PATROCINIOS Aqtx

Page 1


patrocinio OBRA CHICA

PROVEEDORES > REVESTIMIENTOS > CERARTE

ATELIER ORIETT DOMENECH

FOTOGRAFÍAS: FRANCISCO MANOSALVAS

<atelier de moda> <Cerarte> <Cerartec> <tienda de ropa> <espacios comerciales>

Este artículo está auspiciado por Cerarte y Cerartec

LA CALIDAD Y VANGUARDIA DE LOS PRODUCTOS DE CERARTE Y CERARTEC FUERON ELEMENTOS CLAVES PARA EXTENDER LOS CONCEPTOS VANGUARDISTAS DE LA JOVEN DISEÑADORA ORIETT DOMENECH A LA ARQUITECTURA Y EL ESPACIO INTERIOR DE SU PRIMER ATELIER DE MODA UBICADO EN LA CAPITAL DOMINICANA.

La joven diseñadora dominicana Oriett Domenech abrió su primera tienda atelier en la que se podrán adquirir colecciones prêt-à-porter y piezas a medida. La principal intención de diseño fue la de materializar el espíritu de vanguardia que caracteriza sus exquisitas creaciones: líneas simples y un acabado impecable, sin descuidar los detalles.

Al ser la primera vez que Domenech incursionaba en un área del diseño que no fuera la de modas, conformó un equipo de excelentes profesionales y proveedores, entre ellos Rosangela Viro, de Cerarte, quien estuvo a cargo de la asistencia en la selección de los revestimientos y la instalación de la fachada ventilada con piezas de porcelanato de gran formato, todos productos de gran calidad de Cerarte y Cerartec, respectivamente.

La intervención consistió en la remodelación de una vivienda de un solo nivel en el ensanche Naco de Santo Domingo, una zona en constante renovación urbana donde conviven comercios y viviendas multifamiliares. Ocupando todo el frente del lote, el atelier se concibe como un prisma puro de color blanco al que se le realizaron algunas horadaciones con el n de permitir el acceso y crear una vidriera para exhibir las colecciones.

Con el n de rentabilizar al máximo la inversión, se partió de la premisa de aprovechar al máximo posible la construcción existente. De acuerdo con esto, se optó por la implementación de un sistema de fachada ventilada sobre una estructura metálica superpuesta a la fachada original que aumentara la escala y le diera una mayor presencia urbana sin necesidad de una obra civil de mayor envergadura. El porcelanato ultradelgado de gran formato (1 m x 3 m, 3 mm de espesor) utilizado tanto en el revestimiento de la fachada como en el pavimento interior le otorga síntesis y expresividad a la obra arquitectónica, que se concibe como un todo interior-exterior.

Cabe destacar que esta instalación de porcelanato de gran formato ha sido la primera de este tipo realizada en el país con el sistema de fachadas desarrolla-

Santo Domingo, av. 27 de Febrero # 356. Tel.: 809.472.3106. Santiago, Av.27 de Febrero # 52. Punta Cana, Punta Cana Shopping Mall, local # 3, Boulevard Turístico del Este. Tel.: 809.933.0333 www.cerarte.com.do

do por Cerartec, que desafía el uso convencional con piezas de revestimiento de menor tamaño. La calidad del material garantiza a su vez la permanencia de la imagen a través del tiempo.

El proyecto contempló un programa exible: el área de tienda, vestidores, sala de pruebas, taller de costura, baños, varias o cinas y una habitación de huéspedes. En el área de exhibición de la ropa, se exploró la ligereza y neutralidad de los colores: el blanco en las losas del piso favorece la continuidad de la imagen exterior y se convierte en un canvas perfecto sobre el cual se destaca la mercancía, y el gris aparece en la terminación de las paredes (microcemento) y en el mobiliario compuesto por un juego de otomanes de terciopelo. Algunos complementos en dorado y plata, como las mesas laterales y las manos en el cielo raso –que sostienen los maniquíes y las barras de los colgadores–, le dan un carácter elegante

Laminam (Italia)
Cerámica (España)

y divertido al ambiente. En conjunto, todos estos elementos crean un entorno acogedor para la elección de la ropa.

En la sala de pruebas, las paredes de pátina negra con molduras de pan de oro, las gigantografías, los múltiples espejos, el escaso mobiliario y la original lámpara colgante crean un escenario donde el protagonista es el cliente. Al igual que en el espacio de tienda, el tamaño y proporción de las losas favorece la sensación de amplitud de los salones interiores.

