Revista expresión del sureste mexicano abril 2020

Page 1

Revista Gratuita de Publicación Mensual, abril de 2020, Año XVII, Nº 219

Líderes del G20 se comprometen a frente unido contra coronavirus https://revistaexpresiones.wordpress.com/

@choras55



Indice

Coronavirus (Covid-19)

Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García

D i r e c t o r i o

Director Editorial Juan Medina Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes

Remesas a Latinoamérica alcanzaron 97.000 millones de dólares

08

¿Porqué el miedo a la pandemia?

09

ONU anuncia Plan de Respuesta Global Humanitaria por coronavirus

10

Wuhan levantará restricciones por pandemia el 8 de abril

11

Líderes del G20 se comprometen a frente unido contra coronavirus

13

Posponen los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 hasta el verano de 2021 por la pandemia de COVID-19

14

Se suspenden labores en el Gobierno del Estado del 26 de marzo al 19 de abril de 2020

15

Agora

16

Malintzin no traicionó a nadie, se eligió a ella misma dentro de las más difíciles circunstancias: Martínez Baracs

18

México ya experimenta el contagio comunitario

20

Reflexión acerca del valor patrimonial de la imagen fotográfica

23

Mulas, burros y caballos tienen hospital en Nuevo León

25

Analizan convención de la UNESCO sobre la diversidad cultural

28

La ciencia es la puerta para conocer el mundo

30

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 abril de 2020. Expres¡ón! 3


Portada

Beneficios del Coronavirus

Desde finales del mes de diciembre del 2019, el mundo fue sorprendido por un nuevo coronavirus que se transmitió a los humanos de un animal salvaje. La transmisión del virus se dio en la ciudad china de Wuhan. El coronavirus fue llamado días después por la Organización Mundial de la Salud “Covid-19”. Debido a la alta movilidad humana alrededor del mundo, el virus se esparció a una rapida velocidad afectando más a unos paises que a otros creando una pandemia en pocos días, la cual fue capaz de colapsar los mercados de valores del mundo y devaluar varias monedas. Debido a que aún no existe una vacuna para este nuevo virus y a su rapida transmisión entre humanos varios países se declararon en cuarentena para detener la propagación. Sin embargo de acuerdo a expertos no todo es negativo durante este periodo. También tiene algunos efectos positivos como:

4 Expres¡ón!

*Disminución de la contaminación La pandemia provocó un paro generalizado de la actividad económica y el transporte en China y alrededor del mundo. La reducción en los desplazamientos en vehículos y aviones ha causado una baja en las emisiones de CO2 como de dióxido de nitrógeno y partículas finas, dejando un cielo despejado en el país asiatico. Desde la Estación Espacial Internacional, la NASA tomo imagenes del gigante asiático donde muestra la disminución de la contaminación atmosferica debido a la cuarentena que tuvo que someterse el país por el coronavirus.


Portada encia de las personas en las oficinas puede verse reducido a una o dos veces por semana, por lo cual no se necesitaría el uso del transporte en automovil u otro tipo de vehículos contaminantes. *Tenemos una mejor higiene A mediados del siglo XIX el médico húngaro, Ignaz Semmelweis, demostró la importancia del lavado de manos para prevenir la propagación de enfermedades.

Pero la contaminación atmosferica no disminuyo solo en China, en Italia uno de los países donde el coronavirus tuvo un impacto fuerte en la población, también se vio beneficiada con la disminución de la contaminación en las ciudades de Milán, Torino y Bérgamo, de acuerdo al Servicio de Monitoreo Atmosférico Copernicus. Así mismo otras importantes ciudades de el continente

En la década de 1840, una infección misteriosa conocida como «fiebre infantil» o «fiebre puerperal» estaba provocando altas tasas de mortalidad en las madres primerizas en las salas de maternidad de toda Europa, por lo que dedujo que los médicos estarían transmitiendo material infeccioso de operaciones y autopsias anteriores a madres susceptibles a través de sus manos. Al día de hoy hemos aprendido la forma correcta de lavarnos las manos: hacen falta 30 segundos como mínimo con agua y jabón para que queden bien limpias y eviten ser transmisoras de enfermedades. Además, también hemos aprendido que para toser o estornudar es conveniente hacerlo en el codo y no utilizar nunca las manos. *Varios paises prueban vacunas contra el coronavirus Según un informe publicado en International Journal of Antimicrobial Agents, se ha probado con éxito las primeras dosis de un ensayo de vacunación contra el coronavirus SARS-CoV-2, en Francia. El hospital universitario Méditerranée Infection, en Marsella, Francia, ha sido el líder de esta prueba, al administrar, conjuntamente y por separado, el medicamento a 36 personas con covid-19, aunque parte de ellas no mostraban síntomas.

europeo como Amsterdam, Bruselas, parís y Madrid, también han registrado disminución en la contaminación. Expertos en la materia consideran que la actual pandemia del coronavirus puede traer una cultura más amigable con el medio ambiente, con la implementación de empresas del teletrabajo desde casa, así como el uso de las videoconferencias para reducir la movilidad de la población alrededor del mundo. Con la implementación del trabajo desde casa, la pres-

De ese grupo, según apunta el diario, 16 formaron el grupo de control al que no se le suministraron (antimalárica hidroxicloroquina y el antibiótico de amplio espectro azitromicina), mientras que los restantes 20 pacientes recibieron 200 mg de sulfato de hidroxicloroquina tres veces al día. Seis de ellos también tomaron 500 mg de azitromicina al día los primeros dos días y 250 mg los siguientes cuatro. Seis integrantes resistieron bien la combinación de los dos medicamentos, dando negativo en la prueba de coronavirus ya el quinto día, mientras que aquellos que tomaron solo hidroxicloroquina mostraron un nivel de recuperación del 50% en el quinto día, frente al 18,8% del grupo de control, menciona el informe. Expres¡ón! 5


Portada al menos un año antes del lanzamiento oficial del producto. Estados Unidos: El centro de investigación que la organización Kaiser tiene en Seattle, anunció que comenzaba la prueba en humanos de un proyecto de vacuna. Esta candidata sería probada en un grupo de 45 voluntarios sanos. La empresa biotecnológica detrás de esta investigación, Moderna Therapeutics, intentaba defender su proyecto al afirmar que la base de esta vacuna era prexistente, y, por ello, la prueba animal ya había sido realizada mucho antes. Este proyecto de inmunización no puede causar la covid-19, pero contiene un código genético inocuo copiado del virus que causa la enfermedad.

La fecha estimada para la consecución de una inmunización contra el COVID19 es de entre un año y 18 meses, debido a las fases por las que pasa un medicamento para que sea seguro y accesible. Por su parte, en Rusia la Agencia Federal Médico Biológica de Rusia desarrolla una vacuna contra el coronavirus la cual concluyó su primera fase y según calculos de Veronika Skvortsova, jefa de la Agencia Federal Médico Biológica, dijo que la vacuna estará lista dentro de 11 meses. Precisó que todas las etapas de pruebas y desarrollo finalizarán en junio .Se trata de una vacuna recombinante, que proviene no a partir de un virus vivo, sino de proteínas que tienen los llamados epítopos o sitios de unión al virus, ha explicado Skvortsova. China da otro paso importante en la búsqueda de una vacuna contra el Covid_19 al conocerse que científicos probaron al primer candidato del país en 108 personas sanas de Wuhan, epicentro del brote de la enfermedad. Los voluntarios se dividieron en tres grupos de 36, sus edades oscilan entre los 18 y 60 años de edad, y ahora están bajo observación médica. Se trata de una vacuna recombinante desarrollada por un equipo médico del Ejército Popular de Liberación. China dio luz verde al proceso 19 horas después que Estados Unidos anunció que administraría a un grupo de ciudadanos el mRNA-1273, su propio candidato de inyección contra la Covid-19. Según la prensa local, a diferencia de otras pruebas clínicas los voluntarios no requirieron infectarse con el nuevo coronavirus que provoca la Covid-19 y los investigadores buscarán determinar si la sustancia produce anticuerpos y los vuelve inmune a la afección respiratoria. Analistas coinciden en que completar el proceso tomará 6 Expres¡ón!

Cuba tiene ya su propio proyecto de inmunización en camino, a cargo del prestigioso Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que ha anunciado que trabaja en un diseño medicamentoso con plataforma basada en partículas semejantes al virus, capaces de estimular el sistema inmune. El proyecto se desarrolla por inmunización a través de la vía nasal, una modalidad en la que el país tiene amplia experiencia. Este diseño podría contar con el apoyo de científicos chinos para realizar la vacuna en conjunto con el centro de investigación y desarrollo mixto, ubicado en esa nación. ​*Niveles de cooperación invaluables entre científicos Ciencia abierta y para todos: en el motor de búsqueda de libre acceso sobre bibliografía médica, PubMed, se pueden consultar 1029 artículos sobre el COVID-19. Son trabajos preliminares sobre vacunas, tratamientos, epidemiología, genética y filogenia, diagnóstico y aspectos clínicos. Además, médicos de diferentes ámbitos y países se han juntado para trabajar en nuevos análisis que nos permiten sacarnos dudas respecto a los posibles impactos de la enfermedad, por ejemplo sobre las personas hipertensas. *El coronavirus se cura en la mayoria de los casos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que al momento el 70% de los casos se han recuperado y que esa cifra puede ir en aumento según avancen las semanas. La enfermedad que provoca el Covid-19 puede durar una 6 semanas, aunque hay personas que pueden tardar más tiempo para sentirse completamente curados. También se sabe que en el 80% de los casos presentan sintomas de leves a moderados.


