Revista Expresión del sureste mexicano mayo 2019

Page 1

Revista Gratuita de Publicación Mensual, Mayo de 2019, Año XVI, Nº 208

Peligra sar gazo el destino turístico por el

Hidrógeno y helio abundantes en el Universo, escasos en la Tierra

Presentan la primera imagen de un

hoyo negro https://revistaexpresiones.wordpress.com/

@choras55



ÍNDICE Proceso electoral 2019

Sargazo el costas de Quintana Roo

Tyara Schleske

08

Juan Carlos Conde

09

Nicolás Puerto Castillo

11

Noe Garcia

13

Greg Sanchez

16

Miguel Martínez Cabrera “El Turkito”

18

Eugenia Solís

20

Ciencia y Tecnología

Director General Horacio Rodríguez González Asesor general Arturo Meza García

D i r e c t o r i o

Director Editorial Juan Medina Matos Colaboradores: ROGE Pedro Solís Rodríguez Lic. Joaquín Ortega Arenas. Ismael Gómez Dantés Lic.Eduardo Rodríguez G. Lic. María Dolores Mayen M. Eduardo Lara Peniche Konate Hernández López Ángel Ortíz Maya T a t i c h Adrián Vilchis Cabrera Dr. César Mariscal Vázquez Rafael Fernández Pineda Víctor Galván Solveig Paz Paredes Félix Justiniano Ferráez Lic. Alfonso Balam Helguera Javier Paredes

Tesla quiere demostrar su rentabilidad

21

Presentan primera imagen de un hoyo negro

22

China promueve la inteligencia artificial

25

Amazon sonríe a astrónomos en Chile

26

Dispositivo detecta si una persona padece enfermedad con una sola gota de sangre

27

Urge fomentar un manejo sustentable de plantas con uso tradicional y ceremonial

31

Estados Unidos restituye a México par de piezas teotihuacanas sustraídas ilegalmente del país

33

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico: choras55@gmail.com; rev_expresiones@yahoo.com.mx; expresionesrevista@gmail.com, Twitter @choras55 Mayo de 2019. Expres¡ón! 3


Portada

Peligra el destino turístico por el sargazo Como en años anteriores, específicamente a partir del año 2013 que se empezó a incrementar de manera considerable el arribo de sargazo, para este año 2019 se espera un incremento mayor en la cantidad del alga marina que llega a las costas del estado. Por lo anterior legisladores federales como la senadora por Quintana Roo, Mayuli Martínez Simón presentó una iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar artículos de la Ley General de Protección Civil, la Ley Federal de Derechos y de la Ley General de Cambio Climático. “Estamos frente a una emergencia natural que está afectando severamente nuestro territorio, el fenómeno del recale del sargazo está adquiriendo tonos de desastre económico, social y ecológico; por ello la importancia de reformar nuestro marco legal para atender de manera correcta este fenómeno, generar las herramientas necesarias y asignar los recursos económicos para hacer frente a esta problemática” señaló la senadora Mayuli Martínez Simón, al presentar su iniciativa ante el Pleno del Senado de la República. La senadora Mayuli Martínez Simón propone modificar la Ley General de Protección Civil con el objeto de incorporar el fenómeno del sargazo, para que, ante la afectación del fenómeno, sea declarado como una emergencia, o desastre natural, respectivamente, y en consecuencia se preste el auxilio a la población, y la entidad afectada pueda acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). En el estado, atendiendo la problemática del sargazo, diputados locales como la diputada Sonia López Cardiel y el diputado Carlos Mario Villanueva Tenorio, presentaron una iniciativa para incluir en la Ley para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos del Estado de Quintana Roo, un apartado relacionado con la prevención y control de la contaminación producida por residuos orgánicos. Científicos proponen convertir el sargazo en un bien y utilizarlo en la producción de hongos comestibles, 4 Expres¡on!

Investigadores mexicanos concluyen que el país debe invertir en el desarrollo de investigaciones científicas básicas, aplicadas y socioeconómicas para manejar o revertir los efectos adversos del sargazo, y proponen crear un fondo de 100 millones de pesos para cubrir los vacíos de conocimiento existentes frente a la problemática que tomó por sorpresa en 2018 a todos los niveles de gobierno. Existe no sólo lentitud de reacción, sino también confusión organizacional sobre los niveles de responsabilidad y de cómo debe abordarse la situación, lo cual ha generado dispendio de recursos, afirman 17 científicos del Colegio de Postgraduados (CP) Campus Puebla, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), y del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) en el documento “Los hongos comestibles, funcionales y medicinales: alternativa biotecnológica ante la problemática social, económica y ecológica del sargazo en el Caribe Mexicano”. En dicho estudio, presentado en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, se afirma que tan sólo en 2018 hubo una inversión superior a 240 millones de pesos en el estado de Quintana Roo, para experimentar con una barrera de contención y recolectar manualmente más de 250 000 metros cúbicos de sargazo en las playas. “La filosofía de este proyecto es producir alimentos sin destruir el medio ambiente. Se trata de convertir algo que se puede llamar maldición (sargazo) en bendición. De cómo


Portada La mayor proporción de la producción nacional de hongos comestibles, funcionales y medicinales corresponde a los champiñones (93.7 %), seguidos de las setas (4.76 %), el huitlacoche (1.5 %), y el shiitake (0.04%). Es con estos antecedentes y con base en la experiencia del trabajo de casi 30 años en el campo de la producción de hongos comestibles, funcionales y medicinales, a pequeña y gran escala, que los especialistas evaluaron al sargazo como sustrato de cultivo para la producción de hongos comestibles y sus compuestos bioactivos. la ciencia mexicana se responsabiliza de inmediato a una problemática que está latente y presenta posibles soluciones con resultados consolidados”, señaló Alfonso Larqué, coordinador de la sección de Agrociencias de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Es fundamental mantener una coordinación en los tres órdenes de gobierno y con todos los sectores para enfrentar el problema, reconoció por su parte Rogelio Jiménez Pons, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). El funcionario dijo que la situación podría significar la cancelación de divisas para el país, por lo que consideró necesario ponerlo en la mesa como un problema prioritario. “Sí me comprometería a buscar a la brevedad una reunión al más alto nivel para no esperar a que se agudice. Tenemos que tomar una acción concertada de inmediato, reunirnos con los diferentes grupos y que se considere a los todos participantes”. Sargazo para hongos Los científicos consideran que el sargazo podría usarse en el proceso de producción de hongos comestibles, funcionales y medicinales, los cuales emplean unas 500 000 toneladas de subproductos agrícolas, agroindustriales y forestales como substrato de cultivo. “Prácticamente cualquier subproducto orgánico se puede reciclar aceleradamente utilizando la capacidad natural de los hongos comestibles para degradar la materia orgánica, su principal función ecológica”, dijo Martínez Carrera, del CP. Se estima que la producción nacional de hongos frescos fue alrededor de 63,374 toneladas en 2014, la cual llevaron a cabo pequeños productores, emprendedores y empresas privadas. Su valor económico supera los 200 millones de dólares anuales, permitiendo la generación de más de 25 000 empleos directos e indirectos.

Es importante mencionar que se trata de un proceso biotecnológico rentable, controlado, intensivo, eficiente en la utilización de agua, y adaptable al cambio climático. Un aspecto ecológico importante de esta alternativa es que promueve el reciclaje acelerado a través de la biodegradación del sargazo por vía enzimática. El sargazo residual, después del cultivo de los hongos comestibles, puede utilizarse como abono orgánico en las actividades agrícolas. Esta idea innovadora se encuentra en pleno desarrollo y ha dado resultados positivos. “El sargazo constituye un sustrato no convencional que puede ser utilizado para la producción de hongos comestibles (Pleurotus). Los resultados muestran que pueden obtenerse hasta 114 kg de setas frescas, nombre comercial de los basidiocarpos de P. ostreatus, por tonelada de sargazo húmedo. Esto implica que pueden cosecharse hasta 883.7 kg de setas frescas por tonelada de sargazo en peso seco, dado su alto contenido de humedad (87%)”. Las investigaciones demostraron que los hongos comestibles del género Pleurotus pueden inocularse, crecer, desarrollarse y reproducirse sobre el sargazo utilizado como sustrato no convencional de cultivo. Por lo tanto, considerando los grandes volúmenes que serían producidos y, por su composición, pueden identificarse cuando menos tres aplicaciones potenciales del sargazo degradado por los hongos comestibles: 1) abono orgánico, 2) regenerador y estabilizador de dunas costeras, y 3) biorremediación in situ. Si se toma en cuenta este estudio podría nacer una nueva agroindustria en el trópico mexicano que buscará sumarse a la cruzada de producir y diversificar los alimentos con propiedades benéficas para la salud (anticancerígenas, antibióticas, antioxidantes, reductoras del nivel de colesterol y la hipertensión, antitrombóticas y antidiabéticas), culturalmente aceptados por gran parte de la población y el turismo. De acuerdo con el grupo de investigadores, al sargazo se Expres¡on! 5


Portada tugas marinas, así como del regreso al mar de las recién nacidas; la remoción de vegetación costera; el impacto negativo en el suelo y el agua subterránea derivado del confinamiento en sitios autorizados y supervisados. Para este 2019 se espera que la afluencia masiva de sargazo pelágico sea equivalente a la observada en 2018, o incluso mayor debido a la previsión del fenómeno de El Niño con temperaturas oceánicas más elevadas, lo que intensificará los patrones de vientos y corrientes oceánicas. A futuro, desafortunadamente, existen altas probabilidades de que el problema del sargazo continúe incrementándose de manera incontrolable.

le ha atribuido el potencial de generación de biocombustible, la fabricación de productos farmacéuticos, alimenticios, cosméticos y la carbonización de biomasa a través de pirolisis hidrotermal. Una problemática que debe conocerse En el Caribe mexicano, la llegada repentina de sargazo pelágico (macroalga parda que flota libremente en mares y océanos), principalmente en las costas de Quintana Roo, se caracterizó en sus inicios por eventos aislados, con pequeñas cantidades en algunos meses. Sin embargo, durante el período 2011-2018, la proliferación y afluencia masiva de sargazo pelágico se incrementó de manera alarmante. En 2018 se observó la mayor acumulación de sargazo en las playas y su presencia duró prácticamente todo el año. Al llegar a la costa, las grandes cantidades relativamente homogéneas de biomasa del sargazo se vuelven por completo heterogéneas en pocas horas o días. Su acumulación diaria genera pilas de sargazo y encharcamientos que promueven procesos fermentativos con olores desagradables e inician la degradación de la materia orgánica. La marea y el oleaje arrojan parte del sargazo fermentado de nuevo al mar, contaminándolo y mezclándolo cíclicamente con el sargazo fresco y formando una capa de hasta 20 centímetros de grosor, ocasionando que el agua cambie su tonalidad, bloqueando la luz solar y con ello dañando el sistema arrecifal, como son las praderas de pastos marinos. El sargazo también puede tener serias implicaciones ecológicas, tales como la erosión manual o mecánica de arena y nutrientes; la compactación de arena; la modificación geomorfológica de playas; el daño al sistema de dunas; el incremento de la erosión eólica; el impacto negativo en zonas arrecifales, praderas marinas y comunidades coralinas; la afectación del desove y los nidos de las tor6 Expres¡on!

Las algas marinas, fuente de compuestos activos favorables para la agricultura mexicana Las algas marinas, entre ellas las algas rojas y las cafés, tienen compuestos activos con potencial para aumentar la productividad agrícola, uno de ellos es el extracto alcalino, el cual se estudia como biofertilizante, ya que se ha observado favorece el crecimiento de la planta de jitomate hasta en 40%, explicó Gustavo Hernández Carmona, del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional. En entrevista, el especialista en la composición química de algas marinas como el sargazo y algunas algas pardas dijo que actualmente se conocen cerca de 1500 especies de algas pardas o cafés (cuyo color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina), que son las de mayor tamaño conocido y reconocidas porque aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos o el bosque de macroalgas de la zona del Pacífico. Mientras que las algas rojas, un grupo con más de 3000 especies, se caracterizan por tener pigmentos (ficoeritrina y ficocianina) que les confieren su color.


Portada crecimiento de la planta de jitomate. En el artículo Las algas como potenciales estimulantes del crecimiento vegetal para la agricultura en México, publicado este año, se reportan los resultados que obtuvieron, pero también se indica que en vista de que cada cultivo responde de manera diferente a los extractos alcalinos, en función de la concentración y de la frecuencia de aplicación, es necesario hacer más investigación para comprender estos resultados.

En Baja California Sur, en cuanto a las algas rojas y cafés, se puede hablar de la presencia de especies como el Sargazo Gigante (Macrocystis pyrifera) que se encuentra en la zona del Pacifico Norte del estado, junto con otra especie del género Gelidium. En las dos costas es posible encontrar el género Sargassum, alga de la que se ha hablado últimamente por su arribo masivo al Caribe mexicano; en la zona de Bahía Magdalena se encuentra el alga Ecklonia arborea y en la laguna de San Ignacio el alga roja Gracilaria parvispora. Así, como parte de su investigación y la de su equipo de trabajo, el doctor en biología marina obtuvo un extracto alcalino de algas cafés con el que ha realizado pruebas, en cultivo in vitro, en plántulas de jitomate, las cuales fueron expuestas a diferentes concentraciones de este extracto, “vimos que las concentraciones que se tienen que aplicar si se quiere favorecer el crecimiento de la planta deben ser bajas, de lo contrario el compuesto se vuelve nocivo para el cultivo”.

El investigador también se ha dedicado a la producción de polisacáridos —como los alginatos, carragenanos y agares a partir de macroalgas— ya que estos son los más abundantes en las algas y se utilizan en diversas industrias. “Los polisacáridos como el alginato, de las algas cafés, o la carragenina y el agar-agar, obtenidas de diferentes algas rojas, se utilizan en la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia como agentes estabilizantes, espesantes y gelificantes, entre otros”. En el laboratorio del especialista, el alginato que se extrae de las algas cafés es estudiado como espesante (aumenta la viscosidad) y gelificante. Por lo que, junto con su grupo de investigación el doctor Hernández ha realizado pruebas con las dos variables que afectan la cantidad de compuesto que se extrae de las algas: el pH y la temperatura. Al hacer cambios en estas dos variables fue posible determinar la mejor forma de extraer el alginato con el fin de que tuviera el mayor efecto posible como espesante y gelificante. Básicamente, mencionó el investigador, el proceso de extracción de compuestos como el alginato de las algas cafés es a partir de un pre tratamiento con una solución ligeramente ácida y posteriormente con un tratamiento con solución de carbonato de sodio a altas temperaturas.

Entre los efectos que identificaron en las plantas de jitomate está que en uno de los cultivos al que se le agregó determinada concentración del extracto alcalino incrementó su crecimiento en 35%, además aumentó el tiempo de duración del fruto y, aunque hasta el momento es un aspecto que no han cuantificado, también notaron una mejora en el sabor. Hernández Carmona, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, destacó que como parte de su investigación continúa realizado pruebas con varios extractos de algas rojas y cafés con el fin de determinar una combinación que resulte más efectiva para favorecer el crecimiento vegetal. Hasta el momento con una mezcla de extracto alcalino de un alga roja y un alga café se ha logrado estimular hasta 40% el Expres¡on! 7


Elecciones 2019

Tyara Schleske Tyara Schleske de Ariño, candidata a diputada local por el partido Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en el distrito 04. Tyara, es una mujer que llegó a vivir a Quintana Roo, hace más de 14 años; hoy como toda una cancunense, está convencida de la importancia de que la misma ciudadanía se sienta segura y protegida en este destino que eligieron para vivir. Temas de seguridad, saneamiento urbano, lugares en donde los cancunenses puedan salir a disfrutar en familia, son tan solo algunos temas que continúan pendientes en la XV Legislatura y que Tyara Schleske de Ariño, buscar dar seguimiento al trabajar por su reelección, ahora como candidata por el Distrito 04, por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) de Quintana Roo. “Empezamos a trabajar hace más de dos años y medio en el Congreso Local, hace tres años caminamos por este mismo Distrito 04, buscando el apoyo y ganándonos la confianza de los ciudadanos; hoy nuevamente les pido seguir en unión y lograr los objetivos, regresar aquel Cancún del ayer”, compartió la candidata del Partido Verde. Además, destacó que no solamente se ha venido trabajando en el saneamiento urbano, sino también en atender el problema de los baldíos en las regiones, que sin lugar a duda son usados para vandalizar y eso se busca frenar; la proliferación de la fauna callejera es otra propuesta que se presentó y que como bancada se busca que en Quintana Roo se tengan hospitales veterinarios, esterilizaciones, totalmente gratuitos. “Conozco mi Distrito 04, porque lo he caminado, he vivido muy de cerca las carencias y problemáticas que tiene, he estado muy de cerca con la gente y necesitamos seguir trabajando en conjunto y por lo que venga”, dijo Tyara Schleske de Ariño, candidata a diputada por la coalición “Juntos Haremos Historia por Quintana Roo”. Durante sus visitas a los cancunenses Tyara reconoció que hoy en día hace falta trabajar en conjunto con los gobiernos y no separados, ya que aseguró que así no se logra nada, por lo que está convencida de que sumarse a la “Cuarta Transformación”, del presidente de México Andrés Manuel López Obrador es para salir adelante como país. Además, compartió parte de sus propuestas a seguir trabajando desde el Congreso por todo el Distrito 04, es el echar andar hospitales veterinarios gratuitos para acabar 8 Expres¡on!

con la proliferación de los canes abandonados en la calle. Continuar trabajando en materia de seguridad, pues tiene claro que no es un tema menor y destacó la Legitimidad de la Defensa en donde quien mate un delincuente no sea declarado culpable: Durante su intervención en una reunión en la Supermanzana 89, Leticia Rodríguez, vecina de la zona pidió apoyo a la candidata para que el servicio de alumbrado público, sea atendido, ya que dijo les causa pánico, ya que con ello se deriva la delincuencia de la que dijo ya están cansados. El tema de seguridad que hoy vive Cancún es preocupante, por lo que Tyara Schleske de Ariño, alza la voz y pide a la ciudadanía apoyar la “Cuarta Transformación”, de Andrés Manuel López Obrador y también a ella para promover en Quintana Roo una reforma al Código Penal del Estado, relativo a legislar en materia de Legítima Defensa. “Estoy aquí para alzar la voz, por todos ustedes, quienes son los que me han llevado a trabajar en el Congreso y hoy estoy pidiendo su apoyo para continuar con los temas pendientes (…) la Legitima Defensa, es primordial en Cancún, por todo lo que estamos viviendo, la falta de seguridad, que ¡quien mate a un delincuente, sea inocente!., son palabras fuertes, pero no es posible que entren a tu casa a atacar a tu familia y por defenderlos, te metan a la cárcel”, destacó la candidata.


Juan Carlos

Elecciones 2019

Conde Juan Carlos Conde, candidato a diputado local por el Movimiento Auténtico Social (MAS), en el distrito 02. Cancún.- El candidato a diputado por el Movimiento Auténtico Social (MAS), Juan Carlos Conde, en el Distrito 02, expuso que dentro su plataforma política se contempla legislar en materia del medio ambiente para regular la expedición de permisos de uso de suelo que han afectado sobremanera por la sobre densificación en obras nuevas que carecen de un estudio de impacto ambiental a conciencia. Conde Reyes dijo que en el caso de la Zona Hotelera hay muchos centros de hospedaje que han asumido este tema con la seriedad que amerita y en donde se trabajan con estrategias amigables al entorno, pero existen otros que si requieren ser supervisados por los niveles de contaminación o afectación a la flora y fauna marina, al carecer de mecanismos para apegarse a las normas ambientalistas. Consideró que por ejemplo el tema del sargazo en el que se requirió trabajo a marchas forzadas por parte del Congreso para atender este asunto público que afecta al sector turístico de manera directa y por ende la economía de la gran mayoría de los cancunenses, es una muestra de esta falta de conciencia ya que en parte obedece a un ciclo natural de defensa del mar ante los embates del hombre. El candidato de MAS remarcó que se debe legislar en desarrollos sustentables porque la afectación a nuestras playas por el sargazo, representa una severa afectación al atractivo natural del que depende nuestra actividad principal, no obstante que también es consecuencia del cambio climático y esto es porque no existen leyes severas contra la negligencia y abusos contra la naturaleza. Durante un recorrido por la Región 252, Juan Carlos Conde Reyes, recibió quejas ciudadanas por la falta de servicio de recolección de basura y la falta de patrullas por la zona donde se ha incrementado sobremanera asaltos y robos a todas horas. Carlos Conde, platicó con los vecinos para explicarles que estos temas serán atendidos y serán considerados en materia legislativa para afrontarlos de manera concreta, no como paliativos sino con leyes que garanticen que se brinde la atención a la ciudadanía.

Los vecinos de la Región 252 también pidieron al candidato de MAS que se regularice el servicio de recoja de basura porque son muy distantes los días en que pasa el camión recolector y la basura despide fétidos olores por la zona, además que se dispersa con el paso de los días, tras ser blanco de perros callejeros que deambulan por el lugar. Juan Carlos Conde Reyes, externó su preocupación por el cúmulo de denuncias ciudadanas y propuestas relacionadas con el desempeño de los cuerpos de seguridad pública que son señalados de complicidad con delincuentes que asolan las colonias populares de Cancún. El candidato dijo que se ha comprometido a hacer llegar dichas demandas sociales al Congreso del Estado, porque sin duda la seguridad es lo primero, sobre todo porque se ha convertido en la prioridad para los cancunenses que reclaman protección para sus familias. Juan Carlos Conde, sostuvo que entre sus propuestas de campaña está considerada la profesionalización de la policía y las estrategias de prevención para disminuir los índices delictivos que ha secuestrado a la Ciudad, para lo cual es indispensable la participación ciudadana de tal modo que se hagan escuchar sus opiniones y sus propuestas, subrayó. Carlos Conde, afirmo que dichas demandas sociales serán llevadas para trabajar en iniciativas que vayan acorde a la realidad que vive el pueblo de Cancún, mismas denuncias que deberán ser consideradas al momento de enfrentar este grave problema de inseguridad pública. Asimismo, Implementar mayores “candados” para frenar actos de corrupción y desvío de recursos al interior de las instituciones públicas, está entre las principales demandas ciudadanas, declaró Juan Carlos Conde, candidato a diputado por el Movimiento Auténtico Social (MAS) en el Distrito Electoral 02. El candidato reconoció que los ciudadanos están hartos de la falta de interés y los graves señalamientos hacia gobiExpres¡on! 9


