Revista expresión del sureste mexicano

Page 1

Revista Gratuita de Publicación Mensual, octubre de 2020, Año XVIII, Nº 225

*EL ORIGEN DEL PROBLEMA EN MORENA https://revistaexpresiones.wordpress.com/

@choras55



Indice

Toma de temperatura para descartar contagio por Covid-19

Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García

D i r e c t o r i o

Director Editorial Juan Medina Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes

Quino, el creador de Mafalda, falleció a los 88 años

07

Avalan reformas a Ley de Movilidad, que beneficiará a familias transportistas

08

Respaldan autoridades y especialistas, iniciativa de reforma a ley de nutrición

09

Estudio prueba que los mastodontes americanos migraban entre norte y sur para adaptarse al clima del continente

10

INAH presenta documental sobre la ancestral tradición de obtención del añil en Oaxaca

12

LA CULPA NO ES DEL INDIO, SINO DE QUIEN LO HACE COMPADRE Diego López

14

EL ORIGEN DEL PROBLEMA EN MORENA Carlos Alejandro

15

Yucatán abre en la nueva normalidad siete zonas arqueológicas y dos museos

16

Amnistía InternacionaI: “Twitter sigue fallando a las mujeres”

18

La NASA presenta su plan para llevar a una primera mujer a la Luna

19

Reflexionan sobre el ejercicio de las prácticas sexuales en tiempos de COVID-19

20

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 octubre de 2020. Expres¡ón! 3


Portada

Inmunidad, clave para ganar la batalla contra Covid19

“Los dos caminos para conseguir la inmunidad colectiva frente a esta pandemia causada por Covid-19 son: tener una vacuna o haber superado la infección; la primera opción es la más deseable y aparentemente está avanzando muy rápido. La segunda, esperar a que la población logre la inmunidad de manera natural, traería muchas muertes de por medio”, señaló José Moreno Rodríguez, director de Investigación y Enseñanza del Hospital Juárez de México. En una conferencia virtual, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias, el investigador explicó cómo funciona el sistema inmune, cómo se defiende el cuerpo humano a través de: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. “La respuesta inmune es un conjunto de células y moléculas que están destinadas, entre otras funciones, a prevenir que los agentes patógenos nos colonicen y nos conquisten”, dijo. El SARS-CoV-2 entra al cuerpo humano, generalmente

Imagen: Freepik.es

4 Expres¡ón!

por vía respiratoria, se le llama coronavirus por su aspecto de corona, la cual está formada por varios tipos de proteínas que sobresalen de la envoltura que recubre el material genético (RNA). Una de esas proteínas es clave para la infección, la denominada Spike (S), que es la llave de entrada a las células humanas. Una vez dentro, el virus introduce su RNA, que codifica las proteínas virales, y la célula replica y traduce este material a proteínas como si fuera propio. Cada célula infectada produce múltiples copias de nuevos coronavirus, las cuales salen en busca de nuevas células para seguir replicándose. Inmunidad Innata Este tipo de inmunidad, explicó, está presente en todos los organismos multicelulares, es una respuesta inmediata, cambia parcialmente mientras tenemos al agente infeccioso presente en el organismo, una vez que este agente infeccioso se va, la inmunidad innata regresa a la normalidad.


Portada

Si regresa el agente infeccioso, esta inmunidad vuelve a activarse desde el principio como si nunca hubiera estado en contacto con este agente infeccioso. Para el caso de los virus el componente más importante de la inmunidad innata lo constituyen los interferones tipo 1 y tipo 3. Estos se encargan de eliminar al virus en su fase intracelular manteniendo viva a la célula. Activan genes que codifican proteínas y otros RNA´s antivirales, la célula infectada se cura, es el único mecanismo del cuerpo que elimina al virus sin matar a la célula. “Aparentemente el SARSCoV-2 tiene un efecto en el organismo que hace que haya una disminución en la producción de estos interferones en las células que infecta, es uno de sus mecanismos de resistencia a nuestro sistema inmune”. Inmunidad adaptativa “Esta inmunidad surge con la aparición de los vertebrados en la tierra, todos tienen formas muy parecidas de este tipo de inmunidad, difiere de la inmunidad innata porque una vez que tenemos contacto con un agente infeccioso queda un registro, así que en una segunda ocasión que el agente in-

gresa, el organismo responde contra él mucho más rápido, lo recordamos gracias a la memoria inmunológica. Este es el fundamento de la resistencia de las infecciones en una segunda ocasión o después de la vacunación”, explicó. Para entender mejor agregó que si nos da viruela y sobrevivimos no nos vuelve a dar, si nos da sarampión una vez y sobrevivimos no nos vuelve a dar y así muchas enfermedades. Hay enfermedades que no son muy amigables con nosotros, aun teniendo inmunidad contra ellas no logramos eliminarlas por completo, la tuberculosis es una de ellas, el VIH, los herpesvirus, etcétera, pero la inmunidad sí logra controlar o por lo menos mantener a raya a algunos de estos agentes infecciosos, por decirlo de manera coloquial. La inmunidad adaptativa de los mamíferos, incluyendo los seres humanos, consta de componentes esenciales linfocitos T CDB+ (citotóxicos), linfocitos T CD4+ (ambos componentes de la inmunidad celular) y Linfocitos B (componentes de la inmunidad humoral). Los primeros eliminan células infectadas por virus, por lo que dejan lesiones; los segundos inducen, coordinan y amplifican las respuestas de linfocitos B y linfocitos T CD8+, producen proteínas llamadas citoci-

Expres¡ón! 5


Portada nas que son activadores de funciones celulares que llevan, entre muchas otras cosas, a la inflamación y a la eliminación del agente infeccioso; mientras que los terceros producen anticuerpos específicos, que son proteínas que, se unen a los componentes virales y ayudan a eliminarlo, así como a neutralizarlo e inactivarlo. Los anticuerpos contra las proteínas virales que se unen a los receptores celulares, bloquean la unión de la proteína con el receptor y por lo tanto la invasión de la célula. “Esto es fundamental para la memoria inmunológica y así prevenir que una misma enfermedad no nos vuelva a dar. Sin embargo, en la secuencia de eventos de la respuesta inmune durante una infección, son los últimos que aparecen, por lo cual éstos no impiden que una enfermedad prospere en su inicio y es muy probable que si la enfermedad es grave, los anticuerpos no alcancen a ejercer su efecto benéfico. Sin embargo, aquellos individuos que sobreviven a la enfermedad tienen anticuerpos que ayudan a que no les vuelva a dar la enfermedad (en esto también participan los linfocitos T de memoria) pero la parte más importante de la memoria para no adquirir nuevamente la enfermedad son los anticuerpos”. Aquí es donde entran las vacunas, lo que hacen es entrar al organismo, estimular al sistema inmune como si fueran la enfermedad pero sin producirla y de esta manera permiten que el organismo transite a la producción de anticuerpos y una vez que estos están presentes si la enfermedad nos llega ya nos afecta o si lo hace es de forma mínima. Por todo lo anterior, lo que buscamos principalmente con una vacuna, es la producción de anticuerpos neutralizantes,

6 Expres¡ón!

subrayó Moreno Rodríguez. El inmunólogo dijo que la importancia de entender cómo reacciona el sistema inmune ante el SARS-CoV-2 en personas con enfermedad leve o grave, ayuda a definir los blancos de ataque de las vacunas. De hecho las vacunas más avanzadas que actualmente se encuentran en desarrollo van dirigidas a desencadenar una respuesta inmune hacia la proteína S del coronavirus. A la fecha, hay más de 300 candidatas a vacunas de SARS-CoV-2 desarrolladas con distintas trecnologías. Por lo menos siete de ellas se encuentran ya en fase 3 de exterimentación y, de no haber efectos indeseables graves durante esta fase, se prevé que empiecen a liberarse a partir de diciembre de 2020 o enero de 2021 y si todo va bien, con amplia distribución para junio o julio de 2021. La pandemia causada por el SARS-CoV-2 inició en noviembre de 2019, en Wuhan China. Llegó a México en febrero de 2020, el primer caso se registró el día 29 de ese mes; fue en marzo de este año cuando la Organización Mundial de la Salud declaró a Covid-19 como pandemia. A la fecha, el registro mundial de proyectos de vacunas candidatas es de 321 a nivel mundial. La conferencia virtual que fue presentada por la presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, doctora Susana Lizano Soberón, puede ser consultada en los canales oficiales de la AMC: https://www.youtube.com/ watch?v=Ry441vVkWBg (AMC) Elizabeth Ruiz Jaimes


Quino, el creador de Mafalda, falleció a los 88 años

Internacional

Quino, nombre artístico de Joaquín Salvador Lavado, conocido por ser el autor de Mafalda, una serie de tiras cómicas cuya protagonista es una niña preocupada por la humanidad, la paz mundial y contraria al mundo legado por sus mayores. Quino nació en Mendoza en 1932 hijo de emigrantes españoles, provenían de Andalucía, de joven mostró su habilidad con las ilustraciones y a los 13 años comenzó a estudiar Bellas Artes, carrera que abandonó para dedicarse al arte gráfico. Su carrera de historietista tuvo su pico en 1964 cuando presentó en la revista Primera Plana a su personaje Mafalda, quien con el transcurso de los años fue conocida a nivel mundial En 2014 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y ese mismo año inauguró la Feria del Libro en Buenos Aires.

Expres¡ón! 7


Estado

Avalan reformas a Ley de Movilidad, que beneficiará a familias transportistas

Chetumal.- Por unanimidad, la XVI Legislatura del Estado de Quintana Roo aprobó reformas a la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo que permitirá a los titulares de concesiones de transporte público en la entidad, puedan designar hasta a tres beneficiarios para que, en caso de ausencia definitiva, puedan seguir haciendo uso de la concesión. En la sesión ordinaria número 6, presidida por el diputado Eduardo Martínez Arcila y que contó con la asistencia de representantes de 17 organizaciones gremiales dedicadas al transporte público, se aprobó con 21 votos a favor de las diputadas y diputados presentes, la iniciativa de decreto de urgente y obvia resolución por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo, promovida por los integrantes de la XVI Legislatura. De acuerdo con la reforma, el titular de la concesión designará ante notario público, a los beneficiarios que, en caso de incapacidad física o mental, declarada judicial o clínicamente por una instancia del sector público, ausencia declarada judicialmente y/o muerte del titular de la concesión; para hacer valer sus derechos como beneficiarios en orden de prelación señalado por el concesionario. La diputada Erika Castillo Acosta, presidenta de la Comisión de Movilidad, aseguró que la reforma beneficia a todos los transportistas de Quintana Roo, ya que los familiares del concesionario que encontraron una forma digna de vivir podrán disfrutar los derechos adquiridos con tanto esfuerzo. La diputada Euterpe Gutiérrez Valasis, coordinadora del grupo legislativo de MORENA, aseguró que reformar la Ley de Movilidad de Quintana Roo habla de justicia social, “el derecho de preferencia es un gran paso para dar seguridad a más de 20 mil familias en el Estado”. El diputado Alberto Batún Chulim, del grupo legislativo de MORENA, celebró que se haya llegado a un consenso en beneficio de los transportistas, ya que su lucha “es nuestra lucha”. La diputada Atenea Gómez Ricalde, coordinadora del grupo legislativo del PAN, aseguró que la reforma aprobada es el resultado de la suma de voluntades, por lo que refrendó el compromiso con los taxistas, para seguir trabajando por causas justas en beneficio de la gente, “les pido la mejor de sus atenciones para con los usuarios». En tanto, el diputado Luis Fernando Chávez Zepeda de MORENA, aseguró que hoy, se vio la suma de voluntades, de querer hacer bien las cosas y de trabajar por Quintana Roo, pero particularmente para beneficiar al gremio taxista.

8 Expres¡ón!

La diputada Reyna Durán Ovando, del grupo legislativo de MORENA, celebró que no se politice el tema, “me comprometo a ser vigilante y promotora de más iniciativas que fortalezcan el tema de movilidad en el Estado”. Por su parte, la diputada Cristina Torres Gómez del grupo legislativo del PAN, expresó que hoy los integrantes de la XVI Legislatura se sentaron a construir acuerdos como lo demanda el pueblo de Quintana Roo, “estamos votando por mejorar el servicio de transporte, exigimos derechos, pero también preparación; demos al transporte el nivel que se debe». El diputado Hernán Villatoro Barrios, del grupo legislativo del PT, se dirigió a los representantes del gremio taxista que estuvieron presentes en la sesión, a quienes llamó a no bajar la guardia y a seguir demostrando su fuerza “sin un pueblo combatiente, no somos nada». El representante del grupo legislativo de MAS, diputado José Luis Guillén López manifestó su respeto por garantizar un ejercicio de servicio en el transporte público, ordenado y legal; “si la justicia existe tiene que ser para todos». Lili Campos Miranda, diputada del PAN, dijo que la concesión se vuelve sustento, por lo que con estas reformas se les devuelve la confianza de garantizar el bienestar y el futuro de las familias quintanarroenses. Roberto Erales Jiménez, diputado del PT, expresó un reconocimiento a sus compañeros legisladores por lograr este consenso para apoyar a la familia taxista de Quintana Roo, y por trabajar por el bien común sin distinción de colores.


Estado

Respaldan autoridades y especialistas, iniciativa de reforma a ley de nutrición

Chetumal.- Las propuestas expresadas por especialistas y autoridades en materia de salud con relación a las cuatro iniciativas presentadas para reformar la Ley de Fomento a la Nutrición, Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria, fortalecen las metas de disminuir los índices de enfermedades relacionadas con la alimentación que colocan a México y a Quintana Roo en los primeros sitios en índices de obesidad. El diputado Edgar Humberto Gasca Arceo, presidente de la Comisión de Salud y Asistencia Social del Congreso del Estado, quien fungió como moderador del foro, celebró la nutrida participación de autoridades, especialistas y representantes de organizaciones civiles en este encuentro. La secretaria de Salud en el estado, Alejandra Aguirre Crespo, destacó que además de inhibir el consumo de alimentos de alto contenido calórico y bebidas azucaradas, es importante fomentar la actividad física y cuidar de la salud mental. Señaló que una de las principales acciones es fomentar la lactancia materna, como alimento exclusivo, por lo menos durante los primeros 6 meses de vida. Lo anterior, con base en estudios que demuestran que la lactancia materna es uno de los factores más importantes para disminuir la posibilidad de enfermedades como la obesidad, diabetes, entre otras. Alejandra Aguirre, propuso incluir en el programa académico de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) la obligatoriedad de desarrollar actividad física sistematizada, por lo menos 90 minutos al día. El presidente del Colegio Médico de Quintana Roo, José Antonio Danel Beltrán, propuso modificar el nombre de la Ley

