vv
PRESENTACION
Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Teléfono: ( 56-2 ) 263 41 17 / Fax: ( 56-2 ) 321 33 29 Mail: info@aoa.cl
Director: David Rodríguez Consejo Editorial: Enrique Browne Raimundo Lira David Rodríguez
Editor General: Productor Periodístico: Directora de Arte y Diseño: Secretaria: Impresión: Representante Legal: Edición y Producción: Publicidad y Ventas:
Marcelo Caprioglio Carlos J. Concha Daniela Riquelme María Eugenia Navarro Quebecor World S.A. David Rodríguez Publicaciones Aoa María Iris Salas
ESCALA HUMANA El encuentro con arquitectos nacionales en estas páginas no es al azar, es la visión que nos mueve como revista y como AOA de valorizar nuestra arquitectura, el ver cómo de estos arquitectos hemos heredado una forma de ver y proyectar. Jorge Elton A., se desplaza en todos los ámbitos que ejercemos, constructor, diseñador y funcionario. En todos los ámbitos aporta desde su visión a la arquitectura, la intimidad, la escala humana, diseñar los espacios desde adentro. La belleza de lo simple, la innovación y experimentación de los materiales. Postulados que los arquitectos de hoy necesitan aplicar y reencontrar.
David Rodríguez C. Director Revista AOA
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 16
26/2/08 16:22:21
INDICE 01
REPORTAJE:
Jorge Elton Alamos Modernidad, Naturaleza y Prefabricación
17
MUESTRA OBRAS:
Packing de Fruta Centro Abierto Para Pensionados Centro de Justicia de Santiago Plan Maestro Parque O’Higgins Complejo Santa Lucía Edificio Santa Lucía Casa Do Oficinas Royal Sunalliance
73
INTERNACIONAL:
Entrevista: Enrique Norten Brooklyn Public Library Guggenheim Museum Guadalajara
91
CONCURSOS:
Arquitectum: Museo Puente en Venecia Holcim Global Awards: Estación Central de Stuttgart Plan de Integración Urbana San Rafael-Unido Estrategia de Renovación Valle Mulini Infraestructura en Verde para Benny Farm Edificio Consistorial Recoleta
111
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 17
MEDIOS
26/2/08 16:22:21
JORGE ELTON ALAMOS La figura de Jorge Elton (1914-2004) se ha inscrito en la historia de la arquitectura chilena como pionero en el sistema de prefabricados. Además porque se entendió directamente con la naturaleza de los materiales, creando una versión local y muy temprana de los principios del movimiento moderno. “La naturaleza es matemática; las obras de arte están en consonancia con ella, y expresan y utilizan las leyes naturales. Por consecuencia, la obra de arte es matemática, y el sabio puede aplicarles las formulas impecables. El artista es un médium infinita y extraordinariamente sensible; siente, discierne la naturaleza y la traduce en sus creaciones.” Le Corbusier.
Hotel Antumalal.
01
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 18
26/2/08 16:22:22
“Modernidad, Naturaleza y Prefabricación” Texto: Federico Prieto Schaeffer. Arquitecto P.U.C. Candidato a Doctor ETSAB-Barcelona. Socio Estudio Valdés Arquitectos.
Intuición natural En 1948, ocho años después de titularse de Arquitecto de la Universidad Católica de Chile, Jorge Elton se enfrenta con un gran desafío: proyectar y luego construir un hotel en un territorio remoto y de difícil acceso en el sur de Chile, experimentando en una localización extrema. El resultado sería el Hotel Antumalal, en el Lago Villarrica, una obra precursora en la interpretación local de los principios del movimiento moderno y caracterizada por su impronta con una profunda comprensión de la naturaleza. Hombre y arquitecto integraron en Jorge Elton un espíritu de aventura marcado por un carácter alegre y cercano con sus colaboradores y con sus clientes. Quienes lo conocieron recuerdan su “saber vivir”, el ver en las dificultades oportunidades de cambios y su gran intuición que, lejos de una improvisación informal, daba cuenta de gran sensibilidad e “inteligencia respecto del uso de las cosas”, manifiesta el arquitecto Miguel Eyquem, coautor del Hotel Antumalal. “Jorge poseía la intuición de la elegancia, una sensibilidad que le hermanaba con las leyes naturales, lo que en la antigüedad -en Grecia- se llamaba sensibilidad a la inteligencia de las cosas, del instante. De este modo, Jorge seguía las leyes en acción: del movimiento, sin forzarlas, adaptándose, jugando con ellas, intuyendo su curso, inmerso en el fenómeno …” Arquitectura y naturaleza se conjugaban en la obra de Elton, mediante una “comunicación intuitiva y directa”, dice Eyquem. Sus conocimientos de botánica y su innata sensibilidad hacia la materia, le permitieron desarrollar una obra que no confronta ni tampoco se integra con el paisaje. Simplemente dialogan, se comprenden. “Cuando se tiene la sensibilidad que Jorge tenía por la naturaleza, no es necesario buscar hacer interactuar la arquitectura con el paisaje, sino que es algo que viene integrado desde el principio.” explica Mario Pérez de Arce. Pero su trabajo fue más allá de ese trato directo con el paisaje. Fue también atrevido en el uso de nuevos materiales -cristales, hormigón y prefabricadosdando cuenta de una singular sensibilidad por la materia. Tal como señala Eyquem, “era un conocedor del material que trata, con los cinco sentidos, como un escultor, con el cuerpo entero, con la materia que trabaja. La conoce por fuera y por dentro. Sabe de qué es capaz, qué trabajo se le puede exigir, lo “siente”; también sabe cómo protegerla, hacerla durar. Son estas virtudes las que le permiten dimensionar, encontrar las verdaderas proporciones, saber cómo y dónde.” Elton fue parte de la generación que en los años 50’ y 60’ dieron los primeros pasos hacia una arquitectura contemporánea con un sello local, descubridores y experimentadores de nuevos materiales como base de la experimentación. Él estuvo entre los más entusiastas de las nuevas posibilidades del hormigón, el acero y la madera, y fue así como su obra dejó huella.
Jorge Elton. Hotel Antumalal en obra gruesa.
02
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 19
26/2/08 16:22:22
03
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 20
26/2/08 16:22:23
Casa Ignacio Achurra Arquitectos: Oficina Prieto Elton. Ubicación: Chapultepec. Vitacura. Año: 1962. Fotografía: Pedro Mutis Johnson.
Prefabricación, un modelo de construcción flexible El 1950, Jorge Elton, junto al ingeniero Joaquín Gandarillas, comenzaron a desarrollar un proyecto de viviendas económicas con bloques prefabricados de Isolita, para la construcción masiva de viviendas de bajo costo. Produjeron cuatro modelos seriados de viviendas y el éxito de esta tipología hizo que ya en 1956 iniciara la industrialización de lo que se llamó las Casas Elton. La tipología inicial superó con creces su primer objetivo -la vivienda económica- para transformarse en un tipo de vivienda que servía para ser construida en cualquier barrio, como también en el campo y en nuevos balnearios de la costa. Elton descubrió lo que Alberto Cruz C. señala como costo-oportunidad de la arquitectura. “Los principales tipos de prefabricación que se desarrollaron durante los años 50 se hicieron con marcos de acero y vigas de concreto prefabricado, o bloques y paneles en Estados Unidos”. Pero a diferencia del sistema norteamericano, la base estructural de las Casas Elton estaba en el uso de la madera de roble y pino insigne. La oficina de arquitectura formada por Jorge Elton y su socio Carlos Prieto C. comenzó el año 1965 a desarrollar las primeras viviendas. Contaban con una fábrica en la Av. Santa María Nº210 -ubicada en el mismo terreno de la oficinadonde realizaban todos los procesos de armado de cerchas, paneles y estructuras en general, las que posteriormente eran llevadas a terreno. El sistema contaba con módulos de 1.71 metros a eje y de 2.35 metros de altura, los cuales podían subdividirse a la vez en medios módulos de 81 Cms. donde se instalaban las puertas, ventanas y clósets. Las obras se armaban siguiendo un orden: los radieres de hormigón o entramados de piso según la horizontalidad del terreno, los pilares y cadenetas superiores, las cerchas con la techumbre y finalmente los paneles de Isolita que rigidizaban la estructura y muros. El sistema de tabique isolita, tenía versatilidad, liviandad y facilidad de montaje. Estaba hecho a base de planchas constituidas con alma de partículas de madera mineralizada, aglomerada con cemento Pórtland y cal, estucada por ambas caras. Las planchas -de espesores de 7,5 Cms. y 10,5 Cms.- tenían perforaciones en su interior y perfiles especiales para su unión horizontal -de 50 Cms. de alto por 164 Cms. de largo-. Esta estructura de madera y paneles se sostenía con pies derecho a 1.64 Mts. de distancia libre y utilizaba cubrejuntas de la misma madera. Además del costo accesible de fabricación y la rapidez de la construcción, otra ventaja de las casas radicaba en la flexibilidad que permitía para la distribución de los recintos. Elton logró algo impensado en un sistema de casa-seriada: construir gran cantidad de viviendas sin repetir ninguna de ellas. Según Carlos Prieto, “era un sistema versátil que admitía diversas combinatorias entorno a patios: dormitorios grandes o pequeños, con o sin comedor y con siluetas totalmente distintas. Otros sistemas de prefabricados usaron un sistema de figuras muy simples, cuadrados, rectángulos, en cambio aquí las casas tenían plantas en, “T”, dobles “T”. Cada casa es exclusiva, no hay ningún plano igual al otro”.
04
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 21
26/2/08 16:22:23
SISTEMA PREFABRICADO
05 Casa Achurra, 2006. APublicidad e indice y Reportaje III.indd 22
26/2/08 16:22:24
Con los años, el sistema fue mejorando y ofreciendo cada vez más alternativas. Se dejaron las cerchas a la vista, se le dio más altura a los espacios y se intercalaron con chimeneas en fierro, siguiendo un diseño original de la oficina, afirma David Rodríguez Cañas. El sistema se explotó al máximo de sus posibilidades para adaptarse cada vez más a los requisitos del propietario. Los experimentos lograron que prefabricación y modulación no fueran sinónimos de serialización uniforme. Como manifiesta Mario Pérez de Arce, Jorge Elton “interpretaba bien lo que la gente quería. Ahí está la función más importante, la función sicológica, que tiene que ver con cómo es vivida la casa, más allá de su dimensión material. La mejor respuesta a la función es que coincida con cómo quiere vivir el habitante de la casa. En ese sentido las casas tenían un encanto que era funcional.”
Casa Achurra, 2006. APublicidad e indice y Reportaje III.indd 23
26/2/08 16:22:24
PLANTA
07
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 24
26/2/08 16:22:25
La vivienda unifamiliar Jorge Elton y sus socios Carlos Prieto y Jorge Pizarro durante más de treinta años entendieron la casa como el espacio para lo cotidiano. De alguna forma al domesticar la medida y el espacio para la vivienda a través de la prefabricación, posibilitaron la singularidad de cada una de ellas. Así potenciaron también el diseño de los espacios intermedios como los patios interiores y los detalles de las chimeneas y el mobiliario. Elton amplió su sistema de prefabricados a la segunda vivienda. En la costa, el campo o la ciudad la arquitectura prefabricada se adaptó a razón de la topografía o del lugar -normalmente en pendiente- incorporando terrazas y las circulaciones en voladizos. A partir de esta condición geográfica, las soluciones técnicas de ensamblaje de las maderas dieron cuenta de nuevas posibilidades para la arquitectura. De la fusión de estos elementos (la casa prefabricada - el ensamblaje de los voladizos como base de sustentación de la estructura) nació una nueva versión de las Casas Elton.
08
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 25
26/2/08 16:22:25
Club de Yates Higuerillas Arquitectos: Oficina Prieto Elton. Ubicación: Av. Borgoño. Con Con. V Región, Chile. Año: 1955. Fotografía: Pedro Mutis Johnson.
Para este nuevo modelo buscó un elemento que caracterizó la arquitectura costera: el techo de paja en balnearios de la costa central, especialmente en Cachagua y Concón. “Investigó con mucho entusiasmo cuál era la paja más apropiada para los techos. Se consiguió trigo de la paja más apropiada, le pidió a un campesino que la cultivara y al año siguiente obtuvo la paja. Así hacía todas las cosas. Tenía una relación muy bonita con los materiales”, recuerda Mario Pérez de Arce. De hecho, él mismo se construyó su propia vivienda siguiendo estos lineamientos. La Pajarera, como denominó a su casa, situaba en un terreno con pendiente sobre Cachagua. Era un pequeño volumen construido sobre pilotes con un programa mínimo: una habitación de 4 por 4 metros con un baño, a la cual se accedía por un pequeño puente. “Yo creo que el valor arquitectónico que le dio Jorge Elton y Carlos Prieto a las viviendas, fue que introdujeron un buen diseño y alta calidad a los espacios a través de las necesidades del usuario. La obra de Jorge Elton se reconoce por este arte que introducía en sus obras, me refiero a conseguir el valor de la intimidad en sus espacios y rincones”, afirma David Rodríguez Cañas.