El baño de visitas llama poderosamente la atención por la fuerza grá ca de los revestimientos. El porcelanato de la casa Vives Cerámica de la colección Terrades Gra to aplicado en el pavimento y la pared de fondo y piso, con un patrón geométrico blanco y negro casi fractal, contrasta con las piezas de color negro de las paredes laterales, dándole profundidad al espacio. Los complementos, el espejo, los apliques de pared de estilo clásico y la silla moderna completan el carácter elegante y de vanguardia.

En el patio, el pavimento está constituido por el clásico damero de losas de gres porcelánico para exterior, también blancas y negras, salpicado de losas de la casa Inalco, del estilo hidráulico, en tonos blancos, grises y negros. Este estilo se inspira en los tradicionales mosaicos de cemento y a modo de patchwork combina en la misma losa diferentes estampados. El color rosa de la edi cación de servicios situada en el fondo aporta un toque femenino y de glamour al ambiente.

PAVIMENTOS. A la izquierda y al centro: Porcelanato 1 x 3 m, 3 mm. Fabricante: Laminam (Italia). A la derecha, Porcelanato blanco y negro 30 x 60 cm y porcelanato 60 x 60 cm estilo hidráulico. Fabricante: Inalco (España)
ÁREA DE TIENDA

Planta y elevación frontal Leyenda: 1 Estacionamientos 2 Entrada 3 Vestíbulo 4 Tienda 5 Cuarto de prueba 6 Vestidores 7 Baño de cortesía 8 Oficinas 9 Oficina principal 10 Taller de costura 11 Baño de empleados 12 Cuarto de huéspedes 13 Almacén 14 Patio

Altura proyectada

Altura original

ATELIER ORIETT DOMENECH (2016)

Ubicación Calle La Arboleda 12, Naco, Santo Domingo. Área de construcción 278 m 2 Área del lote 580 m2 Diseño Oriett Domenech, Rosangela Viro. Construcción Constructora Conproina, Denisse y Nathaly Acevedo. Revestimientos Cerarte. Fachada ventilada: Cerartec, ing. Orazio Viro, arq. Vanessa Lara. Mobiliario Distrito. Iluminación Spectro Lighting Group

patrocinio OBRA GRANDE

DISEÑO > OBRA

SALÓN DE EXPOSICIÓN LEXUS

LA MARCA DE AUTOMÓVILES LEXUS ES SINÓNIMO DE LUJO Y TECNOLOGÍA. LA EMPRESA DELTA COMERCIAL INAUGURÓ RECIENTEMENTE EL SALÓN DE EXPOSICIÓN DE ESTA MARCA INSPIRADO EN EL ESTILO, LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y EL PRESTIGIO DE LOS VEHÍCULOS LEXUS. EL CONCEPTO DEL PROYECTO ALUDE A UN HOTEL BOUTIQUE, UNA EXPERIENCIA SIN IGUAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, CON UN SERVICIO PERSONALIZADO CINCO ESTRELLAS ENMARCADO EN UNA ARQUITECTURA DE VANGUARDIA.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: CAMILI BERNINI LLERENA. DISEÑO DE INTERIORES: JUAN MANUEL POLANCO

Los espacios del nuevo salón de exposición han sido diseñados con la losofía de transportar los sentidos a experiencias únicas de confort y bienestar. Se considera un proyecto único en su clase, pues el diseño responde al concepto de un hotel de lujo, con los más altos estándares de calidad tanto en servicio como en infraestructura. El diseño arquitectónico es de la arquitecta Camila Bernini Llerena, y se complementa con el diseño de interiores del decorador Juan Manuel Polanco. Se trata de una estructura metálica con una fachada de cristal –que permite transparentar el interior– combinada con paneles metálicos negros que aportan contemporaneidad y elegancia a la edi cación. En el interior, la estructura metálica de la cubierta se ha ocultado bajo el cielo raso y elementos de paneles de yeso para lograr una imagen con una terminación más pulida, acorde con la elegancia que se quiere proyectar. La entrada se ha resaltado con un pórtico recubierto de porcelanato gris claro. La transparencia que logra la fachada es una cualidad de esta edi cación que puede ser disfrutada tanto desde fuera como desde dentro del local.