de Fomento a la Nutrición, Sobrepeso, Obesidad, Diabetes y Trastornos de la Conducta Alimentaria, para que sea Ley de Fomento a la Nutrición y Combate a la Desnutrición, Sobrepeso, Obesidad, Trastornos de la Conducta Alimentaria y sus Comorbilidades. Recomendó que en la ley se garantice la existencia del personal especializado y el abasto de los insumos para la detección, seguimiento y tratamiento de las enfermedades relacionadas con la alimentación. Otra de las propuestas del Colegio Médico de Quintana Roo, es incluir a los colegios de especialistas en el Consejo Estatal de Salud y establecer en la ley que las sesiones de dicho consejo podrán ser presenciales o virtuales, considerando las condiciones sanitarias al momento de la convocatoria para las reuniones. En una de las iniciativas, se propone evitar alimentos de alto contenido calórico, “proponemos que estos productos deben ser sustituidos por alimentos balanceados, para equilibrar la dieta de los menores”, afirmó Danel Beltrán. Establecer la obligatoriedad de la actividad física y no como una sugerencia, “no debemos dejar a la interpretación este aspecto”, dijo. En este segundo foro participaron las diputadas Cristina Torres Gómez, Iris Mora Vallejo, así como los diputados Alberto Batún Chulim y Luis Fernando Chávez Zepeda. El tercer foro virtual sobre este tema se llevará a cabo el próximo jueves 01 de octubre a las 16:00 horas. Participarán niños, niñas y adolescentes representantes de todo el estado de Quintana Roo, y será moderado por la diputada Iris Mora Vallejo, vocal de la Comisión de Salud y Asistencia Social, y presidenta de la Comisión del Deporte de la XVI Legislatura. Por parte de la Secretaría de Educación, participó Paloma Tatiana López Corona, Secretaria Técnica de la Secretaría. Norma Gabriela Salazar Rivera, Secretaria Ejecutiva Del Sistema Estatal De Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Quintana Roo (SIPINNA), también manifestó su postura en torno a las iniciativas antes mencionadas. En representación de los padres de familia, en este segundo foro, estuvo presente, Sergio René Acosta Manzanero, presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia en Quintana Roo; Aline Celeste Medina Hernández, participó como presidenta del Colegio de Nutrición de Quintana Roo. Alicia Ramírez Huerta, en su calidad de presidenta Asociación Mexicana de Nutriología; Irma Archundia Riveros, presidenta del Colegio de Medicina Interna de Quintana Roo; Lucía Magdalenna Allen Hermosillo, Representante del Colegio Quintanarroense de Médicos Especialistas en Rehabilitación; Ana Luisa Balmaceda Ostos, presidente de la Asociación Quintanarroense de Psiquiatría; Daniel Rolando López, presidente del Colegio de Pediatría Quintana Roo; Jorge Vázquez Alanís, presidente del Colegio de Cirugía Pediátrica de Quintana Roo; entre otros.

Expres¡ón! 9


Antropología

Estudio prueba que los mastodontes americanos migraban entre norte y sur para adaptarse al clima del continente

Fósil de mastodonte en exhibición en el Museo Americano de Historia Natural. Crédito AMNH. Hamilton, Can.- Al igual que los seres humanos, los mastodontes americanos llegaron a nuestro continente cruzando el Estrecho de Bering. Y si bien se creía hasta ahora que su flujo migratorio iba únicamente en dirección norte-sur, un nuevo estudio internacional ha probado que, debido a los cambios medioambientales que acompañaron el deshielo de los glaciares continentales, también migraban en sentido inverso.

que esta mañana se publicó en la revista Nature Communications, y para el cual se reconstruyó el genoma mitocondrial de restos fosilizados de 33 animales individuales.

El dato es resultado del primer estudio genético a gran escala de mastodontes americanos (Mammut americanum),

Joaquín Arroyo Cabrales, coautor del artículo y profesorinvestigador de la Subdirección de Laboratorio y Apoyo

10 Expres¡ón!

Uno de esos individuos fue un mastodonte cuyo molar se rescató, en los años 60, en el pueblo de Xico, Estado de México, por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


Académico del instituto, señaló que en diálogo con investigadores de México, Estados Unidos, Canadá y Australia, liderados por Emil Karpinksi, doctorante en el Centro de ADN Antiguo y el Departamento de Biología de la Universidad McMaster, de Canadá, se enviaron muestras para los análisis en laboratorio.

Antropologóa “Estos animales no tenían poblaciones sedentarias, los datos muestran que se movían de manera constante de abajo hacia arriba, en función de si mejoraban las condiciones ambientales al norte y al sur del continente”, comentó Hendrik Poinar, director del Centro de ADN Antiguo de la Universidad McMaster y coautor del estudio.

En total se remitieron seis muestras mexicanas, de las cuales solo una ―incluida en el citado conjunto de 33―, perteneciente al mastodonte de Xico, mostró evidencia de ADN antiguo y pudo ser fechada con una antigüedad de 32 mil años.

Arroyo Cabrales precisó que la migración pudo identificarse desde los 33 fósiles, al reconocer en ellos al menos tres grupos emparentados en su ADN pero separados geográfica y temporalmente, lo que esclareció que los individuos de esos grupos pertenecían a una misma línea migratoria.

El doctor Arroyo, encargado de la Colección Paleontológica del INAH, agregó que el molar de Xico fue el único elemento óseo que se recuperó durante la construcción de un pozo; rescate dirigido por el arqueólogo Raúl Arana. “Por ello es importante que se avise al INAH cada que se encuentre o se sospeche haber encontrado algún resto de megafauna. Las denuncias ciudadanas nos dan la oportunidad de hacer excavaciones controladas y recuperar piezas como este molar, que no obstante se rescató sin mayores datos sobre su contexto, ahora nos permite colaborar con otros colegas y emprender investigaciones de paleoambiente”. Los mastodontes ―proboscídeos de menor talla que los mamuts pero mayores que los gonfoterios― recorrieron desde Beringia (actualmente Alaska y El Yukón) hasta el actual centro de México e incluso Centroamérica. Desaparecieron hace 11 mil años junto con especies como los tigres dientes de sable y los perezosos terrestres gigantes. Muchos científicos consideran que su extinción se debió a una combinación de factores: cambio climático, aumento en la competencia por alimento y caza exhaustiva a manos de los seres humanos.

Ilustración por Sergio de la Rosa

Abordarán hallazgo en conversatorio digital Como parte de la publicación global del estudio, los coautores del mismo participarán en un conversatorio virtual organizado por el Centro Interpretativo de Beringia y el paleontólogo Grant Zazula, coautor del análisis e investigador del gobierno de Yukón. En este foro se detalló al público la trascendencia del proyecto, a la par que se brindó un panorama general sobre los mastodontes y la época en que vivieron. Grant Zazula subrayó que los análisis de ADN no solo dan información acerca de cómo vivieron y murieron los mastodontes, pues los testimonios de su paleoclima también tienen una inusitada actualidad. “Estos datos ―concluyó– poseen la llave para nuestro entendimiento de cómo las comunidades de animales extintos se adaptaron al cambio. Por lo mismo podrían darnos claves relativas al modo en que los ecosistemas árticos responderán en un futuro escenario”. El conversatorio digital, en el cual participó también el doctor Joaquín Arroyo, pudo seguirse en directo al mediodía, hora de la Ciudad de México, tanto por Facebook, como por Zoom.

Expres¡ón! 11


Ciencia

INAH presenta documental sobre la ancestral tradición de obtención del añil en Oaxaca

Fotos: Fidel Ugarte Liévana

La sagrada tarea de los hombres que saben que en las entrañas de la tierra se encuentra todo lo que uno es y lo que como país hemos sido, labor que la naturaleza les obsequia a estos seres trabajadores, mediante un regalo simple y concreto: un color, es el testimonio consignado por el fotógrafo Fidel Ugarte Liévana en el documental Añil, los hombres del azul… (2019).

en 2017, una semana antes de los sismos que azotaron el territorio oaxaqueño, pero por diversas labores derivadas de estos fenómenos naturales, se concluyó en su totalidad hasta el 2019.

Este trabajo audiovisual será estrenado el lunes 28 de septiembre, a las 17:00 horas, en el canal de INAH TV en YouTube, como parte de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Para realizar este testimonial, Ugarte Liévana visitó varias comunidades de la zona del Istmo de Tehuantepec, desde Ixtepec hasta San Miguel Chimalapas, así como algunas rancherías como Los Limones, donde tenía conocimiento de la existencia de las pilas antiguas (estanques de piedra) del siglo XVIII, en lugares que trabajaban el añil para exportarlo a Europa.

