Financiera rural

Page 1

PRODUCTOS, APOYOS Y SERVICIOS DE FINANCIERA RURAL

Noviembre de 2013


Contenido

• • • • • • • • •

Antecedentes de la Financiera Rural Misión y Visión Coordinaciones Regionales Prioridades y Directrices Política de Integración Económica Productos de Crédito Programas de Financiamiento Estrategias de Financiamiento Programas de Apoyo de la Financiera Rural


Misión y Visión

Misión Nuestra misión es desarrollar el medio rural a través del financiamiento en primero y segundo piso para cualquier actividad económica que se desarrolle en poblaciones menores a 50,000 habitantes resultando en la mejora de su calidad de vida.

Visión Coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población, a través del otorgamiento de crédito y manejando sus recursos de manera prudente, eficiente y transparente.


Antecedentes de la Financiera Rural

1926 - Banco Nacional de Crédito Agrícola 1935 - Banco Nacional de Crédito Ejidal 1965 - Banco Nacional Agropecuario, S.A. 1975 - Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) 2003 - Financiera Rural El 26 de diciembre de 2002 se publica la Ley Orgánica de Financiera Rural, previamente aprobada por el H. Congreso de la Unión, la cual crea y rige esta institución como un Organismo de la Administración Pública Federal, sectorizado en la SHCP, con responsabilidad jurídica y patrimonio propio.


Coordinaciones Regionales

5

Coordinaciones

95

Agencias

1.- Centro-Occidente (22) AGUASCALIENTES COLIMA GUANAJUATO JALISCO MICHOACAN NAYARIT QUERETARO 2.- Noroeste (14) BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR SINALOA SONORA 3.- Norte (22) COAHUILA CHIHUAHUA DURANGO NUEVO LEON SAN LUIS POTOSI TAMAULIPAS ZACATECAS

4.- Sur (25) GUERRERO HIDALGO MEXICO MORELOS OAXACA PUEBLA TLAXCALA VERACRUZ

5.- Sureste (11) CAMPECHE CHIAPAS QUINTANA ROO TABASCO YUCATAN

Corporativo (1)


Coordinación Regional Noroeste BAJA CALIFORNIA 1.- Ensenada 2.- Mexicali 3.- San Luis Río Colorado BAJA CALIF. SUR 4.- Cd. Constitución 5.- La Paz SINALOA 6.- Los Mochis 7.- Culiacán 8.- Guasave 9.-Mazatlán SONORA 10.- Cd. Obregón 11.- Vicam 12.- Hermosillo 13.-Magdalena 14.- Navojoa


Las prioridades y directrices de Financiera Rural 1. Compromisos del Pacto por México. 2. Directrices de la Presidencia de la República: Campo Campo justo: justo: Mediante Mediante la creación la creación de de un un piso piso básico básico de de bienestar bienestar social, social, en en el que el que todos todos loslos habitantes habitantes estén estén protegidos protegidos ante ante enfermedades, enfermedades, accidentes, accidentes, y carencia y carencia de de ingreso, ingreso, en en caso caso de de vejez. vejez. Campo Campo productivo: productivo: A través A través dede créditos créditos oportunos oportunos al al productor, productor, con con tasas tasas preferenciales; preferenciales; impulso impulso a nuevas a nuevas formas formas dede asociación asociación productiva, productiva, y una y una mayor mayor cobertura cobertura dede seguros seguros contra contra riesgos riesgos climáticos. climáticos. Campo rentable: Mediante el fomento de cadenas productivas de valor en el sector agroalimentario; la reconversión productiva hacia cultivos de mayor valor y con esquemas eficientes, para su comercialización. Campo sustentable: AA través deldel mejor uso deldel agua, la la recuperación dede bosques enen zonas nono aptas para Campo sustentable: través mejor uso agua, recuperación bosques zonas aptas para agricultura, y el fortalecimiento dede actividades alternas, como el el turismo ecológico, comercio dede artesanías y y agricultura, y el fortalecimiento actividades alternas, como turismo ecológico, comercio artesanías prestación dede servicios ambientales. prestación servicios ambientales.