Dentro de la edi cación, el gran espacio de doble altura está dividido en varios ambientes. La recepción es un preludio de la distinción y el buen gusto que caracterizará el resto de los espacios: el piso de mármol negro con el logo de Lexus resaltado en blanco, los paneles de madera preciosa calada que enmarcan la entrada y el mueble de recepción que combina mármol negro y madera. Desde la recepción se tiene acceso al área de exhibición de los vehículos, que se integra a los diferentes ambientes que se han proporcionado para que el tiempo de espera y negociación de los clientes sea una experiencia de lujo y confort. Se cuenta con biblioteca, mediateca, lounge, bar y un snack bar. Los pisos son de losas de porcelanato gris brillante de gran formato. El cielo raso está constituido por paneles metálicos compuestos de listones lineales, sobre el que se disponen luminarias uorescentes también lineales, en el mismo sentido.

Para enmarcar los lugares de estar se han diseñado unos paneles de madera seriada de unos dos metros de altura, que permiten la comunicación visual de los espacios al mismo tiempo que delimitan un ambiente acogedor. La paleta cromática utilizada tanto en los elementos arquitectónicos como en el diseño de interiores se mantiene en los colores neutros, en una coherente búsqueda de elegancia.

El mobiliario y sus complementos son piezas de prestigiosas marcas italianas y españolas reconocidas por su estilo de diseño. Cabe destacar las diferentes lámparas de diseño contemporáneo que proporcionan una escala más acogedora a lugares puntuales dentro del gran espacio. Resaltan también las diferentes y atractivas butacas colocadas en todo el proyecto, dentro de las que vale la pena mencionar el diseño orgánico de las butacas de visita del área de ventas.

La escalera es un elemento escultórico dentro del gran espacio. Su pasamanos sólido de madera es una pieza llamativa desde cualquier punto. En el segundo nivel se distribuyen las o cinas gerenciales y un salón de reuniones.

El área de baños se ha ubicado detrás de las escaleras. Desde la antesala queda claro el empeño puesto en los detalles de diseño. Una de las paredes ha sido revestida con mosaicos de cemento en tres dimensiones. Las butacas de piel gris de este espacio tienen forma hexagonal. El cielo raso se coloca a una altura menor del resto del espacio para lograr una escala más acogedora y un ambiente más íntimo. Las lámparas redondas brillantes se colocan en grupo en lugares estratégicos. En los baños se combina la misma textura de cemento prensado en forma de hexágonos en las paredes con el piso de mármol blanco de la misma forma pero con un formato más pequeño. Cabe resaltar el diseño irregular de los espejos de gran tamaño.

Bajo la premisa de que conducir un Lexus siempre será un momento excepcional, Delta Comercial quiere asegurarse de que toda experiencia relacionada con la marca sea comparable, por esta razón su salón de exposición está diseñado para que los distinguidos clientes se sientan como en casa, con todo el lujo y confort que caracteriza la marca, y que reciban la atención que merecen.

Av. R. Betancourt esq. Luperón, Santo Domingo. Tel.: 809-620-3000 Fax: 809-518-1202. Delta Santiago Tel.: 809-295-6000 deltacomercial.com.do

Plantas arquitectónicas de primer y segundo nivel, elevaciones lateral y frontal Leyenda: 1 Entrega de vehículos 2 Recepción 3 Sala 4 Exhibición 5 Club de compradores 6 Servicio al cliente 7 Caja 8 Rampa de vehículo 9 Cocinilla 10 Acceso asesores 11 Acceso taller 12 Oficina

13

14

SALÓN DE EXHIBICIÓN LEXUS (2017)

Ubicación Av. Luperón, Zona Industrial de Herrera, Santo Domingo. Área total de construcción 800 m2 Diseño arquitectónico Arq. Camila Bernini Llerena, Bloc, y Arq. Juan Carlos Matos, Constructora AGS. Diseño de interiores Juan Manuel Polanco Capellán, Mdma Design Group. Consultores. Estructural Ing. Franny Martínez. Eléctrico Ing. Villys Sánchez. Sanitario Ing. Odelis Tejeda. Sistemas de A/A Ing. David Rodríguez, Ing. Juan Fidel Abreu. Diseño de iluminación Alexander Elías (Grupo Elías Lighting). Diseño acústico Alejandro Montas (Tek 7). Diseño gráfico Mdma Design Group. Contratista general Constructora AGS. Supervisión Ing. Juan Fidel

y Arq. Juan

patrocinio EVENTO

PROVEEDORES > MOBILIARIO

OFICINAS QUE COBRAN VIDA

TENDENCIAS MUNDIALES EN EL DISEÑO DE OFICINAS

POR: MASSIEL SANTOS

FOTOGRAFÍAS: ANDRÉS VALBUENA Y JUAN FERNANDO CASTRO

<Diseño de oficinas> <Living office> <oficinas vivas> <Herman Miller> <BII Dominicana> <Servex dominicana>

