Revista-Expresión-Octubre-19

Page 1

Revista Gratuita de Publicación Mensual, Octube de 2019, Año XVII, Nº 213

Premios Nobel 2019

https://revistaexpresiones.wordpress.com/

@choras55



ÍNDICE Chile: Sequía record en las regiones centrales Venezuela y Guatemala entre países que manipulan en internet con fines políticos Encontrar a los 43 normalistas es prioridad y no habrá limitaciones: AMLO

Premios Nobel 2019

Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García

D i r e c t o r i o

Director Editorial Juan Medina Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes

08

09 10

Caso Ayotzinapa: “La única verdad es que no hay verdad alguna”: Alejandro Encinas

12

Acuerdan Profepa e instituciones de seguridad nacional intensificar coordinación contra el tráfico ilegal de especies

15

El café no es para siempre

16

“Codex Cochinilla”, exploración plástica de Pablo Martínez-Zárate a través de un colorante ancestral

18

La dieta de las reses es clave para reducir la emisión metano

21

Estados Unidos prohibe uso de cigarrillos electrónicos

23

Huawei presenta sus nuevos teléfonos Mate

25

Registran submarino de la Primera Guerra Mundial, hundido en aguas mexicanas

27

Burbujas en el Sena: taxi eléctrico sobre el agua

29

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 octubre de 2019. Expres¡ón! 3


Portada

Premios Nobel 2019 El Premio Nobel, es un galardón internacional que se otorga cada año para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior o en el transcurso de sus actividades. Los premios se instituyeron en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, industrial sueco y comenzaron a entregarse en 1901 en las categorías de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz. La Real Academia de las Ciencias de Suecia es la encargada de nombrar a los ganadores de los Nobeles de Física; de Química y del Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. La Asamblea del Nobel del Instituto Karolinska elige al ganador de Medicina y la Academia Sueca nombra al ganador del de Literatura. El Nobel de la Paz, en cambio, es elegido por el Comité Noruego del Nobel, y se entrega en la ciudad de Oslo.

menza y el británico Peter Ratcliffe fueron premiados a partes iguales con el premio Nobel de Medicina por sus «estudios sobre cómo sienten y se adaptan las células a la disponibilidad de oxígeno», informó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska en Estocolmo. Las investigaciones son relevantes porque «tienen una importancia fundamental para la medicina y han allanado el camino a prometedoras nuevas estrategias para combatir la anemia, el cáncer y muchas otras enfermedades». La Asamblea detalló en un comunicado que el «Premio Nobel de este año recompensa investigaciones que revelan los mecanismos moleculares producidos en la adaptación de células al aporte variable de oxígeno». “La importancia fundamental del oxígeno se ha entendido durante siglos, pero la forma en que las células se adaptan a los cambios en los niveles de oxígeno ha sido desconocida durante mucho tiempo. El trabajo premiado este año revela los mecanismos moleculares que subyacen en la forma en que las células se adaptan a las variaciones en el suministro de oxígeno”, dijo el Comité del Nobel en Twitter. Fue hasta finales del siglo pasado que el trabajo de los tres investigadores reveló la «maquinaria molecular» que regula la respuesta celular a la disponibilidad de oxígeno. Lograron establecer las bases para comprender cómo ese gas influye en el metabolismo de la célula y en varias funciones fisiológicas. Según explica CNN en Español, William G. Kaelin, Jr. (Nueva York, 1957) es profesor de la Universidad de Harvard, que estableció su laboratorio de investigación del Instituto del Cáncer Dana-Farber de Boston. Peter J. Ratcliffe (Lancashire, 1954) es un profesor que conformó un grupo de investigación independiente en la Universidad de Oxford y logró ser profesor titular en 1996. Dirige actualmente el Investigación Clínica en el Instituto Francis Crick y el Instituto Target Discovery.

Tres científicos obtienen premio Nobel de Medicina Los estadounidenses William Kaelin y Gregg Se4 Expres¡ón!

Gregg L. Semenza (Nueva York, 1956) es profesor de pediatría y radiología oncológica en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Desde 2003, dirige el Programa de Investigación Vascular en el Instituto Johns Hopkins de Ingeniería Celular.


Portada

Tres científicos reciben Premio Nobel de Física por descubrimientos de astronomía El premio Nobel de Física 2019 fue concedido a los científicos James Peebles, por sus “descubrimientos teóricos en cosmología física” y Michel Mayor y Didier Queloz “por el descubrimiento de un exoplaneta que orbita una estrella del tipo de nuestro sol”, según anunció la academia sueca. Peebles recibió la mitad del premio, mientras que Mayor y Queloz compartieron la otra mitad. “Los galardonados de este año han transformado nuestras ideas sobre el cosmos”, dijo la Real Academia de Ciencias de Suecia al otorgar el premio de 9 millones de coronas suecas (910.000 dólares). “Si bien los descubrimientos teóricos de James Peebles contribuyeron a nuestra comprensión de cómo evolucionó el universo después del ‘Big Bang’, Michel Mayor y Didier Queloz exploraron nuestros vecindarios cósmicos en búsqueda de planetas desconocidos. Sus descubrimientos han cambiado para siempre nuestras concepciones del mundo”, añadió la nota de la Academia Sueca. James Peebles es un físico de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos; Michel Mayor, es un físico de la Universidad de Ginebra, en Suiza, y Didier Queloz es un astrónomo en Ginebra y en el Laboratorio Cavendish en Cambridge, Gran Bretaña. (VOA)

Premio Nobel de Química honra a creadores de baterías de iones de litio El premio Nobel de Química 2019 fue otorgado este miércoles a los científicos a John Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino, por el desarrollo de las baterías de iones de litio, informó la Real Academia de Ciencias de Suecia. El comunicado explica que las baterías de iones de litio han revolucionado nuestras vidas y se usan actualmente en casi todo, desde los teléfonos móviles a laptops y en los vehículos eléctricos. Con su trabajo, los laureados de Química de este año sentaron las bases para una sociedad inalámbrica libre de combustibles fósiles. John B. Goodenough, nacido en 1922 en Alemania, pero nacionalizado estadounidense, es un científico de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Goodenough, demostró en 1980 que el óxido de cobalto con iones de litio intercalados producía hasta cuatro voltios, lo que significó un importante progreso para el desarrollo de baterías más potentes. M. Stanley Whittingham, nacido en 1941 en el Reino Unido, es profesor distinguido de la Universidad de La Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton. Whittingham, llevó a cabo investigaciones con materiales superconductores que resultaron en una batería de litio con cátodo de disulfuro de titanio y un ánodo de litio metálico. No obstante, aunque funcional, la batería era demasiado explosivo para ser viable. Akira Yoshino, nacido en 1948 en Japón, es profesor de la Universidad de Meijo, en Nagoya, Japón. Yoshino, de la Expres¡ón! 5


Portada empresa japonesa Asahi Kasei, creó la primera batería de iones de litio comercialmente viable. El producto resultante era ligero y resistente. También podía recargarse cientos de veces antes de que decreciera su rendimiento. «La ventaja de las baterías de iones de litio es que no se basan en reacciones químicas que descomponen los electrodos, sino en iones de litio que fluyen de un lado a otro entre el ánodo y el cátodo», indicó la Academia. En suma, el trabajo del trío de científicos permitió el desarrollo de las baterías de iones de litio, «que han revolucionado nuestras vidas desde que llegaron al mercado en 1991. Han sentado las bases de una sociedad inalámbrica, libre de combustibles fósiles, y son de gran beneficio para la humanidad», aseguró la institución sueca.

con ingenio lingüístico ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana». El País detalla que la institución sueca apuesta por dos autores europeos pese a que las quinielas apuntaban a nacionalidades «poco representadas en la historia del organismo». Esta la primera entrega doble del galardón por primera vez en la historia, luego de que los escándalos de abusos sexuales condujeran a aplazar doce meses la asignación del premio de 2018. Tokarczuk es la 15ª autora ganadora del Nobel de Literatura, «construye sus novelas sobre una tensión entre opuestos culturales: naturaleza frente a cultura, razón frente a locura, hombre frente a mujer, hogar frente a alienación», indicó la Academia. El organismo también elogió su «impresionante» obra Casa diurna, casa nocturna (1998), «una rica mezcla de bellas e impactantes imágenes» que busca representar «una región entera con muchas culturas, destinos y perspectivas individuales en conflicto». La ganadora del premio Man Booker International también escribió la colección de historias cortas Concierto de varios tambores (2001), la novela Los corredores (2007) y la novela histórica Los libros de Jacob (2014), que le mereció el premio Literario Nike. Según la Fundación Nobel, la escritora «nunca ve la realidad como algo estable o eterno; ella construye sus novelas en una tensión entre opuestos culturales». Handke, escritor y también guionista y director de cine, ha escrito libros como Desgracia impeorable (1975), Carta breve para un largo adiós (1984), El miedo del portero al penalty (1990) y En una noche oscura salí de mi casa sosegada (2000). Para la Academia «se ha establecido como uno de los escritores más influyentes en Europa después de la Segunda Guerra Mundial». Asimismo, se destaca su «extraordinaria atención a los paisajes y la presencia material del mundo, lo que ha hecho del cine y la pintura dos de sus mayores fuentes de inspiración».

Olga Tokarczuk y Peter Handke ganan el Nobel de Literatura La polaca Olga Tokarczuk y el austríaco Peter Handke han sido galardonados con el premio Nobel de Literatura de 2018 y 2019, respectivamente, según informó la Academia Sueca. La novelista y cuentista Tokarczuk (Sulechów, 1962) recibió el premio por su «imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como forma de vida». Por su parte, Handke (Griffen, 1942) fue premiado por «un trabajo influyente que 6 Expres¡ón!

Esta es la primera ocasión en que se conceden dos años consecutivos del Nobel de Literatura al mismo tiempo. Circunstancia forzada por los escándalos de abuso sexual y presuntas filtraciones que golpearon a la institución en noviembre de 2017. Las acusaciones giraron en torno Jean-Claude Arnault, marido de la académica Katarina Frostenson muy cercano a la organización, señalado por dieciocho mujeres por abuso y acoso sexual. El caso resultó también en la renuncia de siete de los dieciocho miembros del jurado. En 1974, los escritores Harry Martinson y Eyvind Johnson recibieron el galardón compartido. (Wikinoticias)


Portada

nas de miles de refugiados y solicitantes de asilo. El comité noruego destacó también la labor de “reconciliación, solidaridad y justicia social emprendida” por el primer ministro, que ha contribuido a la paz en el este de África. Primer ministro de Etiopía gana el premio Nobel de la Paz El primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, ganó este viernes el premio Nobel de la Paz 2019 por sus esfuerzos de paz con la vecina Eritrea. El Comité del Nobel en Oslo, Noruega, que otorga el premio, alabó en su comunicado los esfuerzos de Ahmed “para lograr la paz y la cooperación internacional, y en particular su decisiva iniciativa para resolver el conflicto fronterizo con Eritrea”.