Elecciones 2019 ernos y políticos que no se han preocupado por las necesidades del pueblo. El abanderado de MAS reiteró que la atención del ciudadano está centrado también en los manejos del presupuesto gubernamental y por ende, se deben rendir cuentas transparentes de las obras y servicios que se lleven a cabo para beneficio de la sociedad en general. El candidato de MAS expuso la urgente necesidad de retomar las gestiones a fin de que los ciudadanos de las colonias irregulares tengan la certeza en la tenencia de la tierra que desde hace muchos años padecen. Durante su recorrido por la colonia “Gregorio Sánchez”, el candidato de MAS recibió un sinnúmero de demandas por la falta de servicios elementales como agua potable y energía eléctrica, característico de las colonias de nueva creación que están consideradas como zonas irregulares. No obstante, Carlos Conde, también recibió solicitudes relacionadas con la falta de atención en estos mismos rubros de recoja de basura, limpieza de parques y demás, en el Fraccionamiento “Las Plamas”, durante una caminata en el Tianguis ambulante donde se aglomeraron vecinos del lugar. Juan Carlos Conde remarcó que se harán las gestiones necesarias para que los servicios lleguen a estos lugares de manera regular, porque ciertamente se están fomentando basureros clandestinos por la falta de atención de las autoridades, por ello hizo un llamado a quienes corresponda porque con esta situación también se está generando un problema de salud pública, por lo que es necesario atender el tema lo más pronto posible, reiteró. El candidato dijo que se avocará a los trabajos de gestión para que los habitantes de las colonias irregulares, que se localizan en la periferia de la ciudad, cuenten con servicios básicos como agua potable y energía eléctrica. Asimismo explicó que esto implica también buscar acu-

erdos con ejidatarios y particulares para solicitar la expropiación de esas tierras y se contemple en el Plan Director de Desarrollo Urbano Municipal, de tal modo que tengan certeza de su patrimonio en estas zonas donde ya existen muchas construcciones definitivas, agregó. El candidato de MAS, Carlos Conde, lamentó que otros servicios como la recolección de basura también sean suministrado de manera irregular, porque este es un tema de salud pública que debe atenderse puntal e independientemente de la situación jurídica de la tenencia de la tierra, reiteró. Finalmente, Carlos Conde, expuso el nivel de inseguridad que prevalece en esa áreas porque ante la falta de alumbrado público son más vulnerables a robos y asaltos por la noche, que es cuando se vuelve más peligroso transitar, para quienes regresan de sus centros de trabajo, por ejemplo; concluyó. Durante su recorrido por las Regiones 227 y 254, el candidato a diputado, Juan Carlos Conde, recibió demandas ciudadanas para rehabilitar casetas de policía e dotar de internet gratuito a espacios públicos. El candidato de MAS convivió con los habitantes de los fraccionamientos La Joya y Villas Otoch, donde dijo que la mayoría de los jóvenes son de escasos recursos y requieren apoyo para accesar a internet, que se ha vuelto indispensable para sus tareas escolares, en estos tiempos modernos. No obstante, Carlos Conde, también escuchó reclamos de los padres de familia en torno a la falta de presencia policiaca por la zona y de ahí que soliciten que se rehabiliten las casetas de vigilancia, sobre todo alrededor de lugares públicos.

10 Expres¡on!


Nicolás

Elecciones 2019

Puerto Castillo

Nico Puerto, candidato a diputado por el Movimiento Auténtico Social (MAS), en el Distrito 05 Cancún.- El candidato a diputado por el Movimiento Auténtico Social (MAS), Nicolás Puerto Castillo, en el Distrito 05, consideró que la legalización de la marihuana es un tema en el que se deben anteponer los intereses de la mayoría porque si bien es cierto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconsiderado el uso lúdico y para fines medicinales, tampoco se debe olvidar que uno de los principales problemas de inseguridad pública son consecuencia del uso de descontrolado del enervante y otras sustancias prohibidas. Nico Puerto recordó que se intercedió hasta cierto modo en términos de la Ley General de Salud pero eso no significa que la gente pueda sembrar marihuana para su uso personal, porque si bien en otros países hay esquemas que han funcionado en su legalización y comercialización, en nuestro entorno se debe reconsiderar la parte de la violencia que genera el uso de drogas que es lo que más afecta a la ciudadanía. El candidato de MAS sostuvo que ya se cuenta con una agenda legislativa para no llegar al Congreso del Estado en forma improvisada, existe preparación y formación académica, nuestras estrategias están enfocadas a la protección y defensa de la familia, a temas de prevención en cuestiones de impulso al deporte, a la educación y a la cultura. Con una licenciatura en Negocios Internacionales y dos maestrías en Alta Dirección y Políticas Públicas que lo respaldan, Nico Puerto confirma hoy estar preparado para alzar la voz por los cancunense. “El compromiso es con tu familia, para recuperar los espacios de sano esparcimiento, para trabajar de la mano con los padres y jóvenes en campañas de prevención contra las adicciones y que la inseguridad pública sea un tema en donde la policía actúe con mano firme para que se garantice la integridad del ciudadano”, sostuvo Nico Puerto Castillo, candidato a diputado en el Distrito Electoral 05 por el Movimiento Auténtico Social (MAS). Nico Puerto expuso que durante sus caminatas por las Regiones 63,73, 91, 92, 93 entre otras, en donde vive mu-

cha gente que es pionera de Cancún, se han planteado estrategias más que promesas de campaña, mismas que se traducirán en iniciativas en materia de educación, cultura y deporte. “Hoy no vamos con batucadas, con música, con ruido o con banderolas en nuestro recorrido casa por casa, hoy lo hacemos con voluntad y con la capacidad que nos da la preparación académica, con esa convicción vamos recabando las propuestas ciudadanas que estamos seguros haremos llegar el Congreso”, afirmó. “No estamos prometiendo lo que no se puede cumplir, estamos planteando estrategias que son viables y en las que se puede legislar para beneficio colectivo, esto nos ha abierto la posibilidad con la gente que ya está harta de sólo “pan y circo” en estos tiempos de campaña, aseveró Nico Puerto Castillo. Nico Puerto, sostuvo que la gente ya no quiere ver a candidatos petulantes, dando un verdadero espectáculo durante sus caminatas y prometiendo cosas que no se podrán cumplir, queriendo hacer de sus campañas sólo “pan y circo”. En este sentido subrayó que “quién hoy prometa acabar con la inseguridad de un día para otro, sólo miente y la gente lo sabe, porque a diferencia de otras ofertas proselitistas, en este proyecto político proponemos estrategias de prevención, de impulsar otros rubros como la educación, el deporte y la cultura, de crear espacios de sano esparcimiento familiar para encaminar la atención de los jóvenes a actividades que los alejen del ocio y la indiferencia social”, remarcó. Nico Puerto añadió que si bien es cierto que se deben tomar medidas urgentes para garantizar la seguridad con policías mejor preparados y armamento para hacer frente a la delincuencia, también se requiere concientizar y capacitar a los cuerpos de seguridad para que actúen con responsabilidad y convicción en sus funciones, porque hoy en día son más señalados por su complicidad con los delincuentes Expres¡on! 11


Elecciones 2019

Nico Puerto Castillo, se reunió con vecinos de Supermanzana 91 a quienes expuso la necesidad de atender el tema de capacitación y adiestramiento profesional de los cuerpos de seguridad pública, porque es más importante que enfocarse a contratar a más policías que no saben qué hacer, ante un clima de inseguridad que evidentemente nos ha rebasado. Nico Puerto sostuvo que los recursos en materia de seguridad pública se deben enfocar a la profesionalización de la policía para que sean bien aprovechados en su lucha contra la delincuencia, “se requieren estrategias de prevención, informativas y también montar operativos pero que den resultados”, reiteró. y por ende la desconfianza del pueblo, concluyó. Los programas en materia de prevención y concientización para enfrentar los problemas de alcoholismo, pandillerismo, drogadicción y es consecuencia en gran parte de la inseguridad pública que hoy vivimos, tendrán resultados exitosos siempre y cuando la ciudadanía participe de manera determinante para exigir la autorización y la aplicación correcta de los recursos en este rubro, afirmó Nico Puerto Castillo. Puerto Castillo explicó que es necesario que el pueblo exija más al gobierno para que se echen a andar programas sociales en materia preventiva contra las adicciones que es, en gran medida, una consecuencia del índice delictivo y de la inseguridad pública que azota a Cancún. En este sentido, el candidato de MAS sostuvo que la ciudadanía tiene que participar activamente para que dichos programas cumplan con su objetivo de concientizar e informar sobre todo a los jóvenes, con el fin de los valores en la familia y reflexionar sobre las consecuencias en su salud. Las estrategias planteadas para enfrentar la inseguridad pública y atender otras demandas prioritarias han sido bien aceptadas por los jóvenes de Cancún, quienes ya están cansados de falsas promesas de los políticos de siempre, afirmó Nico Puerto Castillo. Nico Puerto dijo que estos planteamientos, que son parte fundamental de su oferta política, han tenido eco en jóvenes padres de familia, en trabajadores de la industria turística y empresarios emprendedores que comparten la idea de reforzar el vínculo de unidad y los valores en la familia. Asimismo Nico Puerto añadió que es necesario contemplar más presupuesto hacia las necesidades de la juventud que se traduzcan en más oportunidades de educación y empleo, que han sido un reclamo constante de la ciudadanía durante sus caminatas como parte de su campaña proselitista rumbo al Congreso del Estado. 12 Expres¡on!

Durante su campaña en la Región 91, Nico puerto también saludó casa por casa a los vecinos del lugar quienes le externaron su apoyo en este proyecto político que procurar encausar las necesidades de la gente de una manera sensata, creíble y honesta. En el marco del reciente arribo de elementos de la Guardia Nacional a este destino turístico, el candidato a diputado consideró que se requiere legislar en materia de prevención para enfrentar integralmente el problema de inseguridad pública en el Municipio. “Nico” Puerto celebró el despliegue de las fuerzas nacionales por todo el país y que el Gobierno Federal diera prioridad a Cancún entre las primeras 19 ciudades, en la lucha para erradicar los altos índices delictivos. Sin embargo, remarcó que estas acciones para inhibir a los delincuentes, debe reforzarse con programas de prevención que impulsen, paralelamente, la educación, el deporte y la cultura.


Noe

Elecciones 2019

Garcia Noé García, Candidato a diputado por el Movimiento Auténtico Social en el distrito local 03 Cancún.- Debemos aprovechar las diferentes Fuentes de energía sustentable como la Enegia Solar, aprovechar la radiación del sol con el propósito de generar energía eléctrica usando los paneles solares para recolectarla, es tiempo de aprovechar nuestra posición geográfica y el sol que día con día, tenemos sobre nosotros. Desde el congreso del estado fomentaremos esta iniciativa de ley y promoveremos la inversión en las nuevas tecnologías sustentables, para seguir cuidando el medio ambiente. Así lo señaló el Candidato a diputado por el distrito 3 en Benito Juárez, Lic. Noé García al ver las necesidades de los habitantes de su distrito y al recorrer las regiones 221, 222, 223, 224 en Cancún. Mencionó el candidato Noé García, que la energía eólica, es otra forma de generarla, de aprovechar los vientos que tenemos en nuestro estado. Al igual que la Energía que pudiéramos aprovechar, es la Mareomotriz, que se obtiene de las mareas de mares y océanos. Estamos sembrando la confianza en el Distrito 3 con este Movimiento Auténtico Social, los habitantes ubicados en esta zona del Municipio de Benito Juárez, se están sumando cada día, al ver a un ciudadano como ellos. Soy Noé García, el padre de familia, el trabajador que llegó hace más de 20 años a Cancún y hoy decidí participar en esta contienda electoral, la sociedad ya no confían en los políticos de siempre, que solo cambian de partido para permanecer en el poder, que solo cambian de color, así lo señaló el candidato a diputado. Noé García, indicó que creará una plataforma de fiscalización para todos los funcionarios, donde cada uno exponga con toda transparencia en que se está gastando el dinero del pueblo, así sean presidentes municipales, regidores, directores de área, ó el mismo gobernador y por supuesto los todos diputados.