Internacional

Expresยกรณn! 7


Internacional

Remesas a Latinoamérica alcanzaron 97.000 millones de dólares

Las remesas enviadas desde Estados Unidos por hispanos viviendo ahí a sus familiares en América Latina aumentaron un 8.2 por ciento en el 2019, hasta casi alcanzar los 100.000 millones de dólares, según un reporte de la organización Diálogo Interamericano. “Los países que experimentaron el mayor crecimiento de las remesas fueron aquellos donde los problemas políticos están motivando la migración”, indicó el reporte. “Venezuela registró el mayor crecimiento, seguido por Brasil, Honduras, Nicaragua y Guatemala”. Las remesas enviadas a Venezuela en el 2019 ascendieron a 3.115 millones de dólares. A Brasil fueron 2.962 millones de dólares. A Honduras, 5.424 millones. Mientras a Nicaragua se enviaron 1.699 millones de dólares. Y a Guatemala, llegaron 10.508 millones. Y es que el crecimiento de las remesas a Venezuela ha ido aumentando en la medida que más venezolanos salen del país buscando un mejor futuro en otros países, especialmente en Estados Unidos. Ha aumentado asimismo en la medida que la economía venezolana se hunde. En el 2016, las remesas no llegaron ni a los 100 millones, seis años más tarde, sobrepasan los 3.000 millones. Estos son los países de mayor crecimiento. Pero en cuanto a volumen, es México quien aparece a la cabeza con 36.045 millones de dólares, seguido por Guatemala, con sus 10.508 millones y República Dominicana con 7.087 millones. Centroamérica es la más dependiente de las remesas fa8 Expres¡ón!

miliares. Pero existen otros factores que son los que inciden en la cantidad y frecuencia del envío de las remesas. En la medida que los inmigrantes sienten temor a ser deportados, aumentan la cantidad de dinero y la frecuencia de los envíos. El miedo ocasionado por las agresivas políticas contra inmigrantes ilegales del presidente Donald Trump son un factor que ha incidido en el aumento de las remesas, según el reporte de Diálogo Interamericano. “Nuestra investigación ha mostrado que el “factor de miedo a Trump” explica por qué las remesas han aumentado a pesar de los obstáculos para entrar a Estados Unidos”, afirma el reporte. “Los que más tiempo se han quedado en Estados Unidos han aumentado el monto de dinero, y están enviando más por el temor a ser deportados”. Los inmigrantes entonces ya no sólo están usando las remesas para ayudar a sus familiares, sino para tener una reserva guardada para afrontar sus necesidades ante una eventual deportación de los Estados Unidos. Esas inyecciones de dinero han jugado un importante papel en las economías latinoamericanas pues han ayudado a que los países no sean tan vulnerables a los vaivenes de sus economías y a impactos económicos extranjeros, como las alzas en los precios del petróleo, o las bajas de los precios de los productos que cada país exporta. (VOA).


¿POR QUÉ EL MIEDO A LA PANDEMIA?

Editorial

Si la propia Organización Mundial de la Salud (OMC) ya reconoció que México está haciendo las cosas bien para enfrentar al Corovid-19. Tenemos la segunda tasa de contagio en el mundo. AMLO, por su parte, llama a la calma y asegura que existen “fondos suficientes” para enfrentarla con toda la fuerza del estado (recursos médicos de los sectores público, privado y social). Bueno, hasta ya anunció que los empleados de gobierno rebajarán sus sueldos. Gobernadores y presidentes municipales hacen su chamba dentro de lo posible y la población, cada vez más, se queda en sus casas, evitando de esta forma la propagación del virus, entonces ¿por qué el miedo? Será por lo que llama El Peje la “epidemia del fake news”, que es llevada a cabo por bots controlados por los grupos opositores al régimen lopezobradorista. Las redes sociales están inundadas de noticias falsas y los medios afines a esos grupos fácticos que se resisten a perder sus privilegios, hacen su trabajo de crear pánico en la población, a marchas forzadas. No se explica de otro modo, pues el gobierno federal, día con día, informa a la población cómo evoluciona la pandemia y las múltiples medidas que se están tomando al respecto. La voluntad política de enfrentar la pandemia es patente, si acaso la duda queda en cuanto a los recursos de que puedan disponer las autoridades para sortear el reto. Pero de ahí a que se demande inclusive la renuncia del Primer Mandatario por negligente, es otra cosa.

Desafortunadamente, cuando por conveniencia de nuestro país, todos los sectores debieran unirse en un frente, no solo para combatir al Covid-19, sino también para minimizar sus efectos en las finanzas públicas y privadas, salen como siempre, los oportunistas a plantear demandas acorde a sus intereses, amagando que de no conseguirlas, se afectarán las inversiones nacionales y foráneas. En el extremo, las consultoras internacionales, que ante la negativa por parte de AMLO, de acceder a un crédito millonario del Fondo Monetario Internacional para hacer frente a la crisis de la pandemia, auguran que nuestra economía entrará en “una profunda recesión”. Este es el panorama de la pandemia que sería menos negro, si entendiera la población la estrategia de AMLO y apoyaran, desde luego, los opositores al régimen, que están aprovechando la coyuntura, para decantarlo al máximo. Lic. Eduardo Rodríguez G. Expres¡ón! 9


Internacional

ONU anuncia Plan de Respuesta Global Humanitaria por coronavirus

La ONU quiere luchar contra el coronavirus en los países más pobres del mundo, y abordar las necesidades de las personas más vulnerables. Naciones Unidas dio a conocer este miércoles un Plan de Respuesta Global Humanitaria concebido para analizar y responder a las consecuencias directas de salud pública, y las indirectas humanitarias inmediatas, de la pandemia de coronavirus, especialmente en países que ya enfrentan otras crisis. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, apeló a todos los gobiernos a respaldar con fuerza este plan, el cual dijo que ayudará a amortiguar el impacto del COVID-19 en contextos que ya son humanitariamente vulnerables. “El COVID-19 está amenazando a toda la humanidad y toda la humanidad tiene que contraatacar”, dijo Guterres en el preámbulo del plan. “La acción global y la solidaridad son cruciales”. “Este Plan de Respuesta Global Humanitaria al COVID-19 tiene como objetivo permitirnos luchar contra el virus en los países más pobres del mundo, y abordar las necesidades de las personas más vulnerables, como mujeres y niños, ancianos, y otros con incapacidades o enfermedades crónicas”, agrega. Con financiamiento apropiado, dice Guterres, ofrecerá materiales de laboratorio para pruebas, suministros para proteger a los trabajadores de la salud y equipos médicos para tratar a los enfermos. “Llevará agua y sanidad a lugares que los necesitan con 10 Expres¡ón!

desesperación y permitirá a los trabajadores humanitarios llegar hasta donde se necesiten”.

el COVID-19, añade.

Este es un momento en que el mundo debe unirse para salvar vidas y luchar contra una amenaza común. La única guerra que debe librase ahora es la guerra contra

El documento, de 81 páginas, hace un análisis de necesidades humanitarias, fija responsabilidades estratégicas y posibles respuestas, coordina mecanismos y calcula los requisitos de financiamiento para la empresa, entre otras cosas. También identifica los grupos de población más afectados y vulnerables en los países prioritarios. El Plan de Respuesta Global Humanitaria señala tres prioridades estratégicas: -Contener la propagación de la pandemia de COVID-19 y reducir su morbilidad y su mortalidad. -Reducir el deterioro de los activos y derechos humanos, la cohesión social y su sustento. -Proteger, asistir y abogar por los refugiados, los desplazados internos, los migrantes y las comunidades que los acogen particularmente vulnerables a la pandemia. “Primero”, dijo Guterres, “hacer frente a la emergencia de salud; segundo, enfocarse en el impacto social y la respuesta económica, y tercero, tenemos una responsabilidad de recuperarnos mejor”. (VOA)


Internacional

Wuhan levantará restricciones por pandemia el 8 de abril La ciudad de Wuhan levantará las restricciones que había impuesto a 11 millones de habitantes el próximo 8 de abril tras ocurrir cinco días consecutivos sin contagios. La urbe china donde surgió el coronavirus sumando 2524 fallecimientos implementará una serie de medidas graduales para volver a la normalidad. La restricción será posible para los habitantes de Wuhan y de la provincia de Huwei que cuentan con un código verde, mismo que es otorgado a las personas que demuestran no tuvieron contacto con personas infectadas de COVID-19. Asimismo las personas deben acreditar su salud mediante

un examen de ácido nucléico. Igualmente la actividad comercial será lentamente reactivada aplicando los mismos protocolos de precaución. El encierro masivo inició el 23 de enero de 2020 cuando las autoridades emitieron un aviso informando a residentes de Wuhan que a permanecer obligatoriamente en sus casas, todo el transporte público sería suspendido y la prohibición de salir de la provincia de Huwei sin permiso de las autoridades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó el encierro como «sin precedentes en la historia de la salud pública». (Wikinoticias)