En una entrevista en mayo con el corresponsal de la VOA en cl Cuerno de África Eskinder Firew, Abiy Ahmed, dio una idea general de los esfuerzos que lo llevaron a ganar el premio Nobel de la Paz, hablando de una posible integración entre Etiopía, Eritrea y Sudán del Sur, para abordar los problemas de la región. “Queremos ayudarnos unos a otros y ofrecer apoyo para resolver otros problemas”, dijo Ahmed en alusión a una disputa entre Somalia y Kenya.

Etiopía y Eritrea libraron una guerra fronteriza de 1998 al 2000 y restauraron relaciones en julio de 2018 después de años de hostilidad.

“Sabemos que cualquier problema entre Somalia y Kenya puede propagarse hacia nosotros. Por eso es que debemos trabajar juntos para resolverlo”.

Abiy Ahmed llegó al poder en abril de 2018 y desde el principio impulsó las conversaciones entre los dos países en un conflicto que causó dece-

“Hay otros asunto más amplio relacionado con Sudán del Sur. Yo no pienso que Etiopía puede solucionarlo solo y al mismo tiempo está el problema entre nosotros y Eritrea. Hay también problemas entre Eritrea y otros países. O sea, esta es una región que tiene muchos problemas … y es también una región que quiere moverse en dirección de una integración”. El premio de 900.000 dólares será presentado en Oslo el 10 de diciembre. (VOA).

Expres¡ón! 7


Internacional

Chile: Sequía record en las regiones centrales

Ante la sequía que prosigue y desemboca en una catástrofe ambiental, el Administrador Apostólico de Valparaíso hizo un llamamiento en favor de un urgente cambio radical del estilo de vida puesto que se necesita “la conversión ecológica” En efecto, las zonas central y del centro-norte de Chile están experimentando el peor período de sequía de los últimos sesenta años. Y entre las regiones de Coquimbo y Maule han muerto cerca de diez mil animales de granja, de los cuales el setenta por ciento ganado bovino. Desastre ambiental y económico Una catástrofe ambiental y económica que afecta particularmente las regiones de Coquimbo, donde la pérdida de animales de granja supera el cincuenta por ciento y de Valparaíso, donde también las abejas están muriendo a causa de la falta de flora. Y tal como informa la agencia de noticias Sir, en una nota reciente Monseñor Pedro Ossandón Buljevic, Administrador Apostólico de Valparaíso, escribe que la grave crisis hídrica es “consecuencia de la emergencia climática que amenaza no sólo a la creación, sino también 8 Expres¡ón!

a muchas personas y familias de nuestra comunidad”. Y añade: “ Estamos ante una crisis social y ambiental que afecta a todo el planeta. Estamos experimentando las consecuencias en nuestra región y en nuestra diócesis ” Conversión ecológica urgente Se necesita urgentemente un cambio radical en el estilo de vida, especialmente en la producción y en el consumo. En otras palabras, se necesita una “conversión ecológica”, tal como lo señala el Papa Francisco. Y en este sentido Monseñor Ossandón formula algunas propuestas de acciones concretas, partiendo de una asunción personal y comunitaria de esta realidad, para lo cual son necesarias acciones de control de emisiones por parte de las autoridades. Pero también son importantes el ahorro y el uso correcto del agua en las empresas, los hogares y los espacios comunes, además de las ocasiones para ofrecer información y reflexión sobre el uso del agua, la celebración de misas, el rezo de oraciones y la organización de procesiones para pedir la lluvia.


Internacional

Venezuela y Guatemala entre países que manipulan en internet con fines políticos Un estudio de la Universidad de Oxford detectó la presencia en 70 países, entre ellos Venezuela y Guatemala, de tropas cibernéticas de distintas formas y tamaños, temporales o permanentes, privadas, estatales o mixtas, que buscan desinformar, suprimir información veraz o difamar a adversarios políticos. El estudio de dos años analizó contenidos de información en internet y las redes sociales y descubrió la invasión de tropas cibernéticas, organizadas, equipadas y financiadas para tergiversar la realidad y engañar o manipular a los ciudadanos con fines políticos. “Una democracia fuerte requiere del acceso a información de alta calidad y la habilidad de los ciudadanos de poder reunirse para debatir, discutir, deliberar, consensuar y hacer concesiones”, afirma el estudio. Y luego se pregunta si están las plataformas de redes sociales creando realmente un espacio para la deliberación pública y la democracia o magnificando contenidos que mantienen a los ciudadanos adictos, desinformados y airados. El estudio, titulado “El Orden de Desinformación Global”, usó tres etapas para el análisis de contenidos. Primero, hicieron búsquedas de reportes y denuncias de tropas cibernéticas que estuvieran generando “fake news” o noticias falsas, manipulando información, atacando o difamando. La información fue luego contrastada con estudios previos en cada uno de esos países y puesta en contexto mediante entrevistas y revisiones con expertos locales. La investigación, en su tercera edición anual, encontró evidencia de tropas cibernéticas en 70 países, un incremento en comparación a los 48 encontrados en 2018 y 28 en 2017. Los clasificaron en tres grupos. El primer grupo es considerado de “mínimo” alcance, normalmente conformado por personas o agrupaciones locales interesadas en influenciar procesos políticos, como elecciones, que cuentan con pocos recursos y tienen un plazo de operación limitado. Se restringen al ámbito nacional. Luego encontraron cibertropas “medianas”, que cuentan con un mayor financiamiento, mayor capacidad para el uso de una variedad de plataformas y que generalmente son desplegadas durante períodos electorales, pero teniendo mayor consistencia y estrategia. Operaciones “medianas” se han registrado en Colombia, México, Honduras y Guatemala.

Asimismo, existen cibertropas de alta capacidad, que tienen enormes recursos y que cuentan con la participación de agencias gubernamentales, militares, partidos políticos y empresas privadas de tecnología y mercadeo digital. Un sonado caso de manipulación de la opinión pública fue registrado en Inglaterra, donde la empresa Cambridge Analytica, usó datos de los usuarios de Facebook para generar contenidos que se estimaba influenciarían a los usuarios, en dependencia de las opiniones y gustos expresados en sus páginas. Este caso, se reportó despues del referéndum convocado para decidir la salida de Inglaterra de la Unión Europea, mejor conocido como Brexit. Las cibertropas de “alta capacidad” no se limitan al ámbito nacional, sino que frecuentemente se involucran en operaciones de manipulación de la opinión pública en otros países, con el fin de promover sus intereses y afectar a sus rivales. En Estados Unidos ha sido un tema de mucha discusión, la supuesta manipulación de información en la que supuestamente participaron cibertropas extranjeras durante las elecciones del 2016. El estudio encontró que en “países con gobiernos autoritarios” existen tropas cibernéticas de tiempo completo que tienen el objetivo de influenciar la opinión pública mediante el uso de propaganda, la supresión de trabajos periodísticos veraces y el descrédito de los opositores. Según el informe, existen 26 países con equipos de ese tipo, entre ellos China, Vietnam y Venezuela. Un método de fomentar su visión de la realidad es repetir su versión. Cuando un periodista independiente publica algo que contradice la “verdad oficial” y lo hace circular en las redes sociales, las cibertropas entran en acción inundando los servidores de las plataformas de redes sociales como Facebook o Twitter, denunciando el trabajo periodístico como “contenido inapropiado”, logrando, por lo menos, su supresión temporal. “Es importante reconocer que muchos de los temas en el corazón de la propaganda cibernética, como la polarización, la desconfianza o el debilitamiento de las democracias, han existido desde mucho antes de las redes sociales y el internet mismo. Pero el uso de las tecnologías de redes sociales deberá ser un tema de atención para las democracias alrededor del mundo, al igual que los ya conocidos retos pendientes que enfrentan las sociedades democráticas”, concluyó el estudio de Oxford. (VOA) Expres¡ón! 9


Nacional

Encontrar a los 43 normalistas es prioridad y no habrá limitaciones: AMLO

A cinco años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que es una prioridad de su gobierno encontrar a los jóvenes, conocer la verdad y que haya justicia. “No pierdo las esperanzas, estoy optimista, creo que vamos a darles buenas noticias a los familiares. No lo descarto, no me doy por vencido, al contrario, creo que vamos a lograr llegar a la verdad, porque, insisto, si no hay protección, si no hay complicidad, si no hay contubernio de las autoridades con quienes participaron en estos hechos, se tiene que saber”, subrayó. “El que estemos aquí informando demuestra eso”, agregó en conferencia de prensa matutina durante la presentación del informe de avances de las investigaciones para conocer el paradero de los jóvenes. El jefe del Ejecutivo hizo un llamado a que quienes tengan información fidedigna, comprobable y confiable de los normalistas, la aporten para encontrarlos. La Fiscalía General de la República ofrece una recompensa de un millón 500 mil pesos. En el caso de quien aporte datos del paradero de Alejandro Tenescalco Mejía, uno de los principales integrantes del grupo delictivo que operó la noche de Iguala y que formó parte de la Policía Municipal, la FGR le dará 10 millones de pesos. “Sería una gran contribución el que se ayude a saber el paradero de los jóvenes, quienes sepa algo, no sólo tendrán esta recompensa en lo material, será un servicio de primer orden al país, a México”, remarcó el mandatario. El presidente indicó que el Gobierno de México tiene voluntad y está abierto al escrutinio internacional, por lo que la participación de investigadores externos no tendrá obstáculos ni limitaciones. “Están abiertas las puertas del país para ayudar a es10 Expres¡ón!

clarecer este asunto”, remarcó. Destacó que participan todas las instituciones y en particular la Secretaría de la Defensa Nacional ha presentado información y abierto a los familiares e investigadores las instalaciones del 27 Batallón Militar que anteriormente no se permitía visitar. Con la playera puesta de los 43 estudiantes, que los familiares de los estudiantes pidieron al presidente usar en este quinto aniversario de los hechos, el jefe del Ejecutivo refrendó su afecto y apoyo, al tiempo que les aseguró que no faltarán los recursos para conocer la verdad. “Está dada la instrucción de que participe todo el gobierno con todos los recursos que sean necesarios. Alejandro (Encinas) está contando con todo el apoyo que se requiere. Yo tengo el compromiso con las madres, con los padres, de estarnos reuniendo periódicamente (…) Quiero que sean pocas, para encontrarnos, si es posible, en las comunidades, en los pueblos, ya resuelto este caso”, apuntó. El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, indicó que el caso de los 43 estudiantes es de desaparición forzada cometida por agentes del Estado mexicano. Reiteró que existen dos líneas de investigación: búsqueda en vida de los jóvenes y destino final.


