3 minute read

Tamarino multicolor

La jungla de hormigón

El tamarino multicolor ha evolucionado en una pequeña área en el noreste de la selva amazónica. Su hábitat junto al río proporcionaba todas las presas y vegetación que necesitaban, pero a fines del siglo XVII se produjo un asentamiento humano. Este asentamiento ahora se ha convertido en el puerto de Manaus, una capital regional con más de dos millones de residentes. Gran parte del hogar de tamarino ha sido pavimentado, y aunque se puede encontrar en algunas áreas protegidas, el tamarino de manos rojas, especie invasora, le está "robando" la mayor parte de los alimentos y el poco hábitat que les queda. A diferencia de algunas especies de monos, el tamarino de varios colores no ha podido adaptarse a la vida urbana, y con frecuencia es asesinado por perros, automóviles y líneas eléctricas cuando cruza la ciudad entre fragmentos de bosque aislados. La presión económica continúa empujando a Manaus a crecer, haciendo que la extinción de este primate tan intrigante sea una posibilidad cada vez más real. El tamarino calvo (Saguinus bicolor) es un especie de primate platirrino en peligro de extinción que se encuentra en una zona restringida de la Amazonía brasileña y los límites de la ciudad de Manaus, capital de Amazonas estado de Brasil.[2][3] La distribución principal es el río Cueiras y el río Preto. Existen múltiples amenazas para el tamarino calvo como la destrucción del hábitat y la competencia interespecífica.

Advertisement

Los individuos viven en grupos de 15 miembros. El tamaño del grupo en la reserva Adolpho Ducke es de 4,8 individuos mientras que en alrededores de Manaus es de 6,19 individuos. La gestación dura de 140 a 170 días.

Tamarino multicolor

La jungla de hormigón

El tamarino multicolor ha evolucionado en una pequeña área en el noreste de la selva amazónica. Su hábitat junto al río proporcionaba todas las presas y vegetación que necesitaban, pero a fines del siglo XVII se produjo un asentamiento humano. Este asentamiento ahora se ha convertido en el puerto de Manaus, una capital regional con más de dos millones de residentes. Gran parte del hogar de tamarino ha sido pavimentado, y aunque se puede encontrar en algunas áreas protegidas, el tamarino de manos rojas, especie invasora, le está "robando" la mayor parte de los alimentos y el poco hábitat que les queda.

A diferencia de algunas especies de monos, el tamarino de varios colores no ha podido adaptarse a la vida urbana, y con frecuencia es asesinado por perros, automóviles y líneas eléctricas cuando cruza la ciudad entre fragmentos de bosque aislados. La presión económica continúa empujando a Manaus a crecer, haciendo que la extinción de este primate tan intrigante sea una posibilidad cada vez más real. La subespecie D. plexippus plexippus lleva a cabo una de las migraciones más extensas y abundantes de insectos. La generación invernal “matusalén”, que emigra hacia el sur en el otoño, es mucho más longeva que las otras.7 Otros lepidópteros con migraciones notables son: la esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum), el almirante rojo (Vanessa atalanta) y la vanesa de los cardos (Vanessa cardui). D. plexippus plexippus se encuentra clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una especie en peligro de extinción desde el 20 de julio de 2022.8

Sus alas son de color naranja con líneas negras y es fácilmente reconocible. La generación de otoño posee una gran resistencia y la longevidad de hasta nueve meses, mientras que otras generaciones pueden vivir hasta 24 días. Gracias a estas características puede viajar hasta 4000 kilómetros desde Canadá y el norte de Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en el centro de México y de regreso.

Los guacamayos militares tienen algunas de las voces más fuertes de los bosques de Sudamérica. No conocen sus llamadas de forma innata, sino que las aprenden de sus padres y compañeros, lo que da lugar a dialectos locales que distinguen a un grupo de otro. En la naturaleza, los guacamayos militares permanecen monógamos de por vida, y como mascotas son aves excepcionalmente leales. Su belleza y buena compañía los pone en gran demanda de la industria de mascotas, pero muchos comerciantes los toman de la naturaleza, en lugar de criarlos en cautiverio. El guacamayo verde es una especie carismática de las más bellas de México; por ello, codiciada como mascota siendo el tráfico y el comercio ilegal los principales factores que la amenazan. Al igual que las demás especies de su género, Ara comparte una característica externa conspicua, ausencia de plumas en la región del rostro o presencia de pequeñas plumas en bandas.

Entre lo más destacado de su colorido se encuentra su frente y mejillas color rojo carmesí, rabadilla y coberteras de la cola color azul turquesa, pico negro mate, iris amarillo y patas y dedos color gris oscuro La especie actúa como indicador de salud de su hábitat pues en algunas regiones perturbadas es de las primeras especies que desaparecen. En México, este guacamayo se ha observado en 19 estados ubicados a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Atlántico. Es la especie de guacamayo con distribución más norteña en el continente. Debido a la destrucción y modificación de su hábitat actualmente sus poblaciones están aisladas y relativamente dispersas, desde Sonora hasta posiblemente Oaxaca y Chiapas en la vertiente del Pacífico y de Coahuila a Puebla por la vertiente del Atlántico. Hacia el sur del continente se ha observado en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia

This article is from: