Revista-Expresión-agosto-2019

Page 1

Revista Gratuita de Publicación Mensual, Agosto de 2019, Año XVII, Nº 211

¡REFRESCA LA 4 TRANSFORMACION! México comparte programas sociales para frenar migración en Honduras

El legado del Programa Apolo

Seguro para arrecifes y playas de Quintana Roo será ejemplo para Seguros Sostenibles de California

https://revistaexpresiones.wordpress.com/

@choras55



Indice

Jean-Luc Mélenchon, politico frances

Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García

D i r e c t o r i o

Director Editorial Juan Medina Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes

La OMS advierte por alimentos con demasiada azúcar

06

Dos mujeres indias al frente de misión lunar

07

Pueblo maya une voces y pensamientos al proceso de construcción de reforma constitucional indígena

08

México comparte programas sociales para frenar migración en Honduras

10

Con la instalación de barreras se contiene hasta en 70% el arribo de sargazo: Carlos Joaquín

12

Seguro para arrecifes y playas de Quintana Roo será ejemplo para Seguros Sostenibles de California

13

El manatí, una especie en peligro de extinción

14

OMS: Pocos países aplican medidas contra el tabaquismo

16

A 50 años de la llegada del ser humano a la Luna

18

Analizan tradiciones tecnológicas de los grupos humanos remotos

20

El legado del Programa Apolo

24

¿Pueden las estrellas regular la formación de generaciones futuras de estrellas?

34

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 agosto de 2019. Expres¡ón! 3


Portada

¡REFRESCA LA 4 TRANSFORMACION! “Para nosotros desde la vieja Europa que está hoy día ahogándose en violencia étnica, racismo, egoísmo social y domina la dictadura intelectual del neoliberalismo”, refresca mucho encontrar a los mexicanos y en primer lugar, Andrés Manuel”: Jean-Luc Mélenchon.

delincuentes, sino de civiles inocentes, pero también como represión, los homicidios de líderes sociales y periodistas resultan incontables; una crisis económica que generó más millones de pobres, por citar las condiciones más sentidas en nuestra población.

Es de llamar la atención la visita a nuestro país, del líder del movimiento progresista Francia Insumisa, ante dos escenarios que vivimos. “vengo a México a respirar, a conocer a este señor AMLO (así llama al presidente Andrés Manuel López Obrador) que tanto me llama la atención, a aprender de este proceso mexicano, que seguramente va a dar un nuevo impulso a América Latina y a Europa. Vengo a buscar inspiración y un poco de optimismo”.

La gente no votó solo por el carisma de AMLO, sino por la oportunidad de un verdadero cambio de régimen y no como el que prometió el gran traidor a la democracia, Vicente Fox. Ese fue el verdadero motivo de una votación tan copiosa en las urnas a favor de MORENA. Es de esperarse entonces, como un reclamo social legítimo, ese cambio prometido. La esperanza en él continua, más ahora, luego de algunos meses del nuevo gobierno.

El ciclo progresista de América Latina de los últimos 15 años, considera el 2 veces candidato presidencial francés, no está agotando: “Ahora está México, un hecho nuevo, un proceso que tiene características destituyentes muy fuertes. Con la Cuarta Transformación propone un proceso típicamente de revolución ciudadana, es decir, de recuperación del poder por la gente”. “Es importante para nosotros, los europeos, entender lo que está pasando aquí”. Lo que más sorprende, considera el político, es: “la novedad de que nadie pensaba que México, tan cerca de Estados Unidos, pudiera empezar algo tan distinto, que pudiera echar abajo lo que han hecho el PRI y el PAN. Me parece que AMLO tiene una visión muy clara de lo que se puede hacer estando tan cerca de Estados Unidos y por eso es tan cuidadoso”. Primer escenario: “La revolución ciudadana” Tiene razón Mélenchon, en nuestro país, se dio una “revolución ciudadana” como él la llama, en una sociedad con miedo, mediatizada, incapaz de formular demanda alguna. Pero inesperadamente solidaria en la tragedia –ahí queda la participación popular en los temblores vividos -. Unida sin duda, por un hartazgo en el régimen político. Las razones son muchas; la corrupción sin límites de la clase política y de los grupos fácticos, desde luego, en primer lugar; la entrega de los bienes nacionales a extranjeros – ahí está la reforma energética y la supuesta muerte de “la gallina de los huevos de oro”, como nombró el expresidente Peña Nieto a PEMEX - ; el Huachicoleo a escalas inesperadas; la violencia desatada por la complicidad del poder político con la delincuencia organizada, pero sobre todo, con los cárteles de la droga; por la ausencia absoluta de un estado de derecho en nuestro país, que fomentó los crímenes, no sólo de 4 Expres¡ón!

Segundo escenario: La Cuarta Transformación Ahora, la gran pregunta es qué tiempo durará la transformación que lleva a cabo el tabasqueño. Si será solo por los 6 años de su mandato o, cuando menos, sentará las vías para que el cambio que está en proceso, llegue a culminar finalmente. Toma de decisiones polémicas; renuncias en el gabinete que dan oportunidad para generar desconfianza por los opositores y críticos al nuevo régimen, en la marcha de la economía nacional; Austeridad republicana asfixiante e insuficientemente explicada; lealtades y deslealtades en el sector empresarial. “Chairos” y “Fifís”; información de los quehaceres gubernamentales que va y viene entren los medios serios y las redes sociales. Pero sobre todo, la ausencia de una voluntad política para aplicar la justicia que la población demanda y que de manera incipiente parece surgir, con los casos de Juan Collado – abogado de la mafia salinista y co. -, Lozoya y Romero Deschams. Y para colmo de males, no se ve por ningún lado que al impulso ciudadano que hizo posible el cambio, se le esté dando estructura y rumbo. MORENA como partido, ni siquiera ha comenzado a estructurarse, se encuentra completamente extraviado. Hay pugnas internas y contradicciones entre su militancia. La instalación del Instituto Nacional de Formación Política que preside el caricaturista Fisgón, no tiene para cuando. Pero no sólo en lo interno, sino también en el ejercicio del poder. Como un ejemplo se tiene a la reciente aprobada y ratificada por el Congreso de Baja California, “Ley Bonilla”, que unos morenistas aprueban y otros repudian, que desgasta no solamente a MORENA, sino al propio AMLO y que sirve como ariete a “la oposición” encarnada en el PAN, para golpear al régimen obradorista, cuando su líder – sin importarle que fueron también diputados del PAN, los que votaron por la ampliación de mandato estatal - advierte en un tono melodramático y de angustia, que AMLO puede “reelegirse” en el cargo.


Portada Jean-Luc Mélenchon

Y éste, para acallar los reclamos, firma un compromiso de no reelegirse ante notario, como si la política misma no tuviera sus propios tiempos y condiciones y él no lo supiera. Éste es el contexto que vive nuestro país. Pero vale la pena hacer un paréntesis para recordar que, en la Francia de Jean-Luc, no se habla de una corrupción escandalosa

en los políticos y en la iniciativa privada, como aquí y que es el motor de la 4T, por lo que resultará muy interesante la visión de proyecto de estado y gobierno del cambio a largo plazo, que le platique AMLO al político francés, como para darle un nuevo aire y razón de optimismo, que es lo que viene a buscar. ROGE Expres¡ón! 5


Internacional

La OMS advierte por alimentos con demasiada azúcar La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó dos informes y como resultado emitió un comunicado alertando sobre el exceso de azúcar en los alimentos destinados a niños. Según la OMS las consecuencias serían crear una preferencia nociva hacia esos alimentos para el resto de la vida, caries y sobrepeso. El azúcar es considerado adictivo. Por eso la OMS recomienda para los niños entre seis meses y dos años que no consuman sustitutos de la leche materna; y que todos los azúcares añadidos y los edulcorantes deben ser eliminados de los alimentos para bebés. Poniendo especial énfasis en que todas las bebidas y zumos de frutas con azúcares procesados y edulcorantes, las golosinas y tentempiés dulces no deberían ser publicitados como apropiados para bebés y niños. (Wikinoticias)

6 Expres¡ón!


Internacional

Dos mujeres indias al frente de misión lunar India lanzó con éxito una ambiciosa misión hacia un área inexplorada de la luna con el despegue de un cohete desde Sriharikota, en el este del país.

India espera convertirse en el primer país en realizar estudios sobre el Polo Sur de la Luna, donde ningún país se ha aventurado hasta ahora.

En una hazaña lograda por solo tres países hasta el momento: Estados Unidos, Rusia y China, el proyecto apunta a hacer un alunizaje y sellar la reputación de la India como una potencia espacial líder.

El desafío clave vendrá después de 48 días cuando el módulo se separe de la nave espacial principal para alunizar. “Llegará el día D y ese día experimentaremos 15 minutos de terror para garantizar un alunizaje seguro cerca del Polo Sur”, dijo Sivan.

El lanzamiento, el lunes por la tarde, se produjo una semana después de que la misión fue abortada abruptamente menos de una hora antes del despegue debido a un “obstáculo técnico”. Además de dar una nueva dimensión a las ambiciones espaciales de la India, destaca que dos mujeres estén al frente de la misión, por primera vez en ese país: las científicas Muthyya Vanitha y Ritu Karidhal. Después de una transmisión en vivo, el jefe de la Organización de Investigación Espacial de la India, K. Sivan, llamó al despegue del Chandrayaan-2 “el comienzo de un viaje histórico de la India hacia la luna”. Chandrayaan-2 es la segunda misión de la India al satélite. La primera, en 2008, no involucró una sonda robótica en la superficie lunar. Ocurre en un momento en que el vecino cósmico más cercano de la Tierra emerge nuevamente como el foco de exploración de los países que viajan por el espacio y dos días después de las celebraciones del 50 aniversario de la llegada a la luna del Apolo 11.

