Estimado lector.
Nos es grato presentarles la revista “Mundo Animal”, una publicacion de tiene como objetivo la infomacion mas relevante con experiencias y investigación. Para que en cada edición se pueda dar infomarción exclusiva y seguir emocionando al lector y a todo el publico en general.
En nuestra revista, se dara a conocer contenido de primera calidad de todo tipo de información, ademas le brindaremos experiencias unicas lo cual no se veran en las noticas seran novedades exclusivas.
Nuestra revista se destaca por su enfoque novedoso. y creamos la diversidad en noticas y la inclusión, Lo cual en nuestra revista se busca la originalidad en el proceso ya que buscamos ser reconociodos y nuestro publico lo pueda comprender.
Ademas nuestro contenido es escrito por los mejores redactores capacitados, nuestro equipo de trabajo les brinda lo mejor de lo mejor y con mucha variedad de imagenes y colores muy nitidoz lo cual lo hace cautivante para el publico .
La revista MUNDO ANIMAL es mucho mas que una publicación. Queremos incentivar al publico con mucha información y que sea mas conciente de los daños que puedan causar a los animales, como se puedver al mundo marino esta siendo destruido por el hombre al tirar desechos o residuos lo cual cada dia mata a nuestros animales cuidamelos.
Agradecemos sinceramente su apoyo y su participación a este proyecto. Su entemusiasmo sus comentarios nos da a conocer nuestras virtudes y defectos todo vale y aporta.
¡Bienvenidos a nuestra revista!
Atentamente, El equipo editorial
Mundo animal 3
Carta del editor
Tomemos criterio
En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, los animales en peligro de extinción enfrentan una amenaza creciente. La pérdida de hábitat, la caza furtiva, la contaminación y el cambio climático han colocado a numerosas especies al borde de la extinción. Esta alarmante realidad nos obliga a reflexionar y actuar de manera inmediata para proteger la rica biodiversidad de nuestro planeta.
Desde majestuosos tigres y elefantes hasta diminutos anfibios y aves exóticas, los animales en peligro de extinción representan una parte invaluable de nuestro ecosistema. Estas especies desempeñan roles vitales en la cadena alimentaria, contribuyen a la polinización de plantas y ayudan a mantener el equilibrio natural de los ecosistemas.
Sin embargo, el informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es desolador. Más de 27,000 especies están en peligro de extinción, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y plantas. El ritmo alarmante de la pérdida de biodiversidad pone en riesgo la estabilidad y la sostenibilidad de nuestro planeta.
La destrucción del hábitat es uno de los principales impulsores de la disminución de las poblaciones animales. La expansión de la agricultura, la urbanización descontrolada y la deforestación han dejado a muchas especies sin hogar. La fragmentación de los hábitats naturales también dificulta la migración y la reproducción, poniendo en riesgo la supervivencia de estas especies.
La caza furtiva y el comercio ilegal de especies silvestres también representan una amenaza significativa. El mercado negro de marfil, cuernos de rinoceronte y pieles exóticas es una empresa lucrativa que alimenta la extinción de muchas especies icónicas. Además, la sobreexplotación pesquera y la captura de animales para el comercio de mascotas exacerban aún más la crisis.
El cambio climático también está dejando su huella en la vida silvestre. El aumento de las temperaturas, la acidificación de los océanos y los eventos climáticos extremos están alterando los ecosistemas de manera dramática. Los corales, los osos polares, los pingüinos y otros animales dependientes de entornos específicos se enfrentan a dificultades cada vez mayores para sobrevivir en un mundo en constante transformación.
Afortunadamente, hay esperanza. La conservación de la vida silvestre es una responsabilidad compartida. Organizaciones no gubernamentales, gobiernos, científicos y comunidades locales están trabajando incansablemente para proteger y preservar las especies en peligro de extinción.
4
Mundo animal
Proyectos de conservación, programas de educación ambiental y la implementación de leyes más estrictas son algunos de los pasos hacia adelante en esta lucha.
