Memoria y Balance APF 2020

Page 1


EJERCICIO 2020

El año del Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo

MEMORIA Y BALANCE

EJERCICIO 2020

El año del Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo

MEMORIA Y BALANCE 2020

Asociación Paraguaya de Fútbol Publicación oficial de la Asociación Paraguaya de Fútbol

Coordinación General: Natalia Cabarcos. APF Diseño y maquetación: Terare Paraguay

Impresión: Industrias Gráficas Nobel S.A.

Agradecemos a todas las áreas de la Asociación Paraguaya de Fútbol por las informaciones, documentaciones y fotografías que pusieron a disposición.

Memoria del presidente

Señores asambleístas:

Describir un año tan particular universalmente es, con certeza, complicado. El 2020 tuvo sus grandes momentos donde la incertidumbre gobernaba todos los ámbitos de la vida humana, repercutiendo en todas las personas y, consecuentemente, en las múltiples y diversas actividades que desarrollaban, tanto de manera individual como colectiva.

El mundo del fútbol no fue, por supuesto, la excepción. En la Asociación Paraguaya de Fútbol debimos sobrellevar situaciones de las más complicadas que pueda recordar cualquier dirigente deportivo. Situaciones particularísimas e inéditas por la magnitud del impacto generado por la irrupción del coronavirus (COVID-19).

Al recapitular el año, sin dudas, debemos resaltar el trabajo y el respaldo que dieron, en diversas medidas y desde diversos puestos, dirigentes y profesionales de la APF, directivos, personal logístico y atletas de los clubes. Sin ese aporte del colectivo que forma parte del fútbol paraguayo no hubiera sido posible lograr los grandes éxitos de los que podemos enorgullecernos en el año de la pandemia.

Gestión en Pandemia y Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo

El eje central de lo gestionado desde mi Presidencia en la Asociación Paraguaya de Fútbol fue, indudablemente, el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo luego de la suspensión de todas las competiciones en todas las modalidades, divisionales y categorías organizadas por la APF.

El fútbol paraguayo logró en el 2020 finalizar los dos torneos de su principal categoría antes de terminar el año. Un logro del que ninguna otra Asociación de esta parte del mundo puede enorgullecerse.

Fue, ciertamente, una gran capacidad de comprensión de la gravedad de la situación la que permitió aunar análisis, propuestas y acciones de dirigentes y de profesionales para desembocar en la herramienta adecuada para que la pelota vuelva a rodar en un torneo profesional.

El tesonero trabajo de la Comisión Médica de la APF, con la colaboración de los médicos de los 12 clubes

de la Primera División, permitió el éxito de obtener la aprobación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a la propuesta elaborada desde la Asociación Paraguaya de Fútbol.

El Protocolo para el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo incluía la voluntad manifiesta y efectiva de cuantos se hallaban bajo ese paraguas protector que creaba la burbuja sanitaria necesaria para evitar que el fútbol sea un vehículo de contagio o de situaciones más graves.

Esa ardua labor tuvo su coronación el 21 de julio, cuando el estadio Los Jardines del Kelito fue testigo de la ansiada vuelta del Torneo Apertura 2020 con el partido entre el local, River Plate, y Nacional.

Lo que aquí se describe en apretadas líneas tuvo atrás una paciente conjunción de profesionalismo, de voluntades comprometidas y de disciplina desde los equipos logísticos de la APF y desde los clubes comprometidos con el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo, todo con el decisivo y unánime respaldo de los integrantes del Consejo Ejecutivo de la Asociación.

Pero mientras esa herramienta era tejida con paciencia y mucha profesionalidad, la necesidad evidentemente era mucha. Había que, en paralelo, hacer frente a todo cuanto la paralización general de las actividades sociales y económicas generaba en los clubes de fútbol y en las personas en particular.

El golpe económico fue tremendo para los clubes y para los diversos protagonistas del mundo del fútbol. El deterioro fue de un nivel tal que hubo que tomar acciones urgentes, agudizando ingenio y explorando todas las opciones posibles.

Gestiones ante los entes rectores del fútbol sudamericano y mundial permitieron conseguir rubros, los que sumados a fondos propios de la Asociación, crearon una disponibilidad financiera que fue utilizada para el auxilio a los clubes y a los protagonistas del fútbol.

Un valor cercano a los 23.475 millones de guaraníes fue canalizado hasta jugadores y cuerpos técnicos de las distintas divisionales, creándose una mecánica de pago bancarizado que permitía asegurar que

el dinero llegase directamente a las personas afectadas por la pandemia.

En este proceso, la APF trabajó con Visión Banco, uno de los patrocinadores de la Asociación, para crear las cuentas personales de aquellos beneficiarios que no estuvieran en el sistema bancario, de modo a generar un reaseguro de que la asistencia desembocara en los destinatarios finales, sin escala alguna.

Al mismo tiempo, se previó también asistencia financiera a los clubes, de manera a que dispongan de rubros para cubrir al menos sus gastos operativos fijos mínimos.

Este balón de oxígeno en momentos de alta necesidad e incertidumbre fue posible, en gran parte, gracias a las exitosas gestiones efectuadas ante la CONMEBOL y la FIFA, las que mediante sus programas Evolución y Forward liberaron fondos de contingencia.

También es destacable que la empresa Tigo, firma titular de los derechos televisivos sobre las competencias del fútbol paraguayo, nunca dejó de cumplir con sus pagos periódicos, aún cuando no había partidos para ser transmitidos. Este comportamiento corporativo de Tigo también trajo alivio a los clubes, pues ese rubro es ciento por ciento traspasado por la APF a los clubes.

Retomado el campeonato, y durante su etapa preparatoria, un elemento clave para mantener la pelota rodando en las canchas fue el punto eje del Protocolo, el control semanal de los incluidos por la burbuja sanitaria creada para el fútbol: los testeos de jugadores, técnicos y equipo logístico.

El alto costo de los estudios laboratoriales especiales fue asumido por la APF durante toda la vigencia de los torneos Apertura y Clausura 2020, generando una erogación superior al millón de dólares y la centralización del control del cumplimiento del Protocolo, uno de los puntales del éxito deportivo final obtenido.

La culminación de los dos torneos de la División de Honor del año, con la entrega de sus respectivas copas a los campeones, Cerro Porteño en el Apertura y Olimpia en el Clausura, fue el colofón que nos permite decir hoy con orgullo que el principal objetivo del año fue cumplido. Que el año de los aislados y confinados no pudo impedir que el fútbol paragua-

yo dirima deportivamente, en los campos de juego, sus competiciones.

En este punto queremos resaltar que este compromiso no estaba tomado sólo respecto del mundo del fútbol, sino hacia la sociedad paraguaya toda, la que, en esos momentos de altas restricciones de actividades profesionales, recreativas o de ocio y de informaciones duras, pudo tener una válvula de escape para su pesada vida diaria mediante el regreso de los partidos con su consecuente resurgimiento de la alta pasión y fuerte emoción que el fútbol genera en los paraguayos.

Una garantía para el futuro

En ese tiempo de ausencia de certezas, muchas aún presentes, la APF debió afrontar la negociación de los derechos de transmisión televisiva de sus competiciones, las que caducaban el 31 de enero del 2020.

Sin dudas, no eran las condiciones ideales las que rodeaban este paso de comercializar los derechos citados. El mercado no daba las garantías suficientes para potenciar al máximo el valor del activo de la APF en ese campo.

Pese a lo complicado del ambiente y a los nubarrones sobre el negocio de la televisación de los partidos, la Asociación Paraguaya de Fútbol pudo negociar en términos ventajosos la prórroga de los derechos citados, por tres años, con la firma Tigo, logrando no sólo mantener los valores de los contratos, sino mejorándolos significativamente.

Por los siguientes tres años (2021/2023), el fútbol paraguayo ingresará como pago por la concesión de los derechos de transmisión televisiva de sus competiciones la suma de 54.940.000 dólares, monto que implica un progreso del 329% respecto de lo que obtenían los clubes de Primera División en el 2016, cuando tomé la Presidencia de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

Esta mejora significativa es para beneficio directo de los clubes, destinatarios del dinero de los derechos de transmisión televisiva. Las mejoras, progresivas por cada año, beneficiarán no sólo a los clubes de la Primera División, sino que se extenderán a instituciones de las divisionales Intermedia, Primera B y Primera C.

En los casos de los equipos de la División de Honor, de los 1.100.000 dólares recibidos por cada club en el 2020, el monto pasa a los 1.250.000 dólares en el 2021; a 1.300.000 dólares cada uno en el 2022 y, finalmente, a 1.500.000 dólares por club en el 2023.

Este acuerdo, firmado el 23 de julio pasado, contó con el unánime aplauso de los presidentes de los 12 clubes de la División de Honor, con el respaldo total del Consejo Ejecutivo de la APF y con la aprobación por mayoría aplastante en la Asamblea General Ordinaria 2020, efectuada el 29 de julio pasado.

El VAR llegó para quedarse

La pandemia tampoco detuvo la aplicación del VAR en el fútbol paraguayo. El sistema de asistencia tecnológica arbitral dispuesto desde la FIFA y desde la International Football Association Board (IFAB) fue aplicado en todos los partidos de ambos torneos de la División de Honor del 2020, tanto en el Apertura y el Clausura.

Esta decisión de la dirigencia de la APF, aplicada por la Comisión de Árbitros, permitió al fútbol nacional ser el segundo país en Sudamérica en aplicar la nueva normativa dispuesta desde el ente rector del balompié mundial.

Una fuerte inversión acompañó también este proceso que busca otorgar mayor justicia deportiva y corregir errores claros y obvios que surjan durante los partidos.

La implementación del VAR en nuestros torneos permitió también a los jugadores de los clubes paraguayos competir con la experiencia del juego bajo esa herramienta arbitral en las competiciones sudamericanas de clubes, otorgando a sus futbolistas una ventaja competitiva respecto de clubes y atletas de países donde el VAR no es aún implementado.

La mejora en infraestructura no paró

Una cifra cercana a los 4.000.000 de dólares fue invertida en obras de infraestructura en este año de limitaciones, las que son detalladas tanto en el capítulo de Gobernanza como en el de Infraestructura de la presente Memoria.

Este monto es el resultante de las inversiones efectuadas en el Centro de Alto Rendimiento Deporti-

vo “Esc. Óscar Harrison”, en el Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino, ambos en sendos predios ubicados en la ciudad de Ypané, como en obras de mejoras introducidas en el Estadio “De los Defensores del Chaco”.

Las obras no se detuvieron con inversiones en los grandes complejos que hoy son motivo de orgullo de todo el fútbol paraguayo, sino que tuvo también su brazo dirigido hacia trabajos de mejoras y mantenimiento en los estadios de los clubes de las divisionales Intermedia, Primera B y Primera C, de modo a dejar las canchas de dichas instituciones integrantes de la APF en condiciones presentables, en medio de las carencias que afectaban a los clubes por la pandemia.

Nuestra pasión principal

Finalmente, cierro estas palabras introductorias al libro de la Memoria 2020 de la Asociación Paraguaya de Fútbol mencionando el proceso iniciado, también en época de pandemia, del camino a Catar 2022, “El Sueño que nos Une”.

La selección mayor del fútbol guaraní, la Albirroja, disputó en el 2020 sus primeros cuatro compromisos de torneo Clasificatorio Sudamericano para el Mundial FIFA Catar 2022.

Con una victoria y tres empates, nuestra Selección, la Selección de todos, se halla invicta y en zona de clasificación directa para la cita ecuménica del fútbol mundial.

Compromisos difíciles, como todos los de estas clasificatorias de la CONMEBOL, quedan para el 2021 y el mejor de los esfuerzos y de la categoría profesional de nuestros atletas, cuerpo técnico y dirigentes están enfocados en lograr el ansiado retorno de Paraguay a los mundiales de la FIFA.

Todos juntos podemos y podremos hacer que la Albirroja cumpla #ElSueñoQueNosUne, siguiendo la senda que ya nos mostraron los atletas de la Selección Paraguaya de Futsal, hoy clasificada para la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Lituania 2021.

Muchas gracias.

Lic. Robert Harrison Paleari presidente

AsociAción PArAguAyA de Fútbol

El Consejo Ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Fútbol

Robert Harrison Paleari Presidente
Carlos Sosa Jovellanos Vicepresidente
Javier Díaz de Vivar Vicepresidente
Jorge González Aguilera Miembro del Consejo
Rubén Martín Ruiz Díaz Miembro del Consejo
Miguel Figueredo Miembro del Consejo
Rubén Di Tore Miembro del Consejo
Rolando Safuán Miembro del Consejo
Óscar Barreto Miembro del Consejo
Atilio Cabral Miembro del Consejo
Enrique Sánchez Miembro del Consejo

Sindicatura

Gabinete administrativo

Roberto Garcete Miembro del Consejo
José Luis Alder Miembro del Consejo
Enrique Benítez Miembro del Consejo
Humberto Campuzano Síndico Titular
Celso Salinas Síndico Suplente
Alba Benítez Secretaria General Adjunta
Hugo Kuroki Gte. Gral. Administrativo y Financiero
Raúl Ibáñez Director de Planificación Estratégica
Luis Kanonnikoff Secretario General

Clubes habilitados para las competiciones 2020 de la APF División de Honor

OLIMPIA

Fundación: 25 de julio de 1902

Sede: Avda. Mcal López 1499, Asunción

Presidente: Miguel Brunotte

Contacto: 021-200680 / 021-200780 / 0986-755600

GUARANÍ

Fundación: 12 de octubre de 1903

Sede: Avda. Eusebio Ayala 770.

Barrio Pinozá, Asunción

Presidente: Juan Alberto Acosta

Contacto: 021-227080

NACIONAL

Fundación: 5 de junio de 1904

Sede: Avda. Cerro León y Antequera.

Barrio Obrero, Asunción

Presidente: Juan Carlos Galeano

Contacto: 021-371590 / 021-374255

LIBERTAD

Fundación: 30 de julio de 1905

Sede: Avda. Artigas 1030.

Barrio Las Mercedes, Asunción

Presidente: Rubén Di Tore

Contacto: 021-224342

SOL DE AMÉRICA

Fundación: 22 de marzo de 1909

Sede social: Avda. Acuña de Figueroa, Asunción

Estadio: Luis Alfonso Giagni. Avda. Enrique Von Polesky y Colombia. Ciudad de Villa

Elisa. Departamento Central

Presidente: Miguel Figueredo

Contacto: 021-370712

RIVER PLATE

Fundación: 15 de enero de 1911

Sede: Teodoro Mongelós 3800, Barrio Mburicaó, Asunción

Presidente: Carlos Ortega

Contacto: 021-211380

CERRO PORTEÑO

Fundación: 1 de octubre de 1912

Sede: Avda. Acuña de Figueroa 823. Barrio Obrero, Asunción

Presidente: Raúl Zapag

Contacto: 021-370090 / 021-371022

12 DE OCTUBRE DE ITAUGUÁ

Fundación: 14 de agosto de 1914

Sede social: Victoriano Aldama esq. Ruta Mcal. Estigarribia. Ciudad de Itauguá. Departamento Central. Estadio: Luis Salinas. Ruta Mcal. José

Felix Estigarribia y Don Herminio Salinas. Ciudad de Itauguá. Departamento Central Presidente: Édgar Monges

Contacto: 0294-221950

GENERAL DÍAZ FBC

Fundación: 22 de noviembre de 1917

Sede: Ruta Gral. Elizardo Aquino. Ciudad de Luque, Departamento Central.

Presidente: Jorge González

Contacto: 021-653581

SPORTIVO LUQUEÑO

Fundación: 1 de mayo de 1921

Sede: Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y Sportivo Luqueño. Ciudad de Luque, Departamento Central.

Presidente: Celso Cáceres

Contacto: 021-647068

SPORTIVO SAN LORENZO

Fundación: 17 de abril de 1930

Sede: Pedro Riso c/Ruta Mcal. José Félix Estigarribia. Ciudad de San Lorenzo, Departamento Central

Presidente: Ramón Delgado

Contacto: 021-591000

GUAIREÑA FC

Fundación: 28 de marzo de 2016

Sede social: Gral. Díaz c/ San Roque González. Ciudad de Villarrica, Departamento de Guairá

Estadio: Parque del Guairá. Ruta N° 8 Dr. Blas Garay. Ciudad de Villarrica. Departamento de Guairá.

Presidente: Luis Cáceres

Contacto: 0541-42008

Clubes habilitados para las competiciones 2020 de la APF Femenino

OLIMPIA

Fundación: 25 de julio de 1902

Sede: Avda. Mcal López 1499, Asunción

Presidente: Miguel Brunotte

Contacto: 021-200680 / 021-200780 / 0986-755600

GUARANÍ

Fundación: 12 de octubre de 1903

Sede: Avda. Eusebio Ayala 770. Barrio Pinozá, Asunción

Presidente: Juan Alberto Acosta

Contacto: 021-227080

NACIONAL/HUMAITÁ

Fundación: 5 de junio de 1904 / 19 de febrero de 1932

Sede: Avda. Cerro León y Antequera. Barrio Obrero, Asunción / Rca. de Colombia N° 304 c/ Rca. Argentina. Mariano Roque Alonso.

Presidente: Juan Carlos Galeano / Pablo César Pico

Contacto: 021-371590 / 021-374255 / 0981-247010 / 0981-289681

LIBERTAD/LIMPEÑO

Fundación: 30 de julio de 1905 / 16 de julio de 1914

Sede: Avda. Artigas 1030. Barrio Las Mercedes, Asunción / Calle Colón y Mcal. Estigarribia. Limpio

Presidente: Rubén di Tore / Ramón Gómez Verlangieri

Contacto: 021-224342 / 0981-647124

SOL DE AMÉRICA

Fundación: 22 de marzo de 1909

Sede: Avda. Acuña de Figueroa, Asunción Presidente: Miguel Figueredo

Contacto: 021-370712

RIVER PLATE

Fundación: 15 de enero de 1911

Sede: Teodoro Mongelós 3800, Barrio

Mburicaó, Asunción

Presidente: Carlos Ortega Contacto: 021-211380

CERRO PORTEÑO

Fundación: 1 de octubre de 1912

Sede: Avda. Acuña de Figueroa 823. Barrio Obrero, Asunción

Presidente: Raúl Zapag Contacto: 021-370090 / 021-371022

12 DE OCTUBRE DE ITAUGUÁ

Fundación: 14 de agosto de 1914

Sede: Ruta Mcal. José Felix Estigarribia y Don Herminio Salinas. Ciudad de Itauguá, Departamento Central

Presidente: Édgar Monges

Contacto: 0294-221950

GENERAL DÍAZ FBC

Fundación: 22 de noviembre de 1917

Sede: Ruta Gral. Elizardo Aquino. Ciudad de Luque, Departamento Central.

Presidente: Jorge González

Contacto: 021-653581

SPORTIVO LUQUEÑO

Fundación: 1 de mayo de 1921

Sede: Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y Sportivo Luqueño. Ciudad de Luque, Departamento Central. Presidente: Celso Cáceres

Contacto: 021-647068

SPORTIVO SAN LORENZO

Fundación: 17 de abril de 1930

Sede: Pedro Riso c/Ruta Mcal. José Félix Estigarribia. Ciudad de San Lorenzo, Departamento Central Presidente: Ramón Delgado Contacto: 021-591000

DEPORTIVO CAPIATÁ

Fundación: 4 de setiembre de 2008

Sede: Cnel. Toledo N° 171. Capiatá, Departamento Central

Presidente: Erico Galeano Contacto: 0985-670730

GUAIREÑA FC

Fundación: 28 de marzo de 2016

Sede: Gral. Díaz c/ San Roque González. Ciudad de Villarrica, Departamento de Guairá

Presidente: Luis Cáceres

Contacto: 0541-42008

Clubes habilitados para las competiciones 2020 de la APF Intermedia

RUBIO ÑU

Fundación: 24 de agosto de 1913

Sede: Espíritu Santo y Juana P. Carrillo. Santisima Trinidad, Asunción

Presidente: Gustavo Dávalos

Contacto: 021-290011 / 0982-327211

RESISTENCIA SC

Fundación: 27 de diciembre de 1917

Sede: Florencio Villamayor 186 y Mompox, Asunción

Presidente: Roberto Garcete (h)

Contacto: 0994-989846

TACUARY FBC

Fundación: 10 de diciembre de 1923

Sede: Ayala Velazquez N° 799 y Libertad

Barrio Jara, Asunción

Presidente: Jorge Cáceres

Contacto: 021-206033 / 0981-309650

FULGENCIO YEGROS

Fundación: 14 de mayo de 1924

Sede: Acceso Sur N°983. Ñemby, Departamento Central.

Presidente: Daniel García Contacto: 0981-905084

SPORTIVO ITEÑO

Fundación: 1 de junio de 1924

Sede:Domingo Martinez de Irala c/ Gral. Díaz. Itá, Departamento Central Presidente: Ariel Arrúa

Contacto: 0224-632812

INDEPENDIENTE DE CAMPO GRANDE

Fundación: 20 de setiembre de 1925

Sede: Avda. Santisima Trinidad c/ Salvador del Mundo, Asunción

Presidente: Eriberto Gamarra

Contacto: 021-611011

FERNANDO DE LA MORA

Fundación: 25 de diciembre de 1925

Sede: Sajonia esq. Bruno Guggiari y Amancio González. Barrio Palomar, Asunción

Presidente: Humberto Campuzano

Contacto: 021-312071

SPORTIVO 2 DE MAYO

Fundación: 6 de diciembre de 1935

Sede: Calle Mcal.López Esq. Colón y Aquidaban. Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay

Presidente: Antonio Armoa

Contacto: 0336-273379

SPORTIVO TRINIDENSE

Fundación: 11 de agosto de 1935

Sede: John Whitehead e/ Molas López. Barrio Trinidad, Asunción

Presidente: Norman Rieder

Contacto: 021-286315

SPORTIVO AMELIANO

Fundación: 6 de enero de 1936

Sede: José Ribera. Barrio Jara, Asunción Presidente: Héctor Melgarejo

Contacto: 021-295432

GUARANÍ DE TRINIDAD

Fundación: 12 de octubre de 1960

Sede: Avda. Santísima Trinidad c/Ruta VI. Trinidad, Departamento de Itapúa

Presidente: Derlis Arnold

Contacto: 0982-284206

GRAL. CABALLERO DE JUAN LEÓN MALLORQUÍN

Fundación: 21 de junio de 1962

Sede: Gral. Caballero. Juan León

Mallorquín, Departamento de Alto Paraná

Presidente: Julio Aldama Contacto: 0981-431633

ATLÉTICO 3 DE FEBRERO DE CIUDAD DEL ESTE

Fundación: 20 de noviembre de 1970

Sede: Avda. Gral Caballero y Gral. E. A. Garay. Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná

Presidente: Fabián Aranda

Contacto: 061-506367

DEPORTIVO CAPIATÁ

Fundación: 4 de setiembre de 2008

Sede: Cnel. Toledo N° 171. Capiatá, Departamento Central Presidente: Erico Galeano Segovia

Contacto: 0985-670730

DEPORTIVO SANTANÍ

Fundación: 27 de febrero de 2009

Sede: Defensores del Chaco Esq. Independencia Nacional - San Estanislao, Departamento de San Pedro

Presidente: Rolando Safuán

Contacto: 0343-420505

ATYRÁ FC

Fundación: 7 de abril de 2018

Sede: Mcal. José Felix Estigarribia c/ San Francisco. Atyrá, Departamento de Cordillera Presidente: Rubén Deggeller

Contacto: 0981-278620

Clubes habilitados para las competiciones 2020 de la APF Primera B

ATLÁNTIDA SC

Fundación: 23 de diciembre de 1906

Sede: Caballero y 7ma. Proyectada, Barrio

Obrero, Asunción

Presidente: Óscar Sosa

Contacto: 0961-810634

PRESIDENTE HAYES

Fundación: 8 de noviembre de 1907

Sede: 9na. Proyectada N° 455 e/ 14 de Mayo y 15 de Agosto. Barrio Tacumbú, Asunción

Presidente: Julio Rodrigo Gómez Greco

Contacto: 0982-954946

ATLÉTICO TEMBETARY

Fundación: 3 de agosto de 1912

Sede: Avda. Américo Picco c/ Hungría. Villa Elisa, Departamento Central Presidente: Damián Campo

Contacto: 0981-500301

CRISTÓBAL COLÓN DE J.A. SALDÍVAR

Fundación: 12 de octubre de 1913

Sede: Ruta 1 Mcal. López Km. 25,8. J.

Augusto Saldívar, Departamento Central Presidente: Lourdes Sánchez

Contacto: 0976-750923 / 0971-120687

SPORTIVO LIMPEÑO

Fundación: 16 de julio de 1914

Sede: Calle Colón y Mcal. Estigarribia. Limpio, Departamento Central Presidente: Ramón Gómez Verlangieri Contacto: 0981-647124

GRAL. MARTÍN LEDESMA

Fundación: 22 de setiembre de 1914

Sede: Ruta Mcal. Estigarribia y Martín

Ledesma. Capiatá, Departamento Central

Presidente: Celso Salinas

Contacto: 0986-816854

24 DE SETIEMBRE

Fundación: 24 de setiembre de 1914

Sede: Calle Humaitá. Valle Pucú. Areguá, Departamento Central Presidente: Claudelino Agüero

Contacto: 021-3381035 / 0985-975355

PILCOMAYO FBC

Fundación: 9 de junio de 1915

Sede: Ruta Transchaco Km 15 N° 1299

Mariano Roque Alonso, Departamento Central Presidente: Ángel Insfrán Contacto: 021-750622

OLIMPIA DE ITÁ

Fundación: 8 de marzo de 1921

Sede: Gral. Díaz entre Tte. Valdovinos y Curupayty. Itá, Departamento Central

Presidente: Antolín Casco

Contacto: 0981-932291

12 DE OCTUBRE DE SANTO DOMINGO

Fundación:12 de octubre de 1922

Sede:Mario Mariotti y Prof. Silvia Enciso. Santísima Trinidad,Asunción

Presidente: Miguel Sosa

Contacto: 0981-224271

CRISTÓBAL COLÓN DE ÑEMBY

Fundación: 12 de octubre de 1925

Sede: Acceso Sur N°352. Ñemby, Departamento Central Presidente: Nicolás Benítez Contacto: 0981-467560

DEPORTIVO RECOLETA

Fundación: 12 de febrero de 1931

Sede: Guillermo Saraví y Manuel del Castillo. Barrio Recoleta, Asunción

Presidente: Luis Vidal

Contacto: 021-603926 / 0985-309410

29 DE SETIEMBRE

Fundación: 30 de abril de 1942

Sede: 29 de Setiembre y Guyra Campana Barrio Molino, Luque, Departamento Central Presidente: Mario Paredes Contacto: 0981-204127

3 DE FEBRERO FBC

Fundación: 10 de marzo de 1949

Sede: Caballero y Florencio Villamayor. Barrio Ricardo Brugada, Asunción

Presidente: Carlos Caballero

Contacto:021-491845 / 0982-957197

ATLÉTICO COLEGIALES

Fundación: 7 de enero de 1977

Sede: Defensores del Chaco y 8 de Marzo. Lambaré, Departamento Central Presidente: Javier Zacarías

Contacto: 0991-320222

3 DE NOVIEMBRE

Fundación: 15 de mayo de 1959

Sede: Avda. La Victoria esq. Paso de Patria. Barrio San Pablo, Asunción Presidente: Flaminio Sosa Contacto: 0981-438864

Clubes habilitados para las competiciones 2020 de la APF Primera C

ORIENTAL FBC

Fundación: 12 de marzo de 1912

Sede: Florencio Villamayor c/ Paraguarí. Barrio Ricardo Brugada. Asunción

Presidente: Renato Bogado Contacto: 0986-320074

BENJAMÍN ACEVAL

Fundación: 6 de junio de 1918

Sede: Cerro Corá esq. Mcal. Estigarribia. Villa Hayes, Departamento de Presidente Hayes Presidente: Nancy de Roussillon Contacto: 0971-900805

GRAL. CABALLERO DE ZEBALLOS CUÉ

Fundación: 6 de setiembre de 1918

Sede: Calle Tte. Claudio Acosta y Calle 25.

Barrio Zeballos Cué. Asunción

Presidente: Ulises Ferreira Contacto: 0981-415152 / 0985-587127

ATLÉTICO JUVENTUD

Fundación: 28 de agosto de 1920

Sede: Isaías Jara Pastore c/ Tte. Monges.

Barrio Loma Pytã, Asunción Presidente: Eladio Franco Contacto: 0981-115087

DEPORTIVO PINOZÁ

Fundación: 11 de enero de 1922

Sede: Indio Francisco y Amancio González. Barrio Vista Alegre. Asunción Presidente: Miguel Quiñónez Contacto: 0991-437464

SPORT COLOMBIA

Fundación: 1 de noviembre de 1924

Sede: Rio Ypané entre Colombia y Concepción. Fernando de la Mora, Departamento Central

Presidente: José Manuel Solis

Contacto: 0982-414009

SILVIO PETTIROSSI

Fundación: 11 de marzo de 1926

Sede: Avda. Japón. 2126 c/Mayor Martí

Barrio Republicano, Asunción

Presidente: Félix Torres Contacto: 0981-988383

CAPITÁN FIGARI

Fundación: 1 de marzo de 1931

Sede: Avda. Cacique Lambaré y y Héroes del 70. Lambaré, Departamento Central Presidente: Marta Gauto

Contacto: 0986-381093

HUMAITÁ FBC

Fundación: 19 de febrero de 1932

Sede: Rca. de Colombia N° 304 c/ Rca. Argentina. Mariano Roque Alonso, Departamento Central Presidente: César Pico Contacto: 0981-247010 / 0981-289681

SPORT COLONIAL

Fundación: 18 de enero de 1948

Sede: México y 33 Proyectadas. Asunción Presidente: José Luis Alder Benítez Contacto: 0985-233282

GRAL. CABALLERO DE CAMPO GRANDE

Fundación: 10 de febrero de 1948

Sede: Gral. Caballero c/ Prof. Almada. Luque, Departamento Central Presidente: Alfredo Recalde Contacto: 021-642196 / 0981-112704

1RO DE MARZO

Fundación: 1 de marzo de 1963

Sede: Monseñor Bogarín y 8 de Setiembre. Fernando de la Mora, Departamento Central Presidente: Wilfrido Candia

Contacto: 0991-670596

02 | El equipo del presidente

El equipo del presidente

Toda persona que tenga la tarea de dirección de cualquier colectivo humano precisa de un equipo que lo acompañe, que lo asista, que plantee o debata ideas. Que apoye la tarea de la gobernanza, tanto desde puntos de vista técnicos, estratégicos, operativos. Que analice situaciones y plantee alternativas de solución. Que aporte visiones y analice escenarios.

Este equipo de trabajo que acompaña al presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol está compuesto por personas de las diversas áreas del funcionariado de la APF y trabaja a convocatoria del presidente tanto como colectivo como de manera individual, según la naturaleza del tema a ser enfocado, estudiado o analizado.

Sin ser un consejo asesor ni un Estado Mayor, el equipo del presidente es, a la vez, vehículo de transmisión de ideas, sugerencias, planteos que nazcan desde los diversos colaboradores de la APF, así como brazo ejecutor de directivas emanadas desde la autoridad máxima de la institución o sus órganos de gobernanza.

Es alta la responsabilidad de gobernar el fútbol paraguayo, con toda la estructura a su cargo, tanto en su larga proyección deportiva como social sobre el país todo, así como sus relaciones con sus pares de otras naciones o con los organismos supranacionales que gobiernan el fútbol, como la CONMEBOL y la FIFA.

Consciente de ello, el presidente Robert Harrison trabaja con un equipo humano profesional e institucionalizado, el que se halla imbuido de los grandes ejes de trabajo que encaminan la gestión de la actual conducción del fútbol paraguayo, en línea con las directrices generales emanadas de los órganos de conducción del fútbol regional y mundial.

El paso previo fue, sin dudas, la profesionalización de los funcionarios de la institución, incorporando profesionales especializados en sus áreas, quienes sumaron sus conocimientos al de los funcionarios de alta experiencia que desde hace años forman parte de la Asociación.

Al imprimir el presidente Robert Harrison a su estilo de conducción el del trabajo en conjunto, amplía -con certeza- el horizonte de mira y la suma de visiones tanto respecto de los lineamientos generales como de situaciones puntuales que hacen al día a día del gobierno del fútbol paraguayo en todas sus facetas.

Esta manera de conducir la APF liderando equipos de trabajo, ya sea los establecidos estatutariamente como los de campo administrativo, es la impronta que la actual conducción pretende dejar como un gran legado para el fútbol paraguayo.

03 | Secretaría General

Un año desafiante con objetivos cumplidos

El año 2020 supuso desafíos importantes en la gestión profesional de las actividades, no solo para la Asociación Paraguaya de Fútbol, sino para el mundo entero por la expansión de la pandemia del COVID-19.

La Secretaría General ha cumplido a cabalidad con sus funciones estatutarias en relación a la asistencia permanente al Consejo Ejecutivo, aún en plena cuarentena, donde por medio del aprovechamiento de las herramientas tecnológicas se han podido preparar y desarrollar las sesiones del Consejo Ejecutivo en forma telemática por medio de la aplicación Zoom.

Asimismo, se procedió a la redacción de sus actas, así como la comunicación efectiva de las decisiones tomadas, a través de las circulares, dando difusión de ello, siguiendo la política de transparencia que sobresale como un eje fundamental de la administración, encontrándose todos estos documentos en la página web oficial, así como los distintos reglamentos y códigos.

De igual manera, la Secretaría General se ocupó efectivamente del manejo de la correspondencia institucional de la Asociación, en los relacionamientos con FIFA, CONMEBOL, otras federaciones, clubes e instituciones.

Entre las funciones de la Secretaría General se debe resaltar la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Paraguaya de Fútbol, inicialmente prevista para el 16 de marzo, la cual debió ser postergada por la declaración de emergencia sanitaria a consecuencia de la pandemia del COVID-19. Una vez que la situación epidemiológica lo permitió, el día miércoles 29 de julio de 2020 a las 19:00 horas, en la sede de la Asociación ubicada en Avda. Medallistas Olímpicos N° 1, Parque Olímpico, Ñu Guasu, de la ciudad de Luque, la misma fue celebrada bajo la modalidad virtual, en un acto inédito en la historia de la Asociación, llevada a cabo con

todas las formalidades estatutarias y conteste a la Resolución N° 440/2020 de la Secretaría Nacional de Deportes. El desarrollo de la Asamblea General Ordinaria no tuvo contratiempo alguno, recibiéndose las felicitaciones tanto de las autoridades de la CONMEBOL como las de la FIFA, cuyos representantes habían participado como oyentes de la misma.

Esta dependencia tuvo una proactiva participación durante los meses de paralización de las competi-

ciones del fútbol paraguayo por motivo de la pandemia del COVID-19 para la gestión de los recursos ante la matriz del fútbol mundial y la matriz del fútbol sudamericano. Consiguientemente, una vez aprobados los proyectos, la Secretaría General se comunicó con todos los clubes que componen la APF a fin de explicar el mecanismo de percepción, así como los documentos obligatorios para la rendición de los fondos de ayuda, los cuales han supuesto un importante bálsamo para clubes y jugadores en los meses críticos de la pandemia.

Por otra parte, la Secretaría General contribuyó en todo el proceso previo al Retorno Seguro del Fútbol

Paraguayo, a través de la preparación de las reuniones entre los miembros de la Comisión Médica de APF, presidentes de clubes, médicos de clubes, autoridades gubernamentales y se ha tomado parte en la redacción final del protocolo sanitario, documento que posibilitó la vuelta del fútbol en modo COVID-19, siendo el campeonato organizado por la APF el primero en retornar dentro de Sudamérica, con el logro de haberse disputado los dos torneos previstos para la temporada 2020, marcando un camino para el resto de las asociaciones miembro de CONMEBOL.

Un hecho para resaltar dentro de la organización del campeonato de Primera División del Fútbol Paraguayo, ha sido la entrada en escena del uso de la tecnología en todos los partidos disputados mediante el VAR (Video Assistant Referee), el cual ha sido fruto de un detallado trabajo, donde la Secretaría General participó en forma diligente sirviendo de nexo entre los clubes, la Comisión de Árbitros, y el equipo técnico a cargo de adecuar cada uno de los recintos deportivos para una correcta implementación del VAR en el balompié nacional.

La temporada deportiva 2020 estuvo marcada por la irrupción de la pandemia, la cual ha imposibilitado la realización de las demás competiciones dentro del seno de la APF; no obstante ello, la Secretaría General ha acompañado las gestiones realizadas por la presidencia ofreciendo constante apoyo y búsqueda de soluciones con relación a la situación de los diversos campeonatos. En dicha virtud se prepararon quince reuniones presenciales así como diez reuniones virtuales con los representantes de la División Intermedia, Primera B, Primera C, Fútbol Femenino, Futsal y Fútbol Playa.

Durante los meses de paralización de las competencias por motivo del COVID-19, la Secretaría General en conjunto con las áreas de Marketing, Asuntos Jurídicos, Tecnología, Prensa y Digital han trabajado en una propuesta innovadora llamada Proyecto APF eSports, propiciando las reuniones con los representantes de clubes, autorizaciones de uso y participación de las competencias, de este nuevo segmento concerniente a los deportes electrónicos, el cual,

en su primera etapa fue un éxito obteniéndose la certificación de elegibilidad para las competencias Global Series de la FIFA.

El año 2020 marcó también el inicio del Sueño que nos Une, que es el de llegar al mundial de Catar 2022. Durante los meses de incertidumbre con relación al inicio del clasificatorio a la Copa del Mundo de la FIFA, la Secretaría General participó de diversas reuniones con el grupo de trabajo de la FIFA para el retorno de las competiciones. Un hecho resaltante fue la debida gestión realizada en forma especial con los clubes pertenecientes a la Major League Soccer de los Estados Unidos de América para la liberación de los futbolistas llamados al servicio de la Selección Paraguaya de fútbol.

Igualmente, la Secretaría General de la APF tuvo una activa participación en el desarrollo normativo de la institución, trabajo que se realizó en conjunto con la Dirección de Asuntos Jurídicos, en el cual se debe resaltar como un hecho de gran preponderancia para el desarrollo del fútbol en nuestro país la aprobación del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia del Jugador. Dicho cuerpo legal nace de la visita realizada en noviembre de 2019 por el director Jurídico de la FIFA, el Dr. Emilio García Silvero, en dicho instrumento se establecen las disposiciones obligatorias que provienen de la FIFA, además se determinan las disposiciones en materia de inscripciones federativas, licencias de futbolistas, cuestiones contractuales, indemnizaciones a clubes formadores y todo el relacionamiento entre APF, clubes y jugadores.

La estrategia jurídica de la FIFA ante el COVID-19

Recomendaciones y directrices

para hacerle frente a la pandemia

La pandemia del COVID-19 ha causado un impacto sin precedentes a nivel mundial y el fútbol no está exento de esta realidad. Es por ello, que la FIFA elaboró un documento con algunas cuestiones prácticas relativas a los contratos y las transferencias de los jugadores en general.

Este trabajo tuvo como base las consultas realizadas a los diferentes grupos de interés en el marco de un grupo presidido por el vicepresidente de la FIFA y presidente de la Comisión de Grupos de Interés del

Fútbol de la FIFA, Vittorio Montagliani, el cual está integrado por representantes de clubes, jugadores, ligas, federaciones nacionales y confederaciones.

DIRECTRICES DE LA FIFA PARA AFRONTAR LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA COVID-19

Digitalización del proceso para la obtención de la Licencia de Clubes

Buscando mejorar el proceso de presentación de documentos para el cumplimiento de los requisitos para la adquisición de la Licencia de Clubes, en el 2020 se implementó la digitalización del proceso, un esquema de gestión y almacenamiento en la nube de los documentos precisados, desde la redacción de los mismos en formato digital, a partir de formularios que permitan el registro correcto de datos cargados por los clubes, en carpetas seguras y accesibles solo para personas autorizadas por el club, pasando al almacenamiento ilimitado de los mismos como registro de la información anual remitida por cada una de las instituciones.

Desde la Gerencia de Licencias se estandarizaron las notas a ser presentadas por los clubes, las cuales fueron remitidas a los mismos de manera digital para que se completen y sean cargadas a una plataforma online. Con este cambio se logró:

• Facilitar el acceso a los documentos.

• Agilizar la búsqueda y consulta sobre la información.

• Preservar la memoria física del documento.

• Garantizar su conservación.

• Posibilitar la consulta acerca de un mismo documento por varios usuarios de forma simultánea.

• Estructurar la información para una mejor toma de decisiones.

Todo esto aporta una mayor seguridad al gestionar el acceso a la información, mediante la utilización de una clave personal o sistemas de gestión de perfiles. Con este proyecto, la APF dio un paso importante en la digitalización de documentos con miras a la transformación digital que es tendencia a nivel mundial en estos tiempos.

Reformas al Reglamento de Licencias de Clubes

Desde la Asesoría Jurídica se llevó a cabo el proyecto de reformas al Reglamento de Licencias de Clubes, teniendo en cuenta la imperiosa necesidad de reforzar los criterios jurídicos y financieros tendientes a elevar el nivel de profesionalismo en la administración de las instituciones deportivas, además de mejorar su capacidad financiera, la transparencia y credibilidad.

En ese orden de ideas, son puntos resaltantes en esta innovación normativa:

1• En materia de criterios jurídicos, la exigencia de registrar los contratos laborales con jugadores y cuerpo técnico, haciendo foco en cada aspecto re-

lacionado a los datos necesarios y en particular, de las obligaciones económicas asumidas por el club solicitante de la licencia.

2• En el marco de los criterios financieros, una mayor adhesión a estándares apropiados de gestión financiera y auditoría, que incluye un detalle pormenorizado de datos requeridos en matrices predeterminadas para la presentación del estado financiero anual auditado, cuenta de pérdidas y ganancias, presupuesto anual y documentos anexos.

También, la creación de un régimen de control de deudas vencidas con otros clubes de la APF, con jugadores y cuerpo técnico.

3•La implementación de un nuevo régimen de sanciones, más claro, específico y completo.

Workshop de actualización

El 30 de noviembre de 2020, se llevó a cabo vía Zoom un workshop de actualización con la presencia de dos representantes por club de la División de

Honor, en el cual se dieron a conocer las reformas al Reglamento de Licencias de Clubes y la digitalización del proceso.

Licencias de Clubes otorgadas en el año 2020

Dando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Licencias de Clubes, se ha otorgado la Licencia

para el período 2021 a los 10 clubes de la División Profesional:

04 | Institucional

Presencia de la APF en el 72º Congreso de la CONMEBOL

Conforme a las medidas de prevención establecidas ante la pandemia del COVID-19, se celebró el pasado 2 de abril, la edición N° 72 del Congreso Ordinario de la CONMEBOL por vías telemáticas. Formaron parte, además de todas las asociaciones que componen la Confederación Sudamericana de Fútbol; el titular de la FIFA, Gianni Infantino; el presidente de la UEFA, Aleksander Čeferin; además del presidente de la CONCACAF, Víctor Montagliani y la principal autoridad de la Confederación Africana de Fútbol, Ahmad Ahmad.

En tanto, la Asociación Paraguaya de Fútbol estuvo representada por el presidente Robert Harrison y el vicepresidente, Carlos Sosa Jovellanos.

El presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez fue claro al hacer mención al contexto que nos afecta por la pandemia al dejar un gran mensaje. “Este no es un momento para protagonismos personales ni vanidades mesiánicas. Solo una respuesta en equipo, con un grado de articulación proporcional a la magnitud de la crisis, nos va a devolver la preciada normalidad que ahora tanto añoramos”, sostuvo Domínguez.

“Este es el partido más importante de nuestras vidas”

“Juguemos en equipo para preservar lo que hemos

construido a lo largo de más de 100 años de vida institucional. Este es el partido más importante de nuestras vidas, no hay apuro para volver, porque cuando lo hagamos, lo importante es que estemos todos (...) Con la casa en orden y finanzas sólidas podremos afrontar estas circunstancias excepcionales con confianza y con la capacidad de respuesta necesaria, tanto en lo financiero como en lo institucional”, manifestó el presidente Domínguez.

Apoyándose en ese compromiso, la CONMEBOL puso a disposición hasta 65 millones de dólares, para que los clubes que participan en sus torneos puedan contar con un anticipo de hasta el 60% de los derechos de participación. “La situación es crítica y no debemos subestimarla. Por ahora, es una batalla en la que debemos jugar de local, quedán-

donos en casa para frenar este virus”, fue el mensaje del titular de la CONMEBOL.

Además, los asistentes al Congreso aprobaron por unanimidad la propuesta realizada desde la directiva de provisionar un total de 27 millones de dólares con el fin de poder hacer frente a contingencias que se puedan presentar a futuro.

Por su parte, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino también dejó su pensamiento: “Es muy importante seguir los consejos de las autoridades de sanidad, de los gobiernos y que el fútbol pueda dar el ejemplo”.

“Ningún partido vale una vida humana”

Gianni Infantino fue claro al afirmar que, ante la realidad con la propagación del coronavirus (COVID-19), el fútbol ha pasado a ocupar un segundo plano, y con estas circunstancias, “la salud es lo primero”.

“No son tiempos de mucha palabra, son tiempos de respeto por los que sufren y por los que ayudan. Este virus nos demostró lo pequeños y vulnerables que somos, pero también cómo el mundo es de verdad global. Situaciones excepcionales que van a pedir soluciones excepcionales. Y problemas globales que van a pedir soluciones globales. Trabajamos juntos por eso. Por primera vez el fútbol no es lo más importante”, señaló Infantino en el inicio de su exposición ante las autoridades del Congreso.

En otro momento destacó la importancia de la unidad en estos tiempos de crisis. “El mundo se enfrenta a nuevos desafíos y en estos desafíos tenemos que permanecer unidos, mostrar solidaridad y tenemos que

trabajar en equipo, que es crucial. Si el fútbol puede dar una lección de vida, es esta”, señaló Infantino.

Igualmente, el presidente de la FIFA apuntó a la manera de afrontar el futuro tras esta pandemia. “Esto nos va a afectar, por supuesto, nuestro mundo y nuestro deporte van a ser diferentes cuando volvamos a la normalidad. Y creo que es nuestra responsabilidad, como administradores del fútbol, asegurarnos que el fútbol sobreviva y que pueda prosperar una vez más. No solo es una responsabilidad, sino nuestra obligación. Por esto, en la FIFA ponemos la salud en primer lugar”, reafirmándose en los conceptos que había señalado al principio.

Finalmente, fue contundente al expresar: “Es muy importante seguir los consejos de las autoridades de sanidad, de los gobiernos y que el fútbol pueda dar el ejemplo. Ningún partido vale una vida humana. Esto tenemos que tenerlo muy claro”, añadió para cerrar su participación, en un mensaje que es el de todo el mundo del fútbol.

En ocasión de este 72° Congreso Ordinario de la CONMEBOL, se hizo la presentación del balance general hasta el 31 de diciembre de 2019, con un informe de auditoría interna y externa. Igualmente, los números del presupuesto 2020 y el plan de inversiones para dicho período. En ambos casos, se contó con la aprobación de todas las asociaciones miembro.

DISCURSO DE ALEJANDRO DOMÍNGUEZ, PRESIDENTE DE LA CONMEBOL, EN EL 72° CONGRESO ORDINARIO
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA FIFA GIANNI INFANTINO EN EL 72° CONGRESO DE LA CONMEBOL

“La salud tiene que ser lo primero”

“Son tiempos de incertidumbre y durante un período como este es aún más importante que mantengamos la calma y cerremos filas, que permanezcamos unidos”, así iniciaba el presidente de la FIFA, Gianni Infantino su alocución dirigida a cada una de las federaciones miembro el pasado 9 de abril, ante esta lucha que mantiene el mundo contra la pandemia del COVID-19.

Además, resaltó los principales puntos que para la FIFA son claves y prioritarios frente a esta realidad. “Lo primero es la salud, que tiene que primar en todo lo que hagamos. Segundo, es ver la mejor forma de ayudar a la comunidad del fútbol en estos momentos de necesidad y tercero, ver cómo aprovechar esta actualidad para reflexionar pensando en el futuro”, señaló Infantino.

“No vale la pena poner en peligro ninguna vida humana, por ningún partido, por ninguna competición y por ninguna liga. Si tenemos que esperar un poco más de tiempo, tenemos que hacerlo, mejor así antes que correr riesgos”, expresó Gianni Infantino en otro momento de su discurso, dejando en claro que el fútbol pasó a un plano secundario, priorizando la salud por encima de todo.

“Teniendo esto presente, estamos colaborando a la hora de evaluar el impacto financiero, a modo de poder preparar la respuesta adecuada y lo más importante, es que estaremos ahí y que encontraremos las soluciones juntos”, agregó el presidente de la FIFA, haciendo mención a la situación por la que atraviesan en cada una de sus regiones las federaciones miembro a consecuencia del coronavirus.

“Aparte he pedido a la administración de la FIFA, que adopte las medidas necesarias, con la aprobación de las comisiones pertinentes para anticipar el pago de la segunda parte de los costos operativos del programa Forward, previsto para el segundo semestre de este año”, también señaló Gianni Infantino en cuanto a la ayuda económica que recibieron las asociaciones y federaciones miembro en el 2020 que resultó ser de vital importancia, al tiempo de resaltar una vez más que, “la salud tiene que ser lo primero”.

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA FIFA GIANNI INFANTINO A LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA FIFA

La UFI abrió las puertas de su nueva casa

Con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez; del titular de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison; de la ministra de Deportes, Fátima Morales, junto al presidente de la UFI, Óscar Ramírez y otras de las principales autoridades de la institución e invitados especiales, el martes 26 de mayo tuvo lugar la inauguración oficial de la nueva sede de la Unión del Fútbol del Interior, que tras 60 años de vida institucional cuenta con su casa propia para recibir a las 17 federaciones que representa, además de las 204 ligas de todo el país y 2.543 clubes.

Las obras se realizaron mediante el apoyo del Gobierno Nacional, de la Secretaría Nacional de Deportes y de la Asociación Paraguaya de Fútbol. La inversión fue de más de 3 mil millones de guaraníes. El edificio corporativo, totalmente climatizado, está ubicado en el distrito de Ypacaraí, compañía Cerro Guy. Cuenta con una dimensión de 8.084 metros cuadrados, con dos torres interconectadas y un salón auditorio para 500 personas, posee igualmente un complejo de Fútbol Playa construido mediante un convenio de apoyo interinstitucional entre la UFI y la Gobernación del Departamento Central.

La nueva sede es compatible con el medio ambiente por lo que en el proceso de construcción se logró

preservar todo el entorno verde del inmueble, en el que también se construyeron canales de desagüe pluvial y sistemas hidráulicos para impedir inundaciones. Todo el complejo cuenta con una iluminación total en todo el perímetro del edificio y sus accesos.

De esta forma y después de mucho tiempo detrás de este objetivo largamente anhelado, la Unión del Fútbol del Interior disfruta de un logro institucional que significa un gran paso para todo el balompié nacional.

Importante contribución de la UEFA y CONMEBOL

El 31 de agosto de 2020, la Asociación Paraguaya de Fútbol recibió una importante donación por parte de los fondos de la UEFA, a través de la CONMEBOL, consistente en una camioneta furgón que es utilizada para las diversas actividades que lleva adelante la APF.

El acto contó con la presencia del gerente general, Hugo Kuroki y de la secretaria general adjunta, Alba Benítez. La entidad matriz del fútbol paraguayo expresó su agradecimiento por este gran gesto que fortalece aún más el compromiso por el desarrollo del fútbol paraguayo, sudamericano y mundial.

Un gran paso para el fútbol femenino

El total compromiso de la APF con el desarrollo del fútbol femenino no solo se encuentra en las palabras y en los proyectos, sino en hechos concretos que se traducen con acciones específicas.

En ese sentido, se dio un gran paso con la “Profesionalización Gradual del Fútbol Femenino”, que fue aprobada en la Sesión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la APF el 3 de setiembre de 2020, que consiste en que desde el 2021 habrá una obligatoriedad para los equipos de la Primera División de la rama femenina, que deberán contar en sus planteles principales con un mínimo de tres futbolistas con contratos profesionales. Este plan se llevará adelante a lo largo de 6 años. Otro de los temas abordados fue la aplicación

en el fútbol femenino de la Circular N° 46 de la APF que establece el protocolo de liberación de jugadoras con contratos vencidos o sin contrato, quienes no podrán ser retenidas por sus equipos en caso que reciban una oferta local o internacional con contrato de por medio.

De esta forma la APF ratifica su apoyo al desarrollo y crecimiento del fútbol femenino en nuestro país, cuyo respaldo se ve reflejado también en la infraestructura del predio ubicado en Ypané y cuya denominación, aprobada en la sesión del Consejo Ejecutivo del 25 de agosto es “CARFEM: Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino” destinado al fortalecimiento de esta Divisional.

La mujer, protagonista en todas las canchas del fútbol paraguayo

El objetivo es la igualdad

Históricamente se distinguieron por su lucha y fortaleza, para abrirse camino en distintos ámbitos, incluso en aquellos donde las dejaban al margen por ser mujeres. Hoy, son protagonistas de grandes cambios, desafían los estereotipos y son modelo de inspiración para muchas personas.

En el Día Internacional de la Mujer, destacamos a grandes figuras de nuestro fútbol y a quienes trabajan por el crecimiento del deporte en nuestro país.