El documental, informó su creador, comenzó a gestarse

Con una duración de 39 minutos, la pieza audiovisual está

12 Expres¡ón!


Ciencia dividida en dos partes: la primera es una revisión del papel que jugó la Ex Hacienda de Santa Ifigenia, ubicada en Tapanatepec, al oriente del Istmo, como una de las más importantes exportadoras de este tinte en el siglo XIX. “Ahí, entrevisté a Franco Nivón Fuentes, descendiente, quinta generación del fundador de dicha hacienda, primer francés que vino a América a apropiarse de esta producción, haciéndola de forma ‘industrializada’, con cientos de pilas, ya que se buscaba llevar el añil, que era conocido como ‘el oro azul’, al continente europeo”. La segunda parte da a conocer la visita hecha a la comunidad de Santiago Niltepec (cerro de añil), donde se lleva a cabo el proceso de producción de este tinte con las técnicas tradicionales heredadas de sus ancestros, pues, aunque en Michoacán, incluso en El Salvador, se elabora la tintura, esta se obtiene con métodos modernos. “En este lugar se elabora el tinte más puro, con procedimientos ancestrales, los cuales datan de la época prehispánica. El famoso azul maya, el pigmento, que no la tinta, presente en diversos objetos arqueológicos como los murales de Bonampak, Chiapas, proviene del añil”, explicó el documentalista. En Niltepec, Ugarte Liévana charló con don Octaviano Pérez, quien desde hace poco más de 20 años ha dedicado su vida al rescate de este tinte, mediante su producción con procesos naturales, “luego de comprender su importancia y su significado para su comunidad y su cultura, ya que de joven no le interesaban estos procesos, pero conforme pasó el tiempo, se dio cuenta que, incluso, es una cuestión de vida el dedicarse a esta labor.

tienden, claramente, cuál es el proceso de la planta para poderle extraer el colorante. “Me decía, vamos a golpear las aguas y a las cinco horas se va a separar el suero del tinte, y como magia, casi con reloj en mano, en ese tiempo, sucedió lo que había dicho”. Ugarte Liévana compartió que, desde el corte de los rollos de hojas del jiquilite, su transportación con carretas tiradas por bueyes, hasta la oxigenación del agua con palas de madera en pilas de piedra, se trata de un proceso puramente tradicional, es una lección de atención y observación, de lo que hay que hacer para tener en las manos este color puro y natural. El documentalista destacó que, aunque en Niltepec hay cinco maestros dedicados al añil, junto con sus trabajadores, entre ellos muchos jóvenes, hay poco interés en las nuevas generaciones por continuar con estos procesos, los cuales casi han desaparecido debido a la llegada de los tintes industriales. “Mi trabajo no es de alguien que hace un rescate de esta ancestral forma de producción del tinte, sino que le doy su importancia social y cultural”, indicó el fotógrafo. Actualmente, el añil se sigue usando para teñir telas, aunque ahora se opta por colorear hilos, y algunos artesanos de la Costa, de la Sierra Sur o, incluso, en los Valles Centrales, lo utilizan para hacer ropa o textiles con métodos tradicionales y tinturas naturales.

“Cuando él habla de cómo se produce y cuál es el proceso, devela la parte humana de este ancestral procedimiento, donde, de una forma casi mágica, obtiene la tinta. Por medio de un método muy visual, pero largo y delicado, se transforma la planta de jiquilite en tintura, siempre buscando las mejoras en la producción y, por ende, la calidad, pero no desde un punto de vista comercial, sino como el rescate de eso que pertenecía a sus antepasados”, comentó. El fotógrafo comparte que, en determinado momento del documental, don Octaviano dice: “estos puntitos negros que ve, ese es el colorante…”, y el proceso de obtener el añil inicia como un ritual de los hombres que enExpres¡ón! 13


Opinión

LA CULPA NO ES DEL INDIO, SINO DE QUIEN LO HACE COMPADRE Diego López

ALBERTO FARFÁN BRAVO EXPIDIÓ LOS DOCUMENTOS QUE PERMITIERON QUE PERSONAS SIN ARRAIGO, IDENTIDAD Y PERTENENCIA OCUPEN CARGO PÚBLICOS EN LA PEOR ADMINISTRACIÓN DE SOLIDARIDAD Y HOY ANDA BUSCANDO SER CANDIDATO A PRESIDENTE MUNICIPAL EN 2021. La ley electoral indica que para que una persona se postule como candidato a un puesto de elección popular de algún municipio del estado debe de presentar ante el Instituto Electoral de Quintana Roo constancias de vecindad y residencia de por lo menos cinco años, las cuales deben ser expedidas por el Secretario General del Ayuntamiento en turno, condición que tiene como objeto asegurar el arraigo y compromiso del aspirante para cumplir con el compromiso social de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la demarcación municipal, situación que en Solidaridad no sucede en esta administración 2018-2021. Varios de quienes hoy ocupan un cargo en el gobierno encabezado por Laura Beristaín, obtuvieron esas constancias gracias a la práctica corrupta y desleal de Alberto Farfán Bravo, quien total deslealtad al lugar que le permitió tener lo que hoy tiene y presume, puesto que él fue quien, con conocimiento y causa expidió a favor de varios personajes que hoy ocupan un cargo en la desastrosa administración municipal, la peor en la historia de Solidaridad. Gracias a la corrupción y falta de responsabilidad de Alberto Farfán Bravo, obtuvieron sus constancias irregulares, Omar Sánchez Cutis, Elio Lara Morales, William Ferrer Aguilar y Jorge Gutiérrez Sánchez, entre quien sabe cuántos más, acción que provocó que hoy en día los habitantes de Solidaridad padezcan las consecuencias de la ambición desmedida de esos personajes, dos de los mencionados, Sánchez Cutis y Lara Morales, en funciones de un gobierno que no responde a las necesidades de la población y a diario acumula quejas y denuncias por su falta de capacidad y conocimiento de sus obligaciones sociales, uno de 14 Expres¡ón!

ellos, Gutiérrez Sánchez, primo de Sánchez Cutis, al no poderlo imponer como tesorero, su primo le aseguró el cargo de director de ingresos, del cual salió expulsado gracias a su pésimo desempeño y las quejas por actos de corrupción y amenazas contra los contribuyentes, y el último de ellos, Ferrer Aguilar, quien de nuevo aparece en la palestra política con la intención de ser candidato a la presidencia municipal en 2021, contando con el apoyo de su hermano, Juan Ferrer, Director Nacional del INSABI. Por las consecuencias de la irresponsabilidad y corrupción de Alberto Farfán Bravo, la población del municipio de Solidaridad le debe agradecer las pésimas condiciones en que hoy vive la mayor parte de quienes son la fuerza laboral del que fuera el municipio más rico del estado, pero como todo tiene consecuencias, las ambiciones de Farfán Bravo por obtener la candidatura de morena o el PT para la presidencia municipal de Solidaridad, hoy se ven prácticamente acabadas gracias a las constancias de residencia y vecindad que él mismo expidió a favor de Willians Ferrer Aguilar, puesto que el apoyo del hermano que se encuentra en el primer círculo de Andrés Manuel López Obrador acabará con los sueños guajiros de un Secretario General quien por prestarse a la corrupción se quedará esperando un nuevo turno, y de lograr la ansiada candidatura ¿los habitantes de Solidaridad votarían por el responsable de la pésima administración de la familia Beristaín? Esa administración que está dejando en la calle a muchísimas personas trabajadoras.