Expres¡ón! 11


El Oportuno

12 Expresยกรณn!


Internacional

Líderes del G20 se comprometen a frente unido contra coronavirus El grupo dijo que enfrentar la pandemia de coronavirus es una prioridad. Los líderes de las primeras 20 economías del mundo, G20, expresaron este jueves su compromiso para presentar un frente unido contra la pandemia de coronavirus. La cumbre extraordinaria del Grupo de los 20, celebrada por medio de una conferencia de video debido a la amenaza del coronavirus, fue presidida por el rey Salman de Arabia Saudita, quien ocupa este año la presidencia del grupo. Los líderes afirmaron que están comprometidos a restaurar la confianza, preservar la estabilidad financiera y reanimar el crecimiento global. El grupo dijo que enfrentar la pandemia de coronavirus es una prioridad absoluta para amortiguar el impacto en la salud, la sociedad y la economía. Los líderes del grupo dijeron que están comprometidos a resolver los trastornos de las cadenas de suministro globales y pidieron a los ministros de finanzas y goberna-

dores de bancos centrales coordinar regularmente entre ellos y con las organizaciones internacionales el desarrollo de un plan de acción en respuesta a la pandemia. El rey Salman exhortó a la cooperación para financiar las investigaciones y el desarrollo de terapias y una vacuna, asegurar la disponibilidad de suministros médicos y equipos vitales, y ayudar a las naciones menos desarrolladas. Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, abogó por políticas macroeconómicas que impidan que el mundo entre en una recesión y estabilicen la cadena de suministros industrial facilitando el comercio y levantando barreras. El encuentro tuvo lugar en medio de las críticas a los países más ricos del mundo por no tomar medidas cohesionadas para combatir el virus o su impacto económico en la población global. En una noticia relacionada, el Fondo Monetario Internacional pidió este jueves a los líderes del G20 respaldar una duplicación de su capacidad financiera de emergencia para reforzar su respuesta a la pandemia de coronavirus. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo en un comunicado a los líderes del G20 que la contracción económica y la rapidez de la recuperación dependen de la contención de la pandemia y de “la fortaleza y coordinación de nuestras acciones de políticas monetarias y fiscales”. Agregó que es fundamental respaldar a los mercados emergentes y las economías en desarrollo, que han sido particularmente impactadas por la crisis. “Tenemos que actuar a la par de la magnitud del desafío”, agregó Georgieva a los líderes del G20. (VOA) Expres¡ón! 13


Internacional

Posponen los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 hasta el verano de 2021 por la pandemia de COVID-19

En una delcaración conjunta, el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 anunciaron este martes que el evento deportivo se pospone hasta más tardar el verano de 2021, por la pandemia de COVID-19. La medida se tomó después de una llamada telefónica entre el primer ministro, Shinzo Abe, y el presidente del organismo olímpico, Thomas Bach, y en medio de fuertes presiones en el mundo deportivo para que se tomara esta decisión. Canadá y Australia habían anunciado que no enviarían deportistas a la capital nipona si los Juegos Olímpicos se celebraban este año. Estados Unidos se había sumado a las peticiones de aplazar el evento. Se trata de la sexta ocasión

14 Expres¡ón!

en la historia, la primera desde 1944, en que se posponen unos Juegos Olímpicos, de verano o invierno. La última ocasión había sido, en medio de la Segunda Guerra Mundial, de la cita invernal de Cortina d’Ampezzo 1944. Según la declaración, se trata de una medida orientada a «salvaguardar la salud de los atletas [y de] todos los involucrados en los Juegos Olímpicos y en la comunidad internacional». Se acordó también que el evento mantendrá el nombre de «Juegos Olímpicos de Tokio 2020». Los Juegos «podrían ser un faro de esperanza para el mundo durante estos tiempos difíciles y la llama olímpica podría convertirse en la luz al final del túnel en el que el planeta se encuentra actualmente», se indicó. (Wikinoticias)


Estado

Se suspenden labores en el Gobierno del Estado del 26 de marzo al 19 de abril de 2020 Chetumal.- Siguiendo las instrucciones y disposiciones del gobernador Carlos Joaquín y mantener el distanciamiento social, se suspenden las labores presenciales en las dependencias y entidades paraestatales del Poder Ejecutivo del Estado, dado que en el Plan “Juntos Saldremos Adelante “, que busca hacer frente a la contingencia del Covid-19 uno de los aspectos fundamentales es salvar vidas humanas.

por lo que mantendrán las labores de manera remota o digital.

Ante esto, por medio de la Oficialía Mayor se estableció un acuerdo para la suspensión de labores presenciales en las dependencias y entidades paraestatales del Poder Ejecutivo del Estado a fin de evitar la concentración de personas y respetar el distanciamiento social, se suspenderán del 26 de marzo al 19 de abril del presente año, para enfrentar de manera oportuna a la situación sanitaria derivada del coronavirus.

En otro acuerdo firmado por el oficial mayor, Manuel Alamilla Ceballos, se establece que se suspenden los plazos y términos legales, así como procedimientos administrativos, por lo que no deberán contarse como días hábiles, del 26 de marzo al 19 de abril del presente año, sin embargo las unidades administrativas garantizarán la atención de manera remota o digital, garantizando el cumplimiento de sus responsabilidades.

En el acuerdo publicado en el Periódico Oficial del Estado, se indica que los titulares de las dependencias y entidades, deberán garantizar la continuidad en la prestación de servicios y provisión de bienes indispensables para la población,

Debido a la naturaleza de su trabajo y en relación a la contingencia, la Secretaría de Salud, los Servicios Estatales de Salud y la Coordinación de Protección Civil, deberán tomar las medidas necesarias para garantizar la prestación de sus servicios a la población.

Para la recepción de documentos y asuntos urgentes, la Oficialía Mayor pone a su disposición el correo: oficinas.oficialiadepartes@qroo.gob.mx

Expres¡ón! 15


Opinión

AGORA

Por roge La realidad en tiempos del Covid-19 Permítaseme hacer un cuestionamiento que considero que es de lo más trascendente para el país: ¿Por qué si la prioridad es enfrentar la crisis de salud en las mejores condiciones posibles y con los mayores recursos disponibles, supuestos que comparten hasta los panistas, siempre de derecha? AMLO opto por aceptar la aplicación a la baja en los precios de las gasolinas, - por el abaratamiento del petróleo en los mercados internacionales -, porque muy bien y de manera justificada, hubiera podido argumentar que el costo de las gasolinas seguiría igual, no obstante la emergencia, como se hacía como antes ¿No cree amable lector?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¡Aquí no! Fue el mensaje de AMLO al Fondo Monetario Internacional, ante su oferta de un préstamo millonario a México, con motivo de la contingencia sanitaria que enfrentamos. Y claro, las calificadoras internacionales a darse vuelo, como JP Morgan, que vaticina una “profunda recesión” en nuestra economía para este año y Standard & Poor’s (S&P), que redujo en un grado la calificación de la deuda emitida por el Estado mexicano a BBB, con una perspectiva negativa que deja abierta la puerta a una nueva baja más en los siguientes 12 a 24 meses. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Más que alentador, resultó el señalamiento de la Organización Mundial de la Salud, al periódico español “El País”, en el sentido de que en México “se ha manejado bien” la pandemia. Imaginen como cayó ese anuncio para la COPARMEX y el PAN, los mayores “golpeadores”, no opositores, al régimen morenista. AMLO pide a la población “no apanicarse”, asegura que México “va bien” en el manejo de la pandemia pese a todo, pero el remontarla dependerá no sólo del compromiso de él, sino de gobernantes y gobernados en la medida de sus voluntades, unos para crear las condiciones de seguridad sanitaria, otros quedándose en sus casas y otros más, produciendo bienes y prestando servicios básicos, para que el otro apremio que es nuestra economía, salga adelante.------------------------------------------------------------------------A río revuelto… Y bueno, como era de esperarse ante la pandemia, surgieron los empresarios que aprovechan la coyuntura para demandar al gobierno lopezobradorista, “baja de impuestos: pide la Concamín”, llevar a cabo “paros técnicos” – esto en la industria automotriz principalmente - y “despidos injustificados” de personal, como Alsea, corporativo de negocios de comida rápida. Pero de igual modo, hay empresarios comprometidos con el país, como Carlos Slim que anuncia la donación de mil millones de pesos para paliar la enfermedad y también, Ricardo Salinas Pliego, que demanda “seguir trabajando” en el país, al considerar que 16 Expres¡ón!

“si no nos mata el coronavirus, será el hambre” por falta de ingresos en las familias que viven al día. Y es que hay mucho de razón en sus palabras, pues lo que reflejan es la voluntad de AMLO, de “atemperar al máximo” el pánico en la población ignorante, generado por la oposición, para que nuestra economía salga lo menos perjudicada posible, economía ya de por sí bien raquítica por la negativa de la iniciativa privada para invertir, pese a sus promesas al Ejecutivo Federal, de hacerlo. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------A río revuelto II, Ah, que Enriquito Alfaro, gobernador de Jalisco, al que diputados federales y locales, alcaldes, regidores y una senadora de Morena, le hacen un urgente llamado para que no tenga una agenda sanitaria paralela a la del gobierno federal, no genere pánico entre la población con motivos políticos y se abstenga de endeudar más al estado con el pretexto de la epidemia de Covid-19.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los oportunistas. Y claro, se aprovecha la pandemia para que La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) y la Concamín, demanden a AMLO, no se publicara la NOM 051 que se refiere al etiquetado de advertencia en los productos chatarra, que entrara finalmente en vigor el próximo 1o. De octubre. Y también, para que la Confederación de Cámaras Insdustriales (Concamín), exprese que es absurdo realizar “una consulta popular” en tiempo de crisis, respecto de que si se instalaría o no la planta cervecera de Constellations Brands en Mexicali, Baja California, mientras que la Coparmex, siempre golpeadora al gobierno federal, asegurara que el plebiscito ponía “en riesgo” la salud y la inversión. Finalmente, ante la negativa de la gente para instalar la cervecera, ésta manifestó su voluntad de llegar a un acuerdo con las autoridades competentes, a invitación de López Obrador. Y no se queda atrás el PAN porque ahora, cuando nunca ha sido así, demanda “medidas sociales” a AMLO, que implican suspender las obras del aeropuerto de Santa Lucía y la construcción de la refinería “Dos bocas”. Y de repente también, aparezca en escena don Ricardo Anaya, ex candidato presidencial perdedor panista, demandando que no se “haga política” en torno del Covid-19, - precisamente lo que él está haciendo – al pronunciarse por la unidad de los mexicanos en éste momento.----------------------------------------------------------------------Qué tal eh! Ahora que las autoridades médicas declararon ya la emergencia sanitaria, conforme a la Ley federal de Trabajo, no sólo las empresas podrán suspender labores sin la aprobación de la autoridad laboral, sino pagar un salario mínimo por un mes a sus trabajadores. Existe una opción que no está en ley pero es legal, explica Ricardo Martínez, fundador del despacho De la Vega y Martínez Rojas, y que están aplicando varias empresas, es llegar a un acuerdo los patrones con los trabajadores, para disminuir sueldos o paros parciales, sin despidos.------------------------------------