Visión desde la FIFA

Desde la Federación Internacional de Fútbol Asociado, la idea es la de seguir impulsando el desarrollo del fútbol femenino en todo el mundo. La FIFA no solo debe promocionar este deporte en aquellos territorios donde no lo practican mujeres; también es preciso seguir desarrollando esta disciplina en zonas donde las mujeres acuden a diario a los campos.

Aumentar el nivel de participación femenina en el fútbol es un requisito imprescindible para poder alcanzar las metas y objetivos establecidos.

A medida que la FIFA se ocupa de aumentar la participación femenina en el fútbol e incrementar los beneficios comerciales, también se encargará de seguir desarrollando sus estructuras básicas de gobernanza, con el fin de que el fútbol femenino presente un ecosistema más sofisticado a la par que eficaz.

Apuntando al crecimiento

Una de las prioridades de la Asociación Paraguaya de Fútbol es que las mujeres tengan un espacio importante en todos los estamentos. Por eso, apunta al de-

sarrollo del fútbol femenino y fomenta las posiciones de liderazgo para las mujeres.

APF acompaña visión de FIFA sobre los enemigos del fútbol

Un inédito congreso efectuado de manera telemática a causa de la pandemia del COVID-19 reunió el viernes 18 de setiembre de 2020 a las 211 asociaciones que integran la FIFA y del cual, como corresponde, participó la Asociación Paraguaya de Fútbol.

Durante su mensaje al 70° Congreso, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, destacó el plan de apoyo económico a las asociaciones nacionales y a las confederaciones continentales, que involucró unos 1.500 millones de dólares. Además, el titular del ente rector del fútbol mundial afirmó que “el próximo desafío es que los aficionados vuelvan a llenar los estadios”.

En su momento, el presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez Wilson-Smith, en su condición de vicepresidente de la FIFA y presidente de la Comisión de Finanzas, presentó el informe sobre el estado financiero de la entidad. “Este fue un año muy exitoso. Las finanzas de la FIFA están muy fuertes y con una muy sólida posición”, afirmó el dirigente paraguayo. Infantino agregó que esta situación financiera de la FIFA ha permitido multiplicar por cinco la inversión en el desarrollo del fútbol.

El titular de la máxima entidad futbolística hizo un listado de los males que afectan al balompié mundial y prometió combatirlos. Citó al racismo, a la discriminación de género, al abuso de menores y al amaño de partidos como los grandes enemigos actuales del fútbol a nivel mundial.

73° Congreso Ordinario de la CONMEBOL

Con varios puntos en el orden del día, el 11 de noviembre de 2020 tuvo lugar el 73° Congreso Ordinario de la CONMEBOL, cuyo desarrollo se dio por vías telemáticas y con la presencia de todas las asociaciones miembro.

En representación de la Asociación Paraguaya de Fútbol estuvieron los vicepresidentes Carlos Sosa Jovellanos y Javier Díaz de Vivar, acompañados por el miembro del Consejo Ejecutivo, Rubén Di Tore. El presidente de la APF, Robert Harrison, también formó parte como integrante del Consejo Ejecutivo de la CONMEBOL.

Entre los puntos más resaltantes, el presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, presentó un in-

forme detallado del proceso que derivó en la recuperación de USD 55 millones de las cuentas personales de Nicolás Leoz y Eduardo Deluca.

Por este logro histórico, el vicepresidente de la APF, Javier Díaz de Vivar, felicitó la gestión realizada por la CONMEBOL que sienta un valioso precedente para que otras instituciones alcancen objetivos similares. “Felicito al presidente Alejandro Domínguez y a todo el equipo que compone la CONMEBOL, por todo el trabajo desarrollado, en esta tarea de recuperación de dinero que, por supuesto, es un trabajo de largo alcance que la CONMEBOL viene haciendo silenciosamente. Sentimos una gran satisfacción porque todo ese trabajo, empieza a dar sus frutos. Todas estas prácticas deben quedar desterradas para siempre del fútbol sudamericano”.

CONMEBOL inauguró mejoras en su sede central y habilitó el centro del VAR

En la mañana del miércoles 25 de noviembre, la Confederación Sudamericana de Fútbol, inauguró sus mejoras en el edificio central y el Centro de Entrenamiento Tecnológico Arbitral (CETA).

El acto contó con la presencia de los miembros del Consejo Ejecutivo de la CONMEBOL y los presidentes de las asociaciones miembro, entre ellos, el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, quien estuvo acompañado por los vicepresidentes, Carlos Sosa Jovellanos y Javier Díaz de Vivar, como así también, por los miembros del Consejo Ejecutivo de la APF.

El evento tuvo como invitado de honor al presidente de la República, Mario Abdo Benítez; al vicepresidente, Hugo Velázquez; a la ministra de la Secretaría Nacional de Deportes, Fátima Morales; al ministro de Salud, Julio Mazzoleni; al ministro del Interior, Euclides Acevedo; al presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, al igual que a otras autoridades del Gobierno Nacional y representantes del fútbol paraguayo y de Sudamérica.

Dentro de las innovaciones con las que cuenta la casa del fútbol sudamericano, se destacan la renovación de

la fachada principal, el salón auditorio, la sala de reuniones del Consejo Ejecutivo, las oficinas administrativas, el estacionamiento y una ampliación del espacio verde para un mayor compromiso con el medio ambiente.

Además, la sede de la CONMEBOL cuenta con el Centro de Entrenamiento Tecnológico Arbitral (CETA), un espacio destinado a la formación y entrenamiento de los árbitros, e igualmente, es el centro de monitoreo del VAR para los compromisos de los torneos como la CONMEBOL Libertadores y la CONMEBOL Sudamericana.

El presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez expresó su gratitud por estas innovaciones en infraestructura y resaltó el apoyo para el crecimiento constante del fútbol en nuestro continente en un año complicado para el mundo. “A pesar de ser un año extremadamente difícil y después de nueve meses, logramos volver a encontrarnos en un lugar donde hay empatía y hay fútbol. Luego de mucho tiempo podemos decir que lo que comenzamos lo estamos terminando”.

Por su parte, Robert Harrison valoró las mejoras en la sede de la CONMEBOL, resaltando la gestión que viene realizando Alejandro Domínguez. “Es muy importante todo lo que está llevando a cabo la CONMEBOL con estas obras en un año muy duro para todos nosotros. A pesar de la pandemia, la CONMEBOL estuvo presente dando un respaldo importante a las asociaciones nacionales y, ante todo, a los clubes y selecciones, con el desarrollo de las competiciones internacionales y las clasificatorias. Hay que destacar todo el trabajo que viene realizando Alejandro Domínguez y el equipo en esta etapa”.

Presidente de la Federación de Fútbol de Chile visitó la APF

La Asociación Paraguaya de Fútbol recibió la grata visita del presidente de la Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad, quien visitó el país en ocasión de la inauguración de las nuevas obras en el predio de la CONMEBOL.

El presidente de la APF, Robert Harrison junto al secretario general, Luis Kanonnikoff, la secretaria general adjunta, Alba Benítez y el director de Desarrollo, Douglas Martínez, mantuvieron una reunión con el titular del fútbol trasandino, donde se trataron diversos temas que hacen al crecimiento de ambas organizaciones, al tiempo de compartir experiencias en cuanto a la gestión deportiva e institucional. “El objetivo de esta nueva dirigencia es mejorar la imagen y sepultar lo que dejaron aquellos dirigentes que llevaron por mal camino la vida del fútbol”, sostuvo Milad.

Durante esta visita, Pablo Milad y su comitiva integrada por el director de Comunicaciones, Gianfranco Dazzarola y el jefe de Gabinete, Enrique Gaete, observaron las dependencias de la Sede Central, además de las obras y la inversión realizadas por la APF en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison”, el Estadio “De los Defensores del Chaco”, el Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino “CARFEM”, el estadio mundialista “Los Pynandi” y el Complejo Deportivo de las Divisionales de Futsal, Fútbol Playa y Fútbol Femenino “Esc. Luis María Zubizarreta”.

El presidente de la Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad, destacó los trabajos y proyectos que viene llevando adelante la APF bajo la gestión del presidente Robert Harrison.

Posteriormente, la delegación hizo un breve recorrido por el estadio mundialista “Los Pynandi” y el complejo deportivo “Esc. Luis María Zubizarreta”, inaugurado el año pasado. Luego, se trasladó a la ciudad de Ypané, a modo de apreciar las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison”, sede de entrenamiento de la Selección Nacional, una de las más modernas del mundo destacada por la FIFA.

Visita de cortesía

El presidente Robert Harrison, recibió en su despacho al Embajador de la República Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, y al Secretario de la Embajada, Miguel Strafella.

Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile, con el acompañamiento de la CONMEBOL, se hallan abocados en trabajos encaminados a la presentación de la candidatura para la organización conjunta del Mundial FIFA 2030.

Con la salud como bandera

Ante el contexto a nivel nacional, regional y mundial que se tuvo a lo largo del 2020 a consecuencia de la pandemia del COVID-19 y que obligó a la postergación de las competencias de las Divisionales de Intermedia, Primera B y Primera C, el presidente Robert Harrison, y sus vicepresidentes, Carlos Sosa Jovellanos y Javier Díaz de Vivar, mantuvieron una serie de reuniones con los representantes de dichas categorías. Encuentros virtuales en los que se analizaron todos los escenarios que llevaron finalmente a poner una pausa en dichas competencias, priorizando la salud y la vida, premisa que fue innegociable para la APF en su política a lo largo de la crisis sanitaria.

Durante este período, la APF brindó un apoyo financiero a los clubes, extendiéndose este respaldo económico a los jugadores, cuerpos técnicos y personal administrativo de estas instituciones, mediante fondos de la CONMEBOL que fueron gestionados por la APF.

En estos encuentros igualmente, se informó acerca de la evaluación sanitaria realizada por el Ministerio de

Salud en todos esos meses, cuyas autoridades se mantuvieron en permanente contacto con la APF, por lo que cada decisión estuvo subordinada a proteger la integridad del balompié nacional y de todos sus actores.

Es así, que tras prolongadas conversaciones y un profundo análisis del contexto epidemiológico, buscando evitar que las competencias de la APF se constituyeran en escenarios propicios para el contagio del COVID-19, el 11 de setiembre se decidió suspender los torneos de estas Divisionales, a las que se sumaron el fútbol Femenino, fútbol Playa, Futsal, formativas y la Copa Paraguay.

Esta decisión requirió de la comprensión, el esfuerzo y la unidad de todos quienes hacen parte de estas categorías y disciplinas, que contaron con el acompañamiento constante de la APF.

Socialización del proyecto de remodelación del estadio “Ovetenses Unidos”

En el mes de julio se dio a conocer un emprendimiento importante para el fútbol nacional. En la Casa de la Cultura de la ciudad de Coronel Oviedo se socializó el proyecto de remodelación del estadio “Ovetenses Unidos”, con la presencia del presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison; la ministra de la Secretaría Nacional de Deportes, Fátima Morales; el intendente de Coronel Oviedo, Eladio González; el senador de la Nación, Silvio Ovelar; el ministro de Desarrollo Social, Mario Varela; el presidente de la Unión del Fútbol del Interior, Óscar Ramírez y el titular de la Liga Ovetense de Fútbol, Rodrigo Ávalos, además de otras autoridades nacionales y deportivas.

El proyecto contempla una ampliación de la gradería sur para 1.900 espectadores, mejoras en la fachada, vestuarios, cabinas de prensa, sanitarios, instalación del sistema de iluminación, drenaje del campo de juego, además de un estacionamiento para más de 200 vehículos.

“Todas estas obras ayudan a una comunidad y representan un sueño para todos. Para el mundo del fútbol será ideal porque Coronel Oviedo tiene una gran infraestructura y está en un sitio estratégico dentro de nuestro país. Reúne todas las condiciones para lograr ese anhelo de traer un partido de Primera División a esta ciudad”, enfatizó el titular de la APF.

Mejoras en el estadio “Próculo Cortázar” del 24 de Setiembre de Valle Pucú, Areguá

A pesar de ser un año muy difícil a raíz de la pandemia, el desarrollo y progreso del fútbol paraguayo no se detiene. A mediados de agosto, se inauguraron las mejoras en el estadio “Próculo Cortázar” del club 24 de Setiembre de Valle Pucú, Areguá.

Estos trabajos consistieron en la renovación de las cabinas de prensa, además de la ampliación del sector preferencias, cuya capacidad llega a 1.000 espectadores. Con estas refacciones, el aforo del estadio del 24 de Setiembre es para 2.500 personas. Todo este trabajo se llevó a cabo gracias al convenio entre la Secretaría Nacional de Deportes y la Unión del Fútbol del Interior, con el acompañamiento de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

Al acto oficial asistieron el presidente de la República, Mario Abdo Benítez; el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison; el presidente de la Unión del Fútbol del Interior, Óscar Ramírez; el director de Gabinete de la Secretaría Nacional de Deportes, Arnaldo Chamorro y el anfitrión, el presidente del club 24 de Setiembre, Claudelino Agüero, además de otras autoridades gubernamentales, como el ministro del Interior, Euclides Acevedo; el gobernador del Departamento Central, Hugo Javier González y el senador Silvio Ovelar.

La comunicación, esencial en el 2020

Durante la pandemia se desarrollaron y difundieron varios materiales de concienciación como gráficos instructivos para prevenir la propagación del COVID-19, videos con los pasos a cumplir en relación al lavado de manos, distanciamiento social y uso correcto del tapaboca explicados por el director deportivo de la Selección Paraguaya de Fútbol, Justo Villar.

MENSAJE DE LA APF - DISTANCIAMIENTO

MENSAJE DE LA APF - TAPABOCA

MENSAJE DE LA APF - LAVADO DE MANOS

El equipo de Diseño Gráfico trabajó en el desarrollo de un logotipo institucional que representara el compromiso asumido por la APF y que se utilizó en todos los materiales de concienciación y aquellos relacionados al Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo.

Mano a mano

En ese tiempo de pausa competitiva, se difundieron en las redes sociales, entrevistas a jugadores históricos, embajadores albirrojos, entrenadores

del fútbol nacional, entre otros, quienes contaban sus experiencias en una amena charla, denominada “Mano a mano”.

MANO A MANO CON SANTIAGO OCAMPOS
MANO A MANO CON FABIO ESCOBAR
MANO A MANO CON MARCIO MAROLLA
MANO A MANO CON DIEGO HUESCA

Renovación gráfica

La APF llevó adelante una renovación gráfica y audiovisual. Se incorporaron flyers de salutación a sponsors, federaciones, organizaciones e instituciones. A los videos especiales por el aniversario de los clubes de la División de Honor, se agregaron mensajes de los hinchas, que compartían su pasión por el club, con la idea de sumar sus voces que por la pandemia no pudieron asistir a los partidos de su equipo. Las gráficas de las divisionales de Ascenso presentaron un nuevo rostro en el 2020, al igual que las efeméri-

des y las gráficas de apoyo a los clubes paraguayos en competencias internacionales.

ANIVERSARIO OLIMPIA
ANIVERSARIO CERRO PORTEÑO

Nuevas plataformas

A inicios del 2020 la APF adquirió el servicio PRO del sitio web Flickr, una plataforma que permite almacenar, ordenar y compartir fotografías en alta resolución, con el objeto de alojar allí todas las imágenes de las competencias oficiales y eventos relevantes de la APF en alta calidad y a disposición de todos los medios de comunicación. De esta manera, la institución cuenta por primera vez con un archivo de fotos ordenado y a disposición de todos.

Contar con una cuenta en la plataforma Issuu, significa aportar un valor agregado a la página web, subiendo documentos que se puedan visualizar en la página web de la APF sin necesidad de descargar o salir del sitio. Todos los materiales de relevancia para la Institución se alojan en este portal, con opción a descarga de materiales en alta calidad e inserción de los materiales en páginas web.

En el 2020 la APF aterrizó en la red social LinkedIn. Se creó la cuenta corporativa con el fin de comunicar

las acciones emprendidas de responsabilidad social, búsquedas laborales, campañas de concienciación, fechas especiales e información de interés para la institución y los seguidores.

Crecimiento de la comunidad digital de @APFoficial

Desde febrero 2019 hasta diciembre 2020 el crecimiento de las redes sociales ha sido constante. Instagram, es hoy la red social con mayor cantidad de seguidores. En segundo lugar se posiciona Facebook y Twitter en tercer lugar. Todo el crecimiento ha sido orgánico, es decir que nunca se hizo pauta digital desde ninguna de estas cuentas, ni para ganar seguidores ni para promocionar contenidos.

Por su parte, y de acuerdo con Google Analytics (herramienta de analítica web de la empresa Google), la página web de la APF recibió, en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2020, un total de 1.083.572 visitas.

103 años de historia pura

El Estadio “De los Defensores del Chaco”, símbolo del fútbol paraguayo

El Estadio “De los Defensores del Chaco” es uno de los lugares con mayor historia en el fútbol paraguayo, testigo de innumerables hazañas y escenario de jornadas memorables en el balompié nacional. El 4 de noviembre de 2020, el querido estadio de Sajonia cumplió 103 años y son miles las anécdotas que se guardan en su césped y en las tribunas.

El sueño de que la entonces Liga Paraguaya de Fútbol cuente con un estadio propio, empieza a gestarse a finales de 1913, bajo la presidencia de Enrique Pinho. En 1914, el entonces presidente de la República, Eduardo Schaerer, otorga la manzana N° 52, situada en el barrio Colón (Sajonia) y se adquiere del mismo señor Schaerer la manzana contigua.

En febrero de 1916, comienza la construcción del estadio, que dura poco más de un año, para que el domingo 4 de noviembre de 1917, se inaugure el “Stadium de Sajonia”, con el partido definitorio entre Olimpia y Libertad, donde el Gumarelo vence por 1-0 con gol de Rufino Gorostiaga, autor del primer tanto en dicho campo de juego.

Y así fue el inicio de un sinfín de historias. Dos años después, en 1919 la Selección Paraguaya juega su primer encuentro en el field de Puerto Sajonia, donde Faustino Casado marca el primer gol de la Albirroja en el estadio. Pasarían casi seis años para que nuestra Selección pudiera lograr su primera victoria en Sajonia. En agosto de 1925, Paraguay recibe a Uruguay para una serie de partidos por la Copa Bossio. La Albirroja vence a la selección campeona olímpica 1-0 con tanto de Gerardo Rivas.

El estadio de la Liga, también fue testigo de horas difíciles para nuestro país, cuando el conflicto bélico con Bolivia entre 1932 y 1935. El estadio, por su ubicación estratégica, es el centro de operaciones del ejército antes de ir rumbo al Chaco. Acabada la guerra, el fútbol toma de vuelta su lugar y el estadio comienza su proceso de transformación.

En 1953, con el dinero obtenido gracias a la conquista de la Copa América en Lima, se pudo construir una tribuna de cemento y el campo de juego cambia de orientación de norte a sur. En 1960, el estadio es la sede de la primera final de la entonces copa Libertadores de América, la que disputaron Olimpia y Peñarol de Uruguay.

Posteriormente, se realizan varias obras de infraestructura como la ampliación de la tribuna Campeones de Lima, el sector de gradería norte y la construcción de la gradería sur, dejando atrás el viejo murallón que allí se encontraba. En 1967, el estadio inaugura su sistema de iluminación con un encuentro amistoso ante la selección de Argentina. Días más tarde, se juegan los primeros partidos del torneo de Primera División con luz artificial.

En 1970, el gran Arsenio Erico, el más grande de todos los tiempos, recibe un cálido homenaje de la afición en un amistoso con Argentina. Paraguayos y argentinos se unen para rendirle tributo al Saltarín Rojo.

En 1971, el estadio presencia el primer título de una selección juvenil, cuando la Albirroja conquista el torneo “Juventud de América”, antecesor del actual Sudamericano Sub 20.

En 1972, culmina la ampliación del sector norte y se mudan al estadio las oficinas administrativas de la

Liga. En 1974, Humberto Domínguez Dibb dispone que el estadio de Sajonia pase a llamarse “De los Defensores del Chaco”, en homenaje a los beneméritos de la patria. Un año antes comienza la construcción de la gradería este, actualmente sector de platea.

En 1979, año dorado para el fútbol paraguayo, la Selección Paraguaya consolida su fortaleza en el Defensores y realiza una gran campaña que termina con la obtención de la Copa América. También en ese año, Olimpia logra su primera Copa Libertadores de América. En 1983, el Defensores alberga el partido con mayor asistencia en su historia. Un total de 49.095 personas presencian el Superclásico entre Olimpia y Cerro Porteño.

La década de los 90 tiene al estadio como escenario principal de grandes acontecimientos, tanto deportivos como culturales. En 1992, la Albirroja gana el Preolímpico para los Juegos Olímpicos de Barcelona y en 1999, es el epicentro de la primera Copa América organizada en nuestro país.

El nuevo milenio trajo consigo varias tareas de modernización como la construcción de la platea VIP Albirroja, la ampliación de palcos, graderías y la instalación de la lumínica con luces LED, para estar a la altura de los mejores estadios deportivos del continente.

El Estadio “De los Defensores del Chaco” es la expresión más sublime del hincha y es un ícono del fútbol

y del deporte en el Paraguay, con más de 350 juegos de Libertadores, 10 finales disputadas, 8 de ellas protagonizadas por equipos paraguayos, más de 160 juegos de la Selección Paraguaya entre amistosos, Copa América y clasificatorias, recordados conciertos desde Bronco hasta Paul McCartney; acontecimientos en los cuales generaciones de hinchas gozaron, sufrieron, lloraron, cantaron y vibraron en sus tribunas.

#Defensores103

En el 2020, las redes sociales del Defensores tomaron un impulso importante y se convir-

#DEFENSORES103: CAPÍTULO 1

#DEFENSORES103: CAPÍTULO 2

#DEFENSORES103: CAPÍTULO 3

tieron en el principal canal de difusión y amplificación de las obras de infraestructura que se realizaron durante todo el año en el estadio.

La Gerencia de Comunicación desarrolló contenidos especiales por el aniversario 103, en los que se contaba parte de la historia y curiosidades del emblemático Defensores a tavés de videos, trivias y fotos de antaño.

#DEFENSORES103: CAPÍTULO 4

#DEFENSORES103: CAPÍTULO 5

| Subcapítulo II: Estadio “De los Defensores del Chaco”

A 100 años del primer superclásico en el Defensores

Un siglo de rivalidad e historia en Sajonia

El 27 de junio de 2020 se cumplió un siglo, de cuando el Estadio “De los Defensores del Chaco” recibía por primera vez el partido que terminaría despertando las más grandes emociones en el fútbol paraguayo, el Superclásico entre Olimpia y Cerro Porteño.

La tarde del domingo 27 de junio de 1920, el Decano y el Ciclón se ven las caras en el field de Sajonia, por la tercera fecha del campeonato de aquel año. El franjeado alista a Samaniego; Mena y Laconich; Torres, Domínguez y Hermosilla; Orué, Mena Porta,

Caballero, Laguna y Schaerer. Los azulgranas por su parte forman con Riquelme; Pettengill y Benítez; Denis, Fernández y Galeano; Capdevila, Talavera, Uriarte, Lima y Samaniego.

El triunfo es de Olimpia por 3-2, con goles de Mena Porta, Schaerer y Brítez para el elenco de la franja negra. Talavera y Lima anotan los goles para Cerro.

Numerosas historias, finales de campeonato y goles memorables enmarcan esta gran rivalidad, que tiene al emblemático e histórico “Estadio De los Defensores del Chaco” como uno de sus principales escenarios.

Un símbolo del fútbol en el continente

Hay muchas historias que se vivieron en nuestro querido Estadio “De los Defensores del Chaco”. Partidos memorables, grandes estrellas y muchas anécdotas que contar, todo esto posee un verdadero ícono del deporte paraguayo.

El Defensores guarda estrecha relación con la CONMEBOL Libertadores, el torneo más importante a nivel de clubes en el continente, al albergar encuentros desde la primera edición en 1960 hasta nuestros días. La cuenta oficial de la competición en Twitter, publicó en el mes de junio, el listado de los escenarios con más partidos, donde el coliseo de Sajonia se encuentra en el segundo lugar con 350 juegos, por detrás de otro mítico escenario en Sudamérica, como el Centenario de Montevideo, Uruguay.

Históricas finales

El Defensores del Chaco fue testigo de diez finales de la CONMEBOL Libertadores, ocho de ellos con presencia

de un equipo paraguayo. El primero fue en la edición inicial en 1960, que la disputaron Olimpia y Peñarol de Uruguay. El 19 de junio de aquel año, se jugó la final decisiva cuyo resultado terminó con igualdad 1-1, donde Hipólito Recalde anotó para el Franjeado y Luis Cubilla para los charrúas, que se quedaron con la primera copa, gracias al triunfo que lograron en la ida por 1-0.

La segunda fue en 1975, donde el estadio albergó el tercer partido definitorio. Recordemos que anteriormente, en caso de igualdad de puntos tanto en los juegos de ida y vuelta, la Libertadores se resolvía en un tercer juego en campo neutral. En ese año, Independiente de Avellaneda de Argentina y Unión Española de Chile se enfrentaron. El triunfo fue del Rojo por 2-0 para quedarse con su sexta CONMEBOL Libertadores.

El año 1979 fue muy especial para el fútbol paraguayo, ya que se dio el éxito de la Selección Paraguaya en la Copa América y la consagración de Olimpia en la Libertadores. Ante un Defensores repleto se jugó el 22 de julio la primera final entre el Decano y Boca Juniors de Argentina. Osvaldo Aquino y Miguel Án-

gel Piazza, anotaron los tantos para Olimpia que lograría su primera estrella en la revancha en Buenos Aires, tras empatar sin goles.

La cuarta final se celebró en 1985, en un tercer compromiso entre Argentinos Juniors de Argentina y América de Cali de Colombia. La copa se definió en tanda de penales y allí el conjunto argentino fue más efectivo para alzarse con el título al ganar 5-4. Cuatro años más tarde, Olimpia una vez más estuvo en una final de Libertadores, midiéndose en aquella oportunidad con el Atlético Nacional de Medellín. El 24 de mayo, se disputó el juego de ida con triunfo olimpista 2-0, con goles de Rafael Bobadilla y Vidal Sanabria. El equipo de Luis Cubilla no pudo sostener la ventaja en la revancha por lo que la segunda estrella continental tuvo que esperar un año más.

El Decano llegó a su segunda final consecutiva en 1990 en la que enfrentó al Barcelona de Ecuador. El 3 de octubre, Olimpia venció en la ida al cuadro de Guayaquil 2-0, con las anotaciones de Raúl Vicente Amarilla y Adriano Samaniego, tantos que fueron vitales para la segunda consagración que aseguró en el juego de revancha en suelo ecuatoriano. Al año siguiente, en 1991, la gran final tuvo otra vez a Olimpia, que buscaba defender la corona ante Colo Colo de Chile. La primera final se disputó en el Defensores del Chaco donde no hubo goles. La igualdad hizo que todo se resolviera en Santiago, donde el elenco de Para Uno no pudo revalidar el título.

El estadio de Sajonia volvió a recibir una definición de copa en el 2002, con Olimpia que enfrentó al São Caetano de Brasil. En la víspera de su centenario, el franjeado tropezó al caer 1-0, con el tanto de Aílton. Pero en la revancha, en São Paulo, los dirigidos en aquel entonces por Nery Pumpido pudieron igualar la serie y ser campeones de América por tercera ocasión en la tanda de penales.

La edición 2013, tuvo como protagonistas a Olimpia y Atlético Mineiro de Brasil. El 17 de julio, se disputó la primera final en el Defensores del Chaco, donde el Decano ganó 2-0, con tantos de Alejandro Silva y Wilson Pittoni. En la revancha, Olimpia quedó a pasos de su cuarta conquista que quedó en manos del conjunto brasileño en la definición por penales.

La última final de la Libertadores que tuvo al Defensores del Chaco como escenario se dio al año siguiente. Nacional se convirtió en el segundo equipo paraguayo en llegar a una final de América, y en aquella serie decisiva enfrentó a San Lorenzo de Almagro, que también buscaba su primera estrella. El 6 de agosto la Academia igualó con el conjunto argentino 1-1. Mauro Matos adelantó a San Lorenzo en el marcador y cuando el partido se iba, Julio Santa Cruz estableció la paridad. En la vuelta, la Academia estuvo cerca de un histórico título en el torneo que apasiona a millones en el continente y en el mundo al caer por la mínima diferencia.

05 | Gobernanza

Con seguridad y mucho trabajo, la pelota cumplió con el 2020

El gran eje de cuanto se hizo en el año 2020, desde la gobernanza del fútbol paraguayo, fue asegurar el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo cuando la crisis sanitaria a nivel global obligó a suspender el Torneo Apertura, que se hallaba en curso.

El 13 de marzo la APF tomó la decisión más acorde a la necesidad generada por una realidad mundial inédita e impensada para un mundo del siglo XXI. El campeonato quedó suspendido habiéndose disputado 8 de las 22 fechas del torneo que abría la temporada 2020 de la Primera División. Primero lo suspendió por un tiempo determinado y luego la convirtió en suspensión sine die.

Desde entonces, decenas de reuniones, contactos con autoridades sanitarias del país, encuentros con médicos de los clubes, revisiones de aspectos legales, variables aplicables, todo fue puesto bajo la lupa.

Un extenso trabajo liderado por el presidente de la APF, Robert Harrison, y por el presidente de la Comisión Médica, doctor Gerardo Brunstein, con el apoyo de todas las áreas de la Asociación y de los clubes de Primera División, derivó en la aprobación del Protocolo de Retorno Seguro del Fútbol

A LA ATENCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TODA LA OPINIÓN PÚBLICA

Luque, 13 de marzo de 2020.

Señoras y señores:

La Asociación Paraguaya de Fútbol, dando prioridad absoluta a la salud de los futbolistas, de los técnicos, de los integrantes de las logísticas directas e indirectas de los espectáculos deportivos y en cumplimiento de las medidas de emergencia tomadas por el Gobierno Nacional, anuncia la suspensión hasta el 24 de marzo de todos los partidos correspondientes a los torneos de la División de Honor y de la Reserva. De igual manera, recomendamos a todos los clubes la suspensión de los entrenamientos colectivos hasta tanto no se disputen las competiciones oficiales organizadas por la APF, mientras duren las medidas de prevención adoptadas por el Gobierno Nacional.

También quedan postergados, por el mismo período, los partidos de las Divisiones Formativas, Futbol Base, Fútbol Playa y Futsal FIFA, en las ramas masculina y femenina.

La decisión es tomada, además, bajo la recomendación de la Dirección Médica de la APF expresada en nota firmada por su director el día de la fecha, doctor Gerardo Brunstein, en la cual se expresa que "ante el riesgo de diseminación de la pandemia de coronavirus en situaciones de aglomeración de personas, la principal estrategia es la prevención de su contagio y a fin de preservar la salud de los deportistas, miembros de la prensa y personas allegadas a la organización del evento y con el objeto de crear conciencia social, recomendamos la suspensión de toda actividad deportiva a cargo de la APF."

Las reprogramaciones serán anunciadas oportunamente.

Paraguayo APF COVID-19 por parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Con dicho instrumento en vigencia, con la creación de una gran logística montada por la APF y con el alto compromiso de los clubes, la pelota volvió a rodar el 21 de julio con el partido entre River Plate y Nacional, en Los Jardines del Kelito.

En medio de las estrictas medidas de aislamiento, de la aplicación de protocolos adicionales, de la toma de testeos sanitarios semanales (cuyo costo orilló el millón de dólares, asumido por la APF), el Torneo Apertura continuó hasta su finalización el 4 de octubre, con la coronación de Cerro Porteño como campeón.

Lo exiguo del tiempo restante del año exigió una versión modificada del sistema de disputa del Torneo Clausura que, con los mismos cuidados sanitarios,

pudo cerrar el año con el calendario de la Copa de Primera completado: Olimpia logró el título del Clausura 2020 el 30 de diciembre, permitiendo a la Asociación Paraguaya de Fútbol ser la única federación sudamericana en tener concluida su competencia de Primera División en el año y con sus dos campeones luciendo sus trofeos respectivos.

ENTREVISTA TELEVISIVA A ROBERT HARRISON GESTIÓN 2020
CUIDEMOS EL FÚTBOL ENTRE TODOS

La gestión en tiempos de pandemia

En medio de la incertidumbre que durante meses vivió todo el país, el Consejo Ejecutivo destinó fondos propios de la APF y gestionó y obtuvo el apoyo de la CONMEBOL y de la FIFA para distribuir entre los afectados por la suspensión de las competiciones, un monto cercano a los 23.475.000.000 de guaraníes.

Este auxilio, que alcanzó a protagonistas de todas las divisionales, hizo que el mundo del fútbol pueda mantenerse oxigenado ante el tremendo golpe económico y financiero que recibieron los clubes.

Es también destacable el gran apoyo de la empresa Tigo, que siguió pagando mensualmente a

todos los clubes por los derechos de televisación del fútbol paraguayo (el dinero abonado por la firma Tigo va directamente a los clubes), lo que también contribuyó para que los mismos pudieran mantenerse durante el tiempo en que el fútbol estuvo paralizado.

La modalidad principal utilizada para estas transferencias fue la de efectuarlas directamente desde la APF a las cuentas bancarias de los ju-

gadores integrantes de los planteles y de los cuerpos técnicos de los diferentes clubes, sirviendo de un importante paliativo para la crisis económica derivada de la pandemia, tanto para las personas afectadas como para los clubes. En centenas de casos la propia APF gestionó a través de

Visión Banco cuentas bancarias para quienes no la tenían.

En paralelo a estas medidas de orden financiero, la APF gestionó ante diversas instancias oficiales la repatriación de varios futbolistas nacionales que se hallaban contratados en diversos países, en los que las competiciones también habían quedado suspendidas. Esta mediación permitió el retorno al país de decenas de paraguayos, entre jugadores y sus familias, en momentos en que los viajes internacionales estaban absolutamente vedados.

Una garantía para el futuro

La Asociación Paraguaya de Fútbol y la empresa Tigo firmaron el 23 de julio del 2020 la prórroga del contrato de televisación del fútbol paraguayo, válido hasta el 2023. El acuerdo fue ratificado por el Consejo Ejecutivo de la APF y por la Asamblea General Ordinaria 2020.

DÓLARES

El contrato contempla importantes incrementos en los montos que recibirán los clubes tanto de la División de Honor como los de la Intermedia, Primera B y Primera C.

El acuerdo, logrado en plena crisis de la pandemia, fue aplaudido en forma unánime por los presidentes de los 12 clubes de Primera División, que pasarán a recibir montos crecientes cada

05 | Subcapítulo II: La gestión en tiempos de pandemia

temporada hasta el 2023, año en que percibirán 1.500.000 dólares por derechos televisivos.

El monto global que recibirá por los tres años el fútbol paraguayo es de 54.940.000 dólares.

LA APF Y TIGO FIRMAN PRÓRROGA DEL CONTRATO DE TELEVISACIÓN

Un gran año en crecimiento de infraestructura

La Casa del Sueño que nos Une

Fuertes inversiones fueron efectuadas para finalizar o despegar obras, las que no tuvieron pausa durante las medidas de emergencia sanitaria.

Así, con recursos provenientes del programa Forward de la FIFA, más de 2.600.000 dólares fueron destinados a dejar el Centro de Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison”, en Ypané, convertido en uno de los mejores complejos deportivos de la región y que “está entre las mejores sedes de este tipo a nivel mundial”, según una publicación de la página web de la FIFA.

Durante el 2020, la APF encaró en el predio de Ypané la ampliación y modernización del complejo, deján-

dola como uno de los activos principales de la Asociación y razón de orgullo ante propios y extraños.

Hacia grandes conquistas en el fútbol femenino

Tras la compra en el 2019 del inmueble conocido como “ex Tembetary” en la ciudad de Ypané, durante el 2020 comenzaron las reformas y nuevas obras que transformaron el local en el Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino (CARFEM).

Las refacciones fueron posibles gracias a las inversiones hechas por el programa Forward de la FIFA que alcanzaron los 568.716 dólares.

Entre las mejores resaltan las refacciones de los palcos VIP, cabinas de prensa, bancos de suplentes, señalética, baños y el vallado perimetral. Además de la construcción de 2 vestuarios que se sumaron a los 2 ya existentes, sala de árbitros, oficinas, baños y rampas para personas con discapacidad, un amplio gimnasio de 200 m2, entre otros.

El predio cuenta con un hotel que también tendrá un rostro renovado, aprovechando al máximo cada espacio para su reutilización. El mismo cuenta con 12

habitaciones con baños privados, sala de estar, sala de conferencias, zona de esparcimiento, cocina, comedor y quincho.

Para abastecer de agua potable a todo el complejo deportivo, se realizó la reparación y puesta en funcionamiento de un tanque de agua con capacidad de 50.000 litros.

Mejoras en el Defensores del Chaco

El principal coliseo futbolístico del país también pasó por reformas durante el 2020. Una serie de obras mejoraron ostensiblemente el estadio emblema del Paraguay. Hoy, el Defensores muestra un rostro completamente renovado. Uno de los principales cambios fue el nuevo sistema de iluminación, acorde a los estadios más importantes del mundo. El financiamiento de este proyecto fue a través del programa Evolución de la CONMEBOL, cuya inversión fue de 740.000 dólares. Además, otras grandes mejoras en el recinto deportivo fueron la reforma de los bancos de suplentes y bancos de delegados, reducción del vallado perimetral, para una mejor visibilidad, de manera que el hincha cuando vuelva a concurrir para alentar a nuestra querida Selección o a su club, pueda hacerlo con más claridad y sin obstáculos.

USD. 2.600.000

568.716

740.000

ESTADIO “DE LOS DEFENSORES DEL CHACO”
EL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO “ESC. ÓSCAR HARRISON”
CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DE FÚTBOL FEMENINO

Apoyo a clubes de la B y de la C

Como un paliativo a la falta de rubros para mantenimiento y mejoras de sus campos de juego en los clubes de las divisionales amateurs del fútbol paraguayo, la APF inició, con fondos propios, unas obras que dejaban los campos de juego y sus instalaciones logísticas en sus mejores condiciones en décadas.

El VAR llegó a la Copa de Primera

La Asociación Paraguaya de Fútbol fue la segunda Asociación de la CONMEBOL en utilizar el VAR en su torneo nacional, iniciando su histórica aplicación en el principal torneo del fútbol paraguayo el 17 de enero del 2020, en el estadio Rogelio Livieres del club Guaraní, donde el local enfrentó a Sportivo San Lorenzo.

Los objetivos prioritarios de la tecnología son reducir el porcentaje de errores en campo (errores corregidos y no corregidos) a expensas de un mayor número de decisiones confirmadas, disminuir el número de intervenciones y acortar el tiempo de las revisiones agilizando el proceso de análisis.

La pandemia no fue obstáculo para la aplicación del VAR cuando el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo. El trabajo arduo en periodo de pandemia por parte de la Comisión de Árbitros de la Aso-

Estas obras, algunas de las cuales se hallaban al final del 2020 aún en desarrollo, beneficiaron a clubes de la Primera B y de la Primera C, permitiendo a las entidades mostrar una imagen acorde a las instituciones que forman parte de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

ciación Paraguaya de Fútbol, a cargo del profesor Horacio Elizondo, y del director VAR de la APF, el profesor Pablo Silva, permitió que el reinicio del torneo también tuviera el uso de la herramienta tecnológica de la asistencia arbitral.

“El VAR no está desarrollado para eliminar todos los errores del arbitraje, solo aquellos claros y obvios que definen los partidos”, mencionó Pablo Silva, director VAR de la Comisión de Árbitros de la APF. 05 | Subcapítulo II: La gestión en tiempos de pandemia

Gestión, contratos y balance aprobados en Asamblea

El miércoles 29 de julio se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria 2020, acto que se efectuó por medio telemático (plataforma Zoom), respetando los protocolos sanitarios establecidos y cumpliendo con la norma emanada de la Secretaría Nacional de Deportes. Este acto contó con la presencia vía online del presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez; la ministra de la Secretaría Nacional de Deportes, Fátima Morales, y el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez.

El presidente de la APF, Lic. Robert Harrison, quien encabezó la magna reunión, brindó su informe de gestión del 2019, describió la situación que por entonces vivía el país (y por ende el fútbol) y resaltó la ayuda económica que se estaba brindando a los clubes de las

distintas categorías, gracias a los recursos propios de la APF y los fondos de FIFA y CONMEBOL, a través de los programas Forward y Evolución, respectivamente

Harrison brindó informes sobre los compromisos asumidos al finalizar la Asamblea del año 2019 y que se cumplieron a cabalidad. Luego, hizo uso de la palabra el presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, quien resaltó todo el esfuerzo realizado por la APF en diversos puntos, sobre todo en materia de infraestructura, haciendo hincapié, además, en todo el proceso efectuado para la asistencia económica a los clubes y en el proceso para el retorno del campeonato de Primera División.

“Al mirar cómo está el fútbol en Sudamérica, yo me quedo admirado por la disciplina, el esfuerzo y el coraje demostrado por toda la familia de la APF. Me siento contento y orgulloso con lo que la APF logró antes que nadie en el continente. Una vez más les reitero mis felicitaciones y el mayor de los éxitos para lo que se viene”, expresó el titular de la CONMEBOL.

Siguiendo con el desarrollo del acto asambleario, el presidente Harrison dio lectura a la memoria y el balance correspondientes al ejercicio 2019, donde resaltó los puntos altos de ese periodo, como la inauguración de la nueva Sede Central, las reformas en el Centro de Alto Rendimiento de Ypané, la realización de la primera Copa Mundial de la FIFA en nuestro país en la modalidad Beach

Soccer, la primera Final Única CONMEBOL Sudamericana organizada por la Confederación, la introducción del VAR en el fútbol paraguayo y la actuación de la Selección Paraguaya en la CONMEBOL Copa América Brasil 2019.

Además se destaca la licitación y adjudicación de los derechos televisivos de los partidos de la Selección Paraguaya en las clasificatorias para el Mundial de Catar 2022, la cobertura televisiva en los partidos de las diferentes categorías y modalidades que cuenta la APF, las acciones en el ámbito social con los programas Golazo y Fútbol en las Escuelas, la implementación de recursos tecnológicos para la gestión en

el área financiera, la destacada actuación de la Selección Paraguaya Sub 17 en el Mundial de Brasil, el desarrollo del fútbol del interior con la nueva sede central de la UFI y el reconocimiento por parte de la Secretaría Nacional Anticorrupción con el apoyo de

la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el marco del primer concurso de “Buenas Prácticas en Transparencia e Integridad” del sector privado del Paraguay.

A este informe se le incluyó el de la firma del contrato con la marca Puma (que vestirá a las Selecciones Nacionales en todas las categorías) y la renovación del contrato con la empresa Tigo para la televisación de las competencias organizadas por la APF.

Tras la lectura de la memoria, la Asamblea aprobó la gestión del presidente Harrison en el periodo 2019 y los contratos con Tigo y Puma.

Finalmente, la contadora de la APF, Graciela Ortega, presentó la memoria y balance del ejercicio 2019, que también fueron aprobados por los asambleístas, así como la

MEMORIA 2019 DEL PRESIDENTE ROBERT HARRISON
COMPROMISOS ASUMIDOS DURANTE EL 2019

autorización a la inclusión de los vicepresidentes como firmantes en las operaciones bancarias de la APF.

Basada en la Resolución 440/2020 de la Secretaría Nacional de Deportes, la Asamblea 2020 de la Asociación Paraguaya de Fútbol fue la primera asamblea vía remota en la historia de la APF. Utilizando la plataforma Zoom, más de 160 participantes remotos, entre asambleístas e invitados, tuvieron la conexión segura que garantizó el desarrollo de la magna reunión, de modo a cumplir con los mandatos estatutarios.

Compromiso con la transparencia

Como parte esencial del compromiso asumido por la administración Harrison en la Asociación Paraguaya de Fútbol, a pocos minutos de ser aprobados por la Asamblea General Ordinaria 2020, los datos completos y totales de la memoria y balance del ejercicio 2019, así como las certificaciones de auditoría interna y externa, fueron publicadas en la página web oficial de la APF, de modo a que los números de la Asociación estén públicos y disponibles, cumpliendo con el compromiso de transparencia absoluta en la gestión.

06 | Comisión Médica

Soluciones en tiempos de pandemia

El año inesperado. El 2020 comenzó como todos para el Paraguay y sus instituciones. Pero a pocos meses, dio un giro radical nunca sospechado. La pandemia llegó al país y la vida toda cambió.

El fútbol, por supuesto, quedó atrapado en esa nueva realidad, dura y desconocida a la vez. Una amenaza permanente conviviendo con todos y en todo lugar. Las competiciones pararon y la Asociación Paraguaya de Fútbol inició sus pasos en la era del COVID-19 con las medidas de restricción más urgentes, incluidas las que afectaban sus actividades como organismo empleador.

Medidas especiales en sus oficinas primero, paralización de actividades después y retorno seguro al trabajo posteriormente, formaron parte de la estrategia de proteger la vida y la salud de los colaboradores de la APF.

La misma correlación de actividades, pero con un trabajo infinitamente más complejo, se trasladó al mundo de las competiciones. Para estas acciones tuvieron protagonismo emergente y determinante los integrantes de la Comisión Médica de la Asociación Paraguaya de Fútbol, liderados por el doctor Gerardo Brunstein.

Médicos y personal logístico trabajaron con gran eficiencia y alto sentido de la situación para lograr el enorme desafío de colaborar con el país asegurando que, cuando menos, el fútbol con su fuerte incidencia social retorne para la hacer la vida de los confinamientos y restricciones de ocio un poco más llevaderas para la población.

La tarea de precaverse con la mirada de priorizar la vida y la salud de los futbolistas y de todos los que hacen posible los partidos oficiales presidió el trabajo de la Comisión Médica de la APF.

Durante semanas que parecían eternas, buscando certezas científicas en una permanente convivencia con la incertidumbre, los profesionales de la APF se

reunían con las autoridades sanitarias del país y con los médicos de los clubes, armando un puente que permitiera el Retorno Seguro del Fútbol.

El Protocolo que guió la vuelta de la pelota a las canchas fue el resultado de esas arduas reuniones, de alta paciencia y, en casos necesarios, de mucha firmeza.

Si el fútbol volvió, uno de los grandes responsables fue la Comisión Médica de la APF.

Su trabajo fue tan exitoso que el Protocolo para el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo sirvió de modelo y de base para protocolos utilizados en otros países y en competiciones internacionales.

COMISIÓN MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE FÚTBOL

Dr. Gerardo Brunstein Diez Pérez Presidente de la Comisión Médica

Dr. Ariel Fretes Médico Clínico

Dr. Ricardo Quintana Médico Traumatólogo

Lic. Olga Villalba Asistente

Dorys Schulz Comisionada especial

El cuidadoso proceso que desembocó en el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo

Redacción del Protocolo para retorno del fútbol

Desde la paralización del fútbol en nuestro país, la Comisión Médica de la Asociación Paraguaya de Fútbol encabezada por el Dr. Gerardo Brunstein, al instante comenzó a trabajar en conjunto con los clubes de la Primera División y el Ministerio de Salud Pú blica y Bienestar Social, en un plan basado en el estricto cuidado sanitario, controles sobre la integri dad de los planteles y los mecanismos adecuados para la vuelta de la compe tición. Fue así como surgió el Protocolo para el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo.

En el mes de mayo, el Dr. Ge rardo Brunstein, el infectólo go Dr. Duilio Núñez (contra tado por la APF para asesorar durante todo el proceso), el se cretario general de la APF, Luis Kanonnikoff y el representante de la Secretaría Nacional de De portes Dr. Agustín Casaccia man tuvieron una reunión virtual con los profesionales médicos de los 12 clubes de la Primera División, ocasión en la que el Dr. Brunstein presentó dos opciones de protocolo, al tiempo de exponer sus ventajas y desventajas.

Luego de las deliberaciones, los 12 clubes optaron por el protocolo abierto, cuya implementación se daría una vez que la situación epidemiológica a nivel nacional lo permitiera.

Posteriormente, el presidente de la Comisión Médica de la APF, Dr. Gerardo Brunstein, el viceministro de Salud Dr. Juan Carlos Portillo, la Dra. Adriana Amarilla de la Dirección General de Promoción de la Salud, además de representante del Comité Olímpico Paraguayo y la Secretaría Nacional de Deportes, se reunieron para trabajar en la etapa final del Protocolo para su presentación y aprobación en la reunión del Consejo Ejecutivo de la APF y su posterior validación en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

El protocolo para la Selección

La Comisión Médica de la Asociación Paraguaya de Fútbol y los profesionales que componen la Selección Mayor elaboraron un protocolo sanitario APF COVID-19 especial para la Albirroja, siguiendo los lineamientos del Protocolo FIFA Eliminatorias Mundial Catar 2022. Fue preparado para su utilización en el inicio de la etapa previa y durante los combos de los juegos clasificatorios sudamericanos. El protocolo es un anexo al ya avalado por el Ministerio de Salud y la Secretaría Nacional de Deportes para el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo.

Inicia la Fase 0 (cero) con la inspección de estadios

También en el mes de mayo, comenzaron las inspecciones a los estadios y sedes de entrenamientos de los equipos de la División de Honor, a fin de que éstos cumplan con los requerimientos establecidos, respecto a las recomendaciones sanitarias.

Cronograma de inspección. Fase 0 (cero)

12 de mayo:

Estadio De los Defensores del Chaco

Estadio Arsenio Erico (Club Nacional)

13 de mayo:

Estadio Dr Nicolás Leoz (Club Libertad)

Estadio Tigo Manuel Ferreira (Club Olimpia)

Estadio Rogelio Livieres (Club Guaraní)

16 de mayo:

Estadio Parque del Guairá (Guaireña FC)

18 de mayo:

Estadio Luis Alfonso Giagni (Club Sol de América)

Estadio Luis Salinas (Club 12 de Octubre de Itauguá)

Estadio Gunther Vogel (Club Sportivo San Lorenzo)

19 de mayo:

Estadio Los Jardines del Kelito (Club River Plate)

Estadio Adrián Jara (Club General Díaz)

Estadio Feliciano Cáceres (Club Sportivo Luqueño)

20 de mayo:

Estadio Erico Galeano (Club Deportivo Capiatá)

21 mayo:

Estadio General Pablo Rojas (Club Cerro Porteño)

Inspección de las sedes de entrenamiento

26 de mayo:

Villa Olimpia (Club Olimpia)

Centro de Alto Rendimiento (Club Libertad)

27 de mayo:

Centro de Entrenamiento (Club Guaraní)

Las inspecciones estuvieron a cargo de la Comisión de Planificación, Inspección y Seguridad de Estadios, la Comisión Médica y la Dirección de Competiciones de la Asociación Paraguaya de Fútbol, además del personal de Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

River Plate
Olimpia. Sede entrenamiento
Deportivo Capiatá
12 de Octubre de Itauguá
Estadio De los Defensores del Chaco Libertad
Guaireña
Sol de América
General Díaz

Inspección de estadios y sedes de entrenamientos. Fase 1 (uno)

2 de junio:

Estadio Arsenio Erico (Club Nacional)

Estadio Luis Alfonso Giagni (Sol de América)

Villa Olimpia (Club Olimpia)

3 de junio:

Estadio Los Jardines del Kelito (Club Libertad)

Estadio Feliciano Cáceres (Club Sportivo Luqueño)

Estadio Gunther Vogel (Club Sportivo San Lorenzo)

4 de junio:

Estadio General Pablo Rojas y Cancha Auxiliar (Club Cerro Porteño)

Estadio Luis Salinas (Club 12 de Octubre)

Centro de Alto Rendimiento y Estadio Colegialito (Club Libertad)

Centro de Entrenamiento (Club Guaraní)

Estadio Adrián Jara (Club General Díaz)

5 de junio:

Estadio Parque del Guairá y cancha Club Guaraní de Villarrica (Guaireña FC)

Inspección final de los estadios de la División de Honor

18 de junio:

Estadio De los Defensores del Chaco

Estadio General Pablo Rojas (Club Cerro Porteño)

Estadio Arsenio Erico (Club Nacional)

Estadio Rogelio Livieres (Club Guaraní)

Estadio Los Jardines del Kelito (Club River Plate)

19 de junio:

Estadio Dr Nicolás Leoz (Club Libertad)

Estadio Adrián Jara (Club General Díaz)

Estadio Feliciano Cáceres (Club Sportivo Luqueño)

22 de junio:

Estadio Luis Salinas (Club 12 de Octubre de Itauguá)

Estadio Gunther Vogel (Club Sportivo San Lorenzo)

23 de junio:

Estadio Tigo Manuel Ferreira (Club Olimpia)

Estadio Luis Alfonso Giagni (Club Sol de América)

24 de junio:

Estadio Parque del Guairá (Guaireña FC)

Sportivo Luqueño
Libertad
Olimpia
Estadio De los Defensores del Chaco
Cerro Porteño
Nacional

La APF da a conocer la hoja de ruta para el Retorno Seguro del Fútbol

El 28 de mayo el fútbol paraguayo conoció el camino que iba a conducir al ansiado retorno a las canchas. Tras las aprobaciones del Consejo Ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Fútbol y de los 12 presidentes de los clubes de la División de Honor, se dio a conocer el calendario para el Retorno Seguro, de acuerdo al Protocolo Médico que fue presentado en aquella oportunidad.