Sin embargo, necesitamos hacer más. Como individuos, podemos contribuir adoptando prácticas de consumo sostenible, apoyando iniciativas de conservación y promoviendo la conciencia sobre la importancia de proteger la vida silvestre. Cada pequeño acto cuenta y puede marcar la diferencia en la supervivencia de estas especies.
La protección de los animales en peligro de extinción no es solo una cuestión de conservación de la naturaleza, sino también de preservación de nuestro propio futuro. Al proteger la biodiversidad, salvaguardamos los servicios ecosistémicos vitales que necesitamos para nuestra propia existencia.
Es hora de unirnos y tomar medidas concretas para frenar la pérdida de biodiversidad. No podemos permitir que estas criaturas únicas y valiosas desaparezcan para siempre. Debemos actuar ahora, por el bien de nuestro planeta y de las generaciones venideras.
Juntos podemos marcar la diferencia y asegurar un futuro en el que los animales en peligro de extinción sigan siendo una parte vibrante y esencial de nuestro mundo.
5
Los ajolotes alguna vez poblaron la mayor parte del área lacustre del Valle de México. Hoy la cosa es muy diferente; su hábitat se reduce exclusivamente a los canales de Xochimilco, donde, además, sólo habitan en un espacio de 10 kilómetros cuadrados. Esta notable reducción de su lugar es producto de múltiples alteraciones a su ecosistema. El ajolote y los riesgos para su conservación
Uno de los factores determinantes que han afectado a la preservación del ajolote son las especies invasoras. Es decir: animales que no pertenecían, originalmente, a este espacio pero fueron introducidos por el ser humano con fines determinados. Un ejemplo de esto es el caso de las carpas y tilapias que fueron traídas a este lugar con el fin de desarrollar proyectos acuícolas.
Otra amenaza viene representada por la actividad humana, la cual ha se ha visto reflejada en una notoria contaminación del agua. Por si fuese poco, el turismo tan numeroso que frecuenta esta zona de la ciudad, no toma las debidas precauciones para cuidar el hábitat de este anfibio.
Te puede interesar: INAH encuentra 17 entierros en Xochimilco que revelan la transición de funerales prehispánicos a cristianos
Afortunadamente existen diversos proyectos encargados de preservar al ajolote. Una acción notable, sobre esta línea, es la que han tomados científicos y agricultores al crear chinampas que ayuden a filtrar el agua contaminada. Por otra parte, hay iniciativas turísticas que buscan recaudar dinero para la conservación de esta especie endémica de los canales de Xochimilco.
6
Oso polares Escapando
Los osos polares dependen del hielo marino para atrapar su presa. Se abalanzan sobre las focas cuando emergen a través de sus respiraderos y las acechan mientras toman el sol al aire libre, pero el hielo se está derritiendo a medida que nuestro clima se calienta. En los trece inviernos que siguen al año 2003 se produjeron las trece extensiones de hielo más pequeñas registradas por los satélites. Las temporadas de caza son cada vez más cortas, y por cada semana de hielo que se pierde en los inviernos del Ártico, los osos polares pierden alrededor 7 kg de grasa. Cuentan con una gruesa capa de grasa corporal y un recubrimiento a prueba de agua que los aísla del aire y el agua fría. Son talentosos nadadores: pueden mantener un ritmo de seis millas por hora (9.6 kph) remando con sus patas delanteras mientras sostienen sus patas traseras planas como un timón.
Los osos polares pasan más del 50% de su tiempo buscando comida. Un oso polar puede atrapar solo una o dos de las diez focas que caza, dependiendo de la época del año y de otros factores. Ya que necesitan grandes cantidades de grasa para sobrevivir, principalmente se alimenta de focas anilladas y barbudas.