3. Directrices Titular SHCP:  Sistema financiero sólido, reactivar el crédito, más crédito para actividades productivas, productividad, creación de valor.  La banca de desarrollo como una palanca para el financiamiento … creación de infraestructura … sentido práctico para hacer de la banca de desarrollo una palanca y motor de crecimiento ... Desarrollo de mercados … bienestar de las familias de México.  Promover acceso de pequeños y medianos empresarios del sector rural.


Política de Integración Económica para el Fomento y Promoción de Negocios en el Sector Rural Para el logro de los Objetivos Institucionales la Financiera Rural cuenta: 1. Un Objetivo General de la Financiera Rural: Financiar la economía del Sector Rural operando como Agencia de Desarrollo y manteniendo el carácter autosustentable de la Institución. 2. Un Diagnóstico Sectorial: El 90% de los productores rurales participa solamente en la producción primaria y esta participa de un máximo del 10% de la riqueza de las cadenas productivas. 3. Una Estrategia General: Fomentar la integración económica de las cadenas productivas por los productores, mediante organizaciones de empresas que asuman las funciones de la cadena. (Proyectos Estratégicos). 4. Tres tipos de Instrumentos: Crédito, Apoyos y servicios


Productos de Crédito Financiar necesidades de Capital de Trabajo.- Adquisición de materias primas y materiales, pago de jornales, salarios y gastos directos de explotación. Financiamiento de adquisición Activos Fijos (aperos, instrumentos, útiles de labranza, abonos, ganado o animales de cría), en la realización de plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes. Financiar capital de trabajo, adquisición de activos fijos o bienes de capital y liquidez, enfocados a la producción de bienes, prestación de servicios y comercialización en el medio rural. La ventaja es su flexibilidad. No tiene destino específico.


Productos de Crédito Financiamiento de corto plazo de manera inmediata con el fin de no interrumpir la actividad productiva.- Es un crédito sin destino específico, se pueden realizar varias disposiciones, restituyendo la línea en forma revolvente. Financiar necesidades de liquidez y capital de trabajo.- sobre mercancías o bienes que se encuentren amparados con Certificados de Depósito (y Bonos de prenda , emitidos por un AGD los cuales se endosarán en garantía a favor de la Financiera Rural. Financiamiento sobre mercancías o bienes que se encuentren amparados con Certificados de Depósito (CD) y Bonos de prenda (BP), emitidos por un AGD los cuales se endosarán en garantía a favor de la Financiera Rural.


Programas de Financiamiento


Programas de Financiamiento 1.- Programa de Financiamiento Pre Autorizado: Financia de manera ágil y masiva, todas las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras y demás actividades económicas legales vinculadas al Medio Rural, a través de la estandarización de características y parámetros de calificación.(Con Paquete Tecnológico, Sin Paquete Tecnológico través de la evaluación financiera. (Se autorizan con facultades de las Agencia- hasta 700,000 UDIS). 2.- Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera: Programa a través del cual la Financiera Rural otorga Líneas de Crédito a las Empresas de Intermediación Financiera (EIF-Uniones de Crédito, ED, Sofom, Sofipo, SCAP, AGD) que canalizan créditos a las personas físicas o morales con actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y demás actividades vinculadas al medio rural (LDC Simple, Cuenta Corriente, Cuenta Corriente Globales). 3.- Programa de Financiamiento para proyectos con Mezcla de Recursos: Financia Proyectos con Mezcla de Recursos integra en un solo documento los Programas de Financiamiento de la Financiera Rural, a fin de combinar los créditos con los recursos de apoyos mencionados. Permite fomentar la inversión de mediano y largo plazo en activos productivos, al establecer los términos y condiciones para potenciar y fortalecer la viabilidad crediticia y financiera de los proyectos productivos a través del crédito refaccionario, simple o cuenta corriente (FR Agente Técnico).