Este artículo está auspiciado por BII Dominicana y Servex Dominicana

BII DOMINICANA Y SERVEX DOMINICANA ORGANIZARON UN CONVERSATORIO SOBRE LAS MÁS RECIENTES TENDENCIAS MUNDIALES EN EL DISEÑO DE OFICINAS, TENDENCIAS QUE PROMUEVEN LA HUMANIZACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO PARA CONTRIBUIR AL ÉXITO DE LAS EMPRESAS Y SU GENTE, ENTENDIDO ESTE COMO LA OBTENCIÓN DE MAYOR FELICIDAD, BIENESTAR, COMPROMISO Y CONEXIÓN DE LOS USUARIOS. EN ESTO SE BASA EL CONCEPTO LIVING OFFICE (OFICINAS VIVAS), UN TEMA EN EL QUE HERMAN MILLER HA ESTADO ENFOCADO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.

El conversatorio sobre las tendencias en el diseño de o cinas en Latinoamérica y el Caribe fue organizado por las empresas BII Dominicana y Servex Dominicana con motivo del Día de la Arquitectura Dominicana y sirvió para edi car a un grupo de profesionales dominicanos sobre las soluciones de diseño Living Of ce, un conjunto de principios pensados para los proyectos de o cinas. El concepto fue desarrollado por el fabricante de mobiliario de o cina Herman Miller (distribuido en el mercado dominicano por BII Dominicana). A través de la implementación de estas soluciones, Herman Miller apoya las prioridades de cada organización y le permite obtener espacios con un diseño único en función de lo que son y lo que hacen.

CEMENTOS ARGOS. El diseño parte del origen conceptual de incluir al cemento y al hormigón como elementos principales en la paleta de materiales y colores. El objetivo principal fue proyectar un ambiente sobrio pero imponente. En la recepción, un muro de cinco metros de altura simboliza la losofía de la empresa a través de árboles troquelados en paneles de hormigón de diferentes tonalidades: el tallo representa el crecimiento de la marca, y las hojas, la familia. Diseño y Construcción: AEI Arquitectura e Interiores. Fotografía: Juan Fernando Castro

ARQUITEXTO 92 >

CONTRASTE DE MATERIALES. La paleta de materiales y colores proyecta la tradición y sobriedad de esta compañía, el hormigón se combina con materiales como la madera, las bras de la alfombra modular, el cuero y el vidrio. Las zonas de trabajo están diseñadas con un concepto de o cina abierta y espacios de colaboración que permite a los usuarios hacer reuniones; así mismo, se proponen amplias circulaciones en los corredores centrales y en el perímetro de las o cinas con el n de aprovechar la entrada de luz natural

En la actividad participaron las arquitectas Juliana Fernández, socia fundadora de la prestigiosa rma colombiana AEI, Arquitectura e Interiores, y María Larrazábal, representante de Herman Miller, quien en los últimos años ha dirigido el programa Aprendizaje para el Desarrollo a través del cual se proporciona dirección estratégica, se instruye sobre las capacidades de gestión de proyectos y se fomenta la creación de liderazgos en la red de distribuidores y la promoción de valores diferenciados para la obtención de ambientes de trabajo estimulantes y productivos. Además estuvieron los arquitectos Dante Luna y Liza Ortega, quienes hablaron sobre la experiencia local en la implementación de Living Of ce

En la actualidad, las o cinas se conciben como lugares en los que se minimiza la tradicional organización espacial basada en la jerarquía empresarial.

Las paredes desaparecen y se conforman plantas abiertas correctamente zoni cadas que dan respuesta a las diversas necesidades de forma tal que todos los empleados cumplan sus funciones de manera colaborativa, e ciente y amena con un solo objetivo: el éxito del negocio.