09
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 26
26/2/08 16:22:26
Alberto Cruz Covarrubias: “Él daba una habitabilidad plena a sus casas” Alberto Cruz Covarrubias era unos años menor que Jorge Elton, pero recuerda los años compartidos como estudiantes de arquitectura en la Universidad Católica de Chile. Luego siguió el curso de su obra y con su ojo certero, recuerda al arquitecto y al hombre. F.P.: ¿Cómo se podría definir a Jorge Elton, como arquitecto o diseñador? A.C.: Jorge Elton era un verdadero arquitecto. Su prolijidad, su racionalidad, sus límites auto-impuestos, su sencillez van coincidiendo con la ubicación de sus obras en el terreno. Él daba una habitabilidad más plena que el modelo o tipo, él trasciende al tipo. Él era un tipo simple, accesible. En realidad su hacer permitía acceder a sus casas en costo y oportunidad, era costo-oportunidad juntos, diseño con la justa ecuación. Diseñaba las estructuras de las casas, sus soportes, pero el protagonismo de las casas no estaba ahí, sino en el espacio y su medida. La experiencia intuitiva de Jorge Elton con la empírica de Joaquín Gandarilla, produjo una sociedad inicial significativa. La experimentación se dio de casa en casa y en sus propias casas, modelos de prueba. F.P.: ¿Se le podría calificar como un arquitecto de la intuición y los equilibrios? A.C.: El tenía una intensidad para con todas las cosas, combinado con su equilibrio arquitectónico. Eligió la escala doméstica. Con un amor desinteresado, real por la arquitectura, renunció a los grandes edificios para enfocar su mirada en la escala domestica de la vivienda.
F.P.: ¿Existe una influencia de su afán deportista en su obra? A.C.: Tenía un gran espíritu deportivo y el hotel Antumalal nace como un problema deportivo: un refugio para la nieve, y la pesca. La condición de refugio una constante de su arquitectura, es su trasfondo esencial. Las casas en Concón son lugares de refugio para la navegación, pórticos para la naturaleza. F.P.: ¿Cómo era el uso de la técnica en Jorge Elton? A.C.: Muy próxima por su intuición en el uso de los materiales y en las demandas de los tamaños. Al mismo tiempo consideraba los rendimientos y, en el sentido bueno de la palabra, era bastante práctico. El uso corriente de las estandarizaciones de las maderas y nuevos materiales es parte de su aporte. F.P.: Además, tenía una manera particular de relacionarse con la materia prima y los materiales del lugar... A.C.: El seguía la naturaleza propia de los lugares donde construía. Con ingenio y artesanía, cada elemento tenía su destinación, nada tenía una condición azarosa. Su prolijidad y racionalidad iban imponiéndole límites. Sus propios límites coincidían con la ubicación.
10
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 27
26/2/08 16:22:26
Hotel Antumalal. Arquitecto: Jorge Elton Arquitecto Colaborador: Miguel Eyquem Colaborador: Guillermo Pollak Clientes: Guillermo Pollak, Catalina Pollak Materialidad: Hormigón armado, carpintería de acero, mampostería de roca volcánica, madera de araucaria, cristal Superficie Terreno: 4 Ha. Superficie Construida: 2.000 M2 Ubicación: KM 2, Camino, Pucón, Villarrica, Chile Año Proyecto: 1945 -1952 Año Construcción: 1950
La arquitectura que irrumpe el paisaje El Hotel Antumalal era el tercer proyecto turístico de los inmigrantes checoslovacos Guillermo y Catalina Pollak, que llegaron a Pucón en 1938. Cuando recibieron la visita del presidente Gabriel González Videla, en el pequeño salón de té que habían construido en el terreno, Pollak ya había perdido en un incendio el Hotel Playa Pucón y la erupción del volcán Villarrica había devastado el refugio del Club Andino, del cual tenían la concesión. “Cuando llegó y como vi que le gustaba el lugar, aproveché para decirle que iba a construir un excelente hotel y le aseguré que si me prestaba el dinero lo haría más pronto y que sería un orgullo para Chile porque traspasaría las fronteras. Le gustó mi forma franca de hablar y gracias a su intervención me entregaron un préstamo CORFO, por tres millones de pesos de la época”, recordaba años más tarde el empresario. Elton fue convocado a desarrollar el proyecto e invita a Miguel Eyquem a participar. “La ley del propietario fue no cortar ningún árbol y bajo esta condición los arquitectos decidimos proyectar edificios o pabellones, que respetaran la distancia entre los árboles”, rememora Eyquem. Fue Pollak quien sugirió construir en hormigón armado y él se convirtió en el ejecutor y constructor del proyecto.
Se resolvió utilizar grandes cristales, logrando la impronta que tiene este pequeño hotel: una relación fluida entre exterior e interior. “Los arquitectos habíamos propuesto que los árboles debían ser parte del interior del edificio y para ello se requerían cristales de gran tamaño”, explica Eyquem. Con ello, el exterior -el lago y el paisaje- se transformaba en el interior de la vitrina, en la vista despejada a la cual mirar desde el comedor, el estar y las habitaciones -16 originalmente-. Todos los recintos interiores se convierten en receptores de luz. Incluso, las ventanas de los dormitorios se diseñan como espacios habitables en contacto con el exterior, a través del bow-window que salen a atrapar el exterior. Y la idea del dormitorio habitable, no sólo para dormir, se refuerza con una chimenea en cada habitación. Como señala Mario Pérez de Arce: “El Antumalal es un claro ejemplo de la sensibilidad que Jorge tenía por el paisaje y por la naturaleza, por la colocación de la arquitectura, de los balcones y de las terrazas, con extraordinarias visiones. No hay un adentro y un afuera”.
11
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 28
26/2/08 16:22:27
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 29
26/2/08 16:22:27
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 30
26/2/08 16:22:28
Esa relación interior - exterior se logra con la transparencia de los espacios y también por medio de la materialidad de los interiores. Se utilizaron maderas con vetas a la vista del propio terreno -cipreses, araucarias- como revestimiento de los muros interiores. El mobiliario, diseñado por el propio Elton y aún utilizados en el hotel, logra una combinación entre lo natural y el artificio, rescatando la elaboración artesanal. Dan cuenta de un oficio hecho con el mínimo de recursos: cueros, cuerdas, troncos de árboles. La integración con la naturaleza no es por medio del camuflaje con el entorno. El edificio tiene su protagonismo y, como señala Eyquem, irrumpe en el terreno como un organismo diferente que viene a potenciar el paisaje. Es evidente la voluntad de conquistar cada metro cuadrado del lugar.
natural por donde cae una pequeña cascada. La loza parte de la roca, con unas perforaciones por donde se meten los helechos”, explica Carlos Prieto.
Cada porción de lugar es conquistado: el mirador está en un lugar a una distancia exacta del hotel, la playa está a una distancia equidistante del mirador a la playa; cada pabellón de habitaciones tiene una salida al jardín de manera directa. La arquitectura es respetuosa del paisaje, pero potencia la condición de cada lugar. También la piscina y el spa, construido con ventanales y chimeneas que permiten su uso en invierno y verano. “El origen de la piscina está dado por una roca
Esta obra, una de las primeras edificaciones modernas en Chile -reconocida como patrimonio moderno por la red internacional de Docomomo- fija un cierto parámetro de diseño y creación propio, como un todo de arquitectura, mobiliario, paisajismo, recorridos interiores y exteriores. Para Jorge Elton es la primera gran oportunidad de experimentar, para proyectar con la escala doméstica y definir la relación con el paisaje que caracteriza su trayectoria.
14
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 31
26/2/08 16:22:28
Recuerdos del Antumalal Por Miguel Eyquem Elton era un gran plástico que tuvo muy pocas oportunidades de desarrollar su habilidad. Una mano suelta, libre, de líneas finas. Tenía sensibilidad de línea; era capaz de inscribirse en la naturaleza sin perderse, como un “Art Nouveau”, pero en una nueva abstracción. El caso de Antumalal se originó en estas virtudes de Elton por un inmigrante europeo que deseaba montar un hotel en un lugar que poseyera algo de la montaña alpina de su patria, Checoslovaquia. Cuando Pollak quiso realizar su hotel, decidió algo inaudito para la zona: una construcción de hormigón.
Jorge volvió con su rayado, señalando los árboles sagrados y menos sagrados, con sus intervalos y las pendientes a ojo. La idea inicial estaba ahí, con un partido claro; las dimensiones también estaban. Había que convertirla en arquitectura. Estudiar su construcción, los detalles de diseño y discutir cada paso entre nosotros.
Elton había comenzado su colaboración con el ingeniero Joaquín Gandarillas para montar una industria de prefabricación y manteníamos una oficina compartida.
Pollak fue un factor fundamental por su ingenio y valentía para enfrentar los problemas. Dimensionó el espíritu de la empresa con proposiciones osadas y nada fáciles de realizar. Por ejemplo, pidió colocar los vidrios más grandes que existían en Chile (en 1948), sin asustarse porque el traslado era por camino de tierra, tren hasta Villarrica y barcos de los FF.CC. hasta Pucón.
Cuando Pollak vino con la idea de que la construcción no tocara ningún árbol, me tocó estudiar el primer anteproyecto: una serie de pequeños pabellones de madera, ubicados entre los árboles y unidos por pasarelas que ojalá no tocaran el suelo de humus natural. Un partido que nos gustaba mucho.
Los dormitorios fueron resultado de un largo estudio de dimensiones para convertirlos en salas de estar, de mucho confort. El living principal inflexionado se hizo para rodear un árbol intocable, resultando el hotel como una colección de livings.
Nos dijo: “Ustedes no son hoteleros. ¿Cómo voy a servir tus pasarelas con este clima? Se necesita un cuerpo compacto”. “¿Qué haremos para sortear los árboles?”, preguntamos. “Jorge tiene que venir conmigo y lo dibujamos en el terreno midiendo”, resolvió.
En este espíritu de logros, el proyecto es un ejemplo de una pequeña unidad realizada por piezas o “elementos” unitarios de tamaño máximo: los vidrios, los troncos de árbol partidos por la mitad, unos gruesos tablones, una chimenea resultante de un desplazamiento de muros. Un muro que se divide y se raja.
15
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 32
26/2/08 16:22:29
Textos, Edicion y Entrevistas a Alberto Cruz y Miguel Eyquem: Federico Prieto S. Entrevistas a Mario Perez de Arce y Carlos Prieto: Carlos Concha, David Rodríguez C. Fuentes: * Entrevistas a Alberto Cruz Covarrubias, Miguel Eyquem, Carlos Prieto Correa, David Rodríguez Cañas, Mario Pérez de Arce (octubre 2006). * Archivo oficina Carlos Prieto C.-Arquitecto. * Visita viviendas construidas por Jorge Elton en sociedad con Carlos Prieto en Santiago, Concón y Hotel Antumalal en Pucón.
16
APublicidad e indice y Reportaje III.indd 33
26/2/08 16:22:29
INDUSTRIA Packing de Fruta
ARQUITECTOS: MANDANTE: EMPRESA CONSTRUCTORA: CALCULISTA HORMIGON: CALCULISTA MADERA: PROYECTO ELECTRICO: PROYECTO CLIMATIZACION: PROYECTO SANITARIO: DIBUJO: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:
MARTIN HURTADO ARQ. ASOC., MARTIN HURTADO COVARRUBIAS. GREENVIC S.A. CONSTRUCTORA GHG. SA. JORGE GONZALEZ. MARIO WAGNER. CONEXA. YORK. JOSE NARANJO. ANDRES SUAREZ SORIANO, IVAN SALAS MENESES. 60.000 M2. 4.800 M2. KM 17, CARRETERA SAN FERNANDO STA. CRUZ, COMUNA DE PLACILLA, VI REGIÓN, CHILE. 2005. MARTIN HURTADO.
Sin dejar de lado la producción en serie de elementos constructivos, este proyecto formula una cadena asociativa de factores aleatorios en base a una cantidad limitada de módulos prefabricados, procurando levantar una envolvente arrítmica y seriada que juegue con sus propias posibilidades expresivas y constructivas.
EMPLAZAMIENTO
17
B Muestras FINAL III.indd 2
26/2/08 16:24:36
Las construcciones pre industriales, por la génesis de su elaboración, se levantaban a partir del uso de materiales no seriados, es decir producidos artesanalmente, lo que se traducía en construcciones que traían la forma con variación desde su génesis. Hoy en día, en que la mayoría de las construcciones se levantan a partir de elementos constructivos producidos industrialmente en serie, inevitablemente ordenan un lenguaje constructivo repetitivo y estandarizado. Esto se traduce en edificios que cantan a la técnica que los hizo posibles, es decir, a la perfección repetitiva de medidas asociadas que construyen una imagen de perfección propia de un “lo sintético” y hecho a máquina.