Nacional Colaboran en la búsqueda la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Se formó el Grupo de Asesoría Técnica y se unieron los antropólogos argentinos forenses y los laboratorios de Innsbruck, Australia. Todos reúnen y analizan nuevas pruebas. A lo largo de 48 días de búsqueda se han llevado a cabo ocho operativos en cinco municipios: Cocula, Iguala, Huitzuco, Mezcala y Tepecuacuilco. Hay otros dos en proceso, uno de ellos en el basurero de Tepecuacuilco en coordinación con la FGR y la Sedena. El subsecretario detalló que en la última reunión con los familiares de los normalistas se puso la condición de avanzar en un replanteamiento integral de la investigación subsanando las omisiones, contradicciones, falta de elementos y de presentación de pruebas en la averiguación que condujo a la llamada ‘verdad histórica’. Resaltó que con la Secretaría de Seguridad y Protección ciudadana, por primera vez se tiene acceso a la información derivada del papel de la Policía Federal Preventiva y el Cisen durante estos eventos.

Se identificaron 206 mil llamadas de interés que permitieron construir una red de 84 mil líneas prioritarias y de 116 números telefónicos, para dar seguimiento minuto a minuto. “Tenemos certeza de cómo se realizó el operativo de los grupos delictivos y afirmamos que en ningún momento hubo contacto por parte de los estudiantes con grupos delictivos”, puntualizó. El titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República (FGR), Omar Gómez Trejo, adelantó que la próxima semana se enviarán citatorios a los funcionarios públicos que en 2014 ostentaban un cargo público, incluido el exprocurador Jesús Murillo Karam, para presentarse a declarar. Este día se transmitirá a través del Sistema Público de Radiodifusión un documental de los trabajos realizados y una entrevista. Radio Educación, el Instituto Mexicano de la Radio y los canales 22, 11 y 14, así como Capital 21, acompañarán con programas especiales el proceso de rendición de cuentas.

Indicó que se creó un Comité Científico Asesor de la Comisión Presidencial encabezado por el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial del Conacyt, que ha realizado actividades de búsqueda complementaria e identificado más de 200 fosas clandestinas con 184 cuerpos, de los cuales 44 ya fueron identificados. Ninguno corresponde a los jóvenes desaparecidos. Además, se analizaron redes de telefonía y 80 millones de registros de llamadas del día de los hechos y los posteriores durante 4 años. Expres¡ón! 11


Nacional

Caso Ayotzinapa: “La única verdad es que no hay verdad alguna”: Alejandro Encinas A cinco años de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, en Iguala de la Independencia, Guerrero, Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, presentó durante la conferencia matutina del presidente, Andrés Manuel López Obrador, un informe sobre las investigaciones del conocido como caso Ayotzinapa. Al responder una pregunta, el subsecretario calificó lo sucedido de «desaparición forzada cometida por agentes del Estado mexicano». También afirmó que «estamos convencidos que en el caso de estos muchachos de Ayotzinapa la única verdad es que no hay hasta ahora verdad alguna», con relación a la versión oficial del gobierno anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto, conocida como «verdad histórica». Encinas informó que se han analizado 80 millones de registros de llamadas, que permitieron «construir una red primaria de 84 mil líneas prioritarias y de 116 números telefónicos, y nos ha permitido no solamente identificar las horas críticas, sino el seguimiento minuto a minuto de esta operación». El subsecretario, el presidente y Omar Gómez Trejo, fiscal especial, portaron camisetas conmemorativas a petición de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos. “ No puedo dar los detalles, pero sí tenemos certeza de cómo se realizó el operativo por los grupos delictivos, pero algunas de las primeras conclusiones, para dar una de ellas, es que en ningún momento hubo contacto por parte de ningún estudiante con algún grupo delictivo o con alguno de sus integrantes, por decirlo de alguna manera. ” — Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos. «Lo hemos señalado desde un principio, tenemos dos líneas de investigación fundamentales, la búsqueda en vida es una de las demandas fundamentales de los padres de familia y también la búsqueda del destino final de ellos», indicó Encinas ante una pregunta sobre si existe la posibilidad de que estén vivos los jóvenes. Se ofreció también una recompensa de 1 millón 500 mil pesos para quien aporte información sobre la desaparición y 10 millones para quien ofrezca información que ayude a encontrar al principal sospechoso del caso, Alejandro Tenescalco Mejía.

12 Expres¡ón!

Según detalló El País, el funcionario adelantó que se citará a declarar a Jesús Murillo Karam, exfiscal general que tuvo a su cargo la investigación, así como a José Luis Abarca, expresidente municipal de Iguala, Ángel Aguirre Rivero, exgobernador de Guerrero, e Iñaki Blanco, exfiscal estatal, que ahora serán llamados como testigos, pues ya declararon previamente. En semanas recientes se informó que 77 de 142 detenidos por el caso fueron liberados por violaciones de derechos humanos e irregularidades. El fiscal especial aclaró, sin embargo, que «Las personas que han salido no significa que no enfrentarán a la justicia, estamos reuniendo nuevas pruebas sobre otros delitos». También indicó que, sobre la posibilidad de llamar a declarar a Peña Nieto, Gómez Trejo afirmó que «Ninguna persona está por encima de la ley, todos los que ocuparon cargos públicos pueden ser llamados». Este pasado miércoles, los familiares de los jóvenes se manifestaron frente a la sede de la Fiscalía General de la República en Ciudad de México para exigir «dinamismo en las investigaciones y cárcel para quienes construyeron la mentira», según informó Animal Político. En entrevista con el medio, Blanca Luz Nava, madre del estudiante Jorge Álvarez Nava aseveró que «El gobierno anterior nunca quiso decirnos el paradero, nunca quiso investigar y nunca quiso hacer su trabajo, solo nos dio mentiras y ahorita, ya a cinco años, no hay avance. Nosotros lo que estamos exigiendo es que se aceleren las investigaciones porque nosotros como madres es mucho dolor y desesperación». La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha reconocido las acciones del nuevo gobierno, encabezado por López Obrador, especialmente la conformación de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia y el diálogo con las familias (Wikinoticias)


Nacional

Muere el cantante José José a los 71 años El cantante mexicano José José murió este sábado a los 71 años, según confirmó la presentadora Ana María Canseco vía Twitter: «Amigos, me duele mucho confirmarles que José José, nuestro príncipe de la canción, acaba de partir». El artista, nacido el 17 de febrero de 1948 en Ciudad de México con el nombre de José Rómulo Sosa Ortiz y también conocido como «El príncipe de la canción», falleció en Miami (Estados Unidos) por complicaciones producto del cáncer de páncreas que padecía. En marzo de 2017, José José informó que padecía cáncer pancreático. A finales de año fue intervenido en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán para retirarle el tumor cancerígeno. Luego de recibir el alta hospitalaria, se trasladó a Miami. Hijo de José Sosa Esquivel, tenor de la Ópera Nacional de México, y Margarita Ortíz, concertista de piano, José Rómulo, comenzó su carrera tocando la guitarra y cantando en

serenatas. El también actor de cine, teatro y telenovelas, formó parte del grupo de jazz y bossa nova Los Peg, donde tocó el bajo y contrabajo. Su primer disco, grabado a finales de los años 1960, contenía canciones como «Solo una mujer», «Pero te extraño» y «Sin ella». No obstante, saltó a la fama luego de participar, a los 22 años, en el Festival Mundial de la Canción Latina el 25 de marzo de 1970 con la canción «El triste». Entre sus canciones más conocidas están «Déjame conocerte», «Sentimientos», «Todo es amor», «Gavilán o paloma», «Volcán», «Lo pasado, pasado»”, «Secretos», «Lo dudo», entre otras. Vendió más de 100 millones de discos y recibió múltiples nominaciones a los premios Grammy, además de actuar en lugares como el Auditorio Nacional o el Madison Square Garden. (Wikinoticias) Expres¡ón! 13


El Oportuno

14 Expresยกรณn!


Nacional

Acuerdan Profepa e instituciones de seguridad nacional intensificar coordinación contra el tráfico ilegal de especies Con el propósito de unir esfuerzos federales y prevenir el tráfico ilegal de especies en nuestro país, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y diversas instancias gubernamentales de seguridad nacional llevaron a cabo una reunión donde acordaron intensificar la coordinación entre ellas para enfrentar de mejor manera éste, que es uno de los temas de mayor preocupación en el sector ambiental. Al evento acudieron especialistas de la Policía Federal -de la División Científica y la Gendarmería-, de la Fiscalía General de la República y de Interpol.

Ante los especialistas en seguridad nacional, se dijo convencido de que con Inteligencia, con el uso de nuevas herramientas tecnológicas y con el apoyo de programas sociales, se podrá enfrentar de mejor manera esta actividad delincuencial y construir una gobernanza nueva. En este sentido, el doctor Díaz de León recalcó que la Profepa considera de la mayor importancia incrementar la coordinación con todas las instancias del Estado para acordar y llevar a cabo operativos eficientes y contundentes que reduzcan la demanda de estas especies.