Dentro de la misma contempló los pasos a seguir para la vuelta de la competición que se fijó para el 17 de julio. Al día siguiente, el Protocolo fue presentado a la Secretaría Nacional de Deportes y posteriormente al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para su validación final.

En el cronograma se establecieron: el inicio de la toma de muestras de detección del COVID-19, el inicio de los entrenamientos de forma individual, entrenamientos en grupos reducidos y entrenamientos de forma colectiva. Esta noticia fue compartida a la opi-

nión pública mediante una conferencia a los medios de comunicación, en la que estuvieron el presidente

de la APF, Robert Harrison, los vicepresidentes, Carlos Sosa Jovellanos y Javier Díaz de Vivar y el presidente de la Comisión Médica, Dr. Gerardo Brunstein.

| Subcapítulo I: Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo

Inicia la toma de muestras en los clubes

A principios del mes de junio comenzó la toma de muestras de detección del COVID-19 a los compo nentes de los 12 clubes de Primera División, como actividad fundamental para la vuelta de la compe tición.

La Asociación Paraguaya de Fútbol a través de su Comisión Médica remitió a los clubes de la División de Honor un instructivo para toma de muestra en los clubes, donde figura en detalle todo el procedimien to correspondiente a los tests que se realizaron a par tir del jueves 4 de junio.

En ella consta desde las condiciones para el lugar de la toma de muestras, el procedimiento correcto de las pruebas de detección del virus SARS COV-2, la con servación y transporte de las mismas para su posterior análisis en un laboratorio.

Siguiendo con el cronograma confeccionado por la Comisión Médica de la APF junto a los responsables médicos de los clubes que conforman la División de Honor, el 4 de junio se dio inicio a la toma de muestras en los clubes, siendo Sol de América, Libertad y Olimpia, los primeros en someterse a dichas pruebas.

El procesamiento de los primeros test realizados estuvieron a cargo del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (IICS), apuntando a la Fase 1, cuyo arranque se dio el 10 de junio con los entrenamientos individuales, con la aclaración que para dar comienzo a esa etapa todos los clubes debieron cumplir con las exigencias sanitarias.

El costo de todo este proceso estuvo a cargo de la APF en un 100%. El protocolo de análisis contempló la realización de los tests a los planteles de los 12 clubes de la División de Honor y también a los árbitros designados a los encuentros de la Copa de Primera.

El Ministerio de Salud Pública valida el Protocolo Médico

El fútbol paraguayo continuó a pasos firmes hacia su regreso, con la validación,por parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, del Protocolo Médico para el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo.

En la reunión que se realizó el 10 de junio en el Ministerio de Salud, el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, junto con el presidente de la Comisión Médica, Dr. Gerardo Brunstein conversó con el ministro de Salud Julio Mazzoleni y el entonces viceministro Juan Carlos Portillo, donde se dieron algunos detalles sobre el Protocolo que desde ese momen-

to entró en vigencia para las actividades a realizarse de cara a la reanudación del Torneo Apertura.

La APF agradeció al Gobierno Nacional por el constante acompañamiento en todo el proceso, sumado al gran esfuerzo que realizaron los clubes para que la vuelta del fútbol paraguayo fuese una realidad.

Toma de muestras al cuerpo arbitral

El Retorno Seguro del Fútbol también estuvo en el arbitraje, donde en el predio del Comité Olímpico Paraguayo tuvo lugar el inicio de la toma de muestras para la detección del COVID-19 dirigida al cuerpo arbitral que tuvieron a su cargo la reanudación del Torneo Apertura.

Las pruebas se realizaron en tres turnos, donde asistieron árbitros, asistentes, instructores, preparadores físicos y el director VAR, Pablo Silva, se sometieron a las pruebas de manera que todos puedan cumplir con lo establecido en el Protocolo Sanitario, con miras a la vuelta de los campeonatos de la División de Honor.

Reunión para el Manual Operativo de la competición profesional

La Asociación Paraguaya de Fútbol siguió trabajando en el Retorno Seguro del Fútbol, donde a finales del mes de junio se llevó a cabo una importante reunión para la elaboración del Manual Operativo de la competición profesional, que se utilizó en los compromisos del Torneo Apertura de la Primera División, en línea con el protocolo sanitario en los planteles de la División de Honor y en el cuerpo arbitral.

La reunión contó con la presencia del presidente de la APF, Lic. Robert Harrison, quien dio inicio a este importante encuentro con estas palabras: "Creo que con esto estamos dando un paso importante para el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo. Es por eso, que tenemos que prever todos los detalles que sean necesarios para cuidar este reinicio del campeonato”.

Lo acompañaron al titular de la APF, el secretario general, Luis Kanonnikoff, la secretaria general adjunta, Alba Benitez, y el director de Competiciones, Michael Sánchez.

Formaron parte de esta reunión multidisciplinaria en representación de la APF, Douglas Martínez, director de Desarrollo, Horacio Elizondo y Pablo Silva, de la Comisión de Árbitros, Marco Nunes, Noelia Barrios y Dorys Schulz, de la Dirección de Competiciones, el Dr. Ricardo Quintana de la Comisión Médica, Ricardo López, gerente de Comunicación, Bernardino Caballero, oficial de Seguridad, y Alejandro Jermolieff, gerente de Marketing. También estuvieron presentes enviados de las empresas Tigo Sports y Mediapro.

Protocolo de Prensa para el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo

La Asociación Paraguaya de Fútbol considera que los medios de comunicación cumplen un rol fundamental dentro del desarrollo del balompié nacional, cuyo fortalecimiento afrontaba uno de sus exámenes más difíciles, buscando un retorno seguro tras el contexto que se presentaba con la pandemia del COVID-19.

Sobre este punto, la APF desde su Gerencia de Comunicación, con la aprobación de la Comisión Médica, elaboró el Protocolo de Prensa que fue implementado en el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo. Este documento se confeccionó con la colaboración de la Asociación de Reporteros Gráficos del Paraguay, el Círculo

de Periodistas Deportivos del Paraguay y las jefaturas de prensa de los clubes de la División de Honor, con el objetivo de salvaguardar el trabajo de los medios, a los protagonistas y a la misma competencia, a sólo días del anhelado reencuentro en las canchas.

Dentro del Protocolo de Prensa, se establecieron las medidas sanitarias para que los periodistas y reporteros gráficos que concurrieran a los estadios de Primera División pudieran realizar sus coberturas, además de las funciones que cumplirían los oficiales de Medios de la APF en toda la operativa de prensa para dichos encuentros en la Copa de Primera.

¡Volvió el fútbol!

Después de 117 días de larga espera, desde aquel último compromiso oficial que disputaron Olimpia y River Plate el 8 de marzo en Para Uno, en el marco del Torneo Apertura 2020, el fútbol paraguayo tuvo su reencuentro con el césped y sus protagonistas, con una agenda de amistosos a la espera del inicio oficial.

El retorno del fútbol paraguayo, se dio el 21 de julio, con un emotivo encuentro donde River Plate y Nacional igualaron 1-1, en el cotejo disputado en el estadio Los Jardines del Kelito por la novena fecha del Torneo Apertura 2020, marcando así el reinicio de la competición.

Los ojos del mundo anunciaron el retorno del fútbol paraguayo

Tras reiniciarse el Torneo Apertura del fútbol paraguayo, varios medios internacionales se hicieron eco rápidamente de la noticia. Paraguay se convirtió así en el primer país en Sudamérica en reanudar su campeonato oficial, lo que indudablemente representa todo un orgullo para la entidad matriz del futbol nacional.

Reunión de evaluación entre autoridades de la APF y el MSPyBS

El 27 de julio, el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, acompañado por el presidente de la Comisión Médica de la APF, Gerardo Brunstein, mantuvieron una reunión con el ministro de Salud, Julio Mazzoleni y el viceministro, Juan Carlos Portillo, en la sede del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a modo de evaluar la aplicación del protocolo sanitario en la

reanudación del Torneo Apertura 2020.

Respecto a la reunión, el Dr. Brunstein resaltó el cumplimiento por parte de los involucrados en el Retorno Seguro tanto en las fases previas como en la reanudación misma del Torneo Apertura. No obstante, instó a seguir aplicando todas las medidas para evitar la propagación del virus en los planteles.

Disposiciones para el Torneo Clausura 2020

En la antesala al inicio del segundo torneo de la temporada 2020, la Asociación Paraguaya de Fútbol expresó su agradecimiento por el esfuerzo realizado por cada uno de los clubes que componen la División de Honor para la culminación del Torneo Apertura 2020, disputado bajo particularísimas circunstancias. La reanudación y disputa de la competencia significó un enorme desafío para el fútbol paraguayo, el que fue superado con creces, recibiendo elogios del continente y el mundo.

El Torneo Clausura 2020, contó con un sistema de disputa diferente debido al escaso tiempo que restaba para terminar el año signado por el COVID-19. Además, de modo a preservar el desarrollo del certamen, con base en el cumplimiento irrestricto de las medidas sanitarias vigentes y considerando la responsabilidad propia y personal de cada una de las per-

sonas sujetas al Protocolo para el Retorno Seguro del Fútbol, se introdujeron algunas modificaciones en las normas extraordinarias que rigieron el Clausura 2020.

Entre ellas, figura la que permitió a los clubes ampliar de 30 a 35 la cantidad de jugadores habilitados para la competencia y que quedaron bajo la medida de aislamiento especial vigente para los protagonistas principales del certamen.

Con este incremento de futbolistas en el plantel ya no rigió la norma vigente durante el Apertura 2020 que contemplaba la posibilidad de postergación de

partidos de equipos que presentaran 7 o más positivos simultáneos al COVID-19 o que dieran positivos simultáneos dos de sus arqueros.

Con relación a las concentraciones previas a cada partido, se acordó que los clubes las puedan realizar 24 horas antes del inicio de los compromisos, presentando los protocolos sanitarios que debían ser validados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Números del Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo

Retorno seguro del fútbol sudamericano

La Asociación Paraguaya de Fútbol fue parte activa dentro del proceso del retorno de los torneos en Sudamérica, participando en las reuniones informativas y de organización de cada uno de los programas que hicieron posible el reinicio de las competiciones a nivel continental.

La primera reunión se realizó mediante videoconferencia el 6 de abril y fue encabezada por el titular de la Comisión Médica de la CONMEBOL, Dr. Osvaldo Pangrazio, con la participación de profesionales de las distintas selecciones y de la Comisión Médica de las diez asociaciones miembro, con el fin de elaborar normas y recomendaciones para la prevención del COVID-19.

Los encuentros virtuales fueron avanzando y el retorno del fútbol tuvo forma en base a las recomendaciones de la Comisión Médica de la CONMEBOL, siempre respetando las indicaciones de las autoridades de cada país. La vuelta de los torneos en Sudamérica avanzó tras la reunión vía teleconferencia del presidente de la

CONMEBOL Alejandro Domínguez con los presidentes y jefes médicos de las asociaciones miembro.

El 22 de julio la Confederación inició una ronda de reuniones por videoconferencia con los diferentes agentes del fútbol continental con el objetivo de presentar las medidas preventivas en el Protocolo de Operaciones para la reactivación de la CONMEBOL Libertadores y CONMEBOL Sudamericana, los encuentros virtuales fueron liderados por la Dirección de Competiciones de Clubes de la CONMEBOL.

Paraguay junto con Venezuela fueron los primeros países en autorizar los partidos de la Libertadores y Sudamericana para disputar en sus respectivos territorios. Medidas semejantes permitieron el retorno de las competencias locales en Paraguay, Brasil, Uruguay y Ecuador. Posteriormente la reunión vía videoconferencia fue con los diferentes clubes participantes de los certámenes sudamericanos.

El presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison acompañó constantemente el proceso del retorno seguro del fútbol sudamericano.

Staff Images / CONMEBOL
Staff Images / CONMEBOL
Staff Images / CONMEBOL

La APF, presente en diversas campañas a nivel mundial

La pandemia del COVID-19 motivó a realizar iniciativas para buscar frenar el avance de la enfermedad. La FIFA, con el acompañamiento de la Asociación Paraguaya de Fútbol a lo largo del 2020 promovió acciones para concientizar y a la vez rendir homenajes a todos aquellos que luchan contra el virus.

Campaña de la FIFA contra el coronavirus

La FIFA junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) suscribieron una alianza para combatir al coronavirus (COVID-19). Este acuerdo fue posible mediante una nueva campaña de sensibilización en la que jugadores de renombre internacional convocaron a la población mundial a seguir cinco pasos, a

TRANSMITÍ EL MENSAJE Y ELIMINÁ EL COVID-19

través de instrucciones orientadas para prevenir la propagación de esta pandemia.

La campaña "Transmite el mensaje y elimina el coronavirus" promovió cinco acciones fundamentales para que las personas protejan su salud siguiendo las indicaciones de la OMS. Esta iniciativa se centró en el lavado de manos, la forma adecuada de estornudar, así como evitar tocarse la cara, mantener la distancia física adecuada y la importancia de permanecer en casa.

La difusión de esta campaña digital se realizó en trece idiomas y en los canales digitales de los jugadores y de la FIFA, además de las 211 federaciones miembro, entre las que se sumó la Asociación Paraguaya de Fútbol.

#BeActive

es

el mensaje

06 | Subcapítulo II: Apoyo a campañas internacionales

impulsado por la FIFA, la ONU y la OMS

Así se denominó la campaña para la cual la FIFA, junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han decidido unir sus fuerzas, en un momento en el que todo el mundo se está jugando la vida en la lucha contra el COVID-19. Con el lema #HealthyAtHome instó a la gente a que se quede en casa y se cuide todos los días.

En ese sentido, la FIFA ha pedido a la comunidad del fútbol, desde las federaciones miembro, a los clubes,

pasando por sus futbolistas y aficionados, todo su respaldo, en una muestra de solidaridad que también ayude a doblegar al coronavirus.

Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

Se recordó el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, que se conmemoró por séptima vez el lunes 6 de abril. En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que ese sería el día de homenaje. ¿Por qué precisamente el 6 de abril? Porque el 6 de abril de 1896 se inauguraron los primeros Juegos Olímpicos de verano de la era moderna en Atenas.

#BEACTIVE: DÍA INTERNACIONAL DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ

El mundo del fútbol está con nuestros héroes

Jugadores y jugadoras de todos los tiempos se unieron para dar gracias a los profesionales y voluntarios de los servicios de salud, fuerzas de seguridad pública y privada, farmacias, tiendas, almacenes, servicios de reparto y del transporte público que desempeñan un papel clave para proteger nuestro modo de vida.

Esta iniciativa de la FIFA ha contado con la colaboración de cincuenta de los grandes astros del balompié que han querido encomiar la labor de quienes están luchando contra el coronavirus: Holger Badstuber, David Beckham, Bhaichung Bhutia, Lucy Bronze, Gianluigi Buffon, Cafú, Fabio Cannavaro, Iker Casillas, Deyna Castellanos, Giorgio Chiellini, Charlyn Corral, El Hadji Diouf, Youri Djorkaeff, Han Duan, Magdalena Eriksson, Samuel Eto'o, Pernille Harder, Javier Hernández, Luis Hernández, Kaká, Harry Kane, Carli Lloyd, Harry Maguire, Diego Maradona, Marta, Vivianne Miedema, Ajara Nchout, Michael Owen, Mesut Özil, Norma Palafox, Pavel Pardo, Park Ji-Sung, Pelé, Gerard Piqué, Alexia Putellas, Sergio Ramos, Nicole Reigner, Wendie Renard, Roberto Carlos, James Rodríguez, Ronaldo, Bastian Schweinsteiger, Virginia Torrecilla, Yaya Touré, Marco van Basten, Daniëlle van de Donk, Ivan Vicelich, Arturo Vidal, Javier Zanetti y Zinedine Zidane.

EL MUNDO DEL FÚTBOL ESTÁ CON NUESTROS HÉROES ¡GRACIAS!

La APF se une a la campaña #SafeHome

La FIFA, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea se unieron para lanzar la campaña #SafeHome, destinada a brindar apoyo a mujeres y niños susceptibles de convertirse en víctimas de violencia doméstica.

La campaña fue una respuesta conjunta de las tres instituciones al reciente incremento de la violencia doméstica como consecuencia de las medidas de confinamiento para prevenir la propagación del COVID-19, que han puesto a mujeres y niños en una situación de mayor vulnerabilidad.

Es por eso que la Asociación Paraguaya de Fútbol se sumó a esta iniciativa, para concienciar a la ciuda-

danía sobre las graves consecuencias que trae todo tipo de maltrato hacia las mujeres, niños y niñas. Además, hizo un llamado a la sociedad a denunciar todo tipo de violencia.

Controles antidopaje

En el año 2020 fueron realizados 164 controles de Doping durante los torneos Apertura y Clausura.

Charla sobre nueva tecnología con representantes de Primera División

A mediados de diciembre se realizó una importante charla con los directores deportivos, preparadores físicos y fisioterapeutas de los clubes de la Primera División acerca del proyecto de implementación de un equipamiento (norbord), que sirve para medir la fuerza y los desbalances de la musculatura isquiotibial.

Esta iniciativa fue realizada por la Dirección de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol, liderada por Douglas Martínez, y el equipo médico de las Selecciones Nacionales.

Este análisis, que se realiza dentro la etapa de evaluación en los clubes, es uno de los grandes factores a tener en cuenta a la hora de reducir el riesgo de lesiones en la cara posterior del muslo.

Participaron del conversatorio, además de los representantes de los equipos de la División de Honor, Douglas Martínez; el director deportivo de la Selección Paraguaya de Fútbol, Justo Villar, y el kinesiólogo y fisioterapeuta de la Selección Paraguaya, Emilio Garciarena. Estas actividades forman parte de la política que es pregonada por la APF, bajo la administración del presidente Robert Harrison.

FÚTBOL
APF CONTROLES 2020

Departamento de Fisiología

Objetivos del Departamento de Fisiología

• Evaluar y calificar las capacidades físicas para el correcto diseño de los entrenamientos.

• Elevar el rendimiento físico o por lo menos mantenerlo a lo largo de la temporada.

• Evaluar diariamente el efecto de cada entrenamiento/partido buscando la mejor adaptación y menor daño posible.

• Maximizar la recuperación en el menor tiempo posible.

• Disminuir el riesgo de lesión con el control de cargas de acuerdo a la evolución diaria.

• Devolver la forma al jugador lo más rápido posible para que esté disponible para entrenar y competir.

• Lograr el mejor rendimiento siempre.

Durante los operativos del Preolímpico Sub 23, 1ª y 2ª fecha de clasificatorias Catar 2022 se realizaron los siguientes controles fisiológicos diariamente:

Controles diarios previos al entrenamiento

• Peso.

• Escala de recuperación.

• Monitoreo del sueño y FC de reposo.

• Orina.

• Termografía.

• Análisis bioquímicos.

Control post entrenamiento

• PSE o RPE.

• Escala de Foster

Además, se realizó el monitoreo con GPS de cada entrenamiento y partido. Informes sobre el estado de los jugadores, la carga de entrenamiento y las recomendaciones fueron entregados diariamente, así como al término de cada entrenamiento y operativo.

Departamento de Nutrición Deportiva de la Asociación Paraguaya de Fútbol

En todo deporte de alto rendimiento, como es el fútbol, los cuidados nutricionales y antropométricos son sumamente importantes para que el atleta pueda desarrollar su mejor rendimiento.

El Departamento de Nutrición Deportiva de la Asociación Paraguaya de Fútbol desempeña la labor de acompañar a los futbolistas desde sus inicios en las selecciones de base hasta la Selección Mayor.

Este 2020, fue un año atípico debido a la pandemia del COVID-19, las tareas fueron diferentes. Se trabajó con las categorías de base Sub 17 (35 jugadores) y Sub 20 (35 jugadores), a distancia, vía Zoom y WhatsApp.

Se marcaron reuniones virtuales con cada categoría, donde se tocaban asuntos de educación nutricional. También se creó una guía de alimentación para cada deportista, a fin de ayudarlo a adquirir todo lo que necesita para alcanzar su mejor desarrollo.

Los controles antropométricos fueron realizados a través de fotografías corporales mensuales.

A partir del octubre, con el cambio de cuerpo técnico de inferiores, se retomaron las tareas presenciales con los entrenamientos grupales de las categorías Sub 20 y Sub 17, con miras a futuras competencias.

Con el inicio de las clasificatorias, se desarrollaron protocolos para la alimentación de los atletas para evitar posibles contagios. Se evitó la manipulación innecesaria y se padronizaron algunas comidas. En los viajes, los controles y cuidados con la calidad de nuestra alimentación fueron redoblados a fin de asegurar que nuestros futbolistas reciban lo mejor.

Los jugadores internacionales y nacionales que generalmente son convocados a la Selección Mayor fueron asistidos con consultas online y presenciales.

07 | Competiciones

Torneo Apertura 2020

“Dr.

Emilio Insfrán Villalba”

La temporada 2020 del fútbol paraguayo inició con el Torneo Apertura “Dr. Emilio Insfrán Villalba”, cuyo arranque se dio el 17 de enero. La Copa de Primera contó con el retorno a la División de Honor luego de seis años del Club 12 de Octubre de Itauguá y el

Copa de Primera Apertura 2020

INICIO: 17 de enero

FINAL: 4 de octubre

CAMPEÓN: Cerro Porteño

VICECAMPEÓN: Olimpia

PARTIDOS: 132

GOLES: 350

PROMEDIO DE GOLES: 2.65 goles por partido

estreno en la máxima categoría de Guaireña FC, de la ciudad de Villarrica.

El campeonato tuvo una pausa el 13 de marzo debido a la pandemia del COVID-19, que obligó a la implementación de medidas sanitarias estrictas con la confección, en coordinación con todos los clubes que conforman la División de Honor y con las entidades gubernamentales, de un Protocolo Sanitario para el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo.

Tras la aprobación de dicho protocolo por parte del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el campeonato se reanudó el 21 de julio y la competencia culminó el 4 de octubre, habiéndose consagrado campeón anticipado el Club Cerro Porteño, consiguiendo así su título N° 33 en el fútbol paraguayo.

Sebastián Ferreira, del Club Libertad, fue el goleador del campeonato con 13 conquistas.

RESULTADOS

de Octubre

El Torneo Apertura 2020 llevó la denominación “Dr. Emilio Insfrán Villalba” en homenaje a quien fuera por décadas dirigente del Club Sportivo Luqueño y representante de la institución auriazul ante la Asociación Paraguaya de Fútbol, cuya partida se había dado en el mes de agosto de 2019. En la inauguración del campeonato, el 17 de enero en ocasión del juego entre Guaraní y Sportivo San Lorenzo en el estadio Rogelio Silvino Livieres, el vicepresidente de la APF, Javier Díaz de Vivar, hizo entrega de una placa de reconocimiento a la Sra. Catalina Giménez Vda. de Insfrán, quien asistió al acto.

Torneo Clausura 2020

“Prof.

El segundo torneo de la temporada llevó dicha denominación en homenaje a un histórico del fútbol paraguayo como jugador y entrenador. El Torneo Clausura contó con un sistema de disputa acorde al calendario que se presentó este año a causa del COVID-19 y cuya culminación fue exitosa, coronando como campeón al Club Olimpia, que alcanzó su estrella N° 45.

A pesar de la amenaza constante que representa esta pandemia, la Asociación Paraguaya de Fútbol logró culminar con éxito una temporada realmente desafiante, que, con base en una gestión dirigencial sólida, con la salud y la vida como prioridades, cerró un año pleno con la finalización de ambos campeonatos y con dos monarcas.

El Torneo Clausura dispuso de una Fase Regular, de todos contra todos y otra Fase Final eliminatoria en-

07 | Subcapítulo I: Competencias Oficiales tre los ocho mejores, esquema que se ajustó a las necesidades de una agenda bastante particular debido a la crisis sanitaria, con jornadas apasionantes, como las que caracterizan a nuestro fútbol, siempre teniendo al protocolo médico como guía para que el espectáculo cuente con todas las garantías.

Guaraní y Olimpia fueron los finalistas, en un partido cargado de emociones para culminar un año que puso a prueba al fútbol paraguayo, que igualmente estuvo a la altura de las circunstancias.

Clasificados a las copas internacionales 2021:

• COPA CONMEBOL LIBERTADORES: Cerro Porteño, Olimpia, Libertad y Guaraní

• COPA CONMEBOL SUDAMERICANA: Nacional, Guaireña FC, 12 de Octubre y River Plate.

El goleador del campeonato fue Jorge Recalde del Club Olimpia con 9 conquistas. En tanto, la parte baja de la tabla encontró a Sportivo San Lorenzo y General Díaz, que en el 2021 buscarán nuevamente el ascenso a la máxima categoría de nuestro fútbol desde la División Intermedia.

Copa de Primera Clausura 2020

INICIO: viernes 16 de octubre

FINAL: 30 de diciembre

CAMPEÓN: Olimpia

VICECAMPEÓN: Guaraní

PARTIDOS: 73

GOLES: 198

PROMEDIO DE GOLES: 2,71 goles por partido

DESCENDIDOS:

Sportivo San Lorenzo y General Díaz

FECHA 7

RESULTADOS CLAUSURA

FECHA 1

Olimpia - Nacional

General Díaz - Sportivo San Lorenzo River Plate - 12 de Octubre

Cerro Porteño - Sportivo Luqueño

Sol de América - Guaraní

Guaireña FC - Libertad

FECHA 2

Guaireña FC - Olimpia

Libertad - Sol de América

Guaraní - Cerro Porteño

Sportivo Luqueño - River Plate 12 de Octubre - General Díaz

Sportivo San Lorenzo - Nacional

FECHA 3

Olimpia - Sportivo San Lorenzo Nacional - 12 de Octubre

General Díaz - Sportivo Luqueño

River Plate - Guaraní

Cerro Porteño - Libertad

Sol de América - Guaireña FC FECHA 4

Sol de América - Olimpia

Guaireña FC - Cerro Porteño

Libertad - River Plate

Guaraní - General Díaz

Sportivo Luqueño - Nacional 12 de Octubre - Sportivo San Lorenzo

FECHA 5

Olimpia - 12 de Octubre

Sportivo San Lorenzo - Sportivo Luqueño Nacional - Guaraní

General Díaz - Libertad

River Plate - Guaireña FC

Cerro Porteño - Sol de América

FECHA 6

Cerro Porteño - Olimpia

Sol de América - River Plate

Guaireña FC - General Díaz

Libertad - Nacional

Guaraní - Sportivo San Lorenzo

Sportivo Luqueño - 12 de Octubre

Sportivo Luqueño - Olimpia

12 de Octubre - Guaraní

Sportivo San Lorenzo - Libertad

Nacional - Guaireña FC

General Díaz - Sol de América

River Plate - Cerro Porteño

FECHA 8

Olimpia - River Plate

Cerro Porteño - General Díaz

Sol de América - Nacional

Guaireña FC - Sportivo San Lorenzo

Libertad - 12 de Octubre

Guaraní - Sportivo Luqueño

FECHA 9

Guaraní - Olimpia

Sportivo Luqueño - Libertad 12 de Octubre - Guaireña FC

Sportivo San Lorenzo - Sol de América

Nacional - Cerro Porteño

General Díaz - River Plate

FECHA 10

Olimpia - General Díaz

River Plate - Nacional

Cerro Porteño - Sportivo San Lorenzo

Sol de América - 12 de Octubre

Guaireña FC - Sportivo Luqueño

Libertad - Guaraní

FECHA 11

Libertad - Olimpia

Guaraní - Guaireña FC

Sportivo Luqueño - Sol de América 12 de Octubre - Cerro Porteño

Sportivo San Lorenzo - River Plate

Nacional - General Díaz

CUARTOS DE FINAL

12 de Octubre - Guaireña FC

Nacional - Sol de América

Cerro Porteño - Olimpia

Libertad - Guaraní

SEMIFINAL

Sol de América - Olimpia

Guaireña FC - Guaraní

FINAL

Guaraní - Olimpia

Cristóbal Maldonado: el nacimiento de una leyenda

En el fútbol paraguayo supo vestir y defender los escudos de Libertad, Colegiales y River Plate, levantando el título de campeón en 1976 con el Gumarelo, cortando una sequía de 21 años. Fue embajador del balompié nacional en el viejo continente jugando por el Real Madrid en la temporada 19731974. Además, militó en el Burgos también de España y el Deportivo Italiano de Venezuela. Se trata de uno de los nombres que representaron con altura nuestra bandera, hablamos de Cristóbal Maldonado, quien falleció a los 69 años dejando una huella imborrable en las canchas y en la vida.

Su característica goleadora, aquella que lo definía como un delantero de raza, lo llevó a la Selección Nacional siendo campeón y goleador juvenil de la Sub 20 en el Sudamericano que se realizó en nuestro país en 1971 y en su etapa como entrenador,

#CopaDePrimera

En el año 2020 la Copa de Primera se vio afectada por la pandemia y el fútbol tuvo que tomar una pausa por recomendaciones del Ministerio de Salud. Las redes sociales no dejaron de informar durante este parate donde se realizaron varias actividades, como el desarrollo de gráficas informativas detallando las recomendaciones sanitarias, mientras se aguardaba la vuelta del fútbol. Una vez aprobado el Protocolo para el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo, se informó sobre todo el proceso de la habilitación de los estadios, que debían cumplir las exigencias establecidas para el regreso del Torneo Apertura.

bajo su mando, la Albirroja tuvo su mejor campaña en un Mundial Sub 20. Fue en el certamen disputado en Argentina en 2001, cuando el seleccionado guaraní terminó en el cuarto lugar. Igualmente, consiguió el subcampeonato al mando de la Sub 17 en el torneo continental desarrollado en tierras charrúas en 1999.

Jugador. Técnico. Referente. Con un golpe de cabeza exquisito, que era su principal virtud, Cristóbal Maldonado dejó un legado a nuestro fútbol. Un extraordinario goleador, cuyas celebraciones quedaron grabadas en la memoria del hincha paraguayo.

También se emitieron materiales instructivos sobre las nuevas Reglas de Juego, con las indicaciones del director de la Comisión de Árbitros Horacio Elizondo que tuvieron amplia repercusión en medios tradicionales y plataformas digitales.

¡VUELVE LA COPA DE PRIMERA!

07 | Subcapítulo I: Competencias Oficiales

Durante la pandemia se realizaron contenidos de aprendizaje para los seguidores de Copa de Primera como trivias, juegos, adivinanzas y recordaciones de momentos históricos en el fútbol paraguayo (TBT).

Antes del reinicio del Apertura 2020, se disputaron encuentros amistosos entre los equipos de Primera División poniendo a prueba todos los protocolos sanitarios, con cobertura total a través de las redes sociales de Copa de Primera.

Se produjeron gráficas de conteo sobre el retorno del fútbol y materiales audiovisuales con temática de “Volver al Futuro”, mostrando un resumen de las fechas ya disputadas.

VOLVER AL FÚTBOL

Como es costumbre, antes del inicio de cada encuentro se publicaron el fixture de cada fecha, el equipo arbitral para cada cruce y la previa de los partidos. Toda la información relacionada al cumplimiento de los protocolos sanitarios y los trabajos precompetitivos, fueron difundidos a través de las redes sociales.

Para las coberturas de los partidos se utilizaron gráficas de gol que indicaban el distanciamiento, las incidencias, fotografías durante el encuentro, se replicaban los videos de los goles de Tigo Sports, amplificación de publicaciones propias de los clubes, posteo de gráfica con el resultado final y el resumen de cada encuentro.

Al finalizar cada partido, se compartió el enlace de la conferencia de prensa de los entrenadores que, debido a la pandemia, en el 2020 tuvo un formato distinto, ya que la transmisión se realizaba vía Youtube. Posteriormente, se daban a conocer las tablas de posiciones, goleadores, acumulativo y promedios.

Durante todo el año, y al término de cada fecha, se publicaron diversos contenidos como: “El equipo

de la fecha”, los “Datos de Primera” donde se detallan los goles, infracciones, penales, entre otros, así como también gráficas y videos sobre las intervenciones del VAR. Así como también infografías estadísticas con datos históricos relevantes.

#SuperclásicoAPF

Para las ediciones del superclásico del fútbol paraguayo se diseñaron líneas gráficas especiales para cada encuentro, y se difundieron contenidos estadísticos sobre los partidos disputados, resultados, jugadores que más clásicos disputaron y se llevó adelante una cuenta regresiva con valiosos datos de inte-

rés para los seguidores de la Copa de Primera, entre otros.

CONMEBOL Libertadores Sub 20 organizada por la APF

En la Sede Central de la Asociación Paraguaya de Fútbol, se desarrolló en el mes de enero, el sorteo de la quinta edición de la CONMEBOL Libertadores Sub 20, evento internacional organizado por la APF y que contó con la presencia del director de Competiciones de Clubes de la CONMEBOL, Frederico Nantes, quien explicó el formato de disputa y posteriormente recurrió al bolillero para conocer los grupos.

La quinta edición de la CONMEBOL Libertadores Sub 20 masculina se llevó a cabo en nuestro país del 15 de febrero al 1 de marzo y tuvo como sedes al estadio Arsenio Erico del Club Nacional y el Adrián Jara del Club General Díaz.

Los representantes paraguayos fueron Libertad que integró el Grupo C y Cerro Porteño formó parte de la llave B. El certamen se disputó en dos fases; la primera estuvo distribuida en tres grupos clasificando los primeros de cada serie y un mejor segundo, a la fase final (semifinal y final).

El Gumarelo fue quien llegó a instancias finales clasificando como mejor segundo y en semifinales fue superado por River Plate de Argentina. El conjunto de

Tuyucuá quedó cuarto en el torneo tras caer derrotado ante el Flamengo de Brasil.

Independiente del Valle de Ecuador se quedó con el campeonato de la CONMEBOL Libertadores Sub 20 edición 2020.

Conformaciones de grupos

Grupo A: Nacional (Uruguay), Flamengo (Brasil), Puerto Cabello (Venezuela) y Sporting Cristal (Perú).

Grupo B: Danubio (Uruguay), River Plate (Argentina), Millonarios (Colombia) y Cerro Porteño.

Grupo C: Independiente del Valle (Ecuador), Libertad, Colo Colo (Chile) y Jorge Wilstermann (Bolivia).

Resultados registrados durante el campeonato

FECHA 1

Nacional

Puerto Cabello

Danubio

Millonarios

Independiente del Valle

Colo Colo

FECHA 3

GRUPO A

Flamengo 1-3

Sporting Cristal

GRUPO B

River Plate 1-3

Cerro Porteño

GRUPO C

Libertad 2-1

Jorge Wilstermann 5-3 2-2 3-0

GRUPO A

Sporting Cristal Nacional 2-1

Flamengo

Cerro Porteño

River Plate

FECHA 2

Nacional

Flamengo

GRUPO A

Puerto Cabello 3-1

Sporting Cristal

GRUPO B

Danubio Millonarios 1-1

River Plate Libertad

Cerro Porteño

GRUPO C

Independiente del Valle Colo Colo 1-0

SEMIFINALES

Jorge Wilstermann 5-1 1-0 9-1

Flamengo Independiente del Valle 1 (4) – 1 (5)

Puerto Cabello

GRUPO B

Danubio 1-0

GRUPO C

Jorge Wilstermann Independiente del Valle 0-5

Libertad

Millonarios Colo Colo 0-1 1-0 1-0

River Plate

TERCER PUESTO

Flamengo

FINAL

Independiente del Valle

CAMPEÓN

Libertad 6-1

Libertad 5-2

River Plate 2-1

Independiente del Valle (Ecuador)

Inspecciones apuntando a la temporada 2020

En el mes de enero arrancaron las verificaciones de los estadios de la División de Honor, donde se observaron además de las condiciones de los recintos deportivos, la infraestructura de cada uno de ellos, para la implementación del VAR en los compromisos de la Copa de Primera, a modo que estos cuenten con todos los requisitos técnicos y de seguridad.

Formaron parte de la comitiva, el director de Competiciones de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Michael Sánchez; el oficial de Seguridad de la APF, Bernardino Caballero; el VAR project manager, Jorge Figueredo; el miembro del Consejo Ejecutivo de la APF, Rolando Safuán; el responsable de Operaciones del VAR, Diego Insfrán y el representante de los Bomberos Voluntarios, Juan Carlos Velázquez.

07 | Subcapítulo III: Cursos y talleres

La capacitación constante es el camino

Durante el 2020, la capacitación fue uno de los ejes más importantes para una óptima organización de los partidos de la División de Honor, en todos sus aspectos. En el mes de enero, tuvo lugar el Workshop para Delegados de Partido en el Salón Auditorio de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

Este taller, que se extendió por dos días, tuvo como prioridad capacitar y actualizar la labor que cumple un oficial de partidos en los juegos de las diferentes competiciones que organiza la APF.

Cada jornada se enfocó en los diferentes reglamentos con que cuenta la entidad matriz del fútbol paraguayo, además de las actualizaciones que debe conocer cada delegado y delegada.

Los temas que se abordaron fueron: protocolo de designación, la preparación técnica de un cotejo, las tareas antes, durante y después de un compromiso, la preparación de los informes, los procedimientos

administrativos, reglamentos de seguridad, además de los detalles acerca de la utilización del sistema COMET y los principios de Ética e Integridad que cada oficial de partido debe manejar a la hora de cumplir con su rol.

Y como la capacitación no se toma un descanso, en pleno receso del campeonato debido a la crisis sanitaria, específicamente en el mes de abril, se realizó por medios telemáticos el II Workshop para Delegados de Partido, nuevamente organizado por la Dirección de Competiciones de la APF.

Unas 60 personas entre delegados y postulantes participaron de este conversatorio, donde el director de Competiciones, Michael Sánchez fue el encargado de hablar sobre los temas relacionados al desempeño de un Oficial de Juego.

Los puntos expuestos durante este workshop fueron:

• Objetivos. (Equipo de trabajo, funciones y responsabilidades)

• Formato de las competiciones

• Reglamentos. (Principales puntos y cambios)

• Operaciones del partido. (Cuenta regresiva, checklist, reunión técnica, uniformes, preparación de documentos, control de marcación de cancha, sistema COMET, pasapelotas, bancas de suplentes, calentamiento previo y durante el partido, protocolo de inicio y sustitución previa)

• TV, Medios y Marketing. (Host Broadcaster, operaciones de prensa, conferencia de prensa, derechos de patrocinadores, patrocinadores APF vs. clubes)

• Cuestiones administrativas. (Contactos, facturas)

Este trabajo de formación de todo el equipo involucrado en las competencias de la APF, también se extendió a los Oficiales de Seguridad de los clubes, esto teniendo como premisa la preservación de la integridad de todos los protagonistas que hacen al fútbol y a su entorno.

El mes de abril fue el momento propicio también para la realización de un Seminario para Oficiales de Seguridad, encabezado por Bernardino Caballero, oficial de Seguridad de la APF, con la organización de la Dirección de Competiciones. Del mismo formaron parte, funcionarios de los Bomberos Voluntarios del Paraguay y de la Policía Nacional, en este caso, del Departamento de Eventos Deportivos, representados por Juan Carlos Velázquez y el Comisario Principal, Eliseo Gaona, respectivamente.

El Sistema COMET resulta una herramienta fundamental en la organización de los partidos, para la gestión, automatización y centralización de toda la información relacionada a un encuentro de fútbol.

Este aspecto también se tuvo en cuenta en el calendario de capacitaciones del 2020 por parte de la Dirección de Competiciones, que, junto a la Dirección de Desarrollo y la Gerencia de Tecnología de la APF, realizaron un Workshop sobre el sistema COMET sobre el uso de este sistema, cuya disertación estuvo a cargo de Jorge Figueredo, gerente de TI de la APF.

Finalmente, se desarrolló el III Workshop para Delegados de Partido, mediante videoconferencia a fines del mes de abril, con más de 50 delegados y postulantes, con la participación de representantes de la Comisión de Árbitros, Joel Ruiz y Óscar Viera, quienes expusieron sobre las actualizaciones de las reglas de juego, que entraron en vigencia desde el pasado 1 de junio.

Además, se hizo una actualización sobre los reglamentos y la unificación de los procedimientos, con base en las funciones que cada oficial de partido debe cumplir en un determinado compromiso.

Todo este proceso de capacitación, tuvo el acompañamiento constante del presidente Robert Harrison, de la Dirección de Desarrollo, encabezada por Douglas Martínez, y de la asistencia de la Gerencia de Tecnología, a cargo de Jorge Figueredo, bajo la organización de la Dirección de Competiciones, liderada por Michael Sánchez. 07 | Subcapítulo III: Cursos y talleres

Entrega de Licencia PRO de la CONMEBOL

En ocasión del sorteo de los emparejamientos correspondientes a la Copa Paraguay 2020 y con la presencia del presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, y del entrenador de la Selección Paraguaya, Eduardo Berizzo, tuvo lugar el acto de entrega de los carnets de Licencia PRO de la CONMEBOL tanto a entrenadores paraguayos como extranjeros, documento que avala el nivel más alto para los técnicos en fútbol, que los habilita a dirigir a cualquier equipo del continente, por lo que se constituye en un paso muy importante en la carrera profesional de cada uno de ellos y que igualmente permite el desarrollo del fútbol paraguayo.

Los entrenadores que recibieron tan prestigioso reconocimiento fueron Diego Gavilán, Celso Ayala, Roberto Torres, Ramón Díaz y Daniel Garnero. Cabe resaltar, que todos los mencionados se encuentran dirigiendo o han dirigido a equipos locales como Sol de América, Olimpia, Libertad, Nacional, entre otros; como también a equipos internacionales.

Con el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo como gran objetivo

Con base al esquema establecido previamente por la Comisión Médica de la APF junto a los responsables sanitarios de los clubes que forman parte de la División de Honor, y con el acompañamiento de los integrantes de la Comisión de Planificación, Inspección y Seguridad de Estadios, además de médicos especialistas quienes también se hicieron presentes, se procedió a la revisión de todas las instalaciones (accesos, vestuarios, bancos de suplentes, campo de juego), para cumplir con los requerimientos del protocolo sanitario para albergar los partidos del Torneo Apertura y Clausura en dichos escenarios.

Este procedimiento se extendió por los recintos deportivos que recibieron a cada uno de los partidos

de la Copa de Primera, cuya habilitación estuvo sujeta al cumplimiento de todos los requisitos, cuyo objetivo siempre se basó en proteger el espectáculo y a sus protagonistas, para garantizar el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo que terminó siendo un éxito destacado a nivel continental y mundial.

Con el objetivo de garantizar la finalización de la temporada 2020, siempre con la salud y la vida como prioridades, se llevaron adelante importantes reuniones para la elaboración del Manual Operativo de la competición profesional, a ser aplicado en los compromisos del Torneo Apertura de la Primera División, en línea con el protocolo sanitario establecido en los planteles de la División de Honor y en el cuerpo arbitral.

Previendo cada detalle, cuidando al fútbol MANUAL OPERATIVO DE COMPETICIONES

Finalmente se realizó a través de videoconferencia el Workshop de Presentación del Protocolo Sanitario COVID-19 y del Manual Operativo de Competiciones. Este conversatorio fue dirigido a todos los involucrados en la organización de los partidos oficiales, de manera a ir ajustando aquellos detalles para lo que fue posteriormente la reanudación de la Copa de Primera.

INDICACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PARTIDOS OFICIALES, DE ACUERDO CON EL PROTOCOLO PARA RETORNO SEGURO DEL FÚTBOL PARAGUAYO

En primer turno, el Dr. Ricardo Quintana, miembro de la Comisión Médica de la Asociación Paraguaya de Fútbol, brindó detalles acerca del Protocolo para el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo, cuya aplicación fue clave en el desarrollo de ambos torneos.

Seguidamente, la Dra. Nilsa Morel, integrante de la Comisión Médica de la APF, expuso acerca de las normas sanitarias que se aplicaron de manera estricta en las instalaciones de los clubes, antes, durante y después de cada compromiso para cumplir con las normas establecidas en dicho protocolo sanitario.

Posteriormente, el director de Competiciones de la APF, Michael Sánchez explicó el contenido del Manual Operativo de Competiciones, detallando las funciones de cada involucrado en los partidos de la Primera División.

Participaron de las reuniones multidisciplinarias el presidente de la APF, Lic. Robert Harrison, el secretario general, Luis Kanonnikoff, la secretaria general adjunta, Alba Benítez y el director de Competicio-

07 | Subcapítulo IV: Retorno Seguro del Fútbol

nes, Michael Sánchez, junto a directores y gerentes de otras áreas, además de representantes de las empresas Tigo Sports y Mediapro.

Sp. Luqueño y 12 de Octubre dieron el primer paso al Retorno Seguro

El Feliciano Cáceres fue el escenario donde el conjunto auriazul y el cuadro de la ciudad del ñandutí abrieron el calendario de amistosos de cara al reinicio del campeonato, con un juego que se dividió en dos tiempos de 35 minutos. Dicho compromiso se cumplió dentro del protocolo sanitario para todos los involucrados en el desarrollo del cotejo; árbitros, jugadores, dirigentes y autoridades de partido; acatando de esta forma lo establecido por la Comisión Médica de la Asociación Paraguaya de Fútbol en conjunto con los clubes de la División de Honor.

Estos juegos de preparación tuvieron la finalidad de poner en práctica cada protocolo, para ajustar todos los detalles, que luego se llevaron a la práctica en el Torneo Apertura y Clausura, que encaminaron el desarrollo normal de cada uno de estos certámenes, con todas las garantías.

Los colores del Clausura, en una sola reunión

Teniendo en cuenta cada detalle y ajustándose al calendario muy peculiar debido a la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, desde la Dirección de Competiciones de la Asociación Paraguaya de Fútbol, se logró la coordinación de indumentarias, en una misma reunión, de las 11 fechas de la

Fase Regular del Torneo Clausura 2020, con la participación de los 12 representantes de los clubes de la División de Honor.

Esto permitió un mayor orden y control por parte de la Dirección de Competiciones como para los clubes, con respecto a la preparación de los partidos del segundo torneo de la temporada 2020.

Teniendo como bandera el desafío y la responsabilidad de culminar la temporada con la disputa de dos campeonatos en plena pandemia de COVID-19, la Dirección de Competiciones llevó adelante en el mes de octubre una reunión virtual con los Delegados de Partido de la Asociación Paraguaya de Fútbol, a modo de hacer una revisión del trabajo que se venía realizando en cada uno de los encuentros, con el fin de acentuar los aciertos y mejorar aquellos detalles que permitan alcanzar la excelencia.

Asumir el liderazgo en el cronograma de preparación de los juegos, en el que se incluya a cada una de las partes involucradas en la operativa del espectáculo deportivo, como la complementación con todas las áreas como arbitraje, seguridad, salud, prensa, logística, fueron los puntos abordados en el encuentro.

La reunión estuvo encabezada por el director de Competiciones, Michael Sánchez, quién impartió las directrices a seguir en una temporada donde la disciplina, el trabajo en equipo y el esfuerzo fueron fundamentales, para cerrar la disputa de dos campeonatos con la pandemia como obstáculo, habiendo sido los primeros en Sudamérica.

Visita a los estadios de la Intermedia, Primera B y Primera C

La Comisión de Planificación, Inspección y Seguridad de Estadios, inició su recorrido en diciembre por los escenarios de estas divisionales para la verificación técnica de las instalaciones y los campos de juego. La comitiva estuvo conformada por Michael Sánchez, Marco Nunes y Gustavo González de la Dirección de Competiciones, los arquitectos Daniel Benítez y Rubén García del área de

Infraestructura, Édgar Queiroz de la Dirección de Desarrollo y Bernardino Caballero, oficial de Seguridad de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

Esta serie de visitas se extendió hasta el sábado 19 de diciembre, a modo de contar con un informe completo acerca de la situación de cada uno de los recintos deportivos.

Sorteo de la Copa Paraguay

En el mes de marzo, en la Sede Central de la Asociación Paraguaya de Fútbol se realizó el sorteo del calendario 2020 de la Copa Paraguay, con la confección de los emparejamientos hasta el final. Al igual que en la edición 2019 se conformaron las 32 llaves de la primera fase.

Debido a la pandemia del COVID-19, la competencia no se pudo disputar, pero para la edición 2021 se mantiene el fixture que se creó en el 2020. El

campeón de la “Copa de Todos” tendrá un lugar en la CONMEBOL Sudamericana 2022 y disputará la final de la Supercopa Paraguay con el campeón con más puntos en la temporada 2021 del Torneo de la División de Honor. 07 | Subcapítulo V: Copa Paraguay

¡CON ESTE EMOTIVO VIDEO INICIÓ EL SORTEO DE LA #COPAPARAGUAYAPF!

SORTEO #COPAPARAGUAYAPF 2020 Y ENTREGA DE LICENCIAS PRO CONMEBOL

LA COPA PARAGUAY TIENE SU CALENDARIO 2020

BENJAMÍN ACEVAL

DEPORTIVO RECOLETA

12 DE OCTUBRE - SANTO DOMINGO

3 DE FEBRERO FBC

24 DE JUNIO - SAN JUAN BAUTISTA

22 DE SETIEMBRE - ITAPÚA

5 DE OCTUBRE - ITACURUBÍ

TTE. ADOLFO ROJAS SILVA - LORETO CNEL. MARTÍNEZ - YUTY

KARAÍ CHIVÉ - PASO YOBÁI

MCAL. ESTIGARRIBIA - PJ CABALLERO VS

SPORTIVO LIMPEÑO

PRESIDENTE HAYES

1° DE MARZO - PILAR

SPORT PACOBÁ - CANINDEYÚ

DEPORTIVO LA COLMENA

CERRO PORTEÑO

GRAL. CABALLERO - JL MALLORQUÍN

RUBIO ÑU

SOL DE AMÉRICA

2 DE MAYO - PEDRO JUAN CABALLERO

ATYRÁ FC

GENERAL DÍAZ

DEPORTIVO SANTANÍ

12 DE OCTUBRE - VILLA DEL ROSARIO

RIVER PLATE

ATLÉTICO TEMBETARY

FULGENCIO YEGROS - ÑEMBY

NACIONAL

TACUARY FBC

SPORTIVO ITEÑO

SPORTIVO SAN LORENZO

DEPORTIVO PRIMAVERA - JL MALLORQUÍN

CRISTÓBAL COLÓN - JA SALDÍVAR

SILVIO PETTIROSSI

CRISTÓBAL COLÓN - ÑEMBY

SPORT COLONIAL

HUMAITÁ FBC

24 DE SETIEMBRE - VALLE PUCÚ

ORIENTAL FBC

ATLÉTICO JUVENTUD

29 DE SETIEMBRE

OLIMPIA DE ITÁ

ALTO PARAGUAY

YTORORÓ - SAN ANTONIO

ATLÉTICO TRÉBOL - LOMA PLATA

INDEPENDIENTE - NANAWA

CAAGUAZÚ

OLIMPIA

DEPORTIVO PINOZÁ

12 DE OCTUBRE - ITAUGUÁ VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS

RESISTENCIA SC

GUARANÍ

SPORTIVO AMELIANO

INDEPENDIENTE - CAMPO GRANDE

GUAIREÑA FC

DEPORTIVO CAPIATÁ

SPORTIVO TRINIDENSE

LIBERTAD

GUARANÍ - TRINIDAD ITAPÚA

GRAL CABALLERO - CAMPO GRANDE

SPORTIVO LUQUEÑO

FERNANDO DE LA MORA

3 DE FEBRERO - CIUDAD DEL ESTE

08 | Arbitraje

El VAR y la capacitación, ejes de la temporada arbitral 2020

Durante el año 2020, la Comisión de Árbitros, encabezada por Horacio Elizondo, orientó sus proyectos hacia la consolidación de la implementación del VAR que fue utilizado en los 205 partidos disputados por los torneos Apertura y Clausura.

Los resultados del arbitraje con el uso de la tecnología VAR fueron sumamente alentadores. Esto, debido a que se pudo observar una creciente adaptación de los protagonistas. A lo largo del año, se incrementaron los niveles de eficiencia de 92.4% a 97.8% y también se tuvieron mejoras significativas en los procesos de análisis con tiempos de revisión más ágiles, aunque la finalidad apunta a que se puedan seguir mejorando estos registros para que las interrupciones se reduzcan al mínimo.

La asistencia tecnológica permitió corregir el 25% de las decisiones arbitrales importantes. Más de 120 errores trascendentes fueron subsanados, aportando claramente un mayor nivel de justicia.

La calidad de las decisiones iniciales en campo sigue siendo el objetivo prioritario para mejorar, por lo que se pretende que la tecnología solo tenga que confirmar las buenas decisiones de los árbitros y no ayudar a corregirlas.

En este año, se dio continuidad a la capacitación constante de todos los planteles, ya que las reglas de juego 2019-2020 sufrieron algunas variaciones que se compartieron íntegramente con los árbitros de las diversas categorías. Estas actividades se realizaron bajo medidas estrictas de sanidad debido a la pandemia del COVID-19.

En el mes de abril, se recibió un apoyo económico importante de la APF, para aquellos árbitros que trabajan en forma independiente. Los mismos realizaron la preparación de pretemporada, pero no pudieron arbitrar debido a la suspensión de los diversos torneos por la crisis sanitaria.

Como uno de los principales logros se puede mencionar que se ha conseguido la ampliación de la lista de árbitros internacionales (FIFA) para la temporada 2021. La nómina fue ampliada a 8 árbitros y 9 árbitros asistentes, además de 5 árbitros VAR.

Igualmente, se ha incorporado al plantel profesional a 4 integrantes del plantel femenino que cumplieron con todos los requisitos establecidos para dirigir partidos de la División Profesional (curso VAR, prueba teórica y pruebas físicas) y de esta manera se consolidaron en el equipo.