EL ORIGEN DEL PROBLEMA EN MORENA Carlos Alejandro La transformación de movimiento social a partido político le ha costado muy caro a morena, tan caro que hasta el momento no se ve un camino seguro hacia la estabilidad que le permita consolidarse como partido político nacional, considerando esa estabilidad como la creación y organización de estructuras política y electoral, así como un instituto de formación eficiente. El gran descontento social provocado por los abusos, excesos y gran corrupción que prevalece en el sistema económico mundial, del cual México es parte, provocó las condiciones suficientes para que Andrés Manuel López Obrador creara un partido político que nació con torta bajo el brazo, sin embargo, durante el proceso de reclutamiento de militantes, nadie se preocupó por la formación política de quienes, con la buena voluntad y el hartazgo, aportaron tiempo, dinero y esfuerzo para hacer realidad una opción que se autodenominó “La Esperanza de México”. La avalancha de mexicanos que volcaron su esperanza en morena superó a su creador y equipo que lo acompañó en la aventura que llevó a vivir en Palacio Nacional a Andrés Manuel López Obrador, el movimiento social que en los hechos no costó mucho dinero, ya que militantes y simpatizantes, hartos de la corrupción y la impunidad que impera en el sistema político nacional, con sus recursos personales aportaron en efectivo, en especie y con trabajo para realizar todas y cada una de las acciones que López Obrador ordenaba, situación que llamó la atención de los actores políticos de los demás partidos nacionales, por lo que morena empezó a ser valorado por quienes son cómplices del saqueo, la corrupción y la impunidad en México. Como la creación del partido superó por mucho lo planeado por López Obrador y su equipo más cercano, tuvieron que ocuparse en atender la inmensidad de solicitudes de afiliación y los pleitos de vecindad que se daban entre los nuevos militantes, que formaran cuadros políticos que tengan la capacidad de formar y organizar estructuras políticas y electorales en los estados y municipios, motivo por el cual, en 2015, morena no pudo presentar candidatos competitivos en la elección de Diputados a la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión ya que solo lograron ganar 35 de las 500 curules de San Lázaro. Algo similar les sucedió en las elecciones

Opinión

locales de 2016, a pesar de tener gran fuerza social, la falta de formación política y electoral para los militantes de morena provocó que muchos oportunistas políticos que no tenían ninguna oportunidad en los partidos tradicionales (PRI, PAN y PRD) iniciaran la migración hacia morena. La migración de oportunistas hacia morena, en 2016, completó el caldo de cultivo para que la lucha interna se convirtiera en fratricida, por un lado, los “puros” o “fundadores”, quienes se sienten con derecho a ser candidatos a cualquier cargo de elección o ser incluidos en cargos públicos donde existen gobiernos emanados de morena, aunque no conozcan la O política por lo redondo, y por el otro lado los morenos que se adaptaron al abordaje de los personajes políticos que invadieron su partido y “traicionaron” sus principios al aliarse con los oportunistas y de esa forma colarse en la repartición de huesos, condición que derivó en una aparente división en dos grupos, los “fundadores” y los “traidores”, sin embargo, en ambos bandos se formaron subdivisiones o lo que se llama comúnmente “tribus” dando paso a una guerra sin cuartel en la que la lucha por el poder es de todos contra todos, con períodos de alianzas y desencuentros, provocados al descubrir que en nadie se puede confiar puesto que ante la falta de organización de estructuras política y electoral, provoca una ambición desmedida por lograr el poder total del partido que actualmente tiene asignados para el año 2020, $ 653 millones a nivel federal, más las prerrogativas en los Estados y Municipios. Una prueba de esa ambición desmedida es Quintana Roo, donde los “puros” “fundadores” no encuentran la forma de acceder a las candidaturas y con ello cargos en los gobiernos que emanen de morena en 2021, quienes organizan reuniones y hacen declaraciones de pureza y honestidad a toda prueba (mientras no alcancen el poder) y por el otro lado, ignorando por completo a los anteriores, los oportunistas y “traidores”, quienes se apoderaron de las candidaturas de morena en 2018, los cuales reciben los beneficios de pertenecer al partido del presidente de la república, a pesar de las evidencias contundentes de su pésimo desempeño, corrupción, nepotismo e impunidad, motivo por el cual la autoridad electoral federal tuvo que intervenir para tratar de poner un orden, que probablemente no dure ni dos días, a pesar del manotazo que dio Andrés Manuel López Obrador para frenar abusos y agandalles y así poder recuperar su partido. Expres¡ón! 15


Arqueología

Yucatán abre en la nueva normalidad siete zonas arqueológicas y dos museos

Fotos: Mauricio Marat

Bajo las estrictas medidas que marca la nueva normalidad, a fin de garantizar la seguridad y el bienestar de su personal operativo y de los visitantes, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), comenzó la apertura gradual de zonas arqueológicas y museos en el estado de Yucatán, desde el lunes 14 de septiembre. Por medio del Centro INAH Yucatán, en todos los sitios arqueológicos se aplicarán los lineamientos en materia de protección sanitaria, emitidos por la Secretaría de Salud, y se llevarán a la práctica acciones puntuales para el regreso ordenado y seguro del público y de los trabajadores, con el objetivo de cuidar la salud y disminuir el riesgo de contagio del virus SARS CoV-2. 16 Expres¡ón!

Bajo tales criterios se reiniciará la visita presencial en las zonas arqueológicas de Uxmal, Xcambó, Mayapán, Izamal y Ek Balam. En la Zona Arqueológica de Uxmal, el espectáculo nocturno está suspendido. En tanto, el martes 22 de septiembre reabrirán las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Dzibilchaltún; en la primera, bajo un estricto protocolo, el aforo permitido será de 3,000 visitantes diarios; y en la segunda, estarán cerrados el cenote, el Templo Parado y la Aldea Maya. Las siete zonas arqueológicas abrirán de lunes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas. El último acceso a estos sitios será a las 16:00 horas.


Arqueología En el caso de Chichén Itzá, se recomienda como horario para agencias, preferentemente, de 11:00 a 14:00 horas. Solo se permitirá la entrada de grupos con un máximo de 10 personas, incluidos los grupos guiados por operadores de servicios turísticos. Los horarios especiales, al igual que Noches de Kukulcán, están suspendidos. En lo que respecta a los museos bajo la administración del INAH, a partir del jueves 17 de septiembre abrirá nuevamente sus puertas el Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, con horario de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas. El último acceso será a las 16:30 horas. Mientras que el Museo del Pueblo Maya, ubicado dentro de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, estará abierto de martes a domingo, de 8:00 a 15:00 horas. De forma permanente, el Centro INAH Yucatán contará con una comisión de trabajadores que vigilará y dará seguimiento a los protocolos de salud, a fin de garantizar que estos se apeguen a los estándares en la materia, en términos del Acuerdo por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como lo señalado en el Plan de retorno e incorporación del INAH a la nueva normalidad. Para ingresar a las zonas arqueológicas y museos, el público deberá portar cubrebocas desde su arribo, para protección del personal que le expedirá el boleto, así como de quienes revisan los boletos en los módulos de entrada. No se permitirá el acceso a quienes no porten cubrebocas.

El visitante deberá de mantener, en todo momento, una sana distancia, estableciendo una separación entre personas de al menos 1.5 metros; con excepción de los niños, que deberán estar acompañados de un adulto. Se exhorta a los visitantes a evitar el contacto físico con barandales, puertas, señalética o superficies, así como como a portar caretas con gorra para evitar cualquier tipo de contagios. La apertura se realizará con un 30% de la capacidad de carga según las particularidades de cada sitio, la cual se irá incrementando en función del avance del semáforo epidemiológico. La venta de boletos a las zonas arqueológicas es únicamente en taquilla. Tanto en los sitios arqueológicos como en los recintos que componen la Red de Museos del INAH se aplicarán de manera normal las tarifas y exenciones de pago. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INAH tienen como finalidad que la visita a las zonas arqueológicas y recintos museísticos se convierta en una motivación para que la sociedad se reencuentre con su patrimonio cultural, pero es muy importante que el público recuerde que aún estamos con una epidemia activa, por lo cual es de suma importancia respetar los lineamientos sanitarios y atender a las recomendaciones y señalamientos que el personal del INAH indique durante la estancia en estos espacios, que son para disfrute de la sociedad.