Ahí se señaló la urgencia de formular nuevas estrategias para un combate eficiente contra las redes de delincuencia organizada que participan en el tráfico de especies. El doctor Antonio Díaz de León Corral, Subprocurador de Recursos Naturales, urgió a realizar un cambio de paradigma para reducir esta problemática y a impulsar, de manera conjunta, tareas de inteligencia y de coordinación para el combate frontal a quienes promueven los ilícitos. Indicó que en algunas regiones del país esta actividad se ha vuelto casi una forma de vida para muchos ciudadanos que carecen de otras opciones, alentados, además por verdaderas redes de delincuentes dedicadas al tráfico de especies. Luego, insistió en que la estrategia debe ser diferente. Se requiere “pegarle a quien promueve estos ilícitos” y no sólo al empleado, al necesitado. Expres¡ón! 15


Ciencia

El café no es para siempre

El cambio climático y la inestabilidad económica han sido dos factores clave para que en los últimos años la roya del café, Hemileia vastatrix, se convierta en un problema para los caficultores a nivel mundial, de acuerdo con Stuart McCook, de la Universidad de Guelph. El investigador, quien impartió un seminario en la Facultad de Ciencias de la UNAM como parte de las actividades del Laboratorio de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, coordinado por la doctora Ana Barahona, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, indicó que desde 2008 en diversas regiones caficultoras de América han surgido brotes importantes de la roya cuyas pérdidas se han estimado en 30% en Colombia, 39% en Perú, 46% en México y 57% en El Salvador. “Estos brotes han revelado la debilidad a la que se enfrenta la producción del café en la región, pues leves variaciones climáticas han provocado la aparición de nuevos brotes en zonas donde antes la convivencia con el hongo no representaba grandes pérdidas. Además, la volatilidad de los precios ha impedido que los productores mantengan un régimen de control adecuado en los campos de producción”, dijo. 16 Expres¡ón!

McCook presentó su trabajo de investigación que se ha centrado en la historia ambiental de esta enfermedad que tuvo su primera epidemia en 1869 en la isla de Ceilán, hoy Sri Lanka, en donde se cultivaba el café Arábica, Coffea arabica. “Para 1885, la roya había acabado con la industria cafetalera de la isla, infestando a partir de ese momento y hasta 1970 todas las zonas cafetaleras de Asia y África”, señaló el investigador. El hongo La roya del café es un hongo parásito del cafeto. Sus esporas se pueden dispersar por el viento a miles de kilómetros de distancia, pudiendo alcanzar más de 1 000 metros de altura. “Uno de los efectos de la roya es la perdida de las hojas en las plantas del café, conocida como defoliación, el hongo se dispersa por medio de esporas que germinan en presencia de agua y se introducen en la estructura de la hoja para nutrirse de ésta, un científico británico la describió como el vampiro del cafeto”. Esta enfermedad impulsó un gran desarrollo científico y tecnológico para encontrar fungicidas que controlarán al


Ciencia hongo, así como variedades que fueran resistentes a la roya, “tal vez el gran logro de la ciencia, a inicios del siglo XX, fue el descubrimiento y la posterior distribución del café Robusta, C. Canephora variedad Robusta, que posee una gran resistencia al hongo, pero que tiene muy mal sabor”. Gracias a la dispersión de esta variedad, surgió de manera espontánea el Híbrido de Timor, una mezcla entre el café Arábica y Robusta, que tiene algunas características del primero y la resistencia a la roya del segundo. Este hallazgo permitió iniciar una línea de investigación ligada al fitomejoramiento del café con el fin de encontrar variedades que tuvieran mejor sabor y resistencia a la enfermedad. La roya en América La roya cruzó el océano Atlántico y se detectó por primera vez en nuestro continente en la región de Bahía, Brasil en 1970. Aunque históricamente no se tiene certeza sobre cuál fue la vía de ingreso es probable que fuera llevada desde Costa de Marfil o Angola por los vientos transatlánticos, o bien por actividades humanas. Para 1981, la roya llegó a la región del Soconusco, Chiapas en el sur de México. Durante los años siguientes, los efectos de la roya en América no fueron devastadores gracias a los apoyos financieros provenientes de instituciones públicas y al control de los precios del café en el mercado internacional, lo que permitió la tecnificación de los campos por medio del uso de paquetes tecnológicos que incluían el uso de fungicidas y variedades de café resistentes al hongo. En la década

del 90, se liberaron los precios del café, se redujeron enormemente los apoyos gubernamentales y desaparecieron varias instituciones de la región que apoyaban al sector. Estos cambios sociales, políticos y económicos ligados a cambios en las condiciones ambientales, han producido nuevos brotes de roya que de acuerdo con McCook ponen a los productores en una encrucijada similar a la de la Reina Roja del libro Alicia a través del espejo de Lewis Carroll, “tenemos que correr para al menos mantener la producción, si queremos aumentarla o mejorar las condiciones debemos de correr el doble”. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), México se enfrenta a un declive en la producción desde 2012, ligado principalmente a los brotes de roya. En el periodo 2015-2016 la producción fue la más baja registrada en 20 años, nuestro país pasó de ser el cuarto productor a nivel mundial a finales de los 80 a ser el undécimo en 2017. Todo este escenario lleva al investigador a concluir que si realmente queremos café para siempre “la investigación debería centrarse en desarrollar estrategias de control que requieran insumos de bajo costo, continuar la búsqueda de variedades resistentes, incorporar nuevas formas de agroecología que incluyan control biológico y fungicidas naturales y el apoyo de los gobiernos para los pequeños y medianos productores”. (Academia Mexicana de Ciencias) José Eduardo González Reyes.

Expres¡ón! 17


Historia

“Codex Cochinilla”, exploración plástica de Pablo Martínez-Zárate a través de un colorante ancestral

Exposición Codex Cochinilla, exploración plástica de Pablo Martínez-Zárate a través de un colorante ancestral. Foto cortesía Pablo Martínez-Zárate.

Por su poder cromático, la grana cochinilla fue un producto demandado desde época prehispánica y hasta mediados del siglo XIX, aplicándose preferentemente en el arte; sus “posibilidades infinitas” están siendo redescubiertas por jóvenes creadores como Pablo Martínez-Zárate (Ciudad de México, 1982), quien presenta su obra Codex Cochinilla en el Museo Ex Convento de Tepoztlán, en Morelos, espacio que evoca los saberes indígenas. La exposición, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), permanecerá hasta finales de octubre; reúne materiales fotográficos e impresos, intervenidos con distintas diluciones y tonalidades de esta plaga que aparece en las pencas de nopal. Se trata de una exploración plástica realizada en los últimos dos años en múltiples soportes, la cual se divide en piezas de autor y materiales de archivo. El artista plantea la articulación de este universo de ma18 Expres¡ón!

teriales intervenidos, a manera de un códice, “buscando no sólo penetrar en los misterios de esta materia orgánica, sino desdoblar el territorio de la práctica fotográfica mediante la complicidad renovada entre este tinte y los soportes que dan vida a sus tonalidades”. El también investigador y profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (UI), explica que la grana cochinilla ofrece varias tonalidades que van de los rojos a los violetas, pasando por naranjas y púrpuras; su aplicación sobre textiles y como base de pinturas fue muy extendida en las épocas prehispánica y colonial, respectivamente. No obstante, lo que llamó el interés del creador, fue su nula utilización en soportes fotográficos, dedicándose a observar la reacción de distintas diluciones en fotografías, películas y materiales de su fondo documental. De esta manera, Codex Cochinilla da testimonio de una investigación abierta sobre la resignificación de la materiali-


Historia dad, como esencia del proceso de producción de imágenes e imaginarios; y forma parte de una exploración más amplia “en torno a las posibilidades del arte y la imaginación en la construcción (y habitación) de otros mundos”. La muestra incluye ampliaciones en plata sobre gelatina e impresiones digitales de negativos, en su mayoría de 35 mm (aunque también hay algunas pruebas de 120 mm y una diapositiva de 35 mm). De material cinematográfico, se trabajó sobre positivo de 8 y de 16 mm. Las diluciones fueron a base de agua (tonos de rojos a violetas) y limón (tonos naranjas), aplicados con pinceles y pañuelos, e incluso con los dedos. Las piezas de autor comprenden ampliaciones en plata sobre gelatina e impresiones digitales de negativos, así como películas en soportes de 16 y de 8 mm, filmados y revelados. Asimismo, los soportes de archivo incluyen fotografías y diapositivas, a las que se suman recortes de revistas y libros. Sobre el proceso creativo-experimental, Martínez-Zárate abunda que “para estos paneles, realicé cruces fortuitos entre recortes de libros y fotografías propias intervenidas con grana. Cada tipo de papel responde distinto a las diluciones, por ejemplo, en los papeles más procesados, los tonos varían hasta convertirse en grisáceos. También se combinan fotografías que trabajé en el cuarto oscuro y negativos impresos digitalmente, en este caso, los papeles fotográficos responden bien a las diluciones”. En lo que respecta a las proyecciones, precisa que la diapositiva y los fragmentos de películas son menos absorbentes, lo que dificulta la fijación de la tintura: “cuando es-

tas películas se intervienen cuadro por cuadro, mediante la rasgadura de la emulsión, surgen concentraciones de grana en los bordes donde el color es más intenso. La naturaleza ‘plastosa’ de los restos del insecto, molido en las ampliaciones, da lugar a ‘microdinámicas’ donde la tinta responde a la luz y al movimiento, en el caso de las películas proyectadas”. El cuerpo más numeroso de Codex Cochinilla lo conforman las fotografías sueltas, las cuales se agrupan por temática y soporte. Incluye imágenes tomadas por el autor en la última década, algunas de ellas impresas en minilab y otras reproducidas en el cuarto oscuro en los últimos meses, utilizando contrastes para generar diversas tonalidades al aplicar la grana. Las temáticas de la serie “articulan una mirada periférica que ha marcado mis exploraciones en estos años, incluyendo fotografías que se tomaron durante la realización de otros proyectos, viajes e investigaciones. Son también un relato del año y medio que he dedicado a probar las diluciones sobre soportes varios”, refiere el coordinador del Laboratorio de Fotografía y la Maestría en Cine, en el Departamento de Comunicación de UI. Cabe mencionar que el trabajo fílmico de Pablo MartínezZárate, se ha proyectado en más de diez países, además de publicar novela, poesía y ensayo; su libro más reciente es Los poderes de la imagen. Ensayo sobre cuerpo y muerte en la cultura audiovisual. Con Codex Cochinilla, el Museo Ex Convento de Tepoztlán se suma a los espacios donde ha expuesto individualmente, entre ellos, el Laboratorio Arte Alameda, el Centro Cultural de España en México, así como los museos Interactivo de Economía y Nacional de Arte.

Exposición Codex Cochinilla, exploración plástica de Pablo Martínez-Zárate a través de un colorante ancestral. Foto cortesía Pablo Martínez-Zárate.