Mundo animal 7
Mandril Colores verdaderos
El estilo lo es todo cuando vives en un grupo tan grande como el de un mandril. Con una tropa de 1.300 ejemplares una vez registrada en los bosques de Gabón, se cree que los mandriles forman los grupos sociales más grandes de primates no humanos. Con sus llamativas caras y ojos, han evolucionado para exhibir la coloración más espectacular de cualquier especie de mamífero, cuya intensidad indica su estado social y sexual. Lamentablemente, no es solo su apariencia lo que es atractivo. La carne de mandril se considera un manjar en el oeste de África, y es parte de un comercio en crecimiento, con toneladas de carne de animales silvestres introducidas de contrabando en el oeste de Europa a diario. Debido a que los mandriles viven en grupos tan grandes, gran parte de su población puede caer en el comercio en auge en una sola cacería. La tala y la agricultura también están limitando sus lugares de refugio, por lo que estos notables animales necesitan urgentemente una protección más eficaz.
Las machos son mucho mayores que las hembras, ya que mientras las segundas oscilan entre 55 a 70 cm de longitud, y de 10 a 15 kg de peso, con un promedio de 12 kg, los primeros rondan los 70 a 95 cm, o incluso el metro completo, y un promedio de 30 kg. Machos excepcionalmente grandes superan los 50 kg.3También, cuando adoptan su usual postura cuadrúpeda, estos primates van de 60 hasta 110 cm en altura total en el caso de los machos, y de 55 a 67 cm en el caso de las hembras.
Los mandriles son seres sociales que viven en grandes grupos de hasta 250 individuos desplazándose por el suelo de las selvas tropicales, divididos en subgrupos de unos 20 ejemplares, principalmente formados por hembras y jóvenes con un macho dominante carretera. grupo más grande registrado por este método contenía 1300 individuos, en el parque nacional Lopé (Gabón), lo que supone la mayor agrupación de primates no humanos registrada
8
Mono dorado de nariz chata
Resistencia dorada
Localizado a lo largo de las montañas del centro de China, el mono dorado de nariz chata soporta algunos de los inviernos más duros de cualquier primate no humano puede soportar. Su capa de pelo larga y suave lo protege de los vientos helados mientras que su rostro desnudo soporta la mayor parte del frío. Ha sido cazado durante mucho tiempo por su hermoso pelaje, pero desde principios de la década de 1990, la caza furtiva se ha reducido gracias a una mayor protección del gobierno. No obstante, su número ha seguido disminuyendo a medida que se despejaron sus bosques para la obtención de madera y la creación de tierras de cultivo. Además, el turismo se ha expandido al amparo del crecimiento económico de China, y las manadas de monos se han visto fuertemente hostigadas y perseguidas para ser vistas. Tan solo alrededor de 120 ejemplares de esta especie sobreviven en la actualidad en estado salvaje
Habita en los bosques que se encuentran en elevaciones de 1400 a 3500 m s. n. m. dentro de su ubicación. Es de hábitos arborícolas, sin embargo los machos suelen estar en tierra la mitad del día, las hembras y las crías menos tiempo. Es el único mono que tolera la presencia habitual de nieve.4
Como dato curioso, este mono presenta una coloración azulada en su rostro. Esto lo hace uno de los pocos mamíferos que poseen este color.
Este mono llega a vivir en tropas de hasta seiscientos individuos, que se dividen a su vez en grupos más pequeños en los que domina un macho con su harén de 5 a 6 hembras y sus crías, de un modo similar a las grandes tropas de geladas. Las hembras son las encargadas del cuidado de los jóvenes, que alcanzan la madurez a los siete años si son machos y a los cuatro si son hembras..
Mundo animal 9
Lémures
Un grito de ayuda
Solo queda el 10% de los bosques históricos de Madagascar, los cuales sustentan a estos lémures en peligro crítico. Con una gran pasión por el néctar, se cree que los lémures son los polinizadores más grandes del mundo. A diferencia de la mayoría de los primates, dan a luz a grandes camadas, por lo que prosperan en cautiverio, donde las tasas de supervivencia son altas. Pero debido a que han sido criados a partir de un grupo genético muy pequeño, las reintroducciones posteriores entrañan muchas complicaciones. Su conservación se logrará cuando simplemente los dejemos en paz en un dosel de selva virgen.