18
B Muestras FINAL III.indd 3
26/2/08 16:24:37
Este proyecto ha buscado una forma con variación, a través de una serie de elementos aleatorios basados en módulos prefabricados, de manera de no encarecer ni lentificar la construcción.
19
B Muestras FINAL III.indd 4
26/2/08 16:24:37
ELEVACIÓN SUR
ELEVACIÓN NORTE
ELEVACIÓN PONIENTE
ELEVACIÓN ORIENTE Estructura: Madera Laminada y Hormigón Armado. Muros: Madera Aserrada y Planchas de OSB. Revestimiento Interior: Planchas de OSB. Pavimentos: Radier Fratasado. Cielos: Planchas de OSB. Forro Exterior: Fibrocemento, Hormigón Visto y Mampostería de Piedra. Cubierta: Acero Galvanizado.
20
B Muestras FINAL III.indd 5
26/2/08 16:24:37
ESCANTILLÓN
21
B Muestras FINAL III.indd 6
26/2/08 16:24:38
Se busca jugar con las posibilidades expresivas, forzando incluso a construir revestimientos, celosías y vanos a partir de las propiedades estéticas y mecánicas del material, a un mínimo costo.
22
B Muestras FINAL III.indd 7
26/2/08 16:24:38
23
B Muestras FINAL III.indd 8
26/2/08 16:24:39
Todos estos elemento se orientan a la construcciรณn de una imagen asociada a cultivos limpios y libres de pesticidas.
24
B Muestras FINAL III.indd 9
26/2/08 16:24:41
EQUIPAMIENTO Centro Abierto para Pensionados
ARQUITECTOS: COLABORADOR: CALCULISTA: CONSTRUCCION: INSPECCION TECNICA: MATERIALES PREDOMINANTES: PROPIETARIO: UBICACION: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: SUPERFICIE REMODELADA: AÑO PROYECTO: AÑO CONSTRUCCION: FOTOGRAFIA:
SALVADOR VALDÉS, RAIMUNDO LIRA. FERNANDO CASTRO. ALFONSO LARRAÍN. DLP LTDA. FERNANDO PRIETO. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO, REVESTIMIENTOS DE GRANITO, ALUCOBOND Y ESTUCO. CAJA DE COMPENSACIÓN LOS ANDES. ALONSO DE OVALLE ESQ. SAN IGNACIO, SANTIAGO, CHILE. 1.484 M2. 10.343,5 M2. 1.000 M2. 2003. 2004. JUAN PURCELL.
25
B Muestras FINAL III.indd 10
26/2/08 16:24:41
Calle San Ignacio
El complejo se proyecta como un volumen de fuerte presencia urbana que integra las fachadas de sus edificios vecinos, recogiendo el enfrentamiento con la Iglesia San Ignacio e incorporando la casa esquina de tres pisos.
Calle Alonso de Ovalle
Templo
PLANTA GENERAL
B Muestras FINAL III.indd 11
26
26/2/08 16:24:41
Por calle Alonso de Ovalle se proyectó un volumen de la misma altura de los edificios existentes de la Caja, prolongando la fachada existente. Esta fachada remata en la esquina con calle San Ignacio, con un volumen en volado de tres pisos de altura, el cual retorna por sobre el cuerpo de tres pisos de calle San Ignacio. Este volumen en volado, de superficies planas, forma un pórtico de triple altura, que libera la esquina en sus primeros pisos y forma un espacio urbano equivalente al atrio de la iglesia San Ignacio. La casa “neogótica” de la esquina queda incorporada en el espacio de triple altura del pórtico.
27
B Muestras FINAL III.indd 12
26/2/08 16:24:42
El “Centro Club para Pensionados” es un edificio destinado a los afiliados de la Caja de Compensación Los Andes, donde puedan encontrar diversas actividades recreacionales, educativas y de servicios, dirigidas al adulto mayor, como un área de atención de salud primaria, biblioteca, salas de clases, computación, auditorio, salas de juegos y gimnasia. El Interior El edificio tiene cuatro niveles de subterráneos, cinco pisos sobre el nivel de calle y un piso superior mecánico. Las circulaciones horizontales de los dos primeros pisos comunican el espacio de triple altura del hall de entrada con las terrazas que se abalconan hacia el patio arbolado. El tercer piso es una planta libre que comunica ambas situaciones claves del proyecto: El hall – pórtico de triple altura y su vista a la Iglesia de San Ignacio, con la terraza de doble altura y el patio arbolado, que es el centro de los edificios existentes de la Caja. Las circulaciones verticales se desarrollan en dos núcleos, uno interior, con los tres ascensores al costado del acceso principal y otro exterior, que comunica las terrazas exteriores que dan al patio, en el extremo oriente. En el primer nivel se ubican los servicios administrativos que permiten a los pensionados acceder a dichas prestaciones y un sector con servicio de atención primaria de salud. En el segundo piso existe un auditorio, una biblioteca, salas de computación y diversas salas de clases. El tercer piso está destinado a una gran cafetería y salas de juego de salón. En el cuarto nivel están los talleres de pintura, manualidades, cerámica, tejido, repostería y cocina.
28
B Muestras FINAL III.indd 13
26/2/08 16:24:42
B Muestras FINAL III.indd 14
26/2/08 16:24:43
Uno de los principales desafíos fue insertar el nuevo edificio en el conjunto ya existente - “Edificio Institucional” de la Caja- y especialmente destacar un patio interior arbolado, inserto en los actuales edificios de la Caja y reorganizar los flujos de los usuarios a los servicios existentes: Anfiteatro, Cine y Piscina temperada. La vinculación del nuevo edificio “Centro Club” con el resto de los edificios de la Caja, se produce a través de este patio. Para ello se genera, en el deslinde entre el terreno y el patio existente, una fachada de tres niveles abierta al patio, que corresponde a la altura predominante de los edificios que lo cierran. Los pisos cuatro y cinco se repliegan hacia el poniente asegurando el asoleamiento del patio arbolado. Todos los niveles de la fachada oriente terminan en terrazas abiertas al patio y comunicadas mediante una escalera exterior. La terraza del tercer piso, de doble altura, se proyecta con proporciones similares al patio, de modo de establecer una relación espacial y de uso entre ellos. Todas las fachadas que encierran el patio, se pintan de blanco, al igual que todas las fachadas interiores del edificio. Con esto se logra otorgar unidad espacial al patio existente.
30
B Muestras FINAL III.indd 15
26/2/08 16:24:44
ESCANTILLON LUCARNAS
31
B Muestras FINAL III.indd 16
26/2/08 16:24:44
En el quinto y Ăşltimo piso e iluminadas cenitalmente, se encuentran las salas de gimnasia con aparatos y las salas de baile, yoga y similares. Sobre este piso estĂĄ la sala de equipos de clima, calderas y maquinas de ascensores.
32
B Muestras FINAL III.indd 17
26/2/08 16:24:45
EDIFICIO PUBLICO Centro de Justicia de Santiago
ARQUITECTOS: ARQUITECTOS ASOCIADOS: COLABORADORES PRINCIPALES: COLABORADORES: MANDANTES: MATERIALIDAD PREDOMINANTE: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO PROYECTO: AÑO CONSTRUCCION: FOTOGRAFIA:
CRISTIÁN BOZA D. – JOSÉ MACCHI R. ARQUITECTOS ASOCIADOS. VSV ARQUITECTOS & ASOCIADOS. CHILE: FRANCISCO DANUS G., FLORENCIA ESCUDERO B., ERNESTO JEAME B., FERNANDO GSCHWENDER. ARGENTINA: EZEQUIEL ALVAREZ, RICARDO GROSSO, DANIEL MIRANDA, JORGE DALL POZZO. CECILIA ALBINI J., ANTONIO AGUILERA, GUSTAVO MENÉNDEZ. NADDIA ARIAS, KAREN BOHME, PEDRO BUSTAMANTE, IGNACIO CORREA, BÁRBARA GOERING, PABLO MARÍN, IGNACIO PARDO, JORGE SILVA, ALVARO VARELA. MINISTERIO OBRAS PÚBLICAS, MINISTERIO DE JUSTICIA, MINISTERIO PÚBLICO, DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA, CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL. HORMIGÓN VISTO, CRISTAL EN EL EXTERIOR, MADERA, PIEDRA PIZARRA EN EL INTERIOR. 43.151M2. 120.000 M2. AVDA. PEDRO MONTT N°1606. COMUNA DE SANTIAGO, CHILE. 2003 – 2004. 2004 – 2006. MARCO MENDIZABAL.
PARQUE O´HIGGINS
EMPLAZAMIENTO
33
B Muestras FINAL III.indd 18
26/2/08 16:24:45
El edificio resuelve el conjunto en forma autónoma, eficiente y configura una fuerte unidad que define la identidad de los grandes edificios públicos que, como hitos, ordenan y redefinen la trama urbana. Implicó un compromiso urbano significativo ya que está circundado por el Parque Cousiño, la calle La Fábrica, el Boulevard Pedro Montt, la Avenida Rondizzoni, la Cárcel Pública y el Parque O´Higgins.
34
B Muestras FINAL III.indd 19
26/2/08 16:24:46
Concepción Ambiental El proyecto responde a los requerimientos climáticos de la región, resolviendo con su estructura arquitectónica un espacio exterior contenido que favorece la regulación climática del conjunto, abierto al norte y con un espejo de agua de gran tamaño recostado sobre la cara poniente, que favorece la humidificación de la plaza, haciendo uso de los medios pasivos que favorecen un óptimo aprovechamiento energético de asoleamiento, iluminación y ventilación. Un sistema de patios interiores distribuidos en el corazón de la planta aporta ventilación natural en el período estival, que a modo de chimeneas favorecen la salida de aire caliente. En el período invernal, mediante el agregado de un dispositivo en la cubierta, funciona como invernadero, acumulando calor, el que luego es distribuido en el edificio.
B Muestras FINAL III.indd 20
26/2/08 16:24:46
CORTES TRANSVERSALES
Un patio longitudinal en nivel -3 M- recorre el perímetro interior del edificio, aportando iluminación y ventilación a los subsuelos. Este patio verde que contiene especies arbóreas de gran altura y hojas caducas o perennes según la orientación, actúan como filtros solares en los halles de acceso a los tribunales. Además, este patio agrega humedad, mejorando las condiciones ambientales de la pérgola perimetral.
36
B Muestras FINAL III.indd 21
26/2/08 16:24:47
37
B Muestras FINAL III.indd 22
26/2/08 16:24:47
En cuanto a la volumetría, el proyecto se resuelve a partir de una matriz cúbica. La composición de los edificios se plantea en torno a la plaza de planta cuadrada, siendo la cubierta superior la encargada de recuperar la unidad. Una boca de dimensión urbana resuelve el acceso, dotándolo de carácter y significado. Este espacio, hall urbano semicubierto, vincula de un modo amable dos espacios públicos de distinto valor, tamaño y uso.
B Muestras FINAL III.indd 23
26/2/08 16:24:47
El hecho de “juzgar” implica una instancia de tal magnitud que su gestión debe ser acogida espacialmente acorde a su importancia. Es decir, que el espacio físico en donde se desarrolle debe tener un carácter sublime. Esto implica: emoción espacial, monumentalidad, respeto por la escala humana, transparencia, protección, inserción en la trama urbana y representar un hito en la ciudad.
39
B Muestras FINAL III.indd 24
26/2/08 16:24:48
Estructuras: Rene Lagos y Alberto Fainstein. Mecánico de Suelo: Héctor Ventura. Climatización: Javier Ahumada. Electricidad y Datos: Fleischmann Ingeniería. Seguridad: Sergio Dalmazzo. Señalética: Tania Radic, Sara Carmignoto, Hernán Berdichesky, Gustavo Stecher. Iluminación: Paulina Sir. Interiorismo: Maria Cecilia Vergara S. Fachadas Livianas: Guillermo Marshall. Acústico: Mario Huaquin. Costos: Hugo Macaya, Fernando Latroph, Juan Carlos Zelaya. Paisajismo: Paulina Marquez, Cecilia Vergara, Fernando González.