En este año atípico y con desafíos nunca antes encontrados, se mantuvo la capacitación constante como bandera, además de adecuarse a las exigencias para la realización del torneo, en el marco del desarrollo

del protocolo COVID-19 implementado por la APF. Para las demás disciplinas como futsal, fútbol playa

| Subcapítulo I: Comisión de Árbitros

y el torneo femenino, las actividades fueron suspendidas como consecuencia de la pandemia.

Resumen de actividades 2020

ENERO

• Inicio de la pretemporada de plantel profesional en el Comité Olímpico Paraguayo.

• Realización de mediciones antropométricas y seguimiento para el plantel profesional. Esta actividad se cumplió todos los meses.

• Foro técnico de lineamientos para el plantel profesional con miras al Torneo Apertura 2020.

• Inicio del Torneo Apertura 2020.

FEBRERO

• Continuidad de los entrenamientos normales del plantel profesional.

• Entrenamientos de adecuación física y técnica para los planteles de Intermedia, Primera B y Primera C, previo a los inicios de los torneos.

• Realización de mediciones antropométricas y seguimiento en todos los planteles de árbitros.

• Pruebas físicas al plantel profesional.

• Pruebas físicas al plantel de árbitros de futsal.

MARZO

• Continuidad de los entrenamientos normales de todos los planteles.

• Pruebas físicas del plantel de árbitros de las Formativas.

• Pruebas físicas del plantel de árbitros de Intermedia.

• Exámenes de trivia de Protocolo VAR.

• Inicio de la cuarentena y suspensión del Torneo Apertura.

08 | Subcapítulo I: Comisión de Árbitros

ABRIL

• Inicio de relevamiento e inscripción de todos los planteles para la temporada 2020.

• Inicio de tutoriales de técnicos sobre posicionamiento y lectura de juego para todos los planteles.

• Video test sobre Reglas de Juego para todos los planteles.

• Tutoriales de técnicos sobre lectura y posicionamiento en el área penal para todos los planteles.

• Inicio de entrenamiento Mindfulness con el psicólogo para el plantel profesional.

• Inicio de entrenamientos físicos por medios telemáticos para el plantel profesional y de Intermedia.

• Devolución de los resultados del test sobre Reglas de Juego.

• Inicio del foro de análisis de video.

• Actualización de las Reglas de Juego 2020 por grupos vía teleconferencia para el plantel profesional.

• Actualización de las Reglas de Juego 2020 por grupos vía teleconferencia para el plantel de Intermedia.

• Concreción del apoyo financiero de la APF para todos aquellos árbitros que se declararon en su inscripción como árbitros independientes.

MAYO

• Test sobre actualización de las Reglas de Juego 2020 para el plantel profesional.

• Continuidad de los entrenamientos físicos vía teleconferencia para el plantel profesional.

• Medición de peso y altura del plantel profesional.

• Tutorial sobre actualización de las Reglas de Juego 2020 compartido vía internet.

• Foro de análisis de video sobre tópico ”Manos” para el plantel profesional.

• Relevamiento de datos sobre disponibilidad para someterse al protocolo para reinicio del torneo.

• Reunión para delineamientos del protocolo COVID-19 con el médico de la Comisión de Árbitros.

• Refuerzo en actualización sobre Reglas de Juego 2020 para el plantel profesional.

• Relevamiento social COVID-19.

• Continuidad con el entrenamiento Mindfulness con el psicólogo para el plantel profesional.

JUNIO

• Foro de análisis de videos sobre situaciones de área penal.

• Entrenamiento normal vía Zoom.

• Continuidad del entrenamiento Mindfulness con el psicólogo para el plantel profesional.

• Foro de análisis de video para el plantel profesional.

• Medición de peso y altura del plantel profesional.

• Seminario virtual de la CONMEBOL con los asesores una vez por semana.

• Seminario virtual de la CONMEBOL con los árbitros una vez por semana.

• Inicio de los test COVID-19 para árbitros e instructores semana a semana.

• Ingreso de árbitros e instructores al protocolo COVID-19 de la APF para reinicio del torneo.

• Entrenamiento con simuladores VAR en la APF con miras al reinicio del Torneo Apertura.

JULIO

• Continuidad del seminario virtual de la CONMEBOL con los asesores una vez por semana.

• Continuidad del seminario virtual de la CONMEBOL con los árbitros una vez por semana.

• Seguimiento de los test COVID-19 para árbitros e instructores semana a semana.

• Ingreso de 36 árbitros y 11 instructores al protocolo COVID-19 de la APF para el reinicio del Torneo Apertura.

• Prácticas presenciales en el COP por grupos de entrenamiento en tres horarios distintos bajo protocolo COVID-19.

• Continuidad de los entrenamientos con simuladores VAR en la APF con miras al reinicio del Torneo Apertura.

• Continuidad del entrenamiento Mindfulness con el psicólogo para el plantel profesional.

• Reinicio del Torneo Apertura.

• Charlas virtuales a los asignados para los partidos con el psicólogo de la Comisión de Árbitros.

• Medición antropométrica realizada por la Lic. Ruth Armoa, nutricionista de la Comisión de Árbitros.

AGOSTO

• Continuidad del seminario virtual de la CONMEBOL con los asesores una vez por semana.

• Continuidad del seminario virtual de la CONMEBOL con los árbitros una vez por semana.

• Continuidad de los test COVID-19 para árbitros e instructores semana a semana.

• Continuidad de las prácticas presenciales en el COP por grupos de entrenamiento en tres horarios distintos bajo protocolo COVID-19.

• Reunión con el plantel profesional por medios telemáticos para devoluciones de la fecha con análisis de video.

• Realización del curso Futuro III – Seminario Virtual FIFA vía Zoom para instructores.

• Reunión con el equipo técnico para delinear nuevas líneas de trabajo.

• Charlas virtuales a los afectados para los partidos con el psicólogo de la Comisión de Árbitros.

• Inicio del curso selectivo VAR para árbitros de otras categorías, marco teórico para el 2021.

SETIEMBRE

• Continuidad de los test COVID-19 para árbitros e instructores semana a semana.

• Reunión con el Plantel Profesional vía Zoom para devoluciones de la fecha con análisis de video.

• Continuidad de las prácticas presenciales en el COP por grupos de entrenamiento en tres horarios distintos bajo protocolo COVID-19.

• Continuidad de las charlas virtuales a los designados para los partidos con el psicólogo de la Comisión de Árbitros.

• Realización de la prueba física para árbitros del plantel profesional, con miras a la evaluación de la condición física general de los árbitros.

• Realización de la medición mensual antropométrica a cargo de la nutricionista de la Comisión de Árbitros.

• Continuidad del curso selectivo VAR para árbitros de otras categorías, marco teórico para el 2021.

OCTUBRE

• Continuidad de los test COVID-19 para árbitros e instructores semana a semana.

• Reunión con el plantel profesional vía Zoom para devoluciones de la fecha con análisis de video.

• Continuidad de las prácticas presenciales en el COP por grupos de entrenamiento en tres horarios distintos bajo protocolo COVID-19.

• Continuidad de las charlas virtuales a los asignados para los partidos con el psicólogo de la Comisión de Árbitros.

• Realización de la medición mensual antropométrica a cargo de la nutricionista de la Comisión de Árbitros.

• Finalización del Torneo Apertura.

• Realización de charlas técnicas de ajuste antes del inicio del Torneo Clausura.

• Inicio del Torneo Clausura.

• Realización de entrenamientos de campo por grupos.

• Continuidad del curso selectivo VAR, marco teórico para el 2021.

NOVIEMBRE

• Continuidad de los test COVID-19 para árbitros e instructores semana a semana.

• Reunión con el plantel profesional vía Zoom para devoluciones de la fecha con análisis de video.

• Continuidad de las prácticas presenciales en el COP por grupos de entrenamiento en tres horarios distintos bajo protocolo COVID-19.

• Continuidad de las charlas virtuales a los asignados para los partidos con el psicólogo de la Comisión de Árbitros.

• Continuidad de la medición mensual antropométrica a cargo de la nutricionista de la Comisión de Árbitros.

• Realización de entrenamientos de campo por grupos.

• Continuidad del curso selectivo VAR, marco teórico para el 2021.

DICIEMBRE

• Continuidad de los test COVID-19 para árbitros e instructores semana a semana.

• Reunión con el plantel profesional vía Zoom para devoluciones de la fecha con análisis de video.

• Continuidad de las prácticas presenciales en el COP por grupos de entrenamiento en tres horarios distintos bajo protocolo COVID-19.

• Continuidad de la medición mensual antropométrica a cargo de la nutricionista de la Comisión de Árbitros.

• Realización de entrenamientos de campo por grupos.

• Continuidad del curso selectivo VAR, marco teórico para el 2021.

• Realización de la toma del Test de Inteligencia Múltiple para árbitros de todos los planteles.

• Regularización de pruebas físicas para árbitros.

• Realización de test individuales de resiliencia, capacidades personales, trabajo en equipo.

• Culminación del Torneo Clausura.

• Solicitud y aprobación para la ampliación de la lista de árbitros internacionales para el período 2021, además de la unificación de las listas femenina y masculina de árbitros.

Árbitros de la APF recibieron sus insignias FIFA

En un emotivo acto en el Salón Auditorio del Comité Olímpico Paraguayo, el director de la Comisión de Árbitros de la APF, Horacio Elizondo, y Pablo Silva, director VAR, hicieron entrega de las insignias FIFA a los jueces y asistentes internacionales 2020.

Fue una jornada cargada de momentos significativos, por todo lo que implica para los colegiados este tipo de premiaciones, que constituye un reconocimiento a toda la labor y un impulso en la carrera profesional de cada uno de ellos.

Nómina de árbitros y asistentes FIFA 2020

Árbitros: Arnaldo Samaniego, Mario Díaz de Vivar, Juan Gabriel Benítez, José Méndez, Juan López, Éber Aquino, Derlis López, Zulma Quiñónez, Helena Cantero, Angelina Rodas y Carmen Gómez.

Asistentes: Roberto Cañete, Milciades Saldívar, Rodney Aquino, José Cuevas, Eduardo Cardozo, Juan Zorrilla, Darío Gaona, Laura Miranda, Nilda Gamarra, Nadia Weiler y Rossana Salinas.

Cierre de capacitación de campo y cabina VAR

Previo al acto de entrega de las insignias FIFA a los árbitros y asistentes, tuvo lugar la culminación del ciclo de capacitación para los jueces VAR, que ve-

nía realizando antes del arranque del campeonato local. La serie de entrenamientos se realizó también en la sede del COP.

Un salto de calidad

Días después, también tuvo lugar la entrega de insignias FIFA a los árbitros y árbitras de futsal y fútbol playa, lo cual representó una enorme gratificación para el equipo arbitral y al mismo tiempo un gran desafío. El acto contó con la presencia del director de Árbitros de Futsal y Fútbol Playa, Néstor Valiente y el secretario general, Juan Daniel Spagnolo.

Jueces con insignia FIFA 2020 en estas disciplinas

Futsal masculino: Carlos Martínez, Bill Villalba, José Ocampo y Samuel Morales.

Futsal femenino: Susana Almada, Ástrid Mendoza y María Cáceres.

Fútbol playa: Gustavo Domínguez, Jorge Martínez, César Cabrera y Silvio Coronel.

La capacitación no se detuvo

Con miras al inicio de la temporada 2020 se llevó a cabo en el predio del Comité Olímpico Paraguayo un taller de adecuación física y técnica para árbitros y asistentes de las Divisiones Formativas y de la Sub 23, organizado por la Comisión de Árbitros de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

El mismo tuvo como objetivo la instrucción y capacitación de los jueces de cara a los campeonatos en la Divisiones Menores y la Sub 23, que desde la temporada 2020 reemplazó a la categoría Reserva.

En el conversatorio se brindaron recomendaciones ante probables cuadros de dengue, que estuvieron a cargo del Dr. Hugo Martínez. En lo que respecta a la parte técnica, la charla estuvo enfocada en las situaciones fuera de juego, donde los instructores Séver Tellez, Néstor Valiente y Óscar Viera, miembros de la Comisión de Árbitros, explicaron la importancia del trabajo en equipo y los factores para tener una buena labor a la hora de tomar una decisión en jugadas de posición adelantada.

Las charlas se extendieron por una semana, tanto en la parte teórica como práctica con entrenamientos en campo, que contaron con la colaboración de las inferiores del Sportivo Luqueño.

Intensos trabajos pensando en la temporada 2020

Árbitros y asistentes de la División Intermedia comenzaron en el mes de febrero su pretemporada en el predio del Comité Olímpico Paraguayo, que se desarrolló en el transcurso de una intensa semana.

En las jornadas de trabajo se realizaron mediciones antropométricas para determinar las condiciones físicas de los jueces y posteriormente, se cumplieron actividades aeróbicas en el campo de juego.

Los instructores de la Comisión de Árbitros de la Asociación Paraguaya de Fútbol Jorge Mercado, Víctor Martínez, Séver Téllez, Tadeo Álvarez y el director, Horacio Elizondo, dictaron charlas técnicas sobre análisis de situaciones de juego, evaluaciones y estadísticas.

Un llamado continental Modificaciones en las Reglas de Juego 2020

A pesar de la situación sanitaria que se presentó en el 2020, las capacitaciones continuaron de manera permanente, es así que la Comisión de Árbitros y la Gerencia de Comunicación de la Asociación Paraguaya de Fútbol, realizaron varios materiales explicativos en cuanto a las modificaciones de las reglas de juego se refiere, con un objetivo didáctico a modo de dar a conocer de forma clara y precisa los alcances de estos cambios determinados por la International Football Association Board (IFAB) y que entraron a regir el 1 de junio del 2020.

A lo largo de la temporada 2020, integrantes del cuerpo arbitral de la Asociación Paraguaya de Fútbol estuvieron presentes en los compromisos organizados por la CONMEBOL a nivel de clubes, tanto en la CONMEBOL Libertadores y en la CONMEBOL Sudamericana, así como en la Recopa.

La nómina de los que marcaron presencia en el campo internacional fue integrada por Éber Aquino, Juan Gabriel Benítez, Arnaldo Samaniego, Derlis López, Mario Díaz de Vivar, José Méndez, Juan López, Eduardo Cardozo, Milciades Saldívar, Roberto Cañete, José Cuevas, Rodney Aquino, Darío Gaona, Juan Zorrilla, Zulma Quiñónez y Olga Miranda, además de los asesores Enrique Cáceres, Ubaldo Aquino, Joel Ruiz y Carlos Torres.

Staff Images / CONMEBOL

Teniendo en cuenta esta premisa, fueron 10 los materiales audiovisuales publicados, en donde, se buscó disipar las dudas de manera a instruir al

REGLAS SOBRE INFRACCIONES POR MANO

DAÑO TÁCTICO: INFRACCIONES DEL ARQUERO

VENTAJA EN CASO DE IMPEDIR UN ATAQUE PROMETEDOR

EL PENAL: INFRACCIONES Y SANCIONES

INFRACCIÓN POR SUJECIÓN

08 | Subcapítulo I: Comisión de Árbitros

público en general, brindando datos y argumentos sólidos que permitan tener un análisis crítico de cada acción.

MANO INVOLUNTARIA DEL ATACANTE

REANUDACIÓN DEL JUEGO DESPUÉS DE UNA FALTA SANCIONADA

RESPETAR LA DISTANCIA REGLAMENTARIA EN UN BALÓN A TIERRA

EL PENAL: NUEVAS REGLAS SOBRE EL ADELANTAMIENTO

MODIFICACIONES EN LA DEFINICIÓN POR PENALES

Otro paso más para el arbitraje femenino

El arbitraje femenino siguió avanzando a pasos firmes en la temporada 2020. Un ejemplo de ello fue el logro que tuvo como protagonista a Nancy Fernández (34 años) quien se convirtió en la primera asistente en un campeonato de la División de Honor Masculino en la historia del fútbol paraguayo. Una designación que representa un premio al esfuerzo, el compromiso y el profesionalismo, una experiencia que abre las puertas para la incursión del arbitraje femenino en los campeonatos de Primera.

“Un orgullo por todo el trabajo que venimos realizando desde el 2019 con el proyecto. Estoy muy contenta y agradecida con la Comisión de Árbitros, con el señor Horacio Elizondo y el señor Pablo Silva por dar la oportunidad a las mujeres de hacer historia en el fútbol paraguayo”, comentó Nancy.

Uno de los pilares de acción de la Comisión de Árbitros de la Asociación Paraguaya de Fútbol, es la inclusión de las mujeres en los partidos de Primera División con las actuaciones en el VAR y ahora en el campo de juego. “Es un proyecto que se viene desarrollando hace unos años. El primer desafío fue pasar la prueba física con el tiempo masculino y desde el 2019 comenzamos a dirigir partidos de la Primera B, también estuvimos en Copa Paraguay y la certificación VAR fue la confirmación de la permanencia dentro del plantel de árbitros”, agregó la mujer que hizo historia para el arbitraje femenino.

A pesar de la pandemia, el trabajo de Nancy Fernández como de todo el plantel femenino continuó hasta esta gran oportunidad como jueza de línea en Primera División. “Lastimosamente por la pandemia se frenó un poco el proyecto que nos involucraba, pero la sorpresa llegó, en verdad no esperaba debutar en un momento así, pero todo el trabajo que realizamos de un tiempo a esta parte tuvo su premio”, resaltó.

“El apoyo de los compañeros también fue muy importante, siempre nos aconsejan en los partidos, en los entrenamientos, en las pruebas físicas, prácticamente en todo el proceso ellos siempre están ahí para alentarnos y darnos algunas recomendaciones tanto en el VAR como en el campo de juego”, sostuvo Nancy destacando la unidad del plantel de árbitros.

La familia lo es todo

La familia siempre constituye una base fundamental para el crecimiento. Fernández valoró todo ese apoyo que le brindan sus seres queridos. “Indudablemente la familia es la que está siempre respaldándote en los buenos y en los malos momentos, a veces tenemos etapas difíciles donde ellos están levantándonos el ánimo. Tengo dos hijas, una de 10 años que es deportista y otra de 4 años, y cuando le dí la noticia, las caras y los ojos de orgullo fueron algo impagable, la felicidad de mis hijas y de toda mi familia fue increíble”, destacó.

Finalmente, Nancy Fernández dejó un mensaje para todas aquellas que quieran estar en el arbitraje. “Luchen por sus sueños, trabajen por ello, que todo es posible cuando uno se propone, porque las metas están para cumplirse”.

Zulma Quiñónez y una designación histórica

Zulma también se encargó de escribir una página dorada para el arbitraje femenino que sigue creciendo. Quiñónez fue la encargada del VAR en el juego de Nacional y Sol de América por el Torneo Apertura y se convirtió en la pionera en lo que fue la implementación de esta tecnología en el fútbol paraguayo y en Sudamérica.

Zulma es un claro ejemplo que la perseverancia y el esfuerzo son claves para ir superándose día a día en el arbitraje, abriendo un espacio para el crecimiento profesional propio y para que otras mujeres puedan incursionar en esta carrera.

Todo este trabajo también tuvo sus frutos a nivel continental, donde Zulma Quiñónez dejó en alto

la bandera del arbitraje femenino paraguayo. Su designación en el equipo arbitral del juego entre River Plate (Uruguay) y Atlético Grau (Perú) en el marco de la CONMEBOL Sudamericana 2020, fue la primera para una árbitra paraguaya en uno de los torneos más emblemáticos e importantes de la región, otro de los grandes logros en los cuales se enmarca toda su dedicación a este gran sueño que hoy es una realidad a seguir por muchas otras mujeres, cuyos objetivos apuntan igualmente a marcar presencia en un campo de juego.

Tras su llegada de Uruguay, expresó: “Fue una experiencia maravillosa, siento que estoy viviendo un sueño, pero esto también implica que hay que seguir trabajando más duro, porque es una responsabilidad, es un compromiso que tengo con las instituciones que confían en mi”.

Quiñónez integró el cuarteto arbitral conformado por José Méndez, Eduardo Cardozo y Darío Gaona. El encuentro tuvo como asesora de árbitros, a la también paraguaya Olga Miranda.

Su camino en el arbitraje arrancó en el 2007 en la Unión del Fútbol del Interior. En el 2008 culminó el curso de árbitros de la Asociación Paraguaya de Fútbol y en el 2012 recibió la insignia FIFA como árbitra internacional, alcanzando así una meta anhelada por cualquier profesional de esta rama.

Dirigió partidos en la Primera B, Copa Paraguay y Reserva de la profesional, hoy Sub 23. Tiene en su haber varias participaciones en torneos internacionales como: CONMEBOL Libertadores Foz de Yguazú-Brasil (2014), CONMEBOL Libertadores Asunción-Paraguay (2018), CONMEBOL Libertadores Manaos-Brasil (2019), CONMEBOL Libertadores Femenina Quito-Ecuador (2019), Sudamericano Sub 20 en Curitiba, Brasil (2012), Sudamericano Sub 17 Sucre, Bolivia (2013) y Juegos Odesur en Santiago de Chile.

Sus primeras armas con el VAR

Zulma comentó cómo fue su primera experiencia

cuando el VAR llegó a nuestro país. “La primera vez que estuve ahí frente al monitor me quedé congelada, una debe estar concentrada al máximo para estar atenta en los más mínimos detalles. Con el tiempo y las prácticas uno va mejorando y perfeccionándose”.

“Es importante el apoyo de los compañeros y de los entrenadores, siempre hubo el respeto, el trabajo en equipo y nunca un trato diferente”, mencionó acerca del trabajo y el respaldo que tiene de todo el grupo arbitral.

“En estos días es normal ver a árbitras mujeres en el fútbol, anteriormente era muy difícil observar a mujeres dirigiendo un partido entre hombres y más aún en el interior del país. La gente va perdiendo esa desconfianza porque se está demostrando que nosotras somos muy capaces para dirigir”, remarcó Zulma con total confianza.

Desde el principio

La familia de Zulma siempre la apoyó desde que comenzó su carrera en el arbitraje. “El núcleo familiar es fundamental, que te brinden el respaldo en lo que uno hace es clave”, comentó.

Zulma Quiñónez dejó un mensaje para las mujeres que el día de mañana quieran ganarse un espacio en el arbitraje paraguayo. “Con esfuerzo todo se puede alcanzar, uno debe luchar por lograr sus objetivos, sin eso será imposible llegar”.

Una nueva experiencia

Los árbitros paraguayos Juan Gabriel Benítez, Éber Aquino, José Méndez, Rodney Aquino y Darío Gaona estuvieron arbitrando los partidos de semifinales de la Copa del Rey de Campeones de Arabia Saudita que se disputaron el pasado martes 27 de octubre, en lo que representó una nueva experiencia internacional para los jueces compatriotas.

El quinteto tuvo a su cargo los juegos Al Hilial vs. Abha, en el Prince Faisal bin Fahad Stadium en Riad y Al Ahli vs. Al Nassr, en el King Abdullah Sports en Yidda.

La presencia de árbitros paraguayos fue gracias a un pedido que realizó la Federación de Fútbol de Arabia Saudita de contar con los jueces nacionales para una fase decisiva de la competición.

El arbitraje, hacia el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo

A fines del mes de junio, en la Sede Central de la Asociación Paraguaya de Fútbol, se realizó la conferencia de prensa sobre la planificación de la Comisión de Árbitros para el entrenamiento y la competencia, previo al reinicio del Torneo Apertura 2020.

Esta charla con los medios de comunicación fue realizada por el director de la Comisión de Árbitros, Horacio Elizondo y el Dr. Hugo Martínez, jefe médico de la Comisión de Árbitros de la APF, quienes brindaron detalles acerca de la preparación del plantel arbitral en pos del Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo.

Durante el contacto con la prensa, Elizondo comentó acerca del trabajo que venían efectuando los jueces y asistentes durante el tiempo de receso que tuvo la Copa de Primera. Además, expuso el cronograma de trabajo que finalmente siguió el cuerpo arbitral en lo que fue la reanudación de la competencia profesional.

En el calendario de actividades se detallaron el inicio de los entrenamientos grupales, la realización de la segunda y tercera toma de muestras de detección del COVID-19, el comienzo de los encuentros amistosos entre los clubes, la certificación VAR del estadio del Sportivo Luqueño y las prácticas con los simuladores VAR.

Por su parte, el Dr. Martínez reveló los resultados de la primera toma que se le practicó tanto a los jueces como a los instructores, cuyos datos arrojaron un 100% de resultados negativos y cuyo proceso tuvo su continuidad a lo largo de ambos torneos.

Además, se explicó el procedimiento y las condiciones de entrenamiento del equipo arbitral. De igual

modo, se expusieron las adecuaciones de la sala del VOR y la metodología de trabajo del equipo VAR en el Torneo Apertura. De esta manera, la APF tuvo en cuenta todos los detalles para que el retorno del fútbol paraguayo fuera de forma segura, como finalmente terminó siendo.

El arbitraje y su compromiso con el Retorno Seguro

Los integrantes del plantel de árbitros que conformaron el grupo de profesionales elegidos para la reanudación del Torneo Apertura 2020 y lo que fue el desarrollo del Torneo Clausura 2020, también formaron parte del proceso de toma de muestras para la detección del COVID-19, a modo de preservar la integridad de cada uno y del propio espectáculo.

El trabajo se llevó a cabo con total normalidad y formaron parte del mismo los árbitros principales, asistentes, instructores, preparadores físicos y el

director VAR, Pablo Silva, todo bajo la supervisión del jefe médico de la Comisión de Árbitros, Dr. Hugo Martínez y de la Comisión Médica de la APF.

En el Torneo Apertura se hicieron un total de 797 test de los cuales solo en un caso se registró un resultado positivo al COVID-19. Para el Torneo Clausura, se practicaron 507 test y en 6 de ellos se constataron casos positivos. Con estos números, se registraron 1.304 tomas de muestras, de las cuales 7 fueron con resultado positivo, ratificando el amplio compromiso profesional del plantel de árbitros en el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo. 08 | Subcapítulo II: Arbitraje, hacia el Retorno

El arbitraje y su preparación para el Retorno Seguro

El predio del Comité Olímpico Paraguayo fue el escenario elegido para el reinicio de las actividades presenciales de los 37 colegiados que estuvieron involucrados en la vuelta de la Copa de Primera 2020. Esto fue la continuidad de los trabajos que se venían desarrollando por vías telemáticas durante todo el período de la cuarentena.

Las tareas se dividieron en dos grupos, el primero de 17 árbitros y el segundo estuvo integrado por 20 jueces, quienes siguieron las instrucciones de Alberto González y Rodrigo Silguero en la preparación física, que consistieron en coordinación, agilidad, velocidad y resistencia.

Todo este proceso, no solo abarcó la parte física sino también la técnica, con los instructores de campo, Joel Ruiz, Óscar Viera, Cynthia Franco y Myriam Melgarejo, con la coordinación de Pablo Silva, director VAR de la APF, en las prácticas con simuladores que igualmente se incluyeron en esta etapa de preparación, donde se tocaron puntos importantes del

protocolo sanitario evaluando el desempeño de los árbitros VAR y AVAR.

Todo este proceso contó con el acompañamiento del director de la Comisión de Árbitros, Horacio Elizondo.

El fútbol paraguayo hace historia con el arribo oficial del VAR

request form

Country: Competition: Season:

Numberofmatchdays:

PermissionRequestFormforLiveMatches

Number of matches:

Date of the first match:

Date of the last match:

1.PERMISSIONREQUESTFORLIVEVARMATCHES

Levelofpermissionrequest

Fullcompetition

2.COUNTRY

CountryParaguay

TechnologyProvider:

Location of the VOR:

Location of the RRA:

Number of teams:

Number of venues:

Number of referees:

Number of VARs:

Number of AVARs:

6 GENERALCOMPETITIONREQUEST Categoryofthecompetition ClubCompetition Nameofthecompetition

NumberofReplayOperators:

Number of Review Assistants: Register

DivisiónDeHonor Dateofthefirstmatchday

17/01/2020Dateofthelastmatchday 15/12/2020Technologyprovider MediaproLocationoftheoperationroom

VanRequireddatasheet Paraguay - _ Competition _ Request _ v3xlsx

7.COMMENTS

Doyouhaveanyadditionalcomments/remarksaboutyourpermissionrequest?

NoDescription:Noadditionalcomments

8 CONTACT YournameJorgeFigueredo Youremailaddressjfigueredo@apforgpy

El miércoles 15 enero de 2020 pasó a formar parte de otro de los días históricos para el fútbol paraguayo y sudamericano, ya que la Asociación Paraguaya de Fútbol recibió el permiso oficial por parte de la FIFA y la IFAB, para el uso de la tecnología VAR en todos los partidos de los campeonatos de la División de Honor 2020, posicionándose así, como el segundo país a nivel regional en estrenar esta tecnología y uno de los pocos que utiliza el mismo en el 100% de los partidos de sus certámenes de la Primera División.

9.PERMISSIONDETAILS

Este documento a su vez certificó que la APF dispone del siguiente detalle de aprobaciones:

• Un equipo de trabajo VAR idóneo y capacitado para la implementación del proyecto.

• Todos los equipos requeridos para el uso de la tecnología VAR.

• La cantidad requerida de estadios certificados.

• La cantidad requerida de árbitros VAR certificados.

• La cantidad requerida de asistentes AVAR certificados.

• La cantidad requerida de operadores VAR del proveedor Mediapro, certificados.

Este hecho marcó un hito a nivel internacional, ya que la implementación de esta herramienta elevó la calidad del arbitraje nacional, y posicionó al fútbol paraguayo al mismo nivel de tecnología de las grandes ligas del mundo.

Certificación VAR para los estadios de Primera División

Como instancia final para la implementación del Proyecto VAR APF, se llevó a cabo en enero de 2020, la certificación VAR de los estadios donde se disputaron los partidos del campeonato de la División de Honor 2020. Esta certificación VAR pasó a formar parte de los requerimientos a cumplir solicitados por el Área de Licencias, para la habilitación de cada estadio.

El principal objetivo de la Certificación VAR fue el de asegurar que la infraestructura de los estadios cumpla con las condiciones definidas por la FIFA y la IFAB para el uso de la tecnología VAR en los partidos del campeonato. En ese sentido, se verificó:

• Que la infraestructura que da soporte a las cámaras de transmisión de los partidos esté posicionada en la ubicación correcta (alineación y altura) y que brinde la

EL VAR LLEGÓ AL ALTO PARANÁ

EL VAR LLEGÓ AL GUAIRÁ

CERTIFICACIÓN VAR DEL SPORTIVO SAN LORENZO

seguridad necesaria a los operadores de las mismas.

• Que la visual del campo de juego sea óptima, para poder visualizar claramente todas las líneas del campo de juego, incluyendo un buen nivel de iluminación de estas zonas, para aplicar la tecnología VAR de marcado de líneas virtuales de offside.

• Que, tanto la ubicación del área de revisión VAR en el campo de juego, como la del móvil VAR externo, cumplieran con los requisitos de acceso, conectividad y seguridad necesarios para el buen desempeño de los integrantes arbitrales y técnicos VAR.

Estas certificaciones requirieron un gran desafío en la coordinación de las actividades entre el equipo VAR APF, Mediapro, Tigo Paraguay y los clubes; ya que el trabajo logístico para cada certificación precisó, además de las mejoras en la infraestructura del estadio, de un partido amistoso de certificación VAR en donde se incluyeron tareas como:

• Validación de todas las mejoras en infraestructura del estadio requeridas por la FIFA y la IFAB.

CERTIFICACIÓN VAR DEL ADRIÁN JARA

• Coordinación de la logística necesaria para un amistoso amateur entre las divisiones inferiores del club (convocatoria de jugadores, marcación del

EL VAR LLEGÓ A TUYUCUÁ
EL VAR LLEGÓ A VILLA ELISA

CERTIFICACIÓN VAR EN PARA UNO

EL VAR HARÁ SU APARICIÓN ENTRE ÑANDUTÍES

CERTIFICACIÓN VAR EN LA ACADEMIA

campo de juego, altura del césped, ambulancias e hidratación similar a un partido oficial).

• Instalación de toda la tecnología VAR, incluyendo la seguridad similar a un partido oficial.

• Organización arbitral para la convocatoria de árbitros de campo de juego y VAR como autoridades de los partidos amistosos.

• Logística de instalación de las cámaras de transmisión de Tigo Sports, junto con los directores, técnicos, camarógrafos y móviles necesarios para una transmisión similar a un partido oficial.

• Infraestructura eléctrica con los respaldos y generadores necesarios, similar a una transmisión oficial.

Al concluir cada certificación VAR, se procedió a la entrega de un certificado oficial al club, el cual fue una constancia que el estadio se encuentra disponible para el uso de la tecnología VAR en todos los encuentros que este albergue. Otro logro importante fue que con estas certificaciones se logró elevar el nivel de las transmisiones televisivas de los par-

LA NUEVA OLLA CON CERTIFICACIÓN VAR

CERTIFICACIÓN VAR DEL ESTADIO DEL CLUB RIVER PLATE

CERTIFICACIÓN VAR CLUB GUARANÍ

tidos de los torneos de la División de Honor de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

El VAR reúne a presidentes de clubes

El VAR se ha constituido en un gran protagonista en la escena del fútbol paraguayo, desde el primer día de su implementación.

Su llegada le ha dado una mayor jerarquía, transparencia y justicia al desarrollo de cada uno de los encuentros del calendario 2020 de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

En el mes de enero, los presidentes de los equipos de la Primera División, formaron parte de una importante reunión donde se hizo un recuento y una evaluación de lo que fue la implementación y puesta en práctica de esta herramienta en las dos primeras fechas del Torneo Apertura 2020.

Para ello, también asistieron los principales responsables de la Comisión de Árbitros de la APF, hablamos de su director, Horacio Elizondo y del director VAR, Pablo Silva.

El presidente Robert Harrison aprovechó la reunión para agradecer el apoyo de cada una de las instituciones para la aplicación de esta tecnología, en cuanto a la inversión hecha para la adaptación de sus escenarios, hecho que eleva la calidad de nuestro fútbol como espectáculo, por lo que sin lugar a dudas el VAR representa un paso adelante para el crecimiento del balompié nacional.

El VAR en primera persona

El VAR ha ingresado en la escena del fútbol paraguayo en el 2020, y lo hizo teniendo un rol protagónico en las decisiones en las que intervino; brindando garantía, justicia deportiva y el respaldo de la tecnología a cada decisión arbitral.

La aplicación del VAR no solo se remitió a su implementación en cada uno de los encuentros organizados por la Asociación Paraguaya de Fútbol, sino también a la comunicación en general, a modo que la opinión pública y los mismos protagonistas pudieran conocer con claridad su manejo.

En ese sentido, en febrero de 2020, en la Sede Central de la APF, se realizaron talleres de capacitación destinados a periodistas deportivos y comunicadores en general. En los mismos se hizo énfasis en el protocolo

EXPERIENCIA VAR PARA COMUNICADORES

y uso de esta tecnología. Los participantes tuvieron la oportunidad de observar el empleo de cada uno de los equipos que hacen al VAR para comprender mejor

PERIODISTAS CONOCEN EL VAR DESDE ADENTRO

el trabajo del equipo arbitral dentro de la cabina VOR, analizando jugadas y casos prácticos. Igualmente, tuvieron la oportunidad de experimentar en primera persona, la operativa en el VOR, siendo partícipes en las decisiones sobre determinadas acciones de juego, tal cual lo hace el cuerpo arbitral en los distintos compromisos del campeonato, analizando al mismo tiempo cuestiones técnicas y reglamentarias sobre jugadas puntuales.

WORKSHOP VAR PARA PERIODISTAS DEPORTIVOS Y COMUNICADORES

Estas charlas también se extendieron a los planteles y dirigentes de los clubes de la División de Honor, con el objetivo que se familiaricen directamente

EXPERIENCIA WORKSHOP VAR CLUB NACIONAL

08 | Subcapítulo III: VAR

con la herramienta y conozcan la complejidad del trabajo arbitral, poniéndose en el lugar del equipo VAR, cuyo único objetivo es darle justicia y transparencia a cada una de las decisiones de juego.

Todas estas jornadas de trabajo, estuvieron encabezadas por el director de la Comisión de Árbitros de la APF, Horacio Elizondo, quien estuvo acompañado por el director VAR, Pablo Silva.

La primera evaluación general del

VAR 2020

El VAR es una herramienta que constituye un apoyo importante en la labor arbitral, haciendo que el juego sea más justo. Desde la implementación en la Copa de Primera de la temporada 2020, la Asociación Paraguaya de Fútbol busca la transparencia mediante esta innovación que también se está dando en el fútbol mundial.

El 18 de febrero, en el Salón Auditorio, el director de la Comisión de Árbitros de la APF, Horacio Elizondo y el director VAR, Pablo Silva, brindaron una conferencia de prensa, a fin de exponer los puntos más resaltantes de lo que fueron las primeras cinco jornadas del torneo Apertura, mencionando los puntos altos y los detalles a mejorar para el futuro. “Dentro de los puntos positivos resaltamos la pronta adaptación de los árbitros en el proceso de desarrollo de la herramienta VAR, como así también en la eficacia en los procedimientos. Otro hecho para destacar es la alta eficiencia del VAR en los goles; el VAR es parte del arbitraje y lo que se busca es el mejor rendimiento que podamos alcanzar”, remarcó entre los puntos importantes, Horacio Elizondo.

Por su parte, Pablo Silva compartió datos estadísticos muy significativos de lo que fue la actuación del

VAR en el inicio del campeonato. “En lo que va del torneo en la eficiencia del VAR, hemos identificado 53 incidencias cruciales, de las cuales distinguimos 32 que fueron correctamente confirmadas. Gracias a la tecnología se tuvieron 17 errores corregidos y hubo 4 incidencias no corregidas”, puntualizó.

Uno de los datos más importantes que se tuvo es que mediante la herramienta del VAR, el tiempo neto de juego superó al promedio que se tuvo el año anterior, en los torneos Apertura y Clausura. “El tiempo medio de juego con el uso de la herramienta VAR aumentó en el Torneo Apertura 2020 a 56’ 44’’, mientras que en Clausura 2019 fue de 53’ 54’’ y del Apertura 2019 fue de 53’45’’”, destacó Pablo Silva. En sus primeros pasos por el campeonato paraguayo, el VAR se está encaminando hacia la transformación, de manera justa e innovadora, en el fútbol paraguayo.

CONFERENCIA DE PRENSA PRIMERA EVALUACIÓN GENERAL DEL VAR

El ABC del VAR

La Comisión de Árbitros de la Asociación Paraguaya de Fútbol, apoyándose en los principios transversales de transparencia y gestión deportiva, buscando llevar adelante este período de adaptación de árbitros, jugadores, aficionados y periodistas a la tecnología VAR, puso a disposición a principios del 2020 videos tutoriales, a modo de conocer con claridad y a fondo el funcionamiento de esta tecnología. Paralelamente, se desarrollaron gráficas explicativas con los términos y definiciones de las siglas utilizadas por los árbitros durante el análisis de una situación del #APFVAR. Los materiales fueron difundidos en las plataformas oficiales de la APF.

¿CÓMO ES LA TECNOLOGÍA VAR?

SINCRONIZACIÓN DE CÁMARAS

LÍNEAS VIRTUALES DE FUERA DE JUEGO

CONOCIENDO LAS FUNCIONES DEL VAR Y EL AVAR

SITUACIONES EN LAS QUE PUEDE INTERVENIR EL VAR

Implementación y ejecución exitosa del VAR APF 2020

Desde su arribo al fútbol paraguayo en enero de 2020, el VAR ha sido una gran herramienta para brindar soporte en la toma de decisiones arbitrales, esto requirió de un intenso y minucioso trabajo de coordinación del cuerpo arbitral, encabezado por el director de la Comisión de Árbitros, Horacio Elizondo, y por el director VAR, Pablo Silva.

Todo el equipo VAR de la APF brindó seguimiento y respaldo constante a cada una de las necesidades y desafíos que fueron surgiendo, a lo largo del año, en cuanto al uso de la tecnología VAR, su infraestructura, reglamentaciones, equipo técnico, móviles VAR, etc. En ese sentido, es importante destacar las labores de

El equipo VAR está conformado de la siguiente manera:

este equipo para que el VAR haya sido utilizado en el 100% de los partidos del campeonato, sin excepciones o inconvenientes en su uso.

Este logro no pudo haber sido posible sin el trabajo cercano y profesional de la empresa Mediapro, cuyos integrantes siempre se encontraron disponibles al 100%, para la realización de constantes capacitaciones a clubes, prensa y público en general; además de contar con un gran plantel de profesionales, quienes posibilitaron, a lo largo de todos los partidos de ambos campeonatos, mantener en óptimas condiciones todo el equipamiento VAR para el uso correcto de la tecnología de soporte para el análisis de las señales televisivas entregadas al móvil VAR por parte de la empresa dueña de los derechos, Tigo.

Balance VAR - Torneo Apertura 2020

Sobre el rendimiento del VAR, para el Torneo Apertura se puede mencionar que la asistencia de la tecnología VAR fue un motivo de análisis y estudio, luego de la disputa de los 132 encuentros del primer campeonato

de la temporada 2020. De un total de 307 incidencias cruciales, 222 fueron decisiones confirmadas por la tecnología (73%), se corrigieron 71 errores claros y obvios (23%) y 14 han sido los errores no corregidos (4%).

Balance VAR - Torneo Clausura 2020

Tras jugarse 73 partidos, 66 de ellos correspondientes a la fase regular del Torneo Clausura y 7 a la fase definitoria, la Comisión de Árbitros de la APF compartió el balance de rendimiento arbitral con el uso de la tecnología VAR.

Finalizado el segundo campeonato de la temporada, se alcanzó una eficiencia del 97.8% con la asistencia de la tecnología VAR. Se presentaron un total de 231 incidencias cruciales, de las cuales 168 de ellas fueron decisiones confirmadas por la tecnología (73%), se corrigieron 58 errores claros y obvios (25 %) y solo 5 errores no pudieron ser subsanados (2%).

En definitiva, el VAR aportó un 25% más de justicia en las decisiones trascendentes de nuestro fútbol.

DE

REVISIÓN POSIBLE FUERA DE JUEGO
GUAIREÑA FC VS GUARANÍ
REVISIÓN
POSIBLE GOL
LIBERTAD VS OLIMPIA

Balance VAR – Temporada 2020

Este es el balance total del año con el uso de la tecnología VAR, tras analizar su aplicación en los dos certámenes. En el siguiente gráfico se puede observar la creciente evolución del rendimiento desde las primeras fechas del Apertura hasta la fecha 11 del Clausura, con un incremento contundente basado en el trabajo realizado durante el año y en la experiencia que nuestros equipos han aprovechado luego de más de 200 partidos oficiales.

En este proceso evolutivo también se pueden apreciar mejoras en la agilidad de los análisis, reduciéndose los tiempos medios de revisión en un 40%. Por ejemplo, se notó una reducción en las revisiones VAR, pasando de 1’ 24” en las primeras fechas del Apertura a 0’ 48” finalizado el Clausura. Se alcanzó un tiempo neto medio de juego de 56´40´´ valor

por encima de varias de las más importantes competiciones internacionales.

El principal desafío de la Comisión de Árbitros seguirá siendo la calidad de las decisiones iniciales de los árbitros en campo, buscando que la tecnología solo tenga que confirmar las buenas decisiones de los mismos y muy eventualmente ayudar a corregirlas.

El VAR durante este año ayudó a corregir más de 120 errores trascendentes y los protagonistas fueron los principales beneficiados de ello, dado que gran parte de estas decisiones impactaron directamente en los resultados de los partidos, aportando un mayor nivel de justicia.

Por supuesto que también se cometió algún error a lo largo de esta temporada, pero en una cantidad muy baja. La perfección no existe, pero se seguirá trabajando para lograr aún mejores resultados en el 2021.

09 | Selecciones

La Albirroja inició su camino a Catar

La Selección Paraguaya de Fútbol, en un año difícil por la pandemia, comenzó su camino al Mundial de Catar 2022.

Bajo un estricto protocolo sanitario a consecuencia de la pandemia del COVID-19; con Eduardo Berizzo a la cabeza, Paraguay arrancó las clasificatorias en octubre del 2020. El seleccionado guaraní de-

butó en las clasificatorias ante su similar de Perú, igualando 2-2 en el Estadio “De los Defensores del Chaco” con goles de Ángel Romero, quién fue el autor de los goles albirrojos. Este juego se disputó el 8 de octubre.

El 13 de octubre, Paraguay obtuvo una victoria ante Venezuela de visitante, en la segunda fecha de las clasificatorias Sudamericanas, con resultado de 1-0, gol convertido por Gastón Giménez, en el estadio Metropolitano de la ciudad de Mérida, Venezuela.

En el inicio del segundo combo, Paraguay visitó a Argentina el 12 de noviembre, en juego disputado en el estadio Alberto J. Armando “La Bombonera”, de la capital argentina. En el duelo ante la Albiceleste, Paraguay arrancó un punto importante, igualando 1-1, teniendo nuevamente a Ángel Romero como goleador.

En el último partido del 2020, la Albirroja recibió a Bolivia en Sajonia el 17 de noviembre, con un empate 2-2. Ángel Romero y Alejandro Romero Gamarra anotaron esa noche en Sajonia. Tras estos resultados, Paraguay sumó 6 unidades, ocupando la cuarta posición en la tabla, producto de una victoria y tres empates.

Los Albirrojos del 2020

Arqueros

ALFREDO AGUILAR

Nombres: Alfredo Ariel

Apellido: Aguilar

Fecha de nacimiento: 18 de julio de 1988

Lugar: San Estanislao

Altura: 1.86 m • Peso: 89 kg

Equipo actual: Olimpia (Paraguay)

JUNIOR FERNÁNDEZ

Nombres: Roberto Junior

Apellido: Fernández Torres

Fecha de nacimiento: 29 de marzo de 1988

Lugar: Asunción

Altura: 1.90 m • Peso: 86 Kg

Equipo actual: Botafogo (Brasil)

GERARDO ORTIZ

Nombres: Gerardo Amílcar

Apellidos: Ortiz Zarza

Fecha de nacimiento: 25/03/1989

Lugar: Encarnación

Altura: 1.85 m • Peso: 82 Kg

Equipo actual: Once Caldas (Colombia)

ANTONY SILVA

Nombres: Antony Domingo

Apellido: Silva Cano

Fecha de nacimiento: 27 de febrero de 1984

Lugar: Asunción

Altura: 1.90 m • Peso: 94 kg

Equipo actual: Nacional (Paraguay)

MIGUEL MARTÍNEZ

Nombres: Miguel

Apellidos: Martínez Irala

Fecha de nacimiento: 29/09/1998

Lugar: Luque

Altura: 1.84 m • Peso: 78 Kg

Equipo actual: Cerro Porteño (Paraguay)

Defensores

OMAR ALDERETE

Nombres: Omar Federico

Apellidos: Alderete Fernández Fecha de nacimiento: 26/12/1996

Lugar: Asunción

Altura: 1.88 m • Peso: 77 Kg

Equipo actual: Hertha Berlin (Alemania).

Defensores

JUNIOR ALONSO

Nombres: Junior Osmar Ignacio

Apellidos: Alonso Mujica

Fecha de nacimiento: 9 de febrero de 1993

Lugar: Asunción

Altura: 1.84. • Peso: 83 kg

Equipo actual: Atlético Mineiro (Brasil).

SANTIAGO ARZAMENDIA

Nombres: Santiago Daniel

Apellido: Arzamendia

Fecha de nacimiento: 5 de mayo de 1998

Lugar: Misiones (Argentina), nacionalizado paraguayo

Altura: 1.72 m • Peso: 72 Kg

Equipo actual: Cerro Porteño (Paraguay)

FABIÁN BALBUENA

Nombres: Fabián Cornelio

Apellidos: Balbuena González

Fecha de nacimiento: 23 de agosto de 1991

Lugar: Ciudad del Este

Altura: 1.88 m • Peso: 88 Kg

Equipo actual: West Ham United (Inglaterra)

JUAN ESCOBAR

Nombres: Juan Marcelo

Apellidos: Escobar Chena

Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1995

Lugar: Lambaré

Altura: 1.77 m • Peso: 77 Kg

Equipo actual: Cruz Azul (México)

ALBERTO ESPÍNOLA

Nombres:: Alberto

Apellidos: Espínola Giménez

Fecha de nacimiento: 08/02/1991

Lugar: Ciudad del Este

Altura: 1.79 m • Peso: 82 Kg

Equipo actual: Cerro Porteño (Paraguay)

GUSTAVO GÓMEZ

Nombres: Gustavo Raúl

Apellidos: Gómez Portillo

Fecha de nacimiento: 6 de mayo de 1993

Lugar: San Juan Bautista

Misiones

Altura: 1.85 m • Peso: 85 kg

Equipo actual: Palmeiras (Brasil)

JUAN PATIÑO

Nombre: Juan Gabriel

Apellidos: Patiño Martínez

Fecha de nacimiento:

29/11/1989

Lugar: Pirayú

Altura: 1.81 m • Peso: 83 Kg

Equipo actual: Cerro Porteño (Paraguay)

Mediocampistas

MIGUEL ALMIRÓN

Nombres: Miguel Ángel

Apellidos: Almirón Rejala

Fecha de nacimiento: 10 de febrero de 1994

Lugar: Asunción

Altura: 1.77 m • Peso: 68 Kg

Equipo actual: Newcastle (Inglaterra)

BLAS RIVEROS

Nombres: Blas Miguel

Apellidos: Riveros Galeano

Fecha de nacimiento: 03/02/1998

Lugar: Itauguá

Altura: 1.77 m • Peso: 75 Kg

Equipo actual: FC Basel (Suiza)

ROBERT ROJAS

Nombres: Robert

Apellidos: Rojas

Fecha de nacimiento: 30/04/1996

Lugar: Concepción

Altura: 1.76 m • Peso: 75 Kg

Equipo actual: River Plate (Argentina)

ÁNGEL CARDOZO LUCENA

Nombres: Ángel Rodrigo

Apellidos: Cardozo Lucena

Fecha de nacimiento: 19/10/1994

Lugar: Santa Rosa

Altura: 1.74 m • Peso: 68 Kg

Equipo actual: Cerro Porteño (Paraguay)

ANDRÉS CUBAS

Nombres: Adrián Andrés

Apellidos: Cubas

Fecha de nacimiento: 11/05/1996

Lugar: Campo Grande (Argentina), nacionalizado paraguayo

Altura: 1.66 m • Peso: 63 Kg

Equipo actual: Nimes FC (Francia)

Mediocampistas

GASTÓN GIMÉNEZ

Nombres: Gastón Claudio

Apellidos: Giménez Fecha de nacimiento: 27/07/1991

Lugar: Formosa (Argentina), nacionalizado paraguayo

Altura: 1.88 m • Peso: 82 Kg

Equipo actual: Chicago Fire (EE. UU.)

HERNÁN PEREZ

Nombres: Hernán Arsenio

Apellidos: Pérez González

Fecha de nacimiento: 25/02/1989

Lugar: Fernando de la Mora

Altura: 1.80 m • Peso: 77 Kg

Equipo actual: Al-Ahli Doha (Catar)

CELSO ORTIZ

Nombres: Jorge Emanuel

Apellidos: Morel Barrios

Fecha de nacimiento: 22/01/1998

Lugar: Asunción

Altura: 1.84 m • Peso: 80 Kg

Equipo actual: Guaraní (Paraguay)

Nombres: Celso Fabián

Apellidos: Ortiz Gamarra Fecha de nacimiento: 26 de enero de 1989

Lugar: Asunción

Altura: 1.75 m • Peso: 74 Kg

Equipo actual: Monterrey (México)

MATÍAS ROJAS

Nombres: Matías Nicolás

Apellidos: Rojas Romero Fecha de nacimiento: 3 de noviembre de 1995

Lugar: Asunción

Altura: 1.79 m • Peso: 78 Kg

Equipo actual: Racing Club de Avellaneda (Argentina)

RODRIGO ROJAS

Nombres: Juan Rodrigo

Apellidos: Rojas Ovelar

Fecha de nacimiento: 9 de abril de 1988

Lugar: Asunción

Altura: 1.80 m • Peso: 77 Kg

Equipo actual: Olimpia (Paraguay)

JORGE MOREL

ÓSCAR ROMERO

Nombres: Óscar David

Apellidos: Romero Villamayor

Fecha de nacimiento:

4 de julio de 1992

Lugar: Fernando de la Mora

Altura: 1.76 m • Peso: 70 kg

Equipo actual: San Lorenzo (Argentina)

Delanteros

ADAM BAREIRO

Nombres: Adam Fernando

Apellidos: Bareiro Gamarra Fecha de nacimiento: 26/07/1996

Lugar: Itauguá

Altura: 1.84 m • Peso: 84 Kg

Equipo actual: Alanyaspor (Turquía)

RICHARD SÁNCHEZ

Nombres:: Richard Rafael

Apellidos: Sánchez Guerrero

Fecha de nacimiento: 29/03/1996

Lugar: Asunción

Altura: 1.72 m • Peso: 71 Kg

Equipo actual: América (México)

MATHÍAS VILLASANTI

Nombres: Mathías Adalberto Apellidos: Villasanti Rolón Fecha de nacimiento: 24/01/1997.