La arquitecta Juliana Fernández destaca cinco factores fundamentales que caracterizan el trabajo hoy y facilitan el desarrollo de una

empresa: velocidad, innovación, exibilidad, multitarea y conectividad. El desafío para los diseñadores consiste en repensar el ambiente laboral y crear espacios inspiradores, con presencia de la marca de la empresa, espacios multiuso en los que predomine la creatividad, que favorezcan la innovación y la conexión, espacios que tomen en cuenta la salud y el bienestar de los usuarios y que sean ambientalmente sostenibles.

Fernández a rma que la clave es crear plantas libres en las que se de nirán núcleos estratégicos con mobiliario exible y modular para los diferentes tipos de usuario, por ejemplo: los operativos, que requerirán puestos de trabajo jos; los equipos o grupos, que requerirán espacios de reuniones donde se desarrollen las ideas (salas de guerra para presentación y debate de proyectos, salas de creatividad o tanques de pensamiento para los procesos de ideación); los equipos itinerantes, que darán lugar a varios espacios: al salón de reuniones donde se decidirán las nuevas estrategias, a las zonas de trabajo individual o cabinas telefónicas (que brindan privacidad), a las zonas de aproximación libre, como salas de estar (también llamadas plazas de encuentro), bibliotecas o salas de lectura e información, y a las zonas de paso, de

70% no alcanzan su máximo potencial (Encuesta Gallup 2013) > 65% están insatisfechos con sus trabajos (Towers Watson Study, 2013) > > 52% trabaja desde oficinas remotas

ASTRAZENECA. El concepto que enlazó todo el proyecto fue “de una caja a un estuche”, y convirtió las o cinas tradicionales cerradas en abiertas con nuevas metodologías de trabajo. La primera

la

o zona desconectada formada por la recepción (que es el corazón del proyecto), la cafetería y las zonas de esparcimiento. Diseño y Construcción: AEI Arquitectura e

del

zona
proyecto es
Unplugged Zone
Interiores Fotografía: Juan Fernando Castro.

archivos y casilleros [lockers], que permitan el intercambio de trabajo de manera más informal; y los líderes, con o cinas privadas, pero con una tendencia en aumento a que sean compartidas o que cumplan otra función (los estudios indican que el 80% del tiempo estas o cinas están desocupadas). Otras modalidades cada vez más frecuentes son el llamado “hotelling”, espacios de trabajo que no están asignados a ningúna persona en particular, y el “teletrabajo”, de acceso remoto, generalmente personas que trabajan desde el hogar u otras o cinas.

La arquitecta María Larrázabal, al explicar el concepto Living Of ce , hizo hincapié en que el nuevo paisaje laboral debe materializar en primera instancia la necesidad de las personas y su pasión, espacios de trabajo vivibles y deseables con ánimo y entusiasmo, que aseguren que las diferentes generaciones presentes puedan trabajar, convivir y desarrollarse de manera productiva.

Las o cinas vivas son lugares de trabajo más naturales y atractivos, que fomentan la conexión, creatividad y productividad.

Otros dos temas muy actuales relacionados con los ambientes de trabajo son: la in uencia del color y las mediciones de la felicidad y el nivel de compromiso de las personas. Las investigaciones revelan que

entre el 82% y el 90% del juicio que hacemos en los primeros 90 segundos al estar frente a otra persona, entrar a un lugar o ver un objeto está basado exclusivamente en el color. Decididamente, los elementos del entorno físico generan conductas especí cas en nuestros comportamientos sociales e interacciones humanas. “Así, si queremos fomentar la creatividad, las ideas originales y el pensamiento innovador, debemos crear el tipo de ambiente que nos ayude a fomentar y alcanzar dichos resultados”, a rma Frederik Pferdt (líder de los programas de innovación y creatividad de Google).

Por su parte, los arquitectos dominicanos Dante Luna y Liza Ortega sostienen que los conceptos de Living Of ce tienen que ver con la cultura empresarial. Ambos expresan que se deben crear proyectos de espacios con dinamismo, coherencia y sentido de pertenencia, aunque reconocen que está en discusión el tema de aislamiento-integración y la proporción de o cinas cerradas en la planta de o cinas. Coinciden en que Living Of ce genera espacios más uidos e iluminados, crea límites que favorecen el respeto y concilia el dilema de sentirse dueño y parte. El objetivo es lograr la integración total del espacio y el trabajo.

