Presentacion biol

Page 1

Avances en domesticaci贸n del Pepino de Mar Isostichopus fuscus Biol. Ram贸n Espinoza Angulo

1


Proyectos de Pepino de Mar 2008-2013 (2008) Transferencia Tecnológica para la Producción Comercial en Laboratorio de Larva, Semilla y Juveniles de Pepino de Mar (Isostichopus fuscus) en el Estado de Sinaloa. (2009) Consolidación del cultivo experimental de Pepino de Mar (Isostichopus fuscus) e inicio de pruebas de engorda en el noroeste del país. (2010) Engorda comercial de juveniles de Pepino de Mar (Isostichopus fuscus) en jaulas marinas y estanquería rustica. (2011) Asistencia técnica en el proyecto Engorda de Juveniles de Pepino de Mar (Isostichopus fuscus) en Estanquería Rustica realizado por Kiwis Acuacultores S.P.R. de R. L. (2011) “Validación tecnológica para la reproducción de pepino de mar (Isostichopus badionotus)”. Mérida, Yucatán. (2012) Domesticación de pepino de mar Isostichopus fuscus. Mazatlán, Sinaloa

2


Resultados 2008 Transferencia Tecnológica para la Producción Comercial en Laboratorio de Larva, Semilla y Juveniles de Pepino de Mar (Isostichopus fuscus) en el Estado de Sinaloa. Adaptación y aprovechamiento de infraestructura ya implementada en el laboratorio de producción de postlarvas de camarón del sector productivo. 11 Tecnólogos Chinos del Mariculture Institute of Shandong con experiencia en el cultivo de pepino de mar japonés (I. japonicus) realizaron una estancia de un año en México para desarrollar el proyecto en las instalaciones de Acuacultura Dos Mil S. A. de C. V. Transferencia de tecnología China-México. Descripción de la reproducción de pepino de mar. • Desove • Desarrollo embrionario. • Desarrollo larvario (metamorfosis). • Producción de juveniles.

3


Ciclo de Reproduccion del Pepino de Mar

Desove Macho

Hembra

Gástrula con gastroporo

Auricularia temprana 2 días

Auricularia tardía 16 días

Juvenil 21 a 25 días

Pentaculata 19 días

Doliolaria 17 días

Huevo en proceso de fertilización

Juvenil 90 días 4


Resultados 2009 Consolidación del cultivo experimental de Pepino de Mar (Isostichopus fuscus) e inicio de pruebas de engorda en el noroeste del país. El objetivo del proyecto fue además de incrementar la sobrevivencia en la etapa larvaria de pepino de mar a partir de reproductores colectados en el medio silvestre, realizar pruebas de engorda en distintos sistemas. La asistencia técnica fue provista por el Dr. Jean Francois Hamel de Canadá con experiencia en reproducción de pepino de mar en Ecuador y otros Países. La asistencia técnica de dos consultores Chinos del Dalian Business Support Center con experiencia en búsqueda de personal, contactos de mercado, traducciones, compra de material y relaciones extranjeras. Se realizaron diferentes pruebas de engorda de pepino de mar, obteniendo los mejores resultados con los modelos señalados: •Segunda fase de desarrollo larvario. •Modelo Intensivo en Invernadero con ambiente controlado. •Modelo Intensivo en estanque piloto. •Modelo Semi-intensivo en estanquería rustica. •Modelo de Jaulas marinas. •Modelo de repoblación en una Unidad de Manejo Ambiental (UMA). 5


Resultados en Estanquer铆a Rustica

Preparaci贸n del estanque

Maduraci贸n del agua

Estanque sembrado

Ubicaci贸n de nidos 6


Resultados en jaulas marinas.

Jaulas con estructura de PVC

Instalaci贸n de las jaulas

Jaulas con alimento

Organismos sembrados 7


Tabla de comparación de tiempos de cultivo de pepino de mar, entre Ecuador y Acuacultura Dos Mil (México) Estadio

Tiempo en Ecuador

Tiempo en México

Tiempo Acuacultura dos mil

Fertilización

0

0

0

Elevación envolvente de la fertilización

4 min

5min

Expulsión del primer cuerpo polar

7min

20-30min

10-15min

Expulsión del segundo cuerpo polar

9min

30-35min

16-20min

2-cell

52min

43-48min

21min

4-cell

70min

48-53min

30-40min

8-cell

95min

30-60 min

64min

16-cell

124min

71 min

71 min

32-cell

140min

80-90 min

80-90min

Blástula

3hr

3.6 – 5.4h

2.5 – 3h

Gástrula Temprana

6h

14 – 17 h

6hr

Eclosión

10h

9h

9h

Gástrula Tardía

14h

11h

11h

Auricularia temprana

1-2 d

25-31h

20 – 25h

Auricularia

3-15d

5-6d

3-10 d

Auricularia tardía

16-18d

8-9d

11-17d

8


Estadio

Tiempo den Ecuador

Tiempo en México

Tiempo Acuacultura dos mil

Doliolaria

19-24d

10d

13-18d

Pentaculata Temprana

21-26 d

11-12d

14-19d

Asentamiento (metamorfosis completa)