Programas de Financiamiento 4.- Programa de Apoyo y Financiamiento Especial: Su propósito es impulsar la recuperación económica ante situaciones especiales, ya sean de desastre natural, emergencia o sucesos coyunturales (alertas sanitarias) o de mercado. Se encuentra dividido en dos apartados: a) Programa de Apoyo FINAYUDA. b) Programa de Financiamiento Especial. 5.- Programa de Financiamiento para la compra de Coberturas de Precios: Los Instrumentos de cobertura son contratos de opciones sobre futuros, que permiten garantizar un precio futuro (precio de ejercicio) de un activo subyacente, a un costo determinado. Se pueden adquirir opciones PUT (protección contra baja de los precios) así como opciones CALL (protección contra alza de los precios) sobre futuros, por medio de contratos estandarizados en bolsas organizadas que cuenten con cámara de compensación, a través de una correduría especializada en productos derivados. 6.- Programa Crédito en Dólares: Programa mediante el cual se busca ofrecer financiamiento en dólares que apoyen y respondan a los procesos de producción y comercialización de aquellos productores que generen flujos de ingresos en Dólares (USD) en el medio rural.


Estrategias de Financiamiento 1.- Desarrollo de la Infraestructura en el Sector Rural 2.- Desarrollo de Zonas Forestales 3.- Atención a la Población Indígena y de Productores en condiciones de Marginación 4.- Diversificación de la Economía del Sector Rural 5.- Tecnológica y Energías Alternativas 6.- Producción de Alimentos Básicos


Programas de Apoyo de la Financiera Rural

I. Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultaría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales (PIFCC)

II. Programa para la Constitución de Garantías Líquidas (PCGL)

III. Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito (PCOUPC)

IV. Programa para la Reducción de Costos de Acceso al Crédito


Los Objetivos principales de estos Programas son: Contribuir a fortalecer e impulsar la inclusión financiera de Productores, Unidad de Producción, Organizaciones de Productores, Empresas Rurales y Empresas de Intermediación Financiera, que desarrollan actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al Medio Rural, mediante el otorgamiento de Apoyos que promuevan el desarrollo de sus capacidades productivas, permitan la administración de riesgos crediticios, faciliten el acceso al crédito y fomenten la integración económica de cadenas productivas en el Medio Rural. • Facilitar el acceso al crédito, • Mejorar las condiciones del crédito • Disminuir los costos del financiamiento • Otorgar garantías que permitan acceder al financiamiento • Promover la organización de los productores para acceder al financiamiento • Fortalecer Empresas Rurales y EIF


I. Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultaría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales (PIFCC) 1.-Componente de Integración y Desarrollo de Sujetos de Crédito. Integración de expedientes crediticios: Pago de honorarios PSP, una vez otorgada la 1era Ministración (100% hasta $30,000.00 en 1 Minist.) Consultoría y Capacitación: Este Apoyo está destinado para el pago de honorarios de PSP para consultorías y capacitaciones, que permitan diseñar, incubar y fortalecer a los productores, ER y EIF. (90% hasta $50,000.00 en 2 Minist.) Equipamiento de ER / EIF : Compra e instalación de equipo, mobiliario e infraestructura, operación de las ER / EIF Acreditadas de la FR ER (Hasta $100,000.00, factor 0.25 del monto crédito. Crédito > $1’000,000) EIF (Hasta $300,000.00, factor 0.50 del monto crédito. Crédito > $3’000,000.00)


1. Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultaría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales (PIFCC)

2.- Componente de Capitalización Capitalización de EIF: Apoyo está destinado para incrementar el capital social de las EIF necesario para solicitar una nueva línea o ampliar la línea de crédito con la Financiera Rural. Hasta el 50% del capital social requerido para contratar la línea de crédito, sin rebasar los $2,500,000.00. La EIF aportara en efectivo, la misma cantidad. 3.-Componente de Formación de Capital Humano. Beca de estudios para cursar la Maestría Tecnológica para Prestadores de Servicios. Beca de estudios para cursar la Maestría Tecnológica en Gestión Financiera para el DR. Talleres de capacitación en áreas administrativas, técnicas y financieras.