“Este es el momento de recuperar el control del Congreso y regresarlo a los habitantes de Q. Roo. Ya perdieron la oportunidad los políticos, hoy nos toca a los ciudadanos actuar por el bien de Cancún y de Q. Roo.” Nuestros jóvenes recibirán todo el apoyo para su desarrollo deportivo, artístico y cultural, para ello trabajaremos de la mano con las autoridades federales para que podamos tener Centros de Deportivos de Alto Rendimiento que en verdad atiendan los requerimientos de los atletas en Cancun y otros puntos del Estado las 24 horas del día, con entrenadores profesionales. Couch comprometidos que no tengan que estar cobrando por entrenamientos particulares. Necesitamos impulsar a nuestros atletas que hoy solo algunos por sus propios medios salen adelante. Así lo mencionó en el recorrido en Villas Otoch primera etapa región 247 a las madres y jóvenes quienes ahora están de vacaciones. Esto lo replicó en la Reg 248 fraccionamiento Villas del Mar Plus, con los vecinos que no creen en los partidos, que han sido secuestrados por políticos de siempre. Y le dan el voto de confianza al Candidato del Movimiento Auténtico Social por el distrito 3, Lic. Noé García, por qué es un ciudadano MAS, y confían en que hará lo correcto como próximo diputado de Q. Roo. Noé García, Indicó que las demandas más recurrentes que le hacen llegar tanto al candidato, como a su suplente, Silvia Bethel, son Seguridad y Generación de Empleos. En respuesta a los habitantes, comentó que su campaña está basada en 4 ejes y 2 de ellos atienden estas demandas. Expres¡on! 13


Elecciones 2019 no sólo en artesanos proveedores de nuestros hoteles, boutiques, etc. Como diputado del estado, promoveré que sean artesanos exportadores con los programas que bajaremos para todos ellos, ya que existen diferentes programas que jamás se han utilizado. Por otro lado, Noé García mencionó que la propina es importante para los trabajadores, pero el sueldo base, debe ser digno. Pues es la clase trabajadora, la que atiende a los millones de turistas que llegan a nuestro destino y no son bien remunerados. “Desde el Congreso del Estado, gestionaremos y vigilaremos que se apliquen los recursos económicos perfectamente etiquetados en la mejora de calles y avenidas, para que los vehículos no sufran las consecuencias de transitar por calles con baches o enfrentar una problemática en zonas irregulares que no están pavimentadas, dijo el candidato. “Necesitamos La Paz Social y atender las necesidades de los jóvenes con espacios para su esparcimiento, aprendizaje, y desarrollo en cada etapa de su vida. Si les damos la educación, reforzamos los valores, tendremos MAS ciudadanos con mayor grado de civilidad, y

“La ciudadanía está cansada de que se les trate como ignorantes, en mi recorrido por las más de 10 regiones y más de 10 zonas irregulares, los habitantes no quieren payasos de la política, a llegado la hora de hacer una política de altura, seria y apegada a cubrir las necesidades sociales y no un circo con personajes que solo posan para la foto queriendo que la gente siga creyendoles.” “Me comprometo a legislar para ti, para tu familia, me comprometo a velar por tus intereses desde el Congreso del Estado; como abogado y ciudadano, voy a defender y a seguir luchando para exista en la Sociedad, Bienestar Social, Paz Social, Bienestar Financiero y vivamos todos, cuidando nuestro medio ambiente” Así lo manifestó Noé García Candidato del Movimiento Auténtico Ciudadano, durante su recorrido por la región 248, 247, Azul Bonampack, y Arco Norte de la Ciudad ee Cancún.

humanidad”. manifestó Noé García en entrevista durante el recorrido por al región 225. Ciudadanos son la fuerza laboral de nuestro destino, aquí habitan trabajadores de la industria turística que salen de sus casas desde las 5 de la mañana algunos, para trasladarse hasta sus centros de trabajo. Señaló el candidato del Distrito 3 por el Movimiento Auténtico Social en Benito Juárez Q. Roo, Noé García. Además vamos a diversificar el campo laboral, tenemos excelentes artesanos que trabajan en sus casas, apoyaremos bajando los recursos a los pequeños empresarios para que tengan mayor capacidad de producción y se conviertan 14 Expres¡on!


Lo Urbano

C O N T R A S T E S

Expresยกon! 15


Elecciones 2019

Greg

Sanchez Greg Sánchez, candidato a diputado local por el Distrito 3 del Partido Encuentro Social Quintana Roo. Los servidores públicos que no cumplan sus promesas de campaña deben ser sustituidos del cargo, propuso Greg Sánchez, candidato a diputado local por el Distrito 3 del Partido Encuentro Social Quintana Roo. El abanderado de la coalición “Orden y Desarrollo por Quintana Roo” lamentó que en Cancún haya funcionarios públicos que en campaña mostraron un rostro e hicieron promesas para que la gente votara por ellos y hoy que están en los cargos se olvidan de sus compromisos. “Una de mis propuestas de campaña es que todo aquel que sale a buscar el voto cumpla lo que prometió”, afirmó. Agregó que esta propuesta sería incluida en la Constitución Política del Estado. Greg indicó que el servidor público debe tener presente que es un empleado del pueblo y tiene que responder por sus acciones. Agregó que la gente está harta de que en cada elección haya políticos que les vean la cara porque cuando ganan ya no regresan al distrito ni cumplen lo que prometieron. “Lo más sagrado de una persona es su palabra y quien no tiene palabra no tiene honor”, concluyó. La corrupción se tiene que castigar con cárcel de cinco años para agentes de tránsito y servidores públicos municipales que sean sorprendidos en un acto de corrupción, ya que no basta con las simples llamadas de atención y sanciones internas que nadie sabe si se cumplen, afirmó Greg Sánchez. Expresó que una de sus propuestas para legislar desde el Congreso del Estado será establecer pena de cárcel para funcionarios y servidores públicos que sean detectados en un acto de corrupción, de allí que promoverá reformas al 16 Expres¡on!

Código Penal del Estado. Greg indicó que en sus recorridos de campaña la gente le hace ver que ya está harta de la corrupción y que no hayan medidas para castigar a fin de sentar precedente. Al señalar que Cancún está de luto y por ello viste de negro, Gregorio Sánchez Martínez “Greg” afirmó que la ciudad no aguanta más la inseguridad ni a los políticos improvisados e incapaces, por lo que planteó que una de sus primeras propuestas como legislador estatal será cambiar las leyes para que se castigue con 50 años de cárcel a los políticos corruptos, ladrones y asaltantes. Manifestó que el pueblo de Cancún ya está cansado de tanto abuso de quienes llegan al poder y de quienes los acompañan. “Ya estamos hartos de tanto robo, de tanto abuso y de tanto aprovecharse de la población. Se les olvida que llegan al poder para servirle al pueblo no para servirse del pueblo”, manifestó. “Debe haber castigo con 50 años de cárcel para los políticos corruptos y ladrones. Que lo piensen dos veces antes de hacer un ilícito”, expuso el candidato. La lucha no tiene retorno y el objetivo es recuperar Cancún porque la gente ya está harta y cansada de la inseguridad y de la improvisación que lastima cada día, afirmó Greg Sánchez Martínez. “La gente sueña con recuperar lo perdido, la tranquilidad


Elecciones 2019 con los diputados que fijan las tarifas, Aguakan hace lo que quiere y vulnera la economía familiar con sus altas tarifas sin que nadie le ponga un alto. Greg manifestó que en el Congreso del Estado propondrá terminar con la concesión y exhibirá públicamente con nombre y apellido a los diputados que no apoyen su propuesta. “Los diputados actuales están en complicidad con Aguakan o no tienen los pantalones para defender a la ciudadanía”, citó. Greg reiteró que Aguakan opera en completa impunidad. “Aguakan es la organización delincuencial legal más descarada que opera en Quintana Roo”, señaló. “Vamos a sacar la mugre de Cancún, toda la mugre, poco a poco”, afirmó Greg Sánchez, al encabezar una jornada de limpieza y pintura en el parque deportivo de la Región 221.

de poder ir a trabajar o emprender sin temor. Vamos a recuperar Cancún porque tenemos experiencia y sabemos cómo hacerlo”, expresó en el marco del 49 aniversario de la fundación de Cancún. Si las autoridades se mantienen con su apatía y desinterés, no hay problema, los ciudadanos le entramos con gusto y ganas para rescatar a Cancún y una forma de hacerlo es recuperando los espacios públicos y recreativos que están inservibles, afirmó Greg Sánchez Martínez.

El candidato expresó que desde el Distrito 3 va a organizar con los vecinos una revolución de conciencias que demuestre que la sociedad puede cambiar las cosas cuando la autoridad no responde a las demandas ciudadanas. Greg mencionó que la inseguridad se refleja con la mugre y una ciudad mugrosa refleja percepción de inseguridad. Agregó que una ciudad grafiteada refleja inseguridad y recordó que cuando fue presidente municipal de Benito Juárez para hacer grafiti se debía tramitar un permiso y justificar que fuera algo para embellecer y no ensuciar.

“Yo no sé qué hace con el presupuesto el Instituto del Deporte porque ni construyen nuevos espacios ni remodelan y ni siquiera tienen limpias las instalaciones deportivas”, expresó. Greg Sánchez afirmó que la inseguridad también se puede prevenir a través de la recreación y el deporte, de allí la importancia de que haya espacios dignos y adecuados para el esparcimiento y la sana diversión. Aguakan es la organización delincuencial más grande que de manera legal opera en el estado y hay que terminar con ella para que no le siga robando al pueblo, pronunció el candidato a diputado local, Greg Sánchez. Expresó que en complicidad Expres¡on! 17


Elecciones 2019

Miguel Martínez Cabrera “El Turkito” Miguel Martínez Cabrera, “El Turkito”, candidato del PRI a diputado local por el distrito 14. El candidato del PRI a diputado local por el distrito 14, Miguel Martínez Cabrera, mejor conocido como “El Turkito”, señaló que el primer paso para acabar con la inseguridad, es que las autoridades competentes reconozcan la gravedad del problema, para que se puedan implementar nuevas estrategias que involucren a todos los sectores de la sociedad. “Resulta increíble que se pretenda minimizar un problema que, durante los últimos años, ha ido alcanzando niveles verdaderamente alarmantes, por lo que es preciso llevar a cabo acciones concertadas que coadyuven a disminuir los elevados índices de violencia que se han venido registrando en la entidad” afirmó Miguel Martínez Cabrera. En este sentido, ante vecinos de la colonia Forjadores de ésta ciudad, “El Turkito” precisó que no solamente se deben destinar recursos para la capacitación y equipamiento de los elementos policiacos, así como para mejorar sus prestaciones laborales, sino que, de igual forma, es necesario atacar las causas sociales que generan la violencia, invirtiendo para ofrecer mayores opciones para que la juventud pueda ocupar su tiempo libre, y no sean seducidos por los grupos delictivos. “Desde el Congreso debemos dar puntual seguimiento a las acciones que se implementan desde el ejecutivo, y convertirnos en la voz de la ciudadanía, para juntos, lograr recuperar la paz y tranquilidad que siempre ha caracterizado a nuestro estado” concluyó Miguel Martínez Cabrera. En el marco de la celebración del Día Naranja, el candidato del PRI a Diputado Local por el Distrito 14, Miguel Martínez Cabrera, mejor conocido como el “El Turkito”, señaló que es importante fortalecer desde el Legislativo, las acciones y políticas públicas implementadas desde el ejecutivo, para lograr erradicar de manera definitiva cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres. Durante un recorrido por la colonia Lagunitas de esta ciudad, “El Turkito” manifestó a los vecinos que es necesario modernizar el marco normativo presupuestario, 18 Expres¡on!

para garantizar que se destinen mayores recursos para la atención de ésta problemática social, ya que actualmente no es posible etiquetar partidas específicas a ningún tipo de programa de gobierno, ya que las leyes actuales tan solo permiten establecer montos globales que serán ejercidas por las diferentes dependencias estatales. “Si bien es cierto que se han registrado importantes avances legislativos para la protección de los derechos de las mujeres, implementándose en consecuencia diversas políticas públicas por parte del gobierno para su debida atención, aún queda mucho trabajo por hacer, ya que, lamentablemente, se siguen registrando hechos de violencia en contra de las mujeres” puntualizó Miguel Martínez Cabrera. En este sentido, “El Turkito” insistió en la importancia de modernizar la Ley del Presupuesto y Gasto Público del Estado, ya que solo de ésta manera será posible intervenir realmente en ésta y otras problemáticas sociales, al menos desde el ámbito legislativo, garantizando que se destinen recursos irreductibles para los temas que más interesan a la población, como lo son, la segu-


Elecciones 2019 ridad, la salud y la educación, entre otros.

sucede actualmente.