Si tiene éxito, un explorador de 27 kilogramos transportado por el módulo de alunizaje buscará agua y minerales y realizará experimentos durante dos semanas en la superficie lunar para establecer el “registro fósil” del sistema solar. Puede viajar hasta medio kilómetro desde el módulo y enviará datos e imágenes a la Tierra. Chandrayaan-2 es el proyecto espacial más ambicioso de India hasta la fecha y espera demostrar la destreza tecnológica del país. El orbitador, el módulo, y el vehículo de exploración involucrados en la misión han sido diseñados de forma autóctona. “Haremos que la bandera india vuele alto en el área de tecnología”, dijo un optimista Sivan después del lanzamiento. Aunque su programa espacial es más pequeño que el de países como Estados Unidos y China, la India ha establecido objetivos ambiciosos y espera realizar una misión espacial tripulada para 2022. India también está sellando su reputación de llevar a cabo misiones espaciales que cuestan una fracción del dinero gastado por países occidentales. El precio de la más reciente misión lunar es de unos $ 141 millones. (VOA) Expres¡ón! 7


Nacional

Pueblo maya une voces y pensamientos al proceso de construcción de reforma constitucional indígena El Gobierno de México retoma voces, propuestas y legítimas aspiraciones de los pueblos indígenas de la región maya del país, a través de tres foros de consulta celebrados este sábado 27 de julio en Hopelchén, Campeche; Valladolid, Yucatán; y Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, en el marco del proceso de consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas y afromexicano para construir en unidad, y desde las comunidades, la reforma constitucional sobre sus derechos fundamentales. Durante los foros se retomaron diversas propuestas y exigencias manifestadas previamente a lo largo del proceso de consulta realizado en todo el país desde el pasado 21 de junio, muestra de las más sentidas necesidades de los pueblos, pero también de las asignaturas pendientes del Estado en materia del reconocimiento a sus derechos colectivos. Entre estos planteamientos se destacan: el inaplazable reconocimiento en la Constitución de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público; el reconocimiento de su libre determinación y autonomía en los distintos niveles y ámbitos; y la necesidad de reformar el artículo 27 constitucional para asegurar la protección de sus tierras, territorios, bienes y recursos naturales. En Hopelchén, mujeres indígenas exigen derecho a decidir sobre sus cuerpos En Hopelchén, Campeche, se desarrolló un diálogo multicultural en el que participaron las voces de los pueblos maya, ch’ol, ixil, jakalteko, kaqchikel, k’iche’, mam, q’anjob’al, q’eqchí’, akateco, awakateko, chuj y población indígena migrante. Solicitaron el rescate y protección de sus lenguas indígenas mediante la incorporación a los 8 Expres¡ón!

planes de estudios, dentro de los cuales también pidieron implementar su historia, tradiciones y sistemas de organización. Asimismo, propusieron fortalecer su cultura e identidad desde las aulas. En este foro las mujeres indígenas alzaron la voz y exigieron el reconocimiento y ejercicio pleno de sus derechos colectivos e individuales, haciendo énfasis en el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos, el acceso a la salud con opciones culturalmente pertinentes y su participación en todos los ámbitos de la vida pública nacional, desde el reconocimiento de su papel fundamental en la conservación de sus culturas y el desarrollo de sus comunidades. La legitimación de las y los médicos tradicionales en el sistema de salud fue otra de las necesidades que se expusieron; se solicitó reconocer el derecho de los pueblos indígenas a mantener, ejercer y fortalecer su medicina tradicional a través de sus instituciones y prácticas de salud, incluyendo la conservación de sus plantas medicinales y demás recursos naturales utilizados para este fin.


Nacional

Los pueblos urgieron al Gobierno de México a apoyar el desarrollo integral del campo mediante estudios de impacto ambiental, para que los proyectos no se contrapongan al uso actual de sus tierras y territorios. Se contó con la presencia de 508 personas, incluyendo representantes de pueblos indígenas, servidores públicos y representantes de organismos no gubernamentales. En Felipe Carrillo Puerto solicitan modificar legislación laboral para acceder a salarios dignos Con la participación de 791 hombres y mujeres, el foro realizado en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, inició con la ceremonia maya Much Tukul, mediante la cual se pidió que los trabajos del día tuvieran buenos resultados. También se contó con la presencia de 16 jueces tradicionales y representantes mayas de centros ceremoniales de diversos municipios de la entidad. En un fructífero y respetuoso intercambio de ideas, los pueblos: maya, chuj, ixil, jakalteko, kaqchikel, k’iche’, mam, q’anjob’al, q’eqchí’, akateco y la población indígena migrante exigieron que se establezca en las leyes su derecho a la participación en la vida política, económica, social y cultural del país, a través de representantes electos por sus sistemas normativos. Externaron su preocupación por los altos índices de migración en la región, y solicitaron se protejan los derechos individuales y colectivos de la población indígena migrante. Por lo anterior, pidieron la implementación de mecanismos de atención en lenguas indígenas dentro del país y en el extranjero.

En este espacio se consensó la necesidad de modificar las leyes laborales, para que las y los trabajadores pertenecientes a pueblos indígenas cuenten con condiciones de trabajo y salarios dignos; además, se acordó que es imprescindible la participación de abogados indígenas y traductores para garantizar el acceso a la justicia en las comunidades. En Valladolid exigen garantizar su soberanía alimentaria en programas de gobierno Finalmente, con una participación de 558 personas pertenecientes al pueblo maya, representantes de instituciones de gobierno y organismos garantes de derechos humanos, se desarrolló el foro de Valladolid, Yucatán. Las y los representantes indígenas pidieron que se garantice el derecho a una educación intercultural y plurilingüe desde un enfoque comunitario; propusieron la creación de planes y programas de estudio basados en un diagnóstico sociolingüístico que respondan a las necesidades de cada región. Sobre este tema, expusieron que es fundamental el reconocimiento de su derecho a controlar y establecer sus sistemas e instituciones educativos en todos los niveles. Del mismo modo, exigieron que sea el propio pueblo maya quien regule los espacios bioculturales existentes en la región para conservarlos, protegerlos y acceder a los ingresos que generan. En este foro, los pueblos pidieron respeto a sus conocimientos ancestrales sobre la protección y el aprovechamiento de los recursos naturales y solicitaron que se garantice su soberanía alimentaria en las leyes y los programas de desarrollo que impulsa el Gobierno de México. Expres¡ón! 9


Nacional

México comparte programas sociales para frenar migración en Honduras En un acto de fraternidad universal, los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador y de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, firmaron este día la carta de intención de cooperación bilateral para la implementación del ‘Programa de Desarrollo Integral de Centroamérica’, enfocado a atender las causas de la migración en ese país a partir de las iniciativas ‘Sembrando Vida’ y ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’. La aplicación de la estrategia generará desde ahora y hasta diciembre generarán 20 mil empleos en Honduras. El jefe del Ejecutivo afirmó que esta acción demuestra que existen alternativas para solucionar eficaz y humanamente el fenómeno de la movilidad forzada, una realidad que reiteró, no debe enfrentarse con medidas coercitivas “porque la gente no sale de sus casas por gusto, lo hace por necesidad”. Indicó que ante el mundo y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México ha refrendado su postura a fa-

10 Expres¡ón!

vor de la cooperación para el desarrollo, por lo que incluso aportará recursos económicos al financiamiento de esta estrategia. “Hay quienes cuestionan esta postura y llegan hasta la xenofobia. ¿Qué significa esto? El rechazo, el odio al extranjero. Nosotros no podemos actuar de esa manera, porque todos somos seres humanos (…) Nada de estar rechazando al migrante, al que por necesidad tiene que irse a buscar la vida arriesgándolo todo para buscar algo que mitigue su hambre y su pobreza. Nunca en México se va a fomentar esa idea de xenofobia, nunca el rechazo al extranjero. Somos hermanos, fraternidad universal”, expresó. De visita en el Vivero Forestal Militar de Minatitlán, Veracruz, donde se producen plantas de árboles frutales y maderables del programa ‘Sembrando Vida’, el presidente explicó que este año se cultivan 500 mil hectáreas en el sureste del país, donde ya trabajan como sembradores 200 mil hombres y mujeres por un pago de 5 mil pesos mensuales. De esta remuneración, 4 mil 500 pesos van directo a los