40
B Muestras FINAL III.indd 25
26/2/08 16:24:48
PAISAJISMO Plan Maestro Parque O’Higgins
ARQUITECTOS: ARQUITECTOS ASOCIADOS: ARQUITECTO COLABORADOR: INGENIEROS AGRÓNOMOS: PAISAJISTA: MANDANTE: SUPERFICIE DEL TERRENO: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:
POLIS_ARQUITECTURA URBANA. SOCIO Y DIRECTOR DE PROYECTO: JULIO POBLETE C. SOCIO: PATRICIO SCHELEFF B. ANDREA VON BISCHHOFFSHAUSEN M., HERNÁN BIANCHI B., CONSTANZA SATELER Q. SASAKI ASSOCIATES, BOSTON, USA. SOCIO Y DIRECTOR DE PROYECTO: RICARDO DUMONT. SOCIO: DAVID HIRZEL. PAISAJISTA: ANNA REAVES. ECÓLOGO: MARK REAVES. ANA LÓPEZ D. ALEJANDRA VARGAS R., MAGDALENA VALDÉS Z. ANTONIA CLARO G. I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. 75 HECTÁREAS. COMUNA DE SANTIAGO, REGIÓN METROPOLITANA, CHILE. 2006. INICIO OBRAS PRIMERA ETAPA: PRIMER TRIMESTRE 2007. CORTESÍA DE POLIS.
El mayor impacto que generará la primera fase de revitalización del parque, cuyo inicio está programado para el primer semestre del 2007, será la recuperación de la elipse a manera de un gran prado verde.
En 15 años, el plan integral de recuperación del Parque O’Higgins pretende convertirlo en el espacio cívico jerárquico de Santiago y en un lugar público abierto y seguro. La reorganización de sus usos permitirá que sea reapropiado por los visitantes, generando mejores conexiones hacia los barrios circundantes. Al mismo tiempo albergará importantes especies arbóreas y fauna que constituirán un pulmón que contribuya a la calidad del aire.
B Muestras FINAL III.indd 26
26/2/08 16:24:48
1. Proyecto Corazรณn Verde: La gran pradera 2. Remodelaciรณn Tupper: Paseo peatonal y estacionamiento subterrรกneo 3. Remodelaciรณn Beaucheff: Acceso vecinal 4. Estacionamientos
B Muestras FINAL III.indd 27
26/2/08 16:24:49
El corazón del parque se encuentra hoy en un estado de notable deterioro. Es una enorme isla de calor, poco grata para los visitantes e inhóspita para plantas y animales.
Su rehabilitación tendrá un impacto inmediato e influenciará positivamente las futuras fases de revitalización. El sacar la pista pavimentada y generar prados de césped será una transformación de envergadura. Erradicando esta pista divisoria de hormigón se unificará el espacio y lo convertirá en un destino para los visitantes, se reducirá el efecto de isla
de calor y beneficiará a la calidad del aire de la ciudad. La sutil pendiente a lo largo de los bordes de la elipse debiera acentuarse para generar un relieve topográfico que ayudará a definir y crear espacios más íntimos. Las canchas formales y usos cercados ubicados dentro de la elipse serán reubicados hacia los bordes del Parque.
Se diseñarán espacios multiuso dentro de la elipse para acomodar actividades deportivas informales y reuniones masivas. Las grandes tribunas permanentes serán removidas y se dispondrá de graderías provisorias para la parada militar.
43
B Muestras FINAL III.indd 28
26/2/08 16:24:50
44
B Muestras FINAL III.indd 29
26/2/08 16:24:52
Hoy el parque se encuentra fragmentado por distintos usos con cercos internos que provocan áreas descuidadas y rutas de circulación pobres e inaccesibles. Algunos de estos usos son golf, tiro al arco, piscina, estadio techado, Universidad Bernardo O Higgins y Fantasilandia.
Dando un giro radical a esta situación se propone consolidar los usos cercados en el frente oriente del terreno donde se encuentra la autopista. Este sector es el que más necesita vida ya que esta vía ha eclipsado el acceso, el mantenimiento y las actividades a lo largo de ese borde.
Las entradas atraerán la vida necesaria al borde poniente, desarrollarán un sentido de propiedad y establecerán zonas más seguras. Estos accesos crearán un punto focal hacia adentro del Parque desde cada calle y facilitarán el acceso a los residentes locales y visitantes del poniente.
45
B Muestras FINAL III.indd 30
26/2/08 16:24:52
Corredores visuales estratégicos que revelan los accesos principales y la elipse debieran servir como elementos organizativos centrales. Estos corredores visuales debieran complementarse con una red jerárquica de senderos de circulación para informar a los visitantes de su ubicación. Los corredores de entrada principales en los extremos norte y sur serán los accesos mayores del Parque. Estos grandes corredores ornamentales conectarán directamente con el sendero peatonal y rematarán dentro de la elipse por el norte, y en el Jardín del Silencio por el sur. El sendero peatonal principal circunvalará todo el Parque y servirá como arteria para la circulación de los visitantes. El camino formará conexiones con los accesos vecinales, la entrada simbólica del norte, y la entrada administrativa del sur. El sendero arborizado proveerá áreas para sentarse, patinar, trotar y andar en bicicleta. Especies Originarias La vegetación existente en el Parque, establecida durante sus orígenes, principalmente refleja los paisajes de Europa y Norteamérica. Aunque esta vegetación es notable y apreciable, las especies chilenas debieran incorporarse a la paleta de material vegetal del Parque a lo largo del tiempo. El paisajismo del Parque debiera reflejar la diversidad única de los entornos naturales del país.
46
B Muestras FINAL III.indd 31
26/2/08 16:24:53
EDIFICIO MULTIFUNCIONAL Complejo Santa Lucía
CRISTIÁN FERNÁNDEZ EYZAGUIRRE. CRISTIÁN FERNÁNDEZ COX. SEBASTIÁN BARAONA REYES. INMOBILIARIA SANTA LUCIA S.A., FILIAL DE BOETSCH S.A. JORGE SILVA, 3DRENDER. BOETSCH S.A. VMB, RODRIGO MUJICA V. GONZALO LIRA V. 2.923 M2. 24.417 M2. AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS , COMUNA DE SANTIAGO, CHILE. 2004-2006. PEDRO MUTIS J., GIANINNA DELPINO, CRISTIÁN FERNÁNDEZ E.
Av. S
anta R
osa
ARQUITECTO: ARQUITECTO ASOCIADO: ARQUITECTO COLABORADOR: MANDANTES: MAQUETAS: CONSTRUCTORA: INGENIEROS CALCULISTAS: INSPECCION TECNICA: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:
Libertador Bernando O´Higgins
PLANTA PRIMER PISO
47
B Muestras FINAL III.indd 32
26/2/08 16:24:53
En la Alameda Bernardo O´Higgins, enfrentando la Biblioteca Nacional y el Cerro Santa Lucía, se emplaza este proyecto, una compleja ecuación que incluye un hotel de 144 habitaciones, un edificio de consultas médicas, una enorme superficie comercial, oficinas, todo esto en un terreno donde ya existían, en el perímetro, locales comerciales.
48
B Muestras FINAL III.indd 33
26/2/08 16:24:53
49
B Muestras FINAL III.indd 34
26/2/08 16:24:54
Generar accesos diferenciados que se identifiquen con cada uno de los destinos fue un desafío central en este edificio: un volumen detrás de los locales existentes -de menor estatus que las obras nuevas-, de proporción levemente apaisada y con múltiples accesos desde las veredas por la Avenida Alameda y desde la calle por Avenida Santa Rosa. Para mostrar el Hotel y situarlo en primer plano se vació parte de los locales preexistentes en la línea de edificación, formando un gran espacio vacío, que articula todos los recintos más públicos y comunes del Hotel. Este espacio interior se proyectó a la calle, a través de un gran ventanal de cuatro pisos de altura, generando una gran transparencia que muestra el interior del Hotel.
ELEVACION NORTE
50
B Muestras FINAL III.indd 35
26/2/08 16:24:54
En relaciรณn al volumen principal, se trabajรณ con la idea de generar primeramente una textura horizontal, formada por las ventanas, aleros de hormigรณn, el revestimiento metรกlico, y el remate superior. Esto se intensifica al unir las ventanas en pares, alternando en cada piso su sistema de agrupamiento, para evitar que se produzcan relaciones verticales.
DETALLE PLANTA
DETALLE ELEVACION
51
B Muestras FINAL III.indd 36
26/2/08 16:24:54
ESCANTILLONES
52
B Muestras FINAL III.indd 37
26/2/08 16:24:55
Este gran vacío, articula todos los recintos más públicos del Hotel. El espacio genera fachadas interiores y se abre a las vistas. De esa manera todos los recintos, como comedores, salones de eventos, gimnasio, “business center” y otros, se orientan desde el interior, sobre este gran espacio que tiene como vista principal, la fachada sur de la Biblioteca Nacional y el Cerro Santa Lucía.
B Muestras FINAL III.indd 38
26/2/08 16:24:55
ESCANTILLON LUCARNAS
54
B Muestras FINAL III.indd 39
26/2/08 16:24:55
VIVIENDA Edificio Santa Lucía
ARQUITECTOS: ARQUITECTOS ASOCIADOS: ARQUITECTO COLABORADOR: COLABORADORES: MANDANTE: EMPRESA CONSTRUCTORA: INGENIERO ESTRUCTURAL: INSPECCION TECNICA: PAISAJISTA: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:
MURTINHO Y ASOCIADOS, PEDRO MURTINHO L., RICARDO CONTRERAS A., SANTIAGO RABY P. JENSEN ARQUITECTOS ASOCIADOS, HARKEN JENSEN V. TOMÁS GALLO. NANCY PUEBLA, MAURICIO CASTILLO. INMOBILIARIA NUMANCIA. INGEVEC, D.L.P. RAFAEL GATICA U. WIFRED WALTER. MITZI ROJAS. 21.300 M2. ALAMEDA BERNARDO O”HIGGINS ESQ. SAN ISIDRO, COMUNA DE SANTIAGO, CHILE. 2005. JUAN MANAUT, PEDRO MUTIS.
55
B Muestras FINAL III.indd 40
26/2/08 16:24:55
Esta obra es el producto de una gestión inmobiliaria que busca ofrecer al mercado departamentos económicos aptos para acogerse al Subsidio de Renovación Urbana. Las condiciones del exigente mercado no han sido obstáculo para lograr un diseño sencillo, apropiado y digno tanto para los usuarios como para su entorno urbano.
56
B Muestras FINAL III.indd 41
26/2/08 16:24:56
Su localización en un punto neurálgico de la capital y el hecho que el programa se defina por departamentos para habitación, hicieron responder con un volumen prismático recto, cuyo lado mayor está enfrentando la calle San Isidro, presentando así, hacia la Alameda, un delgado frente que arranca de una placa comercial en su base. La concepción del proyecto arranca desde la premisa “a mayor escala, mayor abstracción volumétrica”. La ausencia de gestos volumétricos -voladizos, retranqueos y cambios de plomo importantes- o de tratamientos de colores o materiales aplicados a las caras del volumen, expresan la intención de pureza, para lograr que esa primera mirada esté desprovista de detalles que la distorsionen. Sin embargo, también la mirada cercana, especialmente desde la calle de San Isidro, descubre una textura de elementos menores que dan cuenta de la escala doméstica -loggias, balcones, barandas, palillajes de fenestración- a partir de la placa comercial. El edificio cae a plomo sobre la línea de edificación conservando la fachada continua por la calle San Isidro, retirándose levemente y abriéndose en ángulo por la Alameda, enfatizando la situación neta de esquina en toda su altura. Un fuerte muro cerrado y revestido en granito completa la composición de la fachada por Alameda, despejando la esquina y replegándose contra el medianero del edificio vecino. La altura de 15 M de este muro está referida a la altura del edificio de la Biblioteca Nacional.
57
B Muestras FINAL III.indd 42
26/2/08 16:24:56
La placa comercial con este paño pétreo, permite ofrecer una escala adecuada sobre las calles y alejar a los departamentos de un contacto inmediato sobre las actividades directas de las mismas: el primer nivel de departamentos comienza sólo a partir del quinto piso hacia la Alameda. Sólo la fachada testera norte del edificio -hacia la Alameda- presenta balcones y bow window en volado, formando un ángulo con la fachada, como respuesta hacia el Cerro Santa Lucía, la Plaza Vicuña Mackenna y la Biblioteca.
58
B Muestras FINAL III.indd 43
26/2/08 16:24:56
Se ha buscado que los balcones estĂŠn contenidos dentro de los paramentos de las fachadas principales oriente y poniente, lo que entrega una limpieza, un orden y una jerarquĂa a los elementos.
59
B Muestras FINAL III.indd 44
26/2/08 16:24:57
El juego de transparencias y distintos tipos de vidrio matizan y brindan gran luminocidad a los recintos interiores.