Opinión ------------------------------------------------------------------------------------------Esto de la pandemia apenas lleva un tramo y ya se encuentran en “verdadera crisis” los micro, pequeños y medianos negocios, denuncia Alejandro Salcedo Pacheco, presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme). Considera que el apoyo del gobierno federal de $25,000 es insuficiente, tanto para sobrevivir durante el tiempo de inactividad como para la reactivación económica. Propone – algo imposible por la idea de negocio que tienen los banqueros - que la banca de desarrollo otorgue créditos más cuantiosos, que dependan del tipo y tamaño del negocio. Y enfatiza que solo el 5% de las Mipymes piden la devolución de impuestos.--------------------------------------------------------------------------------------------Una muestra de que muy pocos entendieron la estrategia de López Obrador de tomar las cosas con calma frente a la pandemia, lo demuestra el hecho de que 7 municipios del estado de Yucatán; 3 del estado de Chihuahua y 1 del estado de Hidalgo, con troncos, piedras y llantas, cerraron sus accesos, por temor del contagio del Covid-19. Que Yucatán y Chihuahua sean gobernados por el PAN e Hidalgo, por el PRI, parece ser “mera coincidencia”. Mientras que en Baja California, el gober Jaime Bonilla, “sin querer queriendo” anunció una especie de toque de queda en la entidad, pues la Guardia Nacional y la Guardia Estatal de Seguridad e Investigación, podrán abordar a los ciudadanos y solicitarles que regresen a sus casas.-----------------------------------------------------------------Programa “Aprende en Casa”, es la estrategia que, ante la contingencia sanitaria, aplica la secretaría de Educación Pública. El objetivo es que mediante la televisión e Internet, en los grados de primaria, secundaria y bachillerato, los contenidos transmitidos, estén “en lo posible”, alineados con los planes y programas de estudios vigentes.-----------------------------------------------------------------“Desde las alturas”, para “bendecir” a los feligreses y “protegerlos” de la pandemia del coronavirus, Francisco Chavolla Ramos, arzobispo mexiquense, realizó el pasado día 26, un sobrevuelo en helicóptero por 31 municipios del estado de México. La Iglesia no para, aunque por primera vez, las misas estén vacías y las celebraciones con motivo de la Semana Santa se lleven a cabo a puerta cerrada, como lo anunció el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México.----------------------------------------------------------------------

Otros efectos del Covid-19, verdaderamente lamentable resulta que por vez primera, desde que sucedió la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, por la pandemia, la marcha de los padres del día 26, fue cancelada y suspendida la búsqueda de desaparecidos y reducido el número de periodistas y otros comunicadores en “las mañaneras”. Para “procurar la salud” de los trabajadores frente a la contingencia sanitaria que se vive, líderes sindicales agrupados en el Congreso del Trabajo, anuncian que “no habrá Desfile del 1º. De Mayo” este año. Bueno ya de por si nunca sirvió de nada la mentada parada obrera------------------------------Será cierto eso de que el trabajador Alejandro Orduña, oficial ministerial de la Fiscalía General de la República, por protestar ante Alejandro Gertz Manero, titular de esa dependencia, por “la falta de medidas” para evitar el contagio del Covid-19, - condiciones mínimas de higiene en las oficinas, las llamaron 39 trabajadores más, en un escrito dirigido al Fiscal General - fue despedido de esa institución, la que informó que ¡claro que eso no es cierto! la FGR aseguró que su acción no se trató de un despido, sino que obedeció a cuestiones presupuestales “y de ajustes en las plantillas de personal en el área de Secuestros ya no se renovó su contrato temporal que vence el 31 de marzo de 2020”. ¡Cuidado, está sucediendo lo de siempre!-------------------------------------------------------------------Apenitas, el reporte ¿final? hecho por la secretaría de Comunicaciones y Transportes, respecto de la caída del helicóptero en los que “perecieron” Erika Alonso y Rafael Moreno Valle, la verdad, ni Marko Cortés, líder del PAN se lo cree , ¡y eso es ya mucho decir! Más bien piensa que el gobierno federal quiere aprovechar la pandemia, para cerrar y sepultar el caso. ¿Usted qué cree, amable lector?------------------------------------------------Por metiche, Cristopher Landau, embajador de EU en México, le contestó al ex presidente Felipe Calderón: ““en tiempos de crisis, un ex presidente no tiene por qué meterse en la política doméstica de otros país. Ahora más que nunca nos toca trabajar juntos. No politicemos TODO por gracias a Dios”. Y es que el comandante “Borola”, como se le conoce coloquialmente al ex primer mandatario, en un Twitter tradujo una declaración del aspirante a la candidatura demócrata para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Joe Biden: “En tiempos de crisis, un presidente debe calmar y confortar, mostrar el camino con mano firme, y proveer un faro de esperanza al pueblo americano. Donald Trump es incapaz de hacer eso”.------------------------------------------------Pues nada, que la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) denuncia ante la Fiscalía General de la República que 6 de cada 10 medicamentos que se comercializan en el país, son “falsos, caducos o robados” y se adquieren sin receta médica en farmacias. Es el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el que produce fármacos piratas y obliga a muchas pequeñas y medianas farmacias a venderlos, principalmente en Guanajuato, Jalisco, Guerrero y Michoacán. Indica también que nuestro país, ocupa el sexto lugar mundial en la venta ilícita de medicamentos. El principal atractivo es la gran diferencia de precio: los medicamentos falsos se venden hasta en la quinta parte de lo que cuesta un producto original.----------------------------------------------------------------------Expres¡ón! 17


Ciencia

Malintzin no traicionó a nadie, se eligió a ella misma dentro de las más difíciles circunstancias: Martínez Baracs

de realeza y en un tamaño igual que el dado a la figura del propio Hernán Cortés. No obstante su importancia histórica, de ella se ignoran muchas cosas, incluso su nombre verdadero, ya que todos los apelativos que se le han dado a través de los siglos derivan de “Marina”, como la bautizó el canónigo Juan Díaz, en 1519. Así lo comentó el historiador Rodrigo Martínez Baracs, investigador de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al dictar esta mañana la conferencia titulada Los tiempos Rodrigo Martínez durante su ponencia Los tiempos de Malintzin en Templo Mayor. de Malintzin. Foto: Melitón Tapia Como un primer apunte a esta charla, ofrecida en el Museo del Templo Mayor (MTM) en el marco Malintzin, Malinalli, Malinche o Doña Marina fue un perde las actividades que este recinto llevó a cabo para consonaje clave en la conquista de México-Tenochtitlan, relmemorar el Día Internacional de la Mujer, el académico reevante a tal grado que los soldados y cronistas españoles calcó lo equivocado que es ver a Marina como alguien que se refirieron a ella con agradecimiento, en tanto que los intraicionó al pueblo mexica. dígenas la representaron en muchos códices con atuendos 18 Expres¡ón!


Ciencia Tal idea, superada desde mediados del siglo pasado cuando “la historiografía profesional se deslindó de los intereses del Estado”, fue creada con el triunfo del movimiento independentista y el modelo liberal del siglo XIX, que otorgaron un carácter negativo a la herencia española de México. “¿A quién traicionó Marina? Ella no era mexica”, anotó Martínez Baracs al rememorar los primeros años de una mujer que, según se teoriza a partir de diversas fuentes, nació en un señorío nahua llamado Olotlan, cercano al actual territorio de Coatzacoalcos, Veracruz. De acuerdo con una de las mejores biógrafas de Marina, la estadounidense Camilla Townsend, dijo que habría sido en sus primeros años, o bien en su temprana adolescencia, cuando Marina sufrió la muerte de su padre, el señor de Olotlan ­—un altépetl oprimido por la Triple Alianza—, y luego, con el temor de que se interpusiera entre las aspiraciones políticas de su padrastro y sus hermanastros, fue vendida como esclava doméstica a mercaderes del actual Tabasco; aunque otras versiones sugieren que fue robada. Las duras circunstancias por las que debió pasar seguramente influyeron para que “se eligiera a ella misma” dentro de su contexto, refirió Martínez Baracs al hablar de cómo Marina pudo haber vislumbrado la incursión española como una vía de escape para su condición de esclava, al tener, en 1518, noticias de la llegada de Juan de Grijalva a Tabasco. Un año después, tras la victoria española en la llamada Batalla de Centla, fue incluida “o quizá encontró el modo de incluirse”, en un grupo de 20 mujeres que los indígenas mayas dieron a Hernán Cortés como botín de guerra. Bautizada y cedida al soldado Alonso Hernández Porto-

carrero, Marina probó ser “desenvuelta, inteligente y muy bella”, según testimonios coincidentes de los conquistadores, por lo que pronto fue el propio Cortés quien la convirtió en su concubina, acompañante y traductora; función esta última que desempeñó en compañía de Jerónimo de Aguilar. Martínez Baracs, miembro de la Academia Mexicana de la Historia y recientemente nombrado integrante de número en la Academia Mexicana de la Lengua, recalcó la trascendencia que para Marina debió tener la Batalla de Centla, pues esta fue una de las pocas ocasiones en que los españoles, aún sin aliados indígenas, combatieron contra mesoamericanos, demostrando la superioridad de su tecnología bélica. “Tengo la impresión de que Malintzin —nombre que los indígenas usaron para referirse a ella como una noble— transmitió en los pueblos lo ideal que les resultaría aliarse a los castellanos para derrotar a los poderosos mexicas”. Igualmente tratada con un título nobiliario occidental, Doña Marina, “debió ser clave durante los cuatro meses que el ejército español permaneció en Veracruz, antes de marchar a Tenochtitlan, pues muy probablemente fue entonces cuando explicó a Cortés cómo era la configuración social y política de Mesoamérica, es decir, que los mexicas tenían enemigos”. Martínez Baracs concluyó que la trascendencia de Malintzin va más allá del rol único de traductora o compañera de Hernán Cortés, pues en realidad fue una mediadora entre dos visiones de mundo y, quizá, “no únicamente le confió a los españoles cómo conquistar Mesoamérica, sino también debió ser influyente al momento de transmitirles qué era necesario conservar de ese mundo indígena”, el cual se convirtió en la Nueva España y, finalmente, derivó en el actual México.