Nacional campesinos y 500 a un ahorro para que cuando termine el sexenio cuenten con esos recursos a manera de fondo. Anunció que en 2020 otras 500 mil hectáreas se sembrarán con una inversión de 50 mil millones de pesos. Indicó que, aunque está a favor de la industria y la inversión privada, el campo es la fábrica más importante del país porque reactiva la economía y genera empleos. “Tenemos todo lo que se necesita: tierra, agua y conocimiento milenario. La mayoría de los productores saben cuándo sembrar”, apuntó. Paralelo a este programa, México comparte a Honduras la iniciativa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’, que en México tiene registrados en comercios, empresas y talleres a 900 mil mujeres y hombres de 18 a 29 años para ser aprendices. Los inscritos reciben un pago de 3 mil 600 pesos mensuales mientras se capacitan y la meta es llegar a los 2 millones 300 mil. “No queremos que se queden sin oportunidades; de esta forma competiremos con la delincuencia”, precisó. El presidente ofreció apoyo al gobierno de Honduras para mejorar su producción de café en los ámbitos del desarrollo genético, comercialización y revisión de aranceles. El secretario de Relaciones Exteriores y coordinador del plan de atención a la migración, Marcelo Ebrard, explicó que el ‘Programa de Desarrollo Integral de Centroamérica’ tiene el respaldo de los 20 países más desarrollados del mundo que asistieron a la última Cumbre G-20. Consideró que si México y Honduras pueden trabajar de manera conjunta para frenar la migración a partir de oportunidades, esas naciones también podrían hacerlo si quisieran. “El bienestar puede ser una realidad. Haremos que nos escuchen y actúen como hoy lo hacen México y Honduras sin ningún otro interés más que el de dar una mano amiga”, remarcó. El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Al-

varado, reconoció como positiva la cooperación bilateral y agradeció al Gobierno de México la visión de atender las causas de la migración. “La ventaja con ustedes es que cuando hablamos, pasamos a la acción. Cuando empezamos a hablar de esto no había sido juramentado como presidente López Obrador; sin embargo, ya estábamos trabajando, cuatro, cinco meses antes, y el día que asumió la presidencia, firmamos una declaración y dije yo: ‘este caballero presidente va en serio’, y ahí estuvimos los hermanos presidentes de El Salvador y de Guatemala”, comentó. Dijo que el ‘Programa de Desarrollo Integral de Centroamérica’ es la ruta de mediano y largo plazo para mejorar las condiciones en Centroamérica, pero dadas las circunstancias actuales, “estamos obligados a dar respuesta hoy, ahora, en el corto plazo”. Invitó al presidente López Obrador a formar una coalición internacional para la generación de empleo masivo en el triángulo norte de Centroamérica; “yo sé que con su liderazgo, presidente, lo vamos a lograr”. “Nos vamos inspirados, estamos emocionados. Quiero que mi equipo sepa que nos vamos a ir midiendo día a día, hora a hora, porque tenemos que hacer de esta oportunidad algo extraordinario”, remarcó. Expres¡ón! 11


Estado

Con la instalación de barreras se contiene hasta en 70% el arribo de sargazo: Carlos Joaquín Chetumal.- “Con la suma de esfuerzos, juntos avanzamos en el combate contra el recale masivo de sargazo. Tenemos avances en la limpieza de playas, en las zonas que se han instalado las barreras hay una contención del 70 por ciento del alga y el 30 por ciento restante se limpia con apoyo de voluntarios”, sostuvo el gobernador Carlos Joaquín. Para recobrar el esplendor de las playas, motivo de orgullo de los quintanarroenses y de millones de visitantes y turistas, en lo que va del año, se han realizado más de 40 jornadas de limpieza de playas, con la participación de casi ocho mil voluntarios. Entre ellos empleados de gobierno y ciudadanos que han reunido 38 mil 892 toneladas de sargazo en las playas y 218.85 toneladas de alga en el mar. El gobernador Carlos Joaquín señaló que “proteger las bellezas naturales de Quintana Roo es una prioridad, por ello hemos sumado esfuerzos para combatir el arribo masivo del alga. Además, ni todos los días ni en todas las playas hay sargazo”. Como parte de las acciones a corto plazo en la limpieza de playas se cuenta con apoyo de personal capacitado, instalación de barreras de contención o desvío, embarcaciones sargaceras, barredoras de playa, bandas transportadoras, camiones de volteo, rastrillos y bieldos. 12 Expres¡ón!

El gobierno federal anunció que a través de la Secretaría de Marina invertiría recursos por 52 millones de pesos para hacer frente ante el recale masivo de sargazo. En 2018, el Gobierno de Quintana Roo recibió 67 millones de pesos de recursos federales, abiertos totalmente a la transparencia. De igual manera, se aplican procedimientos y manuales que permiten una disposición adecuada de la macroalga, con el fin de permitir el disfrute de actividades para el turismo y la generación del empleo en la zona. A la lucha contra el arribo de sargazo se han sumado instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de Quintana Roo y el Centro de Investigación en Química Aplicada, entre otros. En las acciones de limpieza también participa la Secretaría de Marina (SEMAR), la cual se encuentra construyendo embarcaciones sargaceras. Cabe destacar que, de acuerdo con el análisis de calidad del agua en Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum, los resultados arrojaron que todos los parámetros de estos destinos se encuentran dentro de las normas nacionales e internacionales y no existe riesgo sanitario o ambiental.


Estado

Seguro para arrecifes y playas de Quintana Roo será ejemplo para Seguros Sostenibles de California Cancún. – El seguro paramétrico que protege arrecifes y playas en caso de un huracán, en un polígono que abarca los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum, será ejemplo para Mapa de Ruta de Seguros Sostenibles de California, quienes se unirán a las Naciones Unidas para ayudar a las aseguradoras a ver los beneficios financieros de abordar el cambio climático. Dada la importancia del sector turístico y el compromiso del Gobernador Carlos Joaquín para proteger los recursos naturales de la entidad, se realizan gestiones para su consolidación, el seguro permitirá contar con fondos para reparar los posibles daños en caso de huracán, lo que a su vez reducirá las pérdidas a la economía y proteger la zona costera, expresó el secretario de Ecología y Medio Ambiente Alfredo Arellano. El proyecto, denominado Mapa de Ruta de Seguros Sostenibles de California, contemplará tres roles para las compañías de seguros, ya que el cambio climático agudiza los daños causados por desastres. Estos incluyen examinar cómo las empresas y las comunidades podrían aplicar las herramientas de evaluación de riesgos para comprender los peligros en un mundo que se calienta y cómo reducir las pérdidas. El comisionado de seguros de California, Ricardo Lara informó “Es imperativo que California, el mayor mercado de seguros del país, el cuarto del mundo, sea el primer

gobierno subnacional en crear una hoja de ruta de seguros sostenible”. Funcionaría de manera similar a un programa en Quintana Roo, México, donde el Gobierno, empresas y Nature Conservancy se asociaron para asegurar los arrecifes de coral que brindan protección contra las tormentas. El esfuerzo se produce después de que los incendios forestales rompieran récords de muertes y destrucción en California el año pasado. Provocaron más de $ 12 mil millones en pérdidas aseguradas, lo que los convirtió en el desastre más costoso del mundo en 2018. Los propietarios de viviendas en áreas de alto riesgo han visto como resultado cancelaciones de seguros. Lara y Butch Bacani, jefe de la Iniciativa de Principios para el Seguro Sostenible del Programa de Medio Ambiente de la U.N., anunciaron el esfuerzo ayer en una cumbre con la Facultad de Derecho de la UCLA y la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berkeley. Es la primera vez que las Naciones Unidas se asocian con un estado de EE. UU. para crear una estrategia de seguro dirigida a abordar los riesgos climáticos. Si se logra, la hoja de ruta podría servir como un modelo de cómo el sector de seguros podría invertir menos en combustibles fósiles y más en energía limpia, al mismo tiempo que suscribe ecosistemas naturales que podrían proteger a las comunidades de los peligros del cambio climático, dijeron Lara y Bacani. Expres¡ón! 13


Ciencia

El manatí, una especie en peligro de extinción

El manatí es un mamífero acuático herbívoro y de hábitos costeros. Está considerado en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Poblaciones importantes de estos animales se encuentran en las costas del Golfo de México y el mar Caribe, donde 14 Expres¡ón!

también hay una gran actividad humana que los pone en alto riesgo y los afecta de manera negativa. Hoy esta especie se encuentra en peligro de extinción y para su conservación es necesario involucrar a la población local con la cual interactúa constantemente.


Ciencia De acuerdo con la investigadora Paloma Ladrón de Guevara Porras, miembro de la Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina, “en México la distribución del manatí está fragmentada y asociada a ríos, sistemas lagunares, bahías, cenotes, estuarios y caletas, desde el sur de Tamaulipas hasta Quintana Roo. Históricamente se distribuía en todos los estados con costa en el Golfo de México, pero debido a la sobrexplotación que sufrió en el pasado y a la degradación acumulada de su hábitat, su distribución se ha reducido y fragmentado”. De acuerdo con el artículo “El manatí, una especie bajo amenaza de extinción”, publicado en la revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en el volumen 70 número 3 de este año, se estima que existen alrededor de 1 000 manatíes en México, de los cuales entre 200 y 250 están en Quintana Roo, con las mayores concentraciones en la Bahía de Chetumal y bahías de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an. Para los otros estados no se cuenta actualmente con una estimación de abundancia. En el texto escrito por Ladrón de Guevara, Benjamín Morales Vela y León David Olivera Gómez, se explica que los manatíes pasan la mayor parte del tiempo comiendo, descansando o explorando su entorno. No tienen formaciones sociales estables, excepto por la hembra y su cría, ni forman manadas como los delfines; más bien se agrupan temporalmente en áreas de alimentación o durante la época de reproducción. Sobre el manatí Hay tres especies de manatíes en el mundo: 1) el manatí del Caribe (Trichechus manatus), que habita desde el sureste de Estados Unidos de América (especialmente en la península de Florida), pasando por México, Centroamérica, las Antillas y la costa noreste de América del Sur, hasta Brasil; 2) el manatí amazónico (T. inunguis), que vive en la cuenca del río Amazonas, en América del Sur, y 3) el manatí africano (T. senegalensis), que vive en la costa y ríos del oeste de África. El manatí del Caribe es un mamífero acuático del orden Sirenia que tiene la particularidad de ser herbívoro, de hábitos costeros y con preferencia a estar en zonas con disponibilidad de agua dulce. Su nombre científico es Trichechus manatus. El manatí también se conoce como vaca marina y en algunas regiones de México como manatín. En náhuatl se llama Tlacamichin (hombre pez) y en maya es Teek o Chiil’bek (pez grande del mar). Trichechus manatus tiene dos subespecies: T. m. latirostris (manatí de Florida) y T. m. manatus (manatí antillano), el cual se encuentra desde México hasta Brasil. Un manatí recién nacido pesa de 20 a 30 kg y mide de 90 a 110 cm; cuando ya es adulto puede llegar a medir hasta 312 centímetros y pesar de 450 a 500 kilogramos. Por lo general, las hembras tienen una cría cada 2.5 a 3 años. Las hembras son maduras sexualmente entre los 3 y 5 años