Expres¡ón! 17


Tecnología

Amnistía InternacionaI: “Twitter sigue fallando a las mujeres”

El abuso y violencia contra las mujeres en Internet siguen sin ser resueltos por el gigante de las redes sociales Twitter, dijo el martes la organización Amnistía Internacional (AI). En un análisis de Rasha Abdul Rahim, codirectora de tecnología para Amnistía, la especialista dijo que Twitter sigue sin hacer lo suficiente para proteger a las mujeres de violencia y abusos en Internet, a pesar de sus reiteradas promesas. La autora remite a un nuevo análisis de AI donde señala de modo negativo que la compañía “ha aplicado plenamente sólo una de 10 recomendaciones concretas” que estableció tras críticas que le hizo Amnistía en el informe de 2018 Toxic Twitter. “Twitter sigue sin hacer lo suficiente para abordar el torrente de abusos que sufren las mujeres en la plataforma. Nuestro análisis indica que, a pesar de algunos progresos, Twitter no hace lo suficiente para proteger a las mujeres que usan la red, por lo que muchas usuarias se silencian o autocensuran en la plataforma”, afirmó Rahim.

cia en contra del sistema de castas discriminatorio de India, ha resultado ser una mezcla explosiva en Twitter”.

El estudio revela que a pesar de las medidas claras y sencillas que Twitter puede adoptar para que su plataforma sea un lugar más seguro donde las mujeres puedan expresar sus opiniones, no lo ha hecho.

Amnistía hizo llegar a Twitter recomendaciones concretas sobre cómo puede cumplir mejor con sus responsabilidades en materia de derechos humanos, y destacó 10 que son fundamentales para ayudar a abordar los abusos en Internet contra las mujeres.

Asimismo indica AI que “ha seguido poniendo de relieve la magnitud de los abusos que sufren las mujeres en Twitter”, por ejemplo en Argentina, India, Reino Unido y Estados Unidos.

“El director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, tiene que pasar de las palabras a los hechos y mostrar que está comprometido de verdad con convertir Twitter en un lugar más seguro para las mujeres”, denunció el grupo.

Entre las afectadas, señala a féminas “pertenecientes a minorías étnicas o religiosas, a castas marginadas, las mujeres lesbianas, bisexuales o transgénero”, que se ven afectadas de forma desproporcionada por los abusos en la plataforma.

En respuesta al análisis, Twitter –aseguró AI- ha reconocido que debe hacer más. Sin embargo, “la empresa afirma que la combinación de moderación humana y uso de tecnología le permite dar una respuesta más proactiva a los abusos en Internet. Sobre la publicación de datos desglosados por país o región, Twitter afirma que esto podría ser susceptible de interpretaciones erróneas y dar una impresión engañosa del problema”, denuncia Amnistía. (VOA)

La escritora y activista india Meena Kandasamy ha afirmado: “Ser una mujer tamil, de casta mixta, que se pronun18 Expres¡ón!


Tecnología

La NASA presenta su plan para llevar a una primera mujer a la Luna La Administración Nacional Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) dio a conocer esta semana su plan para llevar a una primera mujer a la Luna, un viaje que está previsto tenga lugar en el año 2024. El administrador de la NASA, Jim Bridenstine, destacó que el plan de 28.000 millones de dólares buscará regresar a los humanos a la superficie lunar por primera vez desde 1972. “Regresaremos a la luna para el descubrimiento científico, los beneficios económicos y para inspirar a una nueva generación de exploradores”, dijo Bridenstine en una declaración el lunes. “Al construir una presencia sostenible, también construimos el impulso hacia esos primeros pasos humanos en el Planeta Rojo”, dijo refiréndose a Marte. La misión de la NASA a la Luna es parte de su Plan Artemis, por el cual un grupo de astronautas serán propulsados a la Luna gracias al Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés) y a la aeronave Orion. Bridenstine le dijo a los periodistas que “riesgos políticos” han amenazado frecuentemente el trabajo de la agencia espacial, especialmente antes de una elección tan crucial. Si el Congreso aprueba 3.200 millones en fondos iniciales antes de la Navidad, “todavía estaríamos en tiempo para un alunizar en el 2024”, puntualizó.

El anuncio de la NASA para enviar a una mujer a la Luna se produce en momentos en que el presidente Donald Trump está cortejando a votantes mujeres como parte de su campaña para ganar la reelección en las elecciones del 3 de noviembre. Trump se ha comprometido a nominar a una mujer en esta semana para remplazar a la fallecida magistrada de la Corte Suprema, Ruth Bader Ginsburg. Las encuestas muestran que Trump va detrás por un amplio margen frente al candidato demócrata Joe Biden entre las votantes, particularmente entre mujeres blancas que viven en los suburbios. Tres proyectos compiten por construir una nave que pueda alunizar y pueda llevar a dos astronautas de la nave Orion a la superficie de la Luna. Uno está siendo desarrollado por Blue Origin, empresa fundada por el presidente de Amazon, Jeff Bezos, en alianza con Draper, Lockheed Martin, y Northrup Grumman. Los otros proyectos están en desarrollo por las firmas de Elon Musk, SpaceX y Dunetics Tras un vuelo no tripulado alrededor de la Luna en 2021 y un vuelo de Artemis II con tripulación alrededor del astro en el 2023, Artemis III alunizará en el 2024 y permanecerá en la Luna por una semana. Los astronautas pasarán su tiempo recolectando muestras de arena y rocas, buscando agua y otros recursos y realizando experimentos científicos. (VOA)

Expres¡ón! 19


Sociedad

Reflexionan sobre el ejercicio de las prácticas sexuales en tiempos de COVID-19 La pandemia de la COVID-19 ha trastocado el ejercicio de las prácticas sexuales en todo el mundo, su propagación a través del aire, al toser y estornudar; al tocar o estrechar la mano de una persona enferma, supone precauciones extremas y, sin embargo, como expresaron cuatro activistas, debe reconocerse que la actividad sexual no puede detenerse, incluso, en estos tiempos. El maestro en salud pública Ricardo Baruch Domínguez; Nicole Finkelstein Mizrahi, directora de AIDS Healthcare Foundation (AHF) México; Alain Pinzón, miembro y fundador del Grupo “Silvia Rivera”, Mujeres y Personas LGBT, de Amnistía Internacional–México; y el periodista Gabriel Gutiérrez García participaron en un conversatorio virtual sobre este tema, en el marco de la XIX Semana Cultural de la Diversidad Sexual. En el evento, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en coordinación con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se indicó que por prácticas sexuales se entienden a aquellas donde existe una cercanía corporal significativa, caso del sexo coital y oral. No obstante, bajo el contexto de la propagación del virus SARS-CoV-2, un simple “faje”, besos y abrazos, suponen un riesgo de contagio. Sobre las alternativas, Baruch Domínguez resaltó las recomendaciones a la ciudadanía, por parte de los gobiernos y colectivos de Estados Unidos y de Europa, así como de México a partir de la sociedad civil, 20 Expres¡ón!