70% trabaja ocasionalmente desde un lugar distinto a la oficina > 30% trabaja desde cafés, librerías u otro espacio > 17% trabaja desde la casa al menos un día a la semana

VALORES CORPORATIVOS. Para que los colaboradores se sintieran identi cados con el espacio se utilizaron los colores del logo (amarillo y morado) en varios elementos. Así mismo, se utilizaron grandes ilustraciones corporativas y se imprimieron en las paredes los valores corporativos. El resto de los espacios de o cina conforman el Connected Zone o zona de conexión –todas las salas de juntas– y

AEI ARQUITECTURA E INTERIORES. La distribución de los espacios tiene en cuenta las circulaciones principales idóneas y de buena proporción, con zonas de servicio claras y cercanas unas de otras. La o cina abierta goza de una espacialidad generosa y el mobiliario proporciona amplias super cies de trabajo para cada empleado. Las diversas salas de juntas satisfacen la demanda de reuniones con clientes y comités de distintos departamentos. Se diseñó un Thinking Room donde los diseñadores tienen herramientas bibliográ cas y materiales para realizar con total comodidad el proceso de diseño de un proyecto, y también sirve como una zona de esparcimiento. Diseño y Construcción: AEI Arquitectura e Interiores. Fotografía: Andrés Valbuena

ARQUITEXTO 92 > Oficinas

MC GRAW HILL EDUCATION La intención inicial de los clientes fue tener una o cina que re ejara la identidad corporativa. El diseño gira alrededor de un cubo rojo central, asociado con el logo de la compañía. Este elemento colocado en el centro de la o cina conforma un espacio en donde todos pueden reunirse. Ahí está la sala de juntas, alrededor se encuentran la recepción y los puestos de trabajo. Para lograr que todos los empleados tuviesen luz natural, no hay o cinas cerradas hacia las fachada. Como McGrawHill es una empresa relacionada con la educación, los libros y materiales impresos son elementos visuales claves en la decoración del espacio. Diseño: AEI Arquitectura e Interiores. Construcción: FMAx. Fotografía: Juan Fernando Castro

Av. John F. Kennedy, Plaza Haché, primer nivel, local 108, Naco, Santo Domingo. Teléfono 809 472 2501 ventas@biidominicana.com.do www.biidominicana.com.do

patrocinio BIENES RAÍCES

DISEÑO > PROYECTO

VIEW HOUSE

VIVIENDA INDEPENDIENTE

(INDEPENDENTLIVING)

TEXTO: MICHELLE VALDEZ

ILUSTRACIONES: SUMINISTRADAS POR SIMPLES ARQUITECTURA

<View House> <viviendas independientes> <arquitectura residencial> <Fernando Cantisano> <Interra> <Grupo Diesco> <Simples Arquitectura> <Antonio Segundo Imbert> <Arroyo Hondo>

INTERRA PRESENTÓ SU NUEVO PROYECTO VIEW HOUSE, UN CONJUNTO DE VIVIENDAS INDEPENDIENTES DENTRO DE UNA COMUNIDAD CERRADA EN ARROYO HONDO. LA INTENCIÓN PRINCIPAL ES CREAR UN PROYECTO DE ARQUITECTURA RESIDENCIAL CONTEMPORÁNEA EN UNA LOCALIZACIÓN PRIVILEGIADA EN LA QUE LA NATURALEZA ES PROTAGONISTA.

El proyecto View House es un conjunto de viviendas independientes dentro de un complejo cerrado, ideado para complacer los gustos más so sticados con una arquitectura contemporánea en una ubicación céntrica y rodeada de naturaleza. Se desarrolla en el sector residencial de Arroyo Hondo de Santo Domingo, caracterizado por estar cerca del polígono central de la ciudad y el predominio de áreas verdes. El proyecto se ubica en un lote con un área de 8,600 metros cuadrados de la calle Erik Leonard Ekman, una de las principales del sector. Casi un quince por ciento de la super cie se destina como área de reserva con el n de conservar la vegetación. Se con gura así una zona verde común en el centro de la propiedad de unos 1,100 metros cuadrados de nida por las calles

INTEGRACIÓN DE LA NATURALEZA. El diseño arquitectónico contemporáneo de las viviendas saca partido de la privilegiada ubicación, un entorno natural con exhuberante vegetación. Los espacios interiores tienen una etrecha conexión con el

Este artículo está auspiciado por Interra

adoquinadas. Además de los estacionamientos de cada residencia, se disponen seis estacionamientos de visita hacia la calle donde se ubican también los servicios como garita de entrada, generadores de emergencia y basura.