de edad, su gestación dura de 12 a 14 meses y los críos son amamantados con leche materna entre 1 y 2 años. Los manatíes son longevos: pueden vivir más de 50 años. Esto puede ofrecer una buena oportunidad de recuperación de la especie si se eliminan sus amenazas, todas asociadas al humano. Estos animales se alimentan de una gran variedad de plantas que incluyen especies marinas costeras, estuarinas y riparias. Pasan una tercera parte del día alimentándose (diario consumen entre 30 y 45 kilogramos de vegetación en peso húmedo) y debido a que su digestión es muy eficiente, es muy probable que el ritmo de alimentación y defecación de este mamífero contribuya de manera importante a acelerar el reciclaje de nutrientes y a estimular el crecimiento de varias plantas acuáticas y animales. Algunas de las plantas de las que se alimenta el manatí son abrasivas y desgastan sus muelas, para contrarrestar este desgaste, los manatíes remplazan sus muelas a lo largo de su vida, por lo que siempre tienen piezas nuevas. El manatí es una especie prioritaria en México, está clasificada en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2010) y forma parte de la lista de Especies Prioritarias para la Conservación en México. Sus movimientos son relativamente lentos, su desplazamiento es de entre 5 y 8 kilómetros por hora, pero en caso de que lo requieran, pueden alcanzar velocidades de hasta 30 km/h en distancias cortas. Suelen salir a respirar cada 2 a 5 minutos, aunque en alguna situación extrema pueden permanecer bajo el agua hasta por 20 minutos. Amenaza constante En entrevista con la AMC, Ladrón de Guevara dijo que en nuestro país el manatí enfrenta diversas amenazas, como destrucción y modificación de su hábitat, colisión con embarcaciones, enredamientos en redes de pesca, caza furtiva ocasional y una severa contaminación de los ríos y lagunas por descargas de aguas residuales domésticas, pesticidas organoclorados y metales pesados, entre otros contaminantes. “Estas amenazas están estrechamente vinculadas con las actividades humanas, la participación de la gente local, la educación ambiental y las acciones de conservación y saneamiento ambiental son preponderantes para reducir las amenazas que afectan la sobrevivencia de este mamífero”, señaló. Para garantizar un futuro promisorio para los manatíes en México se requiere involucrar a todos los actores locales, lo cual implica acciones como informar, capacitar, mantener limpios los ríos, lagunas, cenotes y bahías, preservar los humedales y realizar navegación y pesca de manera responsable. (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes.

Expres¡ón! 15


Ciencia

OMS: Pocos países aplican medidas contra el tabaquismo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a las naciones a implementar una serie de medidas rentables y antitabaco que dice ayudarán a dejar de fumar. Un nuevo informe de la OMS encontró que se está avanzando en la lucha contra la epidemia de tabaco y en la reducción de la demanda, pero que eso no es suficiente. Según una encuesta, 36 países han establecido medidas destinadas a ayudar a dejar de fumar. Solo Turquía y Brasil han puesto en práctica todas las medidas antitabaco recomendadas por la OMS. Estas incluyen imágenes en los paquetes de cigarrillos que advierten sobre los peligros de fumar, prohibir la publicidad y promoción del tabaco, y aumentar los impuestos sobre los productos del tabaco. Si bien esto es un progreso, se considera que es demasiado poco para detener la epidemia mundial de tabaco que cada año mata prematuramente a más de ocho millones de personas, el 80 por ciento de ellas en países en desarrollo. El gerente del programa de la unidad de control de tabaco de la OMS, Vinayak Prasad, acusa a la industria ta-

16 Expres¡ón!

bacalera de ser engañosa y de encontrar nuevas formas de obstaculizar el progreso y agregó que la industria se está reinventando con la esperanza de perder su mala reputación y recuperar su legitimidad. Prasad dijo que la industria tabacalera ha presentado varias alternativas para fumar que, según afirma, son menos peligrosas que los cigarrillos. Sin embargo, señaló que los nuevos productos son los mismo que los cigarrillos, excepto que no emiten humo. Los cigarrillos electrónicos no contienen tabaco, pero contienen nicotina, y no hay evidencia de que los cigarrillos electrónicos ayuden a las personas a dejar de fumar, indicó. La Organización Mundial de la Salud advierte que el tabaco tiene un enorme costo sanitario y económico y que los cigarrillos son el factor de riesgo número uno para enfermedades cardiovasculares, cánceres y enfermedades respiratorias. El costo para la economía mundial es de $ 1,4 billones o casi el dos por ciento del Producto Interno Bruto global. (VOA)


El Oportuno

Expresยกรณn! 17


Ciencia

A 50 años de la llegada del ser humano a la Luna El 20 de julio de 1969 la misión espacial norteamericana Apolo 11 llevó a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins a la Luna, y para lograrlo se requirió de un desarrollo tecnológico impresionante en distintas áreas, desde la propulsión para el desarrollo de los cohetes, cómputo, telecomunicaciones y materiales, que trajo grandes beneficios para la sociedad en general, dijo en entrevista el astrónomo William Lee Alardín. Los preparativos necesarios para lanzar con éxito el Apolo 11 requirieron casi una década, años en los que se tuvo que desarrollar mucha ciencia y tecnología, “recordemos que no se habían tenido comunicaciones a grandes distancias, lo cual fue un reto mientras se hacían las pruebas en las misiones preparatorias alrededor de la Tierra”, agregó. De acuerdo con el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), “las computadoras que se tenían en aquel entonces eran muy rudimentarias, y cualquier celular de ahora supera la capacidad que aquellas tenían. Para los años sesenta se requirió de un avance muy importante en ese aspecto y también en materiales, porque las herramientas y equipos que funcionaban en la Tierra no estaban expuestos a las mismas condiciones a las que estuvieron en el espacio (vibraciones, radiación, impactos de meteoritos, por ejemplo), y para ello se requirieron avances tecnológicos muy importantes”. Por ejemplo, el GPS es una tecnología que ha permitido hacer mapas de todo tipo con mucha precisión y navegación. Es uno de los desarrollos tecnológicos más importantes que se usa en todas las disciplinas, desde las ciencias sociales, la arqueología, las matemáticas aplicadas, la geografía, y la biología, por nombrar algunas. Qué pasaba en México cuando llegamos a la Luna De acuerdo con Lee Alardín, investigador adscrito al Instituto de astronomía de la UNAM, hace 50 años la investigación científica en México tenía un desarrollo incipiente a partir de algunas instituciones. Por ejemplo, no existía aún el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e instituciones como el Instituto Politécnico y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) no eran lo que son ahora. No existían universidades estatales con un gran desarrollo científico, y había muy pocas personas dedicadas a la investigación, por lo que estábamos en una situación muy distinta. 18 Expres¡ón!

“La situación en la que estamos hoy (en CTI) es mejor, pero tampoco es la más adecuada para un país con 125 millones de personas. En 1990 había menos de 6 mil miembros del Sistema Nacional de Investigadores mientras que hoy, en 2019 hay 28 mil, pero para un país del tamaño de México este número es completamente insuficiente”, señaló. Aunque en la actualidad el país sí participa en proyectos grandes e importantes, no ha desarrollado suficientes proyectos de gran envergadura. El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso es un buen ejemplo, hoy es el proyecto más grande del país, pero no hay otro de este tamaño, y “si queremos contribuir y aprovechar el desarrollo de las tecnologías que se generan en los grandes proyectos, necesitamos desarrollar muchísimos más”. Recordó que “el proyecto para llevar a los seres humanos a la Luna fue gigantesco, y este tipo de proyectos sirven de catalizadores para una serie de desarrollos tecnológicos y de investigación en áreas similares y luego en otras que uno ni se imagina en las que también van a servir, y eso es lo que nos hace falta en México. Aún no hemos entendido y aprendido que hacer proyectos grandes en ciertas disciplinas tiene muchas ventajas para toda la ciencia y la tecnología y para atraer a más gente a un modo de trabajar y hacer las cosas para beneficio de la sociedad y del país”. Para Lee Alardín recordar la hazaña lograda hace 50 años es importante, porque nos sirve para motivar y hacerle ver a la gente que cosas tan increíbles como esas son posibles y que vale la pena tratar de desarrollarlas y de aprenderlas por curiosidad, por conocimiento y también por la tecnología. Interés en la Luna William Lee también recordó que sigue habiendo interés científico en los procesos que formaron la Luna y esto se debe a que el sistema Tierra-Luna es peculiar en nuestro Sistema Solar, porque ningún otro planeta (salvo Plutón), tiene una Luna tan grande comparada con el tamaño del planeta alrededor del cual gira. Las lunas de Saturno, Júpiter y Marte son lunas mucho más pequeñas en relación a esos planetas comparadas con la nuestra. “Lo que se piensa es que la Luna se formó a partir de la colisión de un objeto muy grande con la Tierra en las primeras etapas de formación del Sistema Solar, por lo que entender cómo chocan los objetos, cómo se destruyen o se crean planetas,


Ciencia

es importante, para entender la evolución del sistema planetario”.

salga bien a la primera. Un país necesita desarrollar sus capacidades.