60
B Muestras FINAL III.indd 45
26/2/08 16:24:57
VIVIENDA Casa Do
ARQUITECTA: ARQUITECTO ASOCIADO: ARQUITECTA COLABORADORA: INTERIORISMO: MANDANTE: MAQUETAS: CONSTRUCTORA: INGENIERO CALCULISTA: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:
CAZU ZEGERS. JUAN ALMARZA. PAMELA LIDDLE. MARÍA LUISA ZEGERS. JUAN FORCH. GRUPO AIRA. LAGOSAL S.A. EDUARDO CORTÉS. 4 HECTÁREAS. 275 M2. CHIGUALOCO, LOS VILOS, IV REGIÓN, CHILE. 2000. CRISTINA ALAMPARTE, CARLOS EGUIGUREN.
El orden arquitectónico se funda en la voluntad de generar una matriz, un útero de protección ante la vastedad del mar, que permita el acto de la contemplación desde un interior templado.
61
B Muestras FINAL III.indd 46
26/2/08 16:24:58
B Muestras FINAL III.indd 47
26/2/08 16:24:58
Dos grandes muros curvos laterales sostienen las losas en tres niveles de habitar, de los cuales el segundo nivel corresponde al acceso principal.
63
B Muestras FINAL III.indd 48
26/2/08 16:24:59
PLANTA TECHO
PLANTA NIVEL ACCESO
64
B Muestras FINAL III.indd 49
26/2/08 16:24:59
65
B Muestras FINAL III.indd 50
26/2/08 16:24:59
La complejidad de la resoluciรณn espacial radica en la intersecciรณn de dos รณrdenes: la circularidad envolvente, versus la regularidad ortogonal contenida en el interior.
Este encuentro se resuelve generando dilataciones intersticiales, que son aprovechadas como fuentes de luz cenital.
66
B Muestras FINAL III.indd 51
26/2/08 16:25:00
OFICINAS Royal & Sunalliance
ARQUITECTOS: ARQUITECTOS ASOCIADOS: ARQUITECTO COLABORADOR: MANDANTE: CONSTRUCTORA: ILUMINACION: INSPECCION TECNICA: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:
CARLOS ELTON Y ASOCIADOS ARQUITECTOS. CARLOS ELTON B., FERNANDO CAMINO A., ALEJANDRA MEZA V., RAFAEL PINOCHET B. GABRIELA LARRAÍN QUEIROZ. ROYAL & SUNALLIANCE CHILE S.A. DESCO. MÓNICA PÉREZ. ASESORÍAS PRIGAN. 2.500 M2. AV. PROVIDENCIA Nº 1.760 PISO 3, PROVIDENCIA, SANTIAGO, CHILE. 2006. GABRIELA LARRAÍN QUEIROZ, ROBERT PEEBLES.
Una imagen de eficiencia, modernidad y transparencia en sus operaciones es la que desea transmitir con sus instalaciones esta empresa de seguros.
67
B Muestras FINAL III.indd 52
26/2/08 16:25:01
Secretarías, salas de reuniones, oficinas privadas, estaciones de trabajo individuales y colectivas, en conjunto con el auditorio y un cibercafé, comparten el piso de oficinas de la Royal & Sunalliance. El orden en el funcionamiento se da creando ejes principales y secundarios de circulación, con perspectivas dadas por el trabajo de la diagonal que abre las circulaciones de lo más privado a lo más público.
68
B Muestras FINAL III.indd 53
26/2/08 16:25:01
Los materiales utilizados se eligen con el propĂłsito de reforzar la idea de los ejes de circulaciĂłn, logrando, mediante el diseĂąo de pisos y cielos, crear distintas situaciones por forma, color, textura y alturas.
69
B Muestras FINAL III.indd 54
26/2/08 16:25:02
El auditorio es un mundo en si mismo. Su interior fue diseñado para formar una caja acústica, de paneles, cielos y muros de madera, separados del espacio contenedor. Este último se ha oscurecido reforzando la idea de un revestimiento flotante. La incorporación del color se hace con la madera natural y el rojo de las butacas.
70
B Muestras FINAL III.indd 55
26/2/08 16:25:02
71
B Muestras FINAL III.indd 56
26/2/08 16:25:03
Para lograr una visión única del piso, la separación virtual entre áreas de trabajo y circulaciones se logra mediante paneles vidriados serigrafiados, los cuales fueron diseñados con densidades distintas, que van dando una mayor o menor transparencia, degradando de lo más público a lo más privado.
B Muestras FINAL III.indd 57
26/2/08 16:25:03
Enrique Norten El interés que ha generado en todo el mundo la obra de este arquitecto radica en la divulgación actualizada de los valores de la arquitectura mexicana, en la insistencia de cada proyecto en devolver a los ciudadanos espacios de encuentro, en la creación de edificios sustentables que cumplen mucho más allá de las exigencias y por una arquitectura que manipula los suelos y el paisaje. Invitado por la AOA y por la Universidad Finis Terrae a presentar en Chile su obra reciente, el arquitecto conversó con AOA. Exhibimos además dos obras que se construirán en los próximos cuatro años y que develan la multiplicidad de su ímpetu creativo. 73
C Entrevista, concurso III.indd 2
26/2/08 16:25:55
Enrique Norten describe su trabajo a partir de cuatro ejes temáticos fundamentales que cruzan su obra. En primer lugar, “nuestra generación se encuentra en la intersección de lo global y lo particular. La tensión entre estos dos conceptos es la fuente de energía de nuestro trabajo” explica. Por otro lado, “persiste el interés por las cuestiones tectónicas de la profesión. No me refiero únicamente a los materiales, también a las fuerzas vivas de nuestras comunidades que definen intensamente el carácter de nuestra arquitectura”, precisa. En ese sentido, más y más le interesan las condiciones políticas y socioeconómicas, sin las cuales no es posible entender la especificidad de cada uno de los lugares donde tiene la responsabilidad de insertar su trabajo de creación. Otro de los focos de interés, es que el motivo para hacer arquitectura es hacer ciudad. “Sin duda es fundamental el objeto particular, las ideas, las hechuras. Pero es más importante la posibilidad de entregar a las personas espacios de encuentro. Es el espacio público, -urbano o no urbano- el que me interesa cada vez más”. Por último, la relación de la materialidad e inmaterialidad de la arquitectura. “Si bien está ligada a un sitio y es un objeto físico, también es objeto inmaterial, delimitado por lo físico”. Según Norten esa condición define las experiencias estéticas, sensoriales y emocionales de manera tan importante como la fisicalidad. “Eso es lo que más me ha costado entender y definir. Estoy convencido que lo central de nuestra profesión, son aquellas condiciones que no ocupan un lugar en el espacio y que no tienen una materialidad. Eso lo que puede darle trascendencia a nuestra labor y lo que diferencia la verdadera arquitectura de la gran cantidad de mera construcción que se realiza en nuestras ciudades”.
Arquitectura Mexicana Con 20 arquitectos en Ciudad de México y 30 en Nueva York, las oficinas de TEN Arquitectos, despacho que preside Enrique Norten desde 1986, realizan un trabajo que involucra elementos profundamente mexicanos. “Pareciera que el pasado tectónico de México y sus culturas originarias, se encuentra cimentado sobre el peso de la piedra y que esa tradición se transmitió a su arquitectura contemporánea, donde la masa muestra su peso gravitacional. Contrariamente, los trabajos de Enrique Norten se han desplazado hacia la ligereza, la levedad, sin aquello contradecir su espíritu mexicano, en el sentido del manejo de una monumentalidad heredada, la plasticidad de un pueblo con una gran capacidad creativa, un cierto desenfado propiciado por un orgullo, por su cultura nacional y también una alegría muy latinoamericana, que se nutre de una idiosincrasia optimista y colorida frente a los dolores del mundo”. Con estas palabras el Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae, José Gabriel Alemparte, daba inicio a la conferencia “Enrique Norten: Obra Reciente”, que se realizó en agosto en el Centro Cívico de Vitacura.
74
C Entrevista, concurso III.indd 3
26/2/08 16:25:56
En esta conversación sostenida con Enrique Norten (EN) participaron los arquitectos: Klaus Benkel (KB), David Rodríguez (DR), Juan Etchegaray (JE) y el periodista Carlos Concha (CC).
25 de Agosto. 19:30 Hrs. Hall Hotel del Bosque.
CC: Para introducir tu ponencia José Gabriel Alemparte realizó una descripción de tu obra y te invitó a reflexionar sobre ella. EN: Yo se lo agradecí porque me halagó mucho. No es una crítica nueva, pero es primera vez que la escucho en un país latinoamericano. Eso es muy significativo. CC: Por qué. Quizás nuestra visión es sesgada al considerar la momumentalidad o el peso como un rasgo fundamental de la arquitectura mexicana. EN: A mi me tocó crecer en una condición de enorme nacionalismo, donde habían dos posibilidades, o pintabas tus construcciones de rosa y amarillo o hacías ese brutalismo en piedra. No cabía ninguna otra. Ahora lo digo con mucha entereza, pero en ese minuto a mi me costaba mucho trabajo, porque yo no me identificaba con ninguna de las dos. Entonces me halaga que eso se pueda reconocer. Los críticos europeos y americanos siempre se refieren a mi trabajo como el de un arquitecto mexicano, pero en Latinoamérica jamás. DR: Nosotros estuvimos analizando tu obra, sobre todo el Guggenheim, que es el referente más cercano, esa monumentalidad del acercamiento, esa plataforma contenida es muy mexicana. EN: Es el concepto de Teotihuacán. DR: Es muy claro ese efecto, y quiero citar lo que me decía hace un momento Juan Etchegaray, “esa pesadez no tiene que ser necesariamente opaca”. Tus obras por ejemplo no son transparentes, son traslúcidas y eso también es una forma de volumen y el volumen es bastante claro. KB: Probablemente asociar la arquitectura mexicana con los muros de estuco grueso y pintados de colores fuertes es una tipificación, cuando probablemente el denominador común sea el tema de la escala. Yo no sé si a ustedes les encargan puros edificios grandes o qué. Por otro lado, siempre está involucrado en tus proyectos el tema del paisaje. Se da sobre todo en los espacios intermedios que son grandes explanadas en que aparece el paisaje, el cielo. Eso si que está presente en tu obra, independiente si las fachadas son más duras o más afiligranadas. Ahí podría radicar cierta línea o cierta continuidad. EN: Comparto plenamente esa idea. Yo no he buscado nada conscientemente. Me sentía desubicado en esta condición mexicana en que para ser aceptado tenías que hacer lo que hacía Ricardo Legorreta o Teodoro González de León, o si no te mataban. No era lo mío. Yo había estudiado afuera, tenía una gran avidez por entender lo que estaba pasando en todos lados y eso me fue abriendo caminos
que no eran conscientes. DR: En tu arquitectura se da gran importancia al tratamiento del suelo. Esa es una tendencia bastante contemporánea, que vemos en Zaera-Polo, Yokohama o Saha Hadid. EN: A mi me interesa mucho la capacidad de modificar o inventar nuevas topografías que puedan incidir en la arquitectura. Yo creo que esto tiene que ver con que la labor del arquitecto va más allá de lo que está delimitado absolutamente por la huella del edificio. Una manera de integrar esas huellas, sean en condiciones más o menos urbanas, es a través de la manipulación de los paisajes, de romper los límites entre interiores y exteriores. Esto proviene de una inquietud de buscar nuevos caminos que generen nuevas condiciones de espacio. CC: Hay además en tu obra una intención de desaparecer, intentas no intervenir extensivamente el paisaje. Entonces te sumerges debajo de la tierra o te elevas al cielo. Asimismo dices que valoras más la inmaterialidad que la materialidad de la arquitectura, más el vacío que el lleno. EN: Tengo un proyecto, el Museo de Tecnología en Guanajuato, donde llegó un momento en que era muy importante para nosotros entender que hay un espacio que no nos pertenece, que le pertenece a todos. Lo que hay debajo y lo que hay encima es lo que a nosotros nos pertenece y que la tensión entre ambos es lo que crea el espacio público. Hay franjas del espacio que deben conservarse puras, porque no son nuestras, entonces nos elevamos y nos sumergimos. Ese museo es diferente a tantos museos que hemos visto en parques, donde es el objeto que se monta en el parque definitivamente, interrumpe y cambia. DR: Queremos hablar de lo que son las herramientas que tenemos hoy en día como la arquitectura digital y qué importancia les das. Todas esas ideas de las transparencias, de incorporar vacíos, se ven muy bien representadas en tus renders. EN: Yo creo que es fundamental. Nos a abierto muchas oportunidades. Personalmente desconfío de los renders. Los presento porque los tengo, pero a mi no me sirven. Yo tengo que trabajar con maquetas. Mi oficina está atiborrada de ellas. Hago muchas de un mismo proyecto. Cada maqueta va modificando pequeños aspectos. En estos momentos estoy haciendo un libro de proyectos no construidos que se trata precisamente de este proceso creativo. DR: Entonces usas el render cuando culmina el proceso creativo.
