin / El inconsciente

“Ameri despliega su técnica de manera precisa y sensible, haciendo que resulte casi imposible no verse conmovido”

Paula Goodbar / Arte Críticas

“Una propuesta de calidad que invita a reflexionar sobre un tema incómodo y doloroso. El trabajo de Raquel Ameri resulta

verdaderamente conmovedor y lleno de matices. Una interpretación que intriga, emociona y logra atravesar al espectador.”

Mariana Turiaci / Sobre Tiza

“Rota es un milagro, un misterio doloroso y gozoso, una ceremonia que no puede ser más que teatral.”

Christian Lange / Poiesis

“Rota es una de esas obras que nos deja pensando, al salir de la sala ya no somos los mismos. El trabajo de Raquel Ameri y del director Mariano Stolkiner son merecedores de cada uno de esos aplausos interminables.”

Mariana Jaqui Ramirez/ Alerta Cultural

Duche&Zárate

Comunicación + Media

Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar @duchezarate

Video

“Rota”, una obra independiente que es suceso en el Teatro Extranjero

https://youtu.be/0Vh0gy_GL9Y?f eature=shared

LAPLATA C.A.B.A.
71 MiráBA

Teatro existencialista/ estreno - marzo 2024

Tácito imperfecto

De Enrique Federman

Supervisión de dramaturgia de Mauricio Kartun

El actor, autor y director Enrique Federman estrena un texto filoso y existencial de su autoría, que él mismo lleva a escena. Un ámbito paradójico, una conferencia sobre el tiempo, plagada de historias y citas apócrifas, y animado a pura “clownidad”. Federman, bajo la supervisión en dramaturgia de Mauricio Kartun, propone en Tácito imperfecto un fracaso que hace reír (otra paradoja). Y retoma desde una mirada distinta aquel antiguo oficio de clown con el que brilló en sus inicios recombinado aquí con el absurdo escénico que es ya el sello de sus creaciones.

Tácito imperfecto se podrá ver y disfrutar a partir del viernes 1 de marzo a las 22.30h, todos los viernes en el Beckett Teatro.

Temporada 2024

Estreno para público y prensa: viernes 1 de marzo a las 22.30h

Funciones:

viernes a las 22.30h

Dónde: Beckett Teatro

Dirección: Guardia Vieja 3556.

Almagro

Entrada gral: $5000 / Dto a estud y jubil

Promo: 2 x $8000

Consultas:

teatrobeckett@gmail.com

Redes sociales:

MiráBA 72

IG @enriquefederman

Sinopsis

La paradoja nos atraviesa, convivimos con ella. Somos paradoja. Desde el título mismo, “Tácito imperfecto” contiene ya las contradicciones mecánicas de lo paradójico, lo tácito, algo que por sobreentendido ya sucedió y lo imperfecto, un tiempo verbal que señala condición de futuro.

En un ámbito paradójico, una conferencia sobre el tiempo, plagada de historias, citas apócrifas y combinado con la “clownidad”.

Ficha artístico técnica:

Dramaturgia y actuación:

Enrique Federman

Supervisión de dramaturgia:

Mauricio Kartun

Diseño de iluminación:

Leandra Rodríguez

Asistente de dirección:

Violeta Federman

Diseño gráfico:

Nacho Albani

Videos para redes:

Sergio Beron

Prensa:

Daniel Franco

Sobre Enrique Federman:

Desarrolla su actividad teatral desde 1978. Luego de sus inicios como clown se forma en actuación con los docentes Beatriz Matar y Agustín Alezzo. Participó en ciclo Teatro abierto 1982 y 1983. Luego formó el trio junto a Pompeyo Audivert y Mc Phanton. Creador y director de El Narizazo, 1° festival de clown y

humor de la Argentina, Director del Museo de Arte Cómico y Director de la Varieté en el Festival Internacional de Bs. As. Como autor y director compartió creaciones colectivas junto a Mauricio Kartun como Perras y No me dejes así. Participó en festivales en Italia, Canadá, Suecia, Singapur, Malasia, Japón, entre otros. Autor y director de espectáculos infantiles también trabajo en el Grupo La galera encantada. Como director estreno Camuflaje en el Complejo teatral de Bs As. Dirigió a la narradora Ana M. Bovo en Hasta que me llames, Centro cultural de la cooperación.

Obtuvo los premios Clarín por el unipersonal de Carlos Belloso Dr. Peuser, también recibió los premios Teatro del mundo, UBA, y del INT. Dirigió también el circuito comercial a Florencia Peña en Sweet Charity, The Pillowman y stand up en Paseo La plaza. Dicta seminarios de actuación, de puesta en escena y de comicidad

Sobre Mauricio Kartun:

Dramaturgo, director y maestro de dramaturgia. Ha escrito desde 1973 hasta la fecha cerca de treinta obras teatrales entre originales y adaptaciones.

Como director ha realizado el montaje de La Madonnita y El niño argentino de su propia autoría también, estrenadas ambas en el Teatro General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires. En la temporada 2009 estrenó en el Teatro del Pueblo Ala de criados, en 2011 Salomé de cha-

cra, y en 2014 su producción: Terrenal. Pequeño misterio ácrata, galardonada entre otros con el Premio de la Crítica al mejor libro argentino de la creación literaria 2014 en la 41ra. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2019 estrenó en el TGSM su última producción La vis cómica.

Sus piezas y montajes han ganado en su país además los premios más importantes: Primer Premio Nacional de Literatura Dramática, Primer Premio Municipal de Teatro, Konex de Platino, Gran Premio de Honor Argentores, Gran Premio a la Trayectoria Fondo Nacional de las Artes, Teatro del Mundo, Premio Perfil a la inteligencia, Podestá, Léonidas Barletta, Clarín Espectáculos, María Guerrero, Teatro XXI, Pepino el 88, Florencio Sánchez, Trinidad Guevara y el ACE de Oro, el máximo galardón de la Asociación de Cronistas del Espectáculo.

En el año 2014 la Universidad de Buenos Aires lo galardonó con su Profesorado Honoris Causa. En el 2017 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Martín. Y en 2020 el de la Universidad Nacional del Centro.

Alumnos formados en sus talleres se han hecho acreedores a la fecha a varios cientos de premios nacionales e internacionales en la materia.

LAPLATA
C.A.B.A.
73 MiráBA

El GRUPO DE TEATRO CALLEJERO LA RUNFLA PRESENTA SOMBRAS DEL HOLOGRAMA o Luz de los abrazos

de Héctor Alvarellos

El mítico Grupo de Teatro Callejero La Runfla presenta su nueva puesta “Sombras del holograma. o luz de los abrazos.” Una excelente oportunidad para conocer y ver al emblemático Grupo de Teatro Callejero en acción.

Desde los orígenes de la cultura de occidente venimos citando casi permanentemente la Alego-

ría de la Caverna que Platón escribió en el libro VII de La República. El paso de los siglos y la gran evolución técnica del hombre solo logró cambiar elementos y formas, pero la humanidad sigue adoleciendo de la misma problemática planteada originalmente… Hoy las redes sociales son las nuevas cadenas y las Fake news las sombras. Quién o quienes dan estas órdenes

¿Quién, quienes manejan las sombras y cómo son sus caras?

Sombras del holograma es una crítica, desde el juego y el humor, a las sociedades contemporáneas desiguales, hipertecnologizadas, alimentadas por imágenes y sometidas al imperio del consumo, el marketing, la violencia y la domesticación social. Y una invitación ….

MiráBA 74

Mientras seguimos transitando en el espiral de la historia, en el que también podemos encontrar todavía, un espacio para elegir un ratito para juntarnos alrededor de un fuego y escucharnos sin otra tecnología más que nuestra propia humanidad.

Temporada Verano 2024

Funciones:

sábados de febrero a las 21.30 h y sábados de marzo a las 21h

Entrada: a la gorra

En La Runfla

Parque Avellaneda

Av Directorio y Av. Lacarra, Playón central.

Informes y reservas al:

153 6287542

Sinopsis

¿Qué libertad y para qué? ¿Qué ganamos siendo libres afuera?, ¿Acaso no es mejor vivir en una burbuja, preso de una libertad artificial que nos distrae y nos da placer? ¿Acaso es mejor conocer la verdad, luchar por la libertad y cargar con el peso de una mente consciente?, ¿No es más sencillo sentarse en el sofá y jugar con el celular? Nuestro sistema está triunfando porque ha llegado el momento en que, esa minoría crítica, ha entendido que la recompensa de la libertad de pensamiento no vale la pena, frente a la dulce cadena perpetua de la ignorancia. (Un Holograma)

Ficha artístico técnica:

Elenco:

JAVIER GIMÉNEZ:

Holograma Tad 1, Fake, Rey Lear, Galileo Galilei DOLORES BURGOS:

Fake, Regania, Escon 1

MAXIMILIANO EMANUEL JUNQUERA:

Fake, Pregonero de la escucha

MAIVE MARTINO AZAR: Fake, Pregonero de la contemplación

MAURO RUBÉN CANTISANI:

Fake, Holograma Tad 3, Kent, Pequeño monje

EUGENIA LLANOS NIETO: Fake, Gonerila, Escon 2

MAXI WACHI RASTI:

LAPLATA C.A.B.A.

Fake, Pregonero de la memoria

LORENA ANAHÍ MAZZEO:

Fake, Holograma Tad 2, Cordelia

Equipo:

SANTIAGO MOURADIAN: Magia, instrucción y asesoramiento 7 STELLA ROCHA: Diseño y realización de vestuario 7 LUCIANO CAMPODÓNICO: Música original, interpretación y registro / LARA ALVARELLOS ALONSO: Diseño y realización de programa / DANIELA RAPETTI: Realización de video / MARTINA BURGOS: Fotografía / FERNANDO SUÁREZ: Asistencia Técnica / DANIEL FRANCO: Prensa y difusión

Producción General: Grupo de Teatro Callejero La Runfla. HECTOR ALVARELLOS: Dirección y puesta en escena

Este espectáculo cuenta con el apoyo de Proteatro

Agradecimiento especial a Marta Kitay y Sebastián Kotliar En memoria de Osvado Rocha, Gastón Rodríguez y Carlos Briolotti

A modo de presentación:

A lo largo de estos primeros 34 años de trabajo colectivo en el espacio público, La Runfla construyó y produjo más de 30 espectáculos. Realizó giras por todo el país y montajes en sitios emblemáticos de la ciudad como Plaza de Mayo, Av. Corrientes y el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires. Como grupo lleva organizados, en el Parque Avellaneda, XII Encuen-

75 MiráBA

tros Internacionales de Teatro Callejero. Encuentros que han contado con la participación de grupos de Argentina, Colombia, Uruguay, Suecia, Italia, Chile, España y Francia transformando al Parque en el referente territorial del teatro callejero del país. Como parte de su apuesta y compromiso con lo grupal y colectivo, La Runfla es parte de De la calle (Unión de Grupos de Teatro Callejero) junto a otros grupos colegas que también tienen su funcionamiento en Parque Avellaneda. Y de GETI (Grupos Estables de Teatro Independiente). Como parte de su trabajo territorial barrial, desde hace más de 25 años coordina el espectáculo Luz de fuego, que tiene lugar en el marco de La Fogata De San Pedro y San Pablo, Fiesta Popular que, en cada edición, convoca a miles de personas de toda la ciudad, cuenta con la participación de las y los vecinos y los principales actores culturales e institucionales del barrio.

La Runfla x La Runfla

El grupo de teatro callejero La Runfla (nombre que proviene del lunfardo porteño y significa, “gente de una misma especie unida por un objetivo común”), se forma en 1991 con el propósito de realizar espectáculos en espacios abiertos, investigando y promoviendo este lenguaje a partir de la experiencia recogida desde 1983 por su di-

rector Héctor Alvarellos.

“Creemos en el teatro como esa convención lúdica y transformadora, que a partir de la combinación de la excelencia estética y el compromiso ideológico es herramienta de reflexión y crecimiento, individual y colectivo.”

Proponemos un teatro de arte al que todos puedan acceder, realizándolo en el espacio público, que cuidamos y defendemos por considerarlo el principal lugar de encuentro de la comunidad.

Es nuestra propuesta atraer al transeúnte, convertirlo en espectador y luego en voluntario partícipe.

Elegimos este lenguaje por opción estética, la temática de los espectáculos es producto de la observación de inquietudes universales, que materializamos en producciones realizadas a través de nuestra propia identidad cultural, la que nos ayuda a comunicar la manera que tenemos de ver y sentir la vida.

Concebimos a la realización teatral como un hecho colectivo capaz de convivir con la diferencia.

Somos defensores del trabajo en grupo y por eso creamos el ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO CALLEJERO DE GRUPOS que realizamos cada dos años.

Entendemos que la particularidad de este lenguaje exige el desarrollo de ciertos elementos técnicos que el actor debe conocer. El entrenamiento particular de sus instrumentos: el cuerpo y la voz, además de una nueva concepción del espacio escénico y de lo que el actor significa en éste. El desarrollo de la voluntad y la disciplina sumamente necesarias en un medio que se debe reconquistar todos los días.

Por eso creamos el Curso de Formación del Actor para la Actuación en Espacios Abiertos, dependiente de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático)

Desarrollamos también nuestro trabajo de aporte artístico en fiestas populares y eventos especiales que realiza la comunidad.

Seguí a La Runfla en las redes sociales:

Instagram: @larunfla_teatro

https://www.facebook. com/larunfla.teatro

Prensa Daniel Franco

www.danielfranco.com.ar

MiráBA 76

LAPLATA C.A.B.A.

Ana Padovani interpreta, junto a Juan Trzenko como Juan Carlos Thorry, a los más recordados personajes de Niní: Cándida, Catita, La Niña Jovita, Belarmina, Doña Pola, Mónica.

Un recorrido por la historia de Niní narrando sus ilusiones, sus amores, el exilio y el triunfo. En una época impensable logró imponer la calidad de su trabajo y convertirse en el mito que llega

hasta nuestros días.

FICHA ARTISTICA Y TECNICA

Texto:

Niní Marshall

Actúan:

Ana Padovani, Juan Trzenko

Narración:

Ana Padovani

Diseño gráfico:

Nahuel Lamoglia

Asistencia:

Valentina Lozano

Producción ejecutiva:

Adriana Yasky

Dirección: Ana Padovani

Agradecimientos:

Fundación Williams

Teatro del Pueblo

Lavalle 3636 - Caba

Sábados 17hs

2da temporada

Contacto:

Adriana Yasky

www.adriyasky.com.ar

77 MiráBA
El actor es tomado por una voz

¿El espectador estará presenciando un acto de posesión?

Seré es un manual de supervivencia. Un instructivo de fuga.

A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo.

4 ÚNICAS FUNCIONES

con entrada libre y gratuita

Miércoles 13, 20 y 27 de marzo19h

Sábado 16 de marzo - 16h

ESPACIO MEMORIA

Ex Esma

Av. Del Libertador 8151 / CABA

Duración: 75 minutos.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA:

Actor:

Lautaro Delgado Tymruk

Escenotécnia:

Richy Salguero

Iluminación:

Ricardo Sica

Producción ejecutiva:

Adriana Yask

Dramaturgista:

Conrado Beretta

Diseño Mansión Seré maqueta:

Gustavo Brito, Isolda Maur

Dramaturgia y dirección:

Lautaro Delgado Tymruk y

Sofía Brito

SOBRE LA OBRA:

Seré es un circuito que se cierra. Hace más de diez años conocí a Guillermo Fernández en el rodaje

de la película Crónica de una fuga dirigida por Adrián Caetano. Este film narra el doloroso y épico escape de cuatro militantes políticos secuestrados en la Mansión Seré en la última dictadura cívico militar Argentina. Los que sobrevivieron a aquella pesadilla fueron Guillermo Fernández, Carlos García, ClaudioTamburrini y Daniel Rusomano.

Se me ocurrió entonces tomar su voz y poner mi cuerpo. Entonces la voz de Guillermo y de los presentes (el juez, fiscales, defensas, murmullos del público) en aquel registro sonoro sería la plataforma de la puesta en la que transcurriría la obra.

La obra condena el horror y vuelve presente ese pasado de forma. dialéctica en tres niveles: El pasado narrado por Guillermo, con todo lo que implicó el calvario del secuestro y la fuga. El presente de Guillermo en su declaración, con sus recuerdos, sus olvidos, sus fallidos y sus revelaciones. Por último el aquí y ahora de la obra, el tiempo de su representación, con su opinión sobre lo sucedido en esta actualidad, en esta época.

No es poca cosa la intriga de la misma, su final: la fuga. Aquí una pequeña victoria ocurrida el 24 de marzo de 1978, nada más y nada menos. El mismo día del golpe militar del 76. Ese dato histórico genera mito. En medio de la oscuridad cuatro hombres escapan. Seré es también reivindicación de aquella peripecia y de las treinta mil personas secuestradas y desaparecidas en la época más os-

MiráBA 78

cura de nuestra historia.

Lo que verán será una emulación, un truco de magia, ventriloquía, siendo más específicos. La sonoridad será documental y la puesta en acción ficción. Un cuerpo tomado por las voces de aquel testimonio valiente, desgarrador y necesario con el fin de reactualizar la memoria colectiva. Un cuerpo que hará circuito y cortocircuito con el relato. Que se dejará hablar y opinará sobre lo que está “diciendo”. Una boca que permanecerá cerrada a veces, porque no tolerará pronunciar lo que dice. Una boca que vocalizará lo enunciado porque es necesario que se sepa lo ocurrido. Una voz significante y un cuerpo significado. Una voz significado y un cuerpo significante. Un estallido a metros de la butaca.

Seré también es un estudio sobre el sonido y la voz. Sobre la palabra, sobre la materialización de la palabra. La palabra como conjuro que al conjurar crea. El poder creador de la palabra.

Seré es una obra de teatro urgente y provisoria. Urgente porque no hay tiempo y hay que reactualizar la memoria antes que la cabeza borradora de la hiperinformación no deje rastros de la historia reciente.

Provisorio porque esta es una propuesta que irá mutando. En principio lo actuará Lautaro Delgado Tymruk pero más adelante se harán relevos. Además la misma escenografía y vestuario irá expandiéndose.

Es una puesta de combate y portátil. De combate porque es rústica, sin muchas pretensiones de belleza. Portátil porque la idea es que pueda ser actuada en cualquier espacio y rápidamente.

“Seré” en Madres:

Elegimos estrenar “Seré” en el espacio Memoria, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, un grupo de mujeres argentinas que, desde la década de 1970, llevan adelante una incansable batalla en busca de sus hijos e hijas desaparecidos durante la última dictadura cívico militar Argentina.

LAUTARO DELGADO TYMRUK

Es actor, performer, director y docente.

Se formó en la escuela de Arte Dramático de Alejandra Boero durante nueve años. Es egresado de la Carrera de Dramaturgia de la EMAD y estudió dirección de cine en la FUC y en el IDAC. Estudió magia en la Escuela Fumanchú.

En teatro trabajó con directores como: Daniel Veronese, Roberto Villanueva, Edgardo Cozarinsky, Gustavo Tarrío, Marcelo Minnino, Luciano Cáceres, Joaquín Bonet, Calixto Bieito, Claudio Tolcachir y Juan Pablo Gómez. Protagonizó películas de alcance internacional por las que tuvo varias nominaciones y premios. “EL CORAZÓN DEL MUNDO” de Santiago Loza fue su primera obra como director que se estrenó en simultáneo con su documental TREPLEV en codirección junto a Esteban Perroud en el

DOCBA.

TREPLEV puede verse en www.cine.ar www.cont.ar

SOFIA BRITO

Es actriz, performer, realizadora audiovisual y docente.

Se formó como actriz en Buenos Aires con numerosos maestros. Fue seleccionada para los Talents de Berlín, México y Buenos Aires, donde estudió con Jean-Loui Rodrigué. Protagonizó películas de alcance internacional por las que tuvo varias nominaciones y premios.

En cine se formó con Andrés Di Tella, James Benning, Vanessa Ragone, Miguel Ángel Pérez. Realizó la Diplomatura en dirección de PCI.

Su ópera prima como directora “ “ La Verdad Interior” se estrenó en la competencia Internacional de DocLisboa, 2019. Está desarrollando su segunda película Sólo que el silencio no existe, largometraje de ficción, con el que participó del Taller con Perspectiva de género de la DAC y del 12 Concurso de desarrollo de Raymundo Gleyser 2021, fue seleccionada para Mecenazgo y por el FNA.

Esta obra cuenta con el apoyo de “Instituto Espacio para la Memoria”, “Asociación Seré por la Memoria y la Vida”, “Teatro x la identidad”, “Fundación Sagai” y fue declarada de Interés Cultural por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

Contacto: Adriana Yasky adriana.paula.yasky@gmail.com

LAPLATA C.A.B.A.
79 MiráBA

RICARDO III

Shakespeare otra vez

Los humanos y el poder en una puesta irreverente

El próximo viernes 1 de marzo estrena la obra RICARDO III. Shakespeare otra vez, con dirección de Analía Mayta, en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA).

La traducción y versión de Mayta retoma el clásico del escritor inglés en un contexto local y mundial en el que la reflexión sobre el poder y la política se vuelve imprescindible. Con un programa de funciones

los días viernes de marzo a las 21h, la puesta expone una pintura teatral que pone en el centro de la escena a los vencedores y vencidos del sistema en un paralelismo con la profunda capacidad humana de adaptación, supervivencia y manipulación. La obra despliega un camino para reflexionar sobre la sociedad actual y las estructuras de poder que nos rodean.

Sinopsis: Después de 30 años de guerra civil entre los Lancaster y los York, finalmente los York ganan el trono. Los que perdieron quieren

venganza y los que ganaron mantenerse en el poder. En Ricardo III. Shakespeare otra vez, cinco actores intentan contar su historia descubriendo cuánto de tragedia y de comedia pueden coexistir en este clásico universal.

“Ricardo es un monstruo que hará lo que sea para conseguir el trono de Inglaterra. Sin embargo para mí toda la obra es una llave para reflexionar sobre el ser humano y su relación, de diferentes maneras, con el poder”, expresa Mayta y agrega: “la propuesta escénica de la pieza es volver a la entraña del teatro, a su espíritu lúdico y artesanal. Shakespeare no MiráBA 80

tiene que ser solemne, ni acartonado. Al contrario, Shakespeare es un artista popular e irreverente y mi intención con esta puesta es devolverlo a ese lugar propio del autor.”

RICARDO III. SHAKESPEARE OTRA VEZ

Estreno Marzo 1, 21h

Funciones:

viernes de marzo a las 21h en Itaca Complejo Teatral

Humahuaca 4029.

Localidades $7000 (jubilados y estudiantes $6000) disponibles en Alternativa Teatral.

Elenco: Luciana Cervera NovoPablo Goldberg - Mauricio Chazarreta - Ema Mires - Ezequiel

Olazar - Natalia Pascale - Diseño Sonoro: Sebastián De Marco - Diseño de Iluminación: David Seiras - Diseño y realización de Vestuario: - Ana Julia Figueroa - Realización accesorios de Vestuario: Baltazar RoserSastre: T Suarez – S. Saez - Diseño de escenografía: - Ayelén Betti - Realización de escenografía y objetos: - Ayelén Betti y Daniel Betti - Realización Títeres: Damián García - Coreografía de

movimientos: Yamil OstrovskyEntrenamiento físico: - Ruth Pezet - Diseño gráfico: - Juan Cruz Álvarez - Fotografía y Video: Evan Violeta - Prensa: Cecilia Gamboa - Asistencia de Dirección: Soledad Ayardi - Traducción, Versión y Dirección: Analía Mayta - Producción: Grupo Matrioshka

ANALIA MAYTA

Es actriz, dramaturga, directora y profesora. Licenciada en Dirección Escénica de la UNA. Sus maestros de dramaturgia fueron: Ricardo Monti y Alejandro Tantanian. Ha escrito unas veinte obras y dirigido unas veinticinco piezas desde el año 2004.

Entre sus últimos trabajos se destaca: “Todo lo que dejó de importarme”.

En julio del 2019 viajó a Nueva York luego de ser seleccionada por la “American Academy of Dramatics Arts of New York” como una de los cinco escritores latinoamericanos. En Julio de 2018 estrena la obra “Papushkas (mi propio kadish)” de Melisa Freund en co-dirección con la autora. La

pieza fue seleccionada para participar de la Fiesta Teatral CABA 2019 y luego emprende una gira por la ciudad de Barcelona.

En mayo del 2018 la obra “Piso 35” es seleccionada para participar del “Tact International Festival” en Trieste, Italia. Iniciando una gira por Europa durante cuatro semanas. (Trieste, Italia-Liubliana, Eslovenia-Berlín, Alemania - Dublín, Irlanda y Barcelona, España). En enero del 2018 se estrena su obra “Las Idiotas” en Atenas, Grecia. Traducida al griego por la directora de la obra Ioanna Niaxa.

En el 2016 dirige la obra “El vuelo de la Mosca” de Mariano Saba. Y en el 2017 es elegida para participar del “Festival de Teatro de Rafaela 2017”. Su obra “D-Generación, Tragedia Urbana”, basada en “Tito Andrónico “ de W. Shakespeare, resulta ganadora como “Mejor espectáculo Internacional” durante el Festival de Patos de Minas, Brasil 2013.

CECILIA GAMBOA

Comunicación & Prensa www.ceciliagamboa.com.ar

LAPLATA
C.A.B.A.
81 MiráBA

Las idas y vueltas de Romi

Unipersonal de Guillermo Camblor

Las idas y vueltas de Romi, es una creación del reconocido autor nacional Guillermo Camblor, (creador de obras como: Caprichos, yo adivino el parpadeo, La última alegría, A la luz de la luna, felices los 4, entre muchas más ) En esta oportunidad este unipersonal que refleja historias emocionantes , motivadoras y con su clásico tono de humor.

Con la actuación de Daniela Alberti que sigue pisando fuerte los escenarios y se desafía año tras año , bajo la dirección de la actriz Maria Clara Rodriguez

Los invita a sumarse a este viaje vibrante y apasionante de la vida Romina.

Sinopsis:

Romina es una mujer de pueblo en busca de su destino, embarca a la gran ciudad, con todos los miedos que puede traer de una vida tranquila en un pueblo donde todos se conocen, cargando sentimientos, se encontrará con lo nuevo, con las luces que la encandilan y pueden confundir. irá contando su travesía y que la fue llevando a vivir cada situación, el amor, el desamor, las amistades, los miedos, y los sueños.

Aparecen en escena dos personajes completamente distintos también

Maria su mejor amiga, y la tía Nora. Ambos personajes te dejarán pensando y reflexionando,

cuentan su propia historia, con tono de humor, y emoción también.

Esta historia te llevará a vivir un viaje inolvidable, agarra tu maleta y viaja con Romi en su imperdible travesía

Ficha técnica:

autor: Guillermo Camblor

actriz: Daniela Alberti

dirección: Maria Clara Rodriguez

Funciones

Desde este sábado 9 de marzo nos encontrarás en el TEATRO

EL VITRAL

Rodriguez Peña 344 horario: 20:00hs

Entradas accesibles para que todos puedan disfrutar del buen teatro y 2x1 exclusivos

Prensa

zion producciones

zionproducciones4@gmail.com

MiráBA 82

LAPLATA C.A.B.A.

“OLVIDATE DEL MATADERO”

Dramaturgia: Pablo Finamore y Claudio Martinez Bel.

Supervisión dramatúrgica: Mauricio Kartun

Interpretación poética, ideológica y teatral de “El Matadero”, cuento precursor de la narrativa argentina, escrito por esteban

Echeverría entre 1838 y 1840, publicado en 1871 y que se ha transformado en símbolo de la nuestra tradición, integrando el programa de estudio en todos los colegios de la república.

Premio María Guerrero 2022Mejor Actor

Premio María Guerrero 2022Mejor Director

Nominada Premios ACE 2022Mejor Actor

Nominada Premios Luisa Vehil 2022 - Mejor texto

Nominada Premios Estrella de Mar 2023 - Mejor Actor

Declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

4ta temporada!!!!!

LUNES 18hs

Teatro del Pueblo

Lavalle 3636 - Caba Entradas por Alternativa

SÍNTESIS

Misky, el opa, el tonto del pueblo, arquetipo mítico que se hunde en las raíces de nuestra cultura popular, es el hijo de una criada de don Esteban Echeve-

rría, el escritor, el célebre. En la casa repleta de libros aprendió a leer Misky y lee sin parar. Pero no entiende todo. Lee una tarde un cuento del patrón: El Matadero. Pero esta vez será distinto porque él estuvo ese día, en esa jornada atípica en el lugar de los hechos. Y para él no fueron así las cosas. Esto enciende un conflicto que tiende a resolverse reviviendo todo desde su propia experiencia. Olvidate del matadero habla de esa dialéctica entre la historia y las historias. La posibilidad de entender. Y la imposibilidad de olvidar.

PRENSA

83 MiráBA

Domingos de marzo en Itaca Complejo Teatral

LA MADONNITA de Mauricio KARTUN

El próximo domingo 3 de marzo comienza la tercera temporada de LA MADONNITA, escrita por Mauricio KARTUN con dirección de Malena Miramontes Boim en Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA).

La pieza vuelve a la escena porteña luego de dos años de funciones ininterrumpidas superando los 4.000 espectadores. El clásico de Kartun, más vigente que nunca, se destaca en un exquisito montaje interpretado por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío Serantes.

Sinopsis: LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun.

Malena M. Boim, su directora, declara: “el teatro siempre vuelve al público y en este caso reivindicando la vigencia de la obra de Kartun en una versión que, a través de grotesco criollo, convierte al drama en humor. La historia del fotógrafo, el comerciante y la modelo porno -presente en La Madonnita- es la de muchos, que se repite, reversiona y manifiesta en otra Argen-

tina.” “El regreso de la obra manifiesta el propósito esencialmente político de hacer teatro hoy y siempre”, concluye su directora.

LA MADONNITA de MAURICIO KARTUN

Desde el 3 de marzo

ITACA COMPLEJO TEATRAL Funciones los domingos de u

MiráBA 84
LAPLATA C.A.B.A. 85 MiráBA

marzo a las 19.30h en Humahuaca 4027, CABA.

Localidades: $6.000 disponibles en Alternativa o en boletería del teatro.

Dramaturgia: Mauricio Kartun

Actúan: Natalia Pascale, Fito

Perez, Darío Serantes

Diseño de vestuario: Cecilia Gómez García

Diseño de escenografía: Micaela Sleigh

Realización Audiovisual: @fiero.fuego

Música original: Matías De Stéfano Barbero

Diseño De Iluminación: Javier Vázquez

Fotografía: Evann Violeta

Diseño gráfico: Niko Fran

Asistencia de escenografía: Guadalupe Borrajo

Asistencia de dirección: Vanina Cavallito

Prensa: Cecilia Gamboa Producción En Gira: Alejandra Garcia

Dirección: Malena Miramontes Boim

MALENA MIRAMONTES BOIM

Es directora, productora de teatro y diseñadora de iluminación. Licenciada en Dirección Escénica y graduada de la Licenciatura en Diseño de Iluminación Escénica de la Universidad Nacional de las Artes. Formada por docentes como Ana Alvarado, Rubén Szuchmacher, Luis Cano, Gonzalo Córdova, entre otros. A lo largo de su carrera artística se formó en distintas disciplinas como actuación, danza, música,

escultura, entre otras.