Otro interés es hacer minería en la Luna, y una idea más tiene que ver con utilizar la Luna como base intermedia para la exploración planetaria a mayor escala, ya que es más fácil hacer despegar un cohete de la Luna que de la Tierra. Y también se ha pensado en instalar un observatorio astronómico en la superficie de la Luna, donde las horas de observación serían más prolongadas que en nuestro planeta. La Luna es el objeto celeste más cercano que tenemos y para nada está agotada la investigación en ese sentido, añadió.

Talento hay en todos lados, pero hay que cultivarlo. Y las capacidades de infraestructura tecnológica, toman tiempo para ser desarrolladas y una inversión sostenida, y es ahí donde tenemos mucho camino por recorrer, pero hay la capacidad y las iniciativas para hacerlo hoy en día”, concluyó.

La misión Apolo 11 marcó un antes y un después en la exploración espacial. Después de esta hazaña otras muchas misiones han llegado a la Luna y han permitido a los científicos conocer mejor nuestro satélite natural, y no solo la Luna. Desde entonces hemos conseguido enviar naves no tripuladas a Marte, a Júpiter y los demás planetas externos de nuestro sistema Solar, e incluso algunas de ellas ya navegan hacia afuera del mismo. “El esfuerzo de los seres humanos para llegar a la Luna fue enorme: requirió de un esfuerzo financiero, técnico y político, motivado por la Guerra Fría. Ha habido varias etapas desde entonces y quizá lo que los países, entre ellos México, deben tener muy claro es qué proyectos quieren hacer. “No se pueden hacer proyectos 100 veces más grandes de lo que se haya hecho antes y pretender que

El ser humano en la Luna Durante dos horas y media, los astronautas Armstrong y Aldrin exploraron la superficie lunar a pie mientras Michael Collins pilotaba el orbitador del Apolo 11 alrededor de la Luna. Los astronautas del Apolo 11 y posteriormente del Apolo 14, dejaron prismas en la superficie lunar en forma de espejo en la Luna que son utilizados con láser por científicos en el Observatorio McDonald en Texas y otros observatorios en todo el mundo. Los láseres determinan con precisión la distancia desde la Tierra a la Luna, que se aleja de la Tierra unos 3,8 cm por año. Rocas de la misión Apolo 11 se repartieron en 135 países diferentes de todo el mundo como un gesto de buena voluntad. Estas rocas han resistido todas las pruebas geológicas posibles en laboratorios de todo el mundo. Los astronautas trajeron casi 400 kilos de rocas lunares (rocas que aún hoy resisten el escrutinio microscópico de los geólogos). (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes Expres¡ón! 19


Historia

Analizan tradiciones tecnolรณgicas de los grupos humanos remotos 20 Expresยกรณn!


Historia

Con una exposición sobre la perspectiva tecnológica francesa dedicada a reconstruir inferencias sobre los saberes, las maneras de hacer y las tradiciones tecnológicas de los grupos humanos del pasado, inició el Coloquio “Estudios, metodología y filosofía de la tecnología. Una visión comparativa”, en el Museo Nacional de Antropología. Resultado de su investigación realizada en 2017, en la Casa de la Arqueología y Etnografía de la Universidad de París X Nanterre, el doctor Alfonso Ramírez Galicia, presentó la conferencia magistral Paleoetnología de las prácticas científicas. El caso de la escuela de excavación de André Leroi-Gourhan en Arcy-sur-Cure (Yonne, Francia), 1946-1963, la cual ahonda en los casos de estudio de la construcción social de los santuarios del Paleolítico, donde los estudios galos han hecho aportes importantes sobre el conocimiento de los saberes del pasado, particularmente de la tecnología lítica. “Les Bossats à Ormesson en Seine-et Marne, es el lugar clásico donde surgieron los análisis de cadenas operativas, porque ahí se registró el caso de reensamblaje de una secuencia de talla para extraer navajas. A partir de la lectura de las huellas inscritas en las lascas y en los núcleos, se puede reconstituir la serie de gestos involucrados en cada una de ellas, lo que permite ver no solamente la ejecución física sino también el proceso de razonamiento”, explicó. La investigación del arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), busca mostrar las implicaciones de tomar en cuenta los orígenes etnológicos y sus usos para una tecnología comparada. El caso al cual se enfocó fue el de la escuela de excavación de André Leroi-Gourhan, en Arcy-sur-Cure. El objetivo de ese estudio fue triple: a partir del análisis de las cadenas operativas, reconstituir la ejecución cotidiana de las acciones técnicas, lo que deviene en una paleoetnografía, es decir, la reconstitución de la vida cotidiana en el terreno de la excavación. En segundo lugar, construir lo que los franceses llamaron paleoetnología: entender el comportamiento de este grupo en su contexto sociocultural. El último objetivo es hacer lo que los franceses llaman paleohistoria, una interpretación comparativa de los desarrollos metodológicos.

Alfonso Ramírez, especialista en tecnología y paleoetnología de los cazadores-recolectores de finales Pleistoceno y Holoceno Temprano en Francia y México, explicó que Arcy-sur-Cure es un conjunto de cuevas que se encuentran en la provincia francesa de Yonne, donde hay evidencias de la complejidad cognitiva y de comportamiento de los humanos de la transición, manifestadas en el hallazgo de las bases de unas habitaciones cuyo material constructivo son defensas de mamut, además de huesos y placas grabadas. “El arqueólogo André Leroi-Gourhan utilizó la escuela para tratar de innovar en las técnicas de excavación de la época, debido a que prevalecía la excavación vertical concentrada en la tipología y estratigrafía. Por su formación etnológica, el investigador galo quería ‘disectar’ los espacios de la vida cotidiana”, mencionó. La polémica que se ha generado a través del tiempo es que la excavación del sitio se realizó en condiciones experimentales. Hay grandes problemas de registro de los datos recabados hace más de 70 años, amén de que casi todos los investigadores involucrados murieron. “Intentar responder esta polémica no se puede limitar a juzgar el valor de los datos antiguos con base en los estándares científicos actuales. Por lo que se debe apelar a la historia y la etnología para tratar de reconstituir la evidencia científica del pasado, juzgarla en sus propios términos e intentar establecer un diálogo con la visión científica del momento”, dijo el doctor en Historia por la UNAM. A partir de los archivos de la Casa de la Arqueología y la Etnología de la Universidad de París X, en Nanterre, “y mediante la analogía o transferencia metodológica, tratamos de reconstituir las cadenas operativas de la excavación de la primera temporada de excavación en la cueva del Renne, realizada en 1949”, destacó. Esta investigación, finalizó, ayudó a ver cómo estas cadenas operativas sirven como base para reconstituir la vida cotidiana, casi día por día, en esa primera temporada de excavación. De esta manera se pudo entender el conjunto de archivos que estaban mezclados, y así modernizar y hacer el traspaso de los datos que se tenían a sistemas de información geográfica contemporáneos.

Expres¡ón! 21


Clima

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (Serán emitidos por los medios de comunicación)

Ciclones Tropicales de la temporada 2019 2

1 1Alerta Azul – Aviso

Alerta Verde – Prevención

La alerta azul se establece cuando se La Alerta Verde se establece cuando ha detectado la presencia de un ciclón un ciclón tropical se ha acercado a una tropical o cuando éste permanece a más de distancia tal que haga prever el impacto de 72 horas de la posibilidad de que la línea de la línea de vientos de 34 nudos en un área vientos de 34 nudos (63 km/h) del ciclón afectable en un tiempo de entre 72 y 24 horas, comience a afectar. Se considera que el dependiendo de su intensidad. Se considera peligro es Mínimo. Mientras permanezca que el peligro es Bajo. Mientras permaen esta etapa, se emitirán boletines con nezca en esta etapa, se emitirán boletiAlerta Roja – Afectación una frecuencia de por lo menos cada nes con una frecuencia de por lo 24 horas. menos cada 12 horas. La Alerta Roja se establece cuando la línea de vientos de 34 nudos de un ciclón tropical se encuentra impactando un área afectable, o bien que pueda afectar en un tiempo igual o menor a 18 horas, dependiendo de la intensidad del ciclón. Se considera un Máximo de peligro. Mientras permanezca Alerta Naranja – Alarma en esta etapa, se emitirán boletines con Alerta Amarilla – una frecuencia de por lo menos cada Preparación La Alerta Naranja se establece 3 horas. cuando un ciclón tropical se ha La Alerta Amarilla se establece cuando acercado a una distancia tal que haga un ciclón tropical se ha acercado a una prever el inminente distancia tal que haga prever el impacto de la impacto de la línea de vientos de 34 nudos en línea de vientos de 34 nudos en un área afectaun área afectable en un tiempo de entre 36 y 6 ble en un tiempo de entre 60 y 12 horas, horas, dependiendo de su dependiendo de su intensidad. Se considera intensidad. Se considera que el peligro es que el peligro es Moderado. Mientras Alto. Mientras permanezca en esta permanezca en esta etapa, se emitirán etapa, se emitirán boletines con una boletines con una frecuencia de por frecuencia lo menos cada 6 horas. de por lo menos cada 3 horas