Expres¡ón! 19


El Oportuno

20 Expresยกรณn!


Ciencia

La dieta de las reses es clave para reducir la emisión metano La ganadería bovina a nivel mundial genera 20% del total de los gases de efecto invernadero (GEI), en especial metano (CH4), un gas que tiene un efecto 28 veces mayor al dióxido de carbono y tiene una vida media de 9 a 15 años en la atmósfera. Dada su contribución al cambio climático, contar con inventarios nacionales con estimaciones precisas sobre este gas es relevante para implementar estrategias de mitigación acordes a la realidad ganadera de México. Octavio Castelán Ortega, colaborador del documento Estado del Ciclo del Carbono en México: Agenda Azul y Verde, capítulo “Ganadería”, junto con Juan Carlos Ku Vera, dijo que en este documento “el resultado más importante tiene que ver con el volumen total de emisiones de metano para la ganadería bovina de México, actividad que contribuye con 2 039 gigagramos (un gigagramo es equivalente a un millón de kilogramos) cada año, de una población estimada de 33 millones de cabezas de ganado”, destacó Explicó que a diferencia de otros inventarios presentados por México en el pasado, el de este año se realizó con la metodología Tier 2, propuesta por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que se caracteriza por estimar los factores de emisión de metano por región climática del país (para México fueron cinco regiones climáticas: muy seco, seco, templado, cálido subhúmedo y cálido-húmedo); por tipo de ganado: productor de leche, productor de carne, ganado de doble propósito, de diversas edades y pesos; y por sus distintas dietas alimentarias. “Utilizamos factores de emisión propios de México, un aspecto nuevo para el país que nos coloca por arriba de la gran mayoría de los países de América Latina que todavía realizan sus estimaciones con Tier 1, una estimación general que multiplica el número de cabezas de ganado bovino por un factor de emisión por defecto sin considerar las particularidades antes mencionadas”, agregó el investigador de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Añadió que la incertidumbre del inventario ronda 20%, hacia arriba y hacia abajo, porcentaje comparable con los reportes que han entregado países como Estados Unidos, Francia y Canadá, por lo que esta aportación puede ser considerada confiable.

Ganado bovino en las cámaras de respiración en donde se estima la emisión de metano por fermentación rumial y de óxido nitroso por la degradación de sus heces y orina ubicadas en las Facultades de Medicina, Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UAEM y la UADY. Foto: Cortesía de Octavio Castelán

Uno de los aspectos necesarios para poder efectuar el inventario, que inició en el año 2017, era medir in vivo la producción de CH4 de ganado a partir de la fermentación ruminal y en el país sólo hay dos laboratorios que cuentan con las cámaras de respiración de circuito abierto para generar esta información científica básica: la FMVZ-UAEM, en el Estado de México, y la FMVZ de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en donde se encuentra el doctor Ku Vera. En las cámaras de respiración se reproducen las condiciones en las que viven los animales en el campo, por ejemExpres¡ón! 21


Ciencia La planta mirasol (Cosmos bipinnatus Cav) de amplia presencia en el altiplano mexicano en temporada de lluvias. Foto: Naturalista

plo, la dieta varía de acuerdo con la región climática, así que lo que hicieron los integrantes de la Academia Mexicana de Ciencias en sus laboratorios fue conseguir las dietas de acuerdo con la región y alimentarlos con ellas para la toma de datos. Con su equipo de investigación generaron una serie de ecuaciones y predicciones matemáticas para estimar las contribuciones de CH4.

Hay que sensibilizar en el tema a los tomadores de decisiones para que las campañas de información provengan del gobierno hacia los empresarios ganaderos, señaló, e invitar a los productores a colaborar porque en la medida en que conozcamos más este proceso de pérdida de energía en el animal, podremos proponer alimentaciones más eficientes por región climática.

La dieta, clave para reducir emisiones de metano Hoy en día se sabe que una vaca adulta puede producir al día hasta 700 litros de metano y los autores de este inventario sugieren que la reducción de las emisiones de CH? podría redituar en un incremento de la productividad ganadera dado que el metano emitido por el ganado representa una pérdida de 2% al 12% de la ingesta de energía bruta de los alimentos consumidos.

“Una de las premisas de cualquier estrategia de mitigación es que no se reduzca la producción (leche y carne) y que no afecte la salud del animal; en este caso, la planta incluso incrementa la ganancia de peso del animal, lo cual es positivo y sería una motivación para los ganaderos para usarlo”, dijo. Actualmente, alrededor de 109.8 millones de hectáreas del territorio nacional (56% de la superficie) están dedicadas a la producción ganadera, de las cuales el 43% está degradada por sobrepastoreo, conforme aumente la demanda de carne roja y leche es previsible que siga cambiando el uso de suelo en distintas partes del país lo que generará una presión mayor en el calentamiento global, el ambiente y la alimentación; de acuerdo con el investigador de la UAEM el gran reto es generar e implementar estrategias de mitigación locales que reduzcan la emisión de metano.

Su alimentación varía, puede incluir ensilado de maíz, heno de alfalfa, maíz molido, pasta de soya, salvado de trigo, bicarbonato de sodio y vitaminas y minerales. Castelán Ortega y Ku Vera añadieron a la dieta de las reses diversas plantas con amplia presencia en México. “Nos funcionó la introducción de una planta nativa del altiplano mexicano cuyo nombre común es mirasol (Cosmos bipinnatus Cav), mezclada en cantidades bajas en la dieta de los animales. Comprobamos que se puede reducir la emisión entre 16 y 20% de metano”, explicó Octavio Castelán Ortega. Uno de los retos para mitigar la emisión de este GEI es incorporar este ingrediente u otros que han probado su efectividad para reducir la emisión de metano a escala masiva para 33 millones de cabezas de ganado bovino en el país.

22 Expres¡ón!

El inventario se dio a conocer en el X Simposio Internacional del Carbono en México, celebrado del 12 al 14 de junio en Tepic, Nayarit, y lo publica el Programa Mexicano del Carbono, una Red Temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Además, contó con el apoyo del Molina Center for Energy and the Environment. Se puede consultar en el siguiente enlace: http://bit.ly/2mhL7Ov. (Academia Mexicana de Ciencias) Luz Olivia Badillo.


Ciencia

Estados Unidos prohibe uso de cigarrillos electrónicos El gobierno de Estados Unidos ha anunciado que procederá a prohibir los cigarrillos electrónicos, conocidos también como vapeadores. La razón es un notorio aumento de casos de enfermedades y problemas respiratorios así como de fallecimientos relacionados al uso de estos aparatos.

pandémico en el uso de los cigarros electrónicos por nuestros niños. Necesitamos hacer todo lo que podemos para proteger al público de enfermedades y muertes relacionadas al tabaco, y prevenir que los cigarros electrónicos vuelvan adictos a la nicotina a una generación joven”

Los estudios del gobierno estadounidense indican que el uso continuo por un día de estos equipos equivalen al consumo de una caja de cigarrillos. Estiman, además, que unos 5 millones de adolescentes en el país usan estos dispositivos.

Una misteriosa enfermedad relacionada con el vapeo ha causado la muerte a seis personas y ha afectado a por lo menos 450 personas en Estados Unidos.

El presidente Donald Trump ha dicho que él y la Primera Dama tienen mucho interés en el tema y que ambos están involucrados en esta decisión. “El vapeo se ha convertido en un gran negocio, según tengo entendido, un negocio gigante en muy poco tiempo. Pero no podemos permitir que las personas se enfermen y no podemos permitir que nuestra juventud se vea tan afectada… Los dos lo estamos leyendo …Mucha gente lo está leyendo, pero la gente está muriendo por vapear. Lo estamos analizando muy de cerca”, dijo el mandatario en un anuncio público por televisión. De hecho, el secretario de Salud, Alex Azar, dijo el miércoles que estos dispositivos cada vez más son usados en las escuelas secundarias y también ofreció mas detalles sobre la prohibición detallada de este producto “Nos llevará varias semanas presentar la guía final que anunciará todos los parámetros en torno a la política de aplicación. Y es probable que haya una fecha de entrada en vigor retrasada de 30 días, como es habitual en la FDA… en ese momento, todos los cigarrillos electrónicos con sabor que no sean de tabaco deberían retirarse del Mercado, explicó Azar. “No nos quedaremos sin hacer nada, ya que estos productos se convierten en una vía de acceso a la adicción a la nicotina para toda una generación de jóvenes”, agregó en un comunicado de prensa. Melania Trump también se pronunció sobre el tema en su cuenta de Twitter: “Estoy profundamente consternada sobre el aumento

Las autoridades tienen una posible respuesta: la vitamina E acetato (tocoferol) presente en muchos de los cigarrillos electrónicos de sabores que analizaron en pruebas de laboratorio. Pero podría haber otras. Las muertes ligadas al vapeo se han registrado en Illinois, Kansas, California, Indiana, Minnesota y Oregon. Las edades de los pacientes comprenden un amplio rango y todas tuvieron el denominador común de estar ligadas a una enfermedad pulmonar o dolencia crónica subyacente. La semana pasada, la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmir, anunció la prohibición de la venta de cigarrillos electrónicos con sabor, una acción considerada sin precedentes en el país. (Una misteriosa enfermedad relacionada con el vapeo ha causado la muerte a seis personas y ha afectado a por lo menos 450 personas en Estados Unidos. Las autoridades tienen una posible respuesta: la vitamina E acetato (tocoferol) presente en muchos de los cigarrillos electrónicos de sabores que analizaron en pruebas de laboratorio. Pero podría haber otras. Las muertes ligadas al vapeo se han registrado en Illinois, Kansas, California, Indiana, Minnesota y Oregon. Las edades de los pacientes comprenden un amplio rango y todas tuvieron el denominador común de estar ligadas a una enfermedad pulmonar o dolencia crónica subyacente. La semana pasada, la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmir, anunció la prohibición de la venta de cigarrillos electrónicos con sabor, una acción considerada sin precedentes en el país. (VOA) Expres¡ón! 23