Olm, un curioso organismo
Hace 66 millones de años, cuando el impacto de un meteorito destruyó la mayoría de las formas de vida de la Tierra, el olm siguió nadando. Había surgido alrededor de 80 millones de años antes, en las cuevas más oscuras de lo que ahora es Europa del Este, y sin ninguna dependencia de la luz solar, apenas notó la quinta extinción masiva de la Tierra.
Debido a que es ciego, el olm no ha desarrollado el colorido patrón de sus primos anfibios tropicales, y casi no tiene pigmentación alguna. Sin vergüenza, se orienta con el olfato, el oído, la electrosensibilidad y, se cree, que incluso detectando los campos magnéticos de la Tierra. Vive hasta cien años y puede sobrevivir durante diez años sin comida, pero necesita agua limpia. Los bosques que se encuentran sobre su hábitat actúan como purificadores, pero a medida que se convierten en tierras de cultivo, los contaminantes penetran su hogar subterráneo. Por primera vez en la larga y larga historia del olm, se ha vuelto vulnerable.
10
Tortuga angonoka
Un lento progreso
La tortuga más rara del mundo tarda 15 años en alcanzar la edad de cría. Esto hace que cada huevo robado, o cada árbol o arbusto talado sea un revés aplastante para esta especie al borde de la extinción. Se creía que la tortuga angonoka - Astrochelys yniphora- ya había desaparecido, pero en 1984 fue redescubierta en el noroeste de Madagascar. Durrell Wildlife Conservation Trust lanzó rápidamente un programa de cría en cautividad. En 1998, el único hábitat la tortuga angonoka fue nombrado oficialmente Parque Nacional -el primero creado para proteger una sola especie- y la Fundación Durrell logró liberar a cien individuos en libertad. Su redescubrimiento de también lo convirtió en uno de los animales más deseables del mundo para los vendedores ilícitos de especies raras y conchas ornamentales; cada éxito conservador se ha logrado en una lucha constante con este poderoso comercio ilegal internacional. Recientemente, la caza furtiva se ha intensificado, y todas las liberaciones en la naturaleza se han suspendido mientras los guardias luchan para asegurar el área, que ahora contiene solo unos pocos cientos de individuos.
Mundo animal 11
Tortuga angonoka
Un lento progreso
La tortuga más rara del mundo tarda 15 años en alcanzar la edad de cría. Esto hace que cada huevo robado, o cada árbol o arbusto talado sea un revés aplastante para esta especie al borde de la extinción. Se creía que la tortuga angonoka - Astrochelys yniphora- ya había desaparecido, pero en 1984 fue redescubierta en el noroeste de Madagascar. Durrell Wildlife Conservation Trust lanzó rápidamente un programa de cría en cautividad. En 1998, el único hábitat la tortuga angonoka fue nombrado oficialmente Parque Nacional -el primero creado para proteger una sola especie- y la Fundación Durrell logró liberar a cien individuos en libertad. Su redescubrimiento de también lo convirtió en uno de los animales más deseables del mundo para los vendedores ilícitos de especies raras y conchas ornamentales; cada éxito conservador se ha logrado en una lucha constante con este poderoso comercio ilegal internacional. Recientemente, la caza furtiva se ha intensificado, y todas las liberaciones en la naturaleza se han suspendido mientras los guardias luchan para asegurar el área, que ahora contiene solo unos pocos cientos de individuos.
La tortuga angonoka se alimenta de pastos, arbustos y hierbas. Además de hojas de bambú secas, también se ha visto a la tortuga comiendo heces de algunos carnívoros. En la época de cría, la tortuga puede poner de 1 a 6 huevos por embrague, hasta 4 veces por temporada, que ocupa del 15 de enero al 30 de mayo. Tanto el apareamiento como la eclosión ocurren al principio de las temporadas lluviosas.