en cuanto a reducir el número de parejas sexuales y limitar ciertas prácticas como el uso de los llamados “gloryhole” en los inodoros públicos, los cuales sirven para el encuentro anónimo entre la comunidad homosexual. En la transmisión realizada por el canal de la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) del INAH, en YouTube, en sintonía con la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, Alain Pinzón, quien forma parte del grupo comunitario de apoyo VIHve Libre, señaló que durante el confinamiento para evitar el contagio de COVID-19, ha disminuido la detección y prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras enfermedades de transmisión sexual. En su opinión, “todo está absolutamente enfocado en el nuevo coronavirus. Por ahora no hay un plan de cómo las personas con VIH van a regresar a su atención clínica; y por el otro, deberíamos hablar también de pruebas de detección del SARS-CoV-2 para este sector, pero también para detectar otras enfermedades como la sífilis y la hepatitis”. Baruch Domínguez hizo la observación de que no se ha brindado suficiente información sobre las recomendaciones particulares para ejercer la vida sexual en esta circunstancia, “porque se asume que, al permanecer en casa, se limita la ‘interacción’ entre personas”, acotó. “Tras los primeros meses de la crisis sanitaria, a


Sociedad

partir de junio hubo una nueva apertura de los lugares de encuentro e intercambio sexual, en lugares públicos, etcétera, lo cual también refleja la manera en que la comunidad gay se ha construido cultural y socialmente alrededor de estos espacios. En ese sentido, la pandemia no detiene esta situación, es parte fundamental de nuestras vidas y, por lo tanto, sí era necesario encontrar alternativas”. Por su parte, Nicole Finkelstein, directora de AHF México, dijo que la actual pandemia ha revelado las deficiencias de larga data que padecen los sistemas de salud y educativo, y cómo la falta de información clara y oportuna, incide en la percepción de los riesgos que asumimos en nuestras prácticas sexuales: “Hay recursos que tenemos a la mano, como nos han enseñado asociaciones involucradas en la lucha contra el SIDA, desde hace más de 30 años, si a esto

sumamos las recomendaciones para evitar contagios por COVID-19, tenemos una combinación de formas para ejercer libremente la sexualidad”. El también activista Gabriel Gutiérrez hizo hincapié en que este contexto sitúa a la comunidad LGBTTTI, en una posición vital para innovar sus espacios de encuentro como es la implementación de cabinas al aire libre, entre otras acciones, lo que debería conllevar políticas públicas que los regulen. En México, concluyó, “estos lugares no son ilegales, pero se encuentran en el limbo. Junto con los colectivos que se han ido poniendo al día, los gobiernos deben ‘ponerse las pilas’ para visibilizar esta problemática y regularla, ¿qué quiere decir?, que la gente, el gobierno y los usuarios sepan de estos espacios. Taparse los ojos jamás ha sido buena idea”.

Expres¡ón! 21


Clima

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (Serán emitidos por los medios de comunicación)

Ciclones Tropicales de la temporada 2020 Los nombres que llevarían estos ciclones serían Arthur, Bertha, Cristobal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna, Isaias, Josephine, Kyle, Laura, Marco, Nana, Omar, Paulette, Rene, Sally, Teddy, Vicky, Wilfred

2

1 1Alerta Azul – Aviso

Alerta Verde – Prevención

La alerta azul se establece cuando se La Alerta Verde se establece cuando ha detectado la presencia de un ciclón un ciclón tropical se ha acercado a una tropical o cuando éste permanece a más de distancia tal que haga prever el impacto de 72 horas de la posibilidad de que la línea de la línea de vientos de 34 nudos en un área vientos de 34 nudos (63 km/h) del ciclón afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas, comience a afectar. Se considera que el dependiendo de su intensidad. Se considera peligro es Mínimo. Mientras permanezca que el peligro es Bajo. Mientras permaen esta etapa, se emitirán boletines con nezca en esta etapa, se emitirán boletiAlerta Roja – Afectación una frecuencia de por lo menos cada nes con una frecuencia de por lo 24 horas. menos cada 12 horas. La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera un Máximo de peligro. Mientras permanezca Alerta Naranja – Alarma en esta etapa, se emitirán boletines con Alerta Amarilla – una frecuencia de por lo menos cada Preparación La Alerta Naranja se establece 3 horas. cuando un ciclón tropical se ha La Alerta Amarilla se establece cuando acercado a una distancia tal que haga un ciclón tropical se ha acercado a una prever el inminente distancia tal que haga prever el impacto de la impacto de la línea de vientos de 34 nudos en línea de vientos de 34 nudos en un área afectaun área afectable en un tiempo de entre 36 y 6 ble en un tiempo de entre 60 y 12 horas, horas, dependiendo de su dependiendo de su intensidad. Se considera intensidad. Se considera que el peligro es que el peligro es Moderado. Mientras Alto. Mientras permanezca en esta permanezca en esta etapa, se emitirán etapa, se emitirán boletines con una boletines con una frecuencia de por frecuencia lo menos cada 6 horas. de por lo menos cada 3 horas

5

3

22 Expres¡ón!

4


Historia

Identifican al primer naufragio esclavista de mayas en México Fotos: Helena Barba Sisal, Yuc.- A dos millas náuticas (3.7 km) de este puerto yucateco, una historia poco conocida resurge gracias al trabajo de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes como resultado de un trienio de investigación han identificado al vapor “La Unión”, el primer barco que hoy se sabe fue usado para el tráfico de esclavos mayas. Para los investigadores de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, el descubrimiento es de singular relevancia ya que, más allá de lo complejo que es identificar ‘con nombre y apellido’ a un pecio, este habla de un pasado ominoso para México, el cual debe reconocerse

y estudiarse en función de su contexto y época. Lo anterior adquiere mayor sentido al evocar que, si bien la esclavitud estaba prohibida desde la Independencia, y no obstante que el 6 de mayo de 1861, el presidente Benito Juárez emitió un decreto para impedir la extracción forzada de cualquier individuo maya, el incendio que el 19 septiembre de ese mismo año causó el hundimiento del vapor en su camino a Cuba, demostró que la esclavitud continuaba sin obedecer ley alguna. En el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la arqueóloga subacuática Helena Barba Meinecke, responsable de la Expres¡ón! 23


Historia oficina Península de Yucatán de la SAS, comenta que esta investigación, desarrollada con apoyo del director del Centro INAH Yucatán, antropólogo Eduardo López Calzada, y del subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, doctor Roberto Junco Sánchez, es de relevancia internacional dado que hasta hoy no se había documentado una embarcación que traficara personas mayas. En los últimos años, señala, se han descubierto otros naufragios esclavistas: las naves “Clotilda” y “Henrietta Marie”, en Alabama y Florida, respectivamente; el “Trovador”, en República Dominicana; y el “San José”, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica; pero todos eran lo que se conocía como ‘barcos negreros’, aquellos que por más de 400 años sustrajeron personas de África para venderlas en el continente americano. El pecio “La Unión” se localizó arqueológicamente en 2017, en el marco del Proyecto Integral para la Protección, Conservación, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Subacuático de la SAS, en coordinación con el Centro INAH Yucatán y los habitantes de la región; ese año, se ubicaron los remanentes de un barco inicialmente nombrado “Adalio”, en homenaje al abuelo del pescador Juan Diego Esquivel, quien guió a los arqueólogos al sitio. Se observó que el pecio correspondía a un vapor de la primera etapa de dicha tecnología, fechada entre 1837 y 1860, cuando esos barcos eran impulsados con un sistema de calderas, máquinas con balancín y ruedas de paleta ‘tipo Mississippi’. Pese a que las calderas estallaron y la embarcación se incendió, la sentina —parte inferior del casco, en la zona más baja de la sala de máquinas y justo por encima de los doblefondos— descendió siete metros desde la superficie hasta el fondo de las aguas someras. Al cubrirse de arena, la madera del fondo del casco se conservó hasta hoy, lo mismo que elementos aún reconocibles, como las ruedas de paleta, calderas, compartimentos y objetos para la sujeción como pernos de cobre; además se identificaron artefactos relacionados con la vida cotidiana a bordo, entre ellos, fragmentos de vidrio de botellas y cerámica e, incluso, ocho cubiertos de latón que eran utilizados por los pasajeros de primera clase. Tras esa primera temporada de campo, el equipo de la SAS comenzó a indagar en los archivos provinciales de Yucatán y Baja California Sur, así como en los nacionales de México, Cuba y España. Luego de un proceso de tres años, se logró reunir la información suficiente para corroborar que el “Adalio” es, en realidad, el vapor “La Unión”. Barba explica que los elementos de coincidencia fueron, por ejemplo: que las calderas 24 Expres¡ón!