Lugar: Caacupé

Altura: 1.78 m • Peso: 68 Kg

Equipo actual: Cerro Porteño (Paraguay)

RAÚL BOBADILLA

Nombres: Raúl Marcelo Apellidos: Bobadilla Fecha de nacimiento: 18/06/1987

Lugar: Formosa (Argentina) nacionalizado paraguayo

Altura: 1.80 m • Peso: 88 Kg

Equipo actual: Guaraní (Paraguay)

SEBASTIÁN FERREIRA

Nombres: Carlos Sebastián Apellidos: Ferreira Vidal Fecha de nacimiento: 13/02/1998

Lugar: Asunción (Paraguay)

Altura: 1.80 m • Peso: 78 Kg

Equipo actual: Club Libertad (Paraguay)

Delanteros

Nombres: Darío

Apellidos: Lezcano Fariña Fecha de nacimiento: 30/06/1990

Lugar: Cecilio Báez. Altura: 1.78 m • Peso: 79 Kg

Equipo actual: Fútbol Club Juárez (México)

LORENZO MELGAREJO

Nombres: Lorenzo Antonio

Apellidos: Melgarejo Sanabria Fecha de nacimiento: 10/08/1990

Lugar: Loma Grande. Altura: 1.77 m • Peso: 75 Kg

Equipo actual: Racing Club (Argentina).

ANTONIO SANABRIA

Nombres: Arnaldo Antonio

Apellidos: Sanabria Ayala Fecha de nacimiento: 04/03/1996

Lugar: San Lorenzo.

Altura: 1.80 m • Peso: 70 Kg

Equipo actual: Real Betis (España)

ALEJANDRO ROMERO GAMARRA

Nombres: Alejandro Apellidos: Romero Gamarra Fecha de nacimiento: 11/01/1995

Lugar: Ciudadela (Argentina), nacionalizado paraguayo Altura: 1.71 m • Peso: 67 Kg

Equipo actual: New York Red Bulls (Estados Unidos)

BRAIAN SAMUDIO

Nombres: Braian José

Apellidos: Samudio Segovia Fecha de nacimiento: 23/12/1995

Lugar: Ciudad del Este Altura: 1.80 m • Peso: 82 Kg

Equipo actual: Çaykur Rizespor (Turquía)

ÁNGEL ROMERO

Nombres: Ángel Rodrigo. Apellidos: Romero Villamayor Fecha de nacimiento: 04/07/1992

Lugar: Fernando de la Mora Altura: 1.76 m • Peso: 70 Kg

Equipo actual: San Lorenzo (Argentina)

DARÍO LEZCANO

Directivos de la APF

PRESIDENTE

ROBERT HARRISON

MIEMBRO DPTO. DE SELECCIÓN

JORGE CÁCERES

ASISTENTE TÉCNICO

ERNESTO MARCUCCI

PREPARADOR DE ARQUEROS

ROBERTO BONANO

VICEPRESIDENTE

JAVIER DÍAZ DE VIVAR

DIRECTOR DEPORTIVO

JUSTO VILLAR

ASISTENTE TÉCNICO

MARIANO UGLESSICH

SECRETARIO TÉCNICO

PABLO ABRAHAM

MIEMBRO DPTO. DE SELECCIÓN

MIGUEL FIGUEREDO

Cuerpo técnico

PREPARADOR FÍSICO

FERNANDO MORELLI

ANALISTA DE VIDEO

MARCELO BASTOS

MIEMBRO DPTO. DE SELECCIÓN

ENRIQUE SÁNCHEZ

DIRECTOR TÉCNICO

EDUARDO BERIZZO

PREPARADOR FÍSICO

CARLOS KISLUK

ANALISTA DE VIDEO

DERLIS FERNÁNDEZ

Equipo médico, auxiliares y administrativos

MÉDICO TRAUMATÓLOGO

DR. DANIEL PINEDA

FISIÓLOGA

DRA. DULCE SEGALÉS

COORDINADOR MÉDICO

RICARDO QUINTANA

MÉDICO CLÍNICO

DR. LUIS MUSSI

NUTRICIONISTA

DR. RODRIGO GABRIAGUEZ

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

FISIOTERAPEUTA

EMILIO GARCIARENA

KINESIÓLOGO

ÓSCAR OJEDA

FISIOTERAPEUTA

ANTONIO INOSTROZA

KINESIÓLOGO

ALBERTO DÍAZ

COORDINADOR DE PRENSA

MARTÍNEZ

VILLAMAYOR SECRETARIO ADMINISTRATIVO

JOEL

El calendario de partidos para el 2021 contempla los siguientes encuentros:

MARZO vs vs Chile Paraguay Paraguay Colombia

JUNIO vs vs Uruguay

Paraguay Paraguay Brasil

SETIEMBRE vs vs Ecuador Paraguay Paraguay Venezuela

OCTUBRE vs vs Paraguay Bolivia Argentina Paraguay

NOVIEMBRE vs vs Paraguay Colombia Chile Paraguay

La pasión albirroja no estuvo ausente

Pese a la pandemia del COVID-19, el entusiasmo y la expectativa que genera la Selección Paraguaya de Fútbol fueron ratificados durante los dos juegos de local del 2020 de la Albirroja por las clasificatorias Sudamericanas rumbo a Catar 2022.

La efervescencia se pudo palpar sobre todo en el itinerario de nuestra Selección, desde la sede del CARDE en Ypané hasta el Estadio “De los Defensores del Chaco”.

En ambas ocasiones la hinchada albirroja salió en masa a las calles para saludar a sus ídolos. Un espectáculo indescriptible que reflotó todo el sentimiento de los futbolistas como el del hincha albirrojo.

Fueron las mayores movilizaciones populares en los días de confinamiento, cuando la gente desafiaba incluso las normas estrictas vigentes para expresar su respaldo a los jugadores del seleccionado nacional.

El itinerario todo de la delegación albirroja quedó pintado de los colores que mueven la pasión que nos une.

09 | Subcapítulo I: Albirroja Absoluta

Una conexión directa con El Sueño que nos Une

Siguiendo en línea con las innovaciones tecnológicas, la Asociación Paraguaya de Fútbol realizó el lanzamiento oficial de la App Albirroja, una plataforma digital gratuita para que todos los hinchas puedan conectarse con El Sueño que nos Une. Un enorme desafío que implicó el trabajo en conjunto de las áreas de Comunicación, Tecnología y Marketing, que estuvieron involucradas en este innovador proyecto que representa un paso más de vanguardia para la APF.

En la aplicación se puede encontrar toda la información relacionada a la Selección Mayor como de las Selecciones Juveniles masculinas y femeninas, de todas las disciplinas y categorías. Al mismo tiempo, los usuarios disponen de contenidos únicos, lista de convocados, el minuto a minuto de los partidos de la Albirroja, datos estadísticos, entrevistas, fotos y videos.

Igualmente, el hincha albirrojo cuenta con increíbles wallpapers para descargar, además de la posibilidad de participar de trivias para ganar camisetas oficiales y productos exclusivos de la Selección Nacional.

Desde su lanzamiento el 4 de noviembre, la App Albirroja contó hasta el cierre de 2020 con 8.756 descargas de fanáticos que están 100% conectados con este gran sueño. La misma está disponible para Android y iOS.

APP EXCLUSIVA DE LA ALBIRROJA

Encuentro albirrojo en la distancia

Risas. Anécdotas. Fútbol. En esa oportunidad no hubo apretón de manos ni tampoco abrazos, pero la distancia de miles de kilómetros quedó reducida a centímetros mediante la reunión virtual que mantuvieron, a mediados de mayo y en el auge del confinamiento sanitario, los jugadores de la Selección Paraguaya Absoluta con el presidente de la APF, Robert Harrison, y de la que participaron los miembros del Departamento de Selección

Javier Díaz de Vivar, Miguel Figueredo y Enrique Sánchez; el director deportivo, Justo Villar; el director técnico, Eduardo Berizzo, y el preparador físico, Fernando Morelli.

Si bien el punto de encuentro para estas reuniones solían ser las canchas de entrenamiento en Ypané o los vestuarios del Defensores del Chaco, en esa ocasión, la realidad hizo que las tribunas estén en silencio y la sala del Hotel de Mayores en la Casa de la Selección se encuentren vacías, pero eso no ha sido ningún impedimento para que el ambiente de camaradería vuelva a sentirse como en cada convocatoria.

Del encuentro formaron parte varios futbolistas albirrojos, quienes escucharon las palabras del presidente Harrison e igualmente las del entrenador Berizzo y pudieron actualizar a los directivos y téc-

nicos de la situación de cada uno de ellos en un momento crítico de la pandemia.

La familia albirroja charló acerca de temas que hacen al plantel como las clasificatorias para la Copa del Mundo de Catar 2022, las mejoras en el Centro de Alto Rendimiento y, por supuesto, la buena noticia sobre la respuesta positiva del Gobierno Nacional mediante la gestión de la APF y la SND, para el retorno de varios jugadores al país debido a la pandemia que también los afectó en otras regiones del continente, hecho que fue aplaudido por el plantel de la selección, agradecido por el esfuerzo de toda la dirigencia de la APF.

De esa forma se pudo mantener, en un momento crítico, el contacto permanente, a pesar de la distancia, y continuar con la planificación de la estrategia para todo lo que se tenía por venir.

In Memoriam

Alberto Vera: ejemplo de compañerismo y dedicación a la institución

La tarde del pasado 6 de noviembre tenía preparada una triste noticia. El adiós del querido Alberto Vera, quien en vida estuvo -por muchas décadas y con una impecable labor- al servicio de la Selección Paraguaya de Fútbol. Un profundo vacío se sintió en toda la Asociación Paraguaya de Fútbol.

Por su entrega incondicional, la APF dedicó un minuto de silencio a su nombre en todos los encuentros de la cuarta fecha del Campeonato Clausura, y colocó su bandera a media asta en el edificio ubicado en la ciudad de Luque. Un homenaje para un hombre que supo brindarse de forma íntegra a la Albirroja y al fútbol paraguayo.

El presidente, Robert Harrison, el Consejo Ejecutivo, Cuerpo Técnico de la Selección, jugadores albirrojos de varias décadas y todos los funcionarios de la entidad matriz del balompié nacional recordarán por siempre al querido Alberto Vera, quien dio su vida al servicio de la Albirroja, en el lugar que le tocó ocupar como funcionario administrativo en los diferentes operativos a lo largo

de toda su trayectoria en la APF, que tendrá siempre presente su invalorable legado. “Cambio y fuera”.

Participación de la Albirroja Sub 23 en el Preolímpico de Colombia 2020

La Selección Paraguaya Sub 23 disputó el Preolímpico Colombia 2020 en enero de 2020, con la conducción técnica de Ernesto Marcucci. Paraguay compartió el Grupo B junto a Brasil, Uruguay, Bolivia y Perú.

La Albirroja Sub 23 iniciaba su participación el domingo 19 de enero, enfrentando a la selección charrúa, con resultado de 0-1 a favor de la Celeste.

El miércoles 22 de enero, Paraguay midió fuerzas con la selección de Bolivia, a la que derrotó por 2-0, en juego celebrado en el estadio Hernán Ramírez Villegas, de la ciudad de Pereira.

En su tercer partido, los dirigidos por Ernesto Marcucci cedieron ante Perú 3-2, en cotejo disputado el sábado 25 de enero en el estadio Centenario de la ciudad de Armenia.

En el cuarto partido, Paraguay culminó su participación en el certamen continental clasificatorio para

los Juegos Olímpicos de Tokio, al caer frente a Brasil 2-1, en el estadio Centenario de Armenia.

Selecciones juveniles masculinas Nuevo cuerpo técnico, nuevo sueño albirrojo

El año 2020 se presentó entre desafíos y retos. La pandemia del COVID-19 obligó a replantearse otros escenarios, en algunos casos con actores distintos, pero siempre con los mismos objetivos marcados claramente. En ese sentido, las Selecciones Juveniles Masculinas, luego de 4 largos años con el Prof. Gustavo Morínigo al frente, tuvo un cambio de conducción con la llegada de Aldo Bobadilla como nuevo estratega y coordinador general de las Selecciones Menores Masculinas.

El Prof. Aldo Bobadilla tiene un currículum que lo avala desde lo profesional, pero lo más destacado está en haber sentido la Albirroja en la piel, defendiéndola con altura en clasificatorias, torneos continentales y mundiales, perteneciendo al histórico grupo de Sudáfrica 2010 que logró aquella épica clasificación a los cuar-

tos de final de una Copa del Mundo que quedó en las páginas doradas de la historia del fútbol paraguayo.

El cuerpo técnico de las Selecciones Juveniles Masculinas está conformado por:

• Coordinador general y DT de las Selecciones

Juveniles Masculinas: Aldo Bobadilla.

• Director deportivo de Selecciones Juveniles

Masculinas: Diego Barreto.

• Asistentes técnicos: Carlos Villagra y Fabián Bobadilla.

• Preparadores físicos: José Caballero y César Medina.

• Preparador de arqueros: Herminio Barrios.

• Auxiliar técnico informático: Jesús Morínigo.

• Analista de videos: Ariel Machuca.

Selecciones menores con director deportivo

Dentro de todo el historial de las Selecciones Juveniles Masculinas no se encuentra el cargo de director deportivo. Esa figura encargada de las gestiones administrativas y deportivas, desde el 2020 tiene a un hombre que también supo custodiar con orgullo y pertenencia el arco albirrojo, hablamos de Diego Daniel Barreto, que de esta forma dio su primer paso dentro de la gestión deportiva.

Durante la pandemia, Diego Barreto fue el encargado de mediar con los clubes para las distintas convocatorias, tanto de las selecciones Sub 20 como de la Sub 17, que son las dos categorías que tuvieron varias semanas de microciclos de trabajos, observación y adaptación.

El ex arquero de la Selección Paraguaya, tiene el ADN albirrojo desde sus inicios en la profesión. Diego Barreto formó parte del seleccionado nacional desde 1995 con la Albirroja Sub 15, y a partir de allí vivió y pasó por distintos vestuarios, siendo el arquero titular de aquel seleccionado que logró la Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, un hecho marcado con fuego en los libros del deporte paraguayo.

DIEGO BARRETO

Director deportivo de Selecciones Juveniles

Su vínculo con la Selección Nacional arrancó en 1995 con la Sub 15 en los Juegos Panamericanos del Cono Sur, donde la Albirroja quedó como flamante campeona. Posteriormente, fue parte en 1999 de un torneo disputado en Japón de la categoría Sub 19.

En el 2001 disputó el Sudamericano Sub 20 en Ecuador, y después el Mundial Sub 20 Argentina 2001, en el que la Albirroja finalizó en la histórica cuarta posición, teniendo a una leyenda como Cristóbal Maldonado como entrenador.

En el 2004, participó del Preolímpico Sub 23 de Chile, para luego formar parte de los históricos Juegos Olímpicos de Atenas, donde obtuvo la medalla de plata, y en medio de estos dos certámenes disputó la Copa América de Perú con la Selección Absoluta.

Trayectoria como jugador albirrojo

Copa América Perú 2004

Clasificatorias Alemania 2006

Clasificatorias Sudáfrica 2010

Copa América Argentina 2011

Copa América Centenario 2016

Coordinador general y DT de las Selecciones

Juveniles Masculinas

Preparación académica: Escuela Nacional de Educación Física (ENEF). Promoción 2011. Mejor egresado.

Medalla de oro.

Trayectoria como jugador albirrojo

Clasificatorias Corea-Japón 2002

Clasificatorias Alemania 2006

Mundial Alemania 2006

Clasificatorias Sudáfrica 2010

Mundial Sudáfrica 2010

Copa América Venezuela 2007

Trayectoria como entrenador

Selección Paraguaya (Cuerpo técnico de Francisco Arce)

Rubio Ñu

Sportivo San Lorenzo

General Caballero ZC

Sportivo Trinidense

General Díaz

Olimpia

Libertad

Nacional

Deportivo Independiente de Medellín (Colombia)

Cuerpo técnico

ASISTENTE TÉCNICO

VILLAGRA

ASISTENTE TÉCNICO

FABIÁN BOBADILLA

PREPARADOR DE ARQUEROS

HERMINIO BARRIOS

PREPARADOR FÍSICO

JOSÉ CABALLERO

AUXILIAR TÉCNICO INFORMÁTICO

MORÍNIGO

PREPARADOR FÍSICO

CÉSAR MEDINA

ANALISTA DE VIDEOS

ROLÓN

JESÚS
CRISTHIAN
CARLOS

Microciclos de trabajo con protocolos aprobados

Una parte fundamental para el reinicio de los entrenamientos en las categorías juveniles estuvo en la elaboración del protocolo sanitario, en salvaguarda de la salud y la vida de todos quienes formaron parte de este proceso inicial, con todas las comodidades dispuestas por la Asociación Paraguaya de

Albirroja Sub 20

Fútbol, tanto en Parque Guasu, Luque, como en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison” en Ypané, escenarios en los que se retomaron los entrenamientos en turnos y microciclos supervisados por el cuerpo médico de la Albirroja.

El punto de partida de una nueva ilusión

La Selección Paraguaya Sub 20 tuvo su primera convocatoria oficial en la última semana de octubre de 2020, iniciando las tareas con el nuevo cuerpo técnico el 26 de octubre en Parque Guasu con todo el equipo médico, además del acompañamiento fisiológico, nutricional y psicológico.

Luego de lo que fueron los combos de clasificatorias para el Mundial de la FIFA Catar 2022 de la Selección Paraguaya Absoluta, los juveniles retornaron al CARDE,

donde se realizaron gran parte de los microciclos que en total fueron 8, con una convocatoria de 76 futbolistas.

Esta categoría se preparó a lo largo del 2020 para las próximas competencias a nivel sudamericano que tendrán lugar en el 2021 con la gestión administrativa del director deportivo, Diego Barreto, llamando a futbolistas del plano internacional como los casos de Erik López (Atlanta United - EE.UU.), Hugo Quintana (Palmeiras - Brasil), Matías Galarza (Vasco Da Gama - Brasil), Alan Garcete (Gremio - Brasil), Rodrigo Melgarejo (Costa del Este - Panamá), entre otros.

Un inicio a fuerza de goles y buen juego

Dentro del marco de preparación para futuros certámenes, la Selección Paraguaya Sub 20 disputó dos encuentros amistosos ante el seleccionado de Bolivia Sub 20, enfrentamientos en los que se repitió el mismo marcador de 2-1 a favor de Paraguay.

El primero de estos compromisos fue el 5 de diciembre en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison”, con triunfo guaraní con goles de Matías Segovia y Martín Núñez.

Paraguay formó de la siguiente manera en aquel cotejo: Ángel Sánchez; Armando Samaniego, Lucas Caballero, Jorge Martínez y Alan Paredes; Matías Segovia, Fabrizio Peralta, Diego Gómez y Ricardo Quiñónez; Martín Núñez y Diego Acosta.

El segundo cotejo tuvo lugar en el estadio Feliciano Cáceres, el 7 de diciembre, nuevamente con victoria albirroja con goles de Damián Bobadilla y Diego Acosta.

En el segundo compromiso Paraguay formó con: Ángel González; Ulises González, Max Ortellado, Rodrigo Delvalle y Nilson Camacho; Wilder Viera, Damián Bobadilla, Juan Salinas y Ricardo Quiñónez; Diego Fernández y Marcelo Pérez.

| Subcapítulo III: Selecciones Juveniles Masculinas

Albirroja Sub 17

Todos al ritmo de un mismo sueño

Al igual que la Albirroja Sub 20, la Selección

Paraguaya Sub 17 contó con el mismo protocolo sanitario para retomar las labores de cara a las competencias del 2021. La primera parte de los microciclos de observación y adaptación se cumplieron en el Parque Guasu, para posteriormente pasar al Centro de Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison”, donde se practicó en gran parte de las ocho semanas de entrenamiento.

Los microciclos de la Albirroja Sub 17 iniciaron el 2 de noviembre de 2020 y en total fue convocada una población de 53 futbolistas, quienes estuvieron a disposición del cuerpo técnico comandado por el coordinador general, Aldo Bobadilla.

Esta categoría también contó con el seguimiento pleno de los profesionales de fisiología, nutrición y psicología.

Albirroja Fem Días ganados en tiempos de pandemia

El mundo futbolístico se vio afectado por el COVID-19 y el fútbol femenino no fue la excepción, pero pese a todas las dificultades generadas por la crisis sanitaria, la Selección Femenina no tuvo pausa en su preparación y siguió entrenando de manera mixta (presencial y virtual).

En el inicio del 2020 las selecciones, Sub 17 y Sub 20, ambas dirigidas por la entrenadora Epifania Benítez activaron normalmente en las dos modalidades citadas anteriormente.

En tanto, las juveniles femeninas Sub 19 trabajaron teniendo como meta el cuadrangular final de la Liga de Desarrollo que se realizó en Venezuela, donde se consiguió el tercer lugar. Las actividades de la Sub 20 se cumplieron sin inconvenientes con miras al sudamericano de la categoría que tuvo lugar en tierras argentinas.

Por el lado de la Albirroja Femenina Sub 17, esta inició su concentración el 3 de marzo, para el sudamericano que debía desarrollarse en Uruguay, pero debido a la pandemia, el proceso se vio interrumpido el 18 del mismo mes, al oficializarse la postergación de dicho campeonato.

A pesar de ello y con el objetivo de mantener el buen ritmo de las jugadoras, las juveniles reiniciaron su preparación por medios telemáticos desde el 27 de abril. Los entrenamientos virtuales se realizaron tres veces por semana y se extendieron hasta setiembre. Tras una larga y complicada etapa a causa del escenario epidemiológico, el plan-

tel volvió a las tareas presenciales bajo un estricto protocolo sanitario.

Fueron 27 las jugadoras elegidas por la seleccionadora Epifania Benítez quienes estuvieron en concentración para los entrenamientos a doble turno en las instalaciones del Comité Olímpico Paraguayo.

Este nuevo proceso arrancó el 10 de octubre y finalizó el 7 de noviembre. Las actividades no tuvieron pausa y luego prosiguieron a un solo turno.

Actualmente, las futbolistas activan diariamente vía Zoom con miras al certamen que se celebrará en Uruguay.

Cuerpo técnico de las Selecciones Femeninas:

• Directora técnica: Epifania Benítez

• Asistente técnica: Jessika Mendoza

• Preparador físico: Ángel Fleitas

• Preparadora de arqueras: Mirtha Blanco

• Médico: Emiliano Ibarrola

• Kinesióloga: Lucia Franco

• Utilera: Ingrid Agüero

Embajadoras albirrojas

ROSA MIÑO

Lugar y fecha de nacimiento:

Mariano Roque Alonso, 13 de julio de 1999

Posición: mediocampista Club a diciembre 2020: Atlético Ouriense (Portugal)

LICE CHAMORRO

Lugar y fecha de nacimiento:

Pedro Juan Caballero, 22 de diciembre de 1998

Posición: mediocampista Club a diciembre 2020: Deportivo Alavés (España)

JÉSSICA MARTÍNEZ

Lugar y fecha de nacimiento: Itauguá, 14 de junio de 1999

Posición: delantera Club a diciembre 2020: Real Madrid (España)

Lugar y fecha de nacimiento: Asunción, 10 de abril de 1992

Posición: delantera Club a diciembre 2020: Racing de Santander (España)

GLORIA VILLAMAYOR

DULCE QUINTANA

Lugar y fecha de nacimiento:

Asunción, 6 de febrero de 1989

Posición: mediocampista

Club a diciembre 2020: RCD Espanyol (España)

Lugar y fecha de nacimiento:

San Estanislao, 21 de enero de 1998

Posición: mediocampista

Club a diciembre 2020:

Club Deportivo Juan Grande (España)

DAYSY BAREIRO

Lugar y fecha de nacimiento:

San Ignacio, Misiones, 19 de enero de 2001

Posición: lateral izquierdo

Club a diciembre 2020: Club Deportivo Juan Grande (España)

CRISTINA RECALDE

Lugar y fecha de nacimiento:

Asunción, 29 de marzo de 1994

Posición: arquera Club a diciembre 2020: Club Deportivo Juan Grande (España)

FANNY GODOY

VERÓNICA RIVEROS

Lugar y fecha de nacimiento: Fernando de la Mora, 23 de abril de 1987

Posición: defensora Club a diciembre 2020: Kindermann (Brasil)

FABIOLA SANDOVAL

Lugar y fecha de nacimiento: Caaguazú, 27 de mayo de 1999

Posición: delantera Club a diciembre 2020: Colo Colo (Chile)

LAURA ROMERO

Lugar y fecha de nacimiento: Luque, 23 de marzo de 1990

Posición: volante extremo Club a diciembre 2020: Kelen SC (Hungría)

JESSICA SÁNCHEZ

Lugar y Fecha de nacimiento: Guayaibí, 25 de noviembre de 2000

Posición: delantera Club a diciembre 2020: Botafogo (Brasil)

MONSERRATH AYALA

Lugar y fecha de nacimiento:

Carapeguá, 20 de marzo de 2002

Posición: mediocampista

Club a diciembre 2020: Minas Brasilia Futebol (Brasil)

DEISY OJEDA

Lugar y Fecha de nacimiento:

Asunción, 3 de marzo de 2000

Posición: defensora Club a diciembre 2020: Maccabi Kishronot Hadera Football (Israel)

DAHIANA BOGARÍN

Lugar y fecha de nacimiento: Lambaré, 13 de noviembre de 2000

Posición: mediocampista Club a diciembre 2020: Maccabi Kishronot Hadera Football (Israel)

ALICIA BOBADILLA

Lugar y Fecha de nacimiento: Pilar, 5 de junio de 1994

Posición: arquera Club a diciembre 2020: San Lorenzo de Almagro (Argentina)

Lugar y fecha de nacimiento: Asunción, 8 de julio de 1993

Posición: delantera Club a diciembre 2020: Fernández Vial (Chile)

JÉSSICA ROMÁN
MANO A MANO CON JENNIFER MORA

Revisión de proyectos con CONMEBOL

El Centro de Alto Rendimiento y Educativo “Esc. Óscar Harrison” de la Asociación Paraguaya de Fútbol, situado en Ypané, fue sede de la primera reunión informativa del año lectivo entre autoridades de la CONMEBOL, de la APF y el Departamento de Selecciones Nacionales.

Ese encuentro sirvió para dialogar sobre la situación de las Selecciones Mayores, Menores y Femeninas, además para debatir e informar acerca de los proyectos a futuro que la Dirección de Desarrollo de la CONMEBOL ofrece a sus asociaciones miembro.

Dichas iniciativas se basan en un régimen de normativas que debe ser cumplido, enfatizando y buscando potenciar el área deportiva, generando sinergia entre los participantes para obtener mayores y mejores beneficios.

Otro de los puntos desarrollados en esa jornada fue el de proyectar competencias nuevas en beneficio de los chicos y chicas de las Selecciones Juveniles, mediante fondos importantes del programa Evolución de la CONMEBOL.

Estuvieron presentes en dicha reunión, Clarence Acuña, responsable técnico de Proyectos de la CONMEBOL; Lilian Picco, responsable de finanzas de Proyectos de la CONMEBOL; Douglas Martínez, director de Desarrollo de la APF; Justo Villar, director deportivo de la Selección Paraguaya de Fútbol; Eduardo Berizzo, entrenador de la Selección Paraguaya Absoluta, y Gustavo Morínigo, por entonces coordinador de Selecciones Juveniles de la APF.

Charla con la Fundación Paraguaya

Integrantes de la Selección Paraguaya Femenina Sub 17, dirigida técnicamente por la profesora Epifania Benítez, mantuvieron durante el año una serie de charlas con especialistas de la Fundación Paraguaya, a cargo de Lorena Soto, ex seleccionada albirroja.

El taller fue impulsado por la Dirección de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol, liderada por Douglas Martínez. Uno de los temas más

importantes tratados en las 11 charlas previstas por la Fundación Paraguaya para las 23 jugadoras fue lo

positivo y negativo de las redes sociales en el relacionamiento humano. 09 | Subcapítulo V: Actividades formativas e informativas

Charlas con el Ministerio de Trabajo

La Selección Paraguaya Femenina Sub 17 mantuvo durante el 2020 varias charlas educacionales con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Dos temas resaltantes fueron el de “Trabajo en equipo” y “Potenciando tu ser creativo”.

De los 4 encuentros online formaron parte las 27 futbolistas juveniles convocadas por la entrenadora de la Albirroja Femenina, Epifania Benítez y se llevaron a cabo los días viernes en el formato a distancia.

El conversatorio fue impulsado por la Dirección de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol, liderada por el Lic. Douglas Martínez.

Temas tocados en conversatorio para las juveniles

• Historia del Paraguay

• Comunicación asertiva

• Trabajo en equipo

• Potenciando tu ser creativo

También formaron parte de estos encuentros vía online impulsados por el MTESS, los cuerpos técnicos de la APF, el director deportivo de la Selección Paraguaya de Fútbol, Justo Villar, el director deportivo de las Selecciones Juveniles, Diego Barreto y la directora técnica de Selecciones Femeninas, Epifania Benítez.

Temas que fueron desarrollados por el MTESS

• Manejo del estrés en atletas

• Estrategias para alcanzar el objetivo de equipo

• Manejo del estrés – Parte 2. Técnicas del afrontamiento del estrés.

Con la tecnología como aliada principal

Bajo el proyecto denominado “Seguimiento y Control del Proceso de Selecciones”, confeccionado por el entonces coordinador general de Selecciones Juveniles, Gustavo Morínigo, las categorías Sub 17, Sub 18 y Sub 20, fútbol femenino, fútbol playa y futsal FIFA, formaron parte de un esquema de trabajo adaptado al contexto por la pandemia del COVID-19.

Teniendo como base el formato virtual, utilizando las plataformas de videoconferencias, se realizaron los trabajos del que participaron alrededor de 142 atletas seleccionados de las diferentes ramas deportivas de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

El objetivo principal de estas tareas fue el de mantener a los futbolistas en condiciones físicas y técnicas, al tiempo de cumplir con los requerimientos nutricionales y sicológicos que el alto rendimiento exige. El equipo técnico estuvo compuesto en el área futbolística por el DT Gustavo Morínigo a la cabeza, asistido por Roberto Acuña, Diosnel Burgos y Carlos Valdez, acompañados por el entrenador de arqueros, Derlis Gómez; el preparador físico, Gonzalo Llanos; el nutricionista, Dr. Rodrigo Gabriaguez y el encargado del aspecto sicológico de todos los deportistas, el Lic. Nicolás Angulo.

Este formato de trabajo fue el empleado para seguir con las actividades de las distintas selecciones paraguayas durante las restricciones sanitarias dispues-

tas por el Gobierno Nacional a causa de la pandemia. El proyecto contó con la aprobación unánime de los diferentes entrenadores de las demás disciplinas deportivas como fútbol femenino, fútbol playa y futsal FIFA. Epifania Benítez, directora técnica de la Selección Femenina de fútbol; Carlos Chilavert, seleccionador de la Albirroja de Futsal FIFA, y Gustavo “Guga” Zloccowick, DT de los “Pynandi”, expresaron su total conformidad con los trabajos que cumplieron los diferentes atletas de estas disciplinas deportivas de la APF.

EPIFANIA BENÍTEZ

“Contribuyó al control y seguimiento a las jugadoras”

“Considero que los trabajos fueron muy buenos ya que, de esa manera, las jugadoras se mantuvieron activas. Además, contribuyó al control y seguimiento de las mismas desde donde se encontraban”, expresó.

“Las tareas realizadas a través de esta plataforma ayudaron en lo físico, apuntando al reinicio de los entrenamientos en campo, donde terminamos adaptando dichos trabajos a lo técnico y táctico con las jugadoras con las que veníamos entrenando en el formato online”, explicó la entrenadora.

“GUGA” ZLOCCOWICK

“El lado psicológico fue lo más importante”

“Con la invitación del Prof. Gustavo Morínigo, para que el fútbol playa se incorpore al proyecto junto a las selecciones de fútbol base empezamos el pasado 28 de abril, entrenando con 20 jugadores, 3 veces por semana con mucha intensidad, principalmente para ocupar la mente de los jugadores, creo que más que el aspecto físico, el lado psicológico fue lo más importante por el confinamiento que tuvimos en ese momento”, comentó el seccionador de los “Pynandi”.

El valor de estos entrenamientos

“Todo entrenamiento en cualquiera de los 4 aspectos como el físico, técnico, táctico o psicológico, ayuda para mejorar a nuestros jugadores, y las prácticas a distancia fueron de una calidad increíble, donde los preparadores físicos y nosotros como entrenadores, pusimos muchas ganas para que los atletas se sientan como si estuviéramos en cancha. Claro que nunca entrenar en casa va ser igual que practicar en un campo de juego, pero ayuda muchísimo a nuestros atletas para superar los “desentrenamientos” en un período de inactividad como el que tuvimos”, resaltó “Guga”.

Zloccowick añadió: “Se trató de un lindo proyecto el del Prof. Morínigo y agradezco muchísimo que nos haya tenido en cuenta. La interacción entre los profesionales de otras disciplinas como futsal, fútbol femenino y fútbol base, fue muy enriquecedora para nosotros, principalmente para compartir ideas y conocimientos entre nosotros, los profesionales. Creo que se constituyó en un primer y gran paso para seguir juntos por un único objetivo, el de poner al Fútbol de la APF sea de campo, de playa o futsal, en los primeros lugares del mundo”.

CARLOS CHILAVERT

Su óptica de los trabajos realizados

“Son trabajos que a nosotros nos vinieron muy bien, después de estar varios meses sin actividades. Es muy complicado para un jugador estar tanto tiempo parado. Claro que no es lo mismo entrenar en forma virtual que estar en una pista de futsal, pero nos ayudó mucho a readaptarnos a las tareas y volver a entrar en forma de a poco”, afirmó.

“Por eso estamos muy agradecidos con el Prof. Morínigo y todo su equipo técnico, por habernos dado la oportunidad de estar en su proyecto, que nos ayudó a readaptarnos a los trabajos. Creo que esto facilitó bastante a los jugadores para mantenerse en forma antes de la reanudación de los entrenamientos presenciales”, finalizó diciendo el técnico mundialista de la Selección Paraguaya de Futsal FIFA.

Homenaje de la APF a quienes lucieron la Albirroja con orgullo

Supieron levantar la roja, blanca y azul en los cielos de América y el mundo. Hazañas que lucen radiantes en el firmamento del fútbol paraguayo y que quedaron registradas con letras doradas en nuestra historia. Ellos fueron quienes supieron escribirla, a fuerza de goles, talento y entrega sin renunciamientos.

La Asociación Paraguaya de Fútbol rindió un reconocimiento en el Estadio “De los Defensores del Chaco” a los integrantes de las selecciones campeonas de la Copa América 1953 y de la Copa América 1979; a los eternos medallistas olímpicos de Atenas 2004 y a los inolvidables mundialistas albirrojos, en el templo del balompié nacional, escenario que también fue testigo de sus grandes partidos y que hoy tiene un lugar reservado para cada uno de ellos.

El acto estuvo encabezado por el miembro del Consejo Ejecutivo de la APF y del Departamento de

Selecciones, Enrique Sánchez. “Para la APF es un verdadero honor y orgullo rendir este homenaje, a quienes defendieron la Albirroja con altura y dejaron su nombre bien en alto ante los ojos del continente y del mundo. En este acto, nos embarga la emoción y sobran las palabras de agradecimiento para cada uno de ustedes”, señaló Sánchez.

Tras el descubrimiento de la placa en homenaje a nuestros campeones, todos ellos expresaron su satisfacción por este homenaje, dando las gracias a la Asociación Paraguaya de Fútbol, a su presidente, Robert Harrison, y al Consejo Ejecutivo.

“Palco de los Campeones” se denomina el sitio donde de ahora en más nuestros embajadores tendrán un lugar exclusivo para ver el campo de juego que en su momento supo disfrutarlos, y en las mismas preferencias donde conocieron de aplausos, festejos y de un aliento incondicional en cada jornada.

PALCO DE LOS CAMPEONES
MANO A MANO CON UN MEDALLISTA OLÍMPICO: FREDY BAREIRO

A 90 años de tres hitos mundialistas de la Albirroja

El primer partido en un Mundial FIFA

El 17 de julio de 1930 la Selección Paraguaya de Fútbol debutó en un campeonato ecuménico del deporte rey. Lo hizo en el Estadio Gran Parque Central de Montevideo, enfrentando a uno de los representantes de América del Norte, Estados Unidos, en el primer Mundial del Fútbol organizado por la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).

En ese estreno mundialista, Paraguay alineó a Modesto Denis (Nacional) en portería, José León Miracca (Nacional), Quiterio Olmedo (Nacional) y Francisco Aguirre (Olimpia) como defensores, a Eusebio Díaz (Guaraní) y Romildo Etcheverry (Olimpia) en el mediosector y a Diógenes Domínguez (Sportivo Luqueño), Aurelio González (Olimpia), Lino Nessi (Libertad), el capitán Luis Vargas Peña (Olimpia) y Delfín Benítez Cáceres (Libertad) en el sector de ataque. Era entrenador el argentino José Durán Laguna.

El resultado deportivo fue adverso. La Albirroja cayó inapelablemente 3-0. El estadounidense Bert Patenaude sería el encargado de romper la resistencia de los guaraníes a los 10 minutos del primer tiempo, convirtiendo también el segundo cinco minutos después, y ampliando la cuenta sobre los 50’ de la etapa complementaria (primer triplete en la historia de los mundiales).

Primera victoria albirroja en un Mundial de la FIFA

El 23 de julio de 1930 la Selección Paraguaya de Fútbol cosechó su primera victoria en su rica histo-

ria de los mundiales. Y fue nada más y nada menos que en el primer evento de fútbol mundial organizado por la FIFA a nivel de selecciones.

Ese histórico partido se disputó en el Estadio Centenario de la ciudad de Montevideo, Uruguay, en el año que la nación organizadora del certamen festejaba el Centenario de la Jura de la Constitución (de ahí el nombre del mítico estadio montevideano). La Albirroja fue invitada al certamen, al igual que todas las selecciones de Sudamérica y algunos seleccionados de otros continentes.

La victoria albirroja fue ante el seleccionado de Bélgica, al que batió por 1 a 0, por la segunda fecha del Grupo 4 del Mundial Uruguay 1930, que también lo integraba Estados Unidos, a la postre vencedora del grupo.

El seleccionado guaraní formó en aquel encuentro ante los europeos con: Pedro Benítez; Quiterio Olmedo, Salvador Flores, Santiago Benítez; Eusebio Díaz y Tranquilino Garcete; Lino Nessi, Gerardo Romero, Aurelio González, Delfín Benítez Cáceres y Luis Vargas Peña, autor este último del tanto de la victoria.

El DT argentino introdujo cinco cambios respecto del equipo que previamente, el 17 de julio del 1930 (día del debut de la Albirroja en Copas del Mundo), Paraguay había enfrentado (y cayó 3 a 0) a la selección de los Estados Unidos de América, en el Gran Parque Central de Montevideo.

Este resultado, sin embargo, no fue suficiente para que el seleccionado guaraní avance a etapa semifinal, puesto que los estadounidenses habían derrotado en la jornada inaugural del Mundial a Bélgica

09 | Subcapítulo VII: Aniversarios históricos por 3 a 0, pasando al grupo de los cuatro mejores del torneo, con Argentina, Yugoslavia y Uruguay.

Luego Argentina eliminó a Estados Unidos (1-0) y Uruguay hizo lo mismo con Yugoslavia (6-1), para que en la final los charrúas levanten la copa tras derrotar el 30 de julio en el Centenario por 4 a 2 a sus vecinos del Río de la Plata.

El Mundial de Uruguay 1930 contó con la participaron de 13 selecciones nacionales: Paraguay, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia, divididas en cuatro grupos, con tres llaves de tres equipos y una serie de cuatro equipos.

El primer gol de la Albirroja en los Mundiales FIFA

El histórico primer tanto de la Selección Paraguaya

de Fútbol en los mundiales lo convirtió su forward y capitán Luis Vargas Peña en el partido por la segunda fecha del Grupo 4 (o Grupo D) del Mundial Uruguay 1930, en el encuentro contra el seleccionado de Bélgica.

El significativo gol lo marcó el atacante olimpista sobre el minuto 40 de la primera etapa, cuando Aurelio González pasó el balón a Delfín Benítez Cáceres y este asistió a Vargas Peña, quien finalmente convirtió el mítico tanto batiendo al portero belga Arnorl Bajdou, tras eludir al defensor Nikolaas Hoydonckx.

Como la selección norteamericana había superado por el mismo marcador a Bélgica, en la fecha inaugural del campeonato (el 13/07/1930), Paraguay quedó eliminado en fase de grupos en su primera incursión en los mundiales de fútbol de la FIFA.

A 70 años de la segunda incursión mundialista de la Albirroja

En el 2020 se cumplieron 70 años de la segunda participación de la Selección Paraguaya de Fútbol en un Mundial de la FIFA. Fue en Brasil 1950, tras estar ausente en los mundiales de 1934 (Italia) y 1938 (Francia), disputados en las por entonces más que lejanas tierras europeas.

En el Mundial Brasil 1950, Paraguay fue encuadrado en el Grupo 3, junto a Suecia (luego ganadora del Grupo) y la bicampeona mundial Italia.

Nuevamente, como en Uruguay 1930, los guaraníes no pudieron superar la fase de grupos, luego de empatar el 22 de junio en el Estadio Durival de Britto e Silva de Curitiba por 2 a 2 con la Selección de Suecia, tras soportar un marcador adverso de 2-0 antes de los 30 minutos del primer tiempo.

César López Fretes, a los 35, y Atilio López Sosa, a los 74 minutos dieron a Paraguay su primer empate en la historia de los mundiales y una esperanza de avanzar a la siguiente ronda (la de la fase final de seis equipos de todos contra todos) si vencían por

2 goles a los italianos (Suecia había vencido 3 a 2 a Italia en el primer partido del Grupo 3) en el último partido de la zona.

El 2 de julio, sin embargo, ante casi 25 mil espectadores en el Estadio Pacaembu de San Pablo, la selección italiana salvó su honor en ese mundial venciendo 2 a 0 a Paraguay y dejando en la cuneta a los sudamericanos.

En ese partido decisivo para los guaraníes, la Albirroja jugó y perdió con Vargas; Gonzalito, Céspedes y Gavilán; Leguizamón y Cantero; Ávalos, López, Jara, López Fretes (c) y Unzaín.

A 10 años de la mejor actuación paraguaya en un Mundial

En el 2020 se conmemoraron 10 años de la mejor presentación de la Albirroja en un mundial de fútbol, el de la FIFA Sudáfrica 2010. Con un plantel extraordinario que llegó a la mayor cita futbolística luego de unas estupendas clasificatorias sudamericanas, Paraguay obtuvo su boleto al mundial del país africano luego de vencer a la Argentina en el Estadio Defensores del Chaco por 1 a 0, con el inolvidable tanto obtenido por Nelson Haedo Valdez, luego de una espectacular jugada colectiva iniciada por Salvador Cabañas.

Fase de Grupos. Ya en Sudáfrica, Paraguay integró el Grupo F, junto a la vigente campeona del Mundo: Italia; otra selección europea: Eslovaquia, y a la oceánica Nueva Zelanda. El primer juego de la Albirroja en el certamen ecuménico fue ante la siempre poderosa Italia, capitaneada por su histórico Fabio Cannavaro, el 14 de junio de 2010, en el Estadio Green Point de Ciudad del Cabo.

Pese a un tímido dominio italiano, y bajo intensa lluvia, Paraguay llegó al gol: en un tiro libre ejecutado de manera precisa por Aureliano Torres, Antolín Alcaraz se anticipó a Daniele De Rossi y Cannavaro y cabeceó la pelota al fondo de la red. De Rossi empató a los 63 y luego Justo Villar con dos grandes tapadas (a Simone Pepe y a Monteolivo) permitió que el juego finalizase 1 a 1.

Seis días después del debut, el 20 de junio, los dirigidos por Gerardo Martino, en una gran actuación vencieron a Eslovaquia 2-0, con goles de Enrique Vera desde la zona derecha del ataque paraguayo al minuto 27 de la primera etapa.

Tras el descanso, el partido se hizo parejo, pero la Albirroja logró, hacia el final del encuentro aumentar la diferencia mediante otro centrocampista. Fue la zurda de Cristian Riveros sobre los 86 minutos de juego la que dio sentencia definitiva al encuentro. El lance se dispu-

Foto FIFA
Foto FIFA
Foto FIFA

tó en el Estadio Free State de la ciudad de Bloemfontein. El paso hacia la siguiente fase parecía allanado.

Paraguay cerró su participación en el Grupo F el 24 de junio, esta vez con empate a cero ante Nueva Zelanda en el estadio Peter Mokaba de la ciudad de Polokwane, y obtuvo así su pasaporte a los octavos de final.

Fue el golero oceánico Mark Paston quien clausuró su arco y permitió el 0 a 0 final, luego de haber tapado sendos disparos de Édgar Benítez, Lucas Barrios y Roque Santa Cruz en la recta final del encuentro.

Octavos de final. En esa fase decisiva, el rival a vencer fue Japón. El 29 de junio ambas selecciones se vieron frente a frente y tras 120 minutos en los que el cero no pudo romperse, llegaron a la más infartante de las definiciones que tiene reservada el fútbol: la tanda de penales.

Edgar Barreto, Lucas Barrios, Christian Riveros, Nelson Haedo Valdez y Óscar Cardozo marcaron sus tiros respectivos y permitieron ubicar a la Albirroja por primera vez entre las ocho mejores selecciones de fútbol del mundo.

El histórico partido se disputó en el Estadio Loftus Versfeld de la ciudad de Pretoria, la capital sudafricana.

Cuartos de final. En el Estadio Ellis Park, de Johannesburgo, el 3 de julio del 2010, se enfrentaron, por un lugar en las semifinales del Mundial Sudáfrica 2020, España (a la postre, la campeona por primera vez en su historia) y un inédito Paraguay.

Fue un encuentro con muchos matices, con idas y vueltas, en el que el poderoso equipo europeo debió trabajar más de lo pensado para arribar al 1 a 0 que lo encaminaba hacia su primera estrella. Iker Casillas le contuvo un penal a Óscar Cardozo. Justo Villar no fue menos: le detuvo otro penal a Xabi Alonso.

En las postrimerías del partido, David Villa, a los 83 minutos, marcó para los ibéricos el 1 a 0 con el que concluiría el partido, no sin antes dejar al golero español Casillas como gran figura por tapar un doble remate paraguayo sobre el pitazo final. Paraguay se rendía en las puertas de las semifinales nada menos que ante el futuro campeón del mundo.

Los héroes. Formaron parte de los 23 futbolistas convocados para aquella cita mundialista: Justo Villar, Aldo Bobadilla, Diego Barreto, Darío Verón, Claudio Morel Rodríguez, Denis Caniza, Paulo Da Silva, Aureliano Torres, Antolín Alcaraz, Julio Cáceres, Carlos Bonet, Edgar Barreto, Jonathan Santana, Víctor Cáceres, Enrique Vera, Cristian Riveros, Néstor Ortigoza, Rodolfo Gamarra, Édgar Benítez, Roque Santa Cruz, Nelson Haedo Valdez, Lucas Barrios, Óscar Cardozo. El director técnico, Gerardo Martino.

10 | Desarrollo

Futbolistas de la Liga de Desarrollo entrenaron con la Albirroja Femenina

La CONMEBOL Liga de Desarrollo es un torneo de fútbol juvenil que brinda la oportunidad a los jóvenes de demostrar su talento a nivel país y sin distinciones y que es llevada adelante por la Dirección de Desarrollo de la APF, en conjunto con la CONMEBOL, a través del programa Evolución. Este año se realizó la cuarta edición de dicho certamen, que contó con tres fases: la fase regional, la fase nacional y la fase sudamericana, que se disputaron en la modalidad de fútbol femenino y masculino.

Para la fase 1, la regional, los 17 departamentos del país fueron divididos y aglomerados en 8 regiones, dando así la posibilidad de llegar a los lugares más recónditos del país. En la etapa 2, la nacional, los 3 campeones (femenino Sub 14, femenino Sub 16 y masculino Sub 13) disputaron en la capital los en-

cuentros en el sistema de todos contra todos para llegar al campeón de campeones en cada categoría, los que representaron al país en la siguiente fase, la Sudamericana. Esta aglutinó a los campeones de las 10 Ligas de Desarrollo de las asociaciones miembro de la CONMEBOL.

Ante este importante y prestigioso torneo, el cuerpo técnico de las Selecciones Paraguayas Femeninas acompañó permanentemente a la Dirección de Desarrollo para realizar la observación y la captación de talentos en las 8 regiones, de modo a que a futuro

LA LIGA DE DESARROLLO APORTA TALENTO A LA #ALBIRROJAFEM

puedan dar una mano a las diferentes selecciones con las que cuenta actualmente la APF.

Es así que fueron 10 las chicas preseleccionadas del interior, de las distintas regiones, las que ya estuvieron activamente al servicio de la Selección Paraguaya Femenina Sub 17, a cargo de la entrenadora Epifania Benítez y la asistente técnica Jessika Mendoza, realizando el operativo previo a lo que sería la competición regional internacional.

CONVOCADAS PARA LA SUB 17 PROVENIENTES DE LA CONMEBOL LIGA DE DESARROLLO:

Del club Murdock, de Villarrica: Milagros Miranda

Fátima Acosta

Fátima Vera

Yanina Servín

Yessica Gavilán

Del club Pequeños Talentos, de Ciudad del Este:

Yanina González

De la Selección Estudiantil de Ñeembucú:

María Fátima Ojeda

Paula Koehnlein Tamay

Sembrando conocimiento

La Dirección de Desarrollo de la APF, con el auspicio de la FIFA a través del programa Forward y siguiendo su meta de brindar siempre nuevas capacitaciones, propició el taller internacional sobre “Mejoramiento de canchas de fútbol con bajos presupuestos”, donde los encargados del cuidado del campo de juego, comúnmente denominados “cancheros”, fueron los protagonistas.

Para este novedoso y práctico taller realizado por primera vez bajo política y mandato del presidente Robert Harrison, fueron invitados los respectivos encargados de canchas de clubes de las categorías Intermedia, Primera B y Primera C. La capacitación se realizó en Ypané, en el predio del CARDE.

Para el acto de apertura como de clausura estuvieron presentes Douglas Martínez, director de Desarrollo de la APF; Alcides Escobar, presidente de la Divisional B; Guillermo Vera; vicepresidente de la Divisional B, y Víctor Báez, presidente de la Divisional C, además del instructor de nacionalidad argentina, Daniel Spósito, quien se desempeña como ingeniero productor agropecuario de la empresa Natural Green, especialista en la materia.

El objetivo de este curso fue el de brindar a los encargados del cuidado del gramado de los clubes, una capacitación de nivel avanzado, con un profesional en la materia para que, de esta manera, puedan mejorar el estado de los campos de juego donde se disputan los encuentros de las diferentes divisiones de la APF, buscando permanentemente el crecimiento del fútbol en todas sus categorías.

Apuntando al fútbol base

Con el objetivo de unificar criterios y actualizar conocimientos de los encargados de la formación, los entrenadores de fútbol base -cimientos fundamentales de los futuros deportistas, tanto niños como niñas, en el interior del país-, la Dirección de Desarrollo de la APF organizó el “Taller para Entrenadores de Fútbol Base”.

El mismo se expandió a nivel nacional, dando así oportunidad a los profesionales que se encuentran trabajando con chicos y chicas en el interior del país.

Estas capacitaciones tenían previsto llegar a los 17 departamentos del país, con el apoyo de la FIFA a través del programa Forward, y de la CONMEBOL, por medio del programa Evolución, donde los 25 instructores certificados tanto por APF como por la FIFA fueron los expositores. Uno de dichos talleres se realizó en febrero en la ciudad de Limpio.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de los instructores de entrenadores de fútbol base que fueron certificados en el mes de diciembre, por la FIFA y la Asociación Paraguaya de Fútbol. Para este evento fueron designados Rubén Subeldía y Gerardo González.

Esta actividad se basó en instruir a los participantes con las nuevas modificaciones que recomienda la FIFA para la práctica de este deporte desde una temprana edad.

Visita a la renovada Casa de la Albirroja

Con el propósito de observar la remozada imagen de la Casa de la Selección, se realizó un exhaustivo recorrido en Ypané, que incluyó el Centro de Alto Rendimiento Deportivo y Educativo “Esc. Óscar Harrison” (CARDE), y el Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino (CARFEM). Estas inversiones se dieron mediante el programa Forward de la FIFA.

El recorrido fue en gran parte para una inspección final del gran proyecto, que consistió en la remodelación total del CARDE y en nuevas construcciones edilicias dentro del mismo predio.

Estuvieron presentes en la visita Sergio Palacios y Rafael Arias, ambos de la Oficina Regional de la FIFA, Alba Benítez, secretaria general adjunta de la APF, Douglas Martínez, director de Desarrollo de la APF, y Nicole Hellmers, arquitecta encargada de obras de la APF.

Buscando la excelencia de los profesionales

Bajo la política de la Asociación Paraguaya de Fútbol de impulsar varias charlas y talleres a fin de seguir aportando conocimientos a los diferentes profesionales en el entorno del fútbol, la Dirección de Desarrollo de la APF auspició el taller sobre “Derecho del Deporte y Justicia Deportiva”, de sumo interés para la comunidad jurídica, deportiva y personas relacionadas al fútbol.