Dirigió su ópera prima Una tempestad y como asistente de dirección en Ricardo III, Stéfano, Pretéritos, Impulso, entre otros. Como diseñadora de iluminación se destacó en Pájaro de Barro (Teatro Regio) y en distintas obras presentadas en el FIBA, Fiesta Nacional del Teatro, LATE, entre otras.

Ganó el Premio Nacional Villafañe al mejor Diseño de Iluminación 2022. Actualmente dirige La Madonnita en Itaca Complejo Teatral.

CECILIA GAMBOA Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar www.ceciliagamboa.com.ar

BA 86
Mirá

LAPLATA C.A.B.A.

10 AÑOS DE “TAMORTO”

Viernes y sábados de marzo en Caras y Caretas 2037

Arlequín está enfermo. Una adivinadora le predijo que el día que dedicara más tiempo al sueño que a la botella, moriría a las doce de la noche en punto. Son las ocho y aún duerme. A Pierrot, el mejor amigo de Arlequín, se le ocurre retrasar el reloj, aunque sea dos horas para que lo atienda la Dottora, cosa que a Arlequín le divierte. Colombina, la mujer de Pierrot, tiene una cita furtiva con Arlequín. Pierrot, lleno de celos decide vengarse adelantando el reloj. La muerte llega a las 12:00 de la noche... Las cartas están echadas

FUNCIONES

Caras y Caretas 2037

Sarmiento 2037

Entrada general $9.000

En venta por Alternativa Teatral FICHA

TÉCNICA

Actúan: Jorge Costa, Emiliano Larea, Romina Mónaco, Julia Muzio, Fernando Pérez Hernández, Luisina Dichenna

Músico y dirección musical: Fernando Pérez Hernández

Vestuario: Almendra Vestuarios, El Corte Mágico Vestuarios

Escenografía: Cía Tamorto

Máscaras: Alfredo Iriarte

Diseño de luces: Jorge Costa

Redes: Lucrecia Benavente

Diseño gráfico: Diego Feijoo

Supervisión: Gabriel Paez

Coaching de canto: Mariana Macchiarola

Puesta en escena: Jorge Costa, Julia Muzio

Dirección vocal: Mariana Macchiarolla

Dirección: Jorge Costa, Roberto Sánchez

EQUIPO CARAS Y CARETAS 2037

Coordinación de proyecto: Lucrecia Álvarez- Dirección artística y producción ejecutiva: Marcelo Melingo y Horacio David - Asistencia de producción: Giuliana Zinga - Diseño y fotografía: Patricio Vegezzi - Comunicación y prensa: Mutuverría PR - Difusión y Redes Sociales: Juan YacarLuces: Emiliano Huala y Daniel Bonnani - Sonido: Matías

Ganem - Escenario: Mariano Katz, Hernán Caleca y Joaquín Montoro - Sala: Christian Perafan - Boletería: Juan Ignacio Barea - Auxiliares de sala: Estefanía Veira Darriba (Coordinación), Guadalupe Casal, Lucio Martínez y Willy Bestetti

PRENSA. Mutuverria info@mutuverria.com

87 MiráBA

Reestreno Domingo 10 de Marzo, Timbre 4

“La casa del rio”

Dramaturgia y Dirección Jorge Castaño

Jorge Castaño, actor de la multipremiada obra La omisión de la familia Coleman, presenta su ópera prima como autor y director “La casa del río”, basada en la historia de una familia argentina

durante los años 80, la última dictadura militar y la vuelta a la democracia.

La casa del rio sucede en 1985, en un pueblo con río en algún lugar de la Argentina. Una familia pretende sostener el deseo de una abuela de seguir pasando los veranos ahí, como cuando eran niños. En años anteriores, durante la dictadura militar, sucedie-

ron cosas que ninguno supo cómo enfrentar, cómo abordar o prefirieron esconder. Ahora en democracia, los adolescentes de la familia quieren saber y encontrar la verdad.

Funciones:

Domingos 18 hs. (hasta 29/04)

Teatro Timbre 4

Boedo 640 -

MiráBA 88

Entrada general: $7.000 / 2x $10.000

Compra online/ reserva: www.alternativateatral.com

Ficha técnico/ artística

Actuación: Franco Campanela (Sergio), Gustavo Ferrando (Tito), Claudia Fieg (Inés), Mateo Isetta (Nanchi), Antonella Jaime (Graciela), Rita Nuñez (Miriam), Verónica Vergottini (Olga).

Diseño de luces: Dana Barber

Realización de escenografía: Cristian Mazzeo

Arreglos musicales: Antonella Jaime

Fotografía: Renata Marano

Diseño gráfico: María Agustina Quiroga

Gestión de redes sociales:

Mateo Isetta y Antonella Jaime Coordinación en producción: Antonella Jaime

Prensa: Valeria Franchi

Asistencia de dirección: Ana Acrogliano

Dramaturgia y Dirección: Jorge Castaño

Duración del espectáculo: 55 minutos

Acerca de la obra

La obra comienza a gestarse a partir de que el autor atraviesa su niñez y adolescencia durante el proceso militar (1976-1983) y ve el renacer de la democracia a su mayoría de edad. Es un planteo acerca de la memoria, de cómo la persistencia del silencio incita a las nuevas generaciones a querer saber y quebrar la naturalización del miedo producido en esos años. Se propone una puesta realista que nos transporte a mediados de los años 80, tanto desde lo visual como desde lo musical. Tanto lo vincular como lo no dicho hacen que la historia que se cuenta se actualice y nos atraviese.

Jorge Castaño (Director y Dramaturgo):

Comenzó sus estudios de teatro en 1987 con Julio Chavez. En 2001 hizo workshop con Joy Morris sobre el tema El Método de Stanislavsky. La escuela de teatro Andamio 90 con Alejandra Boero (2002-2003-2004) y durante el mismo período el seminario de Teatro Antropológico en Humahuaca, las clases de teatro en Timbre 4 con Claudio Tolcachir y la escuela de circo La arena trapecio con Gustavo Silva. Desde el 2021 tomó clases de dramaturgia con Mariana Mazover y con Mariano Saba. Participó como actor en numerosas producciones de teatro, bolos en tv y cine. Continúa actuando en la obra La omisión de la familia Coleman de Claudio Tolcachir (el Doctor)

Redes sociales:

https://www.instagram.com/lacasadelrioobra/

Prensa

Valeria Franchi

valeriafranchiprensa@gmail.com

LAPLATA
C.A.B.A.
89 MiráBA

EL PUNTO DE COSTURA de Cynthia EDUL

Vida y Trama. Texto, textura y sonoridad | Viernes 20h en El Galpón de Guevara

El pasado viernes 23 de febrero

CYNTHIA EDUL presentó El punto de costura, pieza de su autoría y dirección en la que propone un recorrido por la historia

de uno de los trabajos fundantes de la civilización humana: la actividad textil.

A partir de la propia historia de la artista ubicada en la empresa de sus abuelos, inmigrantes sirios, Edul (dramaturgia, dirección y lectura) junto a Guillermina Etkin (música original e interpretación en vivo) despliegan una trama

escénica que va enhebrando texto con imagen, textura y sonoridad.

La obra recorre el universo de los textiles y su historia en Argentina. La historia de las labores femeninas y la historia de la palabra. La premisa de la obra es que, porque pudimos hilar, pudimos hablar, pudimos escribir

MiráBA 90

y también imaginar. Los textiles son la base de la civilización, de la arquitectura, y de la posibilidad de tener un campo simbólico.

Edul declara: “pensamos primero con las manos y las hilanderas fueron las que desarrollaron ese complejo campo que une lo material y lo intelectual que se representa en el textil. La obra bucea en la historia de los trabajos familiares, de los textiles en la Argentina y del legado; lazo que nos une a nuestros ancestros.” “Este es el entramado que se narra en El punto de costura”, concluye la autora sobre la obra.

Guillermina Etkin agrega: “El punto de costura plantea un escenario de escucha. La composición sonora de la obra fue realizada a partir de la investiga-

ción de materiales propios del mundo textil como telas, tijeras, velcros, botones y máquina de coser amplificados y puestos en la mesa de trabajo operando como instrumentos musicales.

Todos estos elementos junto con el sintetizador, la computadora, la voz narradora de Cynthia, el piano, sus cuerdas y la voz cantada, conforman una trama de texturas sonoras en la que cada sonido se entremezcla con el otro en una especie de ópera hablada cuya partitura se va tejiendo en escena”.

En la pieza de Edul, el hilo de la vida se encuentra con el hilo de la escritura. Vida y trama van juntas. El asunto es identificar o descifrar el punto de costura.

EL PUNTO DE COSTURA de CYNTHIA EDUL

El Galpón de Guevara

Guevara 326, CABA.

Funciones: viernes 23 de febrero, 1, 8, 15, 22 y 29 de marzo a las 20h.

Localidades $6500 disponibles en Alternativa Teatral.

Texto, Dirección y Lectura: Cynthia Edul

Música original y Música en escena: Guillermina Etkin

Diseño de luces: Sebastián

Francia

Imagen: Giuliana Migale Rocco

Producción General: María La Greca y Giuliana Migale Rocco

Prensa: Cecilia Gamboa

Este espectáculo fue producido por Paraíso Club de Artes Escénicas en colaboración con ArtHaus. El punto de costura

cuenta con el apoyo de Proteatro, el Fondo Metropolitano de las Artes, el FNA y el acompañamiento de Fundación Santander Argentina a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Cynthia Edul

Nació en Buenos Aires en 1979. Es dramaturga, narradora y licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires.

Egresada a su vez de la Carrera de dramturgia de la Emad, en el año 2006, recibió el Premio Primera Obra otorgado por Argentores por Miami. Esta pieza fue estrenada en el año 2008. También es autora de las obras Familia Bonsai, La excursión y A dónde van los corazones rotos (obra que a su vez dirigió en el Centro Cultural Ricardo Rojas en el 2012). Escribió Un verde esencial dentro de Jardín Sonoro, Volumen 2. Su primera novela La sucesión fue publicada por la Editorial Conejos en el 2012. Su segunda novela La tierra empezaba a arder fue publicada en marzo de 2019 por Lumen.

Desde el 2009, es profesora titular de la Universidad de San Andrés donde dicta Teoría y práctica para el diseño de proyectos culturales y Teatro y Perfomance contemporánea. Coordinó el Taller de Proyectos Culturales de la Universidad de Hurlingham (2017- 2019) y ha trabajado para el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el perí-

LAPLATA C.A.B.A.
91 MiráBA

odo 2001-2004, para la Universidad de Georgia en el año 2007 y para el Programa de Study Abroad de la Universidad de Belgrano en el 2015 y 2019. Junto a Alejandro Tantanián, en el año 2009 creó la plataforma de dramaturgia contemporánea Panorama Sur, siendo una de las gestoras y curadoras del proyecto y su directora académica. A su vez dirige la extensión de Panorama Sur en Bolivia junto al Goethe-Institut.

En el 2013 fue convocada como jurado del ZKB Prize, Festival Internacional de Teatro de Zurich Theaterspektakel. Formó parte de la red Shared Spaces que reunió a curadores y artistas de Latinoamerica, África, Asia, Medio Oriente y Europa, para el desarrollo de las artes del sur, siendo la representante de Latinoamerica. Participó de congresos y festivales de teatro, performance y literatura en Canadá, Estados Unidos, Brasil, Francia, Corea del Sur, Italia, Bolivia y Chile.

En el 2014, recibió la beca del International Writing Program de la Universidad de Iowa City y la beca Courants du Monde en Francia otorgada por la Maison de la Culture du Monde. En el 2015, recibió la beca de la Saison Foundation de Tokyo para realizar una investigación en artes escénicas japonesas contemporáneas.

En el 2016 y 2017 dirigió el Centro de Experimentación Contemporánea del Teatro Argentino de La Plata (TACEC) en el que creó trabajos interdisciplinarios en Te-

atro, Danza, Música, Ópera Contemporánea y Performance.

Trabajó para la Universidad de Iowa en el MOOC de Cómo los escritores escriben ficción, Mujeres en la narración, no solo fue traductora junta a Kelsi Vanada y Alba Lara, también diseñó los módulos de lecturas de textos en español que acompañan las clases y la adaptación de las tareas de escritura para que coincidieran con el contenido de las clases y expresaran un recorrido por la literatura latinoamericana.

En el 2018 dirigió Las Rotas de Nadine Lifchitz en el Fondo Nacional de las Artes y coordinó el programa Produce en el país del Teatro Nacional Cervantes.

En el 2021 y 2023, dictó el Seminario de Prácticas de la Escritura Creativa junto a Deborah Hadges en la Carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Dirige actualmente la Maestría en Teoría y Gestión de la Cultura

de la Universidad de San Andrés, en la que a su vez dicta los Seminarios de Teatro y Performance y Propuesta de valor, y es coordinadora académica de la Licenciatura de Humanidades. A su vez, desarrolló junto a Giuliana Migale Rocco el Laboratorio en Innovación Cultural dentro de la misma universidad.

En el 2022 y 2023, desarrolló junto a Félix Bruzzone, Paula Bombara, Leo Oyola y Martin Biaggini, y el Plan de Lectura de la Provincia de Buenos Aires, el catálogo Identidades Bonaerenses.

En el 2023, junto a un grupo de artistas de las artes escénicas, fundó Paraíso Club de Artes Escénicas. En ese marco, estrenó El punto de costura, obra que escribió y dirigió y que lleva adelante junto a Guillermina Etkin.

CECILIA GAMBOA

Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar www.ceciliagamboa.com.ar

MiráBA 92

MARZO EN EL ESPACIO CALLEJÓN - VUELVE ESCORPIO

De Julieta Otero - Con Sofia González Gil y Miguel Ferrería - Dirección: Julieta Otero

“Escorpio” es una comedia que nos sumerge en un vínculo dramáticamente apasionado, donde perder el amor pareciera ser la única solución para encontrarse”

Marina es una actriz tan histriónica como decepcionada. Sebastián es herrero por herencia y no sabe qué quiere de la vida.

Marina canaliza su sinsentido en el sexo y la ficción.

Sebastián está cansado de vivir entre escenografías teatrales y personajes que lo asaltan con canciones y puestas de luces en pleno almuerzo.

Ambos conviven en un pequeño departamento que es el ring de una disputa de identidades.

En la guerra cotidiana del amor

terminan encontrando lo que no sabían que buscaban: su propia voz y su profesión.

ESCORPIO

A partir del 7 de marzo ESPACIO CALLEJÓN

Jueves 20:30h Entradas en venta por Alternativa Teatral

Ficha técnica

Dramaturgia y dirección: Julieta Otero.

Elenco: Sofía González Gil y Miguel Ferrería

Diseño y realización de escenografía: Ariel Vaccaro

Diseño de iluminación: Horacio Novelle.

Diseño de vestuario: Caro Marafioti

Música original: Juan Ignacio López

Canciones originales: Fran Ruiz Barlett

Coreografía: Anita Gutiérrez

Prensa: Varas Otero.

Fotografía y diseño gráfico: Patricio Vegezzi.

Fotografía de escena: Ale Palacios

Maquillaje fotos: Rocío Baldonedo.

Redes sociales: Alexis Mazzitelli, Julieta Garrós, Bochinche Gráfico

Asistencia de dirección: Camila Sartorio y Violeta Brener.

Maquinista compañía: Franco Yovine, Luca Cappanera

Producción ejecutiva: Juan Gabriel Yacar

Producción general: Julieta Novarro.

Prensa. Lic. Susan Lonetti @suvalo

susan.lonetti@gmail.com

LAPLATA
C.A.B.A.
93 MiráBA

UNICAS 3 FUNCIONES! 3, 10 y 17 de marzo.

De: Augusto Patané

Basada en la historia de amor del General Juan Galo Lavalle y Damasia Boedo.

REESTRENO: 3 DE MARZO.

Funciones: Domingos 20hs.

CASA BRANDON

Luis María Drago 236. CABA

Entrada General: $4.000 en boletería del teatro o por: Passline

https://brandon.org.ar/entradaspassline/

Duración: 55 minutos

SINOPSIS:

El autor nos remonta al año 1841 con una mirada fresca, que

nos permite repensar los amores imposibles ya sea por ideología u orientación sexual. Unitarios y Federales.

Juan Galo Lavalle y Damasia Boedo se ven envueltos en medio de una lucha de ideales, de amor y locura.

Luego de que el General Lavalle disponga el fusilamiento de los Boedo, Damasia jura vengar el honor de su tío y su hermano, quienes fueron acusados de ser

espías federales. El Coronel Pontevedra y el soldado Faustino Cabrera serán cómplices de este plan, así como José Bracho su criado y ferviente acompañante. Las contradicciones, la intensidad y la locura.

¿Cuál es el rol de la mujer en nuestra historia? ¿Cuál es el límite de la venganza?

FICHA TÉCNICA:

Autoría:

MiráBA 94

Augusto Patané

Actúan:

Julieta Correa Saffi, Nicolás

Deppetre, Juan Ignacio Dericia, Marito Falcón, Carlos Ledrag

Diseño de vestuario:

Paula Molina

Realización de vestuario:

Paula Molina

Diseño De Iluminación:

Diego Becker

Fotografía:

Nacho Lunadei

Diseño gráfico:

Marito Falcón

Entrenamiento En Percusión:

Diego Santiago Garcia

Community Manager:

Gemina Perrino

Prensa:

Natalia Bocca

Producción:

Augusto Patané

Coreografía:

Juan Ignacio Dericia

Dirección musical:

María Colloca, Carlos Ledrag

Dirección:

María Colloca

SOBRE

LOS ACTORES:

Carlos Ledrag Actor y cantante.

Estudió guitarra con Mirta Calvo, Marcelo Zoani y Ariel Ferreyrola, actuación con Viviana Longueira y Juan Pablo Pereyra y canto con Ricardo Suarez, Ricardo Ortale, Ariel Altieri y Macarena Robledo. Se formó como locutor nacional en el ISER. Como actor y músico trabajó en compañías independientes, en el teatro Cervantes, teatro San Martín y en producciones de la secretaria de

cultura de CABA. Es la voz oficial de fm “La Boca” y conduce en dicha radio y en radio Zoe. Sus último trabajos en teatro han sido “Network” de Corina Fiorillo, “La Falcón” de Cintia Miraglia por la que estuvo nominado a los premios Hugo por mejor interpretación masculina en musical off y mejores arreglos musicales, “Transatlántico” de Adrián Blanco, nominado a los premios Trinidad Guevara por “Mejor música original”. En cine su último trabajo fue para la película “Argentina 1985” dirigida por Santiago Mitre.

Julieta Correa Saffi Actriz, dramaturga y docente. Profesora de Artes con orientación en teatro y actriz, egresada de ambas carreras de la escuela Andamio 90.

Entre sus maestros más importantes se encuentran Rubén Szuchmacher, Claudio Tolcachir, Luciano Suardi, Guillermo Heras y Daniel Suáres Marzal. Realizó entrenamiento para actrices y actores avanzados sobre distintas disciplinas y estilos tales como Siglo de Oro Español. Drama y Tragedia, Comedia del Arte entre otros. Formada en canto con Magdalena León, Ema Ortega y Laura Manzini. Cursó varios niveles de dramaturgia con la maestra Mariana Mazover. Algunas de las obras en las cuales participó como actriz son: “Mi bello dragón” de Enrique Pinti, “El conventillo de la Paloma” de A. Vaccarezza, “Las criadas” de J. Genet, “Despierta y Canta” de C. Odets, “La última pieza” de C. lange, “Ronca Mal-

LAPLATA C.A.B.A.

dición”, “Un cuento de Invierno” W. Shakespeare , “Lisistrata o la rebelión de las mujeres”; de Aristófanes , “Ceremonia Bufa” Adaptación de Misterio Bufo de Darío Fo, “Imágenes Indelebles”; de E. Degrossi, “El juego de la silla” de Ana Katz entre otras. En 2020 conformo parte del grupo “Obras en pandemia” convocado por La Carpintería teatro participando como actriz en la obra “La conversación” de Diana Raznovich , obra ganadora del concurso realizado. Actualmente integra el colectivo “Caramba Teatro”, donde se encuentra en proceso de escritura y dirección de la obra “Riesgo” de su propia autoría.

Mariano Falcón Actor.

Egresado de Andamio 90’ y Realizador de Dibujos animados, Egresado de la Carrera de Cine Especializado en Animación I.D.A.C de Avellaneda. Estudió actuación en Andamio 90’ con Paula Ransenberg, Guillermo Parodi, Pablo Mariuzzi y Marcelo Bucossi entre otros. Sus últimos trabajos en teatro fueron: Stefano de Armando Dicepollo, dirección de Rubén Pires, Las 10 de ultimas de Jorge García Alonso, La Vida puerca, versión del Juguete Rabioso de Roberto Arlt, versión y Dirección de Alfredo Martín, La sombría línea de Alejandro Genes Radawsky versión de la novela La línea de sombra de Joseph Conrad, Abandonemos toda esperanza de Alfredo Martín versión de “En Familia” de Florencio Sánchez, La Tempestad de William Sha

95 MiráBA

kespeare. Versión Alfredo Martin (Ganador del premio Luisa Vehil 2016 mejor actor de reparto.) Forma parte del grupo de teatro en Escuelas Palabras Imaginadas con las obras Juanito sueña sin monstruos sobre la vida y obra de Antonio Berni y Entre Palomas, pinceles y toros, sobre la vida y obra de Pablo Picasso. El Señor Martin de Gastón Cerana. Teatro por la identidad Obras itinerantes. Los Fantasmas de Florencio. De Cristian Vélez. Teatro Carlos Carella (Ganadora del Premio Teatro XXI 2016 como mejor espectáculo de teatro para niños y adolescentes) (Ganador del premio ATINA a mejor actor 2016). UBÚ versión y dirección Andres Bazzalo obra nominada a los Premios ACE. Como autor escribió “Arpan el despertar” obra en la que participo también como actor y productor artístico, obra premiada por Teatro XXI 2013/2014 mejor espectáculo de teatro para niños y adolescentes.

Nicolás De Petre Actor, docente y gestor cultural.

Estudio Licenciatura en actuación en la U.N.A, completo sus estudios con talleres - seminarios de canto, cine y danza. Actualmente dicta clases de actuación y co-dirige Casa Brandon. Actor de Teatro en “Usted está aquí” de Nati Chami y Romina Sak, se presenta en Milion y Sopa de Nela Fortunato en Nun; “Gurisa” de Toto Castiñeiras: estrenada en 2016 con 4 temporadas, ganadora de tres premios Trinidad Guevara, giras nacionales e in-

ternacionales. En “Orillera”, del mismo director, se presentó en 2019 en el Centro Cultural 25 de Mayo y luego en Teatro El Extranjero. En cine “Crímenes imposibles” dirigido por Hernán Findling - Octubre, 2019. Docencia Limbo fusión: Proyecto independiente junto a la dramaturga Laura Correa. Talleres y seminarios de actuación desde 2015/ 2018. Creación teatral, junto a Victoria Almeida y Milva Leo-

nardi. Desde 2018 hasta la actualidad dentro del programa Arte en Barrios Gestión Cultural. En “Casa Brandon” 2009/ 2021: Centro Cultural LGBTI, feminista y queer. Misión y visión. Agenda: curaduría de la agenda mensual, ciclos especiales, cursos y talleres. Gestión y desarrollo en redes sociales. Producción E.P.A, festival independiente. Realizado en el Valle de Traslasierras Polo Circo (dos ediciones), MiráBA 96

FIBA y Arte en plazas.

Nació en Córdoba Capital en donde se formó como bailarín de tap entre otras danzas. En 2014 formó parte de una gira por Europa primero con el Grupo Popular Danzante de Córdoba y en el 2015 con el LIM “Scoula di Teatro Musicale” en Roma, Italia, actuando en diferentes países y teatros importantes de la ciudad. En el 2016 se mudó a la Ciudad de Buenos Aires donde actualmente reside y continuó sus estudios en tap con Elizabeth de Chapeaurouge, también de canto con Santiago Sirur y Facundo Abraham, teatro con Julio Chávez y actualmente con Francisca Ure. Se formó en dramaturgia y dirección con Mariana Mazover. Como actor estuvo en “Gaturro el musical” de la productora SDO Entertainment, “Sujeto/ A, una obra de tap” de Marina Casas en el teatro La Mueca, “El resto es Silencio” de Andie Say en el Museo Larreta, actor en serie web de la productora “La flia”, “La vida es Frenesí” de Ariel Dabbah y Romina Larroca en el teatro 25 de mayo y formó parte de FIBA 2023, En la vidriera de la DGEART, autor y actor de la obra “Los Archibrutos” ganador de la convocatoria “Son tus Museos” de Museos de la ciudad, se presentó en los Jardines del museo Larreta. Asistente de dirección de “Me vas a hacer llorar” dirigida por Florencia Margiotta, casa Sofia, “Mentiritas Piadosas” de Franca Boletta en Microteatro y “La

droga del Amor” de María Colloca en Microteatro. Beneficiario de la beca de “ACTEM” 2019 (Academia de teatro musical) otorgada por Ricky Pashkus con clases diarias en la TV Pública de danza clásica, jazz, canto, teatro e integración.

SOBRE LA DIRECTORA:

Maria Colloca actriz, cantante y directora. Se formó en actuación con Daniel Suárez Marzal, Ricardo Bartís, Claudio Tolcachir, Rubén Zschumacher, Javier Margulis y completó la carrera de Licenciatura en actuación en el IUNA. Además, es cantante habiendo cursado la carrera en el conservatorio nacional de música López Buchardo. Como directora dirigió “Mamamá” de Franca Boletta “Wilson” basada en Woyseck de Büchner, “El Velador” de Guillermo Saavedra”, “Caminatas con pollera corta” de Sol Rodriguez Seoane con Maida Andrenacci, “La droga del amor” de Franca Boletta, “Noni, Noni” de Mariela Finkelstein , “Adios Juan Antonio” de Veronica Mayorga y “Sólo me despierta ponerme a cantar” y “Atracciones de Varieté” .Como actriz trabajó en más de veinte proyectos teatrales dirigida entre otros por Miguel Israilevich, Cintia Miraglia, Heidi Steinhardt, Gustavo Tarrío y Claudio Tolcachir .En el complejo teatral de Buenos Aires realizó “La dama duende”, “La vida es sueño” y “La gran magia” en el teatro Pte Alvear bajo la dirección de Daniel Suárez Marzal y “El Reñidero” en el teatro de la Rivera. En 2023 realizó funcio-

nes de “1989” con dirección de Leandro Airaldo en el Camarín de las Musas y “La Falcón” en el teatro el Extranjero bajo la dirección de Cintia Miraglia En 2022 fue nominada a los premios ACE en el rubro actuación femenina en musical y a los premios Hugo en la categoría interpretación femenina en musical off.

SOBRE EL AUTOR:

Augusto Patané

Se formó como autor con Jorge Maestro, Federico Barenboin, Marcelo Camaño, Ana Montes, Mariana Mazover, Maruja Bustamante, entre otros. Ha escrito y producido el ciclo de Radioteatro: “De Puño y Letra – Radioteatro” emitido en Radios de Capital Federal y ciudades del interior. Autor de los capítulos: “Las lloronas”, “Te quiero hasta el cielo”, “Besos de sabor amargo”, “Desamor”, “Hablá o te mato”, “Noches de sol, días de luna”, “La hija del pecado”, Condenado a quererte”, “Las ilusas”, “El traductor de inglés” y coautor de los capítulos: “¿Quién secuestró a mi hijo?”, “Noches de carnaval”, “Enamorado de mí”, “Secreto de confesión” y “Amor virtual”. Entre sus trabajos teatrales, ha escrito y produjo las obras “Una curiosa ex pareja” y “Ovejas negras” en la ciudad de La Plata y “Todo fue agua” (Coautor) en la Ciudad de Buenos Aires. “La Falcón” en la Ciudad de Buenos Aires. Por esta última estuvo nominado a los premios Hugo 2022.

PRENSA Natalia Bocca

nataliabocca@gmail.com

LAPLATA
C.A.B.A.
97 MiráBA

En EL EXTRANJERO “COMPAÑÍA”

de Eduardo Rovner

Con Pablo Cernadas, Claudia Mac Auliffe y Sonia Novello

Dirección: Alejandra Mistral

MiráBA 98

Lo que comienza como una típica obra realista se corre rápidamente hacia la comedia satírica y hasta, por momentos, negra...

Un matrimonio convencional de Buenos Aires. El, oficinista. Ella, ama de casa y tejedora. Tres hijos que ya no viven con ellos. Y una tercera persona que viene a hacer tambalear esa aparente calma en la que viven. Rovner trae, a través de una situación en apariencia convencional, un cuestionamiento a lo más profundo de la estructura de las relaciones. En clave de comedia satírica se atraviesan problemá-

ticas de la condición humana y se cuestionan las formas establecidas para vincularse.

A partir de Compañía se abren muchos interrogantes: El triángulo amoroso ¿es algo que sólo le sucede a cierta gente o cualquiera puede verse involucrado en una situación así?

¿El matrimonio es también una amistad? ¿Se cuenta todo a la pareja? ¿Qué hay de cierto en eso de la media naranja? ¿No contar todo al otro es sinónimo de ocultar?

En palabras de Rovner: “Compañía” es una obra de realismo inesperado. Porque si la fantasía, los sueños, influyen en la conducta del hombre, es probable que tengamos que incluir en el realismo ese mundo caótico o de fantasías... O sea el realismo ya deja de estar unido al costumbrismo y naturalismo.”

Domingos 18 30 hrs en Teatro El Extranjero

Valentín Gomez 3378

Entradas en alternativa teatral o en el teatro

Duración: 60 minutos

CRÍTICAS:

“La mixtura entre el humor y la crueldad que el género ofrece, se inclina por el paso de comedia, bajo la dirección de Alejandra Mistral que elige ahondar en el humor, en la comicidad que despierta el absurdo cotidiano de la vida, que tiene muchos más momentos absurdos de los que solemos reconocer. Los

tres, entonces, construyen ese universo particular, dentro del mundo de todos, a partir de buenas actuaciones, que nos despiertan la risa ante las secuencias que se desenvuelven en el espacio minimalista que propone Gisela Budesky.” por Maria de los Angeles Sanz para Luna Teatral “COMPAÑÍA”

Autoría:

Eduardo Rovner

Actúan:

Pablo Cernadas, Claudia Mac

Auliffe, Sonia Novello

Vestuario:

Abril Farias Rossi

Escenografía:

Gisela Budesky

Diseño de luces:

Miguel Angel Madrid

Producción musical: Lucas Leyes

Multimedia:

Pablo Cernadas

Fotografía:

Germán Romani

Diseño gráfico:

Patricio Azor

Asistencia de dirección:

Leo Sanchez

Prensa:

Pablo Cernadas

Producción ejecutiva:

Pablo Cernadas

Coaching actoral:

Adriana Pérez Frossasco

Puesta en escena:

Alejandra Mistral

Dirección:

Alejandra Mistral

Prensa Sonia Novello soniaveronovello@gmail.com

LAPLATA C.A.B.A.
99 MiráBA

Ahora en El Extranjero, todos los jueves a las 20.30

El malentendido

De Albert Camus - Adaptación libre de Natalia Villamil

Dirigida por Mariano Stolkiner

Con Marta Haller, Raquel Ameri, Leonardo Saggese, Pablo Rinaldi y Nacha Malén. Madre e hija viven recluidas en un pueblo del sur regentando una pequeña pensión para viajeros de paso de la zona. La madre, en algún momento de su vida, había tomado la decisión de instalarse ahí escapando de acontecimientos oscuros a los que había sido expuesta en su pasado. Para la hija, en cambio, este pueblo es un lugar de hastío del cual sólo piensa en escapar. Para lograr este cometido necesita dinero, por lo cual decide, empujando con ella a su madre, empezar a robarles a los viajeros que se hospedan de manera circunstancial. Esta práctica se va intensificando, al punto, que algunas de sus víctimas llegan a ser asesinadas. En este marco es que llega Juan, quien, al nacer, había sido separado de su madre y criado por una familia rica en la ciudad. Cuarenta y cinco años después descubre esta realidad decidiendo ir al encuentro de su madre biológica y hermana. Con temor en torno a cómo develar su identidad, se aloja como un huésped más, esperando el momento oportuno para presentarse, aunque, antes, podría llegar a convertirse en la víctima perfecta.