“El Turkito”, se comprometió a revisar a fondo la legislación estatal en materia de Agua Potable y Alcantarillado, a efecto de que los ciudadanos paguen cuotas justas en función de los servicios que reciben.

“Es necesario llevar a las comunidades rurales los mismos servicios que reciben los habitantes de las zonas urbanas, tanto en salud, como en educación, seguridad pública e infraestructura urbana, ya que en nuestro estado no puede haber habitantes de primera y segunda clase, sino que todos deben ser atendidos de igual forma por el gobierno” afirmó Miguel Martínez Cabrero.

Durante un recorrido por la colonia Solidaridad, “El Turkito” coincidió con los vecinos el sentido que resulta urgente atender esta problemática, requiriéndose de una reforma integral al marco normativo vigente, para dar solución a los desmedidos cobros que se han venido realizando por concepto de Agua Potable y Alcantarillado. “El Turkito” señaló que, al tratarse de un servicio básico, considerado como un derecho humano fundamental, definitivamente no puede dársele un tratamiento fiscal, debiéndose buscar un mecanismo adecuado para el cobro de las cuotas, sin poner en riesgo el patrimonio familiar, tal y como sucede actualmente, en el que no se toman en cuenta la dimensión social de la problemática. Miguel Martínez Cabrera, mejor conocido como “El Turkito”, visitó las comunidades de Xul-Ha y Juan Sarabia, continuando con la tónica de llevar casa por casa sus propuestas de campaña. De esta manera, dialogando con habitantes de HuayPix, “El Turkito” destacó la importancia de garantizar recursos para que las clínicas de salud se encuentran debidamente equipadas, contando con médicos y medicinas para la debida atención de la población, lo cual, solo será posible mediante una reforma a la Ley del Presupuesto estatal, de tal forma que sea posible etiquetar recursos específicos para estos programas, y no de manera general a la Secretaría de Salud, tal y como

En la comunidad de Juan Sarabia, “El Turkito” señaló que las comunidades rurales del sur del estado, poseen un enorme potencial para el desarrollo de actividades ecoturísticas, diversidad así su economía, para contribuir a crear más y mejores empleos para sus habitantes, debiendo el gobierno apoyar los esfuerzos aislados que se han venido realizando por algunos ciudadanos. Miguel Martínez Cabrera, realizó volanteo en diversos cruceros de esta ciudad, de esta manera, en la esquina que hacen las avenidas Insurgentes y Javier Rojo Gómez, “El Turkito” se comprometió con los taxistas, a realizar una revisión integral de la recientemente aprobada Ley de Movilidad del Estado, y que tanto malestar ha generado entre la población, demandando su total y completa abrogación. “Resulta evidente que, la Ley de Movilidad, no es otra cosa que una muy mala copia de la legislación de la ciudad de México, no siendo aplicables sus postulados a la realidad que se vive en nuestro estado, por lo que es necesario realizar un análisis a fondo, para que ésta responda verdaderamente a las necesidades ciudadanas” puntualizó Miguel Martínez Cabrera. “Mantendremos la misma tónica que hemos llevado hasta el momento, comprometiéndonos a realizar acciones concretas y viables en el ámbito legislativo, sin caer en la tentación de ofrecer cuestiones que se encuentran más allá del ámbito de atribuciones del poder legislativo” puntualizó Miguel Martínez Cabrera. En tal orden de ideas, “El Turkito” destacó la propuesta de modernización integral de normatividad en materia presupuestaria, a efecto de que se posible etiquetar recursos específicos e irreductibles para diferentes acciones y programas, a diferencia de lo que sucede actualmente, que el legislativo tan solo se limita a autorizar montos globales a ejercer por las diferentes dependencias estatales. De igual forma, Miguel Martínez Cabrera, se refirió a la propuesta de eliminar toda aquella legislación que no represente en beneficios directos a la ciudadanía, como lo son la Ley de Movilidad y el tratamiento fiscal a las deudas generadas por concepto del Servicio de Agua Potable, que tanto daño han causado a la ya de por si mermada economía de las familias quintanarroenses. Expres¡on! 19


Elecciones 2019

Eugenia Solís

Eugenia Solís, candidata a diputada local por el Distrito VIII, de la alianza PAN-PRD-PES. “Es urgente que recuperemos Cancún para los cancunenses, y esto lo vamos a lograr combatieron la inseguridad con mano firme”, dijo la candidata a la diputación por el Distrito VIII, Eugenia Solís. Durante su recorrido por la Supermanzana 51, la abanderada por la alianza PAN-PRD-PES explicó que el clamor popular aboga por una mayor seguridad en el municipio, siendo el principal problema para ser atendido de inmediato. “Esto lo vamos a lograr con dos estrategias principales: con el doble de policías por turno, para que patrullen de manera constante cada zona del municipio, sin preferencias. Y con leyes que ejerzan mano firme contra los delincuentes, para que sean ellos, y no la ciudadanía honesta, quien deba tener miedo”, puntualizó. “Cancún se convirtió en una potencia turística en apenas medio siglo, y esto fue posible gracias al trabajo y esfuerzo de los trabajadores, base de la prosperidad de nuestro Estado”, puntualizó la candidata Eugenia Solís, durante su recorrido por la Supermanzana 16. En tal sentido, refrendó su compromiso por trabajar en leyes que realmente defiendan los derechos de los trabajadores, faciliten la contratación y de personal por parte de las empresas, principalmente las pequeñas y medianas, y agilicen la solución de conflictos entre el empleado y patrón.

“El objetivo es tener reglas más claras, y un equilibrio entre los derechos de los trabajadores, y los incentivos a las empresas para que impulsen su crecimiento y con ello generen más empleos”. “Porque no solo se trata de que las y los trabajadores ganen más, sino que tengan también derecho a un seguro médico para ellos y sus familias; a una prestación que les permita contar con su propia casa, que es el principal patrimonio de sus familias; y a la seguridad de contar con un empleo digno”, puntualizó. Eugenia Solís, puntualizó que es vital atender el tema del sargazo que recala en las playas de Quintana Roo, a fin de ofrecer playas limpias para las y los quintanarroenses, así como para la actividad turística. “Hoy estuve escuchando a los vecinos de la avenida Nichupté, y todos concuerdan en que el problema del sargazo debe ser atendido de manera inmediata, pues al afectar al turismo, también afecta a la economía local”, dijo la abanderada del PAN-PRD-PES. Explicó que por ello, se compromete a trabajar de manera interinstitucional para crear un Comité integrado por expertos, a fin de evaluar estrategias que permitan hacer frente a esta contingencia ambiental. “Sí, sabemos que es una situación que no se puede evitar por sus características naturales; pero lo que sí podemos hacer es estudiarlo para diseñar estrategias eficaces para controlarlo con la menor cantidad de recursos posibles”, dijo la candidata de la coalición Orden y Desarrollo por Quintana Roo. “Y sobre todo, tenemos que gestionar los recursos federales necesarios para ello. Si Quintana Roo aporta tanto a la Federación a través de la actividad turística, es justo que nos apoyen para mantener los estándares de calidad de nuestras playas y recursos naturales”, concluyó.

20 Expres¡on!


Tesla quiere demostrar su rentabilidad Tesla transmitió una presentación web el lunes para informar a los inversionistas sobre su estrategia de autos autónomos. Su presidente ejecutivo, Elon Musk, intenta demostrar que la enorme inversión de la automotriz en el sector será rentable. Los fabricantes mundiales de automóviles, las grandes empresas de tecnología y una serie de nuevas empresas están desarrollando la conducción autónoma, incluidos Waymo y Uber Technologies Inc. de Alphabet Inc., pero los expertos dicen que pasarán años antes de que los sistemas estén listos para su implementación. Los Tesla aún requieren intervención humana y no se consideran totalmente autónomos, de acuerdo con los estándares de la industria. Varios Tesla han estado involucrados en accidentes, algunos de ellos fatales, que involucran el uso del sistema AutoPilot de la compañía. El sistema tiene dirección automática y control de crucero, pero requiere la atención del conductor al volante. Tesla ha sido criticado por grupos de seguridad por no estar claro acerca de la necesidad de una conducción “práctica”.

Tecnología

La compañía también vende una “opción de auto-conducción completa” por $ 5.000 adicionales, explicada en el sitio web de Tesla como “conducción automática desde la rampa de la autopista hasta la rampa de salida”, cambios automáticos de carril, la capacidad de marcar automáticamente y llamar a un auto estacionado. Más adelante, en 2019, está la capacidad de reconocer los semáforos y las señales de alto y de conducir automáticamente en las calles de la ciudad, dice Tesla. Pero el uso que hace Tesla del término “auto-conducción total” aún genera críticas, ya que la opción aún no es “Nivel 4” o completamente autónoma según los estándares de la industria, en la cual el automóvil puede manejar todos los aspectos de la conducción en la mayoría de las circunstancias sin intervención humana. Tesla informará de sus ganancias del primer trimestre el miércoles. Ese es también el plazo para que Musk y la Comisión de Valores y Cambio de los Estados Unidos deban resolver su disputa sobre el uso de Twitter por parte de Musk. (VOA)

Expres¡on! 21


Ciencia

Presentan primera imagen de un hoyo negro

Con ocho telescopios, incluido el mexicano Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), agrupados en el experimento Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés), la red de telescopios milimétricos más importantes del mundo, se logró la primera imagen del agujero supermasivo de M87, una galaxia elíptica en el centro del cúmulo de Virgo a 55 millones de años luz de nuestro planeta.

en su conjunto forman un telescopio virtual del tamaño de la Tierra y sincronizados con reloj atómico, hoy se dio a conocer de manera conjunta a nivel mundial la imagen de la sombra de un agujero negro supermasivo y su horizonte de eventos, una manifestación física de la precisión matemática de la existencia de una singularidad en el continuo de espacio-tiempo, explicó David Hughes, director del GTM y colaborador del EHT en México.

Gracias a los datos obtenidos durante cuatro días en abril de 2017 por esta red de instrumentos de observación, que 22 Expres¡on!

Luego de meses de análisis y dos años de estudio, finalmente, las imágenes del primer agujero negro se hicieron


Ciencia públicas ante la prensa internacional. El EH, junto a otros 62 organismos que comprenden agencias, universidades, organizaciones e instituciones gubernamentales, convocaron a conferencias de prensa que se celebraron este miércoles de manera simultánea a las 13:00 H (UTC) para dar a conocer “resultados innovadores”. De acuerdo con Laurent Loinard, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, y también colaborador del EHT, estos telescopios fueron seleccionados por su tamaño y ubicación. El GTM es el telescopio de plato único más grande de la red con 50 metros de diámetro, salvo ALMA, que es un interferómetro. El GTM es uno de los telescopios en la parte central de la red, todos ubicados en lugares fríos y altos, y tuvo la oportunidad de hacer observaciones de las dos fuentes científicas del EHT SagitarioA* y el agujero negro en M87, agregó Hughes, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). De acuerdo con Loinard, también integrante de la AMC, los radiotelescopios ubicados en México, Chile, Antártida, Estados Unidos, España y Francia estuvieron conectados entre sí a través de la técnica de interferimetría de base muy larga (VLBI, sus siglas en inglés) que consiste en combinar de manera precisa las señales medidas por radiotelescopios separados a cierta distancia, con el fin de obtener una resolución espacial; es decir, aumentar la capacidad de ver a mayor detalle. “La nitidez del EHT permitiría medir el tamaño de un pelo humano a mil kilómetros”, dijo. Agregó que para lograr conocer la sombra de un agujero negro, que es lo más cercano a una imagen que se pudo obtener del mismo agujero negro, fue necesario el trabajo de alrededor de 200 personas. Los artículos que se generaron gracias al EHT fueron seis (que en conjunto son alrededor de 230 páginas de información) y están publicados en la revista The Astrophysical Journal Letters. La frontera del agujero negro, lo que es el horizonte de eventos del cual el EHT toma su nombre, es 2.5 veces más pequeña que la sombra que produce y es algo menor a 40 mil millones de kilómetros de ancho. Además de obtener por primera vez en la historia una imagen de un agujero negro, también se pondrá a prueba la relatividad general, ya que los efectos en el sistema solar son pequeños y la situación podría verse muy diferente en las proximidades de un agujero negro, donde la curvatura del tejido espaciotemporal es extremadamente fuerte. El EHT ayudará a dilucidar esta interrogante y abrirá nuevos marcos de trabajo para la física y la astronomía. Entre otros avances y técnicas (como el cálculo de masa preciso), se espera que los nuevos resultados también ayuden a comprender mejor los chorros que parecen emerger desde los agujeros negros. Los hoyos negros y sus características