Rodrigo Martínez durante su ponencia Los tiempos de Malintzin en Templo Mayor. Foto: Melitón Tapia. Expres¡ón! 19


Salud

México ya experimenta el contagio comunitario

Seguramente, en el país ya existen casos de personas con Covid-19 sin tener antecedentes de viaje a alguno de los países donde se han presentado brotes, es decir, a muchos de ellos ya no se les puede seguir la pista de dónde adquirieron el virus, por lo que ya podemos decir que tenemos un contagio comunitario que irá creciendo cada semana, y aunque no se puede evitar el contagio, sí podemos reducir el impacto de la enfermedad y “achatar la curva”, dijo en entrevista Susana López Charretón, investigadora adscrita al Instituto de Biotecnología de la UNAM. La especialista en virología explicó que de acuerdo a lo que se ha visto en otros países, “primero se empiezan a detectar casos importados, gente que viene de los países que ya tenían la infección o que tuvieron contacto con alguien enfermo, después sigue el contagio comunitario, una persona que no es detectada puede empezar a contagiar a otras a su alrededor y estas personas pueden infectar a otras, ya no podemos encontrar quién fue la fuente original y si no atendemos las medidas de control, el registro de casos puede derivar en escenarios catastróficos como el de Italia”. En muchos países vimos que después de un tiempo silente, en donde hay pocos positivos, de pronto hay una pendiente pronunciada, esa es la señal más clara de que ya hay casos comunitarios y la consecuencia es que aumenta el número de enfermos, la demanda de camas de hospital, de médicos y la demanda de equipo de terapia intensiva y de respiradores, en los casos más severos. La también integrante de la Academia Mexicana de 20 Expres¡ón!

Ciencias sostuvo que “es difícil contener el contagio, pero siguiendo las medidas de prevención sí podría ser más lento, por eso es muy importante seguir las medidas de contención de contacto social y de contención de enfermos, así la distribución de la enfermedad va a ser menos abrupta y podremos tener una distribución a lo largo del tiempo para dar tiempo de respuesta al sistema de salud, a las distintas situaciones”. Si los casos aparecen de manera más lenta, el número de enfermos podrán ser atendidos y curados, se desocuparán camas y se podrá disminuir el número de fallecimientos, añadió. Cómo se aísla una persona en caso de contagio Si tenemos un enfermo de Covid-19 en casa tenemos que procurar que esté aislado, las cosas que toca se deben limpiar con agua y jabón, si usa papel desechable para limpiarse la nariz, se tira en un bote de basura con tapa; el virus no vuela, no tenemos que poner a una persona enferma en un lugar sin acceso a nada y nadie, simplemente mantener limpias las cosas que toca, lavar las superficies por donde está, no tener contacto físico, no abrazarlo, no besarlo, no tocarlo, por un rato, no estigmatizarlo, tenemos que atenderlo y cuidarlo. “El uso de tapabocas en estos casos es necesario, sólo cuando la persona enferma convive con otras que lo están atendiendo, las personas que están sanas realmente no necesitan tapabocas, no los va a proteger de la infección y da una falsa sensación de protección, creemos que el tapabocas es un escudo que nos está protegiendo y nos hace olvidarnos de las otras medias, principalmente


El Oportuno

Expresยกรณn! 21


Salud el de lavarnos las manos y evitar tocarnos la cara”, subrayó López Charretón. Las medidas “Lo que sabemos es que el virus entra por nariz, ojos y boca, que viaja en gotitas de saliva o de agua que se expelen al estornudar o al toser. Cuando una persona enferma expele esas gotitas, pueden caer sobre superficies de uso común, como barandales, mesas de trabajo, teléfonos, tubos del transporte público, etc. Al tocar esas superficies podemos acarrear el virus con nuestras manos y al tocarnos la cara nos podemos infectar. Es por eso que la principal recomendación en este caso es lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, y tratar de evitar tocarnos la cara. Lavar las manos con agua y jabón durante 20 segundos, esta es la medida más importante. Seguida de evitar tocar la cara con las manos sucias. Si estamos en la calle un gel de alcohol puede ser una opción momentánea, no suple el lavado de manos. Guardar distancia con las personas es importante, se recomienda estar a un metro y medio o dos metros de distancia de las personas. Si estás enfermo es mejor quedarse en casa y si estas cerca de personas que tienen síntomas gripales, guarda tu distancia. En estos momentos es muy recomendable evitar los contactos físicos cercanos, porque no siempre sabemos que alguien está enfermo o va a estarlo, por ello hay que evitar los saludos de mano o de beso. Otra medida es no acudir a eventos o lugares con muchas personas donde es difícil mantener las distancias. Tenemos la elección de no ir a esos eventos, esto es muy

importante. Si no tenemos necesidad de hacer un viaje, tampoco hay que hacerlo, se han anunciado facilidades para posponerlos viajes con distintas aerolíneas. Mantener la calma, de todas las personas que presentan Covid-19, el 80% cursan una enfermedad leve, que puede ser una tos seca, fiebre y malestar, pero ni siquiera requieren de ayuda médica, el 15% ya son personas que tienen dificultad respiratoria y requieren ir al hospital y solo el 5% requiere de terapia intensiva más seria, entonces es importante que los sistemas de salud no estén saturados con posibles casos. “Tenemos que ser muy conscientes que las personas más susceptibles en estos momentos, las que se pueden poner más graves son las personas mayores de 60 años o personas que tienen diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, y esto lo tenemos que tener muy claro porque hemos visto que los menores de 20 años sufren muy poco la enfermedad, parece ser que nos son tan susceptibles, pero las medias que se están tomando en las escuelas son muy importantes, no porque se espere mucho impacto en este sector, sino porque pueden llevar el virus a sus casas. Este es un virus nuevo para la humanidad y por lo tanto nuestro sistema inmune no está listo para combatirlo, esto quiere decir que todos somos susceptibles a esta infección y es por eso que las medidas de distanciamiento social y aislamiento nos serán muy útiles para disminuir la velocidad de contagio, lo que también permitirá que no se saturen los hospitales y las personas que requieran de estos servicios tengan la oportunidad de ser atendidos de la mejor manera posible. Si una persona tiene síntomas gripales, pero siente que puede respirar bien, lo mejor es que se quede en su casa y haga una consulta por teléfono o mande un mensaje a donde lo puedan orientar. En estos momentos es preferible evitar ir al médico o al hospital, porque si son síntomas leves se pueden sobrellevar en casa y así evitar saturar o quitarle espacio a personas que realmente requieran asistencia médica. Si tienes síntomas de enfermedad respiratoria, si estás en un grupo de riesgo o si necesitas más información llama al 800 00 44 800. Si vives en la Ciudad de México puedes mandar un mensaje al 51515 con la palabra COVID19 y responde las preguntas. No satures los hospitales ni centros de salud. (AMC) Elizabeth Ruiz Jaimes

22 Expres¡ón!


Sociedad

Reflexión acerca del valor patrimonial de la imagen fotográfica

Los funcionarios destacaron el valor que tendrá este seminario para desarrollar conceptualizaciones, las cuales, a su vez, serán base de políticas institucionales y lineamientos aplicables a los acervos fotográficos del INAH y de otros centros de trabajo que resguarden colecciones similares. La primera mesa de trabajo fue moderada por director del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo) y de la Fototeca Nacional del INAH, Juan Carlos Valdez, y tuvo como tema el análisis de la fotografía como patrimonio cultural. Analizar las aristas que se desprenden de la imagen fotográfica, entre ellas, su valor histórico, el discurso social que subyace en estas o los pormenores que implica su conservación y su estudio, son algunos de los ejes con los que inició el Seminario de Conservación, Investigación y Divulgación “Fotografía: Patrimonio de Todos”. La iniciativa académica de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), llevó a cabo, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología (MNA), la apertura de las cuatro sesiones de trabajo que comprenderá. El acto inaugural fue encabezado por la secretaria técnica del INAH, Aída Castilleja González, y por los titulares del MNA y de la CNCPC, Antonio Saborit y María del Carmen Castro, respectivamente.

En ella participaron Julieta García, subdirectora de Investigación en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH; Sandra Peña, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM; Alberto del Castillo, académico del Instituto Mora; Javier Hinojosa, profesor de fotografía en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM); y el investigador independiente Miguel Ángel Berumen. Los ponentes partieron con una reflexión sobre el valor patrimonial de una imagen, el cual, mencionó Alberto del Castillo, en el caso de las fotografías históricas está en la mirada desde la que es analizada para dar distintas lecturas a la razón que motivó su creación. Como ejemplo, el investigador mostró la reproducción de una fotografía que, en el Archivo Porfirio Díaz, Expres¡ón! 23


Sociedad tural. La mesa de trabajo guió sus últimas participaciones hacia temas como los ideales de conservación fotográfica en repositorios especializados, o bien, los pormenores, pros y contras de la transición de acervos físicos a digitales. Tales aspectos se retomarán en la segunda mesa de trabajo del seminario, “Conservación, investigación y divulgación de la fotografía”, a desarrollarse el próximo 30 de marzo, a las 17:00 horas, en el Aula Magna de la ENCRyM. La tercera sesión, “La conservación en manos de todos: ¿cómo trabajar juntos”, se realizará en el Aula Magna de las oficinas centrales del INAH, el 27 de abril a las 17:00 horas. Y, finalmente, la mesa titulada “Conservar desde las fototecas: experiencias y saberes”, tendrá como sede al Archivo General de la Nación (AGN), el 1 de junio a la misma hora.