22-27 d

17-20d

17-20d

Juveniles, 1mm

28d

20d

21d

Juveniles, 2mm

30d

30d

Juveniles, 3mm

32d

40d

Juveniles, 4mm

38d

45d

Juveniles, 5mm

40d

48d

Juveniles, 8mm

44d

55d

Juveniles, 10mm

47d

61d

Juveniles, 15mm

51d

65d

Juveniles, 20mm

56d

70d

Juveniles, 25mm

63d

74d

Juveniles, 30mm

69d

78d

Juveniles, 35mm

72d

85-90d

*Los resultados fueron obtenidos en dos ciclos de producción seguidos *La información de las columnas de Ecuador y México en azul fue proporcionada por la investigación del Dr. Jean François Hamel de Canadá *La información en negro fue obtenida por Acuacultura Dos Mil

9


Resultados 2010 Engorda comercial de juveniles de Pepino de Mar (Isostichopus fuscus) en jaulas marinas y estanquería rustica. El objetivo del proyecto es realizar la producción masiva de juveniles e iniciar su engorda comercial en distintos sistemas e iniciar con pruebas de repoblamiento. La asistencia técnica se realiza por parte de dos tecnólogos Chinos contratados por Acuacultura Dos Mil S. A. de C. V., con amplia experiencia en el cultivo larvario y engorda. Producción comercial de juveniles (semilla) de pepino de mar en el pacífico mexicano. Consolidación de las técnicas de cultivo a mayor escala en: • Estanquería rustica. • Jaulas marinas.

10


Estanquer铆a R煤stica 2010 Preparaci贸n del estanque

Selecci贸n de juveniles para siembra

Siembra

Organismos cosechados

11


Jaulas marinas 2010

Juveniles Seleccionados para siembra

Siembra Organismos cosechados

Siembra 12


ACUACULTURA DOS MIL

2012

13


Domesticación del Pepino de Mar El éxito del proceso reproductivo en organismos marinos está determinado, en adición al valor nutricional de su alimentación, por otros factores esenciales, entre ellos las condiciones ambientales (calidad del agua y condiciones del sitio), manipulación y las técnicas de inducción del desove, que influyen decisivamente en la maduración y el desove de los reproductores El objetivo del proyecto fue determinar los factores óptimos para mantener en buen estado a reproductores de pepino de mar. Se extrajeron organismos del medio natural y se separaron en tanques para aplicar 2 dietas distintas y evaluar resultados al termino del proyecto. (Julio-Octubre 2012)

14


Muestreo de Organismos Organismos al inicio de las pruebas con poca presencia de g贸nada


RESULTADOS 2012 Fecha

T

PESO PROM.

Q

(gr)

12-Oct-12

1

267

4005

15

12-Oct-12

2

269

4573

17

12-Oct-12

3

226

3616

16

12-Oct-12 4 242 *Dieta 1 tanques 1 y 2 (color verde)

PESO TOTAL (gr)

TOTAL ORGS.

A pesar de que solo se aplico muy poco tiempo las pruebas de alimentación se obtuvieron resultados para la comparación en las dietas y la información generada nos ayudo a llegar a las siguientes conclusiones:

2420 10 *Dieta 2 Tanques 3 y 4 (color Rojo)

A) Los organismos que tuvieron un mejor desarrollo fueron los de la dieta 1 (tanques 1 y 2) ya que hubo menor mortalidad y mayor aumento en peso y gónada. B) Los organismos machos de la dieta 1 en el mes de septiembre fueron más

estimulados para desovar que los organismos de la dieta 2. Se observo que se tuvo la misma reacción de los organismos de la dieta 1 en el siguiente desove de Octubre pero con la diferencia que 2 hembras fueron estimuladas para desovar una pequeña cantidad de huevo que hasta el día 25 de octubre se lleva una sobrevivencia del 56 y 60 por ciento. Se cree que esta estimulación se debe a la mejor calidad de gónada que presentan los organismos en la dieta 1 pero se necesita más tiempo para determinar si esta es la causa. 16