Naturaleza

24 Expresยกรณn!


Tecnología

Huawei presenta sus nuevos teléfonos Mate El gigante tecnológico chino Huawei lanzó el jueves su más reciente teléfono inteligente en Munich, el primero de sus dispositivos móviles sin varias aplicaciones populares de Google debido a las sanciones estadounidenses. “Hoy, debido a la prohibición de Estados Unidos ... no podemos preinstalar” las aplicaciones de Google, dijo Richard Yu, quien dirige el grupo de consumidores de Huawei, al presentar los más recientes modelos Mate 30 y Mate 30 Pro del grupo. Pero alejándose de los temores de que un teléfono sin aplicaciones como Whatsapp, YouTube o Google Maps no pueda tener éxito, enfatizó que la plataforma equivalente del gigante chino ofrecía una opción de 45.000 aplicaciones a través de la Galería de apps de Huawei. Yu agregó que el gigante chino está invirtiendo US $ 1.000 millones (900.000 euros) en su ecosistema de software central de Servicios Móviles de Huawei (HMS), e instó a los desarrolladores de aplicaciones a traer sus creaciones al sistema. Huawei fue agregado a una “lista negra” en Washington en mayo. Desde entonces, ha sido ilegal que las empresas estadounidenses hagan negocios con la empresa china, sospechosas de espionaje por parte del presidente Donald Trump y su administración. Como resultado, el nuevo Mate se ejecutará en una versión disponible de Android, el sistema operativo para teléfonos más utilizado en el mundo que pertenece al motor

pesado de búsqueda. Si bien los propietarios de Mate 30 experimentarán poca diferencia en el uso del sistema operativo, la falta de Google Play Store, que brinda acceso a cientos de miles de aplicaciones y juegos de terceros, así como películas, libros y música, podría ser preocupante. Los servicios de nombres como WhatsApp, Instagram y Google Maps no estarán disponibles. Dado que es poco probable que el conflicto comercial con Estados Unidos se resuelva de manera inminente, Huawei no tiene más remedio que acelerar el desarrollo de su propio “ecosistema” de dispositivos, aplicaciones y servicios que unirían a los usuarios más estrechamente. El segundo fabricante de teléfonos inteligentes más grande del mundo después de Samsung, Huawei presentó a principios de este mes su sistema operativo patentado HarmonyOS, un posible reemplazo para Android. El Mate 30 aún no tendrá instalado HarmonyOS pero podría dar lugar a una nueva ronda en las “guerras del sistema operativo” de décadas entre Windows de Microsoft y Mac OS de Apple. Entretanto, Eric Xu, actual titular del presidente ejecutivo rotativo en jefe de Huawei, instó a Europa a fomentar una alternativa a Google y Apple. Eso podría proporcionar una oportunidad para que Huawei construya el mercado europeo de 500 millones de consumidores acomodados como una fortaleza contra los rivales estadounidenses.

Expres¡ón! 25


Ciencia

El papel de los Atlas de plantas exóticas invasoras para establecer estrategias para su manejo Es muy importante contar con Atlas de Especies Exóticas Invasoras para saber en dónde se encuentran y cuántas hay. Pero también sirven para evaluar la extensión geográfica, tener alertas tempranas, crear inventarios, establecer métodos de control y prevención, priorizar zonas y especies de riesgo, así como la evaluación de los impactos, señaló el investigador Jordan Golubov Figueroa, adscrito a la Universidad Autónoma Metropolitana. Los atlas, dijo, que tiene entre sus líneas de trabajo el análisis de riesgo y especies exóticas invasoras, están conformados por un conjunto de datos de carácter geográfico, estos son generalmente primarios y provienen de entrevistas, muestreos o experimentos, acerca de una temática en especial, por ejemplo de orquídeas. Pero también incluyen otro tipo de información, para el caso de las especies exóticas invasoras; abundancias (si antes estaban y ya no o viceversa), coberturas e interacciones con otras especies. Por ello, Golubov Figueroa trabajó en un Atlas de especies exóticas invasoras para la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, ubicada en Querétaro, “antes de comenzar el proyecto se tenían 60 registros de especies de plantas exóticas invasoras para la Reserva, posteriormente identificamos que hay 50% más especies de las que estaban registradas, y que además están asociadas con diversas malezas mexicanas”. Durante el Encuentro sobre los avances en la implementación de la Estrategia Nacional sobre especies invasoras (ENEI) en México, explicó que como parte de su proyecto junto a su grupo de trabajo, hizo un esquema para identificar cuáles de las especies registradas para la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda como plantas exóticas invasoras eran las especies problemáticas. “Encontramos que los pastos, entre ellos Melinis repens, están en toda la Reserva y la consecuencia de esto es que esta zona se está convirtiendo en un pastizal”. Otro proyecto en el que el investigador trabajó es en tratar de definir qué tan probable es que plantas exóticas invasoras, que se han identificado a nivel internacional, puedan establecerse en nuestro país. “En este sentido, el éxito de la invasión depende del po26 Expres¡ón!

tencial de invasión, el cual se mide a partir de los atributos de una especie que la hacen nociva; y del potencial de invasibilidad que tiene que ver con las características del ambiente al que la especie exótica invasora llega, tal es el caso de si es una zona agrícola o si es un ambiente perturbado”. Acerca de cómo medir el potencial de invasión, el doctor mencionó que algunos aspectos generales son: tiempo generacional, tasa de crecimiento, potencial productivo, entre otros. Esta información permite saber, a partir de la biología de cada especie, cuándo y cómo actuar para contener a estas especies exóticas invasoras y hacer predicciones de sus impactos. Para evaluar este potencial de invasión, el científico se basó en un índice que se obtiene a través de un cuestionario de 43 preguntas acerca de los atributos de las especies de plantas, como la cantidad de semillas que producen. Para complementar la información, el investigador y su equipo revisó cuál es el tipo de suelo y de clima en el que viven las plantas exóticas identificadas a nivel mundial para ver en qué suelos y climas de México podrían establecerse. “Juntamos toda esta información para hacer una evaluación del riesgo en el que incluimos 30 plantas, 15 que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria ha definido como de importancia agrícola y 15 que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad sugirió, y todas tuvieron un puntaje arriba de seis, lo que indica que cualquiera puede ser una especie problemática para nuestro país”. Una de estas plantas exóticas invasoras evaluadas fue Asphodelus fistulosus, con una tasa de crecimiento del 40% por año, una especie de origen Mediterráneo que se está extendiendo en diferentes partes de la República, sobre todo en el centro. Finalmente, Jordan Golubov Figueroa destacó que la situación de la Reserva en la que enfocó uno de sus estudios es un reflejo de lo que pasa en el país, es decir que hay más especies exóticas invasoras de las que se tiene registro. (Academia Mexicana de Ciencias) Noemí Rodríguez González.


Historia

Registran submarino de la Primera Guerra Mundial, hundido en aguas mexicanas Los días siguientes, barcos de salvamento de la armada norteamericana intentaron poner a flote al USS H-1. Después de intensas maniobras se fue a pique, y el 12 de abril su nombre quedó grabado en la lista de la marina de guerra norteamericana. Le siguieron rumores de búsquedas organizadas por expertos en naufragios, quienes decían haber visto su casco; las expediciones de retorno fueron incapaces de encontrar el fantasmal pecio. Una pieza del siglo XX en el rompecabezas histórico En 2016, el INAH recibió un aviso sobre la presencia de un submarino histórico, hundido en la bahía Magdalena, al occidente de la Isla Santa Margarita, en Baja California Sur. En la Playa Occidental de la Isla Santa Margarita, Baja California Sur, las azuladas aguas del Pacífico guardan secretos de la Primera Guerra Mundial: arqueólogos subacuáticos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registraron, a 15 metros de profundidad, el único submarino histórico hallado, hasta este momento, en aguas nacionales. Se trata del USS H-1 (SS-28) construido en 1909, en Union Iron Works, en San Francisco, California (EU), llamado originalmente Seawolf y renombrado como H-1, en 1911. Fue el modelo estrella de la marina norteamericana para el patrullaje de su costa atlántica de Long Island, durante la Primera Guerra Mundial.

De acuerdo con informantes locales, el H-1 se había vuelto a ver hacía tres años, cuando pobladores de Puerto Alcatraz guiaron a un pescador deportivo a lo que ellos pensaban era una roca. El sitio fue víctima de saqueo por los componentes de bronce, hasta que el fotorreportero Alfredo Martínez lo relocalizó y dio aviso al INAH. Ahora, el H-1 forma parte del gran rompecabezas histórico de la navegación en el Pacífico mexicano, que especialistas de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH intentan armar.

El 6 de enero de 1920, junto con el H-2, emprendió su regreso a California, en la costa este, cruzando por el canal de Panamá. Al anochecer del 12 de marzo, los dos submarinos navegaban en aguas sudcalifornianas, pero en medio de una tormenta, sin posibilidad de maniobra, el H-1 encalló a 365 metros de Punta Redonda, en Isla Santa Margarita.

Roberto Junco, titular de la SAS, comentó que el nuevo pecio coloca una pieza del siglo XX al rompecabezas, y dio a conocer los avances del proyecto para estudiar y conservar esta embarcación, realizado junto con el arqueólogo George Schwarz, de la Unidad de Arqueología de la Marina Norteamericana, y concebido como una prueba piloto para visualizar al patrimonio cultural sumergido, en beneficio económico de las comunidades cercanas al sitio.

El comandante James R. Webb ordenó a la tripulación abandonar la embarcación y nadar hacia la playa. Cuatro de los 25 tripulantes, incluido Webb, fueron vencidos por el mar. A 400 metros de distancia, en medio de la oscuridad, el H-2 logró cambiar curso, sin embargo, su posición impidió ayudar al H-1.