5

3

22 Expres¡ón!

4


Cultura

Expresยกรณn! 23


Ciencia

El legado del Programa Apolo

Salir del entorno terrestre fue un gran reto científico para la humanidad. Para lograr que el ser humano llegara a la Luna, se tuvo que recorrer un largo camino. Así, la historia empezó mucho tiempo atrás, cuando los hombres empezaron a experimentar con cohetes, sostuvo en entrevista Dolores Maravilla Meza, investigadora en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La científica adscrita al Departamento de Ciencias Espaciales, recordó que Alemania tuvo grandes experimentos en este sentido. Obviamente junto con ellos estuvo involucrada la tecnología desarrollada en los países de Europa del este, la misma Rusia y Estados Unidos. “No debemos olvidar sucesos como el de Yuri Gagarin, el primer ser humano que orbitó nuestro planeta a bordo de la nave espacial Vostok, un logro de la Unión Soviética el 12 de abril de 1961”. Gracias a este y otros proyectos se hicieron grandes descubrimientos en la vecindad de la Tierra, supimos que el medio interplanetario no era un espacio vacío como se suponía, se descubrió que el Sol tenía campo magnético y que toda la materia que sale del Sol va permeando el medio interplanetario. Estos descubrimientos estuvieron sustentados por teorías e hipótesis científicas que fueron postuladas o planteadas por científicos, mucho antes de la era espacial. Desde el punto de vista tecnológico, antes de la llegada a nuestro satélite natural, la humanidad hizo grandes avances, como los proyectos que tuvieron que ver con el lanzamiento de satélites artificiales en el entorno terrestre desde el lanzamiento del Sputnik en 1957 hasta los que han sido lanzados en los últimos años, con ellos se descubrió por ejemplo que la magnetosfera terrestre, sus regiones, su extensión y su interacción con el material que viene del Sol, conocido en Física Espacial como viento solar. Entonces, el programa Apolo y la tecnología que llevó al hombre a la Luna tiene muchos antecesores. Este proyecto estadounidense fue fantástico, estuvo formado por doce misiones, siendo las últimas siete, las planeadas para que el hombre se posara en la Luna. Lamentablemente la Apolo 13 fue una misión fallida y solo arribaron a nuestro satélite las Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17. Las primeras misiones de este proyecto exploraron la vecindad de la Tierra e hicieron “paseos en la vecindad de la Luna”. Maravilla Meza recordó que en la primera misión del Apolo hubo un accidente y terminaron calcinados tres astronautas (Gus Grissom, Ed 24 Expres¡ón!

White y Roger Chaffee). “Eran los primeros hombres que iban a tener una misión completamente diferente a la de los satélites artificiales que ya se habían colocado alrededor de la Tierra”. La también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), agregó que cada una de las misiones del Programa Apolo desarrolló pruebas particulares desde el funcionamiento del módulo lunar y el módulo de mando hasta el módulo de servicio, pero también hubo un gran avance en el tema de las computadoras y todos los instrumentos que fueron parte del equipo de las misiones. Qué nos dicen las muestras lunares Cuando hace cincuenta años escarbaron en la superficie de la Luna, Neil Armstrong y Edwin “Buzz” Aldrin, no sólo recogieron un polvo seco y oscuro, sino que emprendieron un viaje por el tiempo. Estos astronautas (incluido Michael Collins) y los diez astronautas que les siguieron en las misiones posteriores, trajeron consigo muestras de roca y polvo lunar en las que se guarda la fascinante historia de nuestro satélite y de la Tierra. Esas rocas han registrado cuál fue el violento y sorprendente origen de la Luna, y también su composición y edad. Gracias a los instrumentos colocados en la superficie del satélite, los científicos han podido reconstruir su estructura interna y comprender por qué la Luna tiene dos caras completamente diferentes. Sin el programa Apolo, ninguno de estos descubrimientos hubiera tenido lugar. Cuando llegó la misión Apolo 11 se hicieron estudios de la superficie de la Luna. Se instalaron muchos instrumentos, aparatos para saber si había sismos en la Luna, detectores de partículas energéticas para ver cómo interactuaban la superficie de la Luna con el viento solar. Se empezaron a hacer estudios para ver si en la Luna había atmósfera. Gracias a los instrumentos instalados entre el Apolo 11 y el 17 y a los estudios sobre el material que conforma la superficie lunar, “se descubrió que la Luna está cubierta por una capa espesa de polvo que ahora le damos el nombre de regolito lunar. El regolito está formado por partículas de polvo pequeñísimas, que tienen tamaños desde décimas de milímetros hasta nanómetros”. Maravilla Meza relató que desde el Apolo 11, Neil Armstrong había dicho que el polvo de la Luna era un polvo muy particular que se pegaba a los trajes espaciales. Esta


Ciencia regolita en realidad forma una sabanita, un cobertor en la superficie de la Luna. Su espesor no es uniforme, puede tener desde metros de espesor hasta más de decenas de metros. “El regolito lunar está formado por partículas de superficies abruptas e irregulares que pueden tener lados cortantes, además, es peligroso debido a su tamaño ya que puede llegar a los pulmones, a los alvéolos pulmonares y al torrente sanguíneo. Los astronautas del Apolo 17 manifestaron que respiraron la regolita que quedó flotando en el módulo lunar que los hizo regresar a la Tierra y que la sensación que tuvieron en la nariz fue como si estuvieran respirando material quemado, como cuando se queman los bosques o el olor de la pólvora cuando se dispara un arma”, recordó la investigadora. De acuerdo con la científica, de la Luna hay mucho por aprender, ya que después del Programa Apolo se han seguido haciendo estudios paralelos con los satélites artificiales, se ha descubierto por ejemplo que tiene una pequeña atmósfera que se llama exosfera, se ha descubierto que hay agua, millones de toneladas en los polos donde se puede concentrar el agua en estado sólido.

La especialista en Física Espacial recordó que existen varios proyectos para visitar los polos lunares para “resolver” el problema del agua. “Necesitamos saber si es potable o no, si será útil para los humanos en futuras misiones a la Luna, o cómo podríamos utilizarla”. Otro interés se enfoca en seguir estudiando si la afluencia del viento solar tiene una relación con la existencia de agua en la Luna, de ser así, aún tenemos que entender qué minerales son los que pueden estar involucrados para desprender oxígeno y después mezclarse con el hidrógeno para que esta combinación dé como resultado agua. Los países que ya están involucrados en la carrera espacial para llegar a la Luna nuevamente quieren explotar minerales, establecer una base lunar para que en el futuro se puedan mandar naves a Marte o a otras partes de nuestro sistema solar, instalar un observatorio para estudiar nuestra galaxia y el universo, colocar una estación espacial en la vecindad de la Luna, etcétera. “Lo que es claro es que los nuevos programas se realizarán gracias a los esfuerzos de varios países, con colaboraciones internacionales y pronto tendremos más noticias y descubrimientos”, concluyó. (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes

Expres¡ón! 25


Antropología

Impulsan la formación de nuevos arqueólogos subacuáticos para AL y el Caribe

26 Expres¡ón!


Antropología

Con un doble objetivo: promover la colaboración internacional en materia de protección, investigación y difusión del patrimonio cultural subacuático, y a la vez, formar nuevos cuadros de profesionales en América Latina y el Caribe, especializados en la práctica arqueológica dentro de contextos acuáticos, del 8 al 21 de julio se impartirá en México un curso en la materia, avalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A realizarse en la ciudad de San Francisco de Campeche, bajo el título “Introducción a la Arqueología Subacuática y a la Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático”, la iniciativa es impulsada por el Gobierno de España y por el Secretariado de la Convención UNESCO 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS). Serán 19 los especialistas, provenientes de igual número de naciones hispanohablantes de América Latina y el Caribe, quienes tomarán lecciones teóricas en recintos culturales de la ciudad amurallada y realizarán prácticas tanto en albercas como en Lerma, la comunidad con playa más cercana al centro histórico de Campeche. El curso estará a cargo de un profesorado integrado por expertos de la SAS y del INAH, de las universidades autónomas de Campeche y Yucatán, la Universidad de Cádiz, el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática “ARQVA”, de España. La arqueóloga Helena Barba Meinecke, responsable del área de Arqueología Subacuática Península de Yucatán de la SAS, señaló que, desde hace más de un año, se instó a cada nación participante a la selección de un alumno, cuyo perfil fue luego avalado por un comité dictaminador mexicano-español. Se buscó, dijo, que los cursantes fuesen arqueólogos o bien estudiosos de disciplinas afines a la arqueología subacuática, como historia, antropología o biología marina, y que tuvieran vínculos con entidades gubernamentales, con el objetivo de que se comprometan a replicar su aprendizaje dentro de sus países de origen. “Buscamos transmitir las experiencias de México y España, que junto con Argentina son líderes en arqueología subacuática en Hispanoamérica, para que a nivel regional