Dicho conversatorio, que fue gratuito, se realizó en la modalidad de web meeting a través de Webinar

Comunicaciones – Internacional, por la plataforma digital 3CX los días 28 y 29 de abril de 2020, siguiendo estrictamente las normas sanitarias establecidas por el gobierno durante la pandemia por el COVID-19.

Cuatro profesionales altamente capacitados y calificados de países como Argentina, Brasil, España y Paraguay fueron los encargados de disertar para los más de 50 inscriptos de diferentes regiones del mundo en esta primera edición, donde el debate abierto acerca de los temas abordados fue el protagonista principal.

Temas abordados por los disertantes

• José Emilio Jozami (Argentina)

Casos de delitos de lesiones y homicidios en el deporte en Argentina - Discriminación - Análisis de Cargo.

• Tiago Horta Barbosa (Brasil)

Amaños de los deportes en Sudamérica.

• Guillermo Delgado Paniagua (España)

Jurisprudencia española penal en el deporte.

• Christian Bernal (Paraguay)

La Fiscalía y su actuación en el deporte en Paraguay.

A futuro se prevén más talleres de capacitación de esta naturaleza, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo, teniendo en cuenta la política de la Asociación Paraguaya de Fútbol, bajo la visión del presidente Robert Harrison, cuya administración se sostiene en la capacitación constante y la captación de nuevos conocimientos.

Psicología en el fútbol

La psicóloga deportiva Natalia Dancuart brindó recomendaciones respecto a los trabajos físicos y cómo sobrellevar la rutina en tiempos de COVID-19, a través de materiales audiovisuales que fueron difundidos en las plataformas digitales de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

TRABAJOS FÍSICOS Y CÓMO SOBRELLEVAR LA RUTINA EN TIEMPOS DE COVID-19

También la APF, a través de la Dirección de Desarrollo, llevó adelante un ciclo de charlas sobre un tema de vital importancia en la actualidad como lo es la Psicología en el Fútbol. Dichas charlas se realizaron en la modalidad online, desde el mes de junio. Los disertantes fueron: Ever Hugo Almeida, Francisco Arce, Aldo Bobadilla y los magister Paulo Waimberg y Richard Ruíz.

Haciendo foco en el fútbol femenino

Con la atención puesta en el desarrollo y fortalecimiento profesional de aquellos quienes tienen a su cargo la formación integral de las futbolistas, tuvo lugar en el mes de octubre el “Curso CONMEBOL para entrenadores de Fútbol Femenino”.

Este curso virtual estuvo a cargo de los instructores Milenko Valenzuela, de Chile, y José Catoya, de Venezuela, quienes brindaron clases de capacitación de un nivel avanzado a modo de alcanzar un punto de excelencia en cada una de las charlas.

“Planificación y sesión de entrenamiento” a cargo del profesor Milenko Valenzuela, fue el tema principal abordado. El taller tuvo su continuidad con el tema “Desarrollo infanto juvenil” cuya disertación la dio el profesor José Catoya.

Por su parte, el profesional brasileño Paulo Jamelli expuso acerca de “Coaching y liderazgo”, aspectos fundamentales para la formación de los entrenadores. Como actividad final, los participantes del taller compartieron sus experiencias durante las seis jornadas que se tuvieron a lo largo del curso.

Esta iniciativa se realizó mediante la gestión de la Dirección de Desarrollo de la APF, liderada por Douglas Martínez, a través del apoyo de la CONMEBOL con su programa Evolución, siguiendo la política de la administración del presidente de la APF, Robert Harrison, para la cual el fútbol femenino es de suma importancia.

A este ciclo de charlas le siguió una segunda edición, cuyo tema central fue “¿Qué es un modelo de juego? Desarrollo del modelo”, con la participación del profesor Milenko Valenzuela. La actividad prosiguió con “Análisis del desempeño”, cuyo disertante fue el Prof. Kriko Attarian.

Contínua capacitación para los protagonistas del fútbol

Con el fin de adquirir más conocimientos y ponerlos en práctica en el ámbito profesional, se desarrolló el “Curso CONMEBOL para preparadores físicos”, actividad que fue impulsada por la Dirección de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol y que contó con el respaldo de la CONMEBOL a través del programa Evolución.

Durante dos semanas, profesionales en la preparación física de los atletas compartieron sus conocimientos e intercambiaron experiencias con los participantes del curso, a fin de aumentar sus capacidades en un aspecto sumamente esencial dentro del fútbol en la actualidad.

El profesor Hernán Torres fue el encargado de abrir el taller de capacitación con dos temas muy importantes como son la “Pretemporada” y el “Control de carga”.

Posteriormente, fue el turno de Israel Teoldo, quien expuso los siguientes puntos durante la charla: “Preparación integral: relación entre el desgaste táctico y físico sobre el rendimiento de jugadores” y “Ejercicios de entrenamiento para una semana”.

Finalmente, Carlos Tabares le dio el cierre al conversatorio sobre la preparación física con estos ejes: “Especialización temprana vs. desarrollo a largo

plazo” y “Programación de la fuerza aplicada al fútbol, monitorización y control del entrenamiento”.

Estas actividades, así como las demás que se tuvieron a lo largo del 2020, fueron parte de la política que pregona la entidad matriz en el fútbol paraguayo, bajo la administración del presidente Robert Harrison.

Donación a clubes de la Primera B y Primera C

El desarrollo institucional, haciendo foco en el crecimiento de los clubes en su infraestructura, es otro de los puntos que fueron considerados clave en la gestión de la Asociación Paraguaya de Fútbol, bajo la administración del presidente, Robert Harrison. Teniendo en cuenta este pilar, la Dirección de Desarrollo, que se encuentra a cargo de Douglas Martínez, estableció un cronograma de apoyo a las instituciones pertenecientes a la Primera División B y Primera División C.

El primer apoyo fue para el club General Caballero de Campo Grande de la ciudad de Luque, durante

un evento del que participaron el director de Desarrollo, Douglas Martínez, acompañado por David Sánchez, del Departamento de Infraestructura de la APF. En la ocasión se procedió a la entrega de herramientas para el cuidado y mantenimiento de canchas, equipamiento para protocolo sanitario y deportivo, cartelería e igualmente, de árboles nativos para el cuidado ambiental. En dicho acto, estuvo presente el presidente del club de Campo Grande, Alfredo Recalde, quien recibió estos insumos donados por la APF.

Similar contribución se destinó a 16 clubes que componen la Primera B y a 13 que integran la Primera C, con el objetivo de brindarles un respaldo para el fortalecimiento en la infraestructura de los mismos.

Un espacio importante para el desarrollo

A finales de año se dio apertura a un nuevo curso de capacitación, destinado a los entrenadores de fútbol juvenil. Esta actividad también fue impulsada por la Dirección de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol, con el respaldo de la CONMEBOL, a través del programa Evolución.

Este taller buscó promover y desarrollar mayores conocimientos sobre las diversas actividades que realizan los profesionales de fútbol base. Los conversatorios se llevaron a cabo hasta el viernes 18 de diciembre.

Presencia de la APF en el Congreso de Fútbol Femenino de CONMEBOL

El Congreso de Fútbol Femenino de Sudamérica, organizado por la CONMEBOL, contó con la participación de manera virtual de Douglas Martínez, director de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol; Epifania Benítez, directora técnica de Selecciones Femeninas, y Joana Galeano, jugadora y referente del fútbol playa en nuestro país.

En su intervención, Martínez señaló la importancia de expandir el fútbol femenino en todas las regiones del Paraguay. “Nosotros, como Asociación, vamos a llevar el fútbol femenino a todos los puntos del país. Este es el foco y la clave para el desarrollo de esta disciplina”, aseveró.

Por su parte, la entrenadora de Selecciones Femeninas al ser consultada sobre su experiencia como la primera mujer entrenadora en clasificar con la Selección a un mundial y cuáles son los desafíos para seguir creciendo en los próximos años, manifes-

tó “La enseñanza que me dejó fue que los sueños existen y que son un combustible para afrontar el futuro. Con sacrificio y dedicación pueden ser alcanzados”, respondió.

“El hacer historia como primera mujer clasificando a un Mundial Femenino Sub 20 con la Selección de Paraguay fue un honor, me llenó de satisfacción, pero también una gran responsabilidad para seguir abriendo camino a las mujeres en el deporte y en la profesión de entrenadoras”, resaltó la seleccionadora.

Además, Epifania apuntó a sus próximos objetivos: “Seguir trabajando en el proceso de cambio y desarrollo de las Selecciones Femeninas de Paraguay que ha tenido resultados positivos y fortaleciendo a esta nueva camada de talentosas atletas en el fútbol femenino”.

REVIVÍ EL CONGRESO DE FÚTBOL FEMENINO DE CONMEBOL

11| Infraestructura

Estadio “De los Defensores del Chaco”

El símbolo del fútbol paraguayo con un nuevo rostro

Numerosas e importantes mejoras se realizaron en el estadio que representa en su esencia al fútbol paraguayo.

La refacción completa de los palcos de periodistas, de los escritorios, asientos de los trabajadores de los medios para su mayor confort y apoyo a la tarea de los mismos, fue incluida en las mejoras.

MANTENIMIENTO DE CABINAS Y PALCOS DE PRENSA

EL DEFENSORES SE RENOVÓ CON MIRAS AL SUEÑO MUNDIALISTA

En todo el estadio, se procedió a la renovación de la pintura, mantenimiento, fumigación y la reparación de graderías, sanitarios y palcos, asegurando el máximo rendimiento de las funciones del estadio protegiendo las obras físicas de la acción del tiempo.

Siguiendo el proceso de mejoras continuas en el Defensores del Chaco, se llevó a cabo la renovación total de la sala de conferencias de prensa del estadio. En conjunto entre la APF y la firma Tigo, se renovaron en un 100% los asientos, mesa y sillas de conferencias, alfombras y la pintura en toda la sala. Esta inversión de la marca superó los 200.000.000 de guaraníes. 11 | Subcapítulo I: APF construye

Así también, la marca Tigo desarrolló otras mejoras en el interior del estadio, tales como las del túnel de salida de los jugadores, los tótems externos y toda la cartelería de los diferentes accesos al estadio.

Por otro lado, en emprendimiento conjunto entre la APF y la marca Puma, se instalaron las nuevas bancas de suplentes, las que se enmarcan en el estilo de los mejores escenarios deportivos a nivel mundial, con el 100% de los materiales nuevos y una inversión superior a los 195.000.000 de guaraníes.

¡ME SIGO RENOVANDO PARA TODOS LOS PROTAGONISTAS DEL FÚTBOL! BANCOS DE SUPLENTES

Siguiendo con las mejoras, también se puso a punto el carrito Assist Card, que utilizan los médicos para retirar a los jugadores lesionados del campo de juego.

Un estadio con nuevas luces

El proyecto de cambio de la tecnología de la iluminación del Estadio “De los Defensores del Chaco” es un proyecto global que se dividió en dos etapas.

La primera consistió en el retiro total de las luces existentes y en su reemplazo se instalaron 140 puntos de luz con proyectores ARENA VISION LED de la marca PHILIPS, de la mano de la empresa Lumicorp del Grupo Luminotecnia, ambas firmas reconocidas por su trayectoria y experiencia en iluminación de estadios deportivos.

Las nuevas luminarias LED se distribuyeron en las cuatro torres existentes, además de otras en la pasarela que está ubicada sobre el Palco de Honor. Para el efecto, las torres fueron reforzadas tanto en su fundación como en la estructura.

En esta fase del proyecto, el objetivo fue cumplir con las exigencias de CONMEBOL en los puntos de iluminancia horizontal y vertical para la cámara principal, logrando en promedio 1500 lúmenes. Estos niveles son muy favorables para las trasmisiones por televisión.

El conjunto de luces está conectado por medio de un sistema de control inteligente, similar a los que tienen instalados los principales estadios del mundo, el cual permite optimizar el uso de la energía, administrar de forma automática el encendido y apagado, y generar distintas escenas preprogramadas de iluminación.

TODO LISTO, VUELVE EL FÚTBOL EN EL DEFENSORES DEL CHACO

Con esta inversión se mejoró el nivel de iluminación y de confiabilidad en un servicio continuo durante los eventos, a más de bajar los costos operativos.

En la segunda etapa, la premisa está en lograr el equilibrio del nivel de iluminación en el sector de plateas, lo cual en este momento no es posible debido a la asimetría de las instalaciones actuales y para lo cual se requieren levantar dos torres de luces nuevas en dicha zona.

Retiro de vallados en los sectores norte y sur de las graderías

En la pausa obligada por la pandemia del COVID-19, el Estadio “De los Defensores del Chaco” logró reinventarse. Esa transformación significó cortar las barreras entre el hincha y los protagonistas, para que el aficionado pueda sentir de cerca la pasión por el fútbol.

Se retiraron las rejas de dos metros de altura que estaban en las cabeceras norte y sur de la cancha, siempre confiando en que la responsabilidad es de

todos quienes estamos involucrados en este espectáculo deportivo.

¡FALTA POCO PARA VOLVER A VERNOS Y AHORA ESTAREMOS MÁS CERCA!

Remodelación y adecuación del Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino - Fase 2

El proyecto consiste en la remodelación y adecuación del “Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino” ubicado en la ciudad de Ypané. Esta ejecución pertenece a la fase 2, después de haber realizado la compra de la infraestructura en el mes de enero de 2019 (fase 1).

La importancia de este proyecto es fundamental para el desarrollo y promoción del fútbol en el Paraguay, especialmente en las disciplinas de fútbol femenino, base y amateur, ya que en esta nueva infraestructura a disposición de la APF se llevarán a cabo diversas actividades relacionadas a estas modalidades del fútbol. Por otro lado, se estará cubriendo una necesidad de horas clave de uso de las categorías mencionadas y además liberará los espacios en el actual Centro de Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison”.

Como se ha mencionado, esta infraestructura será utilizada básicamente para:

• Entrenamientos de las selecciones femeninas de APF.

• Desarrollar torneos de clubes de fútbol femenino.

• Desarrollar torneos de fútbol base.

• Albergar la totalidad de los partidos del campeonato de las distintas divisiones del fútbol amateur.

• Recibir los partidos más importantes de los diferentes torneos de fútbol femenino, ya que esta cancha cuenta con una gradería para 5.000 personas.

¡MIRÁ LOS AVANCES DE LAS OBRAS EN EL #CARFEM!

El predio mencionado pasó a ser propiedad de la Asociación Paraguaya de Fútbol, en enero de 2019, luego de la adquisición con fondos del programa Forward de la FIFA, correspondientes al periodo 2019-2022, que representaron el 51% de los aportes.

La propiedad anteriormente perteneció al Club Atlético Tembetary, entidad que ejecutó la construcción de la infraestructura y campos de fútbol que se encuentran actualmente en el predio. Es importante mencionar que el club Olimpia utilizó este predio como lugar de práctica, y hasta el 14 de enero de 2019 lo hizo el club Guaraní para el entrenamiento de sus equipos juveniles.

El CARFEM cuenta con 7 canchas de fútbol de campo, 5 de ellas con las medidas reglamentarias y 2 canchas de 100 mts. x 50 mts. todas ellas en buen estado y funcionales.

Además, uno de los campos del predio dispone de una tribuna con graderías para 5.000 personas, vestuarios para el equipo local y visitante, una sala para gimnasio, sanidad, vestuario para árbitros, vallado perimetral, palcos y cabinas de prensa. Igualmente, se tiene previsto habilitar accesos para personas con discapacidad.

El predio contempla un alojamiento para aproximadamente 30 personas, con habitaciones, baños, sala de estar, comedor, corredor, quincho, patio y un pozo

artesiano con tanque para agua, además de una vivienda para el cuidador. Este espacio también contará con accesos para personas con discapacidad.

Se han proyectado varias mejoras en el predio a fin de elevar el nivel de prestaciones del complejo. Las obras y refacciones proyectadas en el CARFEM son:

ESTADIO

El estadio cuenta con graderías para 5.000 personas, vestuarios para el equipo local y visitante, una sala para gimnasio, sanidad, vestuario para árbitros, palcos y cabinas de prensa.

En el momento de la adquisición del predio, estas infraestructuras se encontraban en condiciones poco favorables, a causa del uso y cuidado inadecuados, por lo que se realizaron labores básicas de refaccionamiento, tales como mampostería, pintura, reparación de aberturas, etc. Así también, se concretó la contratación de una empresa constructora que inició con la reestructuración y adecuación de estas obras tal cual se detalla a continuación:

a) Graderías

• Arreglo de las imperfecciones existentes.

• Refuerzo de las zonas averiadas.

• Creación de zona para personas con discapacidad.

b) Palcos

• Refacción de palcos.

• Readecuación de servicios sanitarios para el público.

• Adaptación de servicios sanitarios para personas con discapacidad.

• Refrigeración de los palcos privados y de prensa.

• Se prevé como primera opción realizar una rampa con pendiente de 8% y a futuro, la compra e instalación de un ascensor para 4 personas, y la construcción de una escalera en el lado derecho de las graderías.

c) Vestuarios

• Generación de 4 vestuarios cada uno con sus servicios sanitarios.

• Readaptación de espacios para vestuarios de árbitros, salas médicas, antidoping, para veedor, etc.

REFACCIONES

• Refaccionamiento de todos los espacios, con nuevas instalaciones eléctricas e hidrosanitarias.

• Refrigeración de las oficinas

• Creación de una zona con puerta bajo llave para depósito de maquinarias de mantenimiento del predio.

• Ampliación para bombas de riego a futuro.

• Ampliación del gimnasio.

¡CONTINÚAN
LOS TRABAJOS EN EL CARFEM!

• Redistribución de la sección de Utilería, con dos en cada sector de vestuarios, oficinas, y habitación del cuidador, dejando esta misma con servicios sanitarios.

• Zona de descenso de pasajeros y estacionamiento, al costado de las graderías para 40 lugares.

Por otra parte, también se concretó la construcción de los vestuarios nuevos y canchas de fútbol base y juvenil.

La construcción de los bloques de vestuarios se diseñó en dos módulos, de tal modo a poder edificar los mismos por fases. Se tiene previsto un total de dos graderías, de las cuales en esta primera fase se construirá un ala.

El módulo Fase 1 incluye:

• 2 vestuarios para jugadores

• 2 vestuarios para árbitros

• 1 depósito

• 2 servicios sanitarios inclusivos y para damas (1 de cada lado de cancha)

• 2 servicios sanitarios para hombres (1 de cada lado de cancha)

• Rampas de acceso a las graderías

El módulo Fase 2 contempla la construcción de:

• 2 vestuarios para jugadores

• 1 depósito

• 2 vestuarios para árbitros

COMPLEJO HOTELERO DE CONCENTRACIÓN

La implementación de este proyecto dentro del predio de la Asociación Paraguaya de Fútbol en Ypané tiene como fin el desarrollo de un programa que pretende dar un impulso social y cultural, mediante la inclusión de infraestructuras habitacionales, educativas y recreativas que permitan a los atletas crecer en los aspectos socioculturales y económicos.

Como objetivo general, la idea es mejorar el rendimiento deportivo proporcionando a los deportistas las mejores condiciones de entrenamiento, y atendiendo prioritariamente a las necesidades para el desarrollo íntegro.

La idea de este proyecto es componer los espacios según las dimensiones necesarias para el funcionamiento ideal de toda la infraestructura, al diseñar un espacio en el que un joven talento ingrese a desarrollar sus habilidades futbolísticas, recibiendo un seguimiento nutricional, psicológico y médico.

El proyecto del CARFEM se desarrolló bajo un concepto lineal de dos plantas, partido por un palier principal que divide la planta baja en dos sectores, uno de descanso y ocio, y del lado inverso un paquete funcional de salas médicas, de nutrición, vestua-

rio, zona húmeda, sanitarios, con todos los requisitos para el crecimiento profesional de los jugadores.

En la planta alta, la obra proyecta 24 habitaciones triples con sanitarios en cada habitación, con capacidad máxima de 72 personas, divididas en dos alas para poder albergar a dos delegaciones en simultáneo.

La construcción de este pabellón está prevista en el primer semestre del 2021.

OBRAS EN EL HOTEL DEL #CARFEM

CARDE: donde nace “El Sueño que nos Une”

Formar parte de la Albirroja es la ilusión que persiguen día a día, partido a partido, todos los futbolistas. Es el equipo de todos y son los colores que lucimos con orgullo. La Selección Nacional tiene su casa en la ciudad de Ypané. Se trata del Centro de Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison” – denominación en homenaje al expresidente de la APF quien supo conducir con altura los destinos del fútbol paraguayo – sitio donde toda esa ilusión, que une a un país en cada grito de gol, empieza a gestarse.

Está entre las mejores sedes de este tipo a nivel mundial, según lo ha expresado la FIFA en su página web. Justo Villar, director deportivo de la Selección Paraguaya expresó para el sitio oficial de la entidad matriz del fútbol mundial, la importancia que implica contar con instalaciones modernas para el desarrollo

del futbolista profesional, “con la capacidad de dotarles a los chicos a partir de los 14 o 15 años de toda esta tecnología que anteriormente no teníamos. El

CARDE creció mucho en pos de que los juveniles vayan creciendo también a nivel profesional”, expresó el emblemático golero albirrojo.

Por su parte, el seleccionado juvenil Julio Enciso, integrante de la Selección Paraguaya comentó acerca de la experiencia vivida en la Casa de la Albirroja. “Jugar fútbol es lo que más quiero… la nueva sede que tenemos, una cancha linda, tenemos recuperación, nutricionista, psicólogo que nos ayuda en el colegio”, sostuvo el volante en parte de la charla.

La inversión total alcanzó la suma de USD 2.621.943 con fondos del programa Forward de la FIFA.

Obras realizadas:

Acondicionadores de aire en el Gimnasio de Mayores

El gimnasio de la Selección Absoluta de Fútbol fue aclimatado con tres equipos industriales de 360.000 BTU, creando así un espacio agradable para las actividades físicas.

RECORREMOS POR

UN NUEVO CENTRO TÉCNICO QUE HARÁ DESPUNTAR AL FÚTBOL PARAGUAYO

Pergolados y camineros

Se colocaron pergolados con techos traslucidos en el acceso posterior a los vestuarios y al gimnasio de Mayores, con el fin de dar mayor comodidad a los atletas albirrojos. Así también se ampliaron los camineros y la escalera de acceso a vestuarios.

Refacciones en el Hotel de Menores En el hotel de las Selecciones Juveniles del CARDE, se refaccionaron las habitaciones, el vestuario y las zonas comunes. Se realizó el cambio de alfombrado por piso cerámico, el cambio de pintura en el interior y la colocación de cortinas roller antisolares para generar una sensación de confort y optimizar la higiene del hotel. Al mismo tiempo, se hizo el cambio de los artefactos lumínicos incandescentes a tecnología LED en todo el hotel y la renovación de los sanitarios en las habitaciones.

Polideportivo de Menores

Implementación de césped sintético en el Polideportivo de Menores priorizando siempre el bienestar y la salud de nuestros jugadores para un entrenamiento óptimo, sin ponerlos en riesgo de lesiones.

Cancha principal

Colocación de la pista sintética alrededor del campo de juego principal. Donde anteriormente se acumulaba mucha agua, se rellenó el terreno con drenaje natural y se procedió a la instalación de la pista de césped sintético para el calentamiento y entrenamiento de los jugadores.

Pararrayos

Instalación de pararrayos en el predio como seguridad y protección de la infraestructura.

Ploteado

Se implementó la línea gráfica de la Albirroja en el predio del CARDE para generar sensaciones de ánimo y fuerza al equipo.

¡UN SUEÑO QUE SE SIGUE HACIENDO REALIDAD!

CONOCÉ HOY TODAS LAS MEJORAS DEL CARDE. ¡LA CASA DE LA #ALBIRROJA!

11 | Subcapítulo I: APF construye

Aportes a los clubes

Uno de los pilares fundamentales en la gestión del presidente Robert Harrison al frente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, es el fortalecimiento de la infraestructura de los clubes, en este caso de la Primera División B y Primera División C. Todas las instituciones pertenecientes a estas categorías, cuentan con importantes mejoras edilicias que les permitirán afianzarse en el camino hacia la consecución de los éxitos deportivos.

Primera División B

3 DE FEBRERO FBC

Con sede en el barrio San Blas de la ciudad de Asunción, el 3 de Febrero FBC actúa de local en el estadio “Marcelino Riveros Vázquez”, que cuenta con una capacidad aproximada de 500 espectadores.

A pedido de la comisión directiva del club se utilizaron los fondos para la adquisición de materia-

#APFCONSTRUYE: 3 DE FEBRERO FBC

“Estamos llevando a cabo un proceso que nunca antes se realizó en la historia de la APF, con la llegada de la pandemia del COVID-19 vimos que los clubes han sufrido graves estragos incrementados por la falta de rubros e ingresos, por tal razón se ha tomado la determinación de realizar mejoras en los clubes de las divisionales Primera B y Primera C. En ese sentido, nuestra intención es culminar con las obras en los primeros meses del 2021 buscando que estén disponibles para el inicio de los campeonatos del año entrante”, manifestó Robert Harrison, presidente de la APF.

les y a través de la autogestión, se construyó una estructura de hormigón que da soporte a la zona de vestuarios y a las oficinas administrativas.

También se mejoraron las instalaciones propias del campo de juego, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías.

• Superficie de ocupación de la estructura: 200 m2

• Inversión: Gs. 53.130.787

• Fecha de culminación de los trabajos: febrero 2021

12 DE OCTUBRE DE SANTO DOMINGO

Ubicado en el barrio Santo Domingo de la ciudad de Asunción, el 12 de Octubre oficia como local en el estadio “Rafael Giménez”, que dispone de un aforo para 1.500 personas aproximadamente.

En cuanto a las mejoras realizadas en dicha institución, para asegurar la durabilidad de los trabajos se trataron problemas de fondo como la aislación, canalización de aguas de lluvia y de cauces hídricos.

Los vestuarios, que se ubican en la parte inferior de las graderías, cuentan con un techo de losa que fue reformado a fin de evitar filtraciones. En el interior se colocaron pisos cerámicos y revestimientos en todas las superficies. Además, se renovaron todas las instalaciones eléctricas y sanitarias.

Todas estas mejoras se extendieron a las instalaciones propias del campo de juego, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías.

• Superficie de refacciones realizadas: 220 m2

• Inversión: Gs. 151.192.108

• Fecha de culminación de los trabajos: enero 2021

11 | Subcapítulo II: Aportes a los clubes

En el barrio San Pablo de Asunción se encuentra el club 3 de Noviembre. El estadio “Rubén Ramírez”, donde juega sus compromisos de local, puede recibir a aproximadamente 1.500 personas, cuya capacidad se vio incrementada con la construcción de nuevas graderías.

CLUB
#APFCONSTRUYE: CLUB 12 DE OCTUBRE DE SANTO DOMINGO
CLUB 3 DE NOVIEMBRE

Igualmente, los arreglos se hicieron en las instalaciones propias del campo de juego, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas y el vallado perimetral.

• Superficie de construcción: 180 m2

• Inversión: Gs. 80.000.000

• Trabajos: concluidos en un 100%

CLUB OLIMPIA DE ITÁ

El “franjeado iteño” tiene como escenario el “Presbítero Manuel Gamarra”, con una capacidad de 5.000 asientos aproximadamente.

Se construyeron nuevas graderías en un campo de entrenamiento dentro del predio del club, permitiendo la presencia de público en partidos de divisiones menores y en los entrenamientos.

#APFCONSTRUYE: CLUB OLIMPIA DE ITÁ

Las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías, también se incluyeron dentro del proceso de reformas.

• Superficie de construcción: 300 m2

• Inversión: Gs. 136.817.857

• Fecha de culminación de los trabajos: febrero 2021

CLUB 29 DE SETIEMBRE

En el barrio Molino de la ciudad de Luque se encuentra ubicado el estadio “Salustiano Zaracho”, perteneciente al club 29 de Setiembre, que puede albergar a 2.500 espectadores aproximadamente.

Se construyeron vestuarios para el equipo local, con instalaciones 100% nuevas, bajo graderías preexistentes.

Las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías, también fueron objeto de reformas.

• Superficie de construcción: 300 m2

• Inversión: Gs. 111.817.857

• Fecha de culminación de los trabajos: febrero 2021

#APFCONSTRUYE: CLUB 29 DE SETIEMBRE

CLUB CRISTÓBAL COLÓN DE ÑEMBY

Con sede en la ciudad de Ñemby, sus partidos de local los disputa en el estadio “Pablo Patricio Bogarin”, que tiene una capacidad aproximada de 2.500 asientos.

Fueron refaccionados los vestuarios, con instalaciones 100% nuevas, que se encuentran debajo de graderías preexistentes.

11 | Subcapítulo II: Aportes a los clubes

Se mejoraron las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías.

• Superficie de construcción: 300 m2.

• Inversión: Gs 141.817.857

• Fecha de culminación de los trabajos: enero 2021

CLUB CRISTÓBAL COLÓN DE ÑEMBY

La ciudad de Limpio es la que alberga al club Sportivo Limpeño, cuyos juegos como local los disputa en el estadio “Optaciano Gómez” que puede recibir a alrededor de 1.800 aficionados. Los vestuarios para el equipo local fueron modernizados, mediante instalaciones 100% nuevas, debajo de graderías preexistentes.

El campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías, fueron renovados con los trabajos.

• Superficie de refacción: 300 m2

• Inversión: Gs. 79.817.857

• Fecha de culminación de los trabajos: enero 2021

CLUB SPORTIVO LIMPEÑO
#APFCONSTRUYE: CLUB SPORTIVO LIMPEÑO

CLUB CRISTÓBAL COLÓN DE J. A. SALDÍVAR

En la ciudad de J.A. Saldívar se ubica el estadio Herminio Ricardo, propiedad del club Cristóbal Colón, con capacidad para 2.000 espectadores.

Allí comenzó la renovación completa del vestuario local, colocando blindex, mingitorios y duchas, así como también se llevó adelante la renovación completa del piso, y la remodelación de una sala especial que será destinada como área de sauna, para los jugadores.

• Inversión: Gs. 12.000.000

• Fecha de culminación de los trabajos: marzo 2021

Ubicado en la ciudad de Limpio, el Pilcomayo FBC tiene al estadio “Agustín Báez” como escenario para jugar sus partidos en carácter de local. Dicho recinto deportivo cuenta con 800 lugares aproximadamente.

Allí se refaccionaron todos los vestuarios con instalaciones 100% nuevas. También se realizó la perforación de un nuevo pozo artesiano mediante el cual se alimenta el actual sistema de regadío, sumado a la intervención de un equipo especializado en empastado mediante el cual el césped está en condiciones óptimas.

Todas estas mejoras se ampliaron a las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías.

• Superficie de construcción: 300 m2

• Superficie del campo de juego: 7800 m2

• Inversión: Gs. 179.817.857

• Fecha de culminación de los trabajos: enero 2021

11 | Subcapítulo II: Aportes a los clubes

PILCOMAYO FBC
#APFCONSTRUYE PILCOMAYO F.B.C

CLUB ATLÉTICO COLEGIALES

Situada en la ciudad de Lambaré, el club Atlético Colegiales oficia como local en el estadio “Luciano Zacarías” que puede recibir a 6.000 hinchas.

En la sede se realizó la perforación de un nuevo pozo artesiano, se provisionó un reservorio de agua y un sistema de bombeo mediante el cual se alimentan del líquido vital los vestuarios.

También se arreglaron las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías.

• Superficie de construcción: 300 m2

• Inversión: Gs. 71.528.157

• Trabajos: concluidos en un 100%

Primera División C

CLUB ORIENTAL

En el barrio Ricardo Brugada de la ciudad de Asunción se encuentra el club Oriental, cuyo estadio “Agustín Peña” puede contar con 1.800 personas.

Debido a temporales que azotaron a dicha zona, el vallado perimetral colapsó, por lo que los trabajos consistieron en reparar el cercado.

• Inversión: Gs. 33.140.000

• Trabajos: concluidos en un 100%

#APFCONSTRUYE: CLUB ATLÉTICO COLEGIALES

CAPITÁN FIGARI

En la ciudad de Lambaré se ubica la sede del club Capitán Figari. Su estadio “Juan B. Ruiz Díaz” dispone de 5.500 asientos aproximadamente.

Las reformas incluyeron todos los vestuarios. Para asegurar la durabilidad de los trabajos se trataron problemas de fondo como la aislación y estanqueidad de los tirantes que estaban afectados por termitas.

Se instaló un sistema de riego automático, a fin de mejorar la calidad del empastado. Además, se mejoraron las instalaciones propias del campo de juego, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías.

• Superficie de refacciones realizadas: 220 m2

• Inversión: Gs.83.474.093

• Fecha de culminación de los trabajos: enero 2021

Con sede en la ciudad de Mariano Roque Alonso, sus partidos de local los disputa en el Estadio “Pioneros de Corumbá Cué”, que puede recibir a alrededor de 7.000 espectadores.

La refacción incluyó a todos los vestuarios, con instalaciones 100% nuevas. También, se mejoraron las instalaciones propias del campo de juego, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías.

CLUB
#APFCONSTRUYE: CLUB CAPITÁN FIGARI
HUMAITÁ FBC

• Superficie de construcción: 180 m2

• Inversión: Gs. 74.977.857

• Fecha de culminación de los trabajos: enero 2021

Ubicado en Asunción, el club Sport Colonial juega sus partidos de local en el estadio “Presbítero Celestino Mongelos”, con 500 asientos disponibles.

La perforación del pozo artesiano fue una de las reformas, a fin de proveer de agua al campo de juego. Reparaciones menores de los vestuarios, cuyo techado colapsó a raíz de la inclemencia climática, las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías, fueron otras de las mejoras.

• Superficie de construcción: 150 m2

• Inversión: Gs. 60.065.392

• Trabajos: concluidos en un 100%

CLUB SPORT COLONIAL
#APFCONSTRUYE: CLUB HUMAITÁ

Aportes

CLUB 1RO. DE MARZO

La ciudad de Fernando de la Mora es la sede del club 1ro. de Marzo, cuyo estadio “Víctor Isasi” tiene una capacidad para 1.000 aficionados aproximadamente.

En cuanto a los trabajos realizados en la institución, se realizó la perforación del pozo artesiano a fin de proveer de agua al campo de juego. Se mejoraron las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías.

CLUB ATLÉTICO JUVENTUD

Sus partidos de local los disputa en el Estadio “Don Genaro Azcurra” en Loma Pytã, Asunción. Dicho escenario cuenta con 2.000 asientos.

Trabajos de provisión de sistema de riego y reservorio, además de la renovación de las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías, fueron las tareas emprendidas en esta institución.

• Inversión: Gs. 67.499.251

• Fecha de culminación de los trabajos: febrero 2021

• Inversión: Gs. 34.817.857

• Trabajos: Concluidos en un 100%

#APFCONSTRUYE: CLUB 1RO. DE MARZO
#APFCONSTRUYE: CLUB ATLÉTICO JUVENTUD

CLUB BENJAMÍN ACEVAL

La ciudad de Villa Hayes alberga al club Benjamín Aceval. Sus partidos de local los disputa en el estadio “Isidro Roussillón”, listo para recibir a cerca de 5.000 personas.

Entre las mejoras realizadas se encuentran los trabajos de provisión de vallado perimetral, las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas y graderías.

• Inversión: Gs. 65.000.000

• Fecha de culminación de los trabajos: enero 2021

CLUB DEPORTIVO PINOZÁ

Es el estadio “Alfredo Stroessner” de la ciudad de Asunción la casa del club Deportivo Pinozá, con alrededor de 100 lugares disponibles.

En dicho recinto deportivo, se realizaron trabajos de provisión de sistema de empastado, pozo artesiano y reservorio, sumado a las renovacio-

nes de las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías.

• Inversión: Gs. 99.817.857

• Fecha de culminación de los trabajos: enero 2021

La ciudad de Luque es el sitio donde se encuentra la institución. Sus partidos de local los disputa en el estadio “26 de febrero” que puede albergar a 1.000 aficionados aproximadamente.

En cuanto a las refacciones realizadas, se encuentran los trabajos de provisión de pozo artesiano y reservorio. Las instalaciones propias del campo de juego principal, las bancas de suplentes, las redes, banderines, herramientas, vallado perimetral y graderías, también pasaron por un amplio proceso de mejoramiento.

• Inversión: Gs 10.272.857

• Fecha de culminación de los trabajos: enero 2021 11 | Subcapítulo II: Aportes a los clubes

#APFCONSTRUYE: CLUB GENERAL CABALLERO DE CAMPO GRANDE
CLUB GENERAL CABALLERO DE CAMPO GRANDE

Apoyo constante y fortalecimiento a los clubes del ascenso

12 de Octubre de Santo Domingo
Atlántida SC
Deportivo Pinozá
Cnel. Valois Rivarola
Sportivo Limpeño Pilcomayo FBC

La edificación de las instituciones debe tener su cimiento en la infraestructura para que a partir de este pilar puedan construirse los éxitos deportivos. Esta es la política de la administración encabezada por el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, y por ese motivo se realizaron recorridos por las sedes pertenecientes a los clubes de las categorías Primera B y Primera C para verificar todo lo referente al rubro que se destina a dichas instituciones para obras edilicias y de campo de juego. Es por ello, que se realizó la supervisión de los estadios, donde los clubes contaron con importantes cambios estructurales, apuntando al crecimiento institucional y deportivo.

Los trabajos consistieron en mejoras edilicias en los estadios, perforaciones de nuevos pozos artesianos, arreglos y pinturas de sanitarios sexados, renovación de bancas de suplentes, vestuarios, muros perimetrales, portones de acceso, vallados de los campos de juego y trabajos de empastado. Además, se procedió a la entrega de herramientas para el cuidado y mantenimiento de canchas, equipamientos para protocolo sanitario y deportivo, cartelerías e igualmente, de árboles nativos para el cuidado ambiental.

El presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, acompañado por miembros del Consejo Ejecutivo y directivos de la matriz del fútbol paraguayo, hizo el seguimiento de las tareas en un recorrido realizado el pasado 15 de diciembre por los clubes 12 de

Sport Colonial
General Caballero de Zeballos Cué
Dr. Benjamín Aceval
Humaitá FBC

Octubre de Santo Domingo, Cnel. Valois Rivarola, General Caballero de Zeballos Cué, Pilcomayo FBC, Sportivo Limpeño, Humaitá FBC, Dr. Benjamín Aceval, Atlántida SC, Sport Colonial y Deportivo Pinozá.

Durante todo el proceso un equipo de la APF realizó también un acompañamiento constante. El mismo estuvo encabezado por Alba Benítez, secretaria general adjunta de la APF, con la activa participación de David Sánchez, administrador del CARFEM; Gunter Grabowski, coordinador de Infraestructura; Édgar Queiroz, coordinador de Cumplimiento; Juan Sebastián Basili, Rubén García y Daniel Benítez del Departamento de Obras;

además de Marco Nunes y Gustavo González de la Dirección de Competiciones.

Las instituciones que fueron visitadas por la comitiva de inspección de estadios fueron: Silvio Pettirossi, Oriental FBC, 3 de Febrero FBC, Atlético Juventud de Loma Pytã, 3 de Noviembre de Asunción, Capitán Figari y Atlético Colegiales de Lambaré, General Caballero de Campo Grande y 29 de Setiembre del barrio Molino de Luque, 1ro. de Marzo y Sport Colombia de Fernando de la Mora, Gral. Martín Ledesma de Capiatá, Olimpia de Itá, Cristóbal Colón de J. Augusto Saldívar, Cristóbal Colón de Ñemby, Atlético Tembetary de Villa Elisa y el predio de Atlántida SC en Chaco’i.

Crecimiento a paso firme

El apoyo al desarrollo del fútbol de tierra adentro, es uno de los compromisos de la Asociación Paraguaya de Fútbol con todos los actores que hacen parte del crecimiento de este deporte. Teniendo en cuenta esta premisa, el presidente Robert Harrison, acompañado de otras autoridades de la institución participaron del inicio de las obras del Centro de Alto Rendimiento de Guaireña FC

El proyecto es una realidad que tuvo su punto de inicio el pasado 29 de diciembre en el barrio Santa Lucía de la capital del departamento del Guairá, en un terreno cuya cesión fue aprobada por la Junta Municipal de Villarrica. Una obra que se realiza en conjunto con fondos de la APF y la SND, que promete convertirse en modelo para otras instituciones.

“El principal objetivo es sentar las bases para el crecimiento del club”, fueron las palabras del presidente de Guaireña FC, Luis Cáceres. “Pero no todo pasa por el desarrollo de la institución, sino también de la ciudad, mediante todos los beneficios que traerá consigo esta obra, que habla de la unión existente entre el sector público y privado aquí en la región”, concluyó el titular albiceleste.

Los objetivos logrados por Guaireña FC en la temporada 2020 en la Primera División, mere-

Aportes

cieron las palabras de reconocimiento del presidente de la APF, Robert Harrison, quien también destacó el esfuerzo colectivo de todos. “El apoyo a la ciudad y al departamento, de quienes hacen al desarrollo de esta parte del territorio nacional es muy importante para la concreción de los grandes sueños”, destacó el titular de la APF.

Además de las principales autoridades de cada institución, asistieron al evento el miembro del Consejo Ejecutivo de la APF, Enrique Sánchez; el secretario general de la APF, Luis Kanonnikoff; la secretaria general adjunta, Alba Benítez; el gerente general, Hugo Kuroki y el secretario privado de Presidencia, Carlos Smijezek. Todos ellos, acompañados por la ministra de Deportes, Fátima Morales; el gobernador del departamento del Guairá, Juan Carlos Vera; el intendente de la ciudad de Villarrica, Gustavo Navarro, y los empresarios del sector privado, Freddy Kroll y César Sosa.

12 | Cumplimiento e Integridad

Cumplimiento e Integridad

Las áreas de Cumplimiento e Integridad se centran en establecer procedimientos transparentes que generen confianza entre sus miembros y otros grupos de interés, con una gobernanza interna sólida; promoviendo

Organigrama

Oficial de Cumplimiento

una cultura basada en la ética, la integridad y el cumplimiento de las normativas vigentes, con el fin de que la Asociación Paraguaya de Fútbol pueda cumplir con sus objetivos principales.

Coordinador de Integridad y Cumplimiento

Oficial de Integridad

Acciones principales del 2020

Gestión de buenas prácticas.

Formalización de normativas internas. Implementación de la debida diligencia.

Análisis de conflicto de intereses.

Control de documentos contractuales.

Informes de rendiciones de cuentas.

Adhesión a la Red del Pacto Global - ODS 2030

Acompañamiento a obras de infraestructura en clubes de Ascenso. (Intermedia, B y C).

ALBA BENÍTEZ
LUIS AYALA
ÉDGAR QUEIROZ
ROBERT HARRISON Presidente de la APF

Logros resaltantes 2018-2020

Aprobación del Código de Ética de la APF.

Aprobación del Manual de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo.

Implementación de políticas de conflicto de intereses.

Capacitaciones en ética e integridad y Compliance.

Fortalecimiento de la cultura de Compliance

Sensibilización respecto al objetivo #16 (ODS 2030): Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Revisión y fiscalización de obras de infraestructura en clubes de Ascenso. (Intermedia, B y C)

Aprobación del Código de Ética de la APF

Aprobación del Código de Ética por el Consejo Ejecutivo y la Asamblea General Ordinaria de la APF. El mismo contiene sanciones previstas para casos relacionados a amaños de partidos, apuestas deportivas y demás actos de corrupción de parte de dirigentes, representantes de clubes, jugadores, árbitros, oficiales, miembros de cuerpos técnicos y demás personas que se encuentren relacionadas al ámbito del fútbol.

Aprobación del Manual de Prevención de LD/FT

Aprobación del Manual de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, por el Consejo Ejecutivo y la Asamblea General Ordinaria de la APF, para la efectiva implementación de políticas pre-

ventivas tendientes a evitar que los procedimientos de la Asociación Paraguaya de Fútbol sean utilizados como instrumento para el ocultamiento o aprovechamiento de dinero proveniente de hechos ilícitos.

Implementación de políticas de conflicto de intereses

Aprobación e implementación de políticas de conflicto de intereses, por el Consejo Ejecutivo y la Asamblea General Ordinaria de la APF, con el fin de proporcionar lineamientos y procedimientos, que

permitan conocer y gestionar de manera adecuada y oportuna, todos los conflictos de intereses reales o potenciales que se puedan presentar en el desarrollo de las actividades.

Capacitaciones en ética e integridad

Capacitaciones integrales sobre ética, integridad y Compliance en el fútbol, respecto a puntos relacionados a la lucha contra la corrupción, el amaño de partidos y las cuestiones vinculadas a las plataformas de apuestas

deportivas. Estos cursos estuvieron dirigidos a:

• Clubes de la División de Honor e Intermedia.

• Plantel principal de árbitros de la APF.

• Dirigentes de la Unión del Fútbol del Interior.

Fortalecimiento de la cultura de Compliance

Se ha fortalecido la cultura institucional de Cumplimiento a través de herramientas completas que favorecen a la transparencia, el comportamiento ético, la detección de riesgos, la definición de políticas y la creación de procedimientos internos en la gestión cotidiana, con el principal objetivo de proteger al fútbol previendo la ocurrencia de conflictos de intereses, gestionando con debida diligencia y promoviendo la transparencia.

Sensibilización respecto al objetivo #16 (ODS 2030)

Se ha hecho especial énfasis en la cultura interna institucional respecto a la sensibilización del Objetivo #16 de los ODS 2030 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” y su Principio #10 que hace alusión a que las empresas deben trabajar en contra de la co-

rrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno, dentro de lo establecido en las mesas temáticas de la Red del Pacto Global, de forma a articular esfuerzos promoviendo la transparencia.

Revisión y fiscalización de obras de infraestructura en clubes de Ascenso

1• Acompañamiento presencial en las visitas de planificación, verificación y evaluación de instalaciones en los 28 clubes de las Divisionales B y C.

2• Control periódico de presupuestos de infraestructura disponibles en relación a las obras priorizadas por cada uno de los clubes.

3• Apoyo permanente al área administrativa respecto a la gestión de adelantos de presupuestos, conforme a las necesidades y exigencias requeridas a cada club.

4• Fiscalización semanal in situ de los avances de obras

de infraestructura en cada uno de los clubes, conforme a la planificación estipulada por los contratistas.

5• Debida diligencia en la gestión de documentaciones necesarias para los controles, auditorías y certificaciones de cada una de las obras en particular.

6• Previsión de ocurrencia de conflicto de intereses en relación a los acuerdos arribados entre los representantes de cada uno de los clubes, los contratistas y las autoridades de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

12 | CUMPLIMIENTO E INTEGRIDAD

Inversión estimativa en obras de infraestructura en clubes de Ascenso

Obras de infraestructura

Gs. 2.120.452.555.

Redes, fumigadores y herramientas Gs. 75.000.000.

Cartelería, señalética, basureros y lavamanos

TOTAL Gs. 52.000.000. Gs. 2.247.452.555.

Desafíos a futuro

Archivos y documentos digitalizados.

Manuales de procedimientos.

Gestión de procesos basados en riesgos.

Capacitaciones sobre integridad en el fútbol a más sectores de la APF.

Avances en materias de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

Vínculos interinstitucionales con otras organizaciones respecto a los ODS 2030 de la Red del Pacto Global.

Compromiso de Sudamérica con el cumplimiento en el fútbol

En el mes de agosto se realizó el encuentro virtual entre las autoridades de la CONMEBOL con los oficiales de Cumplimiento de las distintas federaciones y/o asociaciones del continente. La directora de Ética y Cumplimiento de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Graciela Garay, encabezó la reunión virtual de la que participaron en representación de la APF, la oficial de Cumplimiento, Alba Benítez, acompañada por los técnicos, Édgar Queiroz y Alexia Raschle.

Se tocaron diversos temas que hacen al desarrollo de acciones y procedimientos del período 2020 como: políticas implementadas respecto al ámbito de Compliance (Cumplimiento), procedimientos de cumplimiento establecidos en la gestión cotidiana, abordaje sobre cuestiones relacionadas a la debida diligencia y conflicto de intereses, intercambio de experiencias con otras federaciones y/o asociacio-

nes de la CONMEBOL, situación actual de las federaciones miembro respecto a la pandemia del COVID-19, condolencias ofrecidas a los representantes de los países Bolivia y Venezuela por el fallecimiento de los presidentes de sus federaciones locales y acciones que se siguieron durante el período 2020.

FIFA reconoce aporte para su transformación de las asociaciones miembro

Gestión en cumplimiento 3° FIFA Compliance Summit

La Asociación Paraguaya de Fútbol puso a consideración el 14 de octubre su Informe

Ejecutivo de Gestión en Cumplimiento, en el marco del 3° FIFA Compliance Summit.

La presentación estuvo a cargo de la oficial de Cumplimiento y secretaria general adjunta de la APF, Alba Benítez, en compañía del coordinador técnico, Édgar Queiroz. En la presentación, se destacaron los avances e hitos logrados dentro del marco del Cumplimiento de la FIFA, desde su adopción en el año 2018 hasta el 2020, resaltando la adecuación y formalización de diversas normativas relacionadas a la lucha contra la corrupción, la integridad dentro del fútbol y la transparencia en la gestión institucional.

Entre los logros más importantes que se resaltaron y que fueron aprobados por el Consejo Ejecutivo y la Asamblea General Ordinaria, expuestos durante el Congreso destacan la implementación del Código de Ética de la APF, el Manual de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo y las políticas de conflicto de intereses.

Además, entre los hitos principales, sobresalen las capacitaciones integrales sobre ética e integridad dirigidas a los clubes de Primera División, Intermedia,

Primera B, Primera C, plantel principal de árbitros, dirigentes de la UFI, miembros de las federaciones del interior, funcionarios y directivos de la APF y a quienes asistieron a los cursos de Desarrollo FIFA Forward.

“Queremos destacar el empoderamiento de la información en nuestra organización y en nuestros afiliados que son los clubes, que deben ordenarse en cumplimiento legal, transparencia y ética corporativa. En el año 2018, la Asociación Paraguaya de Fútbol, liderada por el presidente Robert Harrison creó el área de Cumplimiento que anteriormente no existía”, mencionó la oficial de Cumplimiento durante la presentación.

Además, los desafíos que se tomarán a futuro apuntan a la digitalización de los archivos y documentos, el fortalecimiento de la cultura de Cumplimiento y la gestión de procesos basado en riesgos.

COMPLIANCE SUMMIT 2020 ESPAÑOL

13 | Marketing

El fútbol paraguayo en modo virtual

El 2020 fue el año donde la Asociación Paraguaya de Fútbol se posicionó como un nuevo actor en el mercado de los videojuegos, siendo una de las primeras asociaciones de todo el continente en desarrollar los deportes electrónicos como parte de las disciplinas que representa.

Siguiendo esta línea innovadora, en mayo de 2020 tuvo lugar el lanzamiento de la División eSports de la APF, con el primer torneo oficial virtual de videojuegos en FIFA 2020, que contó con la participación de los 12 equipos de la División de Honor, teniendo en el juego inaugural a figuras de renombre como Derlis González y Sergio “Kun” Agüero, encuentro que fue televisado por Tigo Sports y en las plataformas de streaming como Twitch, YouTube y Facebook Live, con una audiencia aproximada de 200.000 personas.

La cantidad de reproducciones de todo el torneo superó las 2.000.000, en todos los canales digitales.

Fecha de lanzamiento:

• Lanzamiento división eSports de la APF con partido amistoso entre Derlis González (PAR) y Sergio “Kun” Agüero (ARG): 11/05/2020

• Inicio de la eCopa APF AXE: 13/05/2020

• Inicio del Desafío APF AXE: 29/06/2020

• Amistoso Paraguay vs. Perú: 01/12/2020

• Inicio de la eCopa APF: 02/12/2020

Tras el éxito del primer torneo oficial virtual se desarrolló un segundo certamen denominado “Desafío APF AXE”, cuyo inicio se dio el 26 de junio de 2020.

El mismo también contó con la presencia de los representantes de los 12 clubes de la Primera División y el título quedó en manos de Cerro Porteño.

DESDE EL PUNTAPIÉ INICIAL HASTA LA CONSAGRACIÓN DEL DESAFÍO APF AXE

Prosiguiendo con el desarrollo de los eSports se realizó un tercer torneo oficial, cuyo arranque fue el 1 de diciembre de 2020, se trató de la “eCopa APF”, la cual

ASÍ VIVE MARCE SÁNCHEZ EL AMISTOSO ANTE PERÚ

#APFeSPORTS: FRANCISCO TÚRTOLA SE PUSO LA ALBIRROJA

tuvo como condimento especial, el primer partido oficial de la Selección Nacional Virtual de Paraguay, la “eAlbirroja” de la División eSports, representada

#APFeSPORTS: PROMO AMISTOSO PARAGUAY VS. PERÚ

por los campeones de los dos torneos anteriores de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Marcelo Sánchez y Francesco Túrtola. En dicho encuentro, la eAlbirroja

se quedó con el triunfo con un resultado global de 4-3 en ante la Selección Nacional Virtual de Perú.

En cuanto al sistema de los torneos, cada uno de los 12 equipos de la División de Honor tuvo a un jugador titular y otro suplente, que se turnaban entre los partidos.

Los compromisos tenían una duración de 20 minutos aproximadamente y el formato utilizado fue el de Ultimate Team. Se entregaron más de 250.000 FIFA points en premios para los campeones y vicecampeones de los torneos, así como cartas ícono para los ganadores.