Programas deConstitución Apoyo de la de Financiera Rural II. Programa para la Garantías Líquidas (PCGL) 1.- Componente para la Constitución de Garantías del Fondo Mutual de Gtías Líquidas. Fondo Mutual de Garantías Líquidas.-Constituidos con recursos de la FR y de otras Dependencias y Entidades gubernamentales. Apoyo destinado a la constitución de garantías líquidas que facilitan el acceso al crédito con la Financiera Rural. 30% del monto de crédito, sujeto a suficiencia presupuestal. Sin pago de comisión.

2.- Componente para la Constitución de Garantías Líquidas Simples. Fondo de Garantías Líquidas Simples.- Apoyo destinado para la constitución de garantías líquidas simples para facilitar el acceso al crédito con la Financiera Rural. Hasta el 20% del monto del crédito autorizado por la Financiera Rural. Comisión del 3% más IVA.

3.- Componente para la Constitución de Garantías Líquidas Capitalizables. Garantías líquidas capitalizables.- Apoyo destinado para facilitar a la EIF el acceso al crédito y fortalecer su capital social. Hasta el 10% del monto del crédito autorizado, sin que exceda un monto acumulado de $1,500,000.00 M.N. El Apoyo deberá aportarse en un fideicomiso contratado con la Financiera Rural y permanecerá invertido por al menos un plazo de tres años.


II. Programa para la Constitución de Garantías Líquidas (PCGL) 4. Componente para la Reducción de Riesgos Crediticios. Constitución de reservas preventivas. Se podrá otorgar hasta por el 50% del monto de reservas crediticias requeridas por la instancia de autorización de crédito $500,000.00 M.N. de manera acumulada históricamente. Reducción del saldo de crédito. Este Apoyo está destinado para reducir el saldo del crédito afectado. Hasta el 50% del saldo del crédito, sin que el monto del Apoyo exceda $1,000,000.00 M.N. (Programas Especiales) Reducción del monto de intereses. Este Apoyo está destinado para reducir el monto de los intereses devengados del crédito afectado. Se apoyará hasta en 120 días naturales, contados a partir de la fecha que se establezca en el Programa Especial que autorice el Comité de Operación. (Programas Especiales) Apoyo a la Inversión. Se apoyará, hasta el 25% del costo total de la inversión sin rebasar $3’000,000.00 M.N. para la adquisición de activos productivos, en créditos otorgados por la Financiera Rural (Programas Especiales). Apoyo para el pago de intereses durante un periodo de gracia. Se apoyará hasta por un año con el 100% de los intereses devengados que el Acreditado deba pagar en el periodo de gracia por el proyecto (nuevo) financiado hasta por $2’000,000.00 M.N(Programas Especiales). Apoyo para tratamiento de cartera. Se apoyará hasta el 25% del capital e intereses devengados del crédito, sin rebasar los $500,000.00 M.N. (Programas Especiales ).


III. Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito (PCOUPC) 1.- Componente para el Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores. Constitución de Unidades de Promoción de Crédito. Para la adquisición de equipo de cómputo, mobiliario y pago de honorarios de Prestadores de Servicios que promuevan el crédito de la Financiera Rural. (100% 1, hasta 500,000. 1 Minist). Mantenimiento de Unidades de Promoción de Crédito. Este Apoyo sólo podrá otorgarse sólo a las Unidades de Promoción de Crédito constituidas a partir del año 2011. Hasta el 50% del Apoyo otorgado para su Constitución.

2.- Componente para la IE Comunitaria y para Proyectos de Desarrollo Económico. Integración Económica Comunitaria.- Destinado para atender los proyectos comunitarios de integración económica. $5’000,000 por proyecto. 1 Minist. Proyectos de Desarrollo Económico. Apoyo destinado para ampliar la capacidad de atención de la Financiera Rural. $1’500,000. FR aportará la misma cantidad que aporten las contrapartes con quienes se está realizando el Proyecto.


III. Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito (PCOUPC) 3.- Componente para la Constitución y Operación de Unidades de Fomento y Desarrollo Económico y Financiero. • Constitución y Operación de UFDEF. Apoyo destinado al pago de honorarios y administración de personal dedicado a las siguientes actividades: a) Fomento y promoción de negocio. b) Seguimiento y supervisión de operaciones crediticias y de Apoyos. c) Realización de proyectos y operaciones fiduciarias. d) Identificación y seguimiento de proyectos estratégicos. e) Desarrollo y seguimiento de proyectos económicos o crediticios especiales, o prioritarios. f) Verificación en campo y supervisión de los Apoyos otorgados por las presentes Reglas.


III. Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito (PCOUPC) 4.- Componente para Foros, Talleres y Eventos Financieros que Contribuyan al Desarrollo Rural. • Eventos financieros que contribuyan al desarrollo rural.- Destinado para el pago de los costos relacionados con la realización de eventos de difusión de temas financieros que contribuyan al desarrollo rural. Sig. conceptos: Honorarios por instrucción o capacitación; hospedaje y alimentación; servicios de transporte; cuotas de participación; renta de módulos y espacios promocionales; materiales, artículos y documentos promocionales. (100% hasta $500,000 x evento, 1 Minist.). • Foros, talleres y otros eventos de capacitación: Destinado al pago de los gastos asociados, a la realización de foros, talleres u otros eventos de capacitación: Este Apoyo sólo lo podrán solicitar las Organizaciones de Productores que hayan suscrito convenio de concertación con la FR. No aplica para el pago de servicios de transporte. (100% hasta $500,000 x evento, 1 Minist.).


III. Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito (PCOUPC) 5.- Componente para el Desarrollo Tecnológico en el Medio Rural. •

Estudios de desarrollo rural. Apoyo está destinado al pago de los estudios, investigaciones y desarrollo de proyectos que contribuyan al desarrollo económico en el Medio Rural. (100% hasta $500,000 x estudio. , en 2 Minist.).

Unidades de desarrollo tecnológico Apoyo está destinado al pago de asistencia técnica especializada y pago de materiales y equipo necesario para el proceso de transferencia de tecnología. Así mismo, para el establecimiento de proyectos piloto, parcelas demostrativas y parametrización de innovaciones agrícolas. (100% hasta $500,000 x unidad, en 2 Minist.).


IV. Programa para la Reducción de Costos de Acceso al Crédito Componente para la Disminución de Costos de Acceso al Crédito Disminución de costos de acceso al crédito.- Reducir el pago de los intereses generados del crédito u operaciones de 1er. piso (2), 2do. piso(3) y desastres naturales(4) x 360 días vigencia. Verificación de datos en el Registro Público.- Pago de la consulta de datos ante el Registro Público ($1,100.00 M.N. por consulta). Consulta a las Sociedades de Información Crediticia.- Pago de la consulta a las Sociedades de Información Crediticia (Buró ) ($250.00 M.N. por consulta). Pago de avalúos.- Pago del costo del avaluó de quienes soliciten crédito respaldado con bienes muebles e inmuebles ($6,000.00 M.N por avalúo). Trámites legales y administrativos.- Pago de honorarios profesionales para cubrir los requerimientos legales, jurídicos y normativos. ($35,000.00 M.N). Estados financieros dictaminados.- Pago de honorarios profesionales para que la Población Objetivo pueda presentar los estados financieros requeridos por la FR ($40,000.00M.N.).


Red de Prestadores de Servicios de la Financiera Rural Convocatoria y Evaluación para Integrar la Red de PS de la Financiera Rural Clasificación de Prestadores de Servicios : Acreditados: Aprueban la evaluación básica con un mínimo de 24 aciertos, aplicada por la FR y que cumplen con los requisitos establecidos. Certificados: PS acreditados, además cumplen satisfactoriamente los créditos de la Maestría Tecnológica para Prestadores de Servicios. Centros de Desarrollo de Competencias y Soluciones Tecnológicas: Una persona moral podrá acceder a su Certificación cuando cuente con, al menos diez Prestadores de Servicios certificados y lo solicite mediante escrito libre a las Direcciones Ejecutivas adscritos la DGAPNCR. Permanencia en la Red de Prestadores de Servicios de la Financiera Rural: Los PS causarán baja de la Red de PS de la FR cuando los resultados de los trabajos realizados en dos servicios sean insatisfactorios o presenten irregularidades, de acuerdo con la revisión que para tal efecto lleve a cabo la Financiera Rural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.