12
Gorila occidental de las tierras bajas
Obra de amor
Este es Djala, un gorila occidental de las tierras bajas, fotografiado en un santuario inglés dirigido por la Fundación Aspinall. Fue rescatado en Gabón en la década de 1980 cuando era un bebé, después de haber visto a toda su familia asesinada por cazadores furtivos. En el centro de rescate, superó gradualmente los profundos traumas de su niñez, y 30 años después fue llevado a casa, a los bosques de Gabón con su nueva familia. En la naturaleza, su salud ha mejorado: los bultos sobre su ojo izquierdo retrocedieron, perdió exceso de peso y continúa vivo a pesar de su vejez. El rescate y la reintroducción de gorilas es costoso, y algunos conservacionistas critican el enfoque, argumentando que los fondos podrían usarse con más eficacia para defender a estos animales en peligro de extinción en la naturaleza.
Los gorilas de tierras bajas occidentales son los más pequeños de las cuatro subespecies de gorilas, que también incluyen a los gorilas occidentales del río Cross, los gorilas de Grauer y los gorilas de montaña. Los gorilas de las tierras bajas occidentales tienen el pelo castaño oscuro más corto, brazos más largos y una cresta más prominente a lo largo de la frente.
Los bebés tienen un mechón de pelo blanco en la espalda y los gorilas mayores pueden tener vetas plateadas en el pelo. Al igual que sus primos, los gorilas de las tierras bajas occidentales están en peligro y enfrentan la pérdida de su hábitat.
Mundo animal 13
Chimpancé común Más que humano
La deforestación se ha producido más lentamente en el oeste de África Central, al menos en comparación con otras regiones tropicales en el extranjero. El hábitat del chimpancé común se ha mantenido relativamente intacto, y sin embargo, se han perdido alrededor de las tres cuartas partes de su población en el último siglo. Esto es debido a que son ampliamente cazados por su carne, que se consume localmente y también se transporta de contrabando al extranjero. La agricultura, la tala de árboles, la extracción de petróleo, la minería y la construcción de carreteras atraviesan los bosques y fragmentan sus comunidades unidas. En la cultura africana tradicional, los chimpancés usualmente son representados como indignos de confianza. Su similitud con nuestra propia especie los hace parecer perversamente subversivos. Su extraordinario parecido es fascinante para nosotros, pero para ellos puede ser devastador; ellos también son susceptibles a los brotes de ántrax, Ébola y enfermedad respiratoria. A medida que profundicemos en sus territorios, las amenazas serán cada vez más severas. El chimpancé es nuestro pariente vivo más próximo, con el que compartimos el 98 por ciento de nuestro código genético. Según parece, también compartimos un antepasado común que vivió hace entre cuatro y ocho millones de años.
Los chimpancés viven en comunidades formadas por varias docenas de individuos, y se han habituado a vivir en las junglas, los bosques y las sabanas de África.
Aunque normalmente caminan utilizando las cuatro extremidades (a cuatro patas), son capaces de levantarse y caminar erguidos. También son capaces de moverse eficazmente saltando de rama en rama por los árboles, donde obtienen la mayor parte de su alimento. Por lo general, los chimpancés duermen también en los árboles, en nidos hechos con hojas.
14
Tamarino multicolor
La jungla de hormigón
El tamarino multicolor ha evolucionado en una pequeña área en el noreste de la selva amazónica. Su hábitat junto al río proporcionaba todas las presas y vegetación que necesitaban, pero a fines del siglo XVII se produjo un asentamiento humano. Este asentamiento ahora se ha convertido en el puerto de Manaus, una capital regional con más de dos millones de residentes. Gran parte del hogar de tamarino ha sido pavimentado, y aunque se puede encontrar en algunas áreas protegidas, el tamarino de manos rojas, especie invasora, le está "robando" la mayor parte de los alimentos y el poco hábitat que les queda. A diferencia de algunas especies de monos, el tamarino de varios colores no ha podido adaptarse a la vida urbana, y con frecuencia es asesinado por perros, automóviles y líneas eléctricas cuando cruza la ciudad entre fragmentos de bosque aislados. La presión económica continúa empujando a Manaus a crecer, haciendo que la extinción de este primate tan intrigante sea una posibilidad cada vez más real. El tamarino calvo (Saguinus bicolor) es un especie de primate platirrino en peligro de extinción que se encuentra en una zona restringida de la Amazonía brasileña y los límites de la ciudad de Manaus, capital de Amazonas estado de Brasil.[2][3] La distribución principal es el río Cueiras y el río Preto. Existen múltiples amenazas para el tamarino calvo como la destrucción del hábitat y la competencia interespecífica.