Como parte final del primer ciclo de los eSports, se organizó un webinario gratuito para compartir con todas las personas que gustan de esta nueva disciplina, datos estadísticos de los torneos, experiencias, fotos,

WEBINAR eSPORTS: EL FÚTBOL SE JUEGA DESDE CASA

videos y más. De este webinario formaron parte agencias de publicidad, gerentes de Marketing, gerentes de Prensa, gerentes digitales, participantes de los torneos y staff de los diferentes clubes de Primera División.

De esta manera, la APF tomó el control también en los eSports, incorporando además nuevos sponsors como AXE y Hellman´s, marcas que no formaban parte de la familia de sponsors de la Asociación Paraguaya de Fútbol, y esto debido en gran parte, a que los eSports, llegan a audiencias específicas, que son del interés de muchas empresas que tienen puesto su foco de atención en el canal digital y en audiencias más juveniles.

¡LLEGARON LOS #APFeSORTS!

#APFeSports

La nueva división de los eSports de la APF cuenta desde su lanzamiento con una página web exclusiva para la difusión de los torneos. Reglamentos, clasificaciones, clubes partici pantes, fixtures, resultados, noticias con la previa de los encuentros e informes posterio res a la fechas jugadas y mucho más. https://esports.apf.org.py

La eCopa APF AXE, el Desafío APF AXE, la eCopa APF y los amistosos disputados, requirieron una gran cantidad de gráficas y producción de contenidos audiovisuales, incluyendo sesiones de fotos y entrevistas con los gamers, para la promoción de los encuentros.

La cobertura digital se hizo a través de las redes sociales creadas para los eSports, desde donde se compartieron todas las informaciones relacionadas a los diferentes partidos, como ser: el minuto a minuto, resúmenes de goles, contenidos de sponsors, entrevistas, transmisiones en vivo de todos los sorteos, tabla de posiciones, etc.

El primer amistoso contra Argentina y la novedad de los eSports tuvo una enorme repercusión en medios tradicionales y plataformas digitales.

Es importante destacar el arduo trabajo en conjunto de las áreas de Comunicación, Tecnología, Competiciones y Marketing, que hicieron posible el desarrollo de la nueva división eSports de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

FRANCESCO TÚRTOLA SE ANIMA A HACER SU PROPIA CARTA
MARCELO SÁNCHEZ SE SUMA AL DESAFÍO DE CREAR SU PROPIA CARTA

Por primera vez, la Asociación Paraguaya de Fútbol celebró y con orgullo el Día Mundial de los Videojuegos, para lo cual se desarrollaron contenidos especiales que rescataban el significado de los

eSports para cada uno de los participantes y que fueron difundidos en las plataformas digitales.

Clásico en pandemia

Desde la Asociación Paraguaya de Fútbol se llevó a cabo la campaña “Clásico Consciente” a través de todas las redes sociales y canales de comunicación para el Súperclásico entre Cerro Porteño y Olimpia, que se disputó el 30 de agosto de 2020.

Esta campaña buscó concientizar a todos los hinchas sobre los cuidados ante el COVID-19 e instó a evitar aglomeraciones para observar el partido, a modo de prevenir más contagios, disfrutando de la mayor fiesta del fútbol paraguayo de una forma diferente pero segura.

Este mensaje fue enviado a través de un material audiovisual que contó con la colaboración de referentes como Diego Churín, de Cerro Porteño y Roque Santa Cruz, exponente del Decano, que tuvo más de 190.000 reproducciones de forma orgánica, siendo tendencia en Twitter, y del cual también se hicieron eco todos los medios de prensa tradicionales y digitales del país.

“Disfrutemos de este gran partido, alentando a nuestro equipo y haciendo el aguante desde nuestras casas y de esa manera, en muy poco tiempo, retornaremos a las canchas para volver a sentir las emociones de esta fiesta que es única y es nuestra. Cuidate vos. Cuidá a los tuyos. Cuidemos el fútbol. #QuedateEnCasa”, fueron las palabras de ambos jugadores para un Clásico que lo vivimos a pleno y con absoluta responsabilidad.

MENSAJE DE DIEGO CHURÍN Y ROQUE SANTA CRUZ #SUPERCLÁSICOAPF

Plena confianza hacia El Sueño que nos Une

La extensión por un año más del patrocinio de la firma Tigo a la Selección Paraguaya de Fútbol, que culminaba en el 2022, es la ratificación de la confianza puesta por la citada empresa en un proceso que apunta a la próxima Copa del Mundo FIFA.

Este acompañamiento es una alianza clave, junto a un aliado histórico, es una muestra más de un compromiso renovado con el fútbol paraguayo y con una selección que representa a todo un país, cuya ilusión está en ver a la Albirroja nuevamente en un mundial. De esta forma, Tigo afianza su acompañamiento a

todo el balompié nacional, con un impulso que, junto al aliento de cada hincha albirrojo, son los motores que encienden el gran sueño de llegar a Catar 2022.

Los jugadores dirigidos por Eduardo Berizzo iniciaron el periplo hacia el retorno de la Selección Paraguaya a los mundiales FIFA con cuatro partidos en el 2020 y el equipo guaraní cerró el año estando en puestos clasificatorios en la tabla de posiciones de las clasificatorias sudamericanas.

Junto al aliento de los hinchas albirrojos, el respaldo de las firmas patrocinadoras es clave para este proceso que ilusiona a más de siete millones de paraguayos.

El retorno de Puma, un aliado histórico

La piel albirroja ya había vestido su marca entre 1999 y 2006. La lució en dos mundiales, en el de Corea - Japón 2002 y en el de Alemania 2006, donde nuestro escudo logró mostrarse con orgullo al igual que en el Mundial Sub 20 de Argentina 2001, en el que Paraguay quedó entre las mejores cuatro selecciones del mundo. Y hablando de grandes hazañas, los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 también tienen un capítulo aparte en la historia del deporte nacional.

Fue allí donde Paraguay inscribió su nombre en el Olimpo al lograr una medalla de plata en fútbol, dejando un legado imborrable.

Los caminos volvieron a juntarse para retomar una tradición que tendrá un nuevo capítulo luego de 13 años de pausa, con el objetivo claro de ver flamear la tricolor en los cielos de Catar 2022, en ocasión de la próxima Copa del Mundo de la FIFA y de hacer realidad juntos “El Sueño que nos Une”.

De esta manera, Puma se sumó al objetivo de los más de 7 millones de paraguayos, cuyo aliento está ahí, como ahora, como siempre, en busca de llegar

¡SE VIENE LA ALBIRROJA!

otra vez a un Mundial FIFA y de inscribir el nombre de la Albirroja en la gran fiesta del fútbol mundial

Y fue así, el 3 de octubre del 2020 la fecha en que se lanzó la nueva indumentaria de la Selección Nacional, inspirada en el tejido de Ñandutí para celebrar el arte folclórico más famoso del Paraguay, con un gran mensaje de por medio para todos los paraguayos: “El legado perfecto”, un legado que pasa de generación en generación, llegando a los gladiadores guaraníes, quienes defenderán los colores de la patria y buscarán la hazaña de volver a estar en un mundial de fútbol.

El lanzamiento oficial se dio en un emotivo acto, en el Centro del Alto Rendimiento Deportivo “Esc. Óscar Harrison”, y fue presentado por Justo Villar (director deportivo de la Selección Paraguaya de Fútbol) y Gustavo Gómez, actual capitán de la Albirroja.

Justo Villar hizo uso de la palabra y manifestó que es un gran orgullo y una satisfacción hacer entrega de la segunda piel de todos los paraguayos al capitán albirrojo, pidiéndole además a todos sus compañeros que la sientan de la misma manera que la

sintió y transpiró él en muchos partidos defendiendo los colores patrios.

A su vez, Gustavo Gómez agradeció emocionado el gesto, y prometió en nombre de todos sus compañeros, defenderla hasta el último sudor en cada partido. Y de esta manera se dio a conocer la nueva casaca albirroja.

Con el orgullo de formar parte de “El Sueño que nos Une”

La Albirroja y una ilusión que es la de todos: la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022. Apuntando a ese gran objetivo la figura del Sponsor Digital es también clave. Una categoría que tiene como punto principal dar la oportunidad a otros sponsors a través de nuevas estrategias de comunicación enfocadas al canal digital, de brindar su apoyo para alcanzar una meta anhelada por cada uno de los paraguayos.

Esta iniciativa permitió el acuerdo con cinco marcas de prestigio en el mercado local, que desde ahora forman parte del Sueño que nos Une. Inesfly Paraguay, Farmacenter, Sport Césped, Luminotecnia, y Hielo y Agua Nevado, que se convirtieron en los sponsors digitales de la Selección Paraguaya, en este camino para estar en la próxima Copa del Mundo.

La firma de cada uno de los convenios tuvo la presencia del presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, del entrenador de la Albirroja, Eduardo Berizzo y del director deportivo de la Selección Paraguaya de Fútbol, Justo Villar. En representación de la firma Inesfly Paraguay estuvo el director, Christian Bosmans; por la firma Farmacenter, el presidente, Eduardo De Gásperi y el director

general, Mario Acevedo; por la empresa Sport Césped, el director general Luis Vidal; por el Grupo Luminotecnia, el director general, Abelardo Brugada; y por Hielo y Agua Nevado, el director general, Jorge López Moreira.

SPONSORS DIGITALES

Campaña con sello propio

Emoción, tradición, esperanza, orgullo, características que definen a pleno el nuevo mensaje de la Albirroja, siempre bajo el lema de El Sueño que nos Une y en esta oportunidad, inspirada en la letra de Emiliano R. Fernández, cuyo espíritu combativo y valiente de los que defendieron a la patria durante la Guerra del Chaco, representa el compromiso y la garra guaraní que identifican a nuestros soldados albirrojos, quienes dejan el alma en cada partido con el único objetivo de llegar a Catar 2022.

Esta campaña, que contó con piezas de comunicación tanto en medios digitales como tradicionales, busca encontrar dentro de cada hincha ese ánimo de volver a alentar a la selección porque el Sueño que nos Une no distingue clubes ni fanatismos, son los colores que simbolizan a un país y a una misma ilusión, ver a la Albirroja en un nuevo mundial.

VOLVAMOS A DEFENDER NUESTROS COLORES (13 TUYUTÍ)

Ganemos todos al #COVID19

En abril al comienzo de la pandemia, se lanzó un mensaje del Ministerio de Salud y la Asociación Paraguaya de Fútbol, convocando al “equipo de 7 millones de paraguayos” a hacerse fuertes contra este peligroso rival quedándose en casa, hablando del buen resultado de esa estrategia para vencer a esta enfermedad de forma hazañosa.

El nuevo bus albirrojo

La empresa Nuestra Señora de la Asunción (NSA) se sumó a la campaña del “Sueño que nos Une” con las imágenes de la campaña en los buses que utilizó la Selección Nacional para el traslado desde su lugar

¡GANEMOS TODOS!

de concentración del CARDE de Ypané hasta el estadio “De los Defensores del Chaco” para jugar sus partidos de clasificatorias disputados en condición de local.

El aliento de los sponsors

VISIÓN BANCO ¿ESTÁS LISTO PARA ALENTAR?

¡VAMOS PARAGUAY!

VISIÓN BANCO

PUMA #NDAIPÓRIKYHYJE

PILSEN DECIMOS QUE SÍ

SUPERSPUMA DESPERTÁ TU PASIÓN

NSA LLEVAMOS LA PASIÓN

ASEPASA ALBIRROJA, EN VOS CREEMOS

PUMA EL LEGADO PERFECTO

DIESA EL GOL QUE NOS UNE

SUPERSPUMA DESPERTAR ALBIRROJO

NSA EL BUS DE LA ALBIRROJA

FARMACENTER LA FUERZA DEL EQUIPO SOMOS TODOS

Visita a Cervepar

Aprovechando la pausa futbolística de la Selección Paraguaya de Fútbol, su director técnico, el profesor Eduardo Berizzo, y su director deportivo, Justo Villar, hicieron un tour guiado por la fábrica de la firma Cervepar.

Durante la misma, participaron de un curso brindado por colaboradores de Cervepar, en el cual se tocaron temas de seguridad en el trabajo. Además, los colaboradores de esa empresa aprovecharon la visita e intercambiaron diálogos con Berizzo y Villar, así como también, se dio la firma de autógrafos y la toma de fotografías.

La APF en el Sport Summit

La Asociación Paraguaya de Fútbol se hizo presente en el Paraguay Sport Summit 2020, un evento online declarado de interés deportivo por la Secretaría Nacional de Deportes, que contó con la participación de representantes nacionales e internacionales.

Por la APF participaron su secretario general, Luis Kanonnikoff; el director deportivo de la Selección Paraguaya de Fútbol, Justo Villar, y el gerente de Marketing, Alejandro Jermolieff.

Otros exponentes del plano local que también estuvieron para compartir sus experiencias fueron

el presidente del Comité Olímpico, Camilo Pérez; la gerente general del COP, Larissa Schaerer; Esteban Casarino, coordinador general de los Juegos de Asunción 2020, Ricardo Deggeller, director general de la Secretaría Nacional de Deportes, y Leryn Franco, atleta olímpica.

Por el plano internacional estuvieron presentes

Reyna Marely Flores, FIFA Women’s Football Tournaments Manager; Mario Cilenti, Executive Director – ODESUR; Fabio Ramírez, Director de Desarrollo –ODESUR; Diego Pinzón, Head of Content, Americas - Bundesliga International; Victor Jordan, Academic Manager - Johan Cruyff Institute, entre otros.

Una nueva identidad, el mismo objetivo

Con la innovación constante como premisa, el 29 de diciembre de 2020 se dio el lanzamiento oficial de las renovadas identidades de las Divisionales de la Primera B y la Primera C, de cara a la presente temporada.

Para la elaboración del diseño representativo de la Primera B se utilizaron los elementos del cielo, el balón como eje principal y el campo de juego bajo el racional de que es la categoría a la que ascienden los ganadores de la Primera División C (la categoría de donde vienen) y la División Intermedia (a la cual quieren llegar), la mitad del camino para estar en la máxima categoría del fútbol paraguayo. La pelota arriba y en el centro, simboliza el sol del mediodía, la hora que marca la mitad del recorrido de la tierra alrededor del astro rey.

En cuanto a la identidad de la Primera C, los elementos al igual que en la Primera B, son el cielo, el balón y el césped, bajo el concepto del primer escalón hacia el anhelado sueño de todos los equipos de nuestro país: llegar a la Primera División. La pelota en la mitad de la cancha, marca el inicio para cualquier club de un trayecto, cuya meta es formar parte de la élite del fútbol paraguayo.

Es así como todas las categorías de la Asociación Paraguaya de Fútbol cuentan con una identidad exclusiva, que representa el sueño y la ilusión que motiva a cada uno de los clubes año tras año.

14 | Responsabilidad Social

Una lucha donde jugamos todos

A lo largo del 2020 se llevaron a cabo varias campañas en favor de la lucha contra el dengue. La primera se realizó con los lemas “Ganemos al dengue” y “Por un Paraguay sin dengue”, en conjunto con la estatal SENEPA y con el apoyo de firmas como MAAHSA, con su producto SACK, IRIS S.A.I.C. con su aerosol AUT, ATMAN con su producto MOSKILL y el apoyo de Tigo Sports.

Las campañas de concienciación en la lucha contra el dengue se desarrollaron en los escenarios deportivos de los clubes de la primera división de nuestro fútbol. Una de ellas consistió en entrega de repelentes de las marcas SACK (MAAHSA) y AUT (IRIS S.A.I.C).

Más adelante, y siguiendo con el compromiso de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) contra la propagación del dengue, se volvieron a aunar esfuerzos con SENEPA para llevar adelante la campaña “Salva Vidas Sin Criaderos”.

En dichas actividades representaron a la APF la secretaria general adjunta, Alba Benítez; el director de Desarrollo, Douglas Martínez; el gerente de Competiciones, Michael Sánchez; y el director interinstitucional, Héctor Melgarejo. Por SENEPA participaron la directora general, María Teresa Barán, a más de otras autoridades de la institución.

Entre las actividades efectuadas cabe mencionar la limpieza de predios de clubes de fútbol y sus inmediaciones. En varias ocasiones se tuvo la participación de chicos de las divisiones formativas de las instituciones futbolísticas, bajo supervisión de funcionarios de SENEPA.

Una de ellas fue en el barrio Trinidad, con la colaboración de los clubes Rubio Ñu y Sportivo Trinidense, cuando se contó con el respaldo de los presidentes de ambas instituciones, Gustavo Dávalos y Norman Rieder, respectivamente.

Así como el barrio Santísima Trinidad, a esta lucha se adhirieron otros clubes en sus zonas de influencia, como fueron los casos de Guaraní, River Plate y Pinozá, los que además de abrir sus puertas para realizar las mingas y posteriores fumigaciones, colaboraron en amplificar la concienciación en sus comunidades circundantes.

Continuando con la importancia de la lucha contra el dengue, bajo el lema “#GanemosAlDengue”, la APF realizó la charla temática “Libres de Criaderos de Mosquitos”, con los representantes de los equipos de la Primera División, Intermedia, Primera B y Primera C, siempre con el objetivo de concienciar y realizar mingas ambientales en las instalaciones de los clubes y sus adyacencias.

El objetivo principal de estas iniciativas fue que cada institución pudieran obtener el certificado “Libre de Criaderos del Mosquito Transmisor del Dengue”, a fin de evitar la propagación de esta enfermedad. Representantes del SENEPA dieron las explicaciones sobre todo lo referente al mosquito Aedes Aegypti y sobre la manera de eliminar todo tipo de recipientes que acumulen agua. Estas actividades también sirvieron para que los delegados y encargados del mantenimiento de los estadios de los diferentes clubes pudieran disipar las dudas con relación al importante tema tratado.

Por último, para seguir redoblando esfuerzos en la lucha contra el dengue, la Asociación Paraguaya de Fútbol continuó y logró un importante acuerdo con SENEPA para combatir la epidemia.

En ese sentido, la APF y SENEPA, suscribieron un acuerdo de cooperación interinstitucional, con la misión de unirse en la lucha para la eliminación de los criaderos de mosquitos transmisores del den-

JUNTOS EN LA LUCHA CONTRA EL DENGUE

gue. Este acuerdo contó con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Secretaría Nacional de Deportes.

El citado convenio fue de mucha relevancia, ya que se coordinaron estrategias para erradicar todo tipo de recipientes que pudieran convertirse en criaderos para el mosquito Aedes Aegypti, propagador de esta enfermedad.

“Este convenio nos llevará a trabajar en conjunto. Para nosotros es un compromiso que el dengue esté fuera de los estadios”, dijo en su momento el presidente de la APF, Lic. Robert Harrison. En la firma del convenio acompañaron al titular de la Asociación Paraguaya de Fútbol el ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Julio Mazzoleni, y la directora general del SENEPA, María Teresa Barán Wasilchuk.

Areguá y Paso Yobái celebraron un verdadero Golazo

Con el puntapié inicial en la ciudad de Areguá, el Programa Golazo tuvo, en la medida que la pandemia lo permitió, su versión 2020.

Esta actividad se realizó en el club 24 de Setiembre de Valle Pucú, Areguá, institución que recibió con los brazos abiertos la primera edición del año, con más de 3.000 niños y niñas. Era la primera vez que el programa desembarcaba en la zona y los participantes tuvieron la ocasión de hacer prácticas de fútbol, además de llevarse consigo meriendas nutritivas, pelotas y remeras alusivas al evento.

Con esa edición se logró llegar a todos los departamentos del país, teniendo en cuenta el recorrido realizado en el 2019. El Programa Golazo es llevado adelante por la Oficina de la Primera Dama y la Secretaría Nacional de Deportes, junto a la Asociación Paraguaya de Fútbol, a través de la Dirección de Desarrollo, auspiciado por la FIFA mediante su programa Forward.

EL PROGRAMA GOLAZO EMPEZÓ A RECORRER EL PAÍS

Golazo es un programa que busca durante todo el año, el beneficio de la niñez y adolescencia, fomentando valores como la solidaridad, el compañerismo, el respeto, la confraternidad, la amistad y ante todo la inclusión, teniendo al deporte como principal aliado.

Entre las autoridades que se hicieron presentes en Valle Pucú estuvieron la ministra de la Secretaría Nacional de Deportes, Fátima Morales; el director de Administración y Finanzas de la SND, Arnaldo Chamorro; Enrique Benítez, miembro del Consejo Ejecutivo de la APF y vicepresidente de la UFI; Alba Benítez, secretaria general adjunta de la APF; Douglas Martínez, director de Desarrollo de la APF; Víctor González, director de Selecciones Femeninas y presidente de la Divisional Intermedia de nuestro fútbol; además de Claudelino Agüero, presidente del Club 24 de Setiembre, a más de representantes de la Oficina de la Primera Dama.

La segunda jornada del programa de Golazo 2020 se llevó a cabo en Paso Yobái, departamento del Guairá, donde niños y niñas pudieron disfrutar de un gran evento.

El evento tuvo lugar en el Club Social y Deportivo Karai Chive, punto de encuentro al que se dieron cita miles de niños y niñas, de distintos asentamientos y comunidades indígenas de la zona, quienes asistieron a una jornada que buscó el esparcimiento y la concienciación de chicos y grandes con el fútbol como bandera.

Desayunos nutritivos y una entrega de obsequios para los participantes formaron igualmente parte de las actividades que se cumplieron en la ocasión, a la que asistieron la ministra de la Secretaría Nacional de Deportes, Fátima Morales; el director de Gabinete de la SND, Arnaldo Chamorro; el director general de Deportes, Ricardo Deggeller, Douglas Martínez, director de Desarrollo de la APF; Guido Paniagua, presidente de la Liga de Paso Yobái; Daniel Vázquez, intendente de Paso Yobái, acompañados por autoridades locales y de la Oficina de la Primera Dama.

El estadio “De los Defensores del Chaco”, la casa de todos

A pesar de las limitaciones que los confinamientos sanitarios y otras medidas ordenadas por las autoridades de Salud del país para combatir la pandemia, el estadio “De los Defensores del Chaco” tuvo sus actividades.

El sábado 7 de marzo se llevó a cabo el ejercicio consistente en una carrera de niños, sin que esta fuera competitiva, sino para impulsar la concienciación sobre el cuidado del medio ambiente a través de la limpieza de nuestros barrios, nuestras comunidades y nuestra ciudad.

Esta modalidad es en la actualidad mundialmente practicada en las grandes capitales del mundo y viralizada por las redes sociales con el nombre de Plogging. Por esta razón, la Dirección de Juventud y Deportes de la Municipalidad de Asunción impulsó este proyecto con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Secretaría Nacional de Deportes y la Asociación Paraguaya de Fútbol, para generar conciencia ciudadana a través de actividades deportivas.

Asistieron al evento, Jorge Gamarra, jefe de deportes de la Municipalidad de Asunción; Marcelo Garay, director de Juventud y Deportes de la Municipalidad de Asunción, acompañados por Enrique Sánchez y Rolando Safuán, miembros del Consejo Ejecutivo de

la APF; Luis Kanonnikoff, secretario general de la APF y Carlos Smijezek, secretario privado de la Presidencia de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

Esa fue la cuarta jornada de campo del programa, con un recorrido de 3 kilómetros en las inmediaciones del Centro Educativo Municipal N° 6 Jerutí en el barrio Sajonia, y contó con la participación de niños y niñas de la Escuela de Fútbol de Itá Pytã Punta. Para esa ocasión, el estadio “De los Defensores del Chaco” abrió sus puertas a la solidaridad.

A disposición del Ministerio de Salud

Luque, 01 de abril de 2020 -

A inicios de las medidas de excepción sanitarias tomadas por Gobierno Nacional, el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison y su Consejo Ejecutivo remitieron una nota al Ministerio del Interior, a través de la cual la APF puso a disposición del Gobierno Nacional las instalaciones del estadio “De los Defensores del Chaco”, con el objetivo de que dicho espacio fuera utilizado para las necesidades que las autoridades consideraran pertinentes ante la propagación del coronavirus (COVID-19).

Estimado Señor Ministro:

Tengo el agrado de dirigirme a V.E., junto con saludarlo, con la intención poner a disposición del Ministerio del Interior, todas las instalaciones del Estadio Defensores del Chaco, y del predio que está enfrente a dicho Estadio, para apoyar al llamado de solidaridad, y a las necesidades que resultasen, para combatir el Covid-19.

Por ello, en nombre y en representación del Consejo Ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Futbol, nos ponemos a su entera disposición para apoyar a esta causa al Gobierno Nacional

Solamente unidos podemos lograr vencer al virus.

Muy cordialmente,

Al Honorable Señor

Euclides Acevedo

Ministro del Interior

E. S. D

Lic. Robert Harrison Presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol

De esta forma, la APF buscó contribuir a la lucha contra esta pandemia que está afectando al país y que precisa la unión de todos los paraguayos, dejando en claro el mensaje de

que “en estos momentos, la salud es la prioridad absoluta, dando igualmente lugar a la solidaridad y al trabajo en equipo; valores que reflejan la verdadera esencia de un deporte como el fútbol”.

CARFEM, también a disposición de Salud Pública

Ante el avance de la pandemia, y para seguir haciendo frente a la lucha contra el COVID-19, la Asociación Paraguaya de Fútbol concedió el usufructo del predio del Centro de Alto Rendimiento de Desarrollo, Promoción y Competencias de Fútbol Femenino, Fútbol

Base y Fútbol Amateur a la Municipalidad de Ypané, para resguardar al personal de salud y/o a funcionarios del municipio que necesiten cumplir con el aislamiento efectivo contra el coronavirus a modo de contrarrestar esta situación que afecta a todos.

De esta forma, la APF unió sus esfuerzos brindando una mano a la comunidad, reafirmando su compromiso de apoyar cualquier iniciativa para que juntos ga nemos este partido tan vital para todos los paraguayos.

Importante aporte para la lucha contra el COVID-19

En el mes de junio, el Pacto Global Paraguay, organización que nuclea entidades civiles y privadas, entre ellas la Asociación Paraguaya de Fútbol, realizó un valioso aporte al Ministerio de Salud. En dicha ocasión, hizo entrega de unos 2.000 mamelucos de bioseguridad, a los que se sumaron días después 2.039 más, correspondientes a una segunda donación.

La APF también brindó apoyo a la campaña de recaudación de fondos del Pacto Global, debidamente auditados y acompañó de cerca los trabajos que, desde la llegada de la pandemia al país, viene realizando el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Pacto Global es una iniciativa voluntaria promovida por Naciones Unidas, en la cual las empresas y organizaciones se comprometen a alinear sus estra-

tegias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: dere-

chos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción.

El Pacto Global busca cumplir con la Agenda 2030, basada en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas 2015 con más de 200 autoridades de diferentes países.

La Asociación Paraguaya de Fútbol, que forma parte activamente de esta red y en el marco de responsabilidad social que ejerce, está identificada con ciertos preceptos, a través de las Mesas Temáticas que propicia, tales como: derechos laborales, derechos humanos, equidad y prosperidad, medio ambiente y anticorrupción.

Ayuda a trabajadores del deporte

Continuando con su compromiso solidario, la Asociación Paraguaya de Fútbol impulsó conjuntamente con el Comité Olímpico Paraguayo y la Secretaría Nacional de Deportes una campaña de ayuda a trabajadores del deporte, bajo el lema Esperanza Deportiva.

Esa fue una de las respuestas ante la situación que inició el pasado año 2020 tanto en nuestro país como en el mundo a raíz de la propagación del COVID-19. Más de 6.000 familias ligadas al deporte quedaron en situación de vulnerabilidad por dicha emergencia sanitaria y, gracias a la campaña Esperanza Deportiva, recibieron un apoyo importante.

Funcionarios y colaboradores de las instituciones involucradas en esta iniciativa solidaria trabajaron arduamente en la elaboración de los kits de alimentación y limpieza, que fueron distribuidos a familias cuyas actividades laborales fueron suspendidas debido a las medidas de restricción sanitaria emitidas

por el Gobierno Nacional, para frenar el avance de la enfermedad.

Bajo el lema “El Deporte nos Une”, esta campaña hizo un llamado a la solidaridad de la ciudadanía y de empresas privadas. La misma fue solventada íntegramente por el sector privado, e incluyó donaciones realizadas por el presidente de la APF, Robert Harrison, miembros del Consejo Ejecutivo, así como también por directivos y funcionarios de la APF.

Cada kit de alimentos contenía arroz, yerba, fideo, harina, sal, azúcar, aceite y panificados en cantidad necesaria para un período aproximado de 20 días a un mes. Asimismo, el kit de limpieza estuvo compuesto por lavandina, detergente, alcohol, jabón de coco y espiral. Con esto, el deporte paraguayo una vez más unió esfuerzos para brindar apoyo a quienes más necesitaban.

#ESPERANZADEPORTIVA

#ELDEPORTENOSUNE

La ayuda también llegó a los Bomberos Voluntarios del Paraguay y al Chaco Paraguayo, para las localidades de Ninfa y Colonia 12 de junio, con 15.000 botellas de agua, energizante y víveres, donados por

miembros del Consejo, directivos, funcionarios de la APF y por otras instituciones que apoyaron la campaña, como el Comité Olímpico, el Club Nacional, el Club Recoleta, el Club Trinidense y las empresas Farmacenter, Coca Cola y Fortín S.A.

Reconocimiento del Comité Paralímpico Paraguayo a la APF

Como parte del esfuerzo conjunto con el Comité Olímpico Paraguayo y la Secretaría Nacional de Deportes para impulsar la campaña Esperanza Deportiva, los atletas paralímpicos también fueron beneficiados. Por ello, el Comité Paralímpico Paraguayo envió una nota de agradecimiento al presidente de la APF, Robert Harrison, y por su intermedio a todos los funcionarios de la entidad

matriz del fútbol paraguayo, cuyos aportes se transformaron en esperanza y fe para las más de 800 familias de trabajadores del deporte.

#TeAbrigoPy

En el mes de julio, la APF emprendió la campaña solidaria #TeAbrigoPy, con el objeto de recolectar abrigos para las familias del Pequeño Cottolengo “Don Orione”, el Centro de Ayuda Mutua y Salud para Todos - CAMSAT y la Asociación Civil Comunidad Cenáculo del Paraguay.

Nelson Haedo Valdez, Cristian Riveros, Cecilio Domínguez, Justo Villar, Roberto “Tiburón” Torres, Carlos Bonet, Francisco “Chiqui” Arce, Guillermo Beltrán, Paulo Da Silva, Víctor Cáceres, Julián Benítez, Julio César Enciso, entre otras figuras del deporte, sumaron su voz a esta campaña.

Douglas Martínez, director de Desarrollo de la APF, resaltó la importancia de la iniciativa. “Desde el pri-

mer momento en que nos tocó vivir todo esto del COVID-19 y la cuarentena, comenzamos a trabajar en campañas solidarias, creo que esto va a ser de gran ayuda para muchos compatriotas. Esto demuestra que toda la gente que trabaja en el fútbol es muy solidaria”, comentó.

El 21 de julio en la Sede Central de la Institución, se llevó a cabo la entrega de donaciones recibidas, destacando el compromiso y la solidaridad del pueblo paraguayo.

Homenaje a personal del INERAM

En su colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y con la intención de apoyar anímicamente al personal de blanco sobrecargado de trabajo ante la emergencia sanitaria, la Asociación Paraguaya de Fútbol y la empresa KEMSA CISA se unieron para efectuar un homenaje al personal de salud del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM), una de las instituciones de salud más involucradas en la lucha contra el coronavirus.

La Sede Central se iluminó con el color rojo

Bajo la bandera de la inclusión, la Asociación Paraguaya de Fútbol se sumó a los festejos del 52º aniversario de la creación de las Olimpiadas Especiales, donde los principales lugares en el mundo iluminan sus edificios con el color rojo.

Las Olimpiadas Especiales proporcionan entrenamiento deportivo y competición atlética durante todo el año de manera gratuita, en una variedad de deportes tipo olímpico para niños y adultos con discapacidad intelectual. Con ese espíritu, les brindan continuas oportunidades para desarrollar su condición física, demostrar valor, experimentar alegría y participar en un intercambio de dones, destrezas y compañerismo con sus familias, otros atletas de Olimpiadas Especiales y la comunidad en general.

Las personas con discapacidad intelectual pueden, con instrucción y estímulos apropiados, aprender, disfrutar y beneficiarse de la participación en deportes individuales y de equipos.

Por medio del entrenamiento deportivo y la competición, las personas con discapacidad intelectual se benefician de manera física, mental, social y espiritual,

las familias se fortalecen, y la comunidad en general a través de ambos, la participación y la observación, llega a entender, respetar y aceptar a las personas con discapacidad intelectual en un ambiente de igualdad.

De esta manera, la entidad matriz del fútbol paraguayo se unió a las celebraciones, comprometidos con la lucha por una mejor calidad de vida para las personas con discapacidad intelectual.

El fútbol paraguayo se unió contra la trata de personas

El 30 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Trata de Personas, donde se buscó promover un mejor entendimiento y un mayor involucramiento por parte de la comunidad internacional sobre las vulnerabilidades que hay detrás de cada caso de trata de personas y de la explotación sufrida por cada víctima, contra este crimen.

En Paraguay cada año muchas personas, en especial mujeres y niñas, caen en redes de trata interna y trata internacional. La vulnerabilidad, en todas sus facetas, es clave para entender la trata y para saber cómo combatirla.

Por eso, la Asociación Paraguaya de Fútbol se compromete con esta iniciativa. Durante varios días el edificio sede de la APF se iluminó con el color azul, para concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico de personas, y para promover y, por sobre todo, proteger sus derechos.

La entidad matriz del fútbol nacional se unió a esta

iniciativa con la frase “El fútbol paraguayo se une contra la trata de personas”, reafirmando el compromiso de seguir firmes para poner fin a este problema.

Juntos por Sudamérica

La CONMEBOL, en colaboración con la Cruz Roja Internacional, lanzó la campaña solidaria Juntos por Sudamérica, iniciativa en la que se sortearon elementos icónicos y memorables del fútbol sudamericano, con el objetivo de recaudar fondos para los programas socio sanitarios puestos en marcha para combatir los efectos de la pandemia de COVID-19 en el continente.

Los objetos fueron sorteados por la Cruz Roja en una plataforma online juntosporsudamerica.com, y todo lo recaudado fue distribuido entre las 10 Sociedades Nacionales de Cruz Roja existentes en los países de las asociaciones miembro de CONMEBOL. La Asociación Paraguaya de Fútbol se adhirió a esta actividad con fines solidarios.

#NiUnaMenos

En el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, el fútbol paraguayo se adhirió a la iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas que hizo un llamado para tomar medidas que pongan fin a la violencia contra las mujeres.

“Pinta el mundo de naranja: ¡Financiar, responder, prevenir, recopilar!” fue el lema del 2020 que tiñó con el color que identifica a la campaña el brazalete de los capitanes de Cerro Porteño y Sol de América, encuentro que se disputó ese día conmemorativo. Los protagonistas del fútbol salieron al terreno de juego con un mensaje claro: es hora de terminar con cualquier tipo de violencia contra las mujeres y niñas de todo el mundo.

#TodosSomosResponsables

La APF se suma a favor de los niños, niñas y adolescentes

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Nacional contra el maltrato, abuso sexual y laboral de niños, niñas y adolescentes del Paraguay, para concientizar a la ciudadanía de protegerlos y denunciar todo tipo de maltrato hacia ellos.

En el 2020 la campaña hizo el llamado: #HacéTuParte

#TodosSomosResponsables, para que todos asumamos la situación de la que son víctimas niñas, niños y adolescentes. Más aún en el contexto de confinamiento por la pandemia de COVID-19 es fundamental estar alertas ante cualquier situación de riesgo. Por tal razón, durante todo el año se hizo especial difusión a las campañas promovidas por el Ministerio de la Niñez y Adolescencia en todas las plataformas digitales de la Asociación Paraguaya de Fútbol.

“Con esta campaña, queremos poner esto en la mesa de todos los paraguayos, que es necesario hacer nuestra parte y que depende de nosotros el combatir este flagelo, sobre todo, aquello que ocurre internamente en el ámbito de protección de los niños, niñas y adolescentes, que es la familia”, enfatizó la ministra Teresa Martínez.

Desde la Asociación Paraguaya de Fútbol reafirmamos el firme compromiso que asumimos en noviembre del 2019 con el Ministerio de la Niñez y la

Adolescencia de estar a favor de los niños, niñas y adolescentes, promoviendo acciones que erradiquen la violencia, el maltrato y la explotación, además de fomentar el deporte como herramienta para el desarrollo de los mismos, a través de la práctica del fútbol.

#TODOSSOMOSRESPONSABLES

TU DENUNCIA ES LA VACUNA CONTRA LA VIOLENCIA
PROTEGERLAS ES NUESTRA OBLIGACIÓN

Día Internacional de la Niña

El 19 de diciembre de 2011, Naciones Unidas aprobó que el Día Internacional de la Niña sea celebrado el 11 de octubre. En la fecha se reconocen los derechos de las niñas y los desafíos excepcionales que confrontan las mismas en todo el mundo. Plan International Paraguay realiza eventos y campañas en torno al día de la niña desde el año 2016, con la responsabilidad de visibilizar la situación de las niñas en el país y la convicción de generar un cambio positivo para ellas y su entorno.

La Asociación Paraguaya de Fútbol, se adhirió a esta campaña promovida por Plan International, reconociendo la importancia de seguir generando espacios de desarrollo en igualdad de oportunidades y promoviendo el valor de la inclusión en el deporte, lo cual se ve reflejado en nuestros proyectos. Plasmando dicho apoyo, la Sede Central del fútbol paraguayo se iluminó de azul, color que identifica a esta campaña.

Sobre Plan International Paraguay

Plan International es una organización internacional independiente de desarrollo y humanitaria, fundada

hace más de 80 años, cuyo propósito es promover los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Tiene presencia en más de 70 países en el mundo, incluyendo 50 países en desarrollo de África, Asia y América donde llevan adelante sus programas.

Desde 1994, Plan International trabaja en Paraguay donde desarrolla proyectos comunitarios centrados en la niñez en los departamentos de Paraguarí, Guairá, Caaguazú y San Pedro. Cubre en total 372 comunidades, beneficiando a 24.000 niñas, niños y sus familias.

#OctubreRosa

Debido a que cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama, a este mes se le denomina “Octubre Rosa”. Un periodo para renovar el mensaje de que con la detección temprana, esta enfermedad tiene un mayor abanico de posibilidades de tratamiento y curación que descubierta en un estado avanzado. La mamografía y el autoexamen de mama son claves para una detección temprana.

A nivel mundial es el “Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama”. En Paraguay, este tipo de cáncer es el de mayor índice de mortalidad en mujeres, por ello el Ministerio de la Mujer se involucra directamente para trabajar en la prevención y en la concienciación sobre esta enfermedad.

Durante todo el mes mencionado se busca sensibilizar a toda la población sobre esta enfermedad con el objetivo de aumentar la atención y el apoyo en la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos para la misma.

Buscando llevar un mensaje sobre la importancia de la pronta detección del cáncer de mama y como parte de la política del presidente Robert Harrison desde la APF, a través del fútbol como medio masivo de comunicación, la Sede Central fue iluminada en color rosa demostrando de esta manera el apoyo desde la institución para con esta incansable lucha.

#NoviembreAzul

Desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se llevó adelante la campaña “Noviembre Azul”, la que en esta ocasión está orientada netamente al bienestar del varón; atendiendo a que el 17 de dicho mes se celebra el día de la lucha contra el cáncer de próstata. El objetivo es el de generar conciencia en los hombres sobre la importancia de realizarse los chequeos médicos a tiempo, relacionados a cualquier patología para llegar a una detección temprana.

El cáncer de próstata está muy ligado a las causas genéticas y hormonales; genéticas en el sentido de que si hay antecedentes de cáncer en la familia las probabilidades de contraerlo son mayores que para la población de hombres sin antecedentes familiares.

De igual manera que con el Octubre Rosa, con el Noviembre Azul se pretende reforzar el enfoque en la salud integral del hombre, buscando generar el mismo impacto que con la campaña femenina, ya que el varón también forma parte importante de la sociedad y la familia.

MENSAJE DE EDUARDO BERIZZO #NOVIEMBREAZUL

Desde la APF con el fin de colaborar con la concienciación, se realizaron materiales audiovisuales con referentes de nuestro fútbol como el Prof. Eduardo Berizzo (DT Albirrojo), Aldo Bobadilla y Diego Barreto (Selecciones Juveniles Masculinas APF) que fueron expuestos en las diferentes plataformas digitales. La entidad matriz del fútbol paraguayo iluminó asimismo su sede administrativa de color azul, haciendo alusión y apoyando dicha campaña. Esta iniciativa se enmarca en un movimiento desarrollado a nivel mundial.

MENSAJE DE DIEGO BARRETO #NOVIEMBREAZUL

DE ALDO BOBADILLA #NOVIEMBREAZUL

MENSAJE

15 | Futsal

Misión cumplida: la Albirroja estará en la Copa Mundial de la FIFA Lituania 2021

La Selección Paraguaya de Futsal FIFA disputó las clasificatorias para la Copa Mundial de la FIFA Lituania 2021, del 1 al 9 de febrero de 2020 en la ciudad de Carlos Barbosa, Brasil, con una destacada actuación. El equipo de Carlos Chilavert participará de la gran cita ecuménica a desarrollarse del 12 de setiembre al 3 de octubre en tierras europeas.

Dentro del certamen que se jugó en tierras brasileñas, la Albirroja ingresó al podio ubicándose en el 3er. lugar y clasificando por 5ta. ocasión consecutiva a su 7mo. Mundial en la historia.

La base fue fundamental

En el mes de noviembre del 2019, la Selección Paraguaya comenzó con los preparativos para las clasificatorias camino a Lituania. Los entrenamientos se realizaron con los futbolistas citados por el cuerpo técnico encabezado por Carlos Chilavert.

Entre el 15 y 17 de diciembre del 2019, la Selección Paraguaya de Futsal FIFA realizó una serie de amistosos ante el seleccionado de Uruguay que se disputaron en el Comité Olímpico Paraguayo y en el Polideportivo Municipal de San Lorenzo. En los tres encuentros de preparación la Albirroja se impuso ante los charrúas, 6-1 en el primer juego, 3-2 en el segundo y 5-2 en el tercer amistoso.

Apoyo sumamente valioso

El 27 de enero, el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Lic. Robert Harrison visitó al plantel de la Selección Paraguaya de Futsal FIFA, para brindar su apoyo de cara a la competición que se realizó

en Brasil donde la Albirroja logró la clasificación a la Copa Mundial que se jugará este 2021 en Lituania.

Cabe destacar el acompañamiento que dio el titular de la matriz del fútbol nacional a la campaña que realizó la Albirroja y que ahora se enfocará en dar un buen papel en la mayor cita deportiva de Futsal que se llevará a cabo en los meses de setiembre y octubre del 2021.

Resumen de la participación de la Albirroja en las clasificatorias

La Selección Paraguaya de Futsal FIFA integró el grupo A de las clasificatorias de Brasil 2020 junto con los combinados de Brasil, Perú, Ecuador y Colombia. La Albirroja culminó en el segundo lugar de la tabla con 9 puntos, producto de 3 victorias y 1 derrota, marcando 11 goles y recibiendo 6, clasificando a la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Lituania 2021 y a la Fase Final de las clasificatorias, culminando en la tercera posición.

GRUPO A

Fecha 1

Fecha 2

Fecha 3

Fecha 4

Fecha 5

Paraguay Libre

Paraguay Brasil

Paraguay*1 Ecuador

Paraguay*2 Perú

Paraguay*3 Colombia

*1 Juan Gómez Salas y Richard Rejala

*2 Damián Mareco, Francisco Martínez, Enmanuel Ayala y Javier Salas (2)

*3 Enmanuel Ayala (3) y Javier Salas

SEMIFINAL

RESULTADO 3ER PUESTO

Paraguay Argentina

0-2

Paraguay* Venezuela

6-2

Enmanuel Ayala, Arnaldo Báez, Richard Rejala, Francisco Martínez, Juan Gómez Salas y Jorge Espinoza

Lista del plantel de la Selección Paraguaya de Futsal FIFA para las clasificatorias Sudamericanas:

1

• Arnaldo Ortiz – Arquero

2

• Enmanuel Ayala – Ala

3

• Damián Mareco – Fijo

4

• Gabriel Ayala – Fijo

5 • Wilson Veiga Neto– Fijo

6 • Richard Rejala – Ala Pivot

7 • Javier Salas – Ala

8 • Arnaldo Báez – Ala

9 • Rodolfo Román – Ala

10

• Juan Gómez Salas – Ala

11 • Francisco Martínez – Ala

12

• Gabriel Giménez – Arquero

13 • Alex López – Ala

14

• Jorge Espinoza – Ala

Cuerpo Técnico

Director Técnico: Carlos Chilavert

Preparador Físico: Ariel Sclaroff

Doctor: Denis Dos Santos

Kinesiólogo: Danilo Molinas

Masajista: Tomás Sosa

Preparador de arqueros: Maiquel Borth

Logística: Víctor Chaparro

Presidente de Delegación: Lic. José Luis Alder

Selección Absoluta Masculina de Futsal FIFA

Superioridad guaraní ante la Celeste

La Selección Paraguaya de Futsal FIFA disputó en el mes de enero, tres compromisos de preparación ante su similar de Uruguay. En dichos encuentros, la Albirroja logró traducir su juego en goles y triunfos, que le permitieron llegar con confianza a las clasificatorias para el Mundial de Lituania que tuvieron lugar en Brasil y donde la Selección Nacional alcanzó uno de los boletos para la gran cita mundialista de 2021.

De estos tres cotejos, dos de ellos se disputaron en la sede del Comité Olímpico Paraguayo y el último, en el Polideportivo Municipal de la ciudad de San Lorenzo. En el primero de ellos, la victoria albirroja fue por 6-1, mientras en el segundo lance, por 3-2, en tanto en el último juego, el equipo de Carlos Chilavert volvió a ganar 5-2, marcando de esa forma una clara superioridad ante el cuadro charrúa.

A continuación, un resumen con los nombres y números que dejaron estos tres compromisos:

Paraguay

Uruguay 6-1

Fecha: 15 de enero de 2020

Cancha: Polideportivo Comité Olímpico Paraguayo Árbitro Principal: Bill Villalba Árbitro Auxiliar: Carlos Martínez

Anotador: María Cáceres

Cronometrista: César Cabrera

Goles primer tiempo: 3’ Alex López y 9’30” Rodolfo Román (PAR); 7’ Leandro Ataídes (URU).

Goles segundo tiempo: 1’20” Neto Veiga, 9’ Richard Rejala, 10’30” Eduardo Manzano y 19’45” Alan Rojas (PAR).

Amonestado: Ignacio Salgués (URU)

Paraguay (6): Iniciales: Arnaldo Ortiz; Gabriel Ayala, Enmanuel Ayala, Richard Rejala y Alex López.

Alternantes: Carlos Espínola, Eduardo Manzano, Neto Veiga, Damián Mareco, Pedro Pascottini, Rodolfo Román, Arnaldo Báez, Francisco Martínez y Alan Rojas.

DT: Carlos Chilavert

Uruguay (1): Iniciales: Mathías Fernández, Maximiliano Navarro, Juan Custodio, Leandro Ataídes e Ignacio Salgués.

Alternantes: Christian Gaitán, Agustín Sosa, Daniel Laurino, Manuel Tangari, Yhordi Seguí, Agustín Luna, Luciano Cosentino, Federico Fedele y Nicolás Martínez.

DT: Diego D’Alessandro

Paraguay Uruguay 3-2

Fecha: 16 de enero de 2020

Cancha: Polideportivo Comité Olímpico Paraguayo.

Árbitro Principal: José Ocampo

Árbitro Auxiliar: Samuel Morales

Anotadora: Susana Almada

Cronometrista: Silvio Coronel

Goles primer tiempo: 10’ y 17’ Richard Rejala (PAR).

Goles segundo tiempo: 8’ Enmanuel Ayala (PAR); 12’ Agustín Luna y 18’45” Leandro Ataídes (URU).

Amonestados: Ignacio Salgués, Luciano Cosentino y Nicolás Martínez (URU).

Expulsado: Agustín Sosa (URU)

Paraguay (3): Iniciales: Giovanni González; Gabriel Ayala, Enmanuel Ayala, Richard Rejala y Damián Mareco.

Alternantes: Gabriel Giménez, Eduardo Manzano,

Neto Veiga, Damián Mareco, Pedro Pascottini, Rodolfo Román, Arnaldo Báez, Francisco Martínez y Alan Rojas.

DT: Carlos Chilavert

Uruguay (2): Iniciales: Christian Gaitán, Maximiliano Navarro, Juan Custodio, Leandro Ataídes e Ignacio Salgués.

Alternantes: Mathías Fernández, Christian Gaitán, Agustín Sosa, Daniel Laurino, Manuel Tangari, Yhordi Seguí, Agustín Luna, Luciano Cosentino, Federico Fedele y Nicolás Martínez.

DT: Diego D’Alessandro

Paraguay Uruguay 5-2

Fecha: 18 de enero de 2020

Cancha: Polideportivo Municipal de San Lorenzo

Árbitro Principal: Carlos Martínez

Árbitro Auxiliar: Bill Villalba

Anotador: Astrid Mendoza

Cronometrista: Jorge Martínez

Goles primer tiempo: 12’30” Pedro Pascottini (PAR).

Goles segundo tiempo: 2’ y 19’55” Enmanuel Ayala, 10’30” Richard Rejala, 17’ Francisco Martínez (PAR); 4’ Ignacio Salgués, 8’30” Leandro Ataídes (URU).

Amonestados: Eduardo Manzano, Gabriel Ayala, Alex López (PAR); Manuel Tangari, Ignacio Salgués, Agustín Sosa (URU).

Paraguay (5): Iniciales: Gabriel Giménez; Richard Rejala, Damián Mareco, Francisco Martínez, Alex López.

Alternantes: Arnaldo Ortíz, Gabriel Ayala, Enmanuel Ayala, Eduardo Manzano, Neto Veiga, Pedro Pascottini, Rodolfo Román, Arnaldo Báez, Alan Rojas.

DT: Carlos Chilavert

Uruguay (2): Iniciales: Christian Gaitán, Maximiliano Navarro, Juan Custodio, Leandro Ataídes, Ignacio Salgués.

Alternantes: Mathías Fernández, Christian Gaitán, Agustín Sosa, Daniel Laurino, Manuel Tangari, Yhor-

di Seguí, Agustín Luna, Luciano Cosentino, Federico Fedele, Nicolás Martínez.

DT: Diego D’Alessandro

En la tierra del sol naciente

Del 14 al 20 de febrero, la Selección Absoluta

Masculina viajó a Japón invitada por la Federación Japonesa de Fútbol, para disputar un amistoso internacional con el seleccionado local, donde la Albirroja se quedó con el triunfo por 3-2. Los goles para el combinado nacional fueron de Enmanuel “Yiyi” Ayala, Richard Rejala y Francisco Martínez.

Paraguay Japón 3-2

Síntesis del partido

Estadio: Centro Deportivo Hokkai Kitayell, Japón

Árbitro principal: Mucharoensap Benjapol (Tailandia)

Árbitro auxiliar: Maiket Yuttakon (Tailandia)

Anotador: Tsubasa Oya (Japón)

Cronometrador: Mari Miyazaki (Japón)

Goles del primer tiempo: 19”30” Akira Minamoto (JPN); 40” Enmanuel Ayala y 2’55” Richard Rejala (PAR).

Goles del segundo tiempo: 12’30” Tomoki Yoshikawa (JPN); 19’55” Francisco Martínez (PAR).

Amonestados: Giovanni González y Francisco Martínez (PAR).

Alineaciones

Japón (2): Iniciales: Yuuki Sekiguchi; Tomoki Yoshikawa (C), Shota Hoshizaki, Kato Minami Nagisa y Yagi Saint.

Alternantes: Shinoda Ryoma, Yuki Murota, Genki

Taguchi, Akira Minamoto, Ryohei Ando, Ryuta Hoshi, Hirata Neto Antonio Masanori, Hemi Win Raphael,

Takashi Morimura, Nishitani Ryosuke y Yuki Tamura.

DT: Bruno García

Paraguay (3): Iniciales: Giovanni González; Enmanuel Ayala, Gabriel Ayala (C), Richard Rejala y Arnaldo Báez.

Alternantes: Damián Mareco, Pedro Pascottini, Rodolfo Román, Eduardo Manzano, Francisco Martínez, Gabriel Giménez y Alex López.

DT: Carlos Chilavert

Una pausa que dio lugar a un gran desafío

Desde marzo hasta octubre, debido a las disposiciones sanitarias del Gobierno Nacional, se paralizaron todas las actividades de futsal, quedando suspendidos los entrenamientos de la Selección y los torneos locales de la temporada 2020.

En noviembre y diciembre de 2020, la Selección Absoluta Masculina reanudó sus entrenamientos con miras al Mundial de Lituania que fue reprogramado para setiembre/octubre de 2021.

Paola, entre las mejores del mundo

La seleccionada nacional Paola Brítez fue nominada a mejor jugadora 2019 en la vigésima edición de los premios otorgados por el medio de comunicación Futsal Planet, la más prestigiosa a nivel mundial dedicada a la disciplina, que realizó la conocida elección de los nombres destacados en diferentes rubros del Futsal FIFA.

Brítez se destacó en el Taboa Da Serra/Magnus de Brasil, donde en el 2019 fue goleadora del campeonato Paulista con 15 goles, campeona de la Taça São Paulo, campeona de la Copa de Brasil, vicecampeona del Torneo Paulista y vicecampeona de la Taça Brasil Clausura. En el 2019 defendió a la Albirroja en la CONMEBOL Copa América Femenina de Futsal en donde la delegación quedó entre los 4 mejores equipos de América.

En Santaní se realizó el primer festival de Futsal FIFA

Con apoyo de la Dirección de Desarrollo de la APF a través de su director, Douglas Martínez y de la Dirección de Desarrollo de CONMEBOL, se llevó a cabo el primer festival de Futsal FIFA 2020, en la ciudad de Santaní.

El gran evento contó previamente con un curso de capacitación para entrenadores de Futsal, que durante dos días participaron activamente en ampliar sus conocimientos en las clínicas que fueron dictadas por los profesionales, Ángel Chamorro, instructor de CONMEBOL, Nadia Rodas, entrenadora de la Selección Paraguaya Femenina de Futsal y Eda Giménez, Preparadora Física. Las clases teóricas y prácticas se llevaron a cabo íntegramente en el Polideportivo Municipal de la ciudad de Santaní.

Los entrenadores participantes del curso luego de recibir sus certificados, manifestaron su satisfacción plena por la calidad del curso desarrollado, destacando el nivel de conocimiento de los instructores mencionados. Posteriormente se dio la clausura del festival con la participación de niños de 9 a 15 años, quienes vivieron una magnífica experiencia de integración con los chicos que viajaron desde la capital del país, pertenecientes a los clubes Recoleta, Sport Colonial, Presidente Hayes y Fernando de la Mora, donde realizaron encuentros amistosos de Futsal FIFA integrándose plenamente y viviendo una jornada amena.

Se destacó la gestión realizada por la Divisional de Futsal APF, a través de su presidente, José Luis Alder, que llevó adelante este evento enmarcado dentro del programa de Desarrollo y expandiendo esta disciplina deportiva a nivel país.

Villarrica 2021 con la UFI

En diciembre, la Sede Central de la Asociación Paraguaya de Fútbol fue el escenario del sorteo del Campeonato Nacional de Futsal

FIFA Villarrica 2021. Un evento histórico, cuyo emparejamiento logró reunir a 46 selecciones de todo el territorio nacional y que tendrá la denominación “Esc. Luis María Zubizarreta” en reconocimiento a un

directivo cuyo trabajo terminó siendo un legado y una inspiración para este deporte.

La realización de este certamen, que cuenta con el aval de la APF y la organización de la Unión del Fútbol del Interior, significará otro impulso sumamente importante para el desarrollo del Futsal FIFA en el Paraguay, una disciplina que supo representarnos con altura en competencias mundiales

Curso para entrenadores de Futsal FIFA

Se realizó el curso para entrenadores de Futsal FIFA, espacio donde se brindó capacitación a los entrenadores que participarán de los torneos nacionales masculino y femenino dentro del plan de promoción y desarrollo de la modalidad en todo el país. Estos talleres de aprendizaje son parte de las premisas que pregona la Asociación Paraguaya de Fútbol bajo la administración del presidente Robert Harrison.

Esta actividad fue posible mediante la Dirección de Desarrollo de la APF, liderada por Douglas Martínez, con el apoyo de la CONMEBOL, a través del programa Evolución. La actividad estuvo a cargo de instructores profesionales de la modalidad durante dos semanas.

Los temas desarrollados durante el conversatorio fueron: Metodología del entrenamiento Futsal/Fút-

bol (Prof. Eduardo Basso), Fundamentos técnicos y recursos técnicos-tácticos, Del 1 vs. 1 al juego global (Prof. Diego D’Alessandro), Comportamientos individuales y colectivos en los momentos del juego (Prof. Eduardo Basso), Momento del entrenador posterior a la pandemia (Prof. Paulo César De Oliveira), El rol del pivot (Prof. Diego D’Alessandro) y Futsal emprendedor (Prof. Paulo César De Oliveira). La tutoría estuvo a cargo del Prof. Ángel Chamorro.

Con el Futsal FIFA como tema principal

Con la participación de disertantes de gran nivel, entre los meses de junio y agosto se realizó el I Conversatorio Virtual Internacional de Futsal FIFA, en el que se compartieron experiencias y puntos de vista para el desarrollo de la modalidad. Esta iniciativa fue impulsada por la Dirección de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol, con el apoyo de la CONMEBOL.

El instructor brasileño, Eduardo “Morruga” Basso, quien cuenta con una importante trayectoria como entrenador de clubes y selecciones, tuvo a su cargo la primera charla. El tema central en esta oportunidad fue “Del Futsal FIFA al fútbol campo”, donde se enfatizó en la formación del jugador desde su niñez dentro del Futsal FIFA y su posterior transición al fútbol de campo.

En la segunda presentación, fue invitado el prestigioso entrenador argentino, Fabián López, quién se centró en el tema “El jugador de futsal en la actualidad”, espacio en el que se conversó sobre las numerosas aristas que hacen al presente de los atletas en este deporte y los desafíos.

El taller prosiguió con el español Tomás De Jesús López, quien expuso sobre “Bases y formativas, desde la base al alto rendimiento”. Seguidamente, el profesional argentino Matías Lucuix brindó detalles sobre los “Sistemas tácticos”, mientras que el brasileño Rafael Kiyasu dio detalles acerca de “Preparación de arqueros: de la formación a la alta competencia”.

Finalmente, Christian Peña charló sobre “Modificaciones en las reglas de juego del Futsal FIFA”, tema que dio por finalizado a esta importante actividad de capacitación.

Participaron de las charlas, José Luis Alder, presidente de la Divisional de Futsal FIFA y miembro del Con-

sejo Ejecutivo de la APF, Douglas Martínez, director de Desarrollo de la APF, Gonzalo Belloso, secretario general adjunto de fútbol y director de Desarrollo de la CONMEBOL y Clarence Acuña, gerente del programa Evolución de la CONMEBOL.

PROMO I CONVERSATORIO INTERNACIONAL VIRTUAL DE FUTSAL FIFA

1ER. CONVERSATORIO INTERNACIONAL VIRTUAL DE FUTSAL FIFA - SISTEMAS TÁCTICOS

1ER. CONVERSATORIO INTERNACIONAL VIRTUAL DE FUTSAL FIFA: PREPARACIÓN DE ARQUEROS

Paraguayo en la final de la UEFA Champions League de Futsal FIFA 2020

Octubre del 2020 marcó un hito en la historia de los jugadores paraguayos de Futsal FIFA. El capitán albirrojo, Juan “Cholo” Salas fue el primer salonista del Paraguay en disputar una final de la Liga de Campeones de la UEFA de Futsal FIFA, (la UEFA Champions League Futsal FIFA).

Gómez Salas integró el equipo de ElPozo Murcia Fútbol Sala, de España, equipo dirigido por el argentino Diego Giustozzi, equipo que cayó en esa final ante el poderoso FC Barcelona por 2 goles a 1, en una inédita final entre equipos españoles.

La victoria fue para el equipo “culé” con goles de Ferrao y Jesús Aicardo para el Barça, mientras que el descuento para los dirigidos por el argentino Giustozzi fue obra de Leo Santana.

El internacional paraguayo había llegado ese año al equipo murciano procedente del ASD Meta Catania de Italia. El “10” albirrojo, de 29 años, tuvo su primera experiencia en la Madre Patria, atendiendo que la mayor parte de su carrera la realizó en el campeonato italiano.

Internacional desde hace 11 años, Juan “Cholo” Gómez Salas, a nivel local en el Futsal FIFA, consiguió el mayor logro vistiendo la casaca de Cerro Porteño con la cual se consagró campeón de la CONMEBOL Libertadores Futsal FIFA 2016.

Para llegar a la final de la UEFA Champions League de Futsal FIFA, ElPozo Murcia venció en la semifinal del Final Four al MKF Tyumen de Rusia por el marcador de 2 a 1.

Sin dudas, un gran año para el alto exponente de la Selección Paraguaya de Futsal FIFA.

La capacitación es el camino

En la sede de la fase final del Nacional de Futsal FIFA Villarrica 2021, el polideportivo “Ykua Pytã”, se llevó a cabo en noviembre de 2020 un curso de capacitación dirigido a entrenadores y árbitros de Futsal FIFA.

El curso contó con la presencia del presidente de la Divisional de Futsal FIFA, José Luis Alder y del DT de la Selección Paraguaya de Futsal FIFA, Carlos Chilavert, acompañados por Ángel Chamorro y Rodolfo Morlas, quienes también aportaron su conocimiento y experiencia a cada una de las charlas.

Este taller de capacitación tuvo lugar mediante el apoyo de la Dirección de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol, encabezada por Douglas Martínez, siguiendo la línea de la administración del presidente de la APF, Robert Harrison, para quien el crecimiento de los profesionales en todas las categorías

representadas por la APF, es una de las prioridades, apuntando al fortalecimiento y la consecución de los objetivos planteados en todas las divisionales.

Modificaciones en las Reglas de Juego del Futsal

El Bureau del Consejo de la FIFA aprobó en la sesión del 8 de abril, una serie de actualizaciones en el reglamento de futsal, cuya vigencia entró a regir desde el lunes 1 de junio.

A la hora de realizar estas modificaciones se tuvieron en cuenta, entre otras cosas, los últimos cambios hechos en el reglamento del fútbol.

Una modificación sumamente importante es que el futsal femenino ya no se considerará una categoría independiente y tendrá el mismo estatus que el futsal masculino. Además, las nuevas reglas contemplan numerosas posibilidades de adaptación para las competiciones de futsal juveniles, seniors, de jugadores y jugadoras con discapacidad y de categorías inferiores.

Modificaciones sustanciales

Entre los cambios dentro del reglamento, un punto que se modificó es el saque inicial de los partidos, que al igual que el fútbol, se varió de manera que todos los jugadores, a excepción del que ejecuta el saque inicial, permanezcan en su mitad de la cancha.

Los lanzamientos desde los seis metros para determinar el ganador de un partido contarán ahora con cinco lanzadores, en lugar de los tres que lo hacían anteriormente. Según la nueva versión del reglamento, ahora podrán calentar hasta cinco jugadores simultáneamente.

Por otra parte, en los tiros penales, los arqueros de futsal deberán tener al menos una parte del pie apoyada sobre la línea de gol hasta que se efectúe el lanzamiento. Se amonestará a quien estorbe al lanzador con una pena máxima, aunque respete la distancia mínima de cinco metros. Asimismo, también está prevista la amonestación por este motivo cuando se trate de un tiro libre directo.

De manera similar al fútbol de campo, en el saque de meta se considerará que el balón está en juego desde el momento en que el arquero lo suelte y se vea claramente que está en movimiento, mientras que los jugadores rivales no podrán entrar al área hasta que el balón esté en juego. La regla de los cuatro segundos se seguirá aplicando como hasta ahora.

Una charla de nivel mundial

La Selección Paraguaya de Futsal FIFA en los últimos años se volvió un asiduo participante en los mundiales de la disciplina. Con la clasificación al Mundial de Lituania 2021, la Albirroja se anotó en su séptima fase final, siendo la quinta consecutiva. Así, es la tercera selección sudamericana con más presencias. Su mejor actuación fue en Colombia 2016, cuando alcanzó los cuartos de final, quedando en 7.mo lugar en la clasificación general bajo el mando del DT Carlos Chilavert.

Para ahondar un poco en esta modalidad, se charló en un mano a mano con el adiestrador albirrojo, Carlos Raúl Chilavert Genaro. “Paraguay tiene mucha historia. Luego de haber disputado varios mundiales es una selección rica en este deporte, somos un país con mucha tradición en la disciplina”, resaltó el seleccionador.

“Jugar un mundial no se compara con estar en un torneo internacional, es totalmente diferente, ahí están los mejores jugadores y selecciones de gran envergadura”, sentenció Chilavert.

Historial albirrojo en la Copa Mundial de Futsal FIFA

Paraguay estuvo presente en las dos primeras ediciones, Países Bajos 1989 y Hong Kong 1992. Tras ausentarse en dos ocasiones, España 1996 y Guatemala 2000, no faltó más, clasificándose a cinco mundiales consecutivos: China Taipei 2004, Brasil 2008, Tailandia 2012, Colombia 2016 y Lituania 2021.

El camino a Lituania

La Albirroja logró su boleto al mundial tras ser tercero en el clasificatorio de la CONMEBOL, por detrás de potencias como Argentina, Brasil y delante de Venezuela, todos clasificados a la justa ecuménica. Con un plantel integrado por siete jugadores del último mundial, arrancó con una derrota ante Brasil, pero luego ganó los siguientes tres encuentros (Ecuador,

ENTREVISTA A DAMIÁN MARECO DE LA ALBIRROJA FUTSAL FIFA

Perú, Colombia) que le dieron paso a la semifinal, donde cayó ante Argentina. Luego en un duelo por el tercer puesto superó a Venezuela, terminando así el camino que lo condujo a Lituania 2021.

Los entrenadores mundialistas

Son seis los técnicos que estuvieron al frente de la Selección Paraguaya en una Copa Mundial de la FIFA: Lorenzo García (Países Bajos 1989), Joel Elías Villalba (Hong Kong 1992), Adolfo Ruíz Díaz (China Taipei 2004), Rubén Subeldía (Brasil 2008), Fernando Ferretti (Tailandia 2012) y Carlos Chilavert (Colombia 2016 y Lituania 2021).

Pasado, presente y futuro del Futsal FIFA

Con 32 años de vigencia plena en nuestro país, desde 1988 al 2020, este deporte ha cosechado innumerables logros, posicionando al país en planos de preponderancia a nivel mundial y con un crecimiento constante igualmente a nivel local.

En ese largo recorrido, hubo dos nombres que formaron parte de la evolución de esta disciplina en Paraguay y junto a otros dirigentes han forjado con pasión y compromiso el desarrollo del Futsal FIFA. Hablamos del Esc. Luis María Zubizarreta y del Lic. José Luis Alder, hombres que han sostenido y sostienen con convicción este gran desafío.

Así empezaba una gran historia

El Esc. Luis María Zubizarreta, quien estuviera desde el nacimiento de este deporte en Paraguay en 1988, recordó el llamado del Esc. Óscar Harrison para dar el puntapié inicial. “Desde ese momento Paraguay fue uno de los primeros, tal es así que yo estuve en FIFA en la primera comisión”. En otro momento, Zubizarreta rememoró la primera competencia ganada por Paraguay, que fue en Brasil y donde la Albirroja se quedaría con el título tras vencer al local por 2-1 en la ciudad de Brasilia, pero con una anécdota muy particular. “En Brasil toda la publicidad del

certamen hablaba de un campeonato mundial, pero cuando ganamos pasaron a llamarlo primer campeonato internacional. Lo alcanzado en aquella ocasión fue memorable. Esa fue mi satisfacción más grande”.

Dando vuelta la página, Zubizarreta fue consultado acerca de la evolución de esta disciplina en Paraguay. “En primer lugar, está en muy buenas manos. Paraguay sigue siendo una referencia dentro de lo que es el Futsal FIFA a nivel mundial. Yo tengo que felicitarlo a José Luis Alder por todo lo que está haciendo hoy con el apoyo

de la Asociación Paraguaya de Fútbol, en la gestión del presidente Robert Harrison”.

Defendiendo un gran legado

El Lic. José Luis Alder preside la Divisional de Futsal FIFA desde el 2011. “Todas las personas que han pasado por el futsal, entre dirigentes y jugadores, han dejado su huella en este magnífico deporte”.

En el plano dirigencial, en los 32 años que lleva el Futsal FIFA en Paraguay, ocuparon el sillón presidencial de esta Divisional de la APF, Terso Gennari, quien fuera el primero, Manuel Bogado, Daniel Cabrera, Wilfrido Ovelar, Alberto Jacquet, Jorge Grecco Méndez, Luis María Zubizarreta y desde el 2011, el cargo lo desempeña José Luis Alder Benítez.

En lo deportivo, la Selección Paraguaya de Futsal FIFA siempre ha alcanzado sitios de preponderancia en este deporte. En ese sentido, la Albirroja, desde su ingreso al futsal formó parte de 7 mundiales FIFA: Países Bajos 1989, Hong Kong 1992, Taipei 2004, Brasil 2008, Tailandia 2012, Colombia 2016 y próximamente, Lituania 2021.

La mejor actuación se dio en tierras cafeteras en el 2016, donde el combinado guaraní terminó en el 7.mo lugar.

También se encuentran en el historial, la medalla de oro alcanzada en los Juegos Bolivarianos en Perú y la medalla de bronce en los Panamericanos de Río de Janeiro en el 2007, la primera presea que conquistó el país en ese tipo de certámenes.

Un homenaje con nombre propio

Su encomiable labor por el desarrollo y crecimiento del Futsal FIFA en nuestro país, fue el motivo por el cual la Asociación Paraguaya de Fútbol le rindió un sentido homenaje al Esc. Luis María Zubizarreta, cuyo nombre lleva el Complejo Deportivo de las Divisionales de Futsal, Fútbol Playa y Fútbol Femenino.

Un tributo cargado de emoción y grandes recuerdos, que de la mano del presidente Robert Harrison cuenta con un nombre propio, en reconocimiento al invaluable trabajo por el deporte paraguayo de una persona que supo entregarse de forma íntegra a un ideal que hoy es una bella realidad.

#FutsalFIFA

Durante los meses de pausa competitiva debido a la pandemia del COVID-19 las redes sociales de Futsal FIFA se mantuvieron activas, ofreciendo a sus seguidores contenidos como trivias, adivinanzas, recordaciones especiales, juegos, campañas de concienciación, entre otros.

16 | Fútbol Playa

Con el desafío de la adaptación ante la pandemia

El año 2020 estuvo marcado por el escenario que se presentó a causa del COVID-19, y el deporte fue uno de los sectores más afectados ante la suspensión de todas las competencias nacionales e internacionales por la crisis sanitaria generada a nivel local y regional, que alteró el calendario de Fútbol Playa, pero aún con todas esas dificultades, la Divisional de Fútbol Playa de la Asociación Paraguaya de Fútbol y la Dirección de Desarrollo, encontraron las fórmulas para lograr una adaptación ante esta nueva realidad, organizando eventos antes y durante la cuarentena en nuestro país.

Superliga APF de Fútbol Playa Masculina

La Superliga de Fútbol Playa Masculina de la APF comenzó el 5 febrero y contó con 10 clubes participantes: Presidente Hayes, Cerro Porteño, Sportivo Luqueño, Deportivo Luque, Deportivo Areguá, Deportivo Sajonia, Garden Club Paraguayo, Rubio Ñu / Casa España, Coronel Romero y Sportivo Mariano Roque Alonso.

Inicialmente, este certamen estaba programado para disputarse en 6 etapas, de las cuales saldrían los 6 mejores equipos para la Superfinal, aunque debido a la pandemia solo se jugaron 4 de ellas, por lo que se llevaron a cabo 76 partidos. Estos fueron los campeones y subcampeones de cada fase:

Etapa 1

Presidente Hayes (Campeón) - Sportivo Luqueño (Vicecampeón)

Etapa 2

Cerro Porteño (Campeón) - Presidente Hayes (Vicecampeón)

Etapa 3

Presidente Hayes (Campeón) - Cerro Porteño (Vicecampeón)

Etapa 4

Cerro Porteño (Campeón) - Deportivo Sajonia (Vicecampeón)

El inicio de la 5ta. etapa estaba previsto para el 11 de marzo, pero poniendo como prioridad la salud y la vida, y cumpliendo con las disposiciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, dicho arranque quedó suspendido, finalizando la Superliga APF de Fútbol Playa Masculina 2020, sin conocer al campeón del torneo.

La Superliga 2021, que le dará al campeón el derecho a ser el representante paraguayo en la CONMEBOL Libertadores de Fútbol Playa 2021 es el gran desafio, competencia confirmada por la CONMEBOL para el próximo mes de noviembre en la ciudad de Rosario, Argentina.

Liga Nacional Femenina APF de Fútbol

Playa

En enero de 2020 se abrieron las inscripciones para la Liga Nacional Femenina APF de Fútbol Playa 2020, con una gran respuesta al contar con 9 clubes anotados: Nacional, Cruz Azul, Benjamín Aceval, Atlético Cristal, el ex Coronel Miguel A. Rodríguez, San José (Villa Elisa), Municipalidad de Asunción, Sportivo Luqueño y Garden Club Paraguayo. Una gran competencia que atrae cada vez más a jugadoras, aficionados e instituciones que buscan contar con un equipo femenino de fútbol playa.

Se pudieron cumplir 4 fechas hasta el inicio de la cuarentena obligatoria (10 de marzo), en las que se jugaron 16 partidos, en los que se destacó el club Nacional que ganó sus 4 compromisos.

El campeonato contaba con un sistema de disputa en forma de liga (todos contra todos) y de acuerdo a la ubicación en la tabla, los 4 primeros avanzaban a las semifinales y de estos conjuntos, dos se clasificaban a la gran final.

Entrenamientos a distancia

Desde el 29 de abril, bajo la coordinación del Prof. Guga Zloccowick, la Selección Nacional Masculina de Fútbol Playa y desde el 27 de julio, la Selección Nacional Femenina de Fútbol Playa cumplieron con entrenamientos virtuales, realizando trabajos físicos, reuniones técnicas y tácticas, 3 veces por semana junto al staff técnico de sus respectivos equipos.

Por la pandemia del COVID-19, la Divisional APF de Fútbol Playa con el acompañamiento constante del Departamento de Fútbol Base realizó prácticas a distancia de las que formaron parte un promedio del 70% de los convocados, logrando que los deportistas mantengan sus mejores condiciones físicas, técnicas y tácticas.

Reuniones mensuales de

la Divisional de Fútbol Playa

A lo largo del 2020, se organizaron varias reuniones entre el presidente de la Divisional de Fútbol Playa de la APF, Ricardo Torres; el secretario general de la APF, Luis Kanonnikoff, el director de Desarrollo, Douglas Martinez, el director de Selecciones de Fútbol Playa, Iván Ferreira y el director técnico de la Selección Masculina de Fútbol Playa, Guga Zloccowick, para definir las metas y los objetivos de la temporada 2020relacionados a este deporte, como el ca-

lendario de competiciones, Selecciones Nacionales, competiciones nacionales, entrenamientos, etc.

En estos encuentros, se conversó sobre diversos temas, como en la ejecución de varios proyectos confeccionados por los integrantes de la Divisional y la Dirección de Desarrollo, enfocados principalmente en el crecimiento del fútbol playa, masculino y femenino.

Calendario 2021

En el mes de noviembre de 2020 se presentó el calendario 2021 de Fútbol Playa, masculino y femenino.

Con la esperanza que todo se resuelva con relación a la pandemia del COVID-19, y con el Mundial de Beach Soccer de la FIFA confirmado en Rusia para agosto de 2021, la meta está puesta en la preparación para dicha competencia, para la que primero se tiene que lograr la clasificación en mayo de 2021 en la ciudad de Río de Janeiro-Brasil. Allí, Paraguay

buscará uno de los 3 lugares para asegurarse el boleto a su 5to. mundial consecutivo.

Además de las clasificatorias, se presentó el calendario con las distintas competencias a nivel nacional y muchas novedades, como la implementación de la Copa Femenina del Paraguay de Fútbol Playa; la rama masculina tuvo su primera edición en el 2019, donde se consagró el equipo de Cerro Porteño. Otra novedad es la Supercopa de los Campeones, masculina.

Curso APF de Entrenadores de Fútbol

Playa 2020

Otro de los aspectos positivos, productivos e inolvidables que se dio durante la pandemia fue la creación del I Curso APF para Entrenadores de Fútbol Playa, un proyecto de la APF Fútbol Playa en conjunto con la Dirección de Desarrollo, que involucró a muchas áreas de la APF como la Gerencia de Comunicación (difusión, flyers, presentación, etc.), Secretaría General (inscripciones), Gerencia de Tecnología, Gerencia Administrativa y Financiera, entre otras.

La Secretaría General de la APF recibió más de 350 preinscripciones de entrenadores de más de 45 países, donde luego de analizar cada una de las solicitudes, se alcanzó el número final de 70 entrenadores participantes, 35 paraguayos y otros 35 profesionales de 31 países. De todos ellos, 14 eran directores técnicos de selecciones nacionales de sus respectivos países.

La idea y la coordinación del curso estuvo a cargo del Prof. Guga Zloccowick, quien invitó a más de 30 disertantes de nivel mundial, de más de 15 nacionalidades, así como a algunos conferencistas de Paraguay, quienes durante 6 meses realizaron 3 clases semanales, con más de 170 horas compartidas, interactuando a través de medios telemáticos, con base en contenidos relacionados con el fútbol playa y el deporte en general.

Entre los temas abordados figuraron: Psicología del deporte, Gestión deportiva, Perfil del entrenador, Adaptación del futbolista de campo en Fútbol Playa, Medicina, Nutrición y fisioterapia deportiva, Preparación física, Entrenamiento deportivo, Análisis del juego, Metodología de la enseñanza; además de otras clases direccionadas a la parte técnica y táctica. Un agradecimiento especial a todos los docentes, quienes entendiendo el momento de la pandemia donaron su tiempo. Muchas clases se pudieron seguir en vivo a través de la página de Facebook de APF Fútbol Playa, y cada transmisión tuvo un alcance promedio de casi 15 mil personas, que interactuaban con los disertantes alcanzando altos números de participación con cada invitado.

El momento más crítico de la pandemia, se aprovechó para adquirir nuevos conocimientos y afianzar aquellos con los que ya se contaba, siempre en un ambiente de alegría, compartiendo con personas de todo el mundo, dejando en alto el nombre de la Asociación Paraguaya de Fútbol, mediante un curso que se convirtió en un modelo a seguir por lo rico de su contenido y por la experiencia de sus invitados y participantes.

I CURSO APF DE ENTRENADORES DE FÚTBOL PLAYA (TRANSMISIÓN EN VIVO)
I CURSO APF DE ENTRENADORES DE FÚTBOL PLAYA MÓDULO FEMENINO (TRANSMISIÓN EN VIVO)

Confirmadas las clasificatorias sudamericanas para el Mundial de Rusia

Las clasificatorias de la CONMEBOL para la Copa Mundial de Beach Soccer de la FIFA Rusia 2021™ fueron confirmadas para la última semana de mayo de 2021 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Paraguay y otros 9 países sudamericanos competirán por 3 lugares para representar al continente en la cita ecuménica.

#APFfútbolPlaya

Desde el inicio de la cuarentena debido a la pandemia del COVID-19, las redes sociales se convirtieron en los principales canales de comunicación y capacitación de la Divisional de Fútbol Playa. Los cursos vía Zoom transmitidos en la página de Facebook tuvieron una enorme repercusión, que animaron a otras disciplinas a replicar esta iniciativa.

A la par de los cursos, el equipo de comunicación generó para las redes de @APFfutbolPlaya y @LosPynandiPy diversos contenidos de interés para los seguidores, como ser: trivias, juegos, campañas de concienciación, promoción de los cursos, recordación de fechas especiales, difusión de videos de entrenamientos de los jugadores, entre otros.

Las adversidades que se presentaron a causa de la crisis sanitaria, no fueron excusa y se apostó a encontrar nuevos caminos, a modo de seguir promocionando la disciplina del fútbol playa, sosteniendo esta idea en acciones concretas y adaptadas a un contexto seguro como las charlas virtuales, que a su vez se respaldaron en la calidad de los disertantes y

en la pluralidad de los participantes, siendo en ambos casos, del ámbito local e internacional.

APF FÚTBOL PLAYA ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL ESTADIO

17 | Registros, Contratos y Transferencias

Intenso trabajo, en un año atípico

La Gerencia de Registros, Contratos y Transferencias tuvo un trabajo intenso en el año 2020 en el tratamiento de las inscripciones de futbolistas y sus respectivos contratos para la participación en el campeonato de la División de Honor del Fútbol Paraguayo.

Con la irrupción del COVID-19, esta dependencia ha implementado un eficaz sistema en el tratamiento de todas las documentaciones y solicitudes de inscripciones mediante el Protocolo de Presentación de Documentos a Distancia, que hizo posible una atención profesional de todas las presentaciones realizadas por nuestros clubes afiliados, jugadores u otras instituciones.

Con el advenimiento de la pandemia se han producido numerosas circunstancias en las relaciones entre futbolistas y clubes. La Asociación Paraguaya de Fútbol, mediante el trabajo cercano de dependencias claves como la Secretaría General y la Dirección de Asuntos Jurídicos, ha podido dar solución a las diversas cuestiones suscitadas con motivo de la paralización de las competiciones por el COVID-19.

Así las cosas, con la situación extraordinaria de la pandemia esta Gerencia ha implementado los cambios normativos propuestos por la FIFA y llevados a cabo por la Asociación Paraguaya de Fútbol, como han sido los de inscripciones de futbolistas cuyos contratos hayan vencido o sido terminados unilateralmente a consecuencia directa del COVID-19 (previa aprobación de

FIFA) y la implementación a nivel local de la posibilidad de que un jugador que disputó partidos oficiales por un equipo de la División de Honor pueda hacerlo por un segundo equipo luego de la reanudación del campeonato de Primera División, conforme a la reglamentación excepcional previamente aprobada.

De igual manera, se solicitó exitosamente a la FIFA, mediante comunicación de la Secretaría General, la apertura de una ventana excepcional de inscripción de futbolistas en el TMS correspondiente al segundo periodo de inscripción, debido a que las fechas inicialmente propuestas para dicho periodo de inscripción ya no podrían ser aplicadas como tales, dada la suspensión de las competiciones deportivas de la División de Honor por el plazo de cuatro meses.

Comparativo

Préstamo

Prórroga de préstamo

Préstamo a permanente

Fuera de contrato

Permanente

Devolución del préstamo

TOTAL

Préstamo

Prórroga de préstamo

Préstamo a permanente

Fuera de contrato

Permanente

Devolución del préstamo

TOTAL

Argentina

Uruguay

Brasil

Italia

Chile

Sudafrica

Togo

Salientes azul, entrantes rojo

Número de jugadores registrados en Copa de Primera

Clubes

12 de Octubre

Cerro Porteño

General Díaz

Guaireña FC

Guaraní

Libertad

Nacional

Olimpia

River Plate

Sol de América

Sportivo Luqueño

Sportivo San Lorenzo

PROMEDIO

TOTAL

Edad promedio de jugadores en Copa de Primera 2020

Cerro

Guaireña

Guaraní

Libertad

Olimpia

River

Sol

Sportivo

Sportivo San Lorenzo PROMEDIO

18 | Ámbito Jurídico

Dirección de Asuntos Jurídicos

Esta dependencia tiene atribuciones relacionadas con todas aquellas cuestiones de orden jurídico concernientes al fútbol en todas sus modalidades, la asesoría a los miembros de la APF, además del estudio y la actualización del conjunto normativo de la Asociación.

En tal sentido, durante el período 2020 – 2021 y visto el clima excepcional vivido con motivo de la pandemia de COVID-19, la Dirección continuó llevando adelante sus acciones estratégicas en dichas materias, por medios telemáticos en mayor medida, siendo relevante lo siguiente:

Desarrollo normativo

En colaboración con la Secretaría General, se redactó la que luego sería la Circular APF N° 46 del 30 de enero de 2020, que puso en vigencia el nuevo protocolo de inscripción federativa para futbolistas con contratos vencidos y sin contrato, vale decir, un nuevo procedimiento administrativo ágil, sumarísimo y efectivo, gestionado por la Gerencia de Registros, Contratos y Transferencias de la APF para facilitar y ahorrar tiempo en la resolución de inconvenientes que correspondan a esos dos supuestos.

Asimismo, se prepararon con posterioridad los siguientes cuerpos normativos:

• Nuevo Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores 2021.

• Actualización del Reglamento de Licencias de Clubes 2021.

El nuevo Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de la APF constituye un hito jurídico en lo que hace al desarrollo formal de la regulación institucional, al actualizar de manera relevante – luego de casi dos décadas – los conceptos y la gestión registral de clubes y jugadores, además de los derechos y obligaciones emergentes, introduciendo decididamente principios de libertad contractual que aproximan aún más a la institución a los paradigmas propuestos por la FIFA, sin olvidar otras figuras jurídicas muy significativas como la indemnización por formación y el mecanismo de solidaridad, que resultan fundamentales para estimular y compensar a los clubes nacionales por la formación y educación de jugadores jóvenes.

Por su parte, con la actualización del Reglamento de Licencias, a la par de darle coherencia y mayor orden

al catálogo de disposiciones, se han reforzado ciertos criterios jurídicos, como la exigencia de registrar todos los contratos laborales con jugadores y plantel técnico, determinando de forma más puntillosa los datos necesarios y – en particular – de las obligaciones económicas de todo tipo asumidas por el club solicitante de la licencia, al igual que se ha elevado la exigencia en los criterios financieros, con una mayor adhesión a estándares apropiados de gestión financiera y auditoría, que incluyen matrices predeterminadas y pormenorizadas para presentación del estado financiero anual auditado, cuenta de pérdidas y ganancias, presupuesto anual y documentos anexos, así como la implantación de un régimen de control de deudas vencidas con otros clubes de la APF, con jugadores y con el plantel técnico.

Finalmente, se encuentra en etapa decisiva de revisión por parte de la asesoría de la FIFA el Reglamento de la Cámara de Resolución de Disputas y de la Comisión del Estatuto del Jugador de la APF, que servirá para implementar un mecanismo de resolución de disputas independiente y paritario a nivel nacional, conformado tanto por profesionales abogados propuestos por la APF, como por los clubes y los jugadores, con competencia exclusiva respecto de las disputas derivadas de un contrato de trabajo deportivo, de aquellas entre un club y un director técnico de fútbol, además de los conflictos entre clubes, jugadores e intermediarios con licencia expedida por la APF, en estricto cumplimiento de lo que dispone la normativa de la FIFA al respecto.

Redacción de contratos

Hasta la fecha, la Dirección ha redactado:

• Más de veinte (20) contratos de servicios.

• Más de treinta y cinco (35) adendas contractuales temporales para el área fútbol y administrativa de la APF, con base en la pandemia de coronavirus.

• Doce (12) resoluciones contractuales.

• Dos (2) documentos contractuales relativos al servicio de VAR suministrados por la firma Mediapro.

• Cuatro (4) Convenios de Cooperación Interinstitucional con organismos públicos y entidades privadas.

Contratos de servicios

Adendas contractuales temporales para el área fútbol y administración de la APF

Resoluciones contractuales

Documentos contractuales relativos al servicio de VAR suministrados por la firma Mediapro

Convenios de Cooperación Interinstitucional con organismos públicos y entidades privadas.

Asesoría institucional

Se han evacuado alrededor de cuarenta (40) consultas de reparticiones internas de la APF, mediante sendos dictámenes, memorandos o correos electrónicos.

Actuación ante órganos jurisdiccionales

Se han presentado y respondido más de treinta (30) notas y oficios judiciales provenientes de juzgados y unidades fiscales de diferentes fueros y jurisdicciones, tanto de manera presencial como online.

19 | Ámbito Jurisdiccional

Resumen de las resoluciones 2020

CONCEPTO DE LA RESOLUCIÓN

Expulsiones de jugadores (Primera de Honor • Apertura, Clausura y Liguilla)

Expulsiones de jugadores (Reserva)

Expulsiones de integrantes de cuerpos técnicos (Primera de Honor)

Sanción por encender bengalas

Sanción por ingreso tardío al campo de juego

Protestas resueltas (Honor)

Sanción por incidentes con los aficionados (Honor)

Suspensión de barras de clubes

Pérdida de puntos por falta de médico (Reserva)

Sanción

CANTIDAD

Tribunal Disciplinario

Encargado del análisis y juzgamiento de infracciones disciplinarias cometidas en partidos y competiciones organizados por la APF

Los miembros, las autoridades, los oficiales, los jugadores, los clubes, los árbitros, los agentes de jugadores y los agentes de partidos podrán ser sancionados por este colegiado de acuerdo con lo dis-

puesto en el artículo 71 de los Estatutos de la APF, mediante la imposición de sanciones descritas en los mismos, en el Código Disciplinario y en otras disposiciones normativas de la Asociación.

El Tribunal Disciplinario está compuesto actualmente por ocho (8) integrantes y toma decisiones en presencia de al menos tres (3) de ellos.

Órgano de Instrucción / Tribunal de Ética

Encargado de la investigación y juzgamiento de conductas contrarias a los principios éticos, exteriorizadas

fuera del terreno de juego

El Código de Ética sanciona aquellas conductas que perjudican la integridad y la reputación del fútbol, particularmente un comportamiento ilegal, inmoral o carente de principios éticos. Se aplica a todos los oficiales (dirigentes, cuerpos técnicos, árbitros) y jugadores, así como a los agentes organizadores de partidos, y a los intermediarios de clubes y jugadores.

Estructura funcional

El Órgano de Instrucción, encabezado por un jefe, es el encargado de llevar adelante las investigaciones de los casos de posibles infracciones al Código de Ética. Estas investigaciones consisten en recabar testimonios, informes y cualquier otra diligencia que pueda orientar a obtener pruebas de

los hechos investigados. Luego del proceso de investigación, el Órgano de Instrucción presenta su informe final al Tribunal de Ética.

Por su parte, el Tribunal de Ética es el órgano jurisdiccional sancionador. Es el que, entre otras cosas, toma la decisión de sancionar o no a las personas sumariadas. El Tribunal de Ética de la APF está conformado por tres (3) miembros.

¿Quién puede denunciar?

Cualquier persona puede denunciar ante el Órgano de Instrucción las posibles contravenciones al Código de Ética. La presentación de la denuncia no da derecho a la apertura de un procedimiento. Previamente deben someterse la denuncia y los documentos presen-

tados a una primera evaluación. (Artículo 58 del Código de Ética).

Canales de denuncias

integridad@apf.org.py CONMEBOL fid@bdoargentina.com

FIFA integrity@fifa.org

Confidencialidad

El procedimiento ético tiene la característica de ser confidencial.

Actualidad

Hasta finales de 2020, en la APF existen más de veintidós (22) procedimientos abiertos por supuestas infracciones al Código de Ética. APF

20 | Tecnología

Mejoras en el análisis de información con el Sistema SAP

Tras su implementación en diciembre del 2019, el Sistema de Gestión de Recursos Administrativo/Financieros SAP, ha ido integrando los procesos e información de las diferentes áreas de la Asociación Paraguaya de Fútbol, desde la de Registros, pasando por las de Compras, Proveedores, RR. HH., Tesorería e inclusive manejando la información de la gestión de stock de los depósitos internos de uniformes y artículos necesarios para los diferentes operativos de selecciones (uniformes, pelotas, chalecos, etc.).

Esta evolución incluyó:

• Mejoras en los informes contables, para una visualización detallada de ingresos/egresos.

• Mejoras en la gestión de stock de los diferentes artículos para los operativos de selecciones.

• Integración de la información detallada de la gestión de RR. HH.

Con estas mejoras, la Asociación Paraguaya de Fútbol, permite tener mayor y mejor visibilidad de la información de todas las áreas que la componen, logrando una alta transparencia sobre la gestión de las constantes inversiones que son realizadas en los clubes, así como en las que guardan relación con el patrimonio mismo de la Asociación.

Gestiones online para la atención a clubes y visitas

Al conocerse las medidas aplicadas por el Gobierno Nacional ante la pandemia de COVID-19, la Asociación Paraguaya de Fútbol ejecutó acciones de manera inmediata para permitir cuidar a sus colaboradores, así como a los miembros de clubes, proveedores y otros interesados que visitan y efectúan operaciones en la sede de la APF.

Como resultado, se lanzó el 16 de marzo del 2020, la plataforma de gestiones online de la APF, accesible desde la misma página web de la Asociación.

Esta nueva e innovadora plataforma, permitió a los interesados realizar: registro de pases, remisiones, declaración de jugadores libres, habilitaciones, pedidos de informes, reclamaciones-protestas y otros procesos, posibilitando enviar y recibir en formato digital, todas las documentaciones de cada proceso, manteniendo así abiertas las puertas “digitales” de la Asociación, atendiendo a sus interesados en ese momento de gran incertidumbre.

Todos los trámites pedidos quedan asignados a quienes correspondan, de acuerdo con la operación requerida, y son llevadas de inicio a fin con el seguimiento correspondiente bajo los informes emitidos por la plataforma, asegurándonos que cada solicitud realizada quede resuelta en tiempo y forma.

Para facilitar el uso del sistema, fue publicada una guía de uso que detalla la mecánica a seguir para los trámites, describiendo los pasos para realizar las presentaciones de documentos y pagos de los diferentes conceptos.

Medidas de contingencia tecnológicas ante la pandemia de COVID-19

La Asociación Paraguaya de Fútbol ante la inminente llegada de la pandemia mundial de COVID-19, alentó a los equipos de trabajo de cada una de sus áreas internas, a desempeñar sus tareas desde sus hogares tanto como fuera posible; buscando mantener a los mismos conectados mientras trabajan por separado, utilizando las tecnologías de interacción de la APF desde sus casas vía internet, reemplazando las reuniones presenciales por virtuales y los sistemas locales por sistemas remotos; y tras el retorno, evitar el contacto directo de funcionarios con el público en general, así como el contacto con dispositivos de uso masivo de la institución, para impedir la propagación del virus de manera directa e indirecta, respectivamente.

En ese sentido, se capacitaron a los equipos de trabajo, con el objetivo de:

• Enseñar como crear espacios para trabajar desde casa.

• Crear un esquema de soporte remoto constante de la Gerencia de Tecnología.

• Implementar sistemas de interacción con los compañeros de trabajo, reuniones virtuales, etc.

En primera instancia se proveyó a los colaboradores de equipos remotos del tipo notebook, así como de dispositivos de módem de internet para quienes no contaban con ese servicio en sus hogares. A su vez, se proporcionó materiales de capacitación para la gestión remota de los sistemas locales, todos estos bajo un esquema de soporte remoto de la Gerencia de Tecnología.

También se adaptaron todos los diversos sistemas informáticos de la institución para que pudieran

funcionar de modo remoto. Entre ellos, el Sistema de Gestión SAP, el del COMET, el de la Web APF, el de correo electrónico, y otros. Para ello se implementó el sistema de conectividad VPN (Virtual Private Network) a los servidores y usuarios de la APF, que

to remoto a los trabajos, manteniendo una comunicación interna, gestionando archivos compartidos y realizando reuniones de trabajo online, de manera de no perder el paso de los proyectos ni la constante interacción entre los colaboradores en cada área.

Así también se implementó y se capacitó acerca de la herramienta Zoom para su uso en todas las sesiones con clubes y reuniones externas de la APF.

permitió a todos ellos acceder y trabajar, de manera segura, desde los diferentes puntos del país.

Igualmente se proveyeron sistemas de gestión de equipos de trabajo y proyectos, para dar seguimien-

Por su parte, para el retorno seguro a las oficinas de las diferentes sedes de la APF, se reemplazó la marcación biométrica vía huellas dactilares, por el uso de lectores de tarjetas, disminuyendo el riesgo de contagio indirecto.

Con estas acciones, la Asociación Paraguaya de Fútbol, priorizando la salud de sus colaboradores y asociados, siguió operando y cumpliendo con sus obligaciones con miras a lo que luego se concretó como el Retorno Seguro del Fútbol Paraguayo.

Usuario

Mejoras en instalaciones tecnológicas en el estadio “De los Defensores del Chaco”

Para la renovación integral del estadio “De los Defensores del Chaco”, implementada por la administración del presidente Robert Harrison, se tuvieron en cuenta varias mejoras en las instalaciones tecnológicas del estadio de la APF.

Entre las principales acciones efectuadas podemos destacar:

Cámaras de seguridad

Renovación de las cámaras de seguridad del exterior e interior del estadio, incorporando cámaras de alta definición. La mismas permiten un mayor alcance y mejor calidad de imagen para el monitoreo de los alrededores del estadio, permitiendo eventualmente a la Policía o la Fiscalía contar con un medio de vigilancia adicional.

A su vez, se mejoraron los equipos de interconexión y grabación del circuito cerrado, para permitir así la grabación y gestión de evidencias en casos de vandalismo o según necesidades eventuales de las autoridades o de la misma Asociación Paraguaya de Fútbol.

Redes e internet

Se mejoraron las instalaciones y el cableado de las redes a las oficinas y salas de reuniones del estadio, para permitir su uso para reuniones internas, así como para las reuniones previas a las competiciones y eventos que se realicen en el mismo. Esto incluye a los palcos con los que cuenta el recinto (Palco de Honor y Palco para Visitante).

Se incorporaron nuevos equipos de WIFI de alta potencia para ampliar el alcance de las señales de internet a la zona de prensa local e internacional, así como en el gramado de juego, permitiendo a las

autoridades de las competiciones y a los miembros de la prensa poder estar en línea con las informaciones de los encuentros.

Así también, se realizó la ampliación del ancho de banda de internet para permitir que las autoridades, invitados, miembros de la prensa local e internacional y colaboradores en general, puedan realizar sus funciones de la mejor manera, además de permitirles mantenerse informados y en línea con las comunicaciones que se realizan dentro o fuera del estadio.

Infraestructura de telefonía móvil

La infraestructura de telefonía móvil fue renovada en gran medida, eliminando los equipos, antenas, soportes y cableados antiguos e instalando nuevos de mejor calidad y potencia, para permitir un mejor servicio en los eventos que se realicen en el estadio.

Tecnología audiovisual

En las zonas de espera, pasillos y palcos del estadio se incorporaron equipos televisores con videos

institucionales que permiten estar al día con las novedades e informaciones generales compartidas por la Asociación Paraguaya de Fútbol para quienes visiten el estadio.

EL DEFENSORES CON ROSTRO TOTALMENTE RENOVADO

Tecnología de apoyo a la Selección

Nacional

Como apoyo a los sistemas de análisis de juego con los que cuentan los miembros del cuerpo técnico de la selección nacional, se incorporó un esquema de almacenamiento centralizado de los vídeos de jugadores nacionales en el ámbito local e internacional para su acceso según necesidad.

Así también, con el objetivo de recolectar y analizar datos estadísticos de los partidos de la selección nacional mayor y sus rivales, se implementó un sistema de análisis de rendimiento futbolístico con inteligencia artificial, el cual permite el almacenamiento ilimitado, agrupación, análisis y comparación, en un mismo sistema, de las variables de rendimiento futbolístico de los convocados a todos los partidos oficiales de nuestra Selección Nacional Mayor.

21 | Recursos Humanos

Informe de Recursos Humanos 2020

En el 2020 el área de Recursos Humanos se enfocó en subáreas que componen el departamento, dando prioridad al cumplimiento de las leyes laborales e implementando nuevos procedimientos en busca de una profesionalización del plantel de colaboradores.

Subáreas de Recursos Humanos

CAPACITACIÓN

Recursos Humanos

RREDNÓICARTSINIMDA

Búsqueda y selección

El índice de rotación del personal en la APF para el 2020 fue de 0.35% demostrando la estabilidad laboral en un período tan difícil como la pandemia.

El equipo humano de la Asociación Paraguaya de Fútbol contempla 143 colaboradores, de los cuales 131 corresponden al staff, 8 son prestadores de servicios profesionales y 4 jubilados.

Distribución de colaboradores

En cuanto a la distribución de colaboradores, en la Asociación aún se mantiene un alto porcentaje de hombres con relación a las mujeres en el staff en general, pero esa brecha se ve disminuida en la pro-

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Jubilados

Prestadores de Servicios

Profesionales

porción de mujeres en cargos gerenciales, con un registro del 33%.

DISTRIBUCIÓN DE COLABORADORES POR GÉNERO

Administración de Recursos Humanos

La Asociación Paraguaya de Fútbol en el mes de octubre, luego de un largo período de gestión presentó el Reglamento Interno ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para su homologación, documento completamente actualizado con las nuevas exigencias laborales, dando cumplimiento con cabalidad a las normativas exigidas por el Código Laboral Paraguayo.

La APF dando cumplimiento al artículo 14 de la Ley N° 5508 de Promoción, Protección de la Maternidad y apoyo a la Lactancia Materna, y alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles del Pacto Global inauguró en el 2020 la Sala de Lactancia, donde las funcionarias cuentan con un espacio seguro, limpio y confortable para la cómoda extracción y almacenaje de leche materna.

Clima organizacional

Recursos Humanos en conjunto con la Secretaría General Adjunta, buscando fortalecer el clima organizacional, promovieron actividades orientadas al personal de la Asociación.

Día del Niño

Se entregaron kits de dulces y pelotas a los hijos e hijas de funcionarios de la APF en conmemoración del Día del Niño.

Te abrigo Paraguay

Para esta campaña, los funcionarios se unieron a la colecta masiva, donando abrigos, frazadas y ropas de invierno para las personas de escasos recursos.

Esperanza Deportiva

El equipo Humano de la APF se adhirió a esta campaña de solidaridad para la que se recolectaron víveres destinados a las personas que se vieron afectadas por la crisis sanitaria.

21 | RECURSOS HUMANOS

#ParaguaySinDengue

Porque estamos conscientes que el objetivo de un Paraguay sin dengue depende de todos, los funcionarios de la APF realizaron jornadas de limpieza para eliminar los criaderos de mosquitos en las zonas aledañas a la Sede Central de la APF y al Parque Guasu.

Día de la Primavera

La APF confirmando su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el Día de la Primavera obsequió plantines de lapacho a sus colaboradores, incentivando la plantación de árboles y apoyando la construcción de un mundo sostenible para todos.

En el 2020 la APF mostró una notable presencia en la conmemoración de la Lucha Contra el Cáncer de Mamas, iluminando el edificio con el color rosado que

identifica la campaña mundial y entregando kits de regalos a sus funcionarios y también a mujeres que luchan contra esta terrible enfermedad.

Aliento a la Albirroja: porque la pasión de la Albirroja no solo se vive en la cancha sino en el día a día de los funcionarios de la APF, se realizaron consignas demostrando el apoyo a la Selección. Los colaboradores enviaron videos, audios y fotos con muestras de aliento previo a los encuentros de las Clasificatorias.

Capacitación

Dando continuidad al objetivo de profesionalizar al plantel de funcionarios, se estableció el Plan de Capacitación 2020 en tres ejes principales.

Capacitaciones COVID-19

Las primeras capacitaciones estuvieron enfocadas al manejo del nuevo escenario que se presentó con la pandemia. Por medio de conversatorios brindados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social se pudieron establecer los protocolos sanitarios que fueron aplicados en el Proyecto de Vuelta poscuarentena sanitaria y también se brindó una charla de Actitud Laboral a fin de fortalecer al equipo humano en este período tan complicado.

La capacitación laboral como eje central

La Asociación Paraguaya de Fútbol, en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) iniciaron en el mes de agosto el primer webinar de capacitación para el crecimiento laboral, destinado a los funcionarios de la matriz del fútbol nacional, con el objetivo de ir fortaleciendo y desarrollando las actitudes y aptitudes para afrontar los desafíos que se dan dentro del ambiente laboral.

La ministra del MTESS, Carla Bacigalupo y el viceministro de Empleo y Seguridad Social, Daniel Sánchez, dieron la bienvenida a los participantes del taller, resaltando que estas capacitaciones son fundamentales para seguir por el camino del desarrollo en nuestro país.

La coach Rosa Candia, de la Dirección General de Empleo del MTESS, expuso el tema “Actitud en el Trabajo”, donde brindó una serie de factores que

Idiomas

Desde el mes de octubre gracias a la Dirección de Desarrollo se logró que retornen las clases de inglés iniciadas en el 2019. Las mismas se realizaron en un 100% por medios telemáticos, cuidando así los protocolos y buscando la eficiencia en el aprendizaje de este idioma, que resulta fundamental en la capacita-

son de mucha importancia para el desenvolvimiento y el relacionamiento entre los demás integrantes en el ámbito laboral. Seguidamente, los participantes conectados a través de videoconferencia, compartieron sus experiencias, resaltando las actitudes positivas que son elementales para lograr el mejor desempeño en la actividad profesional.

Este ciclo de charlas fue una serie de varios encuentros virtuales que se dieron dentro del programa de capacitación que ofrece la APF a sus funcionarios.

ción de todo el plantel de funcionarios de la APF, quienes lograron adaptarse a esta nueva modalidad.

Maestría en Desarrollo Emprendedor e Innovación

En el 2020 la Asociación Paraguaya de Fútbol apostó a elevar la profesionalización de su plantel de directores y gerentes becando con el 50% a 10 colaboradores para la realización del Máster en

Desarrollo Emprendedor e Innovación dictado por la Universidad de Salamanca, institución académica con 800 años de trayectoria, siendo la más antigua de España y la tercera más tradicional de Europa.

Plan de capacitación 2020

Capacitación

Inglés Externos

Maestría Desarrollo Emprendedor e Innovación COVID-19

Externos Externos

Principiantes

Adultos 1

Adultos 2

Adultos 3

Adultos 4

Personalizados

Taller de presentación del Master Proyecto Emprendedor, función y contenido

Especialización en seguridad y salud ocupacional: “Construimos el Modo Coronavirus de trabajar”

Estrategia e innovación emprendedora Curso “Seguridad ocupacional en tiempos de COVID-19” Plan de operaciones y RR. HH. Actitud laboral

De octubre a diciembre de 2020

Octubre de 2020

De oct. a nov. de 2020

De nov. a dic. de 2020

Diciembre de 2020

Abril de 2020

Abril de 2020

Agosto de 2020

22 | Balance General

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.