María del Carmen Castro, coordinadora nacional de la CNCPC; Aída Castilleja González, secretaria técnica del INAH, y Antonio Saborit, director del MNA, inauguraron el Seminario de Conservación, Investigación y Divulgación ‘Fotografía: Patrimonio de Todos’. Foto: Melitón Tapia.

de la Universidad Iberoamericana, se catalogó con el nombre de “Retrato de Antonia Vargas y familia (1895)”, la cual, tras una indagación más profunda, resultó ser más que la sola visual de una familia finisecular de escasos recursos. Se trata, añadió, sí de una fotografía tomada como parte del expediente que se conformó para ingresar la petición que la señora Antonia Vargas, viuda de un militar, hizo al presidente Díaz, a fin de que le fuera concedida una pensión; pero en una segunda lectura, la instantánea puede ser estudiada como el inicio de la apropiación, por parte de las clases populares, de un invento (la fotografía) que durante casi todo el siglo XIX fue exclusivo para las élites. El valor patrimonial de las fotos, apuntaron también Juan Carlos Valdez y Julieta García, puede también hallarse cuando éstas registran los detalles de otras expresiones patrimoniales (arqueológicas, etnográficas o arquitectónicas), las cuales con el tiempo se modifican o desaparecen a causa del cambio generacional o de fenómenos naturales como los sismos. En esa situación, señalaron, las imágenes se convierten en testigos del patrimonio cul24 Expres¡ón!

Cabe destacar que el Seminario de Conservación, Investigación y Divulgación “Fotografía: Patrimonio de Todos”, es un esfuerzo interinstitucional y multidisciplinario promovido por entidades del INAH, como la CNCPC, el Sinafo, la Fototeca Nacional, la Biblioteca Nacional de Antropología y la ENCRyM, así como dependencias externas, entre ellas el AGN. El acceso a sus sesiones de trabajo es libre al público.


Mulas, burros y caballos tienen hospital en Nuevo León

Ciencia

“La osteoartritis (OA) es una enfermedad degenerativa de las articulaciones común en los animales de rápido crecimiento, la base de los mecanismos moleculares de la OA no están dilucidados; incluso es todavía un tema de debate en cuanto a su patología inicial. Sin embargo, cada vez hay más pruebas que implican a la reiniciación del fenotipo de los condrocitos transitorios en la etiología y la patología artrósica”.

En el Hospital de Grandes Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se ofrecen servicios de atención clínica a la familia de los équidos: mulas, burros y caballos del noroeste del país, siendo los últimos los principales usuarios. Algunos de los problemas más comunes de atención son problemas de claudicaciones, cólicos, contusiones, cortaduras, castraciones y cesáreas. Otros servicios de especialidad son: neurología, oftalmología, dermatología, gastroenterología y rehabilitación, con terapia de ondas de choque extracorpórea (Shock wave therapy). Gustavo Hernández Vidal, coordinador del hospital y especialista en problemas de desarrollo ortopédico en grandes especies, comentó que los problemas que más se atienden son las enfermedades ortopédicas del desarrollo, las cuales se caracterizan por la claudicación o cojera, debido a lesiones esqueléticas ocasionadas algunas veces por fallas en la osificación endocondral.

La osteocondrosis (OC), por otro lado, es una patología común del cartílago donde intervienen factores nutricionales, hereditarios, biomecánicos, endocrinos, y el grado de crecimiento; los equinos reciben atención clínica y en caso de ser necesario, atención quirúrgica, explicó el especialista. En este hospital se combina la enseñanza con la investigación y la práctica, y una de sus tareas es aislar las células del cartílago articular de los caballos, los condrocitos, e imitar el proceso inflamatorio de la articulación para estudiar el efecto de ciertas enzimas degradativas y el papel que juegan dentro de este proceso degenerativo, comentó el doctor por la Universidad de Cambridge en Reino Unido. Dichas enzimas se encuentran a nivel lisosomal dentro de las células, cuando cambia su microambiente, por ejemplo, por una sobrecarga articular, se producen cambios fisicoquímicos que alteran la composición iónica y osmótica de la matriz del cartílago liberando estas enzimas las cuales degradan colágeno y proteoglicanos, elementos de la matriz extracelular, produciendo destrucción del cartílago articular.

Expres¡ón! 25


El Oportuno

26 Expresยกรณn!


Ciencia “Dependiendo del sitio anatómico y la gravedad de la lesión, los médicos veterinarios pueden indicar descanso y ejercicio moderado, los casos graves se tratan quirúrgicamente. Para disminuir la incidencia de OC en los potros es importante la suplementación de cobre en yeguas en su última etapa de gestación”, sostuvo Hernández Vidal.

en General Escobedo, Nuevo León e integra una construcción de dos mil 150 metros cuadrados, divididos en cuatro edificios, con áreas de hospital general, nueve caballerizas, dos de las cuales son más amplias para la yegua y su potro; dos áreas de inducción, dos quirófanos y dos espacios de recuperación, así como un área de necropsias.

En el Hospital de Grandes Especies se atiende desde caballos carretoneros hasta deportivos de alto rendimiento, logrando que el hospital se convierta en un referente en la región noreste del país. Se atienden diversos problemas de claudicación causados por laminitis, artritis o lesiones en ligamentos o tendones y se ofrecen tratamientos con herrajes ortopédicos y terapia de choque a equinos de alto rendimiento para que tengan un buen desempeño en los eventos ecuestres nacionales e internacionales que se realizan en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila.

Hernández Vidal, quien es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, señaló que con el fin de favorecer la movilidad de estudiantes, maestros e investigadores, en el país se acaba de crear una red de hospitales de medicina en equinos en la que participan la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Guadalajara, la UANL, entre otras.

Trabajar en red El Hospital de Grandes Especies de la UANL fue inaugurado el 7 de septiembre de 2018 en el marco del Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos. Ofrece servicios de odontología, radiografía digital, cirugía, ultrasonidos, endoscopias, gastroscopias, laparoscopias, terapia de choque extracorpórea y análisis de laboratorio. Se encuentra en el Campus de Ciencias Agropecuarias,

“Esta red hospitalaria se formó con la intención de apoyarnos mutuamente, favorecer la movilidad académica de los médicos veterinarios que trabajamos en los hospitales, maestros y estudiantes; además de apoyar programas de medicina veterinaria de entidades que no cuenten con un hospital, por decir un ejemplo, para que estudiantes de Oaxaca hagan estancias en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UANL. Además, celebramos convenios de colaboración con otras dependencias de la UANL porque es importante la vinculación, no podemos mantenernos aislados, si queremos avanzar tanto en el área clínica como en la investigación”. (AMC) Luz Olivia Badillo.

Expres¡ón! 27


Cultura

Analizan convención de la UNESCO sobre la diversidad cultural

En 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales; a 15 años de distancia, este acuerdo internacional es de los “menos trabajados, discutidos y comprendidos” de las seis convenciones redactadas en el seno de esta organización. Lo anterior fue considerado por el editor Carlos Tejada, consultor en la Oficina de UNESCO en México, al exponer sobre la aplicación y los avances de la Convención sobre Diversidad Cultural (como es más conocida), en el Seminario Patrimonio Cultural, coordinado por el investigador Bolfy Cottom, y organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la DirecLa globalización es la amenaza más seria que se cierne sobre la diversidad ción de Estudios Históricos y la Coorcultural. Foto: Mauricio Marat dinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. las expresiones culturales”. El documento se discutió a lo largo de dos años, con aportes importantes por parte de la Carlos Tejada, quien entre otros proyectos editoriales ha Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, la cual elaboró coordinado el relativo a la conmemoración de los 70 años un diagnóstico sobre la condición de la cultura en un mundo de relación entre México y la UNESCO, recordó que se trata globalizado, empezando desde 1993. de la sexta y última convención cultural de la UNESCO, y está, de alguna manera, vinculada a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de 2003. Para empezar —dijo— el título de la Convención de 2005 “esconde un truco”, “porque no es estrictamente una convención de diversidad cultural, sino sobre la diversidad de 28 Expres¡ón!