Los individuos viven en grupos de 15 miembros. El tamaño del grupo en la reserva Adolpho Ducke es de 4,8 individuos mientras que en alrededores de Manaus es de 6,19 individuos. La gestación dura de 140 a 170 días.
Mundo animal 15
Tamarino multicolor
La jungla de hormigón
El tamarino multicolor ha evolucionado en una pequeña área en el noreste de la selva amazónica. Su hábitat junto al río proporcionaba todas las presas y vegetación que necesitaban, pero a fines del siglo XVII se produjo un asentamiento humano. Este asentamiento ahora se ha convertido en el puerto de Manaus, una capital regional con más de dos millones de residentes. Gran parte del hogar de tamarino ha sido pavimentado, y aunque se puede encontrar en algunas áreas protegidas, el tamarino de manos rojas, especie invasora, le está "robando" la mayor parte de los alimentos y el poco hábitat que les queda.
A diferencia de algunas especies de monos, el tamarino de varios colores no ha podido adaptarse a la vida urbana, y con frecuencia es asesinado por perros, automóviles y líneas eléctricas cuando cruza la ciudad entre fragmentos de bosque aislados. La presión económica continúa empujando a Manaus a crecer, haciendo que la extinción de este primate tan intrigante sea una posibilidad cada vez más real. La subespecie D. plexippus plexippus lleva a cabo una de las migraciones más extensas y abundantes de insectos. La generación invernal “matusalén”, que emigra hacia el sur en el otoño, es mucho más longeva que las otras.7 Otros lepidópteros con migraciones notables son: la esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum), el almirante rojo (Vanessa atalanta) y la vanesa de los cardos (Vanessa cardui). D. plexippus plexippus se encuentra clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una especie en peligro de extinción desde el 20 de julio de 2022.8
Sus alas son de color naranja con líneas negras y es fácilmente reconocible. La generación de otoño posee una gran resistencia y la longevidad de hasta nueve meses, mientras que otras generaciones pueden vivir hasta 24 días. Gracias a estas características puede viajar hasta 4000 kilómetros desde Canadá y el norte de Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en el centro de México y de regreso.
16
Los guacamayos militares tienen algunas de las voces más fuertes de los bosques de Sudamérica. No conocen sus llamadas de forma innata, sino que las aprenden de sus padres y compañeros, lo que da lugar a dialectos locales que distinguen a un grupo de otro. En la naturaleza, los guacamayos militares permanecen monógamos de por vida, y como mascotas son aves excepcionalmente leales. Su belleza y buena compañía los pone en gran demanda de la industria de mascotas, pero muchos comerciantes los toman de la naturaleza, en lugar de criarlos en cautiverio. El guacamayo verde es una especie carismática de las más bellas de México; por ello, codiciada como mascota siendo el tráfico y el comercio ilegal los principales factores que la amenazan. Al igual que las demás especies de su género, Ara comparte una característica externa conspicua, ausencia de plumas en la región del rostro o presencia de pequeñas plumas en bandas.