“Desde que se recibió aviso de la presencia del submarino, el INAH ha realizado dos temporadas de inmersiones: la primera en 2017, con una exploración de reconocimiento en la cual, por medio de dos buceos a poco más de 14 metros de profundidad, se tomaron fotografías y medidas generales del pecio mediante el método tradicional: con cinta de Expres¡ón! 27


Historia medir, tablas y lápiz”, narró Junco. “De popa a proa, la embarcación mide 44.30 metros; desde popa, a los 31.8 metros, la estructura se colapsa y se observa el área de controles, y más adelante la de torpedos; la parte de la torreta también está colapsada. El estado del casco es malo y donde éste se ha perdido hay múltiples agujeros que dejan ver el esqueleto del submarino. La sección de popa está llena de arena”, explicó el arqueólogo. En 2018, ya confirmada la antigüedad y valor histórico de la embarcación, la segunda exploración permitió hacer un registro puntual del submarino utilizando, por primera vez en México, el método de la fotogrametría en una embarcación completa, llevado a cabo por el arqueólogo Korato Yamafune, experto a nivel mundial. El modelo en tercera dimensión ahora servirá para monitorear su estado de conservación, refirió el titular de la SAS. Roberto Junco anotó que con el H-1 se instaura esta nueva técnica en los procesos de estudio del patrimonio cultural sumergido. A 80 años del nacimiento del INAH, la fotogrametría se convierte en una herramienta de trabajo cotidiana, sin dejar de lado las tradicionales, “lo cual constituye un parteaguas y un cambio de paradigmas en la manera como se hace arqueología subacuática en México”. ¿Qué es la fotogrametría? Para explicar de manera fácil en qué consiste la fotogrametría, dijo Junco, al H-1 se le tomaron miles de fotografías a lo largo y ancho; enseguida, mediante un programa de cómputo se unieron las imágenes para crear un mosaico. Por medio de un software, se conoce el ángulo de inclinación con que fue captada cada imagen, el tipo de

28 Expres¡ón!

lente y cámara. “Con esa información, en la computadora se hizo un modelo en 3D del fotomosaico. “Con dicho software podemos analizar elementos muy pequeños. Este modelo tiene una utilidad enorme, porque a través del tiempo podemos seguir monitoreando el deterioro de la embarcación, con gran exactitud, ya sea por corrientes o degradación natural del material con el que fue construida. Así haremos un seguimiento que permitirá valorar su estado cada dos o tres años, y podremos identificar eventuales áreas de saqueo ‘hormiga’”, abundó. En este momento, reveló Junco, la investigación del H-1 se encuentra en la parte histórica, para reconstruir el papel de estos artefactos en la Primera Guerra Mundial. Lo que seguirá en las exploraciones será identificar qué partes están intactas, en cuanto a instrumentos y elementos decorativos que aporten más información sobre equipo tecnológico y datos culturales. El hallazgo del pecio también ha permitido estrechar lazos con colegas norteamericanos, comentó el titular de la SAS, a quienes se les dio parte de manera inmediata, una vez que se confirmó la presencia del submarino histórico en aguas mexicanas. Actualmente, el arqueólogo estadounidense Richard Hendren, quien ha colaborado en el reconocimiento del artefacto, trabaja en una tesis de doctorado sobre el pecio, en Texas, finalizó Roberto Junco. En los trabajos de exploración apoyaron el buzo profesional Francisco Davis y el antropólogo físico de la SAS, Salvador Estrada. Asimismo, se contó con el apoyo de la Secretaría de Marina, a través del Sector Naval de Puerto Cortés de la Segunda Región Naval, el cual se encuentra próximo al yacimiento arqueológico subacuático.


Tecnología

Burbujas en el Sena: taxi eléctrico sobre el agua Un barco innovador que ahorra energía al levantarse del agua en hidroalas fue sometido a prueba en el río Sena, en París, el lunes de septiembre, mientras sus patrocinadores buscan obtener una licencia para operar un servicio de taxi en el río. La embarcación SeaBubbles funciona con motores eléctricos y sus alas de hidroala reducen el arrastre del casco en el agua, lo que lo hace más energéticamente eficiente que embarcaciones convencionales. El cofundador de SeaBubbles, Alain Thebault, dijo que el barco, que transporta a cuatro pasajeros y un piloto, es ecológico, ya que no produce ruido ni con-

taminación. “Es el futuro”, dijo a Reuters en una entrevista después de que el barco había completado sus últimas pruebas, recorriendo el Sena. Las pruebas continuaron hasta el 20 de septiembre. Los hidroalas se inventaron hace décadas, pero su uso comercial es limitado porque tienden a ser inestables. SeaBubbles utiliza procesadores de computadora para ajustar las alas del hidroala constantemente en el agua, lo que, según sus diseñadores, brinda a los pasajeros un paseo tranquilo. (VOA)

Expres¡ón! 29


Tecnología

Senadores: FCC debe revisar a China Telecom y China Unicom

Dos senadores estadounidenses solicitaron el lunes a la FCC y a las agencias de seguridad nacional que revisen si se debe permitir que dos compañías de telecomunicaciones estatales chinas operen en los Estados Unidos, en un momento de gran preocupación por el posible espionaje chino. El líder demócrata del Senado, Charles Schumer, y el senador Tom Cotton, republicano, pidieron al presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Ajit Pai, que revisara las aprobaciones a principios de la década de 2000 que permiten a China Telecom y China Unicom operar en los Estados Unidos. “Estas compañías estatales continúan teniendo acceso a nuestras líneas telefónicas, cables de fibra óptica, redes celulares y satélites de manera que podrían darle (a China) la capacidad de enfocarse en el contenido de las comunicaciones de los estadounidenses o sus empresas y el gobierno de los Estados Unidos, incluso a través del ‘secuestro’ del tráfico de telecomunicaciones al redirigirlo a través de China ”, escribieron los senadores en una carta que también se envió a los departamentos de defensa y seguridad nacional. La FCC, en mayo, votó por unanimidad para negar a otra compañía estatal de telecomunicaciones china, China Mobile Ltd, el derecho a proporcionar servicios en los Estados Unidos, citando riesgos de que el gobierno chino podría usar la aprobación para realizar espionaje contra el gobierno de los EE. UU. La FCC reveló en ese momento que estaba revisando las aprobaciones existentes. Pai “ha dejado claro que la Comisión está revisando otras compañías de comunicaciones chinas como China Telecom y China Unicom”, dijo el portavoz de la FCC, Brian Hart. El portavoz de China Telecom, Ge Yu, dijo que la compañía “ha estado proporcionando servicios de telecomunicaciones a corporaciones estadounidenses durante casi 20 años. Hacemos de la protección de los datos de 30 Expres¡ón!

nuestros clientes una prioridad y hemos construido una sólida reputación como una de las mejores compañías de telecomunicaciones del mundo “. El comisionado de la FCC, Brendan Carr, dijo en mayo que “la evidencia sugería” que la comisión debería ir más allá de negar la solicitud de China Mobile, y señaló que la decisión de la comisión citó informes de que “China Telecom ha estado secuestrando el tráfico de EE. UU. Y redirigiéndolo a través de China”. China Mobile había solicitado aprobación en 2011 para proporcionar servicios de interconexión para llamadas telefónicas entre los Estados Unidos y otros países, lo que le habría dado un mejor acceso a líneas telefónicas, cable de fibra óptica, redes celulares y satélites de comunicaciones estadounidenses. La FCC votó 5-0, en mayo, para negar la solicitud. La administración Trump está llevando a cabo una campaña para limitar el papel de las empresas de telecomunicaciones chinas en la construcción de redes 5G. En mayo, la administración Trump prohibió a Huawei comprar tecnología de EE. UU. sin una aprobación especial y prohibió su equipo de las redes de telecomunicaciones estadounidenses por motivos de seguridad nacional. En agosto, Estados Unidos extendió un aplazamiento que permite a Huawei comprar componentes de compañías estadounidenses para abastecer a los clientes existentes, pero también agregó más de 40 unidades de Huawei a su lista negra económica. (VOA).


Ciencia

Migración centroamericana en tránsito por México bajo el enfoque de derechos humanos

Los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, como parte del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, deben reconocer la situación de los migrantes como sujetos de derechos. Los Estados tienen el derecho y la atribución para controlar la migración, pero deben tener en cuenta los acuerdos que han asumido, explicó el doctor Alejandro Canales Cerón del Departamento de Estudios Regionales de la Universidad de Guadalajara. En entrevista con la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), dijo que “algunas de las opciones que se plantean acerca de la migración son el cierre total de fronteras, las deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados, la criminalización de la condición de indocumentados, así como las que están a favor del libre tránsito de personas y trabajadores”.

El investigador se refirió al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular que comprende 23 objetivos para gestionar de mejor manera la migración a nivel local, nacional, regional y mundial; uno de estos es reducir los riesgos a los que se enfrentan los migrantes brindándoles atención y asistencia; así como mitigar los factores adversos y estructurales que impiden a las personas construir y mantener medios de vida sostenibles en sus países de origen. En el libro Desarrollo y Migración. Desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019), del que el doctor Canales Cerón es uno de los autores, se señala que en la actualidad el tema migratorio en el continente se ha vuelto relevante debido a las nuevas condiciones de los lugares de salida de los migrantes (violencia, inestabilidad Expres¡ón! 31


Ciencia política, crisis económica, pobreza y desigualdad); de los lugares de tránsito migratorio por México (inseguridad ciudadana, crimen organizado, extorsión y riesgos a la salud y a la vida de las personas migrantes), y a las condiciones de arribo e integración en los Estados Unidos (política de deportaciones masivas, criminalización de la migración indocumentada, racismo y xenofobia, entre otros). Por lo que, en el caso de México, destacó el también integrante de la AMC, en la medida en que la migración de tránsito, que realizan principalmente las personas de países centroamericanos con el fin de llegar a Estados Unidos, se haga de forma ordenada, regular y segura se podrán reducir los riesgos a los que están expuestos los migrantes. Teniendo en cuenta lo anterior, agregó el doctor que tiene entre sus líneas de investigación el tema de migración y desarrollo, un aspecto a considerar es la situación de los migrantes no sólo en los lugares por los que transitan, sino también en los de origen y destino. De acuerdo con el especialista entre 2014 y 2018 aproximadamente 450 mil migrantes centroamericanos cruzaron por México cada año, de ellos entre 20% y 25% lograron establecerse en Estados Unidos, el resto fue detenido, ya sea en nuestro país o en Estados Unidos, y un gran número de ellos fueron aprehendidos o deportados a sus países de origen.

de personas y los considere como un objeto particular de políticas públicas. Recordó el caso de Chiapas, que ha sido una región de gran atracción de inmigrantes guatemaltecos en busca de trabajo, en especial en actividades agrícolas, los cuales cruzaban de forma irregular por el río Suchiate. Su condición de irregularidad los dejaba expuestos a diversas situaciones como: extorsiones, recibir bajos salarios, a ser deportados y a no tener derecho a los servicios de salud. Hace algunos años, destacó, se estableció una política especial de visados para la población guatemalteca en la frontera sur de México que permitió otorgar permisos temporales de trabajo para residentes en el lado sur de la frontera con México que se desplazan a trabajar a las haciendas y poblados urbanos en el lado norte de la frontera de Chiapas y Guatemala. “En nuestro grupo de investigación documentamos esa situación y junto a otros grupos de investigaciones y organizaciones de la sociedad civil, se logró convencer al gobierno mexicano de la época de tramitar una visa de tránsito que les permitiera a estos migrantes guatemaltecos cruzar legalmente a nuestro país y tener acceso a servicios de salud. El flujo migratorio se mantiene, sigue la misma cantidad de gente entrando y saliendo de la frontera entre México y Guatemala, sólo que lo hacen de forma ordenada y controlada”.