se encontraron estalladas y la madera presentaba evidencia de un incendio; la sintonía entre la tecnología vista en campo y la descrita en los planos del barco; así como la propia ubicación del pecio, similar a la que manejaron los informes privados y las notas de prensa de la época. El vapor “La Unión” perteneció a la empresa española Zangroniz Hermanos y Compañía, establecida en 1854 en La Habana, la cual, un año después, fue autorizada para comerciar en México, realizando travesías entre Sisal, Campeche, Veracruz y Tampico. Usualmente llevaba a Cuba pasajeros de primera, segunda y tercera clase, junto con mercancía, como fibras de henequén, cueros curtidos, palo de tinte y pieles de venado. No obstante, sus mandos también estaban en contubernio con los esclavistas, quienes introducían en pequeños e insalubres espacios a los mayas que capturaban o engañaban. Un año antes de su hundimiento, en octubre de 1860, el vapor había sido sorprendido en Campeche cargando 29 mayas, entre ellos niños y niñas de 7 y 10 años, pero el escarnio no acabó con el contrabando de “La Unión”. Fue hasta después de aquel trágico 19 de septiembre, en cuyo naufragio falleció la mitad de los 80 tripulantes y 60 pasajeros, que el gobierno mexicano puso mayor atención en los cateos en los puertos, a fin de impedir el tráfico de personas en las rutas hacia Cuba. Cabe subrayar que las cifras anteriores no cuentan a los esclavos mayas, pues estos no eran considerados personas sino mercancías. Historia recuperada Los documentos consultados por Abiud Pizá y Gabriel


Historia

León, parte del equipo de la SAS en la península de Yucatán, refieren que la naviera Zangroniz Hermanos y Compañía estuvo activa durante algunos de los años más álgidos de la Guerra de Castas de Yucatán (1847-1901), en la que se enfrentaron indígenas y criollos por motivos vinculados al cobro excesivo de impuestos y el acaparamiento de las tierras de cultivo. Una estrategia que los hispanos y oligarcas mexicanos emplearon fue la de ordenar, desde 1848, la expulsión de aquellos mayas que eran capturados en combate, de allí que muchos fueron enviados a Cuba, pues la isla tenía escasez de mano de obra en las plantaciones de caña de azúcar. “Cada esclavo era vendido hasta por 25 pesos a los intermediarios, y estos podían revenderlos en La Habana hasta por 160 pesos, los hombres, y 120 pesos, las mujeres”. La arqueóloga señala que otra forma de conseguir esclavos, era a través de personajes llamados ‘enganchadores’, cuyo trabajo era ir a pueblos como Yxil, Kanxoc y Valladolid, para ofrecer a los indígenas —muchos de los cuales habían

perdido sus tierras debido a la guerra— papeles falsos para hacerles creer que irían a Cuba como colonos, donde tendrían tierras y generar ingresos. A través de “La Unión” y de otro vapor de Zangronis llamado “México”, desde 1855, se fletaron mensualmente un promedio de 25 y 30 personas, muchos de los cuales nunca pudieron regresar a la península. No obstante, una parte de su memoria yace en el barrio habanero de Campeche, donde por generaciones vivieron muchos de los esclavos mayas y sus descendientes. El historiador Abiud Pizá indagó que, aunque Zangroniz está ausente de la documentación mexicana en los años inmediatos al naufragio, durante el Segundo Imperio y el Porfiriato ganó contratos para la construcción de ferrocarriles. Otra forma de conocer esta historia es visitar el Museo de Arqueología Subacuática (Marsub), Fuerte de San José el Alto, en la ciudad de San Francisco de Campeche, cuya Sala 6, dedicada a la revolución industrial de la navegación, exhibe, entre otros elementos, los cubiertos de latón recuperados del vapor “La Unión”. Expres¡ón! 25


Arqueología

Dan banderazo a reapertura de zonas arqueológicas de Quintana Roo

26 Expres¡ón!


Arqueología Luego de permanecer cerradas durante 175 días, a causa de la contingencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, este lunes se dio el banderazo oficial para la reapertura de las zonas arqueológicas en el estado de Quintana Roo, donde a vuelven a la visita pública Tulum, Coba, Muyil y San Gervasio, bajo estrictas medidas de operación que garantizan la salud de los visitantes y de los trabajadores. En la ceremonia estuvieron el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández; el gobernador del estado, Carlos Joaquín González; el titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons; Víctor Mas, presidente municipal de Tulum, y Margarito Molina, director del Centro INAH Quintana Roo. Al tomar la palabra, Diego Prieto señaló: “No obstante la contingencia sanitaria, en el INAH hemos seguido adelante, continuando con el mantenimiento que requieren nuestras zonas arqueológicas y museos, con los proyectos de investigación y atendiendo emergencias y desastres naturales que han podido afectar el patrimonio cultural. “Me complace anunciar al pueblo mexicano y a la sociedad quintanarroense que, gracias al esfuerzo y coordinación de los tres órdenes de gobierno, a partir de hoy inicia la reapertura gradual, ordenada y cuidadosa de las zonas arqueológicas del estado, hecho con el cual se pretende beneficiar a todos los mexicanos pero, particularmente, a aquellos quintanarroenses que tienen en la cultura y el turismo su fuente fundamental de ingreso y sostén económico”, señaló el antropólogo. Ante la presencia de director del Fonatur, reiteró que el INAH acompaña las obras del Tren Maya, proyecto que, para el Instituto representa una oportunidad para los trabajos de salvamento arqueológico, de investigación antropológica y, por supuesto, para la eventual apertura de zonas al público.

Por su parte, Carlos Joaquín González recordó que, a partir de la pandemia, los esfuerzos de su administración se enfocaron en fortalecer los servicios de salud; sin embargo, “ahora ha iniciado un proceso de reactivación económica. “Y para ello, las zonas arqueológicas juegan un papel fundamental porque, además de recordarnos los enormes potenciales, capacidades y talentos de nuestra cultura maya; también son, sin duda, espacios de gran atractivo para mexicanos y extranjeros, y para promover a Quintana Roo en todo el mundo, permitiéndonos así avanzar en nuestra recuperación”, apuntó. Finalmente, Rogelio Jiménez Pons aseguró que con la cantidad de recursos patrimoniales que posee nuestro país será posible recuperar en un menor tiempo los niveles de crecimiento y desarrollo que se tenían previos a la pandemia. “Pero esa riqueza significa también un gran compromiso: el de salvaguardar, proteger y difundirla para las futuras generaciones”. Al anunciar que en unos días estarán listas las pre-bases para la licitación del tramo 5 del tren, que va de Cancún a Tulum, reiteró que el proyecto está comprometido en servir a la gente y ser una iniciativa con vocación social y compromiso cultural: “cualquier impacto que se genere será debidamente resuelto, puesto que se trata de que con el Tren Maya se gane en calidad de vida”, acotó. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INAH tienen como finalidad que la visita a las zonas arqueológicas se convierta en reencuentro de la sociedad con su patrimonio cultural; pero es muy importante que el visitante recuerde que aún estamos con una epidemia activa, por lo cual es indispensable respetar los lineamientos sanitarios y atender a las recomendaciones y señalamientos que el personal del INAH indique durante la estancia en estos espacios, que son para disfrute de la sociedad.

Expres¡ón! 27



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.