En el auditorio Eugenio Méndez Docurro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los científicos explicaron que los dos hoyos negros que estudia EHT son: SagitarioA*, con una masa de aproximadamente cuatro millones de masas solares, que está en un volumen que en tamaño es menor que la órbita de Mercurio. La imagen de este hoyo negro podría estar lista en uno o dos años. Y el agujero negro supermasivo de M87. Este objeto es mucho más grande, tiene una masa de seis mil millones de masas solares y también está a una distancia dos mil veces mayor que el agujero en el centro de nuestra galaxia, así que tienen la misma dimensión angular. SagitarioA* es un objeto tranquilo, “durmiendo”; por el contrario, el agujero negro M87 es poderoso, con chorros de energía. “Con estas observaciones podremos investigar la astrofísica de los agujeros negros supermasivos y la producción de chorros en los objetos luminosos en estos ambientes”, reconoció David Hughes. Los telescopios que han contribuido a este resultado fueron: ALMA, APEX, IRAM 30-meter telescope, James Clerk Maxwell Telescope, Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), Submillimeter Array, Submillimeter Telescope y South Pole Telescope. El análisis necesario para transformar los petabytes (unidad de almacenamiento de información que equivale a un 1 seguido de 15 ceros de bytes) de datos obtenidos por dichos observatorios en la imagen final fue realizado por supercomputadoras altamente especializadas hospedadas en el Max-Planck-Institute for Radio Astronomy y en el MIT Haystack Observatory. La rueda con los medios en México estuvo presidida por María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conacyt, quien reiteró que el organismo que dirige apoyará la ciencia de frontera como la realizada con base en el GTM, que ha implicado una importante inversión pública que coloca al país en la posibilidad de colaborar en proyectos con gran impacto científico internacional, y consideró que será importante usar ésta y otras infraestructuras a su máxima capacidad. También recordó que el Conacyt seguirá apoyando la formación de jóvenes investigadores especialistas en éstas y otras áreas de frontera y expresó que se seguirán desarrollando proyectos tan fascinantes como éste, en donde la comunicación pública y la apropiación social de la ciencia impacten en la mente de los niños y jóvenes para fomentar en ellos la emoción por indagar acerca del Universo y explorar nuevas fronteras del conocimiento. La conferencia de prensa contó igualmente con la presencia de Leopoldo Altamirano Robles, director del INAOE, así como de William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM. (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes Expres¡on! 23


Lo Urbano

C O N T R A S T E S

24 Expresยกon!


Tecnología

China promueve la inteligencia artificial Los recientes avances tecnológicos demostrados por China han iniciado un intenso debate sobre si está previsto que esa nación tome la iniciativa en el campo de la inteligencia artificial, o IA, de amplias aplicaciones comerciales y militares. Las preocupaciones de los Estados Unidos sobre los avances de IA en China también han influido, en parte, en las negociaciones comerciales en curso entre Washington y Beijing. Tanto los Estados Unidos como la Unión Europea están tomando medidas para frenar las filtraciones de información que supuestamente ayudan a las empresas chinas a expensas de los negocios occidentales. Pero muchos analistas dicen que la investigación china relacionada con la defensa y las empresas en áreas como la IA y las tecnologías inalámbricas 5G pueden prosperar por sí solas, incluso si la información del mundo occidental está cerrada. China ya está liderando en varios segmentos como vehículos autónomos, reconocimiento facial y ciertos tipos de drones. El Instituto Allen de Inteligencia Artificial, con sede en los EE. UU., recientemente llamó la atención cuando informó que China está muy cerca de Estados Unidos cuando se trata de producir artículos de investigación sobre inteligencia artificial citados con frecuencia. La contribución de los EE. UU. es del 29%, y China representa el 26% de dichos documentos. “Los EE. UU. aún están a la vanguardia en cuanto a capacidades de desarrollo de inteligencia artificial, pero la brecha entre los EE. UU. y China se está cerrando rápidamente debido a las nuevas inversiones significativas de IA en China”, dijo Bart Selman, presidente electo de la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial. El presidente chino, Xi Jinping, ha alentado en los últimos meses a los líderes comunistas a “asegurarse de que nuestro país marche en las primeras filas en lo que se refiere a la investigación teórica en esta importante área de la IA, y ocupe un lugar destacado en las tecnologías críticas y fundamentales de la IA”. También les pidió que “aseguren que las tecnologías críticas y fundamentales de inteligencia artificial estén firmemente en nuestras propias manos”. Los analistas dijeron que el sistema político de China y el entusiasmo de su gobierno por respaldar el avance tec-

nológico son razones clave para construir infraestructura como la computación en la nube y la fuerza de trabajo de ingeniería de software, y convertirse en un gran actor en inteligencia artificial. Las compañías chinas disfrutan de ventajas especiales en el despliegue de nuevas tecnologías como el reconocimiento facial, que a menudo es difícil en países democráticos como los EE. UU., dijo William Carter, subdirector y miembro del Programa de Política Tecnológica del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. Las capacidades de China en cuanto a imagen y reconocimiento facial son posiblemente las mejores del mundo, en parte porque los controles gubernamentales han facilitado la generación de datos de una amplia gama de fuentes como bancos, compañías de teléfonos móviles y redes sociales. En febrero pasado, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que pide a las agencias gubernamentales que hagan más con IA. Los críticos han dicho que la orden de Trump no sugiere una mayor inversión gubernamental y planes para atraer nuevos talentos en la investigación y el desarrollo de IA, lo cual es esencial para el crecimiento y la competencia de la industria. Los EE. UU. aún dominan en el mercado general de tecnología de auto-conducción, traducción automática, comprensión del lenguaje natural y búsqueda web. China ha ganado una fuerte presencia en algunos segmentos de estas empresas, en gran parte debido a su vasto mercado interno. A pesar de la competencia, la colaboración y el intercambio de ideas se producen entre los dos países en el campo de la IA, aunque este aspecto es menos discutido, agregó Carter. (VOA) Expres¡on! 25


Tecnología

Amazon sonríe a astrónomos en Chile Amazon Web Services, una unidad de Amazon.com Inc., dijo que ayudará a los astrónomos en Chile a procesar enormes cantidades de datos utilizando sus servicios de computación en la nube, un paso simbólicamente importante del gigante del comercio minorista y el entretenimiento para expandirse en Latinoamérica. Amazon almacenará los datos y las imágenes del cielo nocturno obtenidas de los telescopios en el desierto de Atacama, en Chile, y luego ofrecerá a los investigadores las herramientas para tener acceso a ellos desde cualquier lugar, dijo Jeffrey Kratz, Gerente General para el Sector Público de Amazon Web Services (AWS) en Latinoamérica, el Caribe y Canadá. “Chile tiene más del 70 por ciento de los telescopios que investigan el cielo nocturno, pero el 83 por ciento de los datos no pueden mantenerlos porque no tienen la capacidad de almacenamiento en muchos de estos sitios”, dijo Kratz a Reuters. El papel de Amazon como miembro fundador en el proyecto de investigación público-privado, llamado el Observatorio de Datos de Chile, le da una entrada clave en un mercado donde está buscando expandirse. Amazon, que controla casi un tercio del negocio global de computación en la nube, por delante de sus rivales

26 Expres¡ón!

Microsoft Corp y Google, hasta hace poco luchaba por atraer a las instituciones públicas de América Latina para almacenar sus datos en línea en lugar de en máquinas físicas. En una ceremonia que anunció el proyecto en Santiago el martes, el ministro de Economía de Chile, José Ramón Valente, dijo que el país había seleccionado a Amazon para que proporcionara la infraestructura para la iniciativa, y lo calificó como “uno de los centros más grandes para el estudio de big data en el mundo”. Valente agregó que los datos y las herramientas también podrían usarse para ayudar en el sector minero del país, así como en el estudio del cambio climático. Kratz indicó que Amazon, que ha invertido “millones de dólares” en el proyecto, no tendría acceso a los datos, que permanecerán encriptados. Se otorgará acceso a los participantes seleccionados por el Observatorio de Datos de Chile sin fines de lucro. El acuerdo también se produce en medio de especulaciones sobre dónde en la región el gigante tecnológico instalará su próximo centro de datos, lo que permitiría a las empresas locales y al gobierno almacenar información en la nube. Chile y Argentina están compitiendo por la inversión de Amazon. (VOA)


Ciencia

Dispositivo detecta si una persona padece enfermedad con una sola gota de sangre Expresยกon! 27


Ciencia

Las propiedades de la superficie de una célula proporcionan una gran cantidad de información sobre la salud de una persona si se hacen las preguntas adecuadas. Con modelados matemáticos se puede determinar rigidez o blandura en la membrana de los glóbulos rojos que indican si están sanos o enfermos, en especial en casos de leucemia, diferentes tipos de anemia, malaria y trombocitosis. Tras estudiar la viscosidad de estos fluidos complejos, Aurora Hernández Machado, catedrática de la Universidad de Barcelona, hoy incursiona en un campo totalmente distinto al de su formación, la física teórica, para convertirse en empresaria y estar al frente de su propia compañía, la startup Rheodiagnostics, desde la cual se ha propuesto comercializar un microreoelectrómetro o RheoDX, un aparato que procesa la información de la sangre, controla los canales o chips en los que se deposita el fluido para ser procesado por el instrumento. “Empecé por curiosidad. Me gustaba el mundo de las matemáticas, la elasticidad y la fricción. Inicié con un alumno a estudiar una célula para ver qué pasaba, ni siquiera pensamos que se podría aplicar a la sangre, luego hicimos estudios numéricos, más tarde tuve una estudiante experimental que empezó a hacer pruebas, después tuve un postdoc que podía hacer cosas electrónicas que detectaran automáticamente lo que buscáramos, lo patentamos y en el Centre de Recerca Matemática (CRM) me propusieron crear una empresa”, explica Hernández Machado, miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias. La startup ha recibido apoyo de la fundación estadounidense mVentures. Se han realizado rondas de dinero para conseguir el presupuesto para el negocio, y la doctora Hernández ha puesto de dinero propio también. “Empezamos en abril del año pasado y nos está yendo bastante bien. En este momento estoy haciendo investigación básica con unos estudiantes, experimentos con otros, y tengo seis empleados en la empresa. Tengo todo lo que quería”, comenta. La especialista en biofísica, microfluídica y nanociencias sostiene importantes colaboraciones con investigadores mexicanos, destaca particularmente la patente de un microreómetro con la estudiante Ángeles Ivón Rodríguez Villarreal, invención que ahora mismo ha licenciado su empresa para que el concepto no se utilice en Europa ni en Estados Unidos. “Esta patente es el resultado de un grupo conformado por gente del Departamento de Electrónica de mi universidad y del CRM”, añade. La idea detrás del RheoDX es que el aparato fuera tan práctico como si se tratara de una máquina para preparar café al instante. El canal o chip tiene el grosor de un ca28 Expres¡on!