exista una tendencia hacia la homologación de métodos de trabajo, y así logremos en el futuro cercano una protección patrimonial más tangible desde las esferas legales y técnicas”. La arqueóloga abundó que las sesiones teóricas expondrán casos de éxito en investigación, como el Proyecto Arqueológico Subacuático Hoyo Negro; y de difusión, como el Museo de Arqueología Subacuática (Marsub), Fuerte de San José el Alto, del Centro INAH Campeche; además del trabajo de campo realizado por la SAS en la barrera arrecifal de Banco Chinchorro, Quintana Roo, reconocido el pasado 24 de junio por la UNESCO, como una práctica idónea de protección del patrimonio cultural subacuático. “En tanto, las sesiones prácticas enseñarán a los cursantes cómo registrar cañones, anclas o embarcaciones enteras en campo”, ejemplificó. Helena Barba indicó que algunos de los países latinoamericanos y caribeños que serán representados, no han firmado aún la Convención UNESCO 2001, o bien, no cuentan con escuelas u oficinas de gobierno centradas en arqueología subacuática. Por ello, el curso dará a esas naciones, las herramientas, guías y nociones tecnológicas más actualizadas de la disciplina, para que se adhieran a la citada convención, y además forjen en sus territorios a nuevas generaciones de arqueólogos subacuáticos. “En esencia, buscamos hacer visible a un patrimonio que es de todos, por lo que debemos protegerlo y estudiarlo de la manera más correcta y profesional”. Algunos de los conferencistas del curso son: la doctora Ulrike Guerin, quien encabeza el secretariado de la Convención UNESCO 2001; la investigadora emérita del INAH, Pilar Luna Erreguerena, pionera de la arqueología subacuática en Méxicwo; Roberto Junco Sánchez, titular de la SAS; y Claudia Escalante Díaz, directora de Museos del Centro INAH Campeche. La arqueóloga Helena Barba, quien será también ponente, finalizó que el curso de formación se realiza gracias al apoyo logístico del INAH y económico del Gobierno de España y el Secretariado de la Convención UNESCO 2001. Asimismo, destacó las facilidades que al comité organizador han dado las autoridades estatales y municipales de Campeche, lo mismo que organizaciones y miembros de la sociedad civil.

Expres¡ón! 27


Seguridad / Prevenciรณn

28 Expresยกรณn!


Medio Ambientew

Expresยกรณn! 29


Ciencia

Katherine Johnson y los cálculos que hicieron posible la llegada a la Luna En los primeros años de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) los encargados de descifrar ecuaciones numéricas complejas eran las llamadas “computadoras humanas”, Katherine Johnson era una de las personas que realizaban este trabajo, y una de sus principales contribuciones a la exploración espacial fue la serie de cálculos que realizó para el Proyecto Mercury y el vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969. La exploración de la Luna a través de sondas automáticas o naves tripuladas con el objetivo de sobrevolar, orbitar la Luna o alunizar en ella se inició a finales de la década de 1950. La antigua Unión Soviética fue la pionera al realizar misiones lunares no tripuladas, pero el Proyecto Apolo de los Estados Unidos fue el único que realizó misiones lunares con tripulación. La misión Apolo 11 se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente Neil Armstrong y Edwin Aldrin caminaron sobre la superficie lunar, mientras su compañero Michael Collins se quedó en el módulo de mando, el Columbia, orbitando alrededor del satélite. Es así que el trabajo de Katherine Johnson fue esencial para el logro que llevaría a Estados Unidos a la victoria en la carrera espacial con la Unión Soviética. La pionera en ciencia espacial y computación se graduó de West Virginia State College en 1937. Después de asistir a la escuela de posgrado y trabajar como maestra en una escuela pública, en 1953 empezó a trabajar en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, como una de las “calculistas del Área Oeste”, sus primeros cuatro años ahí analizó datos de pruebas de vuelo y trabajó en la investigación de un accidente aéreo causado por turbulencia de estela. En 1957, Katherine proporcionó algunas de las matemáticas para el documento Notas sobre tecnología espacial, un compendio de una serie de conferencias de 1958 impartidas por ingenieros de la División de Investigación de Vuelo y la División de Investigación de Aeronaves sin Piloto. 30 Expres¡ón!

En 1960, ella y el ingeniero Ted Skopinski fueron los autores de Determinación del ángulo de azimut en el quemado para colocar un satélite sobre una posición terrestre seleccionada, un informe que presenta las ecuaciones que describen un vuelo espacial orbital en el que se especifica la posición de aterrizaje de la nave espacial. Más tarde hizo el análisis de trayectoria para la misión Freedom 7 de Alan Shepard en mayo de 1961, el primer vuelo espacial humano de Estados Unidos, ella verificó las ecuaciones orbitales para el control de la la trayectoria de la cápsula de esta misión, desde el despegue hasta la descarga. En 1962, mientras la NASA se preparaba para la misión orbital de John Glenn, Katherine Johnson fue llamada para hacer el trabajo por el que sería más conocida. La complejidad del vuelo orbital había requerido la construcción de una red mundial de comunicaciones que conectaba estaciones de rastreo por todo el mundo con ordenadores IBM en Washington, DC, Cabo Cañaveral y las Bermudas. Los ordenadores habían sido programados con las ecuaciones orbitales que controlarían la trayectoria de la cápsula en la misión de Glenn, desde el despegue hasta el amerizaje, pero a los astronautas no les entusiasmaba la idea de poner sus vidas en manos de las máquinas electrónicas de cálculo, pues eran propensas a los problemas y a los apagones. Como parte de la lista de verificación previa al vuelo, Glenn pidió a los ingenieros que «trajeran a la chica» -Katherine Johnson- para que hiciera los mismos cálculos con las mismas ecuaciones que habían sido programadas en el ordenador, pero a mano, en su calculadora mecánica de escritorio. «Si ella dice que están bien», recuerda Katherine Johnson que dijo el astronauta, «entonces estoy listo para partir». El vuelo de Glenn fue un éxito y marcó un punto de inflexión en la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La matemática estadounidense trabajó más de catorce horas diarias en el programa conocido como Lunar Orbit Rendezvous, procedimiento para enviar una nave tripulada


Ciencia

en vuelo a la Luna. Este método, que se empleó en las misiones Apolo utilizaba dos vehículos que despegaban en el mismo cohete y viajaban unidos, uno para ir y volver de la Luna, y otro más pequeño para alunizar. Johnson se encargó de calcular el momento en el que el módulo lunar Eagle del Apolo 11, del que descenderían los astronautas, debía abandonar el satélite para que su trayectoria coincidiese con la órbita que describía el módulo de mando nombrado Columbia y pudiera así acoplarse a él para regresar a la Tierra. De acuerdo con la biografía de Katherine G. Johnson según la NASA, ser escogida para ser uno de los tres estudiantes negros que comenzaron el proceso de integración las escuelas de postgrado de Virginia Occidental es algo que mucha gente consideraría uno de los momentos más notables de su vida, pero es sólo uno de los muchos avances que han marcado la larga y notable vida de Katherine Johnson. Nacida en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, en 1918, la gran curiosidad y brillantez de Katherine Johnson con los números hicieron que adelantara varios cursos en la escuela. A los trece años ya iba al instituto el campus del histórico West Virginia State College. A los dieciocho años,

se matriculó en la universidad propiamente dicha, donde no tuvo ningún problema en completar el currículo de matemáticas y encontró un mentor en el profesor de matemáticas W. W. Schieffelin Claytor, el tercer afroamericano en obtener un doctorado en matemáticas. Katherine se graduó con los más altos honores en 1937. Katherine Johnson también trabajó en el transbordador espacial y el Landsat 1, y fue autora o coautora de 26 trabajos de investigación. Trabajó en el Centro de Investigación Langley de la NASA desde 1953 hasta que se jubiló en 1986, después de treinta y tres años. «Disfruté yendo a trabajar todos y cada uno de los días», dice. En 2015, a la edad de 97 años, Katherine Johnson agregó otro logro extraordinario a su larga lista: el presidente Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor civil de Estados Unidos y hasta la fecha es la única mujer de la NASA que ha recibido este reconocimiento. En 2017, la NASA le puso el nombre de Katherine G. Johnson a uno de sus más potentes centros de cálculo el “Centro de Investigación Computacional Katherine G. Johnson”. (Academia Mexicana de Ciencias) Noemí Rodríguez. Con información de la NASA Expres¡ón! 31


Historia

Sobreviven medio millar de “códices del encuentro”, aquellos que comunicaron a indígenas y españoles