Entre lo más destacado de su colorido se encuentra su frente y mejillas color rojo carmesí, rabadilla y coberteras de la cola color azul turquesa, pico negro mate, iris amarillo y patas y dedos color gris oscuro La especie actúa como indicador de salud de su hábitat pues en algunas regiones perturbadas es de las primeras especies que desaparecen. En México, este guacamayo se ha observado en 19 estados ubicados a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Atlántico. Es la especie de guacamayo con distribución más norteña en el continente. Debido a la destrucción y modificación de su hábitat actualmente sus poblaciones están aisladas y relativamente dispersas, desde Sonora hasta posiblemente Oaxaca y Chiapas en la vertiente del Pacífico y de Coahuila a Puebla por la vertiente del Atlántico. Hacia el sur del continente se ha observado en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia
Mundo animal 17
AGUILA FILIPINA
Águila filipina
Alturas vertiginosas
El majestuoso águila filipina es una de las rapaces más grandes del mundo. Con alas cortas y fuertes se abre camino a través del dosel de vegetación con velocidad y precisión, en la búsqueda de serpientes, lagartos, monos, ardillas o pájaros. El depredador, situado en el rango superior de su cadena alimenticia, también reside en la parte superior del bosque, construyendo sus nidos en los árboles más altos que se quedan en una familia por generaciones. En 1940 se podían encontrar en las zonas selváticas de Luzón, Samar, Leyte y Mindanao. Donde se ha calculado que originalmente vivían unas 6000 de ellas. Nada comparable al número actual que puede rondar los 370 ejemplares repartidos únicamente por las islas de Mindanao donde habitan unos 300 ejemplares y Luzón en la que están casi extintas.
Las hembras que son entre un 10-20% más grandes que los machos pueden llegar a medir un metro, pesar 7 kilos y tener una envergadura de más de dos metros, lo que las convierte en una de las rapaces más grandes del mundo. Su longevidad es de 30 a 60 años y más en los animales que se tienen en cautiverio.
18
Lince ibérico Reacción en cadena
Los conejos salvajes no fueron las únicas víctimas del virus de la mixomatosis que se extendió por Europa en la década de 1950, ni de los brotes de la enfermedad hemorrágica del conejo que comenzaron en los años ochenta. El lince ibérico, que se alimenta casi exclusivamente de estos animales, ha sido privado de alimento por la disminución de sus presas. Sufriendo también la degradación de los bosques y la presión de la caza ilegal, el lince ibérico casi se extinguió en 2003. Habrían desaparecido durante diez mil años las primeras especies felinas del mundo, pero las autoridades españolas y portuguesas se comprometieron con un programa de cría en cautividad. Se recaudaron fondos con un "impuesto ambiental" sobre una compañía pública de agua que construyó una presa en tierras que alguna vez fueron territorios de linces. La población de linces ibéricos se ha elevado a cientos, pero los conservacionistas advierten que las reintroducciones en curso serán necesarias y que el cambio climático podría poner en peligro la calidad de su hábitat.
En 2002 tan solo se pudieron contar noventa y cuatro individuos, de los cuales cincuenta y ocho adultos y apenas veintisiete hembras en situación reproductiva, repartidos en dos poblaciones, en Andalucía, aisladas entre sí.4 Tras numerosos esfuerzos de conservación y recuperación, en 2013 se calculó algo más de trescientos individuos en aumento,5 más otra en los Montes de Toledo de unos quince individuos y por ello escasamente viable, lo que lo convertía en la especie de felino más amenazada del mundo.6
En el año 2022 se estimó una población de 1.365 ejemplares en libertad distribuidos principalmente por Andalucía (en los parques de Doñana, Sierra de Andújar, Sierra de Cardeña y Montoro y Sierra de Cazorla), en Castilla-La Mancha (en los Montes de Toledo), Extremadura y Portugal (parque natural del Valle del Guadiana).7 89
Mundo animal 19
GAVIAL INDIO
Gavial indio
Este es Makara. Nacido en Florida en junio de 2016, fue el primer gavial indio en ser criado en cautiverio fuera de su hábitat nativo. A los seis meses, el gavial alcanza aproximadamente el largo de tu brazo, sin embargo un ejemplar adulto puede crecer hasta 6 metros. En tiempos pasados, este gran cocodrílido con su característico hocico delgado se podía encontrar desde el río Indo en Pakistán al este, hasta el Irrawaddy en Myanmar, y en todos los grandes ríos de la India. Cazada durante mucho tiempo por su piel, carne, huevos y partes del cuerpo (para medicinas tradicionales), y perseguida la especie se ha enfrentado recientemente a una serie de nuevas amenazas, incluidos grandes proyectos de riego e ingeniería, además de a su persecución por invadir territorios habitados por personas o usado para la cría de ganado. En la década de 1940 existían quizá, cerca de 10.000 gaviales, pero hoy, a pesar de los valientes esfuerzos de conservación desde mediados de la década de 1970, las población total de la especie tan solo suma un par de cientos de ejemplares, la mayoría de ellos localizados en uno de los dos grandes santuarios del norte de la India.
