Revista RUBIK Enero 2025 - Especial Premios Goya

Page 1


UN AÑO DE RUBIK

Hace justo un año escribíamos en esta tercera página sobre el nacimiento de RUBIK. Era el comienzo de una aventura con la que plantear una ambiciosa publicación mensual para la industria audiovisual española, analizando todas las caras del sector, con todas sus aristas.

El periodismo nunca se detiene pero es bonito fijarse, aunque sea por un mínimo instante, en este aún corto trayecto para valorar los logros de nuestro primer año. Los inicios son siempre difíciles pero creemos haber conseguido cumplir con los estándares de calidad que estimamos que se merece una industria madura y, aunque no lo parezca a veces, fuerte como es la española.

Somos exigentes y aspiramos a mejorar pero hemos ejecutado todos nuestros planes editoriales tanto en su versión en papel como en su versión online, llevando a RUBIK a los eventos más importantes del sector tanto en España como en el extranjero.

Hemos colocado la primera piedra pero lo más importante viene ahora: construir un sólido edificio que se convierta en un verdadero ágora útil para todos los profesionales del audiovisual.

Es enero y es momento de examinar las películas que desfilarán en la gala de los Premios Goya, que este año se celebra en Granada. En RUBIK nos gusta aprovechar la circunstancia para realizar una exploración a la producción de cine en España desde diferentes ámbitos.

El núcleo de este bloque son nuestras entrevistas en profundidad a productores de los largometrajes nominados a Mejor Película. Pretenden ser un viaje a las entrañas

del mejor cine actual para conocer los detalles que quedan fuera de los focos, desde el desarrollo y la financiación hasta el lanzamiento de los títulos. Recomendamos visitar nuestra web www.rubik-audiovisual. com para las versiones extendidas de las entrevistas. Son charlas que entran al detalle de todo el proceso así que allí podréis conocer todos los pormenores.

En esta ocasión, las candidatas a alzarse con el más codiciado de los ‘cabezones’ son La estrella azul de Javier Macipe, El 47 de Marcel Barrena, La infiltrada de Arantxa Echevarría, Segundo premio de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, y Casa en flames de Dani de la Orden.

Complementamos este apartado con un reportaje de localizaciones, poniendo el foco en los lugares donde se han rodado todas las películas que tienen alguna nominación en esta edición. Una buena manera de conocer la geografía de nuestra producción más reconocida.

Fuera del bloque pero con cierta vinculación está nuestra entrevista con Pablo Nogueroles y Mercedes Gamero, responsables de Beta Fiction. En RUBIK teníamos interés en profundizar en la nueva etapa de estos dos ilustres de nuestra industria, así que hemos aprovechado que han tenido un excelente 2024, siendo la distribuidora de más recaudación en España fuera de las majors.

Aunque es un número enfocado en las películas, no hemos querido ignorar el 2024 para las series. Así, publicamos un artículo que analiza las mejores ficciones seriadas del año que ha terminado.

Otro tipo de análisis, el de taquilla, es también habitual en las páginas de RUBIK.

Hacemos un balance de la taquilla de 2024, un año muy tenso para la exhibición pero que tuvo un final feliz… o al menos no el final pesadillesco que apuntaba en los primeros meses. Asimismo, valoramos también las previsiones que hay de cara al 2025, que sin ser para tirar cohetes, indican de nuevo un cierto crecimiento.

Precisamente relacionadas con el 2025 hay muchas páginas en esta edición, ya que dedicamos en torno a 15 páginas a vislumbrar buena parte de los títulos, ya sean largometrajes o series, que vendrán a lo largo de este año.

Hay más artículos de interés en torno a cuestiones de producción audiovisual. Seguimos con nuestra serie de reportajes sobre las ayudas al cine, en este caso hablando sobre las ayudas regionales, y también volvemos a un tema ya recurrente como es la producción virtual para conocer, de la mano de varios de sus protagonistas tecnológicos y de producción, el nuevo Coruña Estudio Inmersivo.

En las últimas páginas también nos hacemos eco de otros dos galardones que nos parecen especialmente relevantes: los Premios FECE, que reconocen la excelencia en la exhibición y la distribución, y los Premios Forqué que votan los productores de EGEDA.

Nos sentimos honrados de poder iniciar un nuevo año con vosotros. Ha sido un primer año muy gratificante pero estamos convencidos de que los próximos serán todavía mejores. ¡Suerte en los Goya!

Carlos Aguilar Sambricio y Miguel Varela

SUMARIO

LA IMAGEN UTILIZADA PARA LA PORTADA CORRESPONDE A UNA FOTO TOMADA POR © LUCÍA FARAIG PARA LA PROMOCIÓN DEL LARGOMETRAJE ‘EL 47’, PRODUCIDO POR THE MEDIAPRO STUDIO Y DISTRIBUIDO POR A CONTRACORRIENTE FILMS.

Rodaje de Soy Nevenka (© David Herranz)
Juanma Bajo Ulloa rodando El mal (imágen cortesía de Frágil Zinema)
Cónclave (DeAPlaneta)
Querer , serie de Movistar © Nicolás de Assas
Rodaje de Los destellos (© Laia Lluch)

UNOS PREMIOS GOYA MUY ABIERTOS

GRANADA RECIBE A LA INDUSTRIA ESPAÑOLA CON UNA NUEVA FIESTA DE NUESTRO CINE Y VAN 39. ES UN AÑO CON MUCHAS BUENAS PELÍCULAS EN ESPAÑA, DE AHÍ QUE HAYA HABIDO TÍTULOS IMPORTANTES QUE NO HAYAN CONSEGUIDO ENTRAR EN LA CATEGORÍA DE MEJOR PELÍCULA, COMO SÍ HAN HECHO CASA EN FLAMES, LA ESTRELLA AZUL, SEGUNDO PREMIO, EL 47 Y LA INFILTRADA. NO HAY UN FAVORITO CLARO, LO