Esta obra plantea una lectura actual de un clásico cómo lo es El malentendido de Albert Camus, en este caso a través de una

adaptación libre realizada por Natalia Villamil. Presentada por El Balcón de Meursault, compañía del Teatro El Extranjero, en coproducción con el Centro Cultural San Martín y dirigida por Mariano Stolkiner con actuaciones de Marta Haller, Raquel Ameri, Leonardo Saggese, Pablo Rinaldi y Nacha Malén.

FICHA TÉCNICA

Autor: Albert Camus

Adaptación libre: Natalia Villamil

Traducción y gestión de derechos: Pablo Rey

Diseño lumínico: Ricardo Sica Diseño de escenografía y vestuario: Gabriela Gardelics

Diseño sonoro: Ignacio Stolkiner

Versiones musicales: Nicolas Pauls, Martín Canziani y Juan Diego Motecof

Mezcla de sonido en canciones: Victor Silione

Coreografía: Sofía Rypka

Fotografía: Sol Schiller

Prensa: Duche & Zárate

Producción ejecutiva: Guido

Inaui Vega

Asistente de dirección: Lucía

Gutierrez

Actúan: Marta Haller, Raquel

Ameri, Leonardo Saggese, Pablo Rinaldi y Nacha Malén

Dirección: Mariano Stolkiner

Un trabajo de El Balcón de Meursault coproducido entre el Teatro El Extranjero y el Centro Cultural San Martín. Esta obra cuenta con el apoyo de Mecenazgo a través del Banco Comafi.

FUNCIONES

Jueves a las 20.30

Localidades: $ 7.000.-

Con descuento: $ 6.000.-

Entrada solidaria: $ 10.000.-

El Extranjero - Valentín Gómez 3378 - CABA

The Cure se forma en 1976. Robert Smith, su líder, siempre manifestó una gran afinidad por el sentido existencialista de la obra de Albert Camus. Irrumpen en la escena con una música oscura, atmósfera que sostienen durante varios años editando sus tres primeros discos. Para 1983, la banda, decide dar un giro hacia un sonido más alegre y jovial, rompiendo con el carácter

MiráBA 100

sombrío de tiempos anteriores. Con la llegada de los 90´, contando ya con cierta solidez y una gran cantidad de discos editados, entran en una etapa más comercial, haciendo que sus hits suenen incluso en discotecas. A partir de entonces y al día de hoy, han ido pasando de modo intermitente por diferentes estilos. Una de sus canciones más conocidas, está basada en El

Extranjero, del propio Camus. Es justamente de un pequeño fragmento que aparece en este libro, una noticia que había salido en

la sección de policiales de un diario, de dónde el autor toma el punto de partida para la escritura de El Malentendido.

Duche&Zárate

Comunicación + Media

Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar

Seguinos en IG, T y F

@duchezarate

LAPLATA
C.A.B.A.
101 MiráBA

Troya ha caído bajo las lanzas de los griegos y solo las mujeres y unos pocos niños permanecen de pie. Hécuba, reina de una ciudad que ya no existe, deambula prisionera por entre las ruinas, mientras espera que sus enemigos decidan la suerte que les tocará a las troyanas.

¡ESTRENO 2024!

Desde el 2 de marzo en Hasta Trilce Othelo_2024

Troya ha caído bajo las lanzas de los griegos y solo las mujeres y unos pocos niños permanecen de pie. Hécuba, reina de una ciudad que ya no existe, deambula prisionera por entre las ruinas, mientras espera que sus enemigos decidan la suerte que les tocará a las troyanas. Versión ligeramente payasa de una tragedia que, 2.500 años después, sigue removiendo nuestros más antiguos y oscuros dolores.

¡ESTRENO 2024!

SÁBADOS 2, 9, 16 Y 30 DE MARZO A LAS 21 HORAS

Hasta Trilce - Maza 177

Entrada general: $5.000 A la venta en Alternativa Teatral

FICHA TÉCNICA

Actúan: Mercedes Lía Hernán-

MiráBA 102

dez, Lucía Nuñez Lodwick, Micaela Picarelli

Vestuario: Clara Hecker

Realización de objetos: Leticia Ragozzino

Asistencia coreográfica: Virginia Leanza

Asistencia en maquillaje: Carolina Schwörer

Comunicación y prensa: Mutuverría PR

Producción: TAE-TACEC, Teatro Argentino de La Plata

Asistencia de dirección: Tomás

Graziano

Dramaturgia y dirección: Cristian Palacios

Duración: 65 minutos

SOBRE EL EQUIPO CREATIVO

Mercedes Lía Hernández es clown, actriz, cantante y docente. Trabajó cuatro años en el “Cirque du Soleil”, como payasa principal de los espectáculos “Varekai” y “Amaluna”. Se formó en clown, actuación, canto y danza con maestros como Marcelo Savignone, Gabriel Chamé Buendía, Guillermo Angelelli, Daniel Casablanca, Marcelo Katz, Valeria Correa, Mariana Baraj, Julieta Ceolin. En teatro y circo trabajó en espectáculos como “Aguas” (nominado a los premios ACE y María Guerrero), “A bailar, el arte del pas de deux” en el Teatro Colón, “Circo del Aire”, “Circo Jumbo”, y en “Salto, comedia trágica en altamar” (espectáculo unipersonal de su creación). En cine trabajó en “No sabes con quién estás hablando” y en “Camino a La Paz”, protagonizada por Rodrigo de la Serna. Dictó cursos de clown en Argentina, Alemania y Brasil. Ac-

tualmente conforma el dúo de música y clown “Sin Julepe”, con quien lanzó cuatro discos de su propia autoría y presenta sus espectáculos teatrales en diferentes festivales, salas y eventos culturales del país.

Lucía Núñez Lodwick es actriz, egresada de la Escuela de Actuación de Agustín Alezzo, ha completado su formación en clown con Cristina Martí, Raquel Sokolowicz, Irene Sexer y Cintia Axt. Forma parte del dúo de clown Dúas desde el año 2015 con el cual ha participado de Ciclos y Festivales como “Ciclo Lorquiano”; ROJO I y II Festival Independiente Internacional de Clown, Festival Efímero de Teatro Independiente, Reloj de Arena y Festival Pirologías. Fue parte del elenco de Pim, Pam, Pumm con la dirección de Cistina Martí (2021, 2022). Como actriz integra además desde el año 2018 la compañía Tren Amarillo realizando espectáculos para infancias en eventos públicos y privados.

Micaela Picarelli es directora egresada de la Licenciatura de Dirección Escénica de la UNA (Universidad Nacional de Arte). Durante su carrera ha cursado con los profesores Ana Alvarado, Luis Cano, Rubén Szuchmacher, Guillermo Cacace, Uki Capellari, Andrés Bazzalo, José Cáceres, entre otros. Dirigió como proyecto de graduación El cielo vacío. De su autoría. Desde el 2013 al 2015 ha formado parte del plantel docente de dicha carrera como ayudante de cátedra de dirección IV, junto a Luis

Cano. Como actriz se ha formado con Daniel Bazan Lazarte, Vanina Grossi, Fabián Brill, entre otros. También se ha formado en el clown con Cintia Axt, Lila Monti, Pablo Algañaráz y Raquel Soquolowiks y ha realizado seminarios internacionales con Jacques Lemetre, de Théatre du Soleil y realizado seminarios de dramaturgia con Mauricio Kartún, Sol Seoane, Cristian Palacios y Sebastián Ricci. Desde 2015 dirige la compañía teatral Arde la Nona, con la cual ha estrenado los espectáculos El Viejo y el Mar, Julieta… ¿Y Romeo?, Ulises, una Odisea Marina, Mundo Bilina y Chan Chan Plan. En 2018 fue seleccionada para formar parte del programa Netx Generation de Assitej, e invitada al mundial de teatro para niños de BEIJIN. China.

Cristian Palacios es escritor, dramaturgo, actor e investigador en las áreas de análisis del discurso, la semiótica, la lingüística y los estudios del teatro y el arte en general. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, se desempeña además como gestor cultural y dirige el Festival Internacional de Teatro PIROLOGÍAS en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires, festival que ha recibido a lo largo de sus numerosas ediciones, a grupos, investigadores y artistas de cuatro continentes. Es también uno de los directores y fundadores de la COMPAÑÍA NACIONAL DE FÓSFOROS, responsable de la puesta en escena de muchos de sus espectáculos, los cuales han recibido premios nacional e in

LAPLATA
C.A.B.A.
103 MiráBA

ternacionalmente. Ha publicado dos novelas, dos libros de poesía, numerosas obras de teatro, y una veintena de artículos académicos en diversos libros y revistas especializadas. Como dramaturgo ha estrenado más de quince obras de su autoría, en Argentina, México, Perú, Sudáfrica, Cuba y numerosos países de Europa y Centroamérica, muchas de las cuales fueron premiadas nacional e internacionalmente. En 2013 fue invitado por Kanoon (Institute for the Intellectual Development of Children and Young Adults) para dictar un seminario sobre los usos de la fantasía en el teatro para niños en Teherán, Irán. Recibió por

dos años consecutivos el apoyo de la fundación UNESCO-Aschberg para realizar una residencia artística en Francia. Cristian ha sido también Director General de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires.

Prensa. Mutuverria info@mutuverria.com

Video

ARDE TROYA - Trailer 1

https://youtu.be/Etzwk6rIUR8?feature=shared

MiráBA 104

Zirujas llega a la Calle Corrientes con “

Homosexualización”

3 y 10 de marzo en el Teatro Multiescena

La Banda de Humor ZIRUJAS

festeja 5 años de su creación y lo festejan en Calle Corrientes, con su clásico espectáculo trasgresor y disruptivo: HOMOSEXUALZACIÓN; en el Teatro Multiescena CPM (Av. Corrientes y Av. Callao) con solamente 2 funciones: domingos 3 y 10 de marzo a las 18:00 horas.

¡ÚNICAS 2 FUNCIONES!

DOMINGOS 3 Y 10 DE MARZO

18:00 HORAS

TEATRO MULTIESCENA CPM

Las entradas se pueden conseguir por Plateanet o en la boletería del teatro.

Este espectáculo se sumerge sin temor en el vibrante universo de la homosexualidad, explorando

sus facetas con descaro y pasión. Adopta el formato de Varieté, con una potente dosis de singularidad al teñir cada número con la misma temática. Los sketches son un torbellino de expresiones artísticas que abarcan el absurdo, el grotesco, la comedia física, el sarcasmo, la poesía, la performance y mucho más.

Este no es un espectáculo de humor común y corriente. HOMOSEXUALIZACIÓN se alza como un acto disruptivo, desafiando los límites de lo establecido y provocando a su público. Su objetivo es claro: sacudir los cimientos de las creencias arraigadas en los espectadores, invitarlos a cuestionar su propio sistema de valores y embarcarse en un viaje de autodescubrimiento y reflexión.

FICHA TÉCNICA

Elenco: Juan Vautista, Juan Manuel Caligiuri, Juan Rosano, Lucas Ghiglione, Manuela Molina, Yami Támola - Idea: Juan Vautista - Dirección: Juan Vautista - Producción: Lucas Ghiglione - Asistencia General: Juan Rosano - Asistencia de Sonido: Belén Castroagudín - Diseño

Vestuario: Andrea SaavedraRealización de vestuario: Claudia Maldonado, Matilde MamaniFotografía: Aylem GonzálezCoreografía: Juan Cruz Castelló

Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)

PRENSA:

Kevin Melgar (0KM Prensa) kevin.0kmprensa@gmail.com agosr.0kmprensa@gmail.com

LAPLATA C.A.B.A.
105 MiráBA

REESTRENO MIÉRCOLES 13 DE MARZO 20.30H

Vodevil Musical con Dirección general de Rubén Viani, Elenco: Belén Amadio, Julieta Molina, Renato Pinto, Agustina Quaglia, Joaquín Scotta, Clara Suárez, Micaela Vargas, Lucía Clavel, Dolores Basualdo, Elías Bevacqua. Las funciones son miércoles 20.30hs en Galpón de Guevara: Guevara 326, CABA

Luego de que su compromiso se haya arruinado por un engaño y después de una amenaza de desalojo por parte del consorcio, Verónica decide hacerse pasar por su ex prometido, Marcos, inquilino adorado por todo el edificio. Bajo esta inesperada identidad, se sumerge en un enredo de situaciones hilarantes. La trama se

teje con enredos amorosos dignos de un vodevil clásico. En medio de los pasillos llenos de puertas que se abren y cierran a un ritmo frenético, y al compás de risas contagiosas y melodías pegajosas, se desarrolla nuestro vodevil cómico y desenfrenado: “Atte. tus vecinos”. La historia cobra vida en un colorido edificio,

MiráBA 106

donde cada puerta esconde secretos, cada escalera es un camino hacia el caos controlado y cada habitante tiene su propio estribillo. Los celos, malentendidos y coincidencias imposibles se entrelazan en esta comedia musical vodevilesca, donde las canciones son la banda sonora de las locuras que suceden en cada esquina. Una celebración de enredos exagerados y melodías pegajosas que dejarán a la audiencia con una sonrisa en el rostro y tarareando las canciones mientras salen del teatro.

Dramaturgia: Belén Amadio, Julieta Molina, Renato Pinto,

Agustina Quaglia, Joaquín Scotta, Clara Suárez, Micaela Vargas

Actúan: Belén Amadio, Julieta Molina, Renato Pinto, Agustina Quaglia, Joaquín Scotta, Clara Suárez, Micaela Vargas, Lucía Clavel, Dolores Basualdo, Elias Bevacqua

Supervisión de escenografía: Micaela Sleigh

Diseño de vestuario: Laura Staffolani

Diseño de escenografía: Micaela Sleigh

Comunicación Digital: Now Agencia Creativa

Asistencia coreográfica: Milagros Polledo

Asistencia de dirección: Victoria García Montealegre

Composición Musical: Juan Pablo Schapira, Joaquin Scotta

Orquestación Musical: Pablo Flores Torres

Producción ejecutiva: Camila Villalba

Supervisión dramatúrgica: Juan Francisco Dasso

Dirección musical: Juan Pablo Schapira

Dirección Coreográfica: Vanesa Garcia Millan

Dirección general: Rubén Viani

ARTISTAS CON ROLES

Olga: Julieta Molina

Claudia: Agustina Quaglia

Raquel: Micaela Vargas

Verónica: Belén Amadio

Emma: Clara Suárez

Antonio: Joaquín Scotta

Gerbaldo / Marcos: Renato

Pinto

Covers Femeninos: Lucia Cla-

vel (Claudia y Olga) – Dolores Basualdo (Verónica, Emma y Raquel)

Cover Masculino: Elias Bevacqua (Antonio, Gerbaldo/Marcos)

Agustina Quaglia

Intérprete – dramaturga

Licenciada en Artes Escénicas, se formó en actuación con Diego Manara, Liliana Popovich, Ricky Pashkus, Alejandro Casavalle, Facundo Rubiño, Romina Oslé, Nacho De Santis, Ernesto Correa, Julieta Abriola y Agustín León Pruzzo; en canto con José Bruno, Angela Cascini, Laura Silva, Ailén Bruno, Eugenia Gil Rodriguez, Adrián Barbieri y Martin Santoro; y en danza con Noelí Chiarienza (clásico y jazz), Antonella Corrado (clásico, tap y contemporáneo), María Laura Cattalini (jazz), Juan Carlos Acosta (femme style), Carla Lanzi (jazz, theater y lyrical), Alejandro Ibarra (theater), Leandro Ferreira Morais (clásico) y Facundo Insua (street), entre otros.

Desde el 2015 colaboró con producciones teatrales de las que destaca “Un Cuento Alborotado” (2015-2016), ”No me gusta cuando callas” (2018-2021) y “Descendientes de Tierras Mágicas” (2021). Actualmente se encuentra trabajando como actriz en “La Granja de Zenon: ¡Exacto!” y como asistente de dirección de Agustín León Pruzzo en “Vengan de a uno”.

Belén Amadio

Intérprete – dramaturga

Siendo estudiante de último años de la Licenciatura en Artes Escé-

LAPLATA C.A.B.A.
107 MiráBA

nicas en la Universidad Argentina de la Empresa, despertó interés en el arte a corta edad, formándose en actuación, canto y danza con profesionales como Alejandro Casavalle, Romina Oslé, Rubén Viani, Vanesa Gracia Millán, Victoria Galloto y Cecilia Bernasconi. En su vida profesional, colaboró activamente en “INTEMPERIE o el mundo a través de las flores. Grotesco en un acto” además de encarnar el papel de Verónica en el proyecto musical “Atte. Tus Vecinos”.

Clara Suárez

Intérprete – dramaturgia

Licenciada en Artes Escénicas en la Universidad Argentina de la Empresa y actriz de doblaje en castellano neutro en la Escuela Argentina de Doblaje, comenzó sus estudios en 2015 en la Escuela de Cecilia Maresca, luego en 2017 en la Fundación Julio Bocca y en Andamio 90’. Hasta el momento, ha trabajado en la industria teatral como Actriz Swing en la obra “Amor Propio” (2021-2022) y como asistente de dirección en el Taller de montaje de Agustín León Pruzzo (2022), además de ser Emma en “Atte. tus vecinos”.

Joaquín Scotta

Intérprete – dramaturgia – composición musical

Licenciado en Artes Escénicas en la Universidad Argentina de la Empresa, se formó en actuación con Nesti Dominguez, Sergio Lombardo, Maria Roji, Ruben Viani, Mariano Condolucci, Alejandro Casavalle, Romina Osle y

Barbara Ostrovsky; en canto con Laura Silva, Martin Santoro, Adrian Barbieri y Carolina Gestoso; y danza con Vanesa Garcia Millan (jazz y tap), Carla Lanzi (jazz y theater), Giselle Marchegiani (theater) Laura Gerolimetti (jazz y contemporáneo), Leandro Ferreira Morais (clásico), Andrea Candela (clásico) y Agustina Faillace (tap), además de contar con un notable interés en la escritura creativa y la dramaturgia. En el ámbito profesional, formó parte de diferentes equipos de trabajo como, por ejemplo, como protagonista en “Cómo copiarse en un examen”, como Diego en “Mamá está más chiquita”, además de ser Antonio en “Atte. tus Vecinos”.

Julieta Molina

Intérprete – dramaturgia

Iniciando sus estudios por medio de una Beca al Talento en la Fundación Julio Bocca en 2017, obtiene una mención al mejor promedio en teatro musical que contribuyó a su ingreso a la Universidad Argentina de la Empresa dos años más tarde para obtener su título de Licenciada en Artes Escénicas en 2022. Además de haberse perfeccionado de la mano de Andrea Lovera, Inbal Comedi, Facundo Cano y Sofía Val entre otros.

Como profesional, trabajó activamente en diferentes producciones teatrales como “INTEMPERIE O EL MUNDO A TRAVÉS DE LAS FLORES. GROTESCO EN UN ACTO” en el rol de Margarita, “LA LUNITA QUE TE PARIÓ” como

MiráBA 108

Escorpio, además de ser parte desde el 2023 de la compañia STINI PRODUCCIONES, participando en proyectos como “Peter Pan”, “La Reina de las Nieves”, entre otros. Entre sus más recientes participaciones, se destaca su rol como Olga en el musical “Atte. Tus Vecinos”, dirigido por Rubén Viani.

Micaela Vargas Intérprete – dramaturgia

Actriz, bailarina y docente, comenzó sus estudios en 2016 en la Escuela de Comedia Musical Valería Lynch, despertando aún más su interés por el mundo artístico y motivándose a continuar su perfeccionamiento. Desde 2018, se encuentra estudiando en la Universidad Argentina de la Empresa en la Licenciatura en Artes Escénicas.

En su recorrido profesional podemos destacar su participación protagónica en “Ester, el musical” (2023) y “Encanto” (2022). En el sector audiovisual, participó del cortometraje “No respires” (2022). Actualmente, además de participar en “Atte. Tus Vecinos”, ejerce como docente de danza y teatro en Holters Natur además de llevar adelante la conducción de diversos eventos.

Renato Pinto

Intérprete – dramaturgia

Comenzando sus estudios a la edad de 11 años, tuvo la oportunidad de viajar a Chicago, Estado Unidos para formarse con profesionales del teatro, el canto y la danza. Además de llevar adelante sus estudios y obtener la Licen-

ciatura en Artes Escénicas en la Universidad Argentina de la Empresa, nutriéndose de la mano de grandes maestros. En el ámbito profesional, ha estado activo desde el año 2009, cosechando una amplia experiencia en el obras de texto como “Alicia en el País de las Maravillas” (2011), “Hijo mío está despedido” (2011), “El Pizarrón Mágico” (2012) y “Lo que la Naturaleza no da” (2023), y en proyectos musicales como “Annie, el musical” (2009), “El Cascanueces” (2012), “Peter Pan, el musical” (2013), “Fausto Ópera Rock” (2016), “Presente continuo” (2017) y “Buenos Aires Players” (2023). Actualmente, lleva adelante el rol de Marcos en “Atte. Tus Vecinos”, musical dirigido por Ruben Viani.

Rubén Viani

Dirección general

Actor, director de teatro y docente. Se formó en actuación con Julio Chávez, Augusto Fernández y Carlos Rivas. En dirección y puesta en escena con Augusto Fernández y Rubén Szuchmacher; en dramaturgia con Mauricio Kartun y en artes platicas con Elena Visnia, Nora Dobarro y Pablo Suarez. Ganador del Premio HUGO a mejor director de actores por Despertar de primavera. Realizó la dirección general de los espectáculos musicales Espíritu traidor, Los fabulosos ¡BUU! y Delirio Encantado. Y la dirección actoral y puesta en escena en los musicales Por amor a Sandro, Despertar de primavera, Cabaret y Aladín… será genial. Actualmente dirige Lo que la naturaleza no da, de Juan Francisco Dasso

y Como Juegan los perros, de Lucas Ranzani (3ra temporada). Dirigió las obras de texto: Opción Múltiple de Luis Maria Moncada, Cabaña Suiza de Lautaro Vilo, Fuera de juego de Alfredo Allende, La Tienda. Poder. Pueblo. Revolución y Breve reseña sobre el final de las cosas de Gustavo Lista, El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas y Largo adiós de Tennesse Williams, Sobre el daño que hace el tabaco de Antón Checov, El bello indiferente de Jean Cocteau, La señorita Julia de Agust Strindberg, La última cinta de Samuel Becket, El difunto de René de Obaldia y El montaplatos de Harold Pinter, entre otras. Adaptó y dirigió Diario de un loco de Gogol. En cine co-protagonizó la película Por tu culpa dirigida por Anahí Berneri.

Hace 30 años dirige y es docente de RV – Estudio de Entrenamiento Actoral Rubén Viani. Además de ser docente, coordinador pedagógico y académico de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad UADE. Fue nominado y galardonado en numerosas ocasiones como, por ejemplo, la obtención del Premio Hugo a “Mejor Dirección de Actores” por Despertar de primavera en 2010 y el Premio Mejor Docente UADE en 2018. A su vez, cumplió con su rol de jurado en las Fiestas regionales de Teatro Independiente, Buenos Aires (en dos ocasiones), en “Cosecha escénica”, Rosario, Santa Fe y en el Concurso de teatro de La Comedia de la Ciudad de La Plata.

TEHAGOLAPRENSA

info@tehagolaprensa.com.ar

LAPLATA C.A.B.A.
109 MiráBA

¡Regresa el éxito de BLA BLA & CÍA!

“Modelo vivo muerto” en Caras y Caretas 2037

Durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar.

¡DESDE EL 1º DE MARZO! VIERNES Y SÁBADOS A LAS

22.30

Caras y Caretas 2037 - Sarmiento 2037

Entrada general $9.000

A la venta por Alternativa Teatral

FICHA TÉCNICA

Intérpretes: Manu Fanego, Sebastián Furman, Pablo

Fusco,Julian Lucero, Tincho Lups, Carola Oyarbide

Diseño de vestuario: Sandra Szwarcberg

Diseño de escenografía: Sol

Soto

Diseño de luces: Gustavo Lista

Redes Sociales: Diego Bocha

Fernández

Música: Sebastián Furman

Colaboración coreográfica: Jorge Thefs

Diseño gráfico: Manu Fanego, Patricio Vegezzi

Producción: Maribel Villarosa

Colaboración en dramaturgia:

Gustavo Lista

Dramaturgia: Creación colectiva

Dirección: Francisca Ure Duración: 90 minutos

PROCESO CREATIVO

Julián Lucero, Tincho Lups, Manu Fanego, Pablo Fusco, Sebastián Furman y su productora Maribel Villarosa ahora son BLA BLA y Cía. Tras 13 años de trabajar juntxs bajo el título de Los BLA BLA decidieron apostar por transformar su forma de trabajo y ampliar su Compañía a la hora de generar nuevos espectáculos. En esta ocasión, gracias a la convocatoria de la Sala Caras y Caretas, se lanzaron a producir su primera pieza teatral en formato de obra, rompiendo con sus tradicionales sketches de varieté. Con este desafío por delante invitaron a Carola Oyarbide como actriz, a Gustavo Lista como colaborador en dramaturgia e iluminador y a Francisca Ure como directora, para desarrollar todxs juntxs está creación colectiva llamada Modelo Vivo Muerto. También participan en este proyecto Jorge Thefs como colaborador para el armado de coreografías, Sol Soto en escenografía y Sandra Szwarcberg en el diseño y la realización de vestuario.

Mutuverria PR info@mutuverria.com

MiráBA 110
LAPLATA C.A.B.A. 111 MiráBA

Del autor de “Verdad, Consecuencia”, “Vulnerables”, “Resistiré”, “El puntero”, “Farsantes” y “Diciembre 2001”, entre otras, vuelve al teatro independiente, la obra:

“Catarro”

Un intento equívoco para impedir la tragedia argentina.

Dramaturgia y dirección: Mario Segade

Foto de Reutemann, Perón, Monzon y de los tres personajes en escena.

2da TEMPORADA

Lunes 20.30hs.

Teatro El Tinglado

Mario Bravo 948 - CABA - Tel 4863 1188

Entradas por Alternativa.

CATARRO

Miramar. Costa bonaerense. Verano de 1974. Ángela y Roberto sueñan con disfrutar sus vacaciones con todo lo bueno que augura ese año. Sus planes se distorsionan a medida que una torrencial tormenta arrastra hasta su departamento la presencia de una vecina con las aparentes soluciones que la pareja desconocía que MiráBA 112

LAPLATA C.A.B.A.

necesitaba. Ángela tiene ahora una nueva amiga. Roberto, funcionario del gobierno peronista, porta armas y excelentes noticias. El tiempo se acelera mientras Ángela sigue la telenovela “Pobre Diabla” y escribe sin cesar en sus cuadernos en un intento equívoco de oponer resistencia a la inminente tragedia argentina.

Ficha artística y técnica

Autor: Mario Segade

Actúan: Vanina Montes, Abián Vainstein y Maite Velo

Diseño de Escenografía: Vanesa Abramovich

Diseño de Vestuario: Laura Singh

Diseño de Iluminación: Leandra Rodríguez

Diseño Gráfico: Paco Fernández

Fotografía: Nahuel Lamoglia

Creación de vídeo, música original y diseño sonoro: Matías Guerra & Juan Ignacio Guerra @fictavideo

Prensa: Paula Simkin

Producción ejecutiva: Adriana Yasky

Asistente de dirección: Melissa Zenobi

Dirección: Mario Segade

Prensa

Adriana Yasky

adriana.paula.yasky@gmail.com

113 MiráBA

ESTRENO VIERNES 8 DE

MARZO 20:30 HS.

TEATRO COLONIAL – SAN TELMO

El Viernes 8 de marzo a las 20:30 h se estrena la obra “MIKITA” (Una historia de ficción que puede ser real). Autor y Dirección

General: Adrián Di Stefano, protagonizada por Silvina Tenorio, Micaela Ringa, Hernán Altamirano, Nico Gómez y Guido Di

Stefano. Fotografía y Diseño de Imagen: Kiara Sorella. Prensa & Difusión: Alfredo Monserrat

Las funciones se realizarán los viernes de marzo y abril a las 20:30 h en el Teatro Colonial

Paseo Colón 413. CABA. Entradas en venta en la Boletería del Teatro y Alternativa Entradas. Duración de la obra: 60 minutos. Entrada general: $5.000.-

SINOPSIS

Una historia que bien podría ser sobre un hecho real, con desarrollo de ficción.

Sin que lo sepa su madre, una joven decide contar a un profesional padre de su novio, hechos de su infancia, relacionados con su padrastro, que la marcaron a fuego. Pero resulta ser que el profesional…

Con sumo cuidado y sensibilidad, un tema tan delicado, que nos permite adentrarnos en una realidad tan cruel cómo es el abuso sexual infantil, muchas veces en

Una historia de ficción que puede ser real Autor y director: Adrián Di Stefano

el propio hogar y sin distinción alguna de clases social.

Una invitación a la reflexión.

Sobre Adrián Di Stefano: Actor, Autor y Director Teatral, a cargo Teatro Colonial de Buenos Aires, en donde ha desarrollado su actividad desde agosto de 1985 en forma ininterrumpida, llevando a Escena los más importantes títulos de la Dramaturgia Universal. Jurado del Festival Internacional de Teatro Experimen-

tal de El Cairo, Egipto y Director de la Escuela Superior Municipal de Teatro de San Miguel en años pasados; participó de innumerables Producciones Televisivas y Teatrales junto a figuras del ambiente artístico argentino, destacándose su participación en giras nacionales e internacionales.

Obras Literarias, Teatrales, Ensayos y Poemarios de su autoría, completan su abigarrada y extensa actuación Profesional.

Prensa. Alfredo Monserrat alfredomonserrat@gmail.com

MiráBA 114
“Piaf, porque el amor lo quiso”

Declarada de Interés por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por defender y promover los Derechos Humanos.

Durante los años 1976 y 1983 nuestro país vivió su etapa más oscura. Aunque el arte se expresó desde la vuelta a la democracia y se seguirá expresando solamente para fomentar “la memoria colectiva”, poco se sabe de la relación que existió entre dictadura y homosexualidad, cómo fue vivir en esos años para aquellos hombres que valientemente se hacían cargo de quienes eran, en una sociedad que no estaba aún preparada para escuchar otras voces que pensaran y vivieran su sexualidad, corriéndose del pensamiento único imperante en esa época.

Actúan: Christian Arbe, Adriana Enriquez, Andy Rinaldi, Chino Lores, Richard Manis, Alberto Romero, Juan Rutkus, y Mariano Zega - Diseño de escenográfica y realización: Giselle Vitullo - Diseño y realización de vestuario: Matías Begni y Julio César - Diseño gráfico y fotografía: Inés Viqueira - Diseño de iluminación: Víctor Olivera - Dibujo de planos y programación

MA2: Víctor Olivera / k3studio diseño de espectáculosDiseño de maquillaje: Jésica García - Pelucas: Fabián Sigona Asistencia de dirección: Marcelo Paradiso - Dirección y Puesta en escena: Daniel Godoy

Funciones: Mes de Marzo.