Durante un tiempo se pensó que el falso gavial (Tomistoma schlegelii) se parecía al gavial solo por evolución convergente, es decir, que no estaban emparentados. Pero recientes estudios bioquímicos demuestran lo contrario y lo incluyen en la misma familia.2 Aun así, algunos científicos lo colocan en la familia Crocodylidae. Habita en la península malaya, Tailandia, Malasia y las islas de Sumatra. Se caracteriza por sus manchas oscuras y su hocico estrecho (no tanto como el del gavial). Puede llegar a medir más de 4 metros. Se halla en pantanos de agua dulce y en ríos.
20
PICOS ZAPATOS
Pico zapatos
Una perspectiva diferente
Los pico zapatos -Balaeniceps rex- son aves tranquilas y solitarias que viven y cazan en los pantanos del este de África. En los últimos años, el conflicto humano local ha multiplicado la propiedad de armas de fuego e intensificado la presión de la caza furtiva sobre la especie, pero es la pérdida de hábitat predominantemente lo que ha hecho vulnerables a la extinción a estas peculiares aves de extraño pico. Los humedales, incluso los que se encuentran en parques nacionales, en general se han descartado como tierras baldías, y las marismas a menudo se drenan para convertirlas en pastizales o incluso como enclaves para la eliminación de desechos. Esto no solo pone en peligro a una multitud de especies, sino que amenaza los asentamientos humanos que en última instancia dependen de la fuente de agua.
Para preservar su medio ambiente, los agricultores locales crían cada vez más cabras en lugar de vacas, ya que las cabras pueden coexistir con tierras pantanosas. También mantienen más abejas melíferas y cultivan más frutas, generando ingresos y al mismo tiempo fortaleciendo su entorno natural, lo que a su vez proporciona más oportunidades económicas. Esta práctica permite que la naturaleza y las tierras agrícolas se vuelvan mutuamente beneficiosas e igualmente prósperas.
Mundo animal 21
ANGELES DEL MAR
Ángeles del mar
Conoce al ángel del mar, un pequeño y translúcido eslabón en una cadena alimenticia cuyo colapso podría tener graves consecuencias. Con no más de 2 de 5 centímetros de largo, los ángeles marinos son moluscos emparentados con las babosas y los caracoles. Sus “alas” se conocen como parapodios: extensiones especializadas de los pies, que baten para desplazarse a través del agua. Los ángeles marinos se aprovechan de otro grupo de moluscos marinos, las mariposas marinas, que también cuentan con este tipo de adaptación. No obstante, a su vez, los ángeles del mar son una fuente de alimento vital para las ballenas, aves marinas y otras muchas especies. Mientras un ángel marino se deshace de su caparazón poco después de eclosionar del huevo, las mariposas marinas retienen las suyas, y este es el problema. Su cubierta es muy delgada y se disuelve fácilmente al aumentar la acidificación del océano. Si como parece probable, la mariposa marina se extingue alrededor de 2050, los ángeles marinos serán sin duda los siguientes y, con ellos, probablemente, otras muchas especies desaparecerán de las redes y anzuelos de los pescadores.
Un ángel de mar es un tipo de caracol nadador. El pie muscular que normalmente tienen los caracoles de tierra evolucionó en el ángel de mar hasta convertirse en un par de estructuras que parecen alas. Se les llama parapodia, y son usadas para nadar en el mar abierto. Los ángeles de mar tienen un cuerpo pequeño, transparente, gelatinoso y sin concha.
22
EDICIÓN; ANGEL PIERO JORGE POMAYAY