Añadió que el cruce por México se realiza en condiciones de alta vulnerabilidad y riesgo. El 98% de los migrantes transita por México sin documentos que acrediten su estancia regular en este país. Y el 13% de quienes cruzaron por México entre 2011 y 2012 fue objeto de algún delito o agresión en su trayecto hacia los Estados Unidos.

Actualmente, destacó, pasa algo similar con los migrantes que provienen, principalmente, de Centroamérica y que no quieren quedarse a vivir en México, lo que buscan es llegar a Estados Unidos. Por lo tanto, para regularizar su situación migratoria se podría pedir un documento oficial de identidad con el que se les pueda expedir uno de tránsito con una vigencia de dos o tres meses.

Otros de los datos que el investigador y su grupo de trabajo han obtenido, a través de encuestas y analizando la información con diferentes modelos matemáticos, está que la mayoría de las personas migrantes no cuenta con experiencia migratoria previa.

“El costo de este tipo de acciones no es elevado y permite que una gran cantidad de migrantes queden fuera de situaciones de riesgo, ya que pueden ir a la policía y denunciar si son víctimas de un asalto, por ejemplo. Al hacer regular la migración le damos un marco de seguridad a los migrantes”.

“Así, el 60% de las personas migrantes que transitaron por México y fueron detenidas en su cruce a los Estados Unidos declaró que era su primer intento de migración hacia ese país, mientras que el 40% restante aseguró que ya había migrado anteriormente a los Estados Unidos”.

Lo anterior, dijo el doctor Alejandro Canales, es útil para poner restricciones, ya que evidentemente no se va a dejar ingresar a personas con antecedentes penales o con alguna relación con el crimen organizado, y esto aplica para ciudadanos de países de Europa u otras partes del mundo, porque no es un asunto restringido a los centroamericanos.

Respecto al tiempo que las personas migrantes tardan en cruzar por México, los datos del doctor Alejandro Canales indican que esto varía. Los hondureños son los que suelen tardar más: al 41% le toma más de un mes y al 53% de dos a cuatro semanas. En cambio, el 44% de los salvadoreños y el 41% de los guatemaltecos demoran menos de dos semanas, mientras que el 29% en los dos casos se toma más de un mes. De esta manera el especialista considera necesario que se reformule la política migratoria mexicana hacia este flujo 32 Expres¡ón!

Finalmente, el doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población por el Colegio de México, llamó a reconocer la importancia de estudiar el tema de la migración en tránsito, porque así es posible generar: información, teorías, explicaciones de lo que está pasando y con ello poder actuar en consecuencia. (Academia Mexicana de Ciencias) Noemí Rodríguez González.


Historia

El desafío de conservar los “tesoros” de la Tumba 7 de Monte Albán

El enlace entre un señor de la dinastía de Zaachila y una señora mixteca, celebrado hace más de 730 años, es el origen del tesoro “más rico de América”, como describió el arqueólogo Alfonso Caso a los extraordinarios objetos de la Tumba 7. Recientes estudios, han arrojado que en realidad se trata de variadas ofrendas, en correspondencia a los bultos sagrados que fueron dispuestos en la cámara funeraria de la ciudad zapoteca de Monte Albán. Después de dedicar seis años en la conservación de este acervo, la restauradora perito Sara Eugenia Fernández Mendiola, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), expresa que la intervención de esta colección representa un desafío, en virtud de que posee “todos los materiales considerados sagrados en la época prehispánica”: oro, plata, cristal de roca, jade, turquesa, concha, caracoles, obsidiana, azabache, ámbar, perlas… Llevo varios años trabajando en la conservación arqueológica y, si bien cada colección es un reto, ¡Tumba 7!...

es… de verdad… imponente, porque su importancia recae sobre muchas aristas. La increíble variedad de materiales constitutivos y objetos ornamentales son un ‘tesoro’ trascendental para la historia de las sociedades, la arqueología y la conservación, no sólo mexicana sino mundial. Por donde se mire es un trabajo que, para emprenderlo, requirió de muchos estudios y análisis previos”. A partir de ellos, es que la experta de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) ha restaurado, junto con otros colegas, 231 piezas elaboradas con los materiales mencionados; así como 67 collares formados por cuatro mil 760 cuentas de variados elementos. Esta cantidad equivale a casi la mitad de los más de 600 objetos recuperados de la mítica tumba. En 2014, se emprendió la primera temporada de campo, y por campo debe entenderse a las gruesas paredes del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sede del Museo de las Culturas de Oaxaca. Cada año, durante varias semaExpres¡ón! 33


Historia nas, los restauradores acompañan a personal de museografía, de registro de bienes arqueológicos y de seguridad, para el retiro de la vitrina de las piezas seleccionadas y su traslado al área de conservación del propio recinto museístico, bajo un exigente protocolo, acorde con su carácter de bienes nacionales. Ofrendas a los ancestros Los 231 objetos intervenidos ya se pueden admirar en la renovada Sala III del museo: Tumba 7. El lugar de los ancestros, titulada así porque, a casi 90 años del hallazgo, nuevos estudios en los que han participado investigadores de la Universidad de Harvard y del INAH, como la doctora Nelly Robles García, indican que los mixtecos eligieron este recinto como una cueva o cahua, lugar sagrado de entrada al inframundo y de inicio de la vida. Esto sucedió entre 1200 y 1400 d.C., cuando los mixtecos bajaron de su territorio para celebrar alianzas con los zapotecos de los Valles Centrales, en este caso mediante el matrimonio del señor 5 Flor, de la dinastía de Zaachila, con la princesa del reino mixteco de Teozacualco, la señora 4 Conejo “Quetzal”, quien se presume reutilizó la Tumba 7 (originalmente usada por lo zapotecos de Monte Albán en el primer siglo de nuestra era) como un santuario, ahí se

34 Expres¡ón!

depositaron los tnani, envoltorios de manta que agrupaban reliquias de ancestros con efigies de deidades y objetos de gran valor. La restauradora Sara Fernández señala que esta nueva hipótesis explica que el “tesoro” de la Tumba 7 en realidad se compone de conjuntos de objetos que fueron hallados por Caso, en enero de 1932, en un “aparente caos” tras haberse degradado su envoltorio. La especialista, responsable del Proyecto de Conservación de los Tesoros de la Tumba 7 de Monte Albán, precisa que por ello Caso y su equipo, entre ellos su esposa María Lombardo, reintegraron algunas de las piezas, probablemente sin conocer su disposición original, y de lo cual él mismo dejó testimonio: “todos los collares fueron ensartados por nosotros”. Aunque la configuración original de algunas de estas prendas elaboradas por los mixtecos permanece desconocida, la restauradora refiere que la presencia de varias placas tubulares y semicirculares con múltiples perforaciones, cumplían la función de sujetar varios hilos para articularlos en una misma pieza, denotando la existencia de indumentaria que combinaba cuentas de distintos materiales, formas y tamaños, logrando elementos únicos de una gran riqueza estética y simbólica.


Historia

Procesos de conservación Sara Fernández precisa que esta colección ha sido intervenida por lo menos en tres ocasiones, las cuales han sido documentadas: en 1932, en el momento de su hallazgo; en 1976, por el Departamento de Restauración del Patrimonio Cultural; en 1994, por la CNCPC; y en la actualidad, por este nuevo proyecto, el cual engloba el estudio, registro, restauración y conservación preventiva del acervo. El análisis del estado actual de conservación de todos los objetos, se realiza a través de inspecciones macro y microscópicas, así como con la toma de peso y medidas, así como la descripción de los personajes y símbolos que poseen. La recopilación de estos datos ha permitido identificar y mitigar diversos procesos y productos de alteración en los mismos. Para el análisis de las piezas se utilizan métodos instrumentales como fotografía digital, lentes de aumento y rayos X. Con equipos portátiles se efectúan tomas de placas radiográficas, cuyos resultados indican los deterioros y detalles de las técnicas de fabricación, imperceptibles a simple vista. “El diagnóstico arrojó deterioros superficiales y estructurales, los cuales afectaban la materialidad de las piezas, entre ellos, restos de concreciones de tierra y velos salinos, generados durante el tiempo que estuvieron depositadas en la cámara funeraria. Tales sedimentos fueron parcialmente removidos en trabajos de limpieza anteriores, pero algunos permanecían adheridos e interferían en su apreciación”, explicó la restauradora.

En el caso de las piezas con aleaciones de oro, plata y cobre, se identificaron productos de corrosión —derivados de factores naturales y humanos— que impedían admirar los detalles y sus propiedades de color, poder reflectante, acabado pulido y decoración. Conforme las necesidades propias de cada objeto, los deterioros fueron atendidos mediante diversos métodos de limpieza, generando la recuperación de las características formales y atributos de estos ornamentos metálicos, cuyo valor para las culturas mesoamericanas —precisó la especialista— “recaía en lo inmaterial, pues se les consideraban místicas encarnaciones o representaciones de las divinidades”. Otros procesos de conservación realizados en la colección, fueron la renovación de adhesivos en la unión de fragmentos y de resanes estructurales de las piezas, para lo cual se usan diferentes pastas y resinas sintéticas que son compatibles e inocuos a los materiales constitutivos. Las piezas ya que se encuentran expuestas de forma permanente en el museo, y a fin de facilitar su apreciación y lectura al público, se reintegró color sobre las intervenciones, procurando un terminado homogéneo en cada una. Por último, y para prevenir el contacto con la humedad, el polvo y los contaminantes que se encuentran en el medio ambiente o durante su manipulación, se aplicaron capas de protección específicas. Fernández Mendiola concluyó que este arduo proceso de conservación busca prolongar la permanencia de estos maravillosos objetos mixtecos “que nos muestran las circunstancias históricas, sociales y tecnológicas, así como el talento de sus creadores, cuyos herederos continúan brindado su majestuoso arte”. Expres¡ón! 35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.