bello en el que se coloca una gota de sangre, una bomba de succión la aspira y el fluido avanza por ese microcanal pequeñísimo en el que se caracterizan ciertas propiedades para saber si la sangre está sana o enferma. Se sabe que cuando los glóbulos rojos están sanos su membrana es blanda y pueden pasar por microcapilares celulares sin dificultad, pero cuando hay enfermedades, por ejemplo, malaria, las células sanguíneas se endurecen y no son capaces de deformarse al pasar por dichos microcapilares; si este es el caso, la gente puede morir por un derrame cerebral. La ventaja de este dispositivo frente a otros es que en apenas cinco minutos se tiene un diagnóstico, la prueba es rápida, sensible, barata y fiable, con 95% de certeza. Aurora Hernández plantea regalar el aparato, pues su ganancia estaría en el cobro de los chips o canalitos (con un valor unitario de 0.25 céntimos de euro), que son los que se desechan una vez realizado el diagnóstico. “En el laboratorio estamos haciendo el control de calidad y definición de curvas universales que determinan cada una de las enfermedades. Estamos acabando los últimos detalles para hacer 10 aparatos que irán a 10 centros de investigación con los que tenemos acordado implementarlo para que gente que no tiene formación en ciencia básica lo opere; es decir, médicos ambulatorios. Con este control de calidad, obtendremos estadística de resultados para afinar y mejorar los dispositivos. El RheoDX se comercializaría a finales de 2020”, informó la científica. Estas novedosas aportaciones han originado un nuevo concepto y campo de estudio autoría de la investigadora española, el Front Microrheology, que es el estudio de propiedades viscosas a escalas muy pequeñas en el avance de frentes de fluidos, puede ser sangre, petróleo o cualquier otro fluido, también ha dado lugar a la creación del Laboratorio de Microfluídica y Nanociencia en la Universidad de Barcelona en el año 2007. En la actualidad, Aurora Hernández Machado tiene líneas de investigación abiertas con Rafael Barrio Paredes, investigador del Instituto de Física, y Eugenia Corvera Poiré, de la Facultad de Química, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México, relacionadas con microfluídica, rheología y propiedades de superficies a microescala. La científica espera continuar recibiendo a estudiantes mexicanos de postgrado y postdoctores en la Universidad de Barcelona. (Academia Mexicana de Ciencias) Luz Olivia Badillo.


Arqueología

Concluye restauración de la Zona Arqueológica de Dainzú, afectada por sismos de 2017

Expres¡on! 29


Arqueología

En seguimiento a los trabajos de recuperación del patrimonio cultural afectado por los sismos de septiembre de 2017, que la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevan a cabo, especialistas del Centro INAH Oaxaca concluyeron la restauración de dos importantes estructuras en la Zona Arqueológica de Dainzú.

fin de establecer una estrategia de restauración que garantizara la estabilidad estructural y arquitectónica del muro referido. Tal proceso incluyó el registro mediante dibujos y fotografías digitales de muros y piedras, así como la numeración de cada una de éstas, con el objetivo de facilitar su reubicación y tener un control preciso de ellas.

Se trata del Templo Amarillo, un adoratorio ubicado en el llamado Conjunto B, y del Juego de Pelota, cuyo paramento sur sufrió afectaciones en el muro oeste; únicas edificaciones del asentamiento prehispánico vulneradas por el fenómeno natural.

Para tener un trabajo más organizado, esta área del Juego de Pelota se intervino por secciones: explorando a profundad las grietas y fisuras con la finalidad de verificar si el daño era superficial, o si el paramento tenía mayor deterioro.

La primera de ellas, una pequeña construcción hecha con adobe y piedra, presentó desprendimientos de material pétreo en un muro de su costado sur, justo donde se encuentra un nicho prehispánico que no reportó daño alguno.

Lo anterior implicó el retiro de los segmentos del muro afectados por grietas e incluso del relleno constructivo, el cual consistía en sedimentos (tierra suelta) que no estaban consolidados con ningún tipo de argamasa o material cementante y, por lo mismo, presentaban una gran concentración de humedad sin ningún tipo de bloques de adobe o piedras dentro.

Erigido sobre una plataforma estucada, este adoratorio tiene un frente que mira hacia un patio de orientación oriente-poniente y también cuenta con un pórtico compuesto por dos columnas cilíndricas monolíticas (al estilo de Monte Albán). El edificio, que en algún momento de su historia estuvo pintado de amarillo ocre —lo que pudo haberle otorgado un significado religioso—, en una primera fase de atención atravesó por un registro gráfico y fotográfico a cargo de especialistas del Centro INAH Oaxaca, quienes luego procedieron a reponer los elementos arquitectónicos faltantes. Para dicha labor, los expertos emplearon una mezcla de cal, arena, agua y baba de nopal, con la finalidad de usar los mismos materiales con los que fue construida esa ciudad prehispánica. En el Juego de Pelota, estructura con una orientación este-oeste, erigida en forma de ‘I latina o doble T’, similar a las localizadas en las zonas arqueológicas de Monte Albán y Yagul, los daños fueron grietas y fisuras a lo largo y ancho del muro oeste del paramento sur. El paramento restaurado ostenta una disposición arquitectónica a manera de escalones, cuya función principal es darle estabilidad al elemento y recibir un aplanado de estuco con el cual se forma una superficie inclinada. Debido a la complejidad de los daños, el bien cultural requirió de un estudio de su sistema constructivo, a

30 Expres¡on!

En vista de ello, se tomó la decisión de sustituir dichos sedimentos con un relleno mejorado y compactado —mezcla de tierra cernida, fibra vegetal, baba de nopal y cal apagada— que dotará de estabilidad estructural al edificio. Dainzú es una ciudad imponente que fue construida adosada a un cerro. En los tiempos de su esplendor (600 a.C.-1200 d.C.) tuvo una entrada principal a un costado del ahora llamado río Salado, en el Valle de Tlacolula. Los arqueólogos atribuyen a esta población las terrazas y representaciones gráfico-rupestres, hechas en todo el cerro Danush y ubicadas al norte del área nuclear del asentamiento prehispánico. En Dainzú, la sencillez de los trazos arquitectónicos y la generosa amplitud de los espacios abiertos y plazas, son vestigios de una convivencia popular abierta y cívica. Espacios únicos como el Conjunto A, adyacente a un cerro natural y que luce una fachada decorada con grandes bloques de piedra, labrados con diseños de jugadores de pelota, a la par que cuartos con pisos de estucos superpuestos e incluso diversas tumbas, que lo distinguen de los demás sitios arqueológicos del Valle de Oaxaca. Durante su etapa urbana, Dainzú funcionó como una comunidad de segundo rango dentro del sistema económico, político y religioso que dominaba Monte Albán; su ocupación más antigua se calcula en el periodo fechado entre los años 600 y 500 a.C.


Ciencia

Urge fomentar un manejo sustentable de plantas con uso tradicional y ceremonial En México, el uso tradicional de las plantas en las comunidades indígenas y mestizas se ha preservado a través de una larga herencia y ha sido importante para su cultura e idiosincrasia. La mayoría de estas tradiciones surgieron en los rituales y ceremonias de civilizaciones precolombinas, pero otras se originaron después de la evangelización católica. El investigador Rodolfo Solano Gómez, adscrito al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Oaxaca, en esta entidad el uso de las plantas en las festividades es vasta, debido a su gran diversidad florística y cultural. En este estado, por ejemplo, es muy apreciado el lirio amarillo (Prosthechea karwinskii), una orquídea que se extrae de su hábitat para venderse como adorno en los mercados de la Mixteca y los Valles Centrales de Oaxaca. “Y particularmente esta flor se usa en los adornos que los habitantes de Zaachila (municipio que pertenece a la región de los Valles Centrales de Oaxaca, su cabecera municipal se localiza 17 kilómetros al sur de la ciudad de Oaxaca) y otros poblados cercanos colocan en templos y altares durante la Semana Santa. Indudablemente es en Zaachila

donde este uso representa toda una tradición y, aunque P. karwinskii es la planta más apreciada para ello, no es la única especie empleada, pues se usan otras 25 especies de plantas en una tradición muy arraigada entre la comunidad católica”, dijo en entrevista el doctor en ecología para la Academia Mexicana de Ciencias. Uso de plantas Solano Gómez informó que las tres plantas que más usan los pobladores de Zaachila —en cantidad— son: el junco rojo (Disocactus ackermannii), la disciplina (Huperzia sp.) y el lirio amarillo, siendo esta última la que presenta “problemas serios para su conservación en Oaxaca”, debido a la extracción de ejemplares silvestres para su uso en Semana Santa. En los lugares donde naturalmente crece se han encontrado poblaciones muy disminuidas y sobreviven básicamente por especímenes muy longevos. “Cuando la gente se lleva la flor y el pseudobulbo que produce ésta no permite la reproducción sexual, entonces no deja la posibilidad de que haya nuevas plantas que se pudieran incorporar a la población, entonces el impacto

Foto: cortesía de Gabriela Cruz

Expres¡on! 31


Ciencia ecológico en esta planta en particular sí está siendo severo porque las poblaciones afectadas ya no están creciendo y su diversidad genética puede estar disminuyendo”, explicó. Ante este escenario, el biólogo consideró que esta orquídea o lirio amarillo es una planta a la que se le podría crear un plan de rescate y manejo basado en los ejemplares usados para los festejos de la Semana Santa, “porque lo que los pobladores usan para adornar es un pseudobulbo (tallo) de la planta con su flor, y un ejemplar en estas condiciones le cuesta trabajo asimilar agua y nutrientes para incrementar su biomasa y seguir creciendo. Así que su cultivo deber ser en condiciones adecuadas de invernadero o en un sitio con clima similar al hábitat del lirio amarillo, ya que la planta requiere de suficientes horas frío en invierno para que pueda dar flores en la primavera”. Aunque la cabecera municipal de Zaachila podría ser un lugar con demasiado calor para la orquídea, al ser un municipio grande cuenta con zonas cercanas a los dos mil metros sobre el nivel del mar, “lugares donde hubo lirio amarillo y se acabó… estos sitios podrían ser adecuados para este plan de manejo, pues ahí podría instalarse un invernadero rústico y sería más económico que crear un invernadero que tuviera todas las condiciones (humedad, temperatura, sombra) ambientales controladas”, agregó el investigador. Plantas de Semana Santa De acuerdo con el artículo “Plantas utilizadas en la celebración de la Semana Santa en Zaachila, Oaxaca, México” (disponible en www.scielo.org.mx), en el cual participó Solano Gómez, Prosthechea karwinskii resulta ser la planta más apreciada para conmemorar dicha celebración católica por su color amarillo y agradable fragancia. Este lirio amarillo se colecta en encinares de las montañas que rodean los Valles Centrales de Oaxaca; antes se extraía en los cerros cercanos a San Pablo Cuatro Venados (a 15 km de Zaachila), pero hoy la especie es muy escasa ahí (o ha desaparecido del lugar) y los “concheros” (grupo de personas que colecta las plantas) tienen que viajar a Santa María Sola y San Juan Bautista, en el distrito de Sola de Vega, donde también se observan densidades bajas para esta orquídea. Por ello, en los últimos años los “concheros” se han trasladado a localidades de la Mixteca oaxaqueña para colectar el lirio amarillo, lo cual provoca un impacto por extracción para uso ceremonial en poblaciones del lirio amarillo que antes no estaban afectadas. Se les llama “concheros” porque utilizan conchas de caracoles como instrumentos de aire para convocar a los habitantes una vez que regresan del viaje de cosecha. Hay tres grupos de “concheros” y cada grupo tiene la misión de colectar una planta en particular: la disciplina, el junco rojo y el lirio amarillo. Estos “concheros” participan en esta tradición por tres razones principales: la promesa hecha a un santo para colaborar con la decoración de su capilla; para colaborar con el comité y seguir manteniendo la tradición y, por iniciativa propia. Cada grupo viaja a una localidad donde 32 Expres¡on!