Teatro: Paraje Artesón

Palestina 919 – CABA

Tel: 011 3288-1008

Sábados 2, 9, 16, 23 - 20:30 h

Domingos 3, 17, 24 a las 19:30 h

Localidades: $ 6.000.00 Entradas en https://www.alternativateatral.co m

Detalle de funciones, participaciones en ciclos y reconocimientos:

“Piaf, porque el amor lo quiso” deAlberto Romero. Puesta y dirección general Daniel Godoy. Este espectáculo cuenta con el apoyo de Proteatro. Declarada de Interés por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por defender y promover los Derechos Humanos. Sala: Paraje Artesón, año 2017, 2018, 2019, 2022. Formó parte de la Semana del Teatro Independiente año 2017. Participó como obra de te-

atro en “Disidencias Sexuales” organizado por la Comisión de Género de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) año 2018 y de la Semana de la Memoria FAUBA en el año 2019. Participó de la Semana de la Memoria ENS 2 “Mariano Acosta” en conmemoración de los 40 años de la desaparición de estudiantes de la escuela – mayo 1979/2019. Realizó una función en el ex centro clandestino Virrey Cevallos en el año 2019. Integró el Ciclo Tertulia desarrollado en el Teatro Celcit durante el año 2019. Participó en el ciclo “Marzo Memoria” en el Centro Cultural Haroldo Conti (Ex-ESMA) año 2022.

Contacto:

Marcelo Paradiso marceadrianp@yahoo.com.ar

LAPLATA
C.A.B.A.
115 MiráBA

REVERSO ¿Qué es real y qué no?

Esta original e hilarante comedia-dramática con fecha de estreno para el 1 de Marzo, protagonizada por Carla Peterson, está escrita y dirigida por el prestigioso Matías Feldman quien viene haciendo carrera hace más de 20 años, produciendo grandes éxitos de público con increíbles críticas tanto en el

Teatro Cervantes, como en el Teatro San Martín y en el Metropolitan.

REVERSO ¿Qué es real y qué no? conjuga un elenco espectacular de reconocidos actores. Se encuentran por primera vez la aclamada y genial Carla Peterson con tres de los mejores actores

de su generación: Marco Antonio Caponi, Nicolás García Hume y Diego Cremonesi. Se suman la talentosa Emilia Claudeville y el extraordinario Juan Isola, formando un elenco soñado.

El viernes 1 de marzo a las 21.30hs se estrena en la sala Pablo Picasso de Paseo La Plaza MiráBA 116

la obra REVERSO ¿Qué es real y qué no? La obra escrita y dirigida por Matías Feldman es una divertida comedia-dramática de giros inesperados sobre la realidad virtual, que lleva el sello distintivo de humor e ingenio de sus creaciones.

Funciones:

Los viernes 21.30 hs, sábados 19.30 hs y domingos 21 hs. Sala Pablo Picasso de Paseo La Plaza

Entradas a la venta por Plateanet

Sinopsis

Una mujer y su familia reciben la inesperada visita de los ex socios de su Galería de Arte. Se pondrán al día, recordarán aventuras, discutirán, reirán y también seguirán ocultando sus amores prohibidos. Pero las cosas no son lo que aparentan ser. Lo real se vuelve difuso. Lo que vemos tiene su indefectible reverso. ¿Estaremos en el mundo real o en el mundo virtual?

REVERSO ¿Qué es real y qué no?, no solo es una obra sobre el Metaverso y las nuevas tecnologías, sino que también es una obra acerca de los duelos. Nos habla de cómo vivimos las pérdidas, y en este tiempo que nos toca vivir, cómo es el rol que juega la tecnología como plataforma donde exorcizamos nuestros dolores.

Metaverso: Mundo virtual. Metáfora del mundo real, pero sin límites. Los humanos crean ‘avatares’ de sí mismos dentro de

esa realidad, y con el uso de ‘lentes de realidad virtual’ pueden interactuar y experimentar en ese mundo.

Ávatar: Identidad virtual que se elige para que nos represente en la realidad virtual.

REVERSO ¿Qué es real y qué no? está escrita y dirigida por Matías Feldman, director general de la Compañía Buenos Aires Escénica y fundador del Teatro Defensores de Bravard. Desde el 2013 lleva adelante el Proyecto Pruebas, desarrollando experimentos teatrales e investigaciones.

El teatro de Feldman contiene una serie de referencias artísticas, políticas, históricas e ideológicas, que resuenan en el público de una manera incontrolable.

Ficha técnica

Dramaturgia y Dirección:

Matías Feldman

Elenco:

Carla Peterson, Marco Antonio

Caponi, Nicolas García Hume, Diego Cremonesi, Emilia Claudeville y Juan Isola

Diseño Gráfico:

Nico Rejlis

Fotografía:

Nacho Lunadei

Escenografía:

Gonzalo Cordoba Estevez

Asistente de Iluminación:

Diego Becker

Iluminación:

Ricardo Sica

Vestuario:

Mariana Seropian

Asistencia de Dirección:

Pedro Ferreyra

Prensa:

Soy Prensa

Producción Ejecutiva:

Lucía Asurey

Productor General:

Pierpaolo Olcese y Matías Feldman

Ph.

Nacho Lunadei

@reverso.laobra

SoyPrensa

soy.prensaa@gmail.com

LAPLATA C.A.B.A.
117 MiráBA

¡11 AÑOS EN CARTEL!

OTHELO vuelve al Metropolitan Desde el 7 de febrero “Siempre Shakespeare. Lo cómico es trágico y tan trágico que es cómico, o lo que somos capaces de hacer por odio y celos”. Cuatro actores, especialistas en el teatro físico, el clown y el burlesco, interpretan la famosa tragedia de William Shakespeare, Othelo. En una puesta totalmente despojada de realismo cotidiano, el juego físico y el

verso blanco del maestro inglés se enfrenta y se complementa en un lenguaje lúdico, hilarante y absurdo. Respetando el texto de Othelo, su poesía, y tensión dramática, ahondo en las intenciones de los personajes a través del gag cómico, generando una ironía siniestra en la tragedia. Investigo, sin solemnidad, la relación entre lo trágico y lo cómico, como claves del teatro clásico y contemporáneo. Othelo es actual y me cuestiona sobre: el amor, la lealtad, el racismo, la ambición, la violencia doméstica,

envidia, celos, frialdad científica y/o, creencia sanguínea. ¿Qué es para nosotros un negro, un mentiroso, y la venganza? Othelo es un espejismo maléfico en el que acercándote no ves más que arena. O tu propia tragicomedia”.

Gabriel Chamé Buendia ¡11 AÑOS EN CARTEL!

DESDE EL 7 DE FEBRERO MIÉRCOLES A LAS 22.30

HORAS Teatro Metropolitan Av. Corrientes 1343

MiráBA 118

Entrada general: $11.500

A la venta en PlateaNet

FICHA TÉCNICA

Adaptación, traducción y dirección: Gabriel Chamé Buendia

Interpretado por Matías Bassi, Elvira Gómez, Nicolás Gentile y Agustín Soler Autor: William Shakespeare Asistencia de dirección: Justina Grande Asistencia de escenario: Sebastián

Tornamira y Dani Cyan García

Producción administrativa: Micaela Fariña Producción ejecutiva: Juan Gabriel Yacar Fotografía: Gianni Mestichelli y Patricio Vegezzi Edición de video: Tetsuo

Lumiere Diseño gráfico: Matías Bassi y Patricio Vegezzi Comunicación y prensa: Mutuverría PR

Diseño sonoro: Sebastián Furman Diseño de iluminación y escenografía: Jorge Pastorino

Producción: Buendia Theatre cursosbaires@gabrielchame.co m

Othelo

“El notable clown argentino ha logrado un suceso en la escena independiente con el clásico de Shakespeare, que entrelaza el teatro físico con lo burlesco”

Página 12

“Humor, imaginación y talento para contar la historia de Othelo. No hace falta decir más. Ésta versión de ‘Othelo’ hay que disfrutarla en el teatro”

Osvaldo Quiroga

“Tan bien hecho, lleno de ideas, desopilante. Es impresionante. Imperdible para pasar un rato verdaderamente inolvidable”

Víctor Hugo Morales

“Esta sencillez de Chamé es la

muestra concreta de una sabiduría que devela estrictamente lo necesario en escena”

Clarín

“La mano del director se percibe detrás de cada movimiento, de cada gag, y no se puede negar la

eficiencia de una dinámica acertada”

La Nación

PRENSA Mutuverria

LAPLATA C.A.B.A.
info@mutuverria.com 119 MiráBA

GRAN ESTRENO

Todos los jueves a las 22:15hs en el Paseo La Plaza (Sala Neruda)

Vuelve la obra con la que te vas a reír sin parar: tres actores desocupados, que detestan el género del Stand Up, terminan sobre un escenario, desarrollando desopilantes monólogos de humor, mientras un productor un tanto particular, intenta llevar adelante la función. La obra y el show se entremezclan, rompiendo todos los estándares conocidos del Stand Up, para hacernos reír sin parar. ¿Lo lograrán?

ELENCO

Bautista Lena

@bautilena

Facundo Gambandé

@facugamba

Andrés Pomiro

@andrespomiro

Imanol Rodriguez

@imarodriguez

MiráBA 120

LAPLATA C.A.B.A.

FICHA TÉCNICA

Libro y dirección Mechi Bove @mechibove Asistente de dirección

Felipe Montoya Filmaker

Juan Segundo Montiel Música

Mauro Garcia Barbe Escenografía y vestuario Vanesa Abramovich

Fotos

Nacho Lunadei Producción MGB producciones

Prensa

Valeria Bafaro Producción ejecutiva Malena Garcia malenagarciab@gmail.com

Yo no quiero hacer Stand Up

Todos los jueves a las 22:15hs en el Paseo La Plaza (Sala Neruda) Entradas en https://www.plateanet.com/

Oriana Etulain

Instagram: @orianaetulain

Prensa

Valeria Bafaro valebafaroprensa@gmail.com

Instagram: @valebafaro

121 MiráBA

Reestreno TEATRO PICADERO “DESPUES DEL ENSAYO”

“Después del ensayo”, del autor y director sueco Ingmar Bergman, en el escenario del Teatro Picadero en su segunda temporada, con funciones los días lunes a las 20 hs.

El elenco está integrado por Osmar Núñez, Vanesa González y Silvina Sabater con la dirección de Daniel Fanego.

Es el mejor homenaje a los actores y directores de teatro, en este caso, tal como le sucediera al propio Bergman, a las actrices: su musa durante años y su hija. El paso inexorable del tiempo, la decadencia del cuerpo enfrentada a la pulsión de los deseos, la necesidad de actuar por encima de todo y en todos los ámbitos de la vida, los fantasmas de personas y persona-

jes que albergan las paredes del teatro, las relaciones íntimas (incluso familiares) que acaban invadiendo a esos seres que se atreven a representar las emociones y los dilemas humanos frente a otros seres que los observan, empatizan o juzgan.

Con esta obra, el propio Bergman intentaba redimirse, justificarse, explicarse. Toda una vida

MiráBA 122

de éxitos y fracasos, condensada en el momento presente, con sus fantasmas y sus personas de carne y hueso, representadas por la madre y la hija, por los objetos que recuerdan todas sus obras, todas las vidas, y la nueva obra que se vuelve a acometer, esta vez con una joven. Y todo vuelve a empezar…

DESPUÉS DEL ENSAYO recorre la delgada línea entre la imaginación y la realidad, la obsesión y la normalidad, explora el significado del arte en nuestras vidas y en la sociedad. Como siempre, Ingmar Bergman

lo hace con gran intensidad personal y humanidad.

Reflexiones sobre la obra “Después del ensayo” de Ingmar Bergman

El ensayo ha sido y es parte de mi vida, como actor y director e inevitablemente en la obra resuenan experiencia. Alguna charla con Alberto Ure, la lectura de su libro “Sacate la careta”, donde le dedica dos capítulos muy interesantes y recomendables y me atrevo a citarlo (…simulacro de un simulacro todavía desconocido y entonces es una tierra de nadie, una mezcla de todas las tierras). Charla y experiencia me llevan a este texto de Ingmar Bergman acerca del ensayo, territorio protegido, espacio quirúrgico. De este espacio/tiempo de acuerdos secretos entre intérpretes, director.

La prueba, el error, la curiosidad, la frecuentación y la convivencia. La intimidad y la confusión. Todo se juega en el tiempo y la geografía del ensayo.

¿Hasta dónde llegan los vínculos? ¿Van más allá de la experiencia de la actuación? ¿El sueño y la realidad, son una?

Todo puede acontecer.

Todo es sueño y verdad. El tiempo y el espacio su mezclan.

Sobre la frágil base de la realidad, la imaginación teje su tela. Nuevas formas.

Sentidos.

Destinos impredecibles. El ensayo es el terreno donde se

produce esta alquimia.

Todo esto y más, se manifiesta en el texto de Bergman, lo no dicho, situaciones al borde de lo inaceptable, de lo cuestionable éticamente, si hubiera una ética de la experiencia del trabajo y seguramente la hay y no es la misma siempre.

Lo que ocurra en los ensayos seguirá siendo un secreto. El resultado, por darle un nombre, debiera resonar en el espectador como una pregunta.

Daniel Fanego

Ficha Técnica

DESPUES DEL ENSAYO

escrita por Ingmar Bergman

dirigida por Daniel Fanego

Elenco

Osmar Nuñez

Vanesa Gonzalez

Silvina Sabater

Diseño de escenografía:

Diego Siliano

Diseño de vestuario:

Daniela Dearti

Diseño Gráfico:

Diego Heras

Diseño de Iluminación:

Horacio Efron

Asistente de dirección:

Luna Perez Lening

Funciones:

Lunes 20 hs

Teatro: Picadero

Pje. Enrique Santos Discépolo 1857

Localidades: a la venta en boletería del teatro o por plateanet

raulcasalotti@smwpress.com

LAPLATA C.A.B.A.
SMWPress
123 MiráBA

LA ULTIMA SESION DE FREUD - TEATRO PICADERO

“La última sesión de Freud”
de MARK ST. GERMAIN

LUIS MACHÍN – JAVIER LORENZO

MiráBA 124

No es solo un fuerte debate, es una obra profunda sobre dos hombres que viven y discuten los grandes temas de todos los tiempos, con inteligencia y humor.

“La última sesión de Freud” (Freud`s last session) de Mark St. Germain, regresa al escenario del Teatro Picadero en su segunda temporada, a partir del viernes 5 de enero de 2024 con funciones: viernes a domingos en el mes de enero. Viernes y sábados durante el mes de febrero

7 NOMINACIONES PREMIOS

ACE 2022-23

Actor protagónico en drama: Luis Machín

Dirección drama: Daniel Veronesse

Luis Machín es quien interpreta al Dr Sigmund Freud en este duelo de actores, y Javier Lorenzo en el papel de C.S Lewis, bajo la dirección de Daniel Veronese.

La obra se centra en el legendario psicoanalista Dr. Sigmud Freud (Luis Machín) que invita al joven y brillante académico C.S. Lewis (Javier Lorenzo) a su casa en Londres. Ese día Inglaterra entra en la segunda guerra mundial y ellos discuten sobre la existencia de Dios, el amor, el sexo y el significado de la vida.

LAPLATA C.A.B.A.

La última sesión de Freud se estrenó en Nueva York el 22 de Julio del 2010, y fué la sensación en la temporada 2010/11 recibiendo el premio off Broadway Alliance Award a la mejor obra. Londres, Madrid, Tokio, Rio, Los Ángeles, Estocolmo, México, Chicago y Seattle fueron algunas de las ciudades donde se representó esta comedia. En Buenos Aires se estrenó el 28 de enero de 2012 en el Multiteatro.

Funciones Febrero:

Viernes y sábados 21.45hs

Teatro: Picadero

Pje Enrique S. Discépolo 1857

Localidades: a la venta en boletería del teatro o por plateanet.com

Raúl Casalotti

SMW - asesores de prensa

FB: smwpress

TW / IN : @smwpress

125 MiráBA

ESTRENO 13 DE FEBRERO -NÜN TEATRO BAR

Si salis con vida

de Flavia Company

Con Karina Hernández - Dirección: Sebastián Suñé

¿No están cansados de obedecer?, nos pregunta ella y decide hacer algo drástico. Pero duda y una voz le avisa que, a veces, hay que detenerse.

Así, entre la acción y la quietud, entre el estallido y la contemplación, ella se debate delante de nuestros ojos.

“Si salís con vida” es un manifiesto teatral que nos invita a una reflexión sobre el mundo que habitamos y la realidad que venimos creando en él.

¿Quién quiere seguir viviendo así?, dice la actriz y todos entendemos de qué habla.

FUNCIONES

A partir del 13/2 martes 21 h NÜN Teatro Bar

Juan Ramírez de Velasco 419 Entradas en venta por Alternativa Teatral

FICHA TÉCNICA

Actúa:

Karina Hernandez

@karinitahache

Autora:

MiráBA 126

Flavia Company

@flavia.company

Dirección de arte: Uriel Cistaro

@urcistaro

Diseño de maquillaje: Adam Efron @byadamefron

Diseño de luces: David Seldes @davidseldes

Realización tocado: Leonardo Colonna @odra_drag

Fotografía: Facu Suarez @irishsuarez

Diseño gráfico: Martita DG

LAPLATA C.A.B.A.

Creadoras de contenido: Boria audiovisual @boriaaudiovisual

Comunicación & Prensa: Varas Otero @varasotero

Producción asociada: Nün Teatro Bar @nunteatrobar

Producción general: Ferné contenidos

Producción artística: Luciana Becerra @luci.becerra

Dirección:

Sebastián Suñé @sentimeuntema

Lic. Susan Lonetti

Periodista - Comunicación susan.lonetti@gmail.com @suvalo

127 MiráBA

EL FUNERAL DE LOS OBJETOS

Llega a la calle CORRIENTES en su cuarta temporada.

GANADORA DEL PREMIO

LUISA VEHIL AL MEJOR MUSICAL

3 NOMINACIONES A LOS PREMIOS HUGO

4 NOMINACIONES A LOS PREMIOS ESTRELLA DE MAR

Desde el 10 de enero, todos los miércoles a las 20 hs. en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza

MÁS DE 2 AÑOS EN CARTEL

MÁS DE 100 FUNCIONES ININTERRUMPIDAS

MÁS DE 20.000 ESPECTADORES YA LA VIERON

Luego de un rotundo éxito con más de 100 funciones ininterrumpidas durante 2 años, más de 20.000 espectadores que ya la vieron, excelentes críticas y nominaciones y premios a importantes premios, llega a la Calle Corrientes el éxito del off EL FUNERAL DE LOS OBJETOS, una creación de la dupla Manasseri - Provenzano, directores de la Compañía de Artes Escénicas PHEPANDÚ, productora de la obra.

El Funeral de los Objetos se presentará, a partir del 10 de enero 2024, todos los miércoles a las 20:00 en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA) y las entradas ya están a la venta en Plateanet.

El libro, idea y música original son creaciones de Nicolás Manasseri

y Fernanda Provenzano, quienes también forman parte del elenco acompañados por Eugenia Fernández, Víctor Hugo Araguas, Martina Alonso, Matías Zajic, Rafael Escalante y Daniela Rubiatti. Como covers participan Christian Edelstein, Nicolás Hernán Quaglini, Alejandra Oteiza, Estefania Alati y Nicolle Scher.

En el piano, Dirección Musical y Arreglos Musicales está Facundo Cicciu, las coreografías son de Fernanda Provenzano y la Dirección de actores, Puesta en escena y Dirección General es responsabilidad de Nicolás Manasseri.

Sinopsis: La raza humana es la única capaz de sentir amor u odio por un objeto. El Funeral de los Objetos cuenta la historia de un grupo de personas bastante particulares y desconocidas entre sí, que se dan cita para formar parte de un funeral extraño luego de ver el anuncio en un folleto del subte. En un mundo en donde la relación con los otros es cada día más compleja, los objetos nos son funcionales como fieles servidores de nuestros sueños y deseos, sino también de nuestras frustraciones, fracasos, miedos e inseguridades.

El Funeral de los objetos es una obra de teatro musical que indaga sobre las relaciones entre los sujetos y los objetos. ¿Acaso los objetos nos constituyen? ¿Acaso

podemos en este mundo capitalista y materialista ser situados como objetos? ¿Acaso yo soy un objeto para los demás?

Premios y nominaciones: EL FUNERAL DE LOS OBJETOS resultó GANADORA del PREMIO LUISA VEHIL a la MEJOR COMEDIA MUSICAL 2022 y fue nominada a 3 PREMIOS HUGO al Teatro Musical (2022) y a 4 PREMIOS ESTRELLA DE MAR (2023).

El Funeral de los Objetos fue seleccionada para participar del FETEMU, Primer Festival de Teatro Musical en Buenos Aires.

Sobre los creadores y productores: Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano son los directores de la Compañía de Artes Escénicas PHEPANDÚ, donde a lo largo de los años desarrollaron proyectos como: ‘’Libre Cautiverio’’ (Obra Protagonizada por Flor Otero, Gustavo Monje, Palu Sirvén, Guido Botto Fiora y elenco) ‘’Voley, la final’’, ‘’Hora Libre rock en la escuela’’, ‘’Juegos de Fábrica’’, ‘’8 miradas’’, entre otras obras de teatro musical y teatro físico musical. Tanto la Compañía, como ellos individualmente, han sido nominados en múltiples ocasiones a los Premios Hugo al Teatro Musical.

“EL FUNERAL DE LOS OBJETOS”

Libro - Idea Original:

MiráBA 128

LAPLATA C.A.B.A.

Nicolás Manasseri - Fernanda

Provenzano

Música Original:

Nicolás Manasseri - Fernanda

Provenzano

Elenco:

Eugenia Fernández - Fernanda

Provenzano - Nicolás Manasseri – Victor Hugo AraguasMartina Alonso - Matias ZajicRafael Escalante – Daniela Rubiatti

Covers:

Christian Edelstein – Nicolás

Hernán Quaglini – Alejandra

Oteiza – Estefania Alati – Nicolle Scher

Pianista:

Facundo Cicciu

Diseño de Escenografía: Phepandú

Diseño de Vestuario:

La Costurera Teatro

Diseño Gráfico: Mariano Morelli

Fotografía:

Fiorella Romay

Asistente General: Aldana Alessandroni

Prensa:

BMZ Comunicaciones

Coordinadora de Prensa: Vero Larrea

Dirección Musical y Arreglos Musicales:

Facundo Cicciu

Coreografías:

Fernanda Provenzano

Dirección de actores - Puesta en escena - Dirección General: Nicolás Manasseri

Producción general: Phepandú

EL FUNERAL DE LOS OBJETOS

DURACIÓN: 80 MINUTOS

Desde el 10 de enero 2024, todos los miércoles a las 20 hs. Sala Pablo Picasso - Paseo La Plaza

Av Corrientes 1660 - CABA

Entradas en la boletería del teatro y en Plateanet

IG: @elfuneraldelosobjetos.ok Prensa

BMZ Comunicaciones shows@bmzcomuni caciones.com.ar

129 MiráBA

PROGRAMACIÓN DE MARZO

De lunes a viernes a las 18

HAPPY HOUR + JAZZ EN VIVO

Ahora de lunes a viernes: Gustavo Cortajerena trompeta, Sebastián Marcial Álvarez saxo tenor, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería.

Todos los lunes a las 20.30

LUNES DE JAZZ

SUCHERAS / DE MÓNACO / ZENTNER

La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta, en su 16º año al trío

integrado por Angel Sucheras piano, Gerardo de Mónaco contrabajo y Camilo Zentner batería.

Todos los martes a las 20.30 BANDA BRODER BASTOS CONVIDANDO MÚSICAS DE BRASIL

Todos los martes el guitarrista, bajista, compositor y cantante Broder Bastos junto al baterista Camilo Zentner, presentan un show de música popular brasilera. Caetano Veloso, Gilberto Gil, Chico Buarque, Milton Nascimento y mas! Con Miguel Oyuela en guitarra y como invitado especial Rodrigo Aberastegui en piano.

Viernes 1° a las 21 PASTORE/MALAGOLI EN CONCIERTO.

Un amplio recorrido musical del cantante Leonardo Pastore junto a Hernán Malagoli en piano antes de partir en gira por Europa y Japón

Sábado 2 a las 17

DUO BARCELONE FINOCHI, El dúo de música de cámara para Saxofón y Piano está formado por Emanuel Barcelone y Constanza Finochi, quienes recorren diferentes estilos musicales, entre los que se destacan la música del repertorio francés

MiráBA 130

compuesta para esta formación instrumental y algunos autores argentinos, tales como Piazzolla.

Sábado 2 a las 21 ALMALUSA / CASA DE FADOS NOVENA TEMPORADA

Inaugurando su novena temporada Almalusa presenta su ya clásico espectáculo de fados y música portuguesa, con un intenso recorrido por el fado que nos permitirá sumergirnos en la calidez y la intimidad del género. Integran Almalusa: María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno voz, Juan Pablo Isaía guitarra portuguesa, Luis CativaTolosa guitarra  Martin Pantuso contrabajo

Domingo 3 a las 17 BUENOS AIRES, PARIS Y UN FUELLE

Tango y la chanson francesa se unen para cantar sus nostalgias y alegrías, amores y desilusiones. Buenos Aires y París, dos pueblos hermanados en el abrazo de un fuelle que respira al ritmo de sus emociones. Las cantantes PatriciaRégoli y Fio-

rella Guidi, acompañadas por el bandoneonista Alejandro “Chapa” Pereyra (ganador de la competencia internacional de bandoneón 2023 de Vermont, EEUU), interpretarán clásicos de Gardel, Piazzolla, Homero Expósito, Eladia Blázquez, Piaf y Aznavour, entre otros … entrelazan historias y anécdotas de artistas franceses y argentinos que tendieron puentes entre ambas culturas.

Domíngo 3 a las 20.30 MILAGROS DE BUENOS AIRES PRESENTA SU PRIMER ÁLBUM DE TANGO

Tras haber nacido en un conventillo del barrio de La Boca, decidió rendirle culto a la música porteña con la creció grabando un disco en vivo en los emblemáticos Estudios ION, solamente con su voz y su guitarra. En el mismo, interpreta obras clásicas como “Volver”, “Balada para un loco”, “El choclo” entre otros, con un sonido nuevo y original.

Miércoles 6 a las 21

BLUE OCEAN JAZZ QUARTET

Conformado por Mariano Castro Clerici en piano, Camilo Parra en batería, Federico Esper en contrabajo y Libertad Centeno en voz. Su repertorio está constituido fundamental

C.A.B.A.

mente por standards de jazz y canciones del great american songbook.

Jueves 7 a las 21

SWING ALL-STARS

JAZZ STANDARDS

Este grupo recrea los éxitos del jazz de los años 30, 40 y 50s recorriendo clásicos interpretados por Billie Holiday, Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Tony Bennett, Sarah Vaughan, Carmen Mc Rae, etc. Mara Cantero voz, Tavo Doreste piano, Walter Filipelli contrabajo, Eloy Michelini batería

Viernes 8 a las 21

MUJERES EN EL JAZZ CON GRISEL D’ANGELO

Un encuentro donde la cantante Grisel D’Angelo junto al

131 MiráBA

pianista Mariano Gianni interpretará las canciones más representativas de las grandes mujeres del jazz en la historia.

Voces que lucharon por ganar su lugar en un género artístico que se creía sólo para hombres. El repertorio incluirá a inolvidables cantantes y compositoras entre las que se encuentran Ella Fitzgerald, Billie Holiday, Nina Simone, así como voces más contemporáneas de la talla de Amy Winehouse, Diana Krall y Norah Jones entre otras.

Sábado 9 a las 17

DESTINO COMPOSITORAS DEL BARROCO A NUESTROS DÍAS

Una invitación a descubrir el mundo oculto de la música escrita por mujeres desde el Barroco hasta nuestros días.

Francesca Caccini, Clara Schumann, Nadia Boulanger, Laura Otero, Graciela Ulibarri entre otras; interpretadas por Ana Bayá Casal, Ana Giorgieri, Julia Bailey, Candelaria Coco Borda en canto y Line Cáceres Pereyra y Juan Pablo Scafid en piano.

Sábado 9 a las 21 HARD BOP LEGACY 5tet JAZZ

El quinteto integrado por Gustavo Cortajerena trompeta, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Sebastián Marcial Álvarez saxo y Camilo Zentner batería interpreta composiciones

de Jazz de finales de los años 50´s. Con temas de Hank Mobley, Art Blakey & the Jazz Messengers, Jimmy Heath, Freddie Hubbard, entre muchos otros mas.

Domingo 10 a las 17 MORES X MORES

Ariel Mores, pianista y cantante con 23 años de trayectoria en la música, sobrino de Mariano Mores, interpreta los tangos al estilo de su tío, con quien compartió presentaciones, giras nacionales e internacionales en los últimos 10 años de actuación del gran pianista y compositor. En esta oportunidad se presenta, por primera vez en la Biblioteca Café, con Andrés Martin Romeo en bandoneón, y como invitado el cantor Christian Ariel Marani.

Domingo 10 a las 20.30

MiráBA 132

EVOCANDO A EDITH PIAF ANNABEL PERSONENI

La cantante parisina Annabel Personeni recrea los temas más emblemáticos de la artista que revolucionó la música del siglo pasado de Francia. Annabel actuó en diversos escenarios de Francia, México, Suiza y recientemente en San Mauricio (Club Med). El repertorio de este espectáculo incluye los temas más emblemáticos del Gorrión de Paris ,como: Sous le Ciel du Paris, Rien de Rien, La Foule, La vié en Rose, entre otros. Los músicos que la acompañan son: Leo Caldera piano, Sebastian Dezeo bajo y Jorge Lombardo batería.

Miércoles 13 a las 21 SONAJEROS MÚSICA ARGENTINA

En la previa de su gira Europea el compositor e intérprete Manu Terrero se presentará en La Biblioteca Café con su nueva propuesta artística Sonajeros, acompañado de Nico Posee en piano, Carlos del Franco en

percusión / vientos. Habrá importantes músicos invitados, y expondrá su obra la pintora Mercedes Trusso. Será una noche de duendes!!! No se lo pierdan .

Jueves 14 a las 21 NADIAH

DEMARCO, LA DAMA DEL BOLERO BOLEROS ETERNOS

Nadiah Demarco, cantora argentina denominada «la Dama del Bolero», ahijada de Rafael Basurto Lara (última primera voz del Trío Los Panchos original) recorrerá junto al cuarteto integrado por Marco Hernández dirección guitarra y voz, Fabrizio Troilo guitarra y voz Julio Hernández bajo y David Battagliese percusión, los orígenes de las canciones nacidas en Cuba y México y que después se difundieron en todo el mundo con rasgos propios. Así escucharemos las más bellas melodías, sus letras y las historias y anécdotas que rodearon a las canciones que nos acompañaron por generaciones. Nadiah Demarco es considerada la artista joven continuadora de la leyenda y la magia del bolero para los próximos años. Este concierto nos llevará por el camino de la emoción y el recuerdo.

Viernes 15 a las 21 TANGO JAZZ QUARTET DE

LAPLATA C.A.B.A.