75
C Entrevista, concurso III.indd 4
26/2/08 16:25:56
Centro de las Artes de los Pueblos Indígenas. México, 2006.
EN: Lo usamos siempre. Y los renders también van evolucionando. DR: En qué medida se trabaja desde el intelecto en la generación de un proyecto. Es la idea un elemento primordial o trabajas con una disciplina más resolutiva. EN: Son las dos cosas. Hay un principio que es una discusión con mi equipo donde se intenta ser fiel a la idea que pretendamos llevar a cabo o que pretendamos que sea la ganadora de un concurso. Porque aunque tengas condiciones extremas, si tienes una idea, puedes ganar. Luego la destreza de resolver un proyecto es muy importante y eso se aprende con los años.
76
C Entrevista, concurso III.indd 5
26/2/08 16:25:56
Campus de la Universidad de Rutgers. Canadá, 2005.
TEN Arquitectos JE: Me llama la Atención que tu oficina en Nueva York tenga más gente que la oficina de México. Yo hubiera pensado que era al revés. EN: Ese era el plan y eso es lo absurdo. DR: Lo que se tiende a pensar es que los proyectos se captan en Nueva York y que se hacen en México. EN: Ese sería el esquema de negocios. Yo siempre dije que iba a tener una oficina muy pequeña en Nueva York y una muy grande en México, con una mano de obra barata. El problema es conseguir en México la gente que necesitas para desarrollar los proyectos en EEUU, porque no encuentras ni la calidad ni la condición de responsabilidad. Son inentendibles, para una oficina mexicana, las responsabilidades de los proyectos americanos. DR: Cómo manejas el tema de los tiempos. Por ejemplo, cómo se organiza una oficina en base a un anteproyecto que se desarrolla durante tres años, siendo que a nosotros nos están pidiendo proyectos para ayer. EN: Han sido mis asociados quienes me han tenido que disciplinar, incluso en cosas tan absurdas que antes me significaban un trabajo horrible. Yo ya no puedo gerenciar mi propio tiempo, porque éste tiene un valor. Entonces necesito, por más rebelde que sea, someterme a alguien que defina y decida dónde estoy, dónde voy y cómo destino mi tiempo, porque este tiene un valor muy definitivo para la oficina. DR: ¿Hay una persona especial que se dedica a organizar tu tiempo y a llevar una contabilidad según la relación costo proyecto? EN: Si. En cada oficina. En México es más difícil llevarlo porque no existe esa cultura. DR: ¿Esa contabilidad la llevas por hora dedicada a cada proyecto? EN: Nosotros tenemos un informe que da cuenta de cada hora invertida en cada proyecto. DR: ¿Le cobras por hora a tus clientes? EN: Generalmente, como es muy difícil convenir los costos, comenzamos cobrando por hora y en algún momento establecemos un costo de proyecto. Entonces se establece perfectamente cuántas horas podemos dedicar. Eso queda
firmado por nosotros y por el cliente. Hay un presupuesto base y cada vez que nos salimos, por cualquier motivo de esa línea, hay otra manera de cobrar. Eso queda plasmado en un esquema que se llama en los EEUU Aditional Services. Todo queda contabilizado. Se cobran las horas o el trabajo o lo que sea, mientras sea preciso. KB: ¿Eso incluye cambios de opinión del cliente que signifiquen cambios en el proyecto? EN: Todo. DR: ¿Y si eso involucra cambios en el presupuesto? EN: Hay medidas en los contratos, donde hasta cierto nivel somos responsables, nosotros nos comprometemos a cumplir con ciertas condiciones presupuestarias. Si no nos ajustamos a esas condiciones es nuestra responsabilidad ajustarnos. Entonces trabajamos con gente que se dedica a estimar costos desde el anteproyecto. DR: Cuando comienzas a ejecutar tu diseño, ¿lo haces de manera asociada al presupuesto? EN: Exacto. Y en la parte inmobiliaria también. Pero al estar regidos por un mercado muy sensible el tema de los presupuestos es más estricto. JE: Con la cantidad de proyectos que tienes en México y EEUU, más tu trabajo como docente, qué injerencia tienes dentro de cada proyecto. EN: No hago ningún trabajo administrativo. Yo tomo todas las decisiones relacionadas al diseño y a la arquitectura. Esto me ha costado mucho porque estaba acostumbrado a manejar todo. Hoy tengo que dedicarme a pensar y a diseñar. Tuve que soltar lo administrativo y lo legal. DR: Cómo enfrenta organizacionalmente tu oficina el tema de los concursos. Tienes un equipo o toda la oficina se dedica a ellos. EN: No. A pesar que hay un enorme interés por participar en concursos, estos son enormemente desgastantes. Por eso no someto a un equipo a dos concursos seguidos. Al mismo tiempo me preocupo de hacer que en los equipos se mezcle gente muy inventiva con otra gente tremendamente organizada.
77
C Entrevista, concurso III.indd 6
26/2/08 16:25:56
KB: Sabemos que en EEUU la arquitectura sustentable es un tema y no sólo la eficiencia energética, si no que la certificación del edificio en cuanto al emplazamiento dentro de la ciudad, la cercanía al usuario, etc. Tú que eres un avanzado en ese tema por tu experiencia anglosajona, cómo es esa realidad en México. EN: Es un tema que ha estado presente de una manera absolutamente romántica. Existían las ganas de ser ecológicos, pero eso significaba muros de adobe y otras cosas que tienen su sabiduría popular, pero que en este mundo contemporáneo no son una realidad. Yo rechazaba este romanticismo. Nosotros hacemos los edificios sin pensar en las certificaciones y siempre han pasado todos los requerimientos. Eso es porque nos interesa el tema como algo espontáneo. KB: En este tema de la arquitectura sustentable hay bastante de sentido común, y más que edificios certificables o no certificables existe la buena y la mala arquitectura. La buena arquitectura, partiendo del emplazamiento en la ciudad hasta el tema de las ventilaciones, siempre ha sido certificable, aunque no existieran las categorías. EN: En EEUU los mismos promotores le están dando a esto un valor, ya que lo tiene en el mercado. Es una sociedad de consumo que está dispuesta a pagar un poco más por estos beneficios.
Laboratorio Nacional de Genómica. México, 2005.
78
C Entrevista, concurso III.indd 7
26/2/08 16:25:57
Brooklyn Public Library Biblioteca Pública de Brooklyn Arquitectos: Taller de Enrique Norten Arquitectos SC (TEN Arquitectos), Enrique Norten, Bernardo Gómez-Pimienta, Jorge Luis Pérez, Tim Dumbleton, Irina Verona, Alex Miller, Sonia Gomez, Hyung Seung Min, Christopher Diamond, Fernanda Chandler, Cristina Keller, Samael Barrios, Marisa Benabib, Andrés Flores, Jennifer Lemasters, Jens Letzel, Luis Enrique Mendoza, Cynthia Morales, Miguel Ríos, Olivia Rojas, Jana Schulz, Elzbieta Szczepanska Cliente: Brooklyn Public Library Programa: Biblioteca de Artes Visuales y Escénicas Localización: Brooklyn, NY Año Diseño: 2002 Año Construcción: 2006 – 2008
79
C Entrevista, concurso III.indd 8
26/2/08 16:25:57
La primera biblioteca en New York dedicada a la representación visual brindará acceso libre a colecciones, en formatos tradicionales y digitales, vinculadas al arte en general, teatro, danza, música, cine, fotografía y arquitectura.
La condición de transparencia y permeabilidad de la piel del edificio promueve la interacción visual entre el espacio interior y el exterior, creando atmósferas que se entrelazan con el contexto urbano.
80
C Entrevista, concurso III.indd 9
26/2/08 16:25:57
81
C Entrevista, concurso III.indd 10
26/2/08 16:25:57
Del edificio emerge una cascada de escalones que desemboca en un espacio público enmarcado por la Academia de Música de Brooklyn, situada frente a la plaza. La escalera puede funcionar también como un teatro al aire libre. Las perforaciones en la piel cristalizada del edificio exponen las actividades que se realizan en el interior, creando un collage del espacio, la forma, el usuario y el movimiento. El edificio alberga salas de lectura, galerías, archivos, una mediateca, un auditorio, un teatro y un lounge ubicado detrás de una pared doble de cristal.
C Entrevista, concurso III.indd 11
26/2/08 16:25:58
Guggenheim Museum Guadalajara Museo Guggenheim de Guadalajara Architectos: Taller de Enrique Norten Arquitectos, SC (TEN Arquitectos), Enrique Norten, Tim Dumbleton, Dieter Schoellnberger, David Campos, Johan van Lierop, Alex Miller, Zoe Small, Sonia Gomez, Miguel Ríos, Fausto Alvarado, Daniel Ríos Ingeniería Estructural: Guy Nordenson Associates M/E/P: Arup Engineers Paisajismo: James Corner -Field Operations Diseño Museográfico: Julián Zugazagoitia Superficie Construida: 25, 600 M2 Ubicación: Barranca de Huentitan, Guadalajara, Jalisco. México Año Diseño: 2004-In Process
83
C Entrevista, concurso III.indd 12
26/2/08 16:25:58
C Entrevista, concurso III.indd 13
26/2/08 16:25:58
Su condición vertical responde a la intención de dejar libre el espacio del parque -uno de los más extensos y visitados de Guadalajara-, y propiciar la contemplación. Esta verticalidad se conjuga con su condición modular, que articula los distintos tipos de galerías: desde espacios destinados a formatos artísticos de escala menor, hasta los espacios desde donde es posible contemplar la barranca, pensada como un lugar donde exhibir obras vinculadas al Land Art. La torre principal constituye un faro que puede ser visto desde casi cualquier lugar de la ciudad y representa el borde físico de ésta.A través de la investigación
C Entrevista, concurso III.indd 14
26/2/08 16:25:58
C Entrevista, concurso III.indd 15
26/2/08 16:25:59
87
C Entrevista, concurso III.indd 16
26/2/08 16:25:59
A través de la investigación de distintos tipos de espacios curatoriales existentes, se determinó que la flexibilidad de escalas era la necesidad primordial a la hora de concebir un espacio museográfico de estas características. El proyecto puede ser visto como una serie de galerías flotantes, de diversos tamaños, separados por espacios de intersticio y aglutinados en un volumen vertical. Asimismo, el edificio se concibió como un espacio neutro que permitiera al arte mismo ser el protagonista de la experiencia de visitar este museo, a través de una multiplicidad de recorridos y narrativas no lineales. Se accede al museo a través de la Calle de la Independencia, que se convierte en un el último espacio urbano de la ciudad: un gran paseo peatonal que permite pasar por debajo de la torre, para luego acceder a una plaza pública que flota sobre el terreno.
88
C Entrevista, concurso III.indd 17
26/2/08 16:26:00
DR: Cómo trabajas el tema bioclimático en el Museo Guggenheim, en una ciudad tan calurosa como Guadalajara. EN: Las únicas piezas que están climatizadas completamente son las cajas. Los intersticios están semiclimatizados ya que ocupan los residuos de las cajas. Lo que sobra de los acondicionados se derrama hacia allá. Además hay una tercera piel que es la que está más afuera, esa es de acero climatizado que crea un colchón, una cámara de aire. Esto protege las perdidas y las ganancias de temperatura. DR: Cuál sería la idea ganadora del Guggenheim. EN: Varias. El proceso del concurso fue muy largo e interesante. Convocaron a tres equipos -los de Enrique Norten, Jean Nouvel y Hani Rashid-, a los cuales pagaron muy bien, para que presentaran propuestas. Querían tener la certeza, de que cualquiera de los tres proyectos presentados pudiera sostenerse. Una de las ideas que gustaron fue el devolver el 100% del predio. Pasaba además una cosa muy curiosa, yo era el único mexicano, lo cual era una bendición y una maldición. La bendición era que yo tenía mayor información, la maldición es que supuestamente a los mexicanos siempre nos gusta más lo extranjero. JE: El jardín del vecino es siempre más verde. EN: Voy a ser sincero, casi la totalidad de la mitad de jurado, que era mexicano, no votó por mi. Preferían que este museo mexicano estuviera construido por un Jean Nouvel o un extranjero. Pero en el jurado mexicano también habían quienes
no eran arquitectos, el secretario de turismo, el alcalde de la ciudad y ellos valoraron esto de devolverle al pueblo su parque. Con eso y con hacer de esta torre un icono identificable, que se descubriera desde todos lados, ganamos el concurso. El director del Guggenheim Tom Krens siempre decía “¡que sorprenda a cualquiera, que represente un lugar de destino turístico!”. Es que la condición de sorpresa era muy importante. Pero además los aspectos logísticos eran enormemente eficientes, nuestro proyecto tenía menos metros cuadrados, más salas de exposición, menos circulación, menos costos de instalación. DR: La idea arquitectónica sería: 100% libre, más expedito, referente a nivel ciudadano, incorporado a la vista de la ciudad. EN: Y dentro de la arquitectura, lo que también fue decisivo fueron estos espacios de intersticio, esos vacíos. KB: Quiero hacer una pregunta bastante particular. En estos museos la trastienda es muy importante y generalmente tienen los mismos metros cuadrados que los lugares de exhibición. La trastienda subterránea es la bodega donde se almacenan las obras pero, cómo se soluciona todo el tema del montaje en una torre. EN: A través de un elevador transparente que sube los camiones enteros. Esto forma parte del espectáculo. Desde el parque la gente puede ver como se montan y se desmontan las exposiciones. Además en el centro de la torre hay elevadores y escaleras destinados al funcionamiento interno.