C) En la dieta número 2, los resultados en crecimiento y engorda han sido casi similares a la dieta 1 pero al momento de los desoves parciales, los resultados en maduración gonadal de la dieta número 1 han sido la de mejores. Posiblemente se deba a que esta dieta contiene mejores proteínas o nutrientes requeridas para la maduración de los organismos. D) Para ser organismos que ya habían desovado, los huevos obtenidos en estos últimos desoves presentan buena calidad y un bajo porcentaje de deformidad. E) No se tiene aun resultados del comportamiento de juveniles provenientes de reproductores bajo las dietas ya que por los tiempos de este proyecto los huevos del mes de agosto se encuentran en el estadío Auricularia temprana y se tiene un porcentaje de sobrevivencia de alrededor del 60%. Se llego a la conclusión en 2012 que la investigación en la alimentación de los organismos maduros puede ser la clave para la domesticación del pepino de mar, ya que si influye en el desarrollo gonádico el tipo y cantidad de alimento de que se les dé, pero se necesitaría de una prueba con un tiempo de aplicación mayor para obtener resultados más contundentes por lo que se recomienda darle seguimiento al proyecto.

17


Resultados 2013 Organismos reproductores de pepino de mar de enero de 2013 a septiembre de 2013 sometidos a las dietas de alimentación. Población y peso promedio de reproductores de pepino de mar por mes del año 2013

Fecha

Tanque 1 Stock

enero febrero marzo abril mayo junio julio Agosto septiembre

65 65 63 63 60 58 58 58 55

Tanque 2 W

Stock

W

220 220 230 235 240 245 245 230 215

65 65 60 60 56 54 54 54 50

480 480 486 489 490 491 485 470 440

Registro de desoves mensualmente y aumento en las temperaturas Desoves y temperatura en los tanques de reproductores de pepino de mar del año 2013 Tanque 1 Tanque 2 Temperatura °C Fecha hembra macho hembra macho máxima mínima Enero 0 0 0 0 22 18 Febrero 0 0 0 0 23 19 Marzo 0 0 0 0 26 21 Abril 0 0 0 0 27 23 Mayo 0 2 0 0 28 25 Junio 0 4 1 8 29 27 Julio 1 6 3 10 29 27 Agosto 0 3 4 6 31 29 Septiembre 0 0 1 1 31 29


Juveniles a 60 dĂ­as de cultivo Octubre 2013

19


Juveniles de pepino de mar a 88 dĂ­as de cultivo


Diferencias en Resultados 2012 - 2013 Peso Apariencia

Control de calidad de agua

Cantidad de huevos en desoves

Sobrevivencia Alimentaci贸n

21


Alimentaci贸n Cambios en la elaboraci贸n de dietas


Alimentaci贸n Producci贸n Continua y Eficiente de Microalgas

23


Peso 2012 Disminución de Peso en organismos en Stock Disminución de Poblaciones Debilitamiento Ulceración de la piel

2013 Mantenimiento de Pesos Promedios Menor porcentaje de Mortalidad Organismos con mejor apariencia Mejor resistencia al manejo

24


Apariencia

*Coloraci贸n

*Tama帽o

25


Sobrevivencia Tabla de sobrevivencia por a単o de los desoves en el cultivo de pepino de mar Isostichopus fuscus. Meses\A単o

2008

Sobr e%

2009

Sobre %

2010

Sobr e%

Mayo Junio

295

0%

5,510,000

Julio

1,646,000

0%

Agosto

7,310,000

0.02 %

Septiembre Octubre

10,000,000

1%

120

0%

27,691,000

0.18 %

Noviembre

Promedio

12,810,000

0%

215

-----

-----

20,700,000

0%

28,395,000

0%

22,975,000 0.008 % 13,900,000

32,282,000 1%

0.1 %

Sobr e% 1,200,000 0%

0.18 % 0%

575

Diciembre

2011

0.21 % 0% 0.37 % 0.19 %

2012

Sobr e%

2013

Sobre %

500,000

0%

149,165,000

0%

2,000,000

0%

104,670,000

0%

1,000,000

???

300,000

0%

1,950,000 2.5 % 32,370,000 2.6 % 16,970,000

0%

1.2 % 0%

????

26


Sobrevivencia 3%

Sobrevivencia

2%

1.20% 1% 1%

0.10%

0.19% 0%

0% 2008

2009

2010

2011

2012

2013

AĂąo

*2008-2012 ciclos completos

*88 dĂ­as de cultivo

27


Cantidad de Huevos en Desoves 2012

+ Cantidad de Huevos - Manejo de Cultivo

2013

- Cantidad de Huevos + Manejo de Cultivo

28


Control de Calidad de Agua Parámetros Fisicoquímicos Mejor control de Enfermedades

Mejora en el cultivo

Turbidez Sustrato

Evisceración Recambios Ulceraciones

29


ยกGracias!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.