Nuestra diversidad creativa: informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo reportaba entre sus principales hallazgos que “la globalización era la amenaza más seria que se cernía sobre la diversidad cultural, y que ésta es fuente de innovación y creatividad”. Además, en 2001 ten-


Cultura dría lugar la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y su Plan de Acción, el primer acuerdo multilateral surgido tras el ataque a las Torres Gemelas, en Nueva York, el 11 de septiembre de ese año. “Fue un consenso importante, en contracorriente del llamado ‘Choque de las civilizaciones’, teoría que postulaba un nuevo orden mundial en el que las grandes ‘líneas de fractura de la humanidad’ ya no corrían a lo largo de los Estados nacionales, sino que la nueva línea de conflicto dominante sería de orden cultural’. Por el contrario, la declaración establecía que el diálogo entre las culturas es pieza fundamental para la paz”, explicó. Tejada dijo que uno de los principales desafíos que se mantienen desde el primer informe, es contar con datos e información para la evaluación de políticas culturales, por lo que se intenta fortalecer el marco de estadísticas del que surgió “una batería de indicadores de cultura para el desarrollo, la cual comprende siete dimensiones, buscando identificar su papel en la economía, educación, participación social, igualdad de género, a nivel de los Estados y a nivel nacional. “El tema fundamental con la sociedad civil es que puedan formar parte de la formulación de las políticas culturales, encaminadas a la protección y la promoción de la diversidad de estas expresiones. Es uno de los ámbitos que necesita mayor reforzamiento. En cuanto al papel de la cultura en el desarrollo sostenible, se tiene la expectativa de que ésta mejora el acceso a la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales, y puede garantizar empleos dignos”. Las cifras no engañan. Las industrias culturales valen 2,25 billones de dólares, los cuales equivalen a 10% del PIB mundial, y emplean a 30 millones de personas en el mundo (la mitad mujeres). Generan 253,200 millones de dólares

en exportaciones de bienes culturales, 45% de ellas procedentes de países en desarrollo como el nuestro. En lo que respecta a la implementación de la Convención de 2005 de la UNESCO, en México, la maestra Berenice Gervassi consideró que los últimos tres años han sido decisivos. La consultora independiente, quien se ha encargado de esta evaluación, destacó que este balance ha sido satisfactorio en cuanto a políticas culturales, “con progresos como la promulgación de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, y su reglamento, y la creación de la Secretaría de Cultura”. “México cuenta con una legislación sólida que incorpora los principios de la convención y un buen sistema de gobernanza multiactor y multinivel en el sector cultural. Además, la Secretaría de Cultura tiene la capacidad de vincularse con otras dependencias de la administración pública federal para coordinar la política cultural del país”, sostuvo. Para la internacionalista por el Colegio de México, entre los retos y áreas de oportunidad está ampliar esta articulación con secretarías e institutos de la federación, y con el Poder Legislativo (cámaras de Diputados y Senadores). También en los medios de información debe fomentarse la diversidad de las expresiones, a través de la radio pública y comunitaria, e incluso la cinematografía, por ejemplo. Asimismo, en la integración de la cultura en los marcos de Desarrollo Sostenible, cabe destacar dos programas: el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2023, y el Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018-20-23, que establecen este vínculo. “En lo que se refiere a la descentralización y el acceso regional de la cultura, México cuenta con programas, presupuestos e infraestructura para poder garantizar esta accesibilidad. “Desde la Secretaría de Cultura habría que dar un paso más hacia estrategias integrales, juntando esfuerzos con otras dependencias, transversalizando y apoyando los esfuerzos de los institutos nacionales de Lenguas Indígenas y de los Pueblos Indígenas”, concluyó la especialista

Los capullos de mariposa, elemento primordial para la danza de Pascola y Venado, disminuyen en Sonora. Foto: Mauricio Marat Expres¡ón! 29


Ciencia

María Esperanza Martínez Romero, investigadora titular del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Fotografía: Cortesía

La ciencia es la puerta para conocer el mundo Para que México logre estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial y eso incluye incentivar a que cada vez tengamos a más mujeres y hombres haciendo investigaciones científicas en todas las áreas del conocimiento. “Yo les recomiendo a todos los jóvenes que se interesen en la ciencia como una profesión, porque es el lugar dónde 30 Expres¡ón!

uno puede preguntar y tratar de encontrar respuestas; por ejemplo, podemos encontrar respuestas a cuestiones fundamentales sobre cómo es que funcionan los seres vivos, sin olvidar que la ciencia es una herramienta muy buena para resolver problemas”, dijo María Esperanza Martínez Romero, investigadora titular del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.


En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, la científica, distinguida con el premio L’Oréal-Unesco a la Mujer y la Ciencia por su trabajo sobre bacterias benéficas que promueven el crecimiento de plantas, contó cómo fue su acercamiento a la ciencia: “Hubo un momento crucial cuando reconocí mi interés por la ciencia, yo estaba en el Colegio de Ciencias y Humanidades y un día en la biblioteca había una gaceta del CCH y ahí leí una entrevista que le hacían a la Dra. Kaethe Willms, una investigadora que hablaba de una nueva licenciatura en la UNAM, Investigación Biomédica, y me interesó mucho lo que ahí se decía, que los alumnos iban a hacer proyectos de investigación y me pareció fascinante. Por eso me gusta contestar todas las entrevistas a las que me invitan, me ilusiona pensar que un día una estudiante o algún joven se entusiasmen como yo en su momento”, dijo en entrevista. Una vez en la universidad, Martínez Romero quería realizar investigación sobre el cerebro humano y hacer neurobiología, entonces cuando terminó la licenciatura empezó a explorar diferentes laboratorios donde pudiera hacer su trabajo, “pero me percaté que yo no podía hacer eso, porque para trabajar el cerebro hay que cortar cerebros y cabezas, de ratas principalmente, o de cualquier otro animal modelo que tenga un cerebro, y yo nunca lo pude hacer, así que al no poder hacer fisiología animal me decidí por hacer fisiología vegetal. Me interesé en las plantas y me di cuenta que las bacterias aumentaban el crecimiento de las plantas dramáticamente y cuando vi los efectos de bacterias en plantas me enamoré de esta relación”. La también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias señaló que es muy gratificante avanzar en el conocimiento de ciertos temas, en su caso, el estudio de las bacterias asociadas a las plantas, sus efectos promotores del crecimiento o la inhibición de patógenos que las dañan. Mi equipo y yo hemos aportado información sobre cómo algunas bacterias no sólo permiten a las plantas crecer en condiciones pobres del suelo, sino también inhiben a los enemigos, los patógenos, ya sean hongos u otras bacterias. Actualmente se encuentra trabajando en varios proyectos de manera simultánea, así se lo demandan 10 alumnos de doctorado, cada uno con su propio proyecto de investigación, “trabajamos una serie de simbiontes de plantas y sus combinaciones y una gran diversidad de bacterias, no sólo de insectos sino también de animales, mis estudiantes están analizando las heces de los teporingos, una especie de conejo endémico casi extinto en la zona de los volcanes, en el Valle de México, y vamos a empezar a estudiar los efectos de la fijación de nitrógeno

en peces llamados charales”, comentó.

Ciencia

En uno de sus artículos más recientes, publicado en 2019, y que lleva por título Metatranscriptomics and nitrogen fixation from the rhizoplane of maize plantlets inoculated with a group of PGPRs, presentaron resultados favorables en plantas de maíz, gracias a la agrupación de bacterias, unas fijadoras de nitrógeno y otras bacterias promotoras del crecimiento, un diseño que realizó su equipo de investigación. Y aunque se identificaron reguladores transcripcionales de expresión diferencial que pueden ser clave en la regulación de la interacción bacteria-bacteria, aún necesitamos investigar más, dijo. La investigadora Martínez Romero estudió la licenciatura, maestría y doctorado en Investigación Biomédica en la UNAM. Realizó un posdoctorado en Francia en el INRA (Instituto Nacional de Investigación Agronómica) de Toulouse y estancias sabáticas en la Universidad de California. Es investigadora titular del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM en Cuernavaca con el nivel 3 del SNI. Fungió durante seis años como coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM, que se imparte en Cuernavaca. Durante la mayor parte de su carrera se ha dedicado al estudio de bacterias benéficas para las plantas, no solo desde un aspecto básico si no también aplicado. Publicó un Manual dirigido a agricultores sobre el uso de biofertilizantes. Ha impartido un gran número de conferencias sobre el uso de biofertilizantes a campesinos en diferentes estados de México y participó en el programa Produce de Biofertilización. Sus estudios sobre simbiosis también abarcan microbiomas de animales, en especial de algunos insectos nativos de México, ha estudiado sus endosimbiontes, que se heredan de madres a hijos, que tienen genomas reducidos y producen vitaminas y aminoácidos esenciales para sus hospederos. Dentro de los reconocimientos que la investigadora ha recibido se cuentan la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (1996), Premio de Investigación en Ciencias Naturales de la Academia Mexicana de Ciencias (1997), Reconocimiento UNAM Juana Ramírez de Asbaje (2003), Premio Universidad Nacional por Investigación en Ciencias Naturales (2005), Premio AgroBio (2011) y REMEI (2014) por su trayectoria destacada en investigación. Fue reconocida como Outstanding Scientists of the 21st Century (2006-2008), y recibió el Premio Nacional de Ciencias (2019). (AMC) Elizabeth Ruiz Jaimes Expres¡ón! 31


Antropología

Izapa, una ciudad hecha de barro, es restaurada por el INAH

Muy cerca del imponente volcán Tacaná, el cual se eleva a 4,080 metros sobre el nivel del mar, en los límites de Chiapas con el Departamento de San Marcos, Guatemala, tuvo su desarrollo un asentamiento prehispánico hecho de barro a la orilla de un río. Desde inicios del siglo XX llamó la atención por sus majestuosas esculturas: más de 30 monumentos de piedra esculpidos con escenas míticas que no se estudiaban desde la década de 1960. Actualmente, la Secretaría de Cultura de México del Gobierno de México, a través de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lleva a cabo el Proyecto de Investigación y Conservación de Izapa (PICI), mediante el cual se pretende devolver el esplendor a estos monumentos y al sitio donde se hallan, considerado uno de los más importantes en la región del Soconusco. El arqueólogo Alejandro Uriarte Torres, responsable del PICI, explica que los trabajos de restauración en este sitio arqueológico han permitido redescubrir el corazón de su arquitectura y atender problemáticas causadas en las edificaciones por la cercanía con el Tacaná, así como en los monumentos pétreos que se han visto afectados por el crecimiento de líquenes y hongos, con elevada actividad reproductiva por el clima húmedo que prevalece todo el año. El corpus escultórico de Izapa es de 270 piezas, consistentes, principalmente, en conjuntos de estela-altar; entre 30 y 40 de ellos están labrados con bajorrelieves que describen escenas míticas, asociadas al ejercicio del poder por parte de antiguos gobernantes; estas piezas dieron origen al llamado “estilo Izapa”, el cual, se descubrió primero en dicho sitio, y hoy está identificado en otros asentamientos prehispánicos de Chiapas y Guatemala. Algunas de las piezas descubiertas en Izapa se exhiben en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de Mé32 Expres¡ón!