los integrantes saben que crecen las plantas que van a buscar y donde han colectado en años previos. Los habitantes de Zaachila elaboran ocho diferentes adornos con las plantas cosechadas por los “concheros”: ramilletes, lecho de cristo, tocados para sombreros, adornos para canastos de carrizo, guirnaldas, reja hecha con madera, rama de pino adornada y floreros. El Martes Santo el comité organizador de cada barrio y sus invitados se reúnen en las orillas del pueblo bajo la sombra de nogales para presenciar el regreso de los “concheros”, siendo recibidos con música y baile. Ahí mismo se hace la repartición de las plantas para empezar a elaborar los diferentes arreglos. Una vez terminados se hace la elección del comité que se encargará de organizar los festejos para el próximo año. Después, los miembros del comité actual y el público reunido trasladan los arreglos a la capilla de cada barrio acompañados por una banda de música; durante el recorrido el presidente del comité regala flores de lirio amarillo a los habitantes que presencian el recorrido, mientras que los asistentes participan bailando entre ellos. Para el Jueves Santo en todos los barrios se decoran las capillas, colocando los ramilletes y demás adornos en sus entradas, interiores y altares, permaneciendo ahí el resto de la Semana Santa, hasta ser removidos y reemplazados por flores blancas el Domingo de Pascua. Es entonces cuando las personas que fueron a colectar los adornos y otros habitantes del mismo barrio pueden llevárselos a sus casas. Lirio amarillo y la ciencia Para este año en particular se ha podido entablar comunicación con los pobladores para recolectar algunos ejemplares del lirio amarillo, por un lado, para seguir con la idea de la reproducción de esta planta y porque también tiene propiedades farmacológicas importantes. “Hemos reportado que P.karwinskii tiene propiedades para tratar problemas de obesidad, por lo que queremos ampliar esa investigación”, dijo Solano Gómez. En un artículo publicado en 2017 en Alexandria Journal of Medicine (https://www.sciencedirect.com/journal/alexandria-journal-of-medicine/) se da cuenta por primera vez que los extractos hidroalcohólicos de P. karwinskii mejoraron los parámetros clave asociados a síndrome metabólico usando un modelo de rata. Al final del tratamiento los animales que recibieron el extracto de la planta tuvieron una reducción en los niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos y tejido adiposo. Según el investigador, las plantas medicinales juegan un papel importante en la introducción de nuevos agentes terapéuticos como fuente de sustancias biológicamente activas con propiedades antihiperlipidémicas y antihiperglucémicas, entre otros efectos. (Academia Mexicana de Ciencias) Elizabeth Ruiz Jaimes.


Historia

Estados Unidos restituye a México par de piezas teotihuacanas sustraídas ilegalmente del país Foto: Héctor Montaño

El gobierno de los Estados Unidos de América restituyó a la nación mexicana dos piezas arqueológicas de filiación teotihuacana. La entrega-recepción de estas figurillas antropomorfas, datadas entre 200 y 700 d.C., se llevó a cabo este martes 9 de abril en la sede de la embajada estadounidense en nuestro país, acto en el que se refrendó la voluntad de ambos vecinos para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.

La devolución de estos objetos elaborados en barro modelado, fue posible gracias a la cooperación bilateral establecida mediante la propia Embajada de Estados Unidos, con la Fiscalía General de República, y las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Cultura (SC), está ultima a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), institución que Expres¡on! 33


Historia

fue responsable de confirmar su autenticidad, realizar su registro, y a cuyo resguardo quedan ambos bienes prehispánicos. El acto protocolario fue encabezado por la secretaria técnica del INAH, Aída Castilleja, en representación del director general del instituto, Diego Prieto Hernández; así como por James Wolfe, consejero para Asuntos Educativos y Culturales de la Embajada de Estados Unidos; y Sergio Estrada Rojas, encargado del Programa de Recuperación del Patrimonio Cultural, de la SRE. La antropóloga Aída Castilleja y el consejero de la embajada norteamericana, James Wolfe, expresaron que detrás de este evento reivindicatorio del patrimonio cultural de México, está la correcta aplicación de lo dispuesto tanto en el Tratado de Cooperación que Dispone la Recuperación y Devolución de Bienes Arqueológicos, Históricos y Culturales Robados, suscrito entre ambos países en 1970; como en la Convención de la UNESCO, de ese mismo año. Los funcionarios enfatizaron que los gobiernos de México y Estados Unidos son grandes aliados, y muestra de ello es el apoyo que este último, a través del Fondo de Embajadores para la Preservación Cultural, ha dado a la conservación de la Tumba de Pakal, localizada en el Templo de las Inscripciones de la Zona Arqueológica de Palenque, en Chiapas. Asimismo, con estos recursos se ha impulsado la rehabilitación del Templo de San Martín de Tours, en Huaquechula, Puebla, severamente dañado tras el sismo del 19 de septiembre de 2017. “La entrega de estas dos piezas teotihuacanas tiene un doble simbolismo, pues concreta la voluntad de México y Estados Unidos en el combate al tráfico ilícito de bienes culturales, y su recuperación también nos conduce a revalorar el legado de las civilizaciones que se asentaron durante siglos, en lo que hoy es nuestra nación”, reiteró la secretaria técnica del INAH. Por su parte, Sergio Estrada Rojas, encargado del Programa de Recuperación del Patrimonio Cultural, de la SRE, explicó que la colaboración entre los países norteamericanos, los cuales comparten una frontera de casi tres mil kilómetros, requiere la instrumentación de acciones eficaces para impedir la salida de objetos arqueológicos, históricos y artísticos. Se trata de la tercera actividad ilícita que más ganancias genera a nivel mundial, detrás del tráfico de drogas y de armas, abundó. Comentó que el año pasado en territorio estadounidense fueron decomisadas 800 piezas de origen 34 Expres¡on!

mexicano. Estos bienes retornarán al país en distintos lotes, conforme el procedimiento de valija diplomática. Además de los tratados multilaterales, México cuenta en la actualidad con nueve instrumentos en materia de cooperación jurídica firmados con otros Estados para procurar el combate a este tipo de tráfico. Además del tratado con los Estados Unidos de América, se han signado con China, Guatemala, Belice, Chile, Perú, El Salvador, Uruguay y, recientemente, con Suiza. Esta problemática global de alguna manera está representada en el caso que llevó a la recuperación del par de piezas teotihuacanas, pues fueron rescatadas en el curso de una investigación llevada a cabo por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) en contra del ciudadano estadounidense Don Miller, en cuya casa fueron requisadas aproximadamente 42 mil piezas de valor cultural, siete mil de las cuales —según las pesquisas— fueron sustraídas ilegalmente de países como China, Canadá, Irak, Perú y México, entre otros. Edward J. Gallant, agregado jurídico adjunto del FBI, explicó que Don Miller ejerció la arqueología de forma amateur entre los años 60 y 70, participó en excavaciones en diferentes países, sustrayendo piezas de su contexto, por ejemplo, centenares de restos óseos humanos procedentes de entierros. “Sin embargo, en este caso no se levantaron cargos y Don Miller cooperó con las autoridades. Un año antes de su muerte, a los 91 años de edad, Miller aceptó regresar las piezas que, probablemente, fueron adquiridas violando leyes estatales y federales, así como tratados internacionales. Fue su deseo que los objetos fueran devueltos a sus legítimos dueños”, dijo Gallant ante los medios de comunicación. El arqueólogo Omar Silis García, de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH, precisó que al acceder a la lista de siete mil piezas arqueológicas que estuvieron en posesión de Don Miller, cuyo origen es ilícito, se dictaminó que sólo el par de figurillas teotihuacanas fueron sustraídas de territorio mexicano. Aunque la parte fuerte de la información se perdió al sacarlas de su contexto, Omar Silis comentó que las figurillas —ambas en posición sedente y altura promedio de 10 centímetros— reflejan los rasgos físicos, la vestimenta y los ornamentos de los pobladores de la que fue una de las grandes urbes del mundo antiguo, Teotihuacan, una ciudad pluriétnica que llegó a extenderse más allá de los 20 kilómetros en el Altiplano central.


Ciencia

Hidrógeno y helio, abundantes en el Universo, escasos en la Tierra Después del Big Bang lo primero que apareció en el Universo fueron las partículas elementales: fotones, protones, neutrones —que conforman a los átomos—, siendo el hidrógeno, deuterio y helio los primeros átomos que se formaron. La fabricación de elementos empezó aproximadamente a los 10 segundos de esa gran explosión y en menos de ocho minutos, se calcula, cerca de la cuarta parte de la masa del Universo se convirtió en núcleos de helio, mientras que el resto de hidrógeno. Tanto el hidrógeno (cuyo símbolo es H) como el helio (He) son los elementos químicos más abundantes en el cosmos, acaparan el 97% de la materia (90% y 7% respectivamente); no obstante, en la Tierra son escasos, 15% de los átomos son de hidrógeno, pero por su ligereza constituyen el 0.9% de la masa, mientras que del helio no existen estimaciones absolutas, solo que en la atmósfera terrestre su presencia es de 0.00052%. Laura Gasque Silva, profesora de la Facultad de Química de la UNAM, indicó que en la Tierra “hay mucho hidrógeno, pero combinado químicamente; de hecho, en todas las moléculas orgánicas hay, así como en el agua, gasolinas y alcoholes, y para obtenerlo se requiere un gasto de energía, si se logra que ese gasto sea renovable mediante energía solar o eólica sería más factible su uso”. Comentó que el H se obtiene por electrólisis con una pureza mayor al 99.95% a partir de carbón, hidrocarburos ligeros y agua a temperaturas cercanas a 1000 ºC y con ayuda de un catalizador. Mucho se menciona de este elemento, el primero de la tabla periódica por ser el más ligero, como el combustible del futuro, sin embargo, antes se debe garantizar que no sea demasiado riesgoso su manejo. Al día de hoy se utiliza para producir amoniaco, en la fabricación de fertilizantes, para hidrogenar diversos compuestos orgánicos como las margarinas, para producir metanol, es el combustible que impulsa cohetes espaciales y automóviles, aunque en éstos últimos todavía es una tecnología cara. Mientras que el helio, el segundo elemento de la tabla periódica, “no suele interactuar con otros elementos químicos por lo que muy fácilmente escapa de la atmósfera terrestre. El He que se consigue para inflar globos o aplicaciones de otro tipo se

obtiene de la desintegración radiactiva del uranio, cuando se desintegra emite partículas alfa, que son núcleos de helio”, explicó Gasque Silva en entrevista para la Academia Mexicana de Ciencias. Al desintegrarse, el uranio expulsa átomos menos pesados, como el helio que pesa dos protones y dos neutrones, añadió. “Es una crisis su uso hoy en día porque el abasto es finito, no habrá más y este gas se escapa de la atmósfera, por la gravedad de la Tierra no se detiene, para lo cual se utilizan tanques especiales para contenerlo”. El helio se utiliza para enfriar a temperaturas muy bajas imanes superconductores que conforman los aparatos de imagen de resonancia magnética nuclear en los hospitales. “Pero nos lo estamos acabando para globos decorativos”, añadió la profesora de química inorgánica a propósito de que 2019 es el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, cuya primera versión fue una propuesta del ruso Dmitri Mendeléiev hace 150 años. “La gente que estudia las propiedades de la materia (magnéticas y electrónicas) a bajas temperaturas utiliza el helio. También se utiliza a este elemento en los tanques de buceo para ayudar a diluir el oxígeno, como no interactúa con otros átomos es prácticamente insoluble en sangre y resulta inofensivo”, explicó. La conmemoración, proclamada por la ONU, puede servir para conocer más a cada uno de los elementos químicos que conforman la tabla periódica. La profesora universitaria consideró que “los elementos tienen relación unos con otros, su orden no obedece al de una lista alfabética, sino que su colocación tiene una enorme cantidad de información escondida. El lugar de un elemento en un determinado cuadrito de esa tabla nos indica sus propiedades, y sin saber exactamente cuál es, con el hecho de ver las propiedades de los elementos que lo rodean y al comprarlos se puede deducir qué tipo de propiedades tiene”. (Academia Mexicana de Ciencias) Luz Olivia Badillo. Expres¡on! 35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.