89
C Entrevista, concurso III.indd 18
26/2/08 16:26:00
Entre las obras más importantes de este arquitecto nacido en 1954, destacan la Escuela Nacional de Teatro en el Centro Nacional de las Artes, el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México y la renovación del Teatro de los Insurgentes. Su trabajo ha sido objeto de premios y reconocimientos, entre ellos: el Primer Premio “Pabellón Mies van der Rohe” de Arquitectura Latinoamericana 1996, la Medalla de Oro en AIA /New Jersey Design Awards 2002, el Premio Mundial de Artes “Leonardo da Vinci” 2003 y el Certificado al Mérito de la Sociedad Municipal de Arte de Nueva York 2004. Además de su trayectoria como arquitecto, el galardonado cuenta con una amplia experiencia en el ámbito académico, pues ha impartido clases en prestigiosas instituciones de enseñanza, principalmente del extranjero, entre ellas: la Escuela de Arquitectura de Yale, la Universidad de California Los Ángeles y las universidades de Pennsylvania y Harvard.
90
C Entrevista, concurso III.indd 19
26/2/08 16:26:01
Un puente pensado para el canal grande que está frente a la Academia de Bellas Artes es el tema de este concurso de ideas.
MUSEO PUENTE EN ITALIA
ARQUITECTUM - VENECIA 2006
Resolver un museo puente que permitiera exponer elementos significativos de Venecia a un tráfico masivo es el objetivo de los más de 500 proyectos presentados. Los competidores presentan propuestas experimentales que abordan extremos tan opuestos como la subordinación de la arquitectura frente al contexto urbano, pasando por la posición de crear un icono con un nuevo y desafiante lenguaje. Todo dentro de la demostración enfática de un creativo proceso de ideas, así como la definición de una imagen arquitectónica integral.
Proyecto Ganador Un equipo de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de Rosario –UNR- logró el primer premio en el concurso Puente de la Academia. Este trabajo tomó como particularidad, y posiblemente este sea el motivo de su premio, el sintetizar el puente y el museo y fusionarlos en un puente que fuera el principal objeto a mostrar.
Cuadro Vittore Carpaccio.
El equipo eligió uno de los primitivos puentes de Venecia, el Puente de Rialto, que fue construido en madera y que se incendió. Ese puente está registrado en un excelente cuadro de fines de 1.400, del pintor Vittore Carpaccio. El cuadro retrata una escena urbana muy rica de personajes y de circunstancias, que se desarrollan en el viejo puente de Rialto. Los estudiantes hicieron un minucioso estudio a partir de la pintura y lo reconstruyeron, mostrando su riqueza técnica. Lo exhiben, desde sus cimientos, como el primer objeto del museo.
91
C Entrevista, concurso III.indd 20
26/2/08 16:26:01
PRIMER Lugar Argentina Marcelo Degiovanni Luis Lleonart Milena Alessio Fernanda Cardona Ariadna Maskiver Natalia Sosa
C Entrevista, concurso III.indd 21
26/2/08 16:26:02
SEGUNDO Lugar Federación Rusa Totan Kuzembaev Danir Saifiulin Oljas Kuzembaev
El Museo-Puente intenta ser parte de los esfuerzos que se dan actualmente en muchas ciudades del mundo de realizar “proyectos-fusión” en los que se intenta renovar la configuración programática de una zona o barrio, caído en desuso o que no ha crecido a la par que los otros, mediante la implementación de nuevos usos, a fin de dinamizarlo.
C Entrevista, concurso III.indd 22
Es por esto que el proyecto intenta revitalizar un área importante de Venecia, mientras que plantea una nueva fachada transparente que sirve como pórtico de ingreso, desde el cual se puede apreciar el inicio de la enorme fachada zigzagueante definida por el la “s” invertida que forma el Gran Canal Rialto.
Asimismo pretende reforzar el recorrido existente que conecta muchas calles que van concatenándose hasta crear un eje virtual que va uniendo toda la parte central del barrio de San Marcos, pasando por la plaza Francesco Morosini, el campo San Angelo, el campo Manin, el campo San Salvador, cruzando el Puente “Rialto” en el gran campo San Giácomo.
26/2/08 16:26:04
TERCER Lugar Portugal, Italia y México Francisco Caseiro Diego Calderón Giacomo Brenna Sofía Torres Pereira El Museo-Puente está destinado a que los usuarios de la ciudad puedan transitar sobre el Gran Canal como una experiencia, no pasajera como lo es ahora, sino como la posibilidad de entrar a la misma historia de Venecia, expresada a través de sus propios edificios y palacios.
C Entrevista, concurso III.indd 23
El proyecto crea una conciencia vanguardista en lo que a renovación urbana, reciclaje, programática e intervención dentro de patrimonios históricos importantes se refiere.
El concepto básico debe ser mantener una armonía con el contexto y con el lugar específico de intervención.
26/2/08 16:26:05
GLOBAL HOLCIM AWARDS 2006
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
Los mejores proyectos de ingeniería y arquitectura sustentable, participantes en el primer concurso global de Holcim Foundation, son los que presentamos a continuación. Los ganadores fueron seleccionados de entre los quince finalistas de los cinco continentes, después de una serie de cinco concursos regionales en que compitieron más de 3.000 participaciones de 118 países.
PRIMER Lugar GOLD Estación Central de Stuttgart Düsseldorf, Alemania Christoph Ingenhoven Ingenhoven & Partner, Architekten
Los Holcim Awards pretenden promover proyectos innovadores, futuristas y tangibles de construcción sustentable, reforzando la conciencia de los interesados acerca de la importancia que la arquitectura, la ingeniería y la construcción tienen en la consecución de un futuro más sostenible.
Los Ganadores Aunque enfrentados a retos culturales intrínsecamente diferentes y, por tanto, sujetos a distintas posibilidades, el jurado otorgó la medalla de oro a dos proyectos que encarnan igualmente las aspiraciones del concurso. Los co-ganadores del Holcim Awards Oro son: el diseño de una nueva estación central de tren en Stuttgart, Alemania y un proyecto de integración urbana en Caracas, Venezuela.
95
C Entrevista, concurso III.indd 24
26/2/08 16:26:06
Combinando ingeniería estructural y paisajismo, el proyecto coloca la estación de ferrocarril bajo tierra, para recuperar un espacio público y crear una nueva área urbana.
96
C Entrevista, concurso III.indd 25
26/2/08 16:26:06
El proyecto es muy innovador por integrar la investigación en materiales, estructuras y productos en una respuesta franca que busca recuperar el territorio perdido de la ciudad.
Asignando la máxima importancia a la continuidad espacial del tejido urbano, la iniciativa promete impactar beneficiosa y permanentemente en la vida social, económica y cultural del municipio.
Un eficiente despliegue de tecnología se combina con una inteligente gestión de recursos, aportando un valioso traspaso de conocimiento a través de las disciplinas de la arquitectura, la planificación, el diseño del paisaje y la ingeniería civil, urbana y medioambiental.
La nueva estación unirá dos partes del tejido urbano antes escindidas, ampliando así la coherencia social y aportando a la vez posibilidades inéditas de ocio y comunicación a través de las generaciones.
Lo prioritario es inspirar un nuevo sentido de los valores colectivos en cuanto al potencial del lugar, sin caer en gestos extravagantes o nostálgicos.
Además, la consiguiente reducción del consumo de energía acarreará beneficios medioambientales a largo plazo, creando conciencia de la necesidad de una acción conjunta en la conservación de los recursos.
Asimismo, esta mejora de gran impacto de esta parte de la ciudad promoverá un uso más concertado del transporte público, gracias a la emblemática presencia de las instalaciones.
97
C Entrevista, concurso III.indd 26
26/2/08 16:26:07
C Entrevista, concurso III.indd 27
26/2/08 16:26:07
PRIMER Lugar GOLD Plan de Integración Urbana San Rafael-Unido, Caracas, Venezuela Silvia Soonets Isabel Cecilia Pocaterra Maria Inés Pocaterra Víctor Gastier Proyectos Arqui 5 CA. Este primer premio se le concedió a este proyecto que busca mejorar la infraestructura urbana en el poblado chabolista de San Rafael-Unido. El plan explora vías innovadoras de integración de servicios e infraestructura, como parte de un amplio objetivo de adecuada unificación de los entornos naturales y construidos. De esta manera, el trabajo destaca por su tratamiento sensible y experto en una gama de dilemas ambientales, culturales, y comunales extremadamente desafiantes. Al desplegar una tecnología y un procesamiento de materiales competitivamente económicos y sostenibles, el proyecto ofrece un modelo de relevancia global para mejorar las condiciones de vida de los asentamientos humanos y sirve para reforzar la capacidad local de recursos. El proyecto tiene también el mérito de animar la participación proactiva de sus habitantes en la planificación y ejecución de las mejoras de su entorno. Se cuida la combinación de restauración y reedificación, llamando así la atención sobre las posibilidades no explotadas de las condiciones existentes, así como las medidas eficientes para el aumento de sus capacidades de actuación. Su posición estratégica a los pies de la colina junto a la carretera, no es sólo una medida precautoria contra los corrimientos de tierras, promete también revigorizar el intercambio social y reforzar el orgullo público del lugar.
99
C Entrevista, concurso III.indd 28
26/2/08 16:26:07
100
C Entrevista, concurso III.indd 29
26/2/08 16:26:08
SEGUNDO Lugar SILVER
Estrategia de Renovación Valle Mulini, Italia
Luigi Centola Centola & Associati,Roma Mariagiovanna Riitano Universidad de Salerno,Fisciano,Italia en cooperación con socios en Italia, España, EE. UU. y el R.U.
Este plan maestro regional es una fusión de conservación e innovación orientada a reforzar la base económica del valle. El proyecto amplía el rango funcional de las estructuras existentes y al mismo tiempo conserva cuidadosamente las cualidades inherentes del paisaje. Asimismo, coordina elegantemente múltiples intereses para producir un modelo viable de mejora a largo plazo del entorno natural y construido. Además revela un aguda conciencia de la evolución del lugar y combina con maestría los materiales y tecnologías contemporáneas dentro del tejido constructivo histórico. En este sentido, se propone una lección de alcance global al fundir conservación e innovación, una fusión que puede aplicarse a varias escalas de intervención. Se establece un hábil diálogo entre permanencia y cambio, transmitiendo tanto una aguda conciencia de la evolución histórica del lugar como maestría en la integración de materiales y de tecnologías contemporáneas en construcciones del pasado. Otra virtud del trabajo reside en el replanteamiento crítico del plan maestro convencional. Se fomenta una sensibilidad acupuntural de renovación por encima de la reconstrucción en masa o el desarrollo.
101
C Entrevista, concurso III.indd 30
26/2/08 16:26:09
La ingeniosa reutilización de recursos ya disponibles, tales como los edificios, las infraestructuras y la energía hidráulica, no sólo favorecen las medidas autosustentables de reanimación contextual, aumenta además, la conciencia del medio ambiente en sí mismo como participante dinámico en la formación de un sentido colectivo del espacio.
C Entrevista, concurso III.indd 31
26/2/08 16:26:09
TERCER Lugar BRONZE Infraestructura en Verde para Benny Farm Montreal, Canadá Daniel S Peral Mark Poddubiuk Bernard Olivier L’OEUF -L’Office de L’Eclectisme Urbain et Fonctionnel
Urbanismo, paisajismo y diseño arquitectónico se unen en este trabajo de renovación urbana de bajo costo, que pone en primer plano los beneficios del crecimiento sustentable, eficiente en cuanto a costes de los servicios infraestructurales. La iniciativa renueva 187 unidades de viviendas adyacentes a un complejo industrial. Destaca la sensibilidad social del proyecto y su trasladabilidad: el método de planificación podría aplicarse a otras muchas situaciones y sirve como modelo para programas conjuntos de financiamiento. Se aplaude la activa implicación de propietarios, arrendatarios y usuarios en el proyecto y la ejecución de la renovación del vecindario. Se premia así la sensibilidad medioambiental y social en toda una serie de escalas, desde la gran preocupación por la compatibilidad contextual de las intervenciones hasta, los pormenorizados detalles de las estructuras individuales del lugar. El proyecto representa una ambiciosa visión para generar conciencia pública acerca de los beneficios de tales medidas de ahorro de energía, lo que al mismo tiempo, galvanizará el interés por las ventajas de la acción colectiva en la rehabilitación del espacio cívico. De este modo, el proyecto aporta un valioso modelo de responsable e imaginativa inversión conjunta, ilustrando toda una serie de potentes tecnologías y procesos materiales que elevan la labor constructiva por encima de los estándares convencionales.