ARGENTINA

El grupo toma la melodía y el ritmo del Tango para unirlo a la armonía y la improvisación del Jazz. El resultado es un nuevo concepto sobre nuestra música. Este acercamiento al Tango y al Jazz ha sido recibido con gran entusiasmo tanto en la Argentina como en el Mundo. Luego de varios años, TJQ ha conseguido establecerse en la escena musical internacional. Como consecuencia de ello TJQ ya ha realizado 26 giras internacionales,por Estados Unidos, ChinaHong Kong, Rusia-Siberia, Africa y Brasil.entre otras. La música del Tango Jazz Quartet va del tango tradicional a la música de Astor Piazzolla sin abandonar el territorio del jazz. Integrantes: Martín Rao de Vita bajo eléctrico, Santiago Villalba piano, Ezequiel Vargas batería Gustavo Firmenich saxo enor & clarinete

Sábado 16 a las 17

NOELIA SARRIS EN CONCIERTO

133 MiráBA

Noelia Sarris, pianista y compositora argentina radicada en Berlín. Su música se caracteriza por la combinación de diferentes es téticas musicales como el post romanticismo y el Impresionismo con influencias de del gótico moderno y elementos rítmicos del tango Tras giras de conciertos por Europa y Australia Noelia vuelve a visitar su tierra natal después de 5 años. En esta oportunidad se presentarán como artistas invitados Melitza Torres, soprano y Ariel Aguer Weber, tenor.

Sábado 16 a las 21

PROFUMO DI NAPOLI

MARTA ROSSI / GIOVANNI PANELLA

Una atmosfera creada por el solo idioma: compositores que descubrieron el sonido musical y delicioso del idioma napolitano, canciones que describen amo-

res, celos, traición, alegría y amor a la vida. Estas auténticas obras maestras traspasan los tiempos y a partir del siglo XVIII hasta el siglo XX acompañan la tradición italiana musical de compositores académicos y populares. Música de Mercadante, Donizetti, Rossini, Tosti, Di Capua y muchos otros, comentados y alternados a poesías. Marta Rossi canto y Giovanni Panella piano.

Domíngo 17 a las 20.30

SETE NETOS

MÚSICA CELTA EN EL DIA DE SAN PATRICIO

Para celebrar el día de San Patricio el grupo de música celta Sete Netos brindará un espectáculo en honor al santo patrono de Irlanda, fusionando un variado repertorio de música irlandesa con el de otros pueblos celtas (Escocia, Bretaña, Galicia

y Asturias). A través de sus melodías y variedad de instrumentos (gaitas, flautas, whistles, violín, ocarina, acordeón, guitarra, entre otros) nos harán viajar en el tiempo atravesando distintas geografías y épocas. Respetando las tradiciones de cada pueblo celta, pero a la vez con un estilo propio, Sete Netos logra alcanzar la mística de cada región que interpreta. Su trayectoria los llevó a ser uno de los grupos más importantes de la música celta en Argentina.

Miércoles 20 a las 21

JENNG SINGS NEW YORK

PIANO BAR

JennG canta temas que ha tocado a lo largo de su vida en clubes nocturnos de Grecia, bares parisinos, piano bars de Nueva York, y aquí en Buenos Aires. Su repertorio incluye desde los estándares de jazz hasta éxitos de

MiráBA 134

los años 60 y 70, incluyendo canciones popularizadas por Ella, Sinatra, Nina, Carole King, Joni, Bacharach y más. Esta noche invita a la audiencia a las peticiones de su extenso repertorio. Con Nacho Moze en batería.

Jueves 21 a las 21 CADÊNCIA DO CHORO VIBRAÇÕES

Homenajea a Jacob do Bandolim reviviendo lo mejor de la música brasileña. El conjunto argentino está integrado por Mercedes Ragusa bandolim, Federico Szenkierman guitarra, Nicolás Medel cavaquinho, JoanBergunker pandeiro y Brian Jagodnik guitarra como invitado. En esta oportunidad interpretarán el emblemático LP Vibrações(1967) que marcó la historia de este género popular típicamente carioca.

Viernes 22 a las 21

MARISA INI / CANTARES DEL CORAZÓN

AMOR DESPECHO LOCURA PASIÓN

Para este espectáculo elegí temas que a lo largo de mi vida me han emocionado, que han sido parte de mi aprendizaje de vida y quisiera compartirlas hoy con ustedes. Muchos géneros, hermosas canciones. Acompañada por Gabriel Toker en piano voy a cantar jazz, bossa nova, Eladia, Nacha, María Elena Walsh. Los espero. Marisa

Sábado 23 a las 17

LUZ, CÁMARA Y AMOR

MARÍA LAURA WEISS Y LORENA BRITO

En una sola cinta, el amor reúne a las melodías más famosas de la historia del cine. María Laura Weiss voz y LorenaBrito piano, proponen un recorrido musical por las canciones más recordadas de la pantalla grande. Para disfrutar de una tarde de película, musicalizada con los temas principales de Casablanca, El Padrino, Cinema Paradiso, La misión, Cabaret, Evita, Reto al destino, La novicia rebelde… Artista invitado: Leonardo Fiora.

Sábado 23 a las 21

PARLAMI D’AMORE CANCIONES DE LA ITALIA ROMÁNTICA - SEXTA TEMPORADA

Porque el amor nos salva, porque el amor nos eleva, porque el

LAPLATA C.A.B.A.

amor nos transforma. Hablemos de amor! Soñamos, sufrimos y vibramos con las más bellas canciones y canzonettas de todos los tiempos. La soprano Susana Sánchez Laganá y el tenor Rodrigo Charmiello. nos llevan a recorrer los tiempos de Modugno, Di Bari, Zanicchi ó nos trae imágenes de Cinema Paradiso y El Padrino sin dejar de volar con Bellini o Tosti. Acompañan otros dos fanáticos del amor: Ezequiel Dalairac al piano y Simón Martins en violín.

Miércoles 27 a las 21

UNFORGETTABLE/EVOCANDO A NATALIE COLE: ROMINA DAVILA QUARTET

Un paseo por el jazz aterciopelado de Natalie Cole, bajo las alas de los grandes éxitos de su padre. La cantante Romina Davila propone un repertorio Unforgettable, celebrando a la figura acreedora de varios discos de platino y 9 premios Grammys. Los músicos que acompañan a Romina Davila son: Juan Correa piano, Sebastian Dezeo

135 MiráBA

bajo y Jorge Lombardo batería.

Jueves 28 a las 21

LUCAS BUNCHICOFF TRIO JAZZ STANDARDS

Piano trio de jazz que abarca un repertorio mixto de standards que varían entre lo tradicional y lo moderno de compositores de las décadas del 50 al 60. Lucas Bunchicoff piano, Dante Gutman bajo, Fermin Delia batería.

Viernes 29 a las 21

CANCIONES ARGENTINAS PARA LAS MASAS FINAS GABRIEL TORRES, CONCIERTO EN GUITARRA Y VOZ

Compositor de canciones al mismo tiempo directas y poéticas, “entradoras”, Gabriel Torres viene ganándose un lugar preponderante en el mapa de la canción popular argentina. La política, el amor, la infancia, el fútbol, la ausencia y los encuentros son algunos de los temas que aborda en canciones arropada en diversos géneros musicales: canción, folklore, rumba, tango, rock, salsa, murga.

Sábado 30 a las 21

EL ASUNTO

BOLERO/TANGO/HUMOR Agustín López Núñez y Patricia Malanca presentan EL ASUNTO el espectáculo romántico musical que con toques de humor y amor desentraña las relaciones entre dos géneros rebeldes: el tango y el bolero. Acompañados en piano por Paula de Ovando.Agustín

López Núñez, humorista, conductor, locutor, imitador y cantante. Humorista en Radio El Destape Sin Fin. Patricia Malanca, cantante, compositora, ganadora del Premio Gardel 2022.

Domingo 31 a las 17

LOS CAMINOS DE HÄNDEL ENSAMBLE PEQUEÑA FORMA BARROCA.

“¿Será el tiempo que se acaba el que apura los recuerdos? ¿O acaso esta ceguera, que solo me permite ver con los ojos de mi memoria?” se pregunta George Friedrich Händel en el final de su vida. Un texto que juega ficcionariamente con sus recuerdos, será el marco para su música y la de los compositores que influyeron sobre él. Una excusa, para volver a pasearnos por las geografías recorridas durante su vida y las influencias

MiráBA 136

que de ellas derivaron en su arte. Una certeza, que nos muestra que todos los caminos recorridos terminan en un viaje al propio mundo interior. Será andando esos caminos, los de afuera y los de adentro, nuestra manera de arribar a su música. María Eugenia Marchionn cembalo, Maria Teres Fainstein Day violoncello barroco, Alejandro Fidalgo traverso, textos y creación, Gerardo Baamonde

actor y puesta en escena

Domingo 31 a las 20.30 ANNABEL PERSONENI / MAURO CAGGIANO

EL TANGO EN PARIS

La cantante parisina Annabel Personeni de regreso a Buenos Aires se presenta en esta oportunidad con en dúo con el guitarrista y cantante Mauro Caggiano. Annabel cantará tangos originales franceses. Mauro compartirá tangos argentinos y juntos cantarán obras del nuestro folclore.

137 MiráBA

Música

Alicia Barral y el trio entrevías presentan el álbum

“De milonga”

Guitarra Contrabajo y Bandoneón son los instrumentos de este trío de músicos que comparten el gusto por el tango en su expresión milonguera.

Sin estridencias, Sencillo y Reo es el estilo del Trio Entre Vias, marcando el compás que invita al abrazo Tanguero al que la voz de Alicia Barral se ensambla acertadamente aportando su voz la expresión femenina al Tango. El estilo milonguero se impone en estas grabaciones, por momentos recuerda a Donato y a Canaro, en otros al cuarteto de Troilo Grela. Con tangos que recorren desde los años 20 a la década del 40.

Este disco selecciona tangos, vals y milonga que surgen de un recorrido de varios años de ensayos, presentaciones en milongas y tertulias entre amigos.

Presentación en vivo

Viernes 1 de marzo 21.30hs Bar Notable Los Laureles: Av. Gral. Tomás de Iriarte 2290 Exclusivamente con reserva previa al 1135892015

Entrada al sobre

Alicia Barral - voz

Durante muchos años, la docencia y el teatro fueron las pasiones que guiaron la vida de esta

artista. Sin embargo, su encuentro con “Matatangos”, una versión de la obra homónima escrita en 2016 y representada en varias salas de Buenos Aires y el interior, la acercó al mundo del tango cantado y bailado. Al interpretar a uno de los guitarristas de Gardel, se vio obligada a cantar y bailar en la obra. El inicio de sus clases de tango marcó el comienzo de una apasionante historia de amor, llevándola por un nuevo rumbo que le permitió cantar en las milongas. Este sueño se hizo realidad cuando la danza la presentó al maestro Luis Vázquez. Así nació, siempre cambiando y me-

MiráBA 138

jorando, y hoy presenta una nueva selección.

Proveniente del teatro y la dramaturgia, encontró en el tango la posibilidad de expresarse a través del canto y el baile. En su formación vocal, tuvo el privilegio de contar con la guía de maestros como Carlos Morel, Florencia Suárez, Luis Vázquez y Oscar Pometti. En el ámbito del baile, aprendió de muchos maestros y en innumerables milongas.

De su encuentro con Luis Vázquez y su mutua pasión por el baile surgió la elección de un repertorio musical especialmente pensado para ser disfrutado en las milongas.

Guitarra, contrabajo y bandoneón son los instrumentos que conforman este trío de músicos de tango, quienes comparten el gusto por la expresión bailable de este género. En su repertorio, se incluyen tangos típicos de las milongas porteñas, a los que saben sumar repertorio característico como pasodobles, choros, swing y fox trot.

Trio

Nimo Bonura Vázquez

Guitarra Contrabajo y Bandoneón conforman este trio de músicos de tango que encuentran en la línea del tango bailable sus mejores momentos.

En su repertorio, enamorados de

Agustín Bardi y su estilo, se encuentran tangos típicos de las milongas porteñas a los que saben sumar repertorio característico como pasodobles, choros, swing, fox trot.

Comienzan sus presentaciones como trio desde 2018 acompañando a la cantante Alicia Barral.

Guillermo Nimo – Guitarrista

Comienza su carrera fines década del 60 desempeñándose como guitarrista de folklore y tango en las tanguerías del centro de Buenos Aires

Ya en los años 70 acompaña a cantantes en casas de tango

139 MiráBA

como El rincón de los artistas, Boat Mi Refugio. Participa del programa televisivo de Canal 11 El tango del Millon acompañando a Argentino Ledesma. En los años 80 es parte del staff de Grandes Valores del tango durante 3 temporadas. Realiza producción de TV para ATC acompañando a Edmundo Rivero “el ultimo viaje” junto a los maestros Bartolomé Palermo y Horacio Avilano. Integra las siguientes formaciones cuarteto liderado por Héctor Corti, Cuarteto Barceló (cuarteto de Guitarras), dúo Real (dúo guitarras) Julio Sosa – Jorge Nimo. Entre los cantantes acompañados se destacan Argentino Ledesma, Alberto Moran, Roberto Rufino, Chiqui Pereyra, Agustin Magaldi Hijo , entre otros.

Angel Bonura – Contrabajo

Comienza su carrera integrando la Orquesta Metropolitana dirigida por Néstor Marconi. Durante la década del 90 Integra varias agrupaciones: Sexteto Sur, Quinteto Argentino de Cuerdas, Presencia Tanguera, Gustavo Fedel Grupo, Conjunto de cuerdas de Antonio Agri. Integra durante 4 años la orquesta del maestro Osvaldo Pugliese. Durante 9 años integra la Orquesta de Tango de Buenos Aires. Ha trabajado bajo la dirección de músicos como Leopoldo Federico, Daniel Binelli , Néstor Marconi, Osvaldo Requena, Julián Plaza.

Ha integrado formaciones acompañando a cantantes como Adriana Varela, Roberto Goye-

neche, Amelita Baltar. Trabaja en la casa de tango Viejo Almacén.

Luis Vázquez - Bandoneón

Nacido y criado en Buenos Aires, A la edad de 10 años (1979) comienza sus estudios de Bandoneón con los Maestros Marcos Madrigal y Sabino López. Como Bandoneonista ha integrado la orquesta del show Tango Buenos Aires presentado en Cruceros Royal Caribean durante 6 contratos temporadas 2006 a marzo 2010. Ha integrado las orquestas Gente de Tango y orquesta El Afronte.

Ha trabajado en casas de tango como Café Tortoni y Complejo

Tango

Temas del álbum:

1. Lunes

Música: José Luis Padula Letra: Francisco García Jiménez

2. Julian

Música: Edgardo Donato Letra: José Panizza

3. Gloria

Música: Humberto Canaro Letra: Armando Tagini

4. Flor de lino

Música: Héctor Stamponi Letra: Homero Expósito

5. Sin sabor

Música: Tito Francia Letra: Pedro Tusoli

6. Nobleza de Arrabal

Música: Francisco Canaro Letra: Homero Manzi

7. Temblando

Música: Alberto Acuña Letra: Charrúa

8. Yo te bendigo

Música: Juan de Dios Filiberto Letra: Juan Andrés Bruno

9. La luz de un Fosforo

Música: Alberto Suárez Villanueva Letra: Enrique Cadícamo

10. Zorzal

Música: Dorita Zárate Letra: Dorita Zárate

11. Fueron tres años

Música: Juan Pablo Marín Letra: Juan Pablo Marín

12. El Adios

Música: Maruja Pacheco Huergo Letra: Virgilio San Clemente

TEHAGOLAPRENSA

Andrea Feiguin

info@tehagolaprensa.com.ar

Video

Contigo - Alicia Barral

https://youtu.be/0jpwu0OA5O0?f eature=shared

MiráBA 140

VALEN G presenta su segundo single S.O.S. Su álbum debut.

Nacida en el 2000 en Córdoba, Argentina, Valentina González, ahora conocida como VALEN G.

En el mes de Febrero es tiempo de que S.O.S vea la luz, este segundo material muestra a la artista fresca y decidida a conquistar al público que todavía no la escuchó.

S.O.S habla de una relación que se terminó, él la busca y ella ya no tiene interés ya que la relación le había generado mucho estrés. Desenfadada y relajada, habla el vocabulario de su generación, visualiza “Red Flags” y se aleja de una relación que le hacía daño. Este mensaje quiere concientizar a las personas que comparten un amor “tóxico” para que puedan alejarse de el.

S.O.S es el segundo corte de un próximo álbum que todavía no se desveló su título.

¡Escuchar el tema! Un poco de historia:

Comenzó a formarse como actriz y cantante a los 12 años, presentándose en distintos escenarios de su ciudad natal Villa Allende. A los 17 años se mudó a Buenos Aires Capital a raíz de ser elegida por Disney Channel, para protagonizar un papel importante en la serie “Disney Bia”. Luego de

su exitoso debut en la pantalla chica, el último papel que desempeñó fue como parte del elenco de la primera serie de Terror de Disney +, “Tierra incógnita”. Distribuida por todos los continentes traducida, en +10 idiomas. En 2023 participó en la serie “Se Tu Misma” como actriz en la serie de Disney+ que aborda escenas LGBTQ+ siendo pionera en un rol de estas características, dirigida

por Martín Saban, creador de Violetta. Su pasión por la música la llevó a ser parte de equipos de trabajo muy enfocados en lo musical, lo que le permite hoy en día poder lanzar su música rodeada de profesionales de la industria que abalan su trabajo Hoy en día Valen G realiza sus primeros pasos en la música con su proyecto solista, utilizando diferentes géneros, texturas y sonidos para expresar y compartir su esencia, cautivando tanto al público que la apoya desde sus inicios como a los que empiezan a descubrir su mundo.

TONE PRENSA

hola@toneprensa.com.ar

Video

VALEN G - S.O.S (Video Oficial)

https://youtu.be/5idHD1_buYI?fe ature=shared

141 MiráBA

COTÉen el KIDZAPALOOZA

Domingo 17 de marzo18:00 h

Coté llega al Kidzapalooza por primera vez! Se presentará el domingo 17 de marzo a las 18hs en el hipódromo de San Isidro, en el espacio destinado a las infancias que ofrece el festival internacional Lollapalooza!!

Compartirá la grilla con hermosos artistas como Topa, Banda de Tias, Tio Maty y Vale (que llegan especialmente desde Uruguay).

Coté brindará un show impresionante, de un despliegue sin igual, contará con 10 personas en escena, bailarines, banda completa, saxos invitados, y artistas sorpresa que se sumarán

al festín! Los efectos, las visuales, y su calidad musical sorprenderán gratamente a grandes y chicos por igual.

Del 2024: Coté comenzó el año con un show increíble en Los Angeles, en la Escuela de Ballet de Santa Mónica, donde deslumbró a las familias que se acercaron para disfrutar de su música, con gran repercusión en los medios locales!

Apenas puso un pie en Argentina, el 4/2 se presentó en el Festival Abrazos grandes para gente pequeña que se desarrolla en Quetrén con la dirección ar-

tística de Positiva productora, KW experiencias y Donati producciones.

El 24/2 se presentará en Tecnópolis y el 17/3 llegará el momento de cantar en el kidza!

Sin dudas se viene un año prospero para la cantante que sigue deslumbrando en cada presentación.

Sobre Coté:

Coté es cantante, compositora y docente de educación musical. Desde hace más de veinte años enseña música para las infancias en diferentes establecimien-

MiráBA 142

tos educativos de la Ciudad de Buenos Aires.

Su pasión por la música, la llevó a recorrer diversos escenarios, también para el mundo adulto, formando parte de agrupaciones de jazz, boleros y tango.

Sus shows para niñas y niños recorrieron la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país, aquí mencionamos algunos de los espacios donde las familias disfrutaron de sus conciertos en los últimos tiempos: Participó en la inauguración del Miju (Museo del juego), circuló por la Usina del Arte, recorrió el país con el camión federal de Tecnópolis, tuvo su shows en Ciudad Cultural Konex y lanzó su último álbum en el emblemático Teatro 25 de mayo entre otros lugares hermosos.

Su discografía:

2016 “Coté te canta” Con todas canciones de su autoría.

2019 “Abrazo” con la participación de grandes artistas: Roxana Amed referente indiscutida, de nivel internacional en el mundo del jazz, Daniel Suárez y Germán Cóndor” Sbarbati (integrantes de La Bersuit)

2022 “Con mucho Swing” Coté acerca una propuesta potente y diferente, para que chicos y grandes puedan disfrutar de ritmos diversos como son el jazz, el swing, la música country o el blues. En éste álbum reversionó temas clásicos del repertorio infantil como “El reino del revés”

de ma Elena Walsh con la participación de Sol Mihanovich y “Canción mentirosa” junto a Enzo Ordeig (Nilocos y Disney Jr) invitados dedicados a las infancias queridos y admirados por las familias.

Junto al lanzamiento de este disco, se estrenó el video clip de “el Baile de la sincronía”, un video lleno de humor con la par-

ticipación de la compañía “Mundo Arlequín”.

Una propuesta visual, atractiva y lúdica, con una exquisita calidad musical de la mano de su voz única y bajo la mirada exquisita de Leandro Comisarenco.

Entre otras acciones vale mencionar que en el año 2018 comenzó a componer y grabar canciones para “EL Reino Infantil”, (Leader Music) principalmente para canal de YouTube: “Bichikids” Sus canciones fueron reproducidas en infinidad de idiomas y cuentan con millones de reproducciones.

Cote.com.ar

Management & producción Positiva Productora

Sandra Yudchak (+54) 9 11 3124 9233

Estrategia en Comunicación

Claudina Sánchez

soyclaudinasanchez.com claudinasanchez@gmail.com

Video

“El baile de la sincronía”. Coté Labandeira

https://youtu.be/dnkdOOh3BYQ? feature=shared

143 MiráBA

JUAN IÑAKI PRESENTA VÓRTICE SU SÉPTIMO DISCO

Sábado 16 de marzo a las 21 h en La Tangente, Honduras 5317 (CABA). Entradas desde $ 7000 a través de La Tangente.

Sábado 13 de abril a las 21 h en Sala Platz, Maipú 350 (Córdoba Capital). Preventa $ 5000 a través de Antesala.

Juan Iñaki presenta Vórtice (Los Años Luz Discos), séptimo álbum del cantante y compositor, que refleja su inquebrantable compromiso con la exploración creativa. En esta propuesta Juan no sólo se sumerge en la pro-

MiráBA 144

ducción artística y la composición, sino que también aporta su talento a los arreglos y el diseño sonoro.

En Vórtice las diferentes orquestaciones con instrumentos acústicos convergen con filtros, samplers y elementos electrónicos, enfoque que crea una experiencia auditiva única a nivel musical. En el corazón de este disco se encuentra la celebración de la voz humana: tanto la palabra hablada como la cantada se convierten en la gran madre sonora que guía el flujo y reflujo del álbum.

Juan Iñaki comparte este espacio con una notable variedad de invitados, que incluyen a Susy Shock, Paola Bernal, Jenny Náger, Mery Murúa y la vibrante Murga del Desasosiego, que se formó especialmente para esta ocasión.

Las canciones de Vórtice, varias de las cuales son composiciones propias de Juan Iñaki, están inspiradas en influencias que han marcado la trayectoria del artista. Desde la riqueza de la música latinoamericana hasta las vibraciones del jazz, MPB, la africanidad y la música acadé-

mica, el disco es un testimonio de la diversidad musical que lo ha nutrido a lo largo de los años.

El álbum también contiene composiciones destacadas de colaboradores como Jenny Náger, quien se inspiró en un poema de Fernando Pessoa, así como contribuciones de Cecilia Fandiño y Gabriela Borioli. Franco Dall’amore, miembro clave en el proyecto, también aporta su talento en este lanzamiento.

Dice Juan Iñaki: “Este disco nació por supervivencia. Un poco antes de la pandemia tuve la necesidad de mirar seriamente hacia adentro. El encierro acentuó ese sentimiento y decidí concentrarme en las canciones: en las mías principalmente, y en las que me rodean, las de los amigos que participaron de la producción, la familia.

Cuando sentí que había un puñado que me convencían, comencé a grabar. A medida que el proceso de grabación avanzaba, empecé a percibir el factor aglutinante: la diferencia. Profundicé en esa idea: cada canción lleva una orquestación diferente. Si bien hay elementos comunes que hilvanan el criterio, tanto desde el sonido como desde las palabras. A grosso modo, todo se sustenta sobre la idea de un gran collage. Fue una excusa para retomar papel y lápiz, aprender a usar Pro Tools, para pasar muchísimas horas aprendiendo el quirúrgico trabajo de la edición. Fui tras algo que no sabía hacer, pero sí sabía cómo quería que sonara.

Un Vórtice es el centro de un torbellino, un refugio de silencio en el medio de la tormenta. Esa imagen era recurrente durante la grabación. Precisaba una palabra que, en su sonar, sintetizara todo ese rollo”.

Ficha técnica:

1- Obertura: Adentro: (Juan Iñaki)

2- Lo suelto (Juan Iñaki)

3- En el filo de la noche (Juan Iñaki)

4- Luz do sol (Caetano Veloso)

5- Hojarascas (Poema de Susy Shock adaptado y musicalizado por Juan Iñaki)

6- Dos que se aman (Juan Iñaki)

7- Desnudez (Jenny Nager, inspirado en el Libro del Desasosiego de Fernando Pessoa)

8- Palabritas (Gabriela Borioli/Cecilia Fandiño)

9- Plegaria para que llueva (Juan Iñaki)

10- Ensayo de un encuentro (Franco Dall`amore)

11- La llorona (Anónimo popular mexicano)

Cecilia Fandiño: piano, teclado, voz, flauta, acordeón, arreglos de “Luz do sol”, “Hojarascas”,

“Ensayo de un encuentro”

Franco Dall`amore: guitarras de 7 cuerdas, acústicas y eléctrica; voz, arreglos de “Ensayo de un encuentro” y “Desnudez”

Daniel Verra: bombardinos, trombón, arreglo de bronces de “Plegaria para que llueva”

Mario Tozzini: piano, arreglos de “Palabritas”

Juan Murúa: guitarras acústica, criolla, eléctrica, programaciones, voz y arreglo de “Lo Suelto”

Sergio “Chicho” Bazán: percusión, arreglos de percusiones en “Desnudez” y “Plegaria para que llueva”

Esteban Gutiérrez: percusión, arreglos de percusión en “Hojaras

Pancho Ragonese: piano, teclados, arreglos en “En el filo de la noche” y “Dos que se aman”

Jonatan Schenone: contrabajos Invitados:

Susy Shock, Jenny Nager, Paola Bernal, Mery Murúa, Mono Banegas, Flor Sur Cello Trío (Eugenia Menta, Ana Herrera, Pablo Dolinsky), Nahuel Villegas, Giovanni Giorgi, Diego Marioni, Esteban Gutiérrez, Itatí Herrera, Florencia Jacobo, Agustín Betbeder, Murga del Desasosiego (Martín Cabrera, Manuel Yacopini, Manuel Huerta, Boris Sojak, Emilio Marano, Agustín Wolyniec, Bruno Perez Motter, José Gonzalez, Daniel Mariani), Karina Piscitello, Fede Pregno

Javier Pedrocca: Ingeniero de grabación, mezcla y diseño sonoro

Mario Breuer: mastering Agustín Betbeder: estilismo, vestuario, producción de fotos,

145 MiráBA

asistencia

María Eugenia Verón: fotos

Jimena Marturano: maquillaje

No me grites: Diseño gráfico, comunicación y management

Los años luz: Sello discográfico

Juan Iñaki nació en Córdoba, Argentina. Estudia canto desde los once años y a los trece grabó su primer disco. Su carrera profesional lo llevó por todo el país. Se formó en canto lírico, percusión y teatro y cursó la licenciatura en Composición Musical en la UNC. Fue integrante de los Coros Polifónico y de Cámara del Teatro San Martín de Córdoba y solista de la Misa Criolla en diversos escenarios del país. Cantó y grabó junto a artistas nacionales e internacionales como Lila Downs, Raly Barrionuevo, Chango Spasiuk, Susy Shock, Kepa Junkera, Julia Zenko, Raúl Carnota, Uxía, Jorge Fandermole y Suna Rocha, entre otros.

Abrió dos veces los shows de Caetano Veloso en Córdoba. Realizó dos giras por Brasil con el grupo Caixa da Música y seis giras por Europa (España, Italia, Suiza, Francia, Portugal y Bélgica) como solista en festivales y mercados. Además, protagonizó el musical Los Miserables en Quito, Ecuador durante dos temporadas, en el rol de Jean Valjean.

Además de su proyecto solista, ha sido invitado por diversas orquestas y bandas académicas, destacándose la Orquesta Nacional de Música Popular Juan de Dios Filiberto, para diversas presentaciones en el CCK y otros escenarios, y la Banda Sinfónica de la Provincia de Córdoba, entre

otros organismos.

Desde hace veinte años es solista de la Misa Criolla con diferentes directores y elencos, de las que se destaca la realizada junto a su autor, Ariel Ramírez en 2004 en Córdoba, y el concierto en el Centenario de Ariel Ramírez, compartido con su hijo Facundo Ramírez (San Francisco, Cördoba, 2023).

Ha sido invitado a participar del álbum “Mercedes florecida”, recientemente editado, en homenaje a la gran cantora latino-

americana.

Cuenta con siete discos como solista.

Prensa: Karina Nisinman karina.nisinman@gmail.com http://karinanisinman.com Skype: karina.nisinman

Video

CAPÍTULO I: Un instante de Luz | Juan Iñaki Trío ::: #UNDIA https://youtu.be/zrhZj8lYCHI?feature=shared

MiráBA 146

BERET & LASSO UNEN SUS VOCES EN “SI NO FUERA POR TI”

Una colaboración muy esperada por sus seguidores

Madrid 8 de febrero - Beret y Lasso unen fuerzas en “Si no fuera por ti”, una canción que captura a la perfección la esencia de ambos artistas. Una fusión musical única que nos sumerge en el imaginario de Beret y Lasso y que sus seguidores recibirán con los brazos abiertos.

En esta canción se unen dos grandes talentos de la música en español, dos compositores y artistas que han demostrado una gran calidad a lo largo de su carrera y que están en su mejor momento. Lasso recientemente ganó un GRAMMY Latino junto a la banda venezolana Lagos, en la categoría Mejor Canción Pop Rock por “Ojos marrones” y Beret disfruta el gran momento que está teniendo su adaptación al castellano del hit del cantante italiano Mr. Rain “Supereroi”. Ambos enfrentan el nuevo reto de hacer que “Si no fuera por ti” sea el nuevo éxito por el que se les reconozca de ambos lados del Atlántico.

Tanto los fans de Beret como de Lasso, han esperado con gran entusiasmo esta colaboración, ansiosos por presenciar la combinación de ambas voces en una sola melodía. “Si no fuera por ti” promete ser más que una simple canción… “Si no fuera por ti” está destinada a ser un himno para los

leales seguidores de ambos artistas, consolidando aún más su estatus como íconos musicales internacionales.

“Si no fuera por ti” nació en un estudio de la ciudad de Miami, luego de un encuentro entre ambos artistas en una sesión de composición en donde dieron con este medio tiempo convertido en power ballad con un potente y pegadizo estribillo que se atornilla en la cabeza y se repite una y otra vez sin posibilidad alguna de pensar en otra cosa que no sea

“Si no fuera por ti”.