xico, y en el Museo del Soconusco, en Tapachula, otras permanecen expuestas en su lugar de origen; estas últimas, a pesar de estar protegidas con techumbres han presentado algunos deterioros ocasionados por el intemperismo. Las afectaciones consisten en exfoliaciones e invasión de líquenes y hongos que crecen en grandes cantidades a causa del mismo entorno, explica el arqueólogo. Sismicidad y hongos A través del PICI, especialistas del INAH, coordinados por Uriarte Torres, abordan las problemáticas de conservación de los conjuntos de estela-altar desde dos vertientes: llevan a cabo el registro fotogramétrico con la finalidad de tener información detallada de su iconografía, así como para contar con la documentación completa de los mismos, previendo futuros deterioros, y realizan un diagnóstico de conservación en todos los monumentos escultóricos. El estudio fotogramétrico es realizado con la participación de la arqueóloga Marisela González, de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH. El segundo, es el estudio de los microorganismos que crecen en las obras pétreas, con el objetivo de determinar cuál es la forma más adecuada de combatirlos sin afectarlas; estos estudios están en proceso por el biólogo Alejandro Medina, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC). En tanto, los edificios presentan deterioros ocasionados por el paso del tiempo, pues hace más de 50 años se restauró el sitio. “En 2015, cuando comenzó el PICI, encontramos derrumbes ocasionados por la alta sismicidad propia de la cercanía al volcán, así como desplazamientos, muros fracturados; de ahí surgió el interés de crear un proyecto de investigación y conservación de participación multidisciplinaria”, detalla Uriarte Torres.


Antropología

Cédula 4-4 (2). Detalle de los rellenos y firmes de arcilla de la estructura 125-B. Foto: Arqueólogo Alejandro Uriarte Torres.

En cuatro años de trabajos del PICI, además de restaurar y restituir la estabilidad y volumen de los edificios, “hemos podido observar cómo fueron evolucionando. Identificamos sus etapas constructivas, las características de sus sistemas de edificación, los materiales empleados, y está pendiente el estudio de los bancos de dónde obtenían los materiales”. Los estudios sobre la arquitectura de Izapa están siendo desarrollados con la colaboración de la arqueóloga Ivonne Pérez Alcántara, del Centro INAH-San Luis Potosí. Recuperación de técnicas originales Uriarte Torres explica que todas las construcciones de Izapa están hechas a base de arcillas, es decir, de barro, bien compactado para permitir una gran resistencia y dar forma a los edificios; posteriormente, los muros fueron cubiertos con grandes cantos rodados sin trabajar —de 50 a 60 cm de diámetro—, los cuales obtenían de los ríos. Estas rocas se anclaron dentro de los núcleos de arcilla y, finalmente, se hacían enjarrados de barro y los pisos, también con arcilla compactada. Por lo anterior ha sido un reto su restauración, principalmente devolverles la estabilidad respetando las técnicas constructivas originales. En las intervenciones, refiere, hacía falta entender cómo funcionaba la arquitectura para poder hacer restauraciones fidedignas, pero también duraderas. “La problemática de las edificaciones nos llevó a estudiar su arquitectura: la forma cómo se construyeron, cómo se ensamblaron los cantos rodados, cómo lograron que quedaran bien anclados. Entonces aprendimos hacer argamasas a base arcillas, piso a base de barro y a enfrentar la alta precipitación pluvial, tan característica del Soconusco.

“También aprendimos a valorar la arquitectura de tierra en Mesoamérica, que es mucho más común de lo que pensamos, porque hay gran cantidad de sitios como Izapa, donde solo los muros son de piedra, pero todo el interior, de barro. Esto es algo que tenemos que estudiar más a profundidad porque generalmente tenemos la idea de que todas las construcciones mesoamericanas son de piedra”. Actualmente el PICI se encuentra en la primera fase de conservación y ya se inicia la etapa de investigación para entender todo el desarrollo del periodo Clásico, que va de 250 d.C. a 1200 d.C. Otro interés del proyecto, explica el arqueólogo, ha sido retomar la investigación para conocer los desarrollos más tardíos del sitio; Izapa fue abandonado, durante el Posclásico Temprano. En investigaciones anteriores llamó más la atención el Preclásico, es decir, las etapas más antiguas, y los últimos periodos fueron dejados de lado, de manera que hoy no se conoce cómo fue la organización y desarrollo de Izapa durante el Clásico y Posclásico. En este sentido, en la temporada 2020, prevista para noviembre, el equipo empezará abordar el estudio de las unidades habitacionales vinculadas al Grupo F, a través de exploraciones arqueológicas. Uriarte Torres concluyó que es fundamental estudiar esas estructuras menores para entender el desarrollo del sitio en los dos periodos referidos, las características de sus relaciones, economía y la tradición cerámica. Por ahora, continúan con el estudio para entender cómo replicar los procesos técnicos y concluir restauraciones que permitan mostrar a la gente cómo eran realmente los edificios en su época. Expres¡ón! 33


Ciencia/Salud

Declaración para poner fin al estigma de la obesidad

Un grupo multidisciplinario de expertos internacionales, que incluye representantes de organizaciones científicas, examinó las pruebas disponibles sobre las causas y los daños que origina el estigma del peso y elaboró una declaración conjunta con recomendaciones para eliminarlo. “El estigma del peso puede causar daños físicos y psicológicos. La opinión predominante de que la obesidad es una elección y que puede revertirse totalmente mediante decisiones voluntarias de comer menos y hacer más ejercicio puede ejercer influencias negativas en las políticas de salud pública, en el acceso a los tratamientos y en la investigación”, apunta el estudio publicado en la revista Nature Medicine con motivo del Día Mundial de la Obesidad, recién trasladado al 4 de marzo a partir de 2020. El artículo, que lleva por título Joint international consensus statement for ending stigma of obesity, firmado por 36 autores, explica que las personas con sobrepeso y obesidad no solo corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones médicas graves, sino también de padecer el estigma social, discriminación en el trabajo, en centros educativos y de salud. De acuerdo con el documento, las instituciones académicas, las organizaciones profesionales, los medios de comunicación, las autoridades de salud pública y los gobiernos deberían fomentar la educación sobre este problema y facilitar una nueva narrativa pública sobre la obesidad, coherente con los conocimientos científicos modernos. “Las personas con obesidad no sólo corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones médicas graves, sino también estigma social. Los individuos son percibidos (sin pruebas) como perezosos, glotones, faltos de fuerza de voluntad y autodisciplina”. Un objetivo específico de este artículo -que representó una novedad con respecto a iniciativas anteriores relacionadas- fue abordar la brecha entre las narrativas estigmatizantes en torno a la obesidad y los conocimientos científi34 Expres¡ón!

cos actuales sobre los mecanismos de regulación del peso corporal. El objetivo general fue reunir a un amplio grupo de expertos y organizaciones científicas para que reconocieran el problema y “hablar con una sola voz” sobre esta importante cuestión. Consecuencias del sesgo por el peso Aparte de trazar las amplias consecuencias del estigma del peso, esta iniciativa muestra la brecha entre la narrativa pública de la obesidad y los actuales conocimientos científicos sobre la regulación del peso y las complejas causas de la epidemia de esta enfermedad. Las estimaciones del estudio Internalizing Weight Stigma: Prevalence and Sociodemographic Considerations in US Adults, publicado en 2017 sugieren que aproximadamente el 40-50% de los adultos estadounidenses con sobrepeso y obesidad experimentan un sesgo de peso internalizado, y alrededor del 20% de los adultos estadounidenses lo experimentan en niveles altos. w El sesgo de peso internalizado, cuando se convierte en una forma de autoestigma en la que el individuo con sobrepeso aplica contra sí mismo los estereotipos negativos basados en el peso y se culpa por su condición, está presente en individuos de diversas categorías de peso corporal, pero especialmente entre individuos con un índice de masa corporal más alto. De acuerdo con el artículo de la revista Nature Medicine, “los niños con sobrepeso y obesidad son frecuentemente objeto de burlas y acoso en la escuela. En comparación con los estudiantes de menor peso corporal, los adolescentes con sobrepeso u obesidad tienen muchas más probabilidades de experimentar aislamiento social y corren un mayor riesgo de victimización verbal, cibernética y física. También son más susceptibles de desarrollar trastornos de salud mental, especialmente ansiedad y depresión, además de obesidad, diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en etapas posteriores de la vida”.


El estigma del peso, más que la propia obesidad, puede ser particularmente perjudicial para la salud mental y está asociado con síntomas depresivos, niveles de ansiedad más altos, menor autoestima, aislamiento social, percepción de estrés, uso de sustancias, alimentación no saludable y conductas de control de peso, como los atracones y la sobrealimentación emocional. Los estudios experimentales también muestran, paradójicamente, que la exposición de los individuos al estigma del peso puede conducir a un aumento de la ingesta de alimentos. El estigma del peso puede inducir a error en las decisiones clínicas y en los mensajes de salud pública, y podría

Ciencia/Salud promover una asignación improductiva de los limitados recursos de investigación. Los prejuicios y los estigmas basados en el peso pueden dar lugar a la discriminación y socavar los derechos humanos, los derechos sociales y la salud de las personas afectadas. Por ello, se requiere un esfuerzo concertado de todas las partes interesadas para promover iniciativas educativas, reglamentarias y jurídicas destinadas a prevenir el estigma y la discriminación por motivos de peso. (AMC) Para mayor información consulte: https://www.nature. com/articles/s41591-020-0803-x Elizabeth Ruiz Jaimes

Fotografía: Freepik.es

Expres¡ón! 35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.