103
C Entrevista, concurso III.indd 32
26/2/08 16:26:10
C Entrevista, concurso III.indd 33
26/2/08 16:26:11
Diversos proyectos que coinciden en entregar a sus habitantes un espacio de encuentro cívico y cultural, fueron los presentados a esta competencia que tuvo como objetivo proyectar el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Recoleta, en un sitio ubicado junto a la plaza, una parroquia, colegios y otros hitos importantes de la comuna.
PRIMER Lugar
MUNICIPALIDAD DE RECOLETA
EDIFICIO CONSISTORIAL
Cristian Prado Calvo Tomás Prado Lamas PRADO ARQUITECTOS
El edificio se dispone como una pieza clara y consecuente con su entorno inmediato que involucra hitos de la comuna, como su iglesia y cementerio. Este ordenamiento formal representa una conmemoración del pasado y presente, abrazando la evolución histórica de una comuna y sensibilizando a su gente con su entorno arquitectónico. La simplicidad de su forma y un programa compacto dado por su volumetría rectangular, permiten una menor pérdida calórica por las noches y especialmente en invierno. Al mismo tiempo, la apertura de espacios de circulación y oficinas hacia el patio central, incide en una apropiada ventilación en verano.
105
C Entrevista, concurso III.indd 34
26/2/08 16:26:11
De acuerdo a su orientación, el edificio recepciona gran energía solar en sus ejes oriente y poniente, iluminando gran parte de la jornada el patio central y los pasillos que se abren hacia éste.
Estructura y Materialidad
Plaza de la Luz
El hormigón a la vista, revestido por una piel de celosías de acero en su fachada norte y poniente y por una tela de acero como segunda piel en la fachada norte y oriente -a modo de reflectar la radiación directa en verano-, confiere al conjunto una sugerente notoriedad, basada en las transparencias y reflejos. Pocos materiales y simpleza volumétrica se combinan en un edificio de expresión austera y gran dignidad espacial.
Este espacio cívico se prolonga como una faja desde el patio central hacia el atrio de la iglesia, a modo de circulación en caso de festividades o como espacio público en días hábiles. De noche, la sucesión de módulos iluminados dibujan un transitar desde la plaza hacia el interior del edificio, fugándose como un haz de luz, proyectando la imagen de Recoleta a todo Santiago.
106
C Entrevista, concurso III.indd 35
26/2/08 16:26:11
SEGUNDO Lugar Mario Carreño Zunino CARREÑO SARTORI ARQUITECTOS SABBAGH Y CARDEMIL ARQUITECTOS La propuesta plantea un suelo continuo que conserva los pimientos y palmeras, abriendo los primeros pisos a la intensidad de usos de la ciudad, potenciando el carácter público y peatonal que se le dará a la zona. En el piso zócalo se ocupa todo el sitio, de manera tal de tener la mayor cantidad de superficie en contacto con este acceso y disponer ahí los programas de uso masivo e independientes, como los juzgados y el registro civil. Sobre la plaza de acceso se levanta una torre con el programa propio de la municipalidad.
Con esta operación, el tamaño del vacío de la plaza existente se duplica para emplazar un edificio laminar y esbelto, que busca altura sin ocultar el cielo hacia la calle y que se presenta desde la plaza como un hito urbano de formas netas y reconocibles, distanciado de los bordes del sitio.
Con una imagen lejana clásica y nítida, el edificio tiene dos superficies de contacto con el exterior, que reaccionan al soleamiento y a la espacialidad del lugar respectivamente, dándole una vista cercana más sutil y matizada.
El volumen prismático del edificio se compone de un sistema de plantas libres flexibles, con un núcleo vertical que ordena las distintas direcciones y libera el perímetro para optimizar la ventilación, iluminación y vistas desde los interiores.
107
C Entrevista, concurso III.indd 36
26/2/08 16:26:11
108
C Entrevista, concurso III.indd 37
26/2/08 16:26:12
TERCER Lugar Leonardo Valdés Cruz Alberto Cruz Federico Prieto Francesca Rocca ESTUDIO VALDES
El edificio se propone como una puerta a la comunidad. La plaza Alberto Hurtado se prolonga al interior del edificio transformándose en una Plaza Cubierta que traspasa el edificio para conectarse con la Plaza Hundida. Se concentran las oficinas municipales en un edificio laminar de 17M de ancho con luz protegida del norte y fluida del sur. Una amplia escalera comunica desde el piso zócalo hasta el piso cuatro los niveles de mayor atención de público, no sólo de modo funcional sino también espacial, por el espacio vertical vacío en que se inserta.
El Edificio Laminar culmina en una azotea con terrazas, jardín y pérgola superior para enredaderas de sombra. Este lugar fue especialmente concebido para la expansión al exterior de concejales y alcaldía, así como para la prolongación al exterior de la cafetería ubicada en este décimo piso. El Edificio Laminar se complementa con marco frontal a modo de puerta a escala urbana que relaciona la ciudad y el edificio. Una cubierta de cristal protege de la lluvia la plaza techada y filtra los rayos solares, acogiendo entre las vigas superiores, tramas metálicas que soportan enredaderas de sombra temporal.
109
C Entrevista, concurso III.indd 38
26/2/08 16:26:13
MENCION Honrosa Pedro Gubbins Foxley GUBBINS ARQUITECTOS
MENCION Honrosa José Tuca García ESTUDIO DE ARQUITECTURA
110
C Entrevista, concurso III.indd 39
26/2/08 16:26:13
MEDIOS
Espacios Reconvertidos
Revista Suma +
El Vidrio Claudio Vásquez
150 Ideas para el Diseño de Casas Ana G. Cañizares
Afrontar la restauración de un edificio en ocasiones resulta más complicado que construir uno nuevo ya que pocas veces se sabe en qué condiciones se encuentra antes de iniciar el proyecto.
La publicación argentina de arquitectura y diseño presenta en su último número una exhibición de obras destinada a analizar las últimas tendencias en Arquitectura para la Salud: Hospital Municipal de Vicente López, Buenos Aires, Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde, Buenos Aires, Ampliación Clínica La Prairie, Suiza, Ampliación y Remodelación de Fachada-Clínica San Felipe, Peú y Hospital Lehigh Valley-Muhlenberg, Pennsylvania, EE.UU.
Esta primera monografía de arquitectura y técnica pretende ser un referente permanente para aquellos que innovan en el diseño de espacios contemporáneos y que necesitan soluciones a problemas constructivos concretos.
El mundo de la arquitectura y del diseño de interiores crece constantemente y genera un amplio abanico de diseños rompedores y novedosos que son cada vez más accesibles al público general y no están reservados, como antes, exclusivamente a arquitectos y diseñadores.
La tendencia europea, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, de respetar las construcciones del pasado ha llevado, en los últimos años, a cierta artificiosidad, con edificios de los que sólo se conserva la fachada, y que son, en realidad, obras nuevas. Frente a estas actuaciones, surge una visión ilustrada en la que la remodelación se concibe como una adaptación de un edificio antiguo a las necesidades actuales, dejando el diálogo con el pasado en un segundo plano. Este libro muestra una cuidada selección de trabajos, entre ellos, la remodelación de antiguas fábricas, talleres, establos, granjas y molinos que han sido transformados en viviendas privadas. En librerías Contrapunto $ 24.800
También incluye una entrevista a Hitoshi Abe y la muestra de varios de sus proyectos, tales como el Reihoku Community Hall, Miyagi Stadium, K-Museum Shiogama y Sekii Ladies Clinic Furukawa. Conserva además sus tradicionales secciones en donde destaca el artículo Presencia Alemana en La Arquitectura Rioplatense, por Ramón Gutiérrez y Patricia Méndez. En Librerías Contrapunto $ 13.800
El contenido del libro se ha dividido en tres capítulos. Un primer apartado histórico muestra la evolución industrial y comercial de la producción mundial, en paralelo al desarrollo del vidrio en nuestro país. El segundo capítulo entrega información técnica actualizada, relacionando propiedades físicas y posibilidades arquitectónicas del material para establecer criterios aplicables al diseño y la especificación del proyecto. Finalmente, una selección de obras de arquitectura –principalmente latinoamericanas– intenta ejemplificar usos imaginativos del vidrio de acuerdo a los últimos avances tecnológicos. Librería Arq. $ 29.900
Esto es especialmente evidente en el diseño de viviendas, de hecho, las casas diseñadas por los arquitectos de hoy en día son una fuente inagotable de inspiración para aquellas personas que deciden construir su propia casa o reformarla. 150 iIdeas para el Diseño de Casas aspira a ser para el propietario medio, una guía que sugiere ideas y que proporciona ejemplos, repartidos por todo el mundo, de algunas de las viviendas unifamiliares de construcción más reciente.
En Librerías Contrapunto $ 36.800
111
C Entrevista, concurso III.indd 40
26/2/08 16:26:13
MEDIOS
Domicilio Urbano Rodrigo Pérez de Arce
El Croquis Herzog y de Meuron
40 Architects Around 40 Jessica Cargill Thompson
Santiago Centro: Un Siglo de Transformaciones
¿Qué sentido tiene plantearse el tema del domicilio urbano desde la perspectiva del departamento?
La revista española El Croquis edita cada dos meses monografías que documentan el trabajo de los arquitectos más destacados internacionalmente. En esta ocasión revisa la trayectoria y obra del equipo compuesto por Jacques Herzog y Pierre de Meuron.
¿Quiénes son los Richard Rogers, Norman Foster, Tadeo Ando y Richard Meir del futuro? ¿Quién diseñará los edificios emblemáticos del siglo XXI? ¿Quién dará forma a las ciudades del nuevo milenio?
Una mirada introspectiva al proceso de cambios experimentado por el casco fundacional, en el período que media desde su primer plan de transformación llevado adelante por Benjamín Vicuña Mackenna en las postrimerías del siglo XIX, hasta nuestros días.
Primero, implica una apuesta por el valor de lo urbano, ya que a diferencia de la casa unifamiliar, esta modalidad tiende a ser exclusiva de la ciudad. Segundo, representa la posibilidad de aportar materias útiles en un área comparativamente poco explorada, de enorme actualidad, de cara a los nuevos estilos de vida y procesos de renovación urbana. Con una compilación de citas traducidas al castellano, variadas imágenes y planimetría preparada especialmente para ilustrar cada uno de los ejemplos analizados, Ediciones ARQ presenta esta nueva publicación de la serie Arquitectura, Teoría y Obra, que contribuye a enriquecer la bibliografía básica para alumnos de arquitectura.
El contenido de la revista se centra en una reseña biográfica, la última entrevista realizada a Jacques Herzog en su estudio por Chevrier, JeanFrançois y la exhibición exhaustiva de proyectos seleccionados, con especial atención a la exposición detallada de la documentación gráfica, al proceso proyectual y a los aspectos y detalles constructivos más singulares de cada obra. Algunas de ellas son: Centro de Danza Laban, Museo de Young, Centro de Arte Walker, Epicentro Prada Aoyama, Plaza España, Estadio Nacional de Pekín para los Juegos Olímpicos 2008 y Ciudad del Flamenco.
Antártica, Librería Arq., Contrapunto $ 12.500
En Librerías Contrapunto $ 66.100
Esta obra recoge el trabajo de 40 estudios fundados por jóvenes profesionales de 21 países, todos ellos rondan los 40 años y su potencial ya ha quedado patente en proyectos como muebles, viviendas, intervenciones urbanísticas o destacados edificios públicos. En Librerías Contrapunto $ 14.600
Cualidades morfológicas, identitarias y culturales se analizan -a través de 13 artículos que incluyen extensa documentación gráfica y valiosas fotografías- en esta historia urbana de la comuna de Santiago. Municipalidad de Santiago $ 17.700
Para publicar en los próximos números enviar el material a: Publicaciones AOA, Alonso de Cordova 2600 Of. 21 Vitacura, Santiago, e-mail: info@aoa.cl
Suscripciones 1Año
2 Años
3 Publicaciones
6 Publicaciones
R. Metropolitana $25.000 Regiones de Chile $28.000
R. Metropolitana $48.000 Regiones de Chile $55.000
Teléfono: (056 - 02) 2634117 e-mail: revista@aoa.cl
C Entrevista, concurso III.indd 41
26/2/08 16:26:14