“Si no fuera por ti” es la culminación de la colaboración entre dos grandes artistas, una canción que trasciende géneros y fronteras para dejar una marca indeleble en el panorama musical y que abre un nuevo capítulo en la historia de Beret y Lasso. Este lanzamiento prueba el poder transformador de la música cuando se unen dos mentes creativas excepcionales. Ya puedes escuchar esta joya musical, disponible en todas las plataformas. Beret, Lasso -

Prensa

María Nolte / Nicolás Tavella mnolte@indigopress.com.ar nicolastavella@indigopress.com. ar

Video

Beret, Lasso - Si no fuera por ti https://youtu.be/LQBpMnODWYs?feature=shared

147 MiráBA

Julio Fernández presenta su nuevo corte junto a Nahuel Piscitelli

CRUZANDO EL CHARCO

ESE MAR EN TU MIRADA corresponde al nuevo corte de JULIO FERNÁNDEZ, con la participación especial de NAHUEL PISCITELLI (Cruzando el Charco). Juan Pablo Sierra es el productor que propone este dueto y, a la vez, ejecuta la guitarra eléctrica durante su materialización en R.A.G Estudio (Río Negro).

A nivel conceptual, relata la conexión instantánea que se genera entre el compositor y una mujer durante un encuentro casual: “Algo se movió y fue explosivo”.

Dentro del estudio, la firmeza, fluidez y buena energía son clave al momento de registrar y hacer propio el tema. Para ello, convoca a Mirko Aguirre en batería; Giuliano Perego desde el bajo; y Santi Chávez con su teclado.

La propuesta audiovisual, pró-

xima a develarse, muestra lo más puro de la canción a través del paisaje, sus detalles y las sensaciones que atraviesa.

JULIO FERNÁNDEZ emerge de la provincia de RÍO NEGRO y, no

por casualidad, descubre la música a temprana edad. Criado entre artistas, recibe la guitarra de su abuelo y las virtudes instrumentales se manifiestan rápidamente. Tal que así, que a los catorce años ya es convocado

MiráBA 148

para tocar en las peñas folklóricas.

Cuatro temporadas después, se lanza como cantante profesional y participa de diferentes bandas de covers. Entre ellas, “Zoom”, con quien concreta un proyecto paralelo llamado “Marszo” y graba el disco TRANSPARENCIA (2019) en Estudio Picante (La Plata). Del mismo se desprende el tema “En Silencio”, que llega acompañado de un videoclip donde puede apreciarse la dinámica de los integrantes.

Cuando la propuesta se disuelve, retoma con sus metas personales y publica una serie de sencillos: “Es tu Piel” en 2022; seguido de “Sin Dudar (Canción para mamá)”; “Fue Ahí” con el aporte de Guille Salort (Conociendo Rusia) en batería; y “Magia” durante el 2023.

La destreza adquirida no sólo le permite experimentar en el humor y las imitaciones, sino que también formar parte de importantes festivales como: La Fiesta Nacional de la Actividad Física, La

Fiesta Nacional de La Pera y La Fiesta Nacional del Golfo Azul (Las Grutas) en calidad de solista. Actualmente disfruta del lanzamiento de “Ese mar en tu Mirada” con la intervención de Nahuel Piscitelli (Cruzando el Charco).

Video. Ese mar en tu mirada

https://youtu.be/UiUwG97c2es?f

eature=shared 149 MiráBA
Kala Bidner la joven artista argentina en pleno ascenso presenta su nuevo single ¿QUE

HICE

En el camino de experimentar con varios géneros musicales, esta joven multifacética llega ahora con una balada y como generadora de un gran mensaje, en esta oportunidad presenta el himno de los corazones rotos, para las personas que lo dieron todo, tal vez a la persona equivocada, a quienes idealizan al otro y dieron casi que su vida hasta quedarse sin nada, el de los que sin dudarlo siempre lo apostaron todo por el otro dejándose de lado, de quienes se quedaron con más preguntas que respuestas, y les está costando soltar todo lo que imaginaban pero no fue.

Pero también es el himno de quienes están lidiando con un proceso emocional o mental que los lleva a sobre pensar y por ende a estar ansiosos y a plantearse ¿Qué hice mal?

Es por eso que kala como compositora de sus canciones quiere llegar con un mensaje de autovaloración.

Como no puede ser menos, la producción de que hice mal estuvo bajo Animal en los estudios de Miami.

Aunque quiera dejar de quererte no voy a poder

Yo pregunto por vos y la gente no sabe responder Dime algo, paso el tiempo y nos

MAL? Una increíble balada

volvimos extraños

Yo pensando que esto iba durar años

Pero solo veo tu engaño

Ya ni salgo, las calles tienen un aroma extraño

MiráBA 150

Mi voz se me rompe cada vez que de vos hablo

Y me cuesta manejarlo

Y dime que hice mal?

O que te dije mal?

Me ha costado sanar

Y veo que a vos normal

Y dime si es verdad

Que ya con otra estas

Creo que se te pudo dar

Si sufro te da igual

La casa esa vacía y la cama está fría

siento que la noche dura mas que el dia

Me dicen que será fácil

Que si quiero no es difícil

Será porque no son ellos que están viviendo esta crisis

Veo tu fotografía y te siento todavía

Creo que no fue mala tuya

Yo misma me culparía

Por querer cuidar tu vida que hasta descuide la mía

De que sirve tantas rimas si no tengo melodías

Qué pasó con las promesas

Todavía te pregunto pero no tengo respuestas

Baby

dime que hice mal?

O que te dije mal?

Me ha costado sanar

Y veo que a vos normal

Y dime si es verdad

Que ya con otra estas

Creo que se te pudo dar

Si sufro te da igual

KALA BIDNER

Su carrera inició a los 5 años cuando cantó por primera vez para un álbum de canciones infantiles. A los 9 años, Franco De Vita la eligió dentro del público para cantar junto a él «Tan Sólo

Tú» en el estadio Luna Park de la ciudad de Buenos Aires frente a unas 7000 personas. A partir de ese momento se dedicó a estudiar canto, a recibir clases de baile, a realizar, junto a su hermana, covers que publicaba a You- Tube por hobby y a sus 14 años compuso su primera canción “Por Qué?”, con la producción de Santy Beer.

En 2022 fue invitada a España a cantar el himno de Argentina y reali- zar el performance de medio tiempo en el partido de la Selección Argentina contra la Selección de Estonia.

A principios de 2023 lanzó junto al cantante El Villano la canción “Me Dejó”. Luego fue invitada a presentarse en vivo en el Movistar Arena de Buenos Aires junto a la legendaria estrella mexicana Cristian Castro, con quien interpretó “No podrás”, la versión 2023 con la artis- ta argentina, y oficializó su nueva etapa musical con el lanzamiento de su primer sencillo “Botellas al cielo”, producida por Animal.

Kala formalizó su representación artística con Tesa Entertainment,

compañía de management y booking establecida en Miami, quien también representa a artistas como Piso 21 (Colombia), Boza (Pana- má), Adso y Royal (Venezuela) y al productor colombiano Animal. El equipo de Tesa previamente trabajó en el desarrollo de la carrera de artistas como Sech, Dalex, Pao Pao, y levó a cabo el booking de Bad Bunny, Marc Anthony, Nicky Jam, Manuel Turizo Becky G, entre otros

Instagram:

https://www.instagram.com/kalabidner/?hl=es-la

Facebook:

https://www.facebook.com/kalabidner

Youtube

https://www.youtube.com/channel/UCN5HvWJULGAbidZFK87p D6w

Vicky Roa Comunicaciones vicky@vickyroa.com.ar

Video

Kala Bidner - Qué hice mal ( Video oficial)

https://youtu.be/woO6DY3Kk6o? feature=shared

151 MiráBA

LILIANA VITALE PISTAS Y AFINES

junto a Facundo Guevara y Alejandro Manzoni

SÁBADO 9 DE MARZO - 21H

PISTA URBANA

Chacabuco 874

Entradas en Alternativa: $6000

Liliana Vitale se presentará en Pista Urbana, abriendo el ciclo de presentaciones 2024, acompañada por Alejandro Manzoni en piano y Facundo Guevara en percusión.

Recorrerá un repertorio basado en PISTAS, el álbum que presentaron durante el pasado 2023 y visitará algunas de las canciones de sus discos anteriores y adelantará algo de lo que vendrá. En este caso, el día internacional de la mujer será la razón

para poner en relieve a nuestras autoras y compositoras. El abordaje musical y su modo de interpretación hacen que Liliana Vitale nos invite a una experiencia diferente en el ámbito de la canción argentina.

Con textos y canciones propias y de autores clásicos y modernos, sumando a invitados especiales, cada noche tendrá su tema inspirador en este ciclo 2024 de recitales en Pista Urbana, un espacio único para escuchar música de cerca y comer rico, en pleno San Telmo.

Durante este año además edi-

tará el álbum “PISTAS en vivo en Hasta Trilce”, registrado en junio del año 2023 junto a Alejandro Manzoni, Facundo Guevara y Guido Martínez en esa sala del barrio de Almagro. Ya se puede ver y escuchar el primer single, “A Pique”, de Juan Quintero en todas las plataformas.

Acerca de LILIANA VITALE:

Cantante y música argentina. Nace en Buenos Aires en 1959. Su repertorio como intérprete y cantautora se inscribe dentro de la canción argentina y latinoamericana. Editó, 16 álbumes entre sus trabajos como solista, en

MiráBA 152

dúo junto a Verónica Condomí, junto a su hermano Lito Vitale y sus primeras grabaciones como integrante del grupo MIA. Desde 1975 hasta la actualidad desarrolla su actividad de modo independiente.

- En 2023 presentó su álbum Pistas en varios escenarios de Bs.As y La Plata, grabando el recital en vivo en Hasta Trilce.

- Entre 2023 y 2023 realizó en FM Nacional Folklórica su programa “Por eso el canto”, dentro de un formato compartido denominado “Ella sabe”

- En 2020 se estrena “Rivera 2100”, dirigida por Miguel Kohan, la película sobre el grupo MIA y el legado de sus padres Esther Soto y DonVi, donde junto a su hermano Lito abren las puertas de la casa familiar para contar algo de la historia de la música independiente en la Argentina.

- En 2019 presenta el espectáculo “MOD@ MUÑOZ”, selección de obras de Alberto Muñoz, en Pista Urbana. En 2020, realiza el streaming desde la sala Hasta Trilce, que puede verse en su canal de Youtube y edita el libro de canciones y textos del espectáculo.

- En 2017 edita en dúo junto a Verónica Condomí el álbum “Elementales”, con el que celebran 40 años de canto compartido.

- En 2016 edita el disco-libro “UANANTÚ”, junto a su hermano Lito Vitale, con textos de Patricia Pagola y dibujos propios.

- Desde 2014 y hasta la actualidad se presenta habitualmente en Pista Urbana, CABA, fundando espacios de encuentro como las “Peñas Katé” y en el

mes de agosto de cada año, la “Pacha Urbana”, junto a invitados músicos, cantantes y poetas.

-En 2014 su DVD+CD “Al Día” es nominado a los Premios Gardel en la categoría Mejor DVD

-En 2011 “Humanas-voces-“, junto a Verónica Condomí, es nominado como “Mejor álbum Folklore Nuevas Formas”.

-En 2005 aparece el álbum “Al amparo del cielo”, que tiene como invitados a Horacio Fontova, Juan Carlos Baglietto, Emme, Bam Bam Miranda y Lucho Gonzalez entre destacados músicos.

- En 2003 su CD “Siete Cielos” recibe el premio Gardel como “Mejor álbum Música Clásica”.

- En 2002 es Premio Clarín como “Figura de la música popular” y elegida por la revista Rolling Stone Argentina como “Mejor cantante femenina”. En el mismo año el álbum “La vida en los pliegues”, con textos de Henri Michaux, recibe el Premio Gardel como “Mejor álbum canción contemporánea”.

-En 1997 graba “El beneficio de la duda”, primer registro con canciones propias. -

- En 1995, le otorgan el premio

ACE (actual Gardel) por su disco “Mujer y Argentina” como “Mejor álbum de tango”.

- Entre 1990 y 1994 se instala en la provincia de Córdoba donde realiza diversas performances junto a artistas locales.

- En 1985 su primer disco como solista “Mama, deja que entren por la ventana los siete mares”, con canciones de Alberto Muñoz, funda un modo de la canción poética en la Argentina. “Canta Liliana Vitale”, de 1988, profundiza la misma línea con otros autores.

Toda su producción discográfica y editorial pertenece al sello independiente CICLO 3. Desde hace más de cuarenta años desarrolla su actividad como docente dando clases de canto y música de modo presencial y desde 2020 también en modo virtual.

Prensa

Ana Garland Management anagarland@gmail.com

Video

A PIQUE (En Vivo) - Liliana Vitale

https://youtu.be/zHw_Y75zMTo?f eature=shared

153 MiráBA

El santafesino Marcelo Burgi presenta “MIL MELODÍAS” su nuevo single

“MIL MELODÍAS” es la novedad musical de Marcelo Burgi, una canción con sabor a carnaval, ideal para escuchar en esta época del año.

Ya disponible en todas las plataformas digitales.

El santafesino Marcelo Burgi continúa lanzando y produciendo música en su nueva

etapa como solista, en esta ocasión nos presenta “MIL MELODÍAS”, su nueva canción, con sonido oriental de murga y candombe, que ya se puede escuchar en todas las plataformas digitales del mundo. “MIL MELODÍAS” trata sobre un cambio de pensar, encontrar un propósito, una nueva forma de ver las cosas, y siempre buscar algo mejor.

FICHA TÉCNICA

El material audiovisual de la canción estuvo a cargo nuevamente de Franco Estrubia. Producida, mezclada y masterizada por Luciano Luggren.

Grabada en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) entre los meses de Noviembre y Diciembre de 2023.

MiráBA 154

LETRA Y MÚSICA: Marcelo

Burgi

MÚSICOS INVITADOS:

COROS: Carlo Rochinotti, Gaspar Chiconi, Sergio Chiconi.

TROMPETA: Julián Marcipar. SAXO BARÍTONO: Marcelo Botta.

SOBRE EL ARTISTA

Músico, compositor y docente, con mucha curiosidad por los sonidos de las diferentes regiones del país y otras partes del mundo.

Desde la independencia y la AUTOGESTIÓN, ha estado editando diversos sencillos con su respectivo material audiovisual, trabajando en arreglos para obras teatrales y haciendo diversas colaboraciones como músico sesionista para proyectos como Cabezones, Rodrigo Martínez, Alejandro Navarrete, etc.

Además fue integrante de bandas como Caída Libre, Sexta Ciudad, Cul de Sac?, en las que supo participar tanto interpretando guitarras como sintetizadores.

Gracias a este nuevo rumbo pudo participar en festivales y compartir escenarios con artistas cómo Babasónicos, Tan Biónica, Bersuit Vergarabat (Música en el Río - Santa Fe), Los Cafres y La Vela Puerca (Fiesta de la Artesanía - Colón Entre Ríos) como también así en algunos canales televisivos: “Canal Encuentro” y “América TV”.

En 2016 lanzó su single titulado “LEYENDA”, canción dedicada a Lionel Messi.

A la vez sostenía un proyecto personal llamado “Mr. Loop” haciendo canciones e improvisaciones instrumentales a base de sintetizadores, máquinas y samples.

Actualmente, se encuentra buscando un nuevo camino en el arte de hacer sus propias canciones y así poder mostrarlas al mundo. Después de lanzar ¨De otra dimensión¨, ¨Vacío estelar” y ¨MAÑANA ES HOY¨ en 2023, estrena su nuevo single “MIL MELODÍAS”.

Para más información visitar su website:

https://marceloburgi0.wixsite.co

m/marceloburgi

O sus redes sociales: INSTAGRAM:

https://www.instagram.com/marc eloburgi/

X:

https://x.com/marceloburgiok? FACEBOOK:

https://www.facebook.com/marce loburgi.oficial

TIKTOK:

https://www.tiktok.com/@marcel oburgi

YOUTUBE CHANNEL:

https://www.youtube.com/@marc eloburgi

SPOTIFY:

https://open.spotify.com/artist/1c CkzsztQlFDjGDthkWMKV

SOUNDCLOUD:

https://on.soundcloud.com/YccL T

Fuente: D&M

Prensa y Diseño ig: @dym_prensa)

Daniela Fortonani danielafortonani@gmail.com

Video

MARCELO BURGI - ¨De Otra Dimensión¨ feat. Chino Mansutti

https://youtu.be/69F4Vdhu6vA?f eature=shared

155 MiráBA

MARIA BECERRA y GIMS

En un feat para los más románticos

La artista argentina María Becerra se une al artista franco-congoleño Gims en una colaboración que encantará a los amantes de las baladas románticas y las bachatas lentas.

Maria otra vez sorprende a su público cantando en francés una canción para los amores que no se pueden explicar. Mientras que el exitoso cantante y rapero Gims se anima al castellano, generando una delicada armonía de voces que ensamblan de manera exquisita en este nuevo lanzamiento Sin Ti.

El videoclip, producido por ASALTO y dirigido por Julián

Levy fue filmado en las playas de Tenerife y en el Antiguo Leprosario Abades. ¨Fue todo muy veloz, estábamos en medio de una gira y pudimos armar agenda para grabar el video juntos. Pero Gims perdió el avión y no había otra forma de llegar, nosotros ya estábamos con todo el equipo listos esperando para empezar el shooting y tuvimos que empezar sin él porque teníamos recital al otro día. A los dos días llegó Gims y grabó sus partes. Nos terminamos cruzando y no pude verlo, abrazarlo, agradecerle este tema tan hermoso¨contó Maria sobre el proceso de rodaje.

Sobre MARIA BECERRA

Maria Becerra actualmente cuenta con más de 25.2 millones de oyentes mensuales en Spotify, y en su canal oficial de Youtube casi 5 millones de suscriptores, con más de 12 mil millones de visitas entre todas sus videoclips.

Este 2024 arrancó el año tocando por primera vez en Los Angeles - California en el Festival de Música Latina Calibash frente a 20 mil personas. Durante el mes de febrero, Maria será jurado en el festival de Viña del Mar además de presentarse

MiráBA 156

como parte de los shows centrales del evento junto a grandes artistas. Se esperan nuevas colaboraciones que permitirán seguir viendo el crecimiento artístico de Maria, que este año se prepara para los 2 sold out del Estadio River.

En Mayo del 2023 lanzó “TE CURA”, compuesta exclusivamente para FAST X (décima entrega de la saga Fast and Furious) que ya superó los 144 millones de reproducciones en las plataformas. En junio, la artista sorprendió con “Corazón Vacío”, el tema más esperado por sus fans, y que pone en evidencia la versatilidad artística de Maria y su capacidad para establecer conexiones emocionales con sus seguidores a través de la música. La canción acumuló en las distintas plataformas, más de 352 millones de streams.

El 1 de julio Maria se presentó en La Velada del Año 3 ante más

de 70 mil personas y más de 3.4 millones de espectadores a través de Twitch, obteniendo el pico de audiencia que hizo que Ibai rompa, una vez más, el récord global de espectadores en la plataforma.

En noviembre fue galardonada en LOS40 Music Awards 2023 realizados en Madrid, con el premio a “Mejor Videoclip Global Latino” por “Corazón Vacío”. Durante la ceremonia, Maria cautivó a la audiencia con un medley que incluyó “Corazón Vacío,” “Los Del Espacio,” y un adelanto de “Piscina”. Durante el mismo mes, obtuvo 4 nominaciones a la 24ª edición de los Latin Grammy ® 2023 en las categorías: “Mejor Interpretación Reggaeton” y “Mejor Canción Urbana” por su éxito “Automático”, Mejor Fusión/Interpretación Urbana” con “Ojalá” y “Canción del año” por su colaboración con Pablo Alborán, en la canción “Amigos¨. La ceremonia contó

además con la presentación de ambos artistas realizando la performance del tema nominado, y una versión orquestal del tema ¨Ojalá¨.

Maria terminó un 2023 colmado de éxitos, con 2 sold out en tiempo récord para los shows del 22 y 23 de marzo de 2024 en el Estadio River Plate, consagrándose como la primera cantante argentina en hacer su show en el mítico estadio por el que pasaron grandes figuras de la escena internacional. Y como broche de oro se presentó en la celebración de fin de año organizada por Univisión en el Times Square, en la que actúo delante de más de 50 mil personas.

El álbum “LA NENA DE ARGENTINA”, lanzado en 2022, cuenta con 13 canciones solistas. “AUTOMÁTICO” acumula más de 346 millones de reproducciones entre Spotify y el vídeo oficial. Mientras que el álbum ha supe-

157 MiráBA

rado los 1637 MILLONES de streams combinados entre Spotify y Youtube.

En 2022 recibió varios premios y reconocimientos que impulsaron su carrera. En los LOS40 Music Awards 2022, fue galardonada como Mejor Artista en Directo. Además, se alzó como ganadora en la categoría Mix Tropical en los Premios Juventud por su canción “Te espero” junto a Prince Royce. En los Premios Lo Nuestro 2022, recibió el prestigioso galardón por su exitoso tema “¿Qué más pues?”. También brilló en los Premios Tu Música Urbano 2022, donde se llevó tres estatuillas: Top Rising Star Femenino, Canción del Año por “¿Qué más pues?” junto al cantante J Balvin, y Video del Año nuevo artista por el remix de “Entre Nosotros”. En los Latin American Music Awards se consagró como el Mejor Nuevo Artista del Año. Por último, en los Premios Gardel 2022, fue reconocida con dos premios por su colaboración en la canción

“Miénteme” junto a Tini.

Su primer álbum, ANIMAL, tiene más de 1.3 mil millones de reproducciones en las plataformas. Los videoclips “ANIMAL”, “ACARAMELAO”, “MI DEBILIDAD” y “WOW WOW” tienen más de 120 millones de visitas cada uno.

Redes sociales de MARIA BECERRA:

INSTAGRAM: @mariabecerra

TIKTOK:

@mariabecerra_22

FACEBOOK:

Maria Becerra

TWITTER:

@MariaBecerra22

YOUTUBE:

Maria Becerra

Prensa

Vicky Roa Comunicaciones vicky@vickyroa.com.ar @MariaBecerraMusic

Video

GIMS X MARIA BECERRA - Sin Ti (Clip Officiel)

https://youtu.be/buh4HNTbSl0?f eature=shared

MiráBA 158

Discos Perdidos presenta

“EL SUEÑO PROHIBIDO”

El dúo electro pop compuesto por Ezequiel Gastón Luján y Alejandro Alba presenta el EP “EL SUEÑO PROHIBIDO”. Entre bases electrónicas, sonidos digitales y pianos melódicos románticos se desarrolla este Ep que contiene los siguientes 4 temas: “Amas Demasiado”, “La Enfermedd Del Carrousel”, “Miseria Gris” y “Novia Rusa” yendo del Electro Dark al pop rock, llegando al post -punk sin perder las bases electrónicas con condimentos de SynthPop. Las letras abarcan desde temas religiosos, hasta desamores trágicos, pasando por lo existencial y hasta lo social.

Ezequiel y Alejandro de codifican lo mejor de sus historias musicales procedentes delageneracióndelos80s,del Pop y el Synth Pop, particularmente marcada por Depeche Mode y Pet Shop Boys para ofrecer un nuevo proyecto en la escena electropop nacional. Este EP fue precedido por el lanzamiento de dos singles que no

forman parte de él, los temas “Antes De Las Tres” y “Un día Mas De Vida”. Este trabajo “EL SUEÑO PROHIBIDO” es la antesala de lo que será su primer LP a editarse este año. El dúo acompañará este lanzamiento con una serie de shows por Capital Federal y alrededores. Todas las canciones ya pueden escucharse en todas las plataformas digitales.

Redes Sociales y Plataformas DISCOS PERDIDOS Facebook/ @perdidosdiscos Instagram/ @discosperdidos

YouTube/ @discosperdidosok Spotify/ Discos Perdidos

NR PRENSA & BOOKING

nrprensaybooking@gmail.com s @nrpress

Para contacto con los artistas NR Prensa

nrpress1382@gmail.com

Video

Discos Perdidos - El Sueño Prohibido

https://youtu.be/a8WjAGrBXUM?feature=shared

159 MiráBA

PRIMER DISCO DE LA ORQUESTA POPULAR DE LA UNA

PUÑADO DE TIERRA

Postulado a los Premios Gardel

El primer disco de la Orquesta Popular de la UNA, elenco del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes, fue postulado para la próxima edición de los Premios Gardel en la categoría “Mejor álbum de Folklore”.

“Puñado de Tierra” fue lanzado en diciembre de 2023 en todas las plataformas digitales bajo el sello discográfico “Acqua Records” y contó con la participación especial de renombrados artistas como Liliana Herrero, Teresa Parodi, Bruno Arias, Rudi

Flores, Alicia Vignola, Casiana Torres y Guadalupe Fleitas. Durante 2023, el material discográfico fue trabajado y producido desde la Universidad Pública y no arancelada gracias al trabajo de docentes y estudiantes del Departamento de Folklore, artistas invitados y autoridades de la unidad académica. El álbum contiene temas emblemáticos de la cultura popular argentina como “Zamba de los Humildes” (Alfredo tejada Gómez y Oscar Matus), “Como la Cigarra” (María Elena Walsh), “Tacita de Plata” (José Antonio Faro y mú-

sica de Los Hermanos Simón), entre otros.

El Departamento celebra este gran paso e invita a toda la comunidad a escuchar y difundir el disco en las diferentes plataformas: https://orcd.co/g7jy8qq

Puñado de Tierra

Elenco

Víctor Simón: Director - Piano Martín Castro: Codirector - Guitarra

Matías Reynoso: CodirectorBandoneón y tambores

MiráBA 160

Rocío Figueroa: Flauta

Elena Ceccoli: Flauta

Evangelina Machado: Guitarrón.

Mariano Calabró: Voz

Javier López: Voz y guitarra.

Hugo Eber Medina: Percusión

Huanko Ñawi Barreto Sánchez: Charango

Damián Guitián: Quena - Siku

Cantantes invitados

Liliana Herrero

Teresa Parodi

Alicia Vignola

Bruno Arias

Casiana Torres

Guadalupe Fleitas

Músicos invitados

Rudi Flores: Guitarra

Marcelo Sánchez: Bajo

Diego Larruina: Tambores y Bongo

Ricardo Vaccari: Cajón y Shakers

Pablo Motta: Contrabajo

Miguel Vilca: Charango

Joaquín Enríquez: Violín

Dirección musical: Martín Castro

Producción musical: Martín Castro

Arreglos: Víctor Simón y Martín Castro

Mezcla y edición: Martín Castro, Víctor Simón, Matías Reynoso y Sergio Dorado

Masterización: Sergio Dorado y Martín Castro

Producción artística: Martín Castro

Producción ejecutiva: Casiana Torres

Diseño del arte: Ángeles Crovetto

Idea, dirección y producción ge-

neral: Lucía Conde para el Departamento de Folklore de la UNA

Grabado en Estudios El Dorado entre los meses agosto y noviembre del 2023 - CABA

Edita Acqua Records - Diciembre 2023.

Contacto de Prensa

Gabriela Rocha

folklore.prensa@una.edu.ar Prensa Departamento de Folklore folklore.una.edu.ar

Video

Orquesta Popular de la UNAPuñado de Tierra

https://youtu.be/foBNvkBAdl0?fe ature=shared

161 MiráBA

SARA HEBE

La carismática Sara Hebe continúa presentando las canciones de su último álbum “Sucia Estrella” el día el sábado 9 de marzo a las 19:00hs en el Teatro Flores (Av. Rivadavia 7806).

SÁBADO 9 DE MARZO –19:00HS

TEATRO FLORES

Av. Rivadavia 7806

Entradas a la venta en www.passline.com

ACERCA DE SARA HEBE

Sara Hebe es sin dudas una de las referentes principales del rap, sus derivados y la música urbana del país. Inició su carrera de la mano del hip hop, la cumbia y el dancehall, pero nunca ha dejado de cruzar géneros como el baile funk, el reggaetón, el punk rock y hasta el drum & bass. A lo largo de los años, Sara Hebe ha colaborado con artistas como Chulimane, Proyecto Gomez Casa, Chancha Via Circuito, Rosario Ortega, Kumbia Queers, Fémina, Tremenda Jauría (Madrid), Mafalda (Valencia), Villa Diamante, Mi$$il, EsLaBrava, entre otrxs. También tiene como costumbre invitar a artistas emergentes a abrir sus fechas para impulsar y consolidar la escena de la música independiente autogestiva de Sudamérica para el mundo. Sara Hebe empezó a componer en 2007 de manera autodidacta, creando letras y melodías sobre ritmos producidos por beat- makers independientes. De esos bocetos salió su primer disco “La hija del loco”, editado a fines de

2009, con excelente repercusión del público y la crítica. En 2012 lanzó “Puentera”; con colaboraciones de Sergio Sandoval, entre otres artistes. Su tercer disco, “Colectivo Vacío”, salió en 2015 y es un viaje esquizofrénico por el hip hop y otros sonidos, pero siempre con

su poesía y su imparable versatilidad para rapear. En 2019, la artista lanzó “Politicalpari”, un disco con once canciones explosivas. Finalmente, para inicios del 2022 Sara presentó su más reciente disco titulado “Sucia Estrella”, un LP que cuenta con colaboración de Ana Tijoux, The

MiráBA 162

Colorated, Sassyggirl y Rattlesnakke y está formado por 14 tracks bien diversos en cuestiones musicales, donde su lírica se fue ampliando a otros temas como al amor, al sexo, la industria, la estética y a situaciones que nos atraviesan día a día. En este disco, el segundo que hace convocando a varios productores, se le atreve no sólo al dancehall, rap y reggaetton sino que se le fue animando al trap hardcore, pop, hard tech, afr beat y a la fusión con otros estilos como el tekno. Presentó su disco por Europa, Argentina y múltiples países de habla hispana como Bolivia, Colombia, Chile y México. En septiembre del 2022 fue elegida por la prestigiosa radio estadounidense KEXP, con base en Seattle, para grabar una sesión en vivo en el marco del programa KEXP LIVE From Argentina. La sesión se transmitió en vivo desde el dial de la radio y se publicó para todo el mundo en su canal de Youtube.

Sara Hebe ganó el Martin Fierro por su canción “El Marginal”, cortina de la exitosa serie televisiva, por la misma canción también fue ganadora en premios Tato y premios Democracia. El Festival Latinoamericano de La Plata (FESAALP) le otorgó el premio a mejor videoclip por Teta.

Ha lanzado 5 discos de estudio y a lo largo de su carrera ha realizado feats con Juliana Gattas, Sol Pereyra, Diosque, Manuel Matarasso e Intendente, entre otrxs artistas de Argentina. Ha participado de los festivales más

importantes del país como Lollapalooza, Cosquín Rock, Rock en Baradero, Buena Vibra, así también ha realizado giras por todo el país, Europa y América Latina. Prensa

Indigo Press

SARA HEBE - HULK ( Prod musical x @ramirojotabeats )

nicolastavella@indigopress.com. ar Video
163 MiráBA

MICA SOTERA presenta su primer disco En el espacio

7 de marzo 20 hs.

Café Berlín Av. San Martín 6656

Tickets por Livepass

La cantante y compositora argentina presenta en vivo el primer disco de su carrera solista. El 7 de marzo, Mica presentará En el espacio· en formato full banda, junto a otras canciones que forman parte de su repertorio actual.

El nuevo disco se lanzó a principios de noviembre de 2023, y contiene ocho canciones -siete propias y una exquisita versión del tango “Por una cabeza”-, en las que la artista viaja por los géneros del pop, indie y el rock.