32 Expres¡ón!


Historia Dispersos en repositorios de México y del extranjero, en nuestros días sobreviven cerca de medio millar de “códices del encuentro”, aquellos elaborados para el diálogo entre indígenas y españoles a lo largo del proceso colonizador, documentos “plenamente biculturales, que reconfirman las habilidades de un pueblo capaz de desarrollar un arte comunicativo enteramente propio e inédito”, mencionó la doctora Ana Rita Valero de García Lascuráin, en la segunda conferencia del ciclo dedicado a estos textos pictográficos. En la actividad organizada por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), la etnohistoriadora dejó claro que la escritura mesoamericana no sucumbió tras la Conquista, sino que resurgió bajo una forma distinta, gracias a la mancuerna sabiamente establecida entre los antiguos tlacuilos y los frailes cronistas. Detalló que en la propia BNAH y en el Archivo General de la Nación (AGN) se resguarda un buen número de estas invaluables pictografías, ya que a la tradición pictórica se añadieron glosas en castellano. Mientras, en el extranjero se pueden buscar en repositorios de Francia, Inglaterra, España, Alemania y Estados Unidos, por dar algunos ejemplos. Sin contar aquellos documentos que aún custodian las propias comunidades. La experta indicó que, ante las necesidades comunicativas del momento, los antiguos tlacuilos incorporaron nuevas técnicas y —conservando sus valores tradicionales— rediseñaron la escritura. De suerte que los indígenas siguieron escribiendo y los españoles manifestaron su interés en estos escritos, pero con una visión práctica. “Lo que se necesitaba era dialogar claramente entre las dos repúblicas. “Hernán Cortés utilizó las cartas geográficas de Moctezuma para trazar sus nuevas expediciones; además usó los documentos referentes a los tributos del mismo tlatoani para trazar los planes económicos, fundamentalmente para saber cuáles regiones convenía atacar porque eran altamente productivas. “Los indígenas también usaron sus documentos como como herramienta jurídica, pruebas de derecho. En la infinidad de juicios promovidos por ellos en defensa de su patrimonio, de su integridad fiscal, las pruebas eran sus códices. Algo que se sigue haciendo, todavía al Archivo General de la Nación acuden comunidades en busca de sus antiguos códices, para presentarlos como pruebas de desahogo en juicios o demandas”. La integrante de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras, refirió que la destrucción de códices no se dio únicamente como producto del vandalismo de las contiendas de conquista, sino que los propios gobernantes mexicas (en décadas previas a la llegada de los españoles) cometieron también este tipo de actos atroces, que bien podrían inspirar novelas de ficción. “Al mismo tiempo que había esta cultura libresca en Mesoamérica, paralelamente hubo destrucción. Itzcóatl, uno de los estadistas más distinguidos de Tenochtitlan, mandó quemar todos los códices que habían juntado hasta entonces, porque no le convenían políticamente. Fue una purga terrible. Lo mismo hizo Moctezuma I, porque quiso hacer ciertos cambios en el calendario que precisaban desaparecer los antiguos”.

De las grandes pérdidas documentales a raíz de la Conquista, Valero relató el funesto paso de Hernán Cortés por Texcoco: “Cuando entran a esa ciudad, los contingentes tlaxcaltecas que lo acompañaban se dirigieron al palacio de Nezahuacóyotl, y prendieron fuego a los archivos de la corte más culta del Altiplano. Nunca vamos a acabar de llorar eso”. Pese a ello —anotó—, durante la Colonia, la escuela de Texcoco sería la más fiel a su tradición escritural, mientras la de Tlatelolco, a través del Colegio de la Santa Cruz, sería la más europeizante. Entre los “códices del encuentro” se pueden mencionar obras maestras de botánica como el De la Cruz-Badiano; verdaderas enciclopedias como el Florentino, o de historia como el Azcatitlan, del cual dio más detalles la historiadora miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. El Códice Azcatitlan es un documento del centro de México, del segundo tercio del siglo XVII, encuadernado a la manera europea y su contenido está dividido en tres secciones pintadas a color: La salida de Aztlán y el peregrinaje de las familias que después fundarían Tenochtitlan en el centro de México; la capital tenochca en toda su dimensión; y la entrada de las tropas españolas a la misma. Los “códices del encuentro” significaron una revolución en términos de comunicación, porque los tlacuilos incorporaron técnicas como el sombreado o el uso de la proporción, con diseños anatómicos que mostraban movimiento y expresividad. De manera que “se abandonó el severo simbolismo de antes, para dotar de un naturalismo renacentista que perseguía imitar la realidad, lo que antes no interesaba”. Mientras, en términos de la materialidad, se extendió el uso del papel europeo, el cual convivió con viejos soportes como el papel amate. “Si antes se habían elaborado códices adivinatorios, rituales, calendáricos, ahora se estaban escribiendo doctrinas, catecismos como los testerianos —así conocidos por su autor fray Jacobo de Testera—; y si antes se habían hecho libros que relataban la cronología de pueblos como el mixteco, ahora en códices como el Azcatitlan, se dejaba constancia de la historia, antes, durante y después de la Conquista. “Estos ‘códices del encuentro’ son fieles ejemplos de la escritura mestiza, heredera de la pluma de los tlacuilos, con la colaboración de los frailes renacentistas que entendieron a la cultura indígena y supieron guiar”, concluyó Ana Rita Velero. El ciclo de conferencias “Códices del encuentro”, con el que la BNAH conmemora 500 años de la llegada de Hernán Cortés a tierras mexicanas, continuará el próximo martes 16 de julio, a las 19:00 horas, con la charla del doctor Eduardo Corona sobre El Códice Misantla: el significado histórico de la Conquista. Expres¡ón! 33


Ciencia

¿Pueden las estrellas regular la formación de generaciones futuras de estrellas? Foto: Shutterstock.

34 Expres¡ón!


Ciencia

Las estrellas nacen de la contracción de nubes frías de gas molecular. Si no hay algún mecanismo que pare la contracción, toda la masa de gas daría lugar a una primera generación de estrellas y poco más. Pero en las galaxias se ven estrellas de diferentes generaciones, explicó Javier Zaragoza Cardiel, investigador en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), beneficiario del programa Cátedras para jóvenes Investigadores del Conacyt. En un artículo titulado Detection of the self-regulation of star formation in galaxy Discs, recién aceptado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, los nueve investigadores firmantes, exponen que la retroalimentación estelar tiene una influencia notable en la formación y evolución de las galaxias. “Sin embargo, la evidencia observacional directa es escasa. Hemos realizado un análisis de población estelar utilizando el espectrógrafo 3D MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) de la galaxia espiral NGC 628, ubicada en la constelación de Piscis y localizada a una distancia de alrededor de 29 millones de años luz de la Vía Láctea. Encontramos que la formación de estrellas máxima actual en regiones espacialmente resueltas se regula de acuerdo con el nivel de formación de estrellas en el pasado reciente”, dijo Zaragoza Cardiel, autor principal de la reciente publicación. De acuerdo con el astrónomo, quien presentó recientemente estos resultados en el congreso Feedback and its Role in Galaxy Formation, realizado en Grecia del 24 al 29 de junio, “lo que proponemos es un modelo basado en los modelos de autorregulación, pero para regiones de la galaxia espacialmente resueltas. Se llama modelo de formación estelar auto regulada espacialmente resuelta”. Explicó que las estrellas se forman gracias a la contracción de nubes de gas, por lo que este modelo estudia la variación del contenido en gas en función de las estrellas que se han formado y el gas que estas mismas estrellas expulsan y que por lo tanto se pierde para formar más estrellas. La galaxia del abanico estudiada es usada para ejemplificar las galaxias de su tipo. Es rica en regiones HII (hidrógeno ionizado), por lo que, las nebulosas de emisión son muy notables en cuanto a número. Estas regiones están asociadas con una intensa formación estelar. Gracias a la presencia de estas regiones se han detectado una gran cantidad de nebulosas.

“Usando datos espectroscópicos de una galaxia de disco, logramos comprobar con este modelo que sí se pierde gas cuando nacen las estrellas, lo cual es predicho por los modelos de formación y evolución de las galaxias. Además, logramos cuantificar la cantidad de gas que se pierde, una cantidad hasta ahora casi desconocida pero necesaria para formar galaxias tal y cómo las entendemos, por lo que es muy útil para comprobar si nuestro entendimiento sobre la formación de las galaxias es el correcto”, sostuvo. El siguiente paso, dijo, es aplicar el método a una muestra de galaxias, para comprobar si varía la cantidad del gas que se pierde por la propia formación de estrellas en distintos tipos de galaxias. “Esto nos ayudará a escoger los modelos correctos de formación de galaxias. Por otro lado, los datos que usamos no tienen información del gas, si no que hacemos aproximaciones. Por esta razón, tenemos planeado hacer uso del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, para poder medir la distribución de la cantidad de gas en galaxias y poder mejorar nuestro modelo”. En este sentido, Itziar Aretxaga, investigadora adscrita al INAOE, agregó que durante años hemos debatido sobre si una inyección de energía de las propias estrellas, en forma de vientos estelares o explosiones de supernova, podría hacer más lenta la formación estelar. La alternativa es que sean vientos producidos por el hoyo negro súpermasivo central, explicó la también firmante del artículo. “Demostramos que en cada región de la galaxia el nacimiento estelar de hace 570 millones de años tiene el poder predictivo de marcar la máxima formación estelar reciente: a más formación estelar pasada, menor es la máxima formación estelar que la galaxia puede sostener”, sostuvo. Gracias al modelo que creamos, en el que computamos la cantidad de gas disponible para formar nuevas estrellas, demostramos que el cociente de retroalimentación entre el gas expulsado por la vieja generación y la tasa de formación de la nueva generación es una constante en toda la galaxia. “Ahora lo que viene es medir esta supuesta constante de retroalimentación en otras galaxias, para ver si es universal”. (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes.

Expres¡ón! 35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.