El diseño arquitectónico del conjunto posee un carácter contemporáneo que se re eja en una composición geométrica interesante y el uso de texturas y materiales actuales. El recurso de los techos verdes otorga ligereza y frescura al conjunto. En el interior, todos los espacios están bañados de luz natural y disponen de vistas relajantes por su conexión con el exterior a través de un sistema de patios que se disponen en diferentes lugares de la residencia. Dado que el solar era un verdadero bosque con vegetación exuberante, la conexión de todos los espacios con el exterior es uno de los conceptos fundamentales.

LA DISTRIBUCIÓN FLEXIBLE DE LOS ESPACIOS PARA ADAPTARSE A LAS NECESIDADES Y ESTILOS DE VIDA DE LOS DIFERENTES USUARIOS ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS RESIDENCIAS.

Hay dos tipos de unidades, las Grand View House de 518 metros cuadrados y las Deluxe View House de 940 metros cuadrados. El modelo Grand View House tiene tres niveles y tres habitaciones, con posibilidad de una cuarta habitación. La Deluxe View House fue diseñada para familias con mayor exigencia de espacio, también se desarrolla en tres niveles pero posee cuatro habitaciones con posibilidad de agregar una quinta.

Cada vivienda tiene tres amplios estacionamientos techados y un cuarto estacionamiento en el área común. En el primer nivel cuenta además con un recibidor, a continuación de un gran espacio que comparten la sala, el comedor y la cocina. Posee además un estudio con su medio baño que conecta con un agradable patio que posee piscina y terraza. En este nivel se han ubicado las áreas de servicio. En el segundo nivel se encuentra el amplio estar familiar, el dormitorio principal más dos o tres dormitorios, según el modelo. Todos los dormitorios cuentan con baño y vestidor. El tercer nivel tiene uso exible, desde un estudio o dormitorio adicional hasta un taller de pintura o un espacio de juego. Este nivel cuenta con una amplia terraza con un ambiente techado.

GRAND VIEW HOUSE. Unidad habitacional de tres dormitorios y 518 metros cuadrados. De izquierda a derecha, plantas arquitectónicas de los niveles primero, segundo y tercero. La distribución de las áreas se caracteriza por su capacidad de adaptarse a las necesidades y los estilos de vida de cada familia

View House cuenta con terminaciones de primera línea, pisos y revestimientos de mármol, amplias cocinas, puertas interiores de roble, puertas y ventanas exteriores de primera calidad, aparatos sanitarios y accesorios con una línea de diseño actual. Los sistemas de iluminación y climatización están diseñados con equipos de alta e ciencia que proveen una reducción del consumo de energía y del impacto ambiental asociado a la producción de la misma.

“Los espacios bien diseñados ofrecen calidad de vida”, apuntaba el arquitecto Imbert en la presentación del proyecto, al hacer referencia a la calidad y al confort logrado en estos espacios. Estas residencias de ensueño están concebidas para que los propietarios las puedan modi car en el tiempo y nunca las tengan que abandonar. Según las propias palabras del arquitecto, “este proyecto envejecerá de manera elegante”.

Interra es una empresa del Grupo Diesco que contribuye al desarrollo económico y social del país a través de la promoción y el desarrollo de productos inmobiliarios. El Grupo Diesco, con más de cincuenta años en el mercado nacional, se caracteriza por la creatividad en la diversi cación de sus negocios que abarcan el sector industrial, nanciero e inmobiliario. Como a rma Fernando Cantisano, Presidente de Interra, Interra se destaca por la creación de estructuras óptimas con una cuidadosa selección de rmas privadas que garantizan la construcción de proyectos de altos estándares y gran funcionalidad.

Para más información y ventas: Interra, Angel Severo Cabral #10, Ens. Julieta, Santo Domingo, República Dominicana. Tel. 829-893-4761

VIEW HOUSE (EN PROCESO)

Conjunto de vivienda independientes. Ubicación Calle Erik Leonard Ekman, Arroyo Hondo, Santo Domingo. Área del lote 8,600 m2 Área de construcción 8,126 m2 Promotor Interra, Grupo Diesco. Diseño Simples Arquitectura, arq. Antonio Segundo Imbert, arq. Salvador Pérez. Construcción Constructora Alfa 2000

DELUXE VIEW HOUSE. Unidad habitacional de cuatro y cinco dormitorios y 940 metros cuadrados. De arriba a abajo, plantas arquitectónicas de los niveles primero, segundo y tercero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.