Café Berlín abrirá la agenda de

shows que la artista tiene programados para este 2024 por las ciudades de Rosario, Córdoba, La Plata, Mar del Plata y más!

Mica Sotera es una cantante y compositora argentina. Su música fresca y colorida experimenta sonoridades que fusionan los géneros indie, pop y R&B. Con su voz y su música ha logrado atravesar pantallas sensibilizando al público local. Su guitarra la acompaña hace años en cada presentación.

En el espacio· es el primer disco de Mica, un exquisito trabajo que viaja por géneros como el indie, el rock y el pop, manteniendo la energía de la artista a través de las ocho canciones del track-list

(siete propias y una versión del tango “Por una cabeza”). Es un álbum conceptual desde la sonoridad hasta sus letras, las cuales abordan historias de amor, desamor, viajes, y todas conviven en el espacio.

“Donde vamos” es la primera canción que vio la luz a finales del 2021, seguida por “Imán”tema con un videoclip dirigido por la propia Mica-; luego llegó “La razón” que se estrenó junto a un video que recorre toda la ciudad de Buenos Aires, realizado por un talentoso grupo de mujeres.

“No llamaste” fue el cuarto y último single que Mica mostró antes de salir con ·En el espacio”, una canción groovera que

MiráBA 164

sumerge al oyente en una sonoridad popera y funkera a la vez.

“En el espacio” es el track que da nombre al disco y es la que engloba el universo musical que Mica quiere transmitirnos. Es un tema surrealista y muy visual, con arreglos musicales que van creciendo por capas, finalizando con un cuarteto de cuerdas que le suman un sonido épico a la canción.

FICHA TÉCNICA

Producción y mezcla a cargo de Emi Macchi - Grabado en Estudio El Refugio - Letra y música de Mica Sotera -menos el track “Por una cabeza”- Baterías Guille Salort - Rhodes Fran Cirimele - Master: Nacho de la Riega - Arte de tapa: Luxi Olmos - Diseño: Clara Mihailovitch.

Mica Sotera participó de La Voz Argentina y fue seleccionada dentro de los 10 mejores participantes del team MauyRicki.

Se ha presentado en numerosos escenarios junto a figuras de la música nacional, entre ellos Lito Vitale.

Abrió para el show de Silvina Moreno en su último show en Niceto Club.

Realizó dos giras por distintas ciudades y provincias de Argentina en enero del 2020 y 2022 junto a otros grandes cantautores y ha tocado en distintas partes del mundo junto a otras mujeres en la música, como

México y Uruguay.

CELINA CASSI

Prensa y Comunicación. celinacassiprensa@gmail.com

Video

Mica Sotera

En el espacio

https://youtu.be/ouxabOBvE4?feature=shared

165 MiráBA

El guitarrista residente en Europa

CAMILO CORDOBA se presenta con su quinteto

El músico y guitarrista argentino radicado en Bruselas regresa a Buenos Aires para presentar su nuevo repertorio de tango contemporáneo acompañado de destacados músicos locales. Adelantará temas de su próximo trabajo discográfico previsto para estrenarse en abril de 2024.

Viernes 22 de Marzo -20 hs BORGES 1975

Jorge Luis Borges 1975- Palermo

link a entradas ($7000)

Daniel Ruggiero : bandoneón

Fulvio Giraudo : piano

Cristian Basto: contrabajo

Cesar Rago: violin

Camilo Córdoba: guitarra y dirección musical

El quinteto propone un viaje por el tango con un enfoque más amplio. Explora la interacción entre el tango y otros estilos musicales latinoamericanos, fusionando ocasionalmente con estilos modernos y explorando elementos del jazz y la improvisación.

Su repertorio busca no solo difundir la música, a veces inédita, de compositores e intérpretes fundamentales en la creación del tango de vanguardia, sino también presentar obras de compositores contemporáneos.

El quinteto estará integrado en esta ocasión por excelentes mú-

sicos de la escena porteña, con amplia trayectoria y reconocimiento internacional.

ACERCA DE CAMILO CÓRDOBA

Nacido en Buenos Aires en 1982 y residente en Bruselas desde 2016, el músico argentino es uno de los guitarristas de tango más

activos de Europa en la actualidad.

Durante su carrera como músico profesional, que comenzó alrededor del año 2000, se ha dedicado principalmente a la música en vivo con diferentes grupos de tango (en todas sus variantes: tradicional, contemporáneo y fusión), conjuntos de música

MiráBA 166

latinoamericana y otros géneros.

Entre sus proyectos más conocidos se encuentran los famosos Violentango (Arg), Sonico (Be), Quinteto Ensueños (Fr). Proyectos con los que ha actuado en los más importantes festivales y salas de Europa, Norteamérica, Hong Kong y Latinoamérica.

Ha recibido el reconocimiento del Ministerio de Cultura (AR), declarado “De Interés Cultural y Artístico” por su quinteto (2012); el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo le otorgó la condición de “Embajador del Patrimonio Cultural” (Violentango: parte de la identidad nacional argentina, 2013).

Entre 2017 y 2020 colaboró como asesor de música latinoamericana para el BOZAR - Departamento de músicas del mundo, donde presenta como curador el ciclo “100 años de Tango” durante la temporada 2018-2019, un ciclo de conciertos relacionados con la música de tango y sus variantes y fusiones contemporáneas.

Desde 2004 ha participado en cerca de 60 giras internacionales con el grupo Violentango por Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa, participando en festivales como Glastonbury Festival (UK), Vive Latino (BR), Canarias Jazz (ES), Virada Cultural (BR), Jazz al Parque (CO), Festival de jazz de Savassi (BR), Festival de théâtre international FIT (BR), Paraty Latino (BR), Festival América do Sul (BR), FIA (CR), entre otros.

De 2018 a 2022 formó parte del grupo belga Sonico: un quinteto dedicado a la promoción de la música de Eduardo Rovira, compositor fundamental en la creación del tango de vanguardia.

Con este proyecto ha participado en varios festivales, entre ellos: Brussels Jazz Festival à Flagey, Klara Festival – Bozar, Pietrasanta in Concerto (IT), Tango in Tarbes (FR), CC Belgica, MS Scene Nationale (FR), CC De Grote Post Ostende, Brosella Festival, ProPulse, 30CC Leuven, Great Amber Hall (LT), Casa de la Música (EC), Teatro Mayor (CO), entre otros.

Desde el año 2022 a la actualidad se presenta principalmente con el ENSEMBLE 22, grupo con el cual ya ha participado en reconocidos festivales y salas de Europa, y con el cual ha realizado gira por Brasil (San Pablo, Belo Horizonte, Rio de Janeiro) en septiembre de 2023.

En octubre de 2023 ha sido invitado a participar como músico solista del Gavito Tango Festival - Los Ángeles (Estados Unidos).

Discografía

- Piazzolla – Rovira : The Edge of Tango – Sonico octeto (2022)

- Inédito e Inconcluso – Sonico quinteto (2020)

- Rovira: Inédito – Sonico trío (2020)

- EP vol. 1 - Quinteto Ensueños (2020)

- V10LENTANGO – Violentango (2015)

- Escape – Violentango (2013)

- Buenos Aires 3am – Violentango (2007)

- 28 Kg Vinilo – Violentrío (2006)

- Violentrío – Violentrío (2005)

Videos

- The Edge of Tango _ Guitar Solos - Octeto live

- Ensemble 22 – Quinteto live

- Pata Ancha – Camilo Cordoba & Quinteto Ruggiero

Prensa

Ana Garland anagarland@gmail.com

Video

Camilo Córdoba The edge of Tango

https://youtu.be/GgSlb8VAjJU?fe ature=shared

167 MiráBA

JUAN PABLO NAVARRO septeto presenta su nuevo disco VISIONES PANDÉMICAS

En Pista Urbana, Chacabuco 874 (CABA) Jueves 7, 14, 21 y 28 de marzo | 20 h. Entrada: A la gorra - Reservas en: https://pistaurbana.com.ar/ [14 y 21 de marzo | invitada especial: Nadia Larcher (voz)]

Durante todos los jueves de marzo, a las 20 horas, en Pista Urbana, Juan Pablo Navarro Septeto presentará Visiones Pandémicas, su nuevo trabajo discográfico: una serie de composiciones que surgieron durante el confinamiento y la incertidumbre de estos últimos tiempos. Participará como invitada especial, en los conciertos del 14 y el 21, la destacada cantautora Nadia Larcher.

Visiones Pandémicas es el tercer disco de la agrupación. El septeto de Navarro, con fuertes raíces tangueras y notables influencias del jazz y la música contemporánea, vuelve a desplegar en este material –combinando tradición y vanguardiatoda la riqueza y originalidad de su poderoso universo sonoro. Cada pieza es una reflexión sobre el mundo que nos rodea: algunas son pensamientos fugaces, otras exploran vacilaciones nocturnas.

Entre todas ellas, el contrabajista y compositor ha decidido aventurarse por primera vez a la musicalización de dos poemas,

convidando paisajes sonoros para La Noche de Alejandra Pizarnik y Cuando se terminen de Daniel Robles. También incluyó en este álbum un tributo especial a Astor Piazzolla, en consonancia con el centenario de su natalicio, con potentes e innovadoras

versiones de Retrato de Alfredo Gobbi y Soledad.

Liderados por Juan Pablo Navarro en contrabajo, composición y arreglos, completan la formación que actuará los jueves de marzo en Pista Urbana, Renato Ventu-

MiráBA 168

rini en bandoneón, Augusto Sourigues en violín, Inti Sabev en clarinete bajo, Juan Pablo Arredondo en guitarra eléctrica, Xavier Gainche en piano y Andrés Elstein en batería.

Además de la presentación de su reciente material, la agrupación ofrecerá un recorrido por algunos de los temas de sus dos primeros discos: Tangos de la Posverdad (2018) y Los dopados (2019), ambos nominados a los premios Gardel.

Sobre la grabación de Visiones Pandémicas

Juan Pablo Navarro Septeto ha atravesado, durante el proceso de grabación de este disco, una completa renovación de su formación. Visiones Pandémicas es el resultado de la participación alternada de sus actuales integrantes y de quienes lo conformaban originalmente: Nicolás Enrich en bandoneón, Guillermo Rubino en violín, Sebastián Tozzola en clarinete bajo, Esteban Falabella en guitarra eléctrica, Emiliano Greco en piano y Sergio Verdinelli en batería. Contó además con la presencia de dos destacados invitados: Cesar Martinini en vibráfono y Julia Sanjurjo en voz.

FICHA TÉCNICA

JUAN PABLO NAVARRO SEPTETO

Visiones pandémicas (2023)

01. Visión 2

02. Visión 1

03. Visión 4 - La Noche

04. Visión 3

05. Retrato de Alfredo Gobbi

06. Soledad

07. Visión 5 - Cuando se terminen.

Músicos

Renato Venturini: bandoneón en 01 - 02 - 03 - 04 - 07

Nicolás Enrich: bandoneón en 05 - 06

Augusto Sourigues: violín en 01 - 03

Guillermo Rubino: violín en 0203 - 05 - 06

Inti Sabev: clarinete bajo en 0104

Sebastián Tozzola: clarinete bajo en 02 - 03 - 05 - 06

Juan Pablo Arredondo: guitarra eléctrica en 01- 02 - 03 - 04

Esteban Falabella: guitarra eléctrica en 05 - 06

Xavier Gainche: piano y Fender Rhodes en 01 - 03 - 07

Emiliano Greco: piano en 0203 - 05 - 06

Andrés Elstein: batería en 0102 - 03 - 04

Sergio Verdinelli: batería en 05 - 06

Julia Sanjurjo: voz en 03 - 07

Cesar Martinini: vibráfono en 01 – 04

Todos los temas compuestos por

Juan Pablo Navarro, excepto 05 y 06: obras de Astor Piazzollaarreglos Juan Pablo Navarro

04. Letra Alejandra Pizarnik- Música: Juan Pablo Navarro

07. Letra Daniel Robles - Música: Juan Pablo Navarro

Técnicos de grabación:

Florencio Justo y Agustín Silberlein: 01 - 02 - 03 - 04 - 05 - 06

Francisco Amenábar y Bachi

Fuilgueira: 07

Técnico de Mezcla y Mastering: Javier Mazzarol

Estudios de grabación:

Estudio Doctor F en septiembre de 2021 y Agosto 2022 (01 - 02 - 03 - 04 - 05 - 06). Estudio Insignio en septiembre de 2022 (07)

Estudio de Mezcla y Mastering:

Estudios C.A. en septiembre y octubre de 2023.

Diseño y arte de tapa

Nacho Vidal

Sello: Club del disco

Acerca de JUAN PABLO NAVARRO SEPTETO

Con un mensaje potente e intimista, en donde se confunden postales de un nuevo sonido de Buenos Aires, Juan Pablo Navarro Septeto es considerado por la crítica especializada, colegas y seguidores, como uno de los mayores exponentes de la escena musical actual. La novedosa propuesta se sumerge en músicas con raíz en el tango y con fuertes influencias del jazz y la música contemporánea. El grupo se ha presentado en las

167 MiráBA

principales salas de la Argentina. En mayo de 2019 realizó una gira por Europa, brindando conciertos en teatros de renombre como De Doelen en Rotterdam y Bozar en Bruselas. También a fines de ese año, en el Centro Cultural Kirchner, estrenó Avalancha, una obra de carácter concertante concebida especialmente por Navarro para su septeto junto a la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto en la que conviven el tango contemporáneo con la música argentina de tradición sinfónica.

La agrupación lleva editados tres discos: En 2018 publicó Tangos de la Posverdad (Club del Disco) y en 2019 Los dopados, la música de Juan Carlos Cobián (Club del Disco), con Fito Páez y Noelia Moncada como invitados. Ambos fueron nominados a los Premios Gardel. Hoy se encuentra presentando Visiones Pandémicas (Club del Disco).

Acerca de JUAN PABLO NAVARRO

Contrabajista, compositor, arreglador, director orquestal, docente.

Nació en Avellaneda el 9 de abril de 1971. Es profesor de contrabajo y educación musical egresado del conservatorio Luis Gianneo de Mar del Plata. Ganador de una beca de la Fundación Antorchas para realizar una Performance Residency en la Carnegie Mellon University de Pennsylvania, ha actuado como solista junto al Carnegie Mellon Contemporary Ensemble y la Orquesta Sinfónica de Mar del

Plata, realizando la premier mundial del concierto para contrabajo y orquesta de Fermina Casanova. También ha actuado como solista junto a la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires en una versión original de Kicho de Astor Piazzolla. Estudió Composición y Análisis con Diego Taranto, Marcelo Perticone, Fermina Casanova y Diego Schissi.

Actualmente acompaña al bandoneonista Néstor Marconi y el Quinteto Real. Formó parte del quinteto de Diego Schissi y ha colaborado, además, con prestigiosos artistas de la escena nacional e internacional: Leopoldo Federico, Horacio Salgán,

Ubaldo De Lio, Joe Lovano, Richard Galliano, Gustavo Cerati, Fito Páez, Vinicius Dorin, Walter Ríos, Julio Pane, Quinteto Fundación Astor Piazzolla, Chango Spasiuk, Nini Flores Quinteto, Susana Rinaldi, Guillermo Fernández, Pablo Agri cuarteto, Carlos Corrales trío, Nicolás Guerschberg sexteto, Hermanos Núñez, Carlos Franzetti, entre muchos otros.

Como docente ha dictado Workshops y MasterClass de Tango en Conservatoire Jacques Ibert (París, Francia), Festival Internacional de Música da EMAC (Goiania, Brasil), V Simposio internacional de Musicología (Pirenópolis, Brasil), Zurich University of Arts, Musikschule Stadt Luzern (Suiza), San Francisco University, Curtis Institute (USA), CODARTS Rotterdam (Holanda), entre otros.

Contacto de prensa: Jimena Pautasso

jimenacomunica@gmail.com

Video

Juan Pablo Navarro SeptetoSoledad

https://youtu.be/gwUGws8ahwQ ?feature=shared

MiráBA 168

DANIELA MILAGROS

La joven cantante y multi-instrumentista argentina deslumbró en una noche de Rock 5 Estrellas abriendo el show de Slash ft. Myles Kennedy & The Conspirators.

Pasadas las 20:00hs se iluminó el sector de la batería y Daniela Milagros dio los primeros golpes , para dar lugar a “EGO” su último corte y comenzar un show definitivamente cool rockero en un repleto Movistar Arena.

Entre otras de sus canciones pasaron “Vamp” y una tremenda versión de “Psychokiller” de los Talking Heads.

Acompañada por una poderosa banda junto a su compañero de fórmula y hermano Rodrigo de Miguel, Daniela Milagros lograba una deslumbrante performance con un sonido contundente y pop rockero, donde también se destacó en sus ejecuciones en bajo, keytar y piano en la hermosa balada “No quiero”.

En la segunda parte del show Daniela Milagros comenzó en el piano interpretando a Beethoven para continuar con una versión muy personal de “Sweet Dreams”.

La banda tiene una potencia que hace disfrutar cada momento del show y Daniela Milagros logra destacarse en el escenario con su impactante presencia.

La joven brilló con su inigualable voz y cautivante magnetismo para cerrar el show con la potente “My Remedy”, una canción definitivamente cool rockera.

Daniela Milagros presentó un

show de Rock 5 Estrellas, en donde no faltaron demostraciones de su talento interactuando con diferentes instrumentos: batería, piano, keytar y bajo, mientras aguardamos impacientes el disco debut de esta talentosa joven de 19 años.

Daniela Milagros, una multiinstrumentista que tiene mucho para

dar, actitud, talento, carisma, voz y un gran look.

Prensa. Nicolás Tavella nicolastavella@indigopress.com. ar

Video

Daniela Milagros - Ego (Live Compilation)

169 MiráBA

Ciclo LA CANCIÓN ES URGENTE - LA CANCIÓN QUIERE ZITARROSA por mujeres

El viernes 8 de Marzo 21 H en TEATRO EL ALAMBIQUE: Griveo 2350 – CABA. Con Lucrecia Merico, Chiqui Ledesma, Mónica Abraham y Verónica Parodi, la dirección Musical: Emilia Parodi, en percusión: Mariana Marielareña y en Ilustración: Florencia Bauzá

Entradas $6.000 - Por https://panel.alternativateatral.co m

Celebramos la obra de Alfredo Zitarrosa, su alto nivel poético, su compromiso social, su amor al pueblo; la música como una construcción popular, que en eso creía *Don Alfredo, y no sólo en el ámbito artístico, sino también

en la vida: el /la músico/a como trabajador/a, como obrera/o de la palabra y los sonidos de la tierra. Siete mujeres lo celebran y cantan su legado y su emoción vigente en los corazones hoy.

LUCRECIA MERICO

Cantante profesional desde

1998. Formó parte de la mítica Botica del Angel de Eduardo Bergara Leumann. Fue galardonada en el año 2005 por la Legislatura por su aporte a la Cultura Nacional y Popular.

Represento a Argentina en Radio Nacional de España en el Pabellón Español. Participa de manera permanente en Festivales de Tango, BA Festival y Mundial de Tango en 10 ediciones, Festival de La Falda, Festivales Independientes. Participo de la Expo Milano 2015, representando a la Argentina.

Realizó giras por gran parte de la Argentina, Italia, Uruguay,

MiráBA 170

Chile. Participó de un espectáculo junto a Armando Manzanero y Maria Martha Serra Lima, en el Teatro Opera. (como actriz)

Compartió escenario con Charly Garcia, Teresa Parodi, Rita Cortese, Marilina Ross, Guillermo Fernandez, Cucuza Castiello, Marikena Monti, Esteban Morgado, Alberto Bianco, Javier Calamaro, Omar Mollo, entre otros prestigiosos artistas.

Participó con espectáculos de su creación en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Realizo conciertos en los escenarios mas prestigiosos de Buenos Aires, Usina del Arte, Teatro Maipo, Argentino de La Plata, Complejo 25 de Mayo, Teatro Pte. Alvear, Centro Cultural Recoleta, Teatro Roma de

Avellaneda, Teatro Colonial, Teatro Gral. San Martin, Teatro Plaza de San Martin, TorquatoTasso, Centro Cultural San Martin, Clasica y Moderna, Casa de la Cultura de Adrogue, Museo de la Casa Rosada, Legislatura porteña, Salon Dorado de la Casa de la Cultura, Plaza de Mayo, Café Vinilo, Colegio de Escribanos, Pista Urbana entre otros.

TEHAGOLAPRENSA

Andrea Feiguin

Comunicación y prensa info@tehagolaprensa.com.ar www.tehagolaprensa.com.ar

Video

La Canción Quiere - Zitarrosa Por Mujeres - Lucrecia MericoMi Vieja Viola - 10/11/23

https://youtu.be/wOqa8HHCULk?feature=shared

171 MiráBA
El guitarrista y compositor Marcos Larrañaga presenta su álbum

Jardín de Infierno

Presentación en vivo: Viernes 1ero de marzo, 21hs, CAFF, Bustamante 772, CABA, entrada gratuita

El destacado guitarrista presenta su segundo disco de composiciones propias interpretadas por una selección de las mejores voces del tango contemporáneo como Julieta Laso, Cucuza Castiello, Walter “Chino” Laborde, Black Rodríguez Méndez, Dema y Limón García, y acompañado por músicos de la talla de Daniel Rugggiero, Juan Otero, Fulvio Giraudo, Jorge Mazaet y Martín Cecconi, entre otros.

En Jardín de Infierno (Acqua Records, 2023), Marcos Larrañaga propone un recorrido por el tango y la música rioplatense, con arreglos de alto lirismo y destacadas interpretaciones a cargo de un extraordinario grupo de cantores y músicos de la nueva generación tanguera. Si en su primer álbum solista, el instrumental Melodías de arrabales, Larrañaga plasmaba su virtuosismo como guitarrista, en Jardín de Infierno suma sus letras, de gran vuelo poético, lo que convierten a este disco en una ineludible postal de la actualidad tanguera argentina.

Dice Marcos Larrañaga: “Hace poco más de un año empecé a imaginar este disco. En soledad primero, luego con mi amigo her-

mano y productor Mauro Sebastián fuimos viendo de qué manera darle forma a lo que en aquel momento eran solo un par de canciones, algunas letras y sobre todo, una necesidad de expresar y (¿por qué no?) tratar de embellecer o hacer un poco más tolerable este eterno presente en el que estamos atrapados. Y para eso fuimos a buscar a los verdaderos especialistas. Primero fue Fulvio Giraudo derramando su magia en el piano en “Ni fu ni fa”, que es el único tema instrumental del disco. Después, el gran Limón García en “Corazón al paso”, dándole a

este tango de tinte más clásico, un aire moderno y contemporáneo con su particular voz. Luego, siguió el inmenso Cucuza Castiello y su magistral interpretación de “El sueño de la calle Superí”. Más tarde, desembarcó en el candombe “Firmamento” mi querido y admirado Black Rodríguez Méndez con su voz única y sus tambores. El tema que abre y le da nombre a este disco lo interpreta el maestro Walter “El Chino” Laborde lo que, para mí, ¡es verdaderamente un honor! Más tarde fue el turno de Dema al que le tocó ponerle su voz al hermoso

MiráBA 172

poema “Hojas” de mi adorado Ruso Berman; y como broche de oro la inigualable Juli Laso cantando “Un gran fifí”. Y por supuesto el agradecimiento a Martin Cecconi y Daniel Ruggiero con sus increíbles bandoneones, y a los maestros Jorge Mazaet y Juan Otero por sus guitarras, sin las cuales no hubiera sido sencillo llegar al nivel musical que estaba buscando. Este disco cuenta, además, con casi todos los ritmos de la música rioplatense, abarcando milonga, vals, candombe y tango, por supuesto. Realmente estoy agradecido de contar con esta verdadera selección nacional de artistas de talla internacional, tan talentosos, generosos y con una vasta experiencia en el circuito musical y tanguero. Jardín de infierno es como esa flor en la vereda que nace entre el cemento gris o en un ojo de agua en el desierto”.

Ficha técnica:

Marcos Larrañaga guitarra en todos los temas

Jorge Mazaet guitarrón en tema 2

Martin Cecconi bandoneón en tema 3

Fulvio Giraudo piano en tema 4

Juan Otero guitarra en tema 5

Daniel Ruggiero bandoneón en tema 6

Chino Laborde voz en “Jardín de infierno”

Cucuza Castiello voz en “El sueño de la calle Superí “

Black Rodríguez Mendez voz en “Firmamento”

Limón García voz en “ Corazón al paso “

Julieta Laso voz en “Un gran fifí “

Tema voz en “Hojas”

Todos los temas música y letra compuestos por Marcos Larrañaga excepto “Hojas” con letra de Bruno Berman y música de Marcos Larrañaga

BREVE BIO

Marcos Larrañaga

Guitarrista y compositor nacido en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires en 1980. Comenzó sus estudios en el conservatorio de música Alberto Williams, luego estudió con el maestro Aníbal Arias en la Academia Nacional del Tango.

En el año 2007, formó el trío de guitarras El Barullo, con el que tocó hasta 2012 recorriendo los escenarios de todo el país y Brasil.

En el 2013 junto al cantor Carlos Roulet realizaron una gira por Europa actuando en países como Alemania, Polonia y España.

En 2015 grabó el disco “Dos demonios, el tango que ocultamos mejor”. Disco compuesto (letra y música) junto a Dema.

En 2016 fundó el conjunto de tango “Orillero Tango”. Es profesor, desde 2014, en el conservatorio Alberto Williams en

la cátedra de “Apreciación del tango”.

En el 2021 grabó su primer material como solista con todas obras propias titulado “Melodías de arrabales” junto al cantor y guitarrista Jorge Mazaet.

En febrero del 2022 presentó en la Sala Argentina del CCK su disco “Melodías de arrabales” en el marco del proyecto “Música argentina para el mundo”.

Fotos:

Fotos Marcos Larrañaga

Redes:

www.youtube.com/@marcoslarranaga3125

www.instagram.com/larranaga_marcos/

www.facebook.com/marcos.larranaga

Prensa

Marta del Pino

mardepinos@gmail.com

Video

Marcos Larrañaga - “Jardín de infierno “(Ft. Walter “Chino” Laborde)

https://youtu.be/vZ7rAtgUhWo?f eature=shared

173 MiráBA

NEO TANGO TRÍO PRESENTA SU NUEVO ÁLBUM FOLCLORUCHO

Disponibles en plataformas digitales

El pianista y compositor sanjuanino Tito Oliva encabeza el trío que se completa con Esteban Calderón en bandoneón y Nicolás Bustos en guitarra eléctrica. El álbum editado por EPSA MUSIC contó con los músicos invitados Diego Vega en contrabajo y Federico Samat en batería.

Grabado el 21 de noviembre de 2023 en el Teatro Bicentenario de la Ciudad de San Juan, este álbum se grabó gracias al subsidio de INAMU Convocatoria de Fomento 2022.

FICHA TÉCNICA

1-Folclorucho

2-Milonga Ausente

3- Espécimen Chacarera

4-Busquedades encontradas 5-Callejeando candombe

En Folclorucho, Especimen Chacarera y Callejeando candombe tocan los 5 músicos

En Milonga Ausente y Busquedades encontradas el trío Tito Oliva, Esteban Calderón y Nicolas Bustos

Sergio Manganelli: grabación, mezcla y mastering

Fernando Campero: Asistente de grabación

Arte de tapa: Isabel Rostagno Todos los temas compuestos por Tito Oliva

ACERCA

DE NEO TANGO TRÍO

La propuesta musical del trío integrado por bandoneón, piano y guitarra eléctrica está basada en una serie de composiciones originales de Tito Oliva referenciadas en rítmicas y giros melódicos propios del tango-jazz y folclore argentino. Estas composiciones se articulan a partir del uso de la improvisación y de sonidos electrónicos en un enfoque regional satelital.

Este grupo musical ha realizado importantes presentaciones en Buenos Aires, en la región de Cuyo (Mendoza-San Juan) como así también en México, Serbia, Italia. En la modalidad streaming durante 2020-2021 hicieron presentaciones en el prestigioso club

MiráBA 174

de jazz Blue Note en Brasil y en Jazz Online.Club en Argentina, como así también en el 5°Encuentro Internacional académico de piano en la Escuela de artes escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México y el Festival de Jazz de Morelia, Michoacán 2020. México. En algunas de sus numerosas presentaciones han participado como músicos invitados importantes figuras del ámbito del tango y del jazz como Alejandro Santos en flauta y Jorge Retamoza en saxo barítono. Actualmente se encuentran en la etapa de presentación y difusión de su nuevo álbum Folclorucho en el que sumaron en 3 de los 5 tracks a Diego Vega y Federico Samat en contrabajo y batería respectivamente.

Al piano y la composición de Tito Oliva se suman Esteban Calderón en bandoneón y Nicolás Bustos en guitarra eléctrica. Esteban Calderón nació en Buenos Aires y está radicado en San Juan.

Ha integrado gran cantidad de agrupaciones de Tango. Como Solista de Bandoneón ha interpretado las obras de concierto de Astor Piazzolla: Concierto para Bandoneón “Aconcagua”, “Tres Tangos”, “Suite Punta del Este”, Doble concierto para Bandoneón y Guitarra”, “Adios Nonino”, “Oblivion” junto a las orquestas Sinfónica Nacional, Sinfónica de la UNSJ, Camerata San Juan, Orquesta Filarmónica de Mendoza, Orquesta Municipal de Mar del Plata y Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín. Ha realizado giras y conciertos por

Chile, Brasil, México, Italia, Serbia y el interior de la Argentina. Actualmente dicta la Cátedra libre de bandoneón en la Universidad Nacional de San Juan. Cabe destacar sus actuaciones en la Sala Sinfónica del CCK “Ballena azul” y en la sala Piazzolla del Teatro Auditorium para el festival Piazzolla Marplatense 2016.

Nicolás Bustos nació en San Juan, Argentina. En 2006 completó sus estudios en la Escuela Superior de Música LA COLMENA (Córdoba) obteniendo el título de Instrumentista en guitarra. Estudió guitarra clásica en la Universidad de Filosofía Humanidades y Artes con el profesor Juan José Olguín. Ha participado en conciertos y festivales nacionales e internacionales en Alemania, Austria, España, Uruguay, Brasil y Bolivia. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Filosofía Humanidades Y Artes de la carrera de música popular con sede en Jáchal.

SOBRE LOS MÚSICOS INVITADOS

Diego Vega

Como contrabajista comenzó sus estudios en el año 2002 en la Universidad Nacional de San Juan con el profesor David Molina y desde el 2006 integra la orquesta Sinfónica de la UNSJ. Actualmente es profesor de Contrabajo en la Universidad de San Juan y colabora en diferentes proyectos como sesionista.

Federico Samat

Comenzó a tocar la batería a los

13 años. Estudió con varios profesores y se graduó como baterista en la escuela de música La Colmena de la ciudad de Córdoba. Participó en diferentes grupos de géneros y estilos. En el año 2022 colaboró con la realización de un libro junto al baterista Ezequiel “Chino” Piazza, enfocado en la preparación para bateristas en barcos cruceros, llamado “Trabajar en barcos como baterista”

ACERCA DE TITO OLIVA

Miembro de la Asociación Argentina de Compositores, nació en San Juan, Argentina. Se graduó de Profesor de Piano en la Universidad Nacional de San Juan, donde actualmente se desempeña como pianista, compositor docente, creador e investigador en el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Paralelamente a su formación académica viene desarrollando desde el año 1977 una intensa actividad relacionada con la música popular argentina. Ha participado en varios festivales nacionales e internacionales, realizando presentaciones de su música en Cuba, México, Serbia,

175 MiráBA

Italia y USA.

Además de su actividad como músico de jazz, realiza una intensa tarea como compositor de música para orquesta sinfónica, grupos de cámara, instrumentos solistas, coros, ópera y también la producción de música para video y teatro. Sus obras para orquesta sinfónica han sido estrenadas por la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan por los directores: Alberto Merenzon, Jeff Manookian, Alexey Izmirliev y Emmanuel Siffert. Así también ha participado como compositor e intérprete de partituras encargadas para algunas de las ediciones de la Fiesta Nacional del Sol en San Juan, Argentina. Su trayectoria aparece reconocida en el trabajo de investigación de historia del jazz en Argentina: Capítulo Más allá de la General Paz, el jazz también existe, Punto: San Juan: Presencia Visceral del tecladista Roberto Oliva. Thiers, Walter. El jazz criollo y otras yerbas (19451998) Editorial Corregidor, Bs As 1999.

Su nombre y referencias a su actividad como compositor están consignados en el Volumen 8 del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Editorial: Sociedad General de Autores y Editores. Madrid. 2001.

CDs Editados y otras obras Espejismos, junto al grupo La Percha. 2001

Transcordillerano, junto al Tito Oliva Jazz Trío. 2005. Caminos de Cornisa, junto al Tito Oliva Jazz Cordillerano Trío.

EPSA Music 2009

Obras de Compositores del Departamento de Música de la F.F.H.A- (compilado). 2010

Cordillera arriba. Tito Oliva y la poesía de Jorge Leónidas Escudero. EPSA Music 2011

Abriendo caminos en tu corazón, junto a Tito Oliva Band EPSA Music.2016

Sueños de Libertad: El cruce de los Andes (compilado). Banda sonora de la FNS 2017

El calor de lo nuestro (compilado). Banda sonora FNS 2018 Yo me siento en mi ciudad, junto a Tito Oliva Band. EPSA Music 2019

San Juan Symphony Orchestra (compilado) Tango Tour

2021 VDE-GALLO

Ópera experimental: Borrarás las sombras

Estreno en Youtube 23/08/22

Estreno Obertura Festiva para Orquesta Sinfónica de Aguascalientes dirigida por Emmanuel Siffert en México 24/04/22

Tangaucho, EPSA Music. 2022

Contacto de Prensa

Jorge Pereira - Martín Cravero

IG @medioshabiles

FB @medioshabilescom

TW @Medioshabiles

medioshabilescom@gmail.com

Video

Folclorucho

MiráBA 176

LA DAME BLANCHE. Vuelve por Argentina.

Miércoles 20 de marzo en LA TANGENTE

La Dame Blanche entrelaza sus nativas influencias afro-cubanas con beats de hip-hop, trap, reggae y reggaetón. Este proyecto musical de Yaite Ramos la coloca en escena como revelación del rap en habla hispana. Reconocida como la hija de Jesús “Aguaje” Ramos, director artístico de la orquesta Buena Vista Social Club, esta Cubana en París propone mixturas en cada paso: entre lo latino y lo urbano, la cumbia y el hip hop, lo aguerrido y sensual, las luces de un show y el fuego de una vela en un ritual. Tras regresar a los escenarios con varios shows en Europa, México y Estados Unidos este año, la artista se encuentra ahora presentando su quinto y nuevo álbum « Atómica » lanzado en 2023.

LA DAME BLANCHE ES:

- 5 albums de estudio + 2 EP + 1 album de remixes

- mas de 500 shows en 7 años, en 33 países de los 5 continentes - 8 millones de streams en Spotify

- participación en Colors Show con su canción Veneno

- colaboraciones: Celso Piña, Chico Trujillo, Macha & El Bloque Depresivo, Pahua, Sol Pereyra, La Perla, MULA, Villano Antillano, Batuk, Rincon Sapiência, Toy Selectah, Philippe Cohen Solal de Gotan Project, Cedric Myton de The Congos, El Hijo de la Cumbia, DJ Blass, Baja Frequencia, Serko

Fu, Marinah Ojos de Brujo, Nakury, Amanda Magalhães, Flor del Fango...

DISCOGRAFIA

1. La Revancha EP (2014)

2. Piratas (2014)

3. “2” (2016)

4. “2” Remix (2016)

5. Bajo El Mismo Cielo (2018)

6. Cogelo Con Calma (2020)

7. La Mentalista (2020)

8. La Maltratada (2020)

9. Ella (2020)

10. Mata Sede (2021)

11. Veneno (2021)

12. Que Mas Quieres Que Te De (2021)

REDES SOCIALES LA DAME BLANCHE

https://www.instagram.com/ladameblanche13/

https://www.facebook.com/ladam eblanche13

https://twitter.com/ladameblanche13

https://spoti.fi/2AOPJTR

https://ladameblanche.bandcamp.com/

https://www.youtube.com/c/LaDa meBlanche13

Prensa y difusión Tone Prensa hola@toneprensa.com.ar

Video

La Dame Blanche - Como Loba

https://youtu.be/smMCKJrxouc?f eature=shared

177 MiráBA

Sonido Primario presenta su nuevo EP

“El momento es ahora”

“El momento es ahora” es el nuevo material discográfico de la banda porteña Sonido Primario, enmarcado en un doble lanzamiento que incluye este primer EP lanzado el 16 de febrero de 2024 y un segundo EP llamado “Lados B” que estará disponible próximamente.

“El momento es ahora” incluye cuatro tracks que abordan principalmente el rock como lo concibe Sonido Primario: una conjunción de melodías, de canciones que se pegan al oído junto con el poder del rock and roll. Guitarras

al frente, estribillos pegadizos, armonías vocales, distorsión y pasión, todo esto siempre al servicio de la canción.

La banda despliega su poder y apuesta a ese rock que, aunque parezca terminado, está allí agazapado para volver a ser.

Escuchá “El momento es ahora”, el nuevo EP de Sonido Primario en Spotify.

Ficha técnica

Producido por Andrés Muras. Ingeniero de sonido mezcla y master: Facundo Campi.

“El momento es ahora” estuvo grabado, mezclado y masterizado entre abril y mayo de 2022 en estudios Kimono.

Canciones: 1) Creer - 2) Nadie te va a esperar - 3) Bienvenidos a Buenos Aires - 4) Superstar.

Sonido Primario son:

Jorge Repp (voz).

Andrés Muras (guitarra y voz).

Mauro Elías (bajo).

Wilfredo Suárez (batería).

Sonido Primario

Sonido Primario es una banda de

MiráBA 178

rock proveniente de la Ciudad de Buenos Aires. Formada en 2020, sus integrantes han pasado por diversas bandas en el pasado, confluyendo todos sus caminos en esta agrupación que engloba pasión por la música y amistad.

Preocupados en encontrar un sonido pulcro, preciso, pero sin dejar de lado las raíces rockeras de todos sus integrantes, la búsqueda de la melodía, la armonía, conjuntamente con lograr plasmar la pasión y la energía del rock más primario, son el objetivo del grupo.

El estilo de la banda está influenciado por las melodías del brit rock y la fuerza y vigor del hard rock. Entre las influencias más fuertes de Sonido Primario están el brit rock al estilo Oasis, y reminiscencias de hard rock al estilo Foo Fighters, todo esto junto con coletazos del punk al estilo Arctic Monkeys.

Más info:

https://www.instagram.com/soni-

doprimario/

https://www.tiktok.com/@sonidoprimario

Lucas Seoane - PRENSA

lucas.seoaneprensa@gmail.com

Instagram: lucas.seoane

Video

Sonido Primario. Acústico.

https://youtu.be/jvxrUYT3_48?feature=shared

179 MiráBA

MAGGIE SKY PRESENTA INFIERNO

La cantante MAGGIE SKY fue presentando en el segundo semestre de este año 2023 una seguidilla de singles todos de su autoría con los cuales buceó por diferentes estilos musicales abarcando desde el Urbano pasando por el Pop hasta llegar al cuarto single “INFIERNO” donde se anima a coquetear con el Indie Pop. Primero fue “ELLOS”, luego vino “TE VAS” y el tercer lanzamiento fue la canción “SOLA”.

“INFIERNO” es un trabajo con mucha vulnerabilidad, en la que la artista indaga en la profundidad de una temática difícil y dolorosa. “INFIERNO es una canción muy importante para mí, de una atmosfera densa, pesada. Componer esta canción me recordó la razón por la cual me sentí siempre vinculada a la música, y es que tiene el poder de atravesarnos completamente

y transformar nuestras emociones desde lo más profundo de nuestras almas”.

MAGGIE SKY es una cantante y compositora argentina, nacida en Buenos Aires. Se lanzó como solista con su primer sencillo “Ellos” (2023), con el apoyo de la agencia Kinse Talent.

Buscó abrirse paso en la industria musical, luego de un impase entre su primer acercamiento a la música siendo muy joven y

pasando por concursos de talentos de los grandes medios de comunicación. En esta nueva etapa Maggie Sky se encuentra más madura artísticamente y experimentando con la fusión de géneros para crear su propio sonido y componer sus propias canciones.

REDES Y PLATAFORMAS DE MAGGIE SKY

Spotify

https://open.spotify.com/intles/artist/68ZvGitpk9Ex4WwUnrmDf6 YouTube

https://www.youtube.com/@Mag gieSky

Instagram https://www.instagram.com/maggieskyok/

NR PRENSA & BOOKING

nrprensaybooking@gmail.com redes @nrpress

Video

Maggie Sky - El Que Busca Encuentra (Official Lyric Video)

https://youtu.be/RCw1qLHjkUk?f eature=shared

MiráBA 180

NUEVA MÚSICA y NICOLÁS MUCHIUT presentan

BARRO DE COLOR

Su reciente sencillo, Barro de color, nacido de una cuestión cotidiana en la que profundiza: “Me gusta estar atento a esos disparadores de ideas y luego disfrazarlas entre metáforas”.

La materialización se concreta en CationicWharf Studios, Sandunga Récords y Matriz Studio, con la producción de Franco Giaquinta, mezcla de Mariano Vega y masterización de Leandro Girard. También participan dos integrantes de su banda actual: Ignacio Viano (guitarra acústica) y Omar Stacchiotti (guitarra eléctrica).

por la República Oriental del Uruguay.

Entre el 2017 y 2018 integra Cola Reple, banda liderada por Diego Rolón, y realiza colaboraciones con el reconocido guitarrista Claudio Gabis.

A nivel sonoro, combina el mundo análogo con instrumentos de tracción a sangre. “Logramos el equilibrio exacto entre esos dos mundos. Resulta divertido, no pierde frescura y tiene mucha energía. Además de sostener los cimientos que hacen a una banda de rock”, agrega el solista.

NICOLÁS MUCHIUT es un compositor, arreglador, cantante y pianista de la ciudad de Chivilcoy. Tras grabar cuatro materiales de estudio con la banda “Oesterheld” (2012-2018), recorre diferentes escenarios de nuestro país y concreta una gira

El 2020 lo inspira a embarcarse en el camino solista presentando su primer disco Cueva de Cristal, con la participación de grandes artistas como: Lula Bertoldi

(Eruca Sativa), Juan Subira (Bersuit Vergarabat), Raúl Rufino (Los Tipitos) y Pepo San Martín (Científicos del Palo).

A principios del 2023 publica Mientras Duermes, EP producido junto a Rodrigo Gómez (Proyecto Gómez Casa) que fusiona diferentes géneros acompañados de movimiento y baile.

Actualmente, edita “Barro de Color” y planifica una serie de shows en destacadas salas de concierto de Buenos Aires.

Nancy Hougham

Prensa & Difusión nancyhougham@hotmail.com

Video

BARRO DE COLOR - NICOLAS MUCHIUT

https://youtu.be/Z3dYMlVDU4?feature=shared

181 MiráBA

“Candela”

Celeste Sanazi

Con su nuevo single trae un mensaje de conciencia social, que va a prender el verano. Una propuesta musical que combina la salsa con lo urbano, con un mensaje de conciencia social.

Celeste, nos deleita con la historia de una mujer empoderada, que se mezcla con la contundente narrativa, fusionando una producción musical cinematográfica y impactante video filmado en Buenos Aires.

La cantante y actriz argentina radicada en México, fusiona magistralmente la interpretación y la musica, para crear una obra que sin duda generará conversación.

que día ya día sigue cosechando elogios gracias a su estilo distintivo y su enfoque apasionado en a música.

REDES DE CELESTE

www.celestesanazi.com @celestesanazi

La artista argentina ha destacado a lo largo de su carrera actoral y musical, dejando una marca significativa en plataformas como: Nickelodeon, Viacom, Telefe, Televisa, Netflix, Paramount y próximamente en MTV.

Su trayectoria que comenzó desde los 14 años de edad, la ha consolidado como una figura prometedora en la escena musical

https://youtu.be/GZ_7vHG05YM

SOBRE CELESTE
Vicky Roa Comunicaciones vicky@vickyroa.com.ar Video Candela Celeste Sanazi
?feature=shared
MiráBA 182

MARCHITORIAL presenta su nuevo single NO ME ODIES

“No me odies” es el primer corte de presentación del álbum debut del conjunto alternativo marplatense Marchitorial. Este tema sintetiza el espíritu de irreverencia e inocencia juvenil característico de la banda, además de la energía que prima posteriormente en el vivo.

Incorporando elementos del surf rock y el noise para lograr un sonido fresco y moderno, realizan este manifiesto emocional digno de conformar el nuevo himnario alternativo de todo joven argentino. Ingenua, visceral y auténtica, esta canción sintetiza una declaración de amor inocentemente sagaz y conforma así una forma de purgar las emociones para cualquier oyente.

Este single fue grabado en el Estudio Hometown de Mar del Plata y producido por Estanislao López para el sello Casa del Puente Discos.

MARCHITORIAL

Marchitorial es una banda de la nueva corriente marplatense. Sus influencias convergen rock alternativo, surf rock e indie rock, y sus letras indagan en las emociones y contradicciones del crecimiento, la soledad y el

desamor.

Después de conquistar muchos escenarios marplatenses como el Teatro Vorterix

MDP y el Club Tri, y de continuas visitas a la Ciudad de Buenos Aires llegando incluso a tocar en La Tangente, se encuentran preparando el lanzamiento de su primer disco de estudio: “Penpal” de la mano del sello Casa del Puente Discos, del cual se desprende su primer single “No me Odies”.

PRENSA

cygprensa@gmail.com

info@cygprensa.com

@cgprensaycomunicacion

FB: /cgprensaycomunicacion

TW: @CGprensacom

Video

MARCHITORIAL / NO ME ODIES / SINGLE - 2024

183 MiráBA
MiráBA 184

Cine

CINETOPIA anuncia el estreno de “Mi

amigo robot”

de Pablo Berger

El jueves 29 de febrero se estrenó en argentina el esperado estreno de “Mi amigo robot” (Robot Dreams) del reconocido cineasta español Pablo Berger recientemente nominada a los Premios Oscar como mejor película animada y con cuatro nominaciones a los Premios Goya por: Mejor Película de Animación, Mejor Guión Adaptado, Mejor Música Original y Mejor Montaje.

MI AMIGO ROBOT (Robot Dreams) es una bella animación sobre la amistad, su importancia y fragilidad. Dirigida por el premiado realizador español Pablo Berger (Blancanieves), MI AMIGO ROBOT es un cuento escrito con imágenes, sonidos y música. Una película para soñar despierto...

La historia sigue a DOG, un perro mitad labrador, mitad callejero, que trabaja como guardia nocturno en una tienda de almacenes en Manhattan. Por su horario le ha costado hacer nuevos amigos hasta que en su puerta aparece ROBOT, un autómata de última generación, al que le

gusta ver películas, jugar Pong y comer hot dogs. Desde que ROBOT leyó la novela Sueñan los androides con ovejas eléctricas él también a menudo sueña. Una noche de verano DOG se ve obligado a abandonar a su amigo ROBOT en la playa. ¿Podrán volver a encontrarse?

MI AMIGO ROBOT debutó con bombos y platillos en mayo reciente en el marco del Festival de Cannes donde fue ovacionada por críticos y audiencias por igual. Un mes después, durante su paso por el Festival Internacional de Cine de Annecy, el certamen de animación más importante del mundo, se llevó el

185 MiráBA

Gran Premio Contrechamp. Tras ser aplaudida unánimemente por la audiencia y crítica en los Festivales de Toronto, Londres y Sitges, MI AMIGO ROBOT está dentro de las cinco candidatas para llevarse el Oscar a Mejor Película Animada.

MiráBA 186

“Maravillosa y deliciosamente agridulce. ¡La batalla por la Mejor Película Animada del año tiene un nuevo contendiente fuerte!”

Indiewire

“Brillante animación, hecha para

los amantes del cine con aroma a viñeta”

Fotogramas

“Esta conmovedora historia sin palabras cautivará audiencias globales. Brillante y vivaz sin ser ostentosa. Sentimental pero

también muy sabia”

Screen International

“Una de las películas más hermosas de este año, destinada a tocar la fibra sensible de todos”

The Wrap

Pablo Berger

FICHA TÉCNICA

Película: Mi Amigo Robot

Estreno: 29 de Febrero

Título Original: Robot Dreams

País: España

Duración: 103 minutos

Año: 2023

Género: Animación

Dirección: Pablo Berger

Producción: Arcadia, Les Films du Worso

SINOPSIS:

DOG vive en Manhattan y está cansado de estar solo. Un día decide comprarse un robot para que lo acompañe, con el que entabla una estrecha amistad bailando al ritmo del

Nueva York de los años 80. Una noche de verano DOG se ve obligado a abandonar a su amigo robot en la playa. ¿Podrán volver a encontrarse?

SOY PRENSA

soy.prensaa@gmail.com

Video

MI AMIGO ROBOT (ROBOT DREAMS) | Una película de Pablo Berger | Trailer Oficial

https://youtu.be/wxTY40h3BBg?f eature=shared

187 MiráBA
MiráBA 189

EL VIENTO QUE ARRASA

Una película de Paula Hernández Basada en la novela de Selva Almada

“El Viento que Arrasa es una road movie en el umbral de una tormenta. Un viaje de un padre enceguecido por la fe y de una hija adolescente que intenta quebrar un destino que parece ineludible: ser ladera de un fanático, ser hija sin casa, sin madre, sin memoria. Ser mujer atrapada entre estereotipos religiosos. Paula Hernández”

Dijo la prensa - Festivales Internacionales de Cine -

“Alfredo Castro sabe muy bien cómo encarnar monstruos contenidos…sus contradicciones no son perversas; más bien su fe es una estrategia de supervivencia psíquica que conjura la tristeza. Y eso es así porque Hernández no abraza el paradigma de la crueldad y la sordidez. Su Pearson es un manojo de desamparo disimulado por la fe.”

“Se dirá que El viento que arrasa es otro drama familiar de Hernández. Lo es. Pero no es solamente eso. Si deslumbra es debido a que indaga respetuosamente sobre la relación de los estímulos con la creencia y los efectos de esa relación sobre la conciencia.” Roger Koza – Con los ojos abiertos / Copyleft 2023

“Es la magia del cine, el milagro del actor y una nueva joya de la corona de la cada vez más impresionante filmografía de Paula Hernández.” Claudio Alves – The Film Experience

“Alfredo Castro ofrece un retrato convincente de un predicador carismático. Almudena brilla como Leni, la perspicaz hija del reverendo...”

“Sergi López y Joaquín Acebo contribuyen a la riqueza narrativa con sus interpretaciones ...”

“El ritmo de la narrativa sirve para construir los arcos emocionales de los personajes, lo que final-

mente conduce a un clímax transformador que deja un impacto duradero.” Michelle Moon – The Extra Mile

“…una película silenciosamente poderosa de la directora Paula Hernández” Cinema Tropical

“El apoyarse tan fuertemente en las sensaciones y en los detalles audiovisuales le permite a Hernández encarar un tema que es central a su obra: las relaciones familiares. Diego Lerer – Micropsia

“El viento que arrasa, una adaptación magistral de la novela homónima de Selva Almada.” Noelia Gómez – Infobae

“Paula Hernández vuelve a ahondar en un drama familiar, esta vez con una mezcla particular de un universo arraigado a la religión y a la fe, pero igual de oprimido que en sus films anteriores. Una película que está en constante tensión y puja de sus personajes y que se sostiene tanto por el u

190 MiráBA

elenco como por el clima logrado.” Sami Schuster - Cinéfilo Serial

SINOPSIS:

Sumida en un destino que no elige Leni acompaña a su padre, el Reverendo Pearson, en su misión evangélica. El auto se avería obligándolos a detenerse en el taller mecánico del Gringo, un hombre en las antípodas de la fe que vive junto a Tapioca, un adolescente bajo su tutela. Las horas se demoran bajo una tormenta que se avecina y el Reverendo se obsesiona con salvar el alma de Tapioca.

Leni ve en el poder que Pearson ejerce sobre el joven, ecos de su propia historia. Lo enfrenta por primera vez, intuyendo que su vida comenzará en ese preciso instante, asumiendo su destino.

ELENCO:

Reverendo Pearson: Alfredo Castro

Gringo: Sergi López

Leni: Almudena González

Tapioca: Joaquín Acebo

EQUIPO:

Dirección: Paula Hernández

Guion: Paula Hernández y Leonel D’Agostino

Fotografía: Iván Gierasinchuk

Arte: Gonzalo Delgado Galiana

Vestuario: Mónica Toschi

Sonido: Catriel Vildosola

Montaje: Rosario Suárez

Música: Luciano Supervielle

Producción Ejecutiva: Hernán Musaluppi y Santiago López

Rodríguez

Productores: Hernán Musaluppi, Santiago López Rodríguez, Diego Robino

Lilia Scenna, Natacha Cervi y Sandino Saravia Vinay

DATOS TÉCNICOS:

Título: El viento que arrasa

Título internacional: A ravaging wind

Duración: 94 minutos

Aspect Ratio: 2.39.1 / Color

Sonido: 5.1

Año: 2023

Idioma original: Español

Países de producción: Argentina, Uruguay

Distribuidor: Cinetren

Estreno 21 de marzo de 2024Argentina

Con el apoyo del Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Agencia de Cine y del Audiovisual (ACAU), Programa Uruguay Audiovisual (PUA), Fondos de Incentivo Cultural (FIC), y Programa Ibermedia.

FESTIVALES Y PREMIOS

48 Toronto International Film Festival

Estreno mundial

71 San Sebastian International Film Festival

Película de apertura de Horizontes Latinos

31 Biarritz Amérique Latine Film Festival

25 Rio de Janeiro International Film Festival

38 Mar del Plata International Film Festival - Premios

ASA - Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales

MiráBA 191

Premio Mejor Sonido de Película Argentina en todas las Competencias

Ganador: Catriel Vildosola por El viento que arrasa, de Paula Hernández

Fundamentación del jurado: “Se destaca por un admirable diseño sonoro que se distingue por su equilibrio, dinamismo, profundidad y detalle. Logrando de manera excepcional una perspectiva espacial que provoca una inmersión sonora única. El sonido apoya la estructura narrativa de la película de manera orgánica. Los diálogos no se imponen por encima del resto de los elementos sino que se integran con destreza y sutileza en el conjunto sonoro.”

“La precisión en la elección del foley y los efectos, ayudan a que percibamos los objetos en su materialidad y calidez. Los ambientes y sus fuera de campo son

profundos, llenos de elementos y detalles. El espectador queda inmerso en la película, se sienta parte de cada escena y conecta profundamente con los personajes y la trama.”

Premio “Una Nueva Mirada” al Mejor Largometraje Nacional Dirigido por Mujeres de todas las Competencias

Ganadora: El viento que arrasa, de Paula Hernández

Fundamentación del jurado: “Por alcanzar un clímax potente y opresivo para narrar dos historias a modo de un thriller, poniendo en discurso diferentes modos de percibir el mundo. Dando origen a una pelea generacional, que es también un tema propio de la filmografía de Hernández, que recupera en esta adaptación impecable de la novela homónima de Selva Almada.”

SAE - Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales

Premio Mejor Edición de Largometraje Argentino en Competencias Nacional y Latinoamericana

Mención especial: El viento que arrasa, de Paula Hernández. Editada por Rosario Suárez

Fundamentación del jurado: “Por potenciar la expresividad del material a través del manejo del ritmo y la temporalidad, la dosificación de planos, miradas y diálogos, contribuyendo a la construcción de una estructura intrigante y compleja.”

Premio “Eva Landeck” a la Mejor Directora Argentina en competencia cuyo Largometraje se Destaque por la Perspectiva de Género

Primera Mención: Paula Hernández por El viento que arrasa. u

192 MiráBA

Fundamentación del jurado: “La delicadeza con la que narra en lenguaje audiovisual la adaptación de la novela de Selva Almada, por la calidad de la fotografía y la inmensidad de los paisajes y por el modo en que se retratan sutilmente las metamorfosis y anhelos de libertad de sus personajes.”

54 International Film Festival India, GOA

44 La Habana International Film Festival

Ganador premio FIPRESCI

Fundamentación del jurado: “...Por su forma inteligente de desafiar el determinismo familiar y social y denunciar las doctrinas populistas y grandilocuentes que asfixian la libertad bajo un discurso simulado de integración y armonía.”

14 José Ignacio International Film Festival

34 Tromsø International Film Festival

47 Göteborg Film Festival

- Ganador premio Youth Jury Dragon

Fundamentación del jurado: “En El viento que arrasa, nos conmovió especialmente cómo la directora utiliza la iluminación y el color para resaltar los momentos emocionales en la narrativa. El uso de escenarios limitados aportó una intimidad a la historia que fue fundamental para nuestra decisión de que esta película debería recibir el premio.”

39 Santa Barbara International Film Festival

MiráBA 193

Cine Latino Bergen International Film Festival

D’A Film Festival - RADAR ¡Viva! Spanish & Latin American Festival

Milwaukee Film Festival

Mooov Film Festival

Palace Films Spanish Film Festival

SOBRE LA DIRECTORA: PAULA HERNÁNDEZ

Paula Hernández (Buenos Aires, 1969) estudió en la Universidad del Cine de Argentina, fue becaria del Berlinale Talent Campus, y sus proyectos han recibido fondos de Visions Sud Est Fund, Global Film Initiative, Equinoxe

TBC, Berlinale Co-production Market, Programa Ibermedia, entre otros. Es directora, guionista y productora.

Su primer largometraje, “Herencia” (2002) obtuvo entre otros 20 galardones, el Premio Ópera Prima en el Concurso Nacional de Óperas Primas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA). A continuación realizó “Lluvia”(2008), ganadora del Premio Especial del Jurado y el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y Mejor Película en Mannheim Film Festival. Dirige el documental “Familia Lugones” (2007), la ficción”Un amor” (2011) y finalmente “Los sonámbulos” (2019) que tuvo su premiere mundial en El Festival Internacional de cine de Toronto (TIFF /Platform Competition), y fue seleccionada entre otros para el Festival de Cine de San Sebastián (HL), AFI Fest, Chicago International Film Festival, y Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en donde recibió el Premio Coral a la

Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Actriz.

“Las siamesas” (2020) tuvo un gran recorrido internacional pese a la pandemia, llevando en su premiere mundial el premio Flow a la Mejor Película argentina de todas las competencias (Festival internacional de Cine de Mar del Plata). Sus últimas dos películas recibieron 13 premios sur de la Academia de Cine, entre ellos mejor película y dirección, siendo “Los Sonámbulos” la candidata al Oscar por Argentina y “Las siamesas” nominada al Goya Internacional y finalista de los Premios Platino como Mejor Actriz Protagónica. Así mismo, ambas películas recibieron 9 premios Cóndor, incluyendo en ambas Mejor Dirección y Mejor Película.

“El viento que arrasa”, basada en la novela de Selva Almada y producida por Cimarrón Cine, tuvo su premiere internacional en Toronto (TIFF), fue película de apertura de Horizontes Latinos en el Festival de Cine de San Sebastián y actualmente recorre los festivales de Biarritz, Goteborg u

193 MiráBA

(premio Youth Jury Dragon), Tromso, Mar del Plata y La Habana (premio FIPRESCI), entre otros festivales.

NOTAS DE LA DIRECTORA: PAULA HERNÁNDEZ

El Viento que Arrasa es una road movie en el umbral de una tormenta. Un viaje de un padre enceguecido por la fe y de una hija adolescente que intenta quebrar un destino que parece ineludible: ser ladera de un fanático, ser hija sin casa, sin madre, sin memoria. Ser mujer atrapada entre estere-

otipos religiosos.

El Viento que Arrasa es la vida a bordo de un auto, sin punto de referencia. Nómade, desarraigada. El Viento que Arrasa nada en las aguas viscosas de los vínculos familiares, se sumerge en la admiración edípica y el rechazo, navegando en el poder que ejercen los poderosos sobre los más frágiles, interviniendo sin tapujos sobre sus conciencias.

El Viento que Arrasa es una puja existencial, entre la creencia terrenal del más acá, y la creencia

religiosa del más allá. El Viento que Arrasa es la quietud antes de la tormenta. Es el viento que llega con la fuerza de los nuevos tiempos, que todo se lo lleva. Y que arrasa, sin piedad alguna, haciéndolos dueños de su destino.

Palabras del Elenco

SOBRE LA PRODUCTORA: CIMARRÓN

Concebimos ideas originales, adquirimos derechos editoriales, desarrollamos, financiamos, producimos y comercializamos

MiráBA 194

películas y series de alta calidad. Con sedes y producción física en Uruguay, Argentina y México, somos una empresa líder en la región en cuanto a calidad y volúmen de servicios de producción y generación de contenidos premium.

Nuestra reciente producción original incluye las películas El viento que arrasa de Paula Hernández con Alfredo Castro y Sergi López, Temas propios de Guillermo Rocamora, Las Rojas con Mercedes Morán y Natalia Oreiro (disponible en Star +), Así habló el cambista de Federico Veiroj (disponible en Star +) y La misma sangre de Miguel Cohan (disponible en Netflix). También las series internacionales Barrabrava para Prime Video (Argentina), Amsterdam para HBO (México), y Sentença para Legendary Pictures & Prime Video (Brasil). Y las coproducciones Levante (Semana de la Crítica Cannes 2023), La extorsión con Particular Crow / Infinity Hill / 100 bares y El visitante. Entre los últimos servicios de producción se encuentran Cromañón

para Prime Video (Argentina), La sociedad de la Nieve de Juan Antonio Bayona, IOSI T1 y T2 para Mediapro y Prime Video (Argentina), Cecilia T2 para Mediapro y Viacom CBS, Manhãs de Setembro para Prime Video y O2 (Brasil), LOV3 para Prime Video & LB entertainment (Brasil), DOM para Conspiraçao y Prime Video (Brasil) e Impuros para Star +.

REDES SOCIALES DE LA PELÍCULA

INSTAGRAM

https://www.instagram.com/elvientoquearrasa

TIKTOK

https://www.tiktok.com/@elvientoquearrasa

FACEBOOK

https://www.facebook.com/elvientoquearrasa

Contacto Prensa: Denise Salvador

Prensa & acciones para la cultura dsprensa@gmail.com

prensa@denisesalvador.com.ar Instagram: @salvador_denise Video

EL VIENTO QUE ARRASA | Tráiler Oficial | Estreno Argentina 21 de marzo

https://youtu.be/Rhqds0_Yt9E?fe ature=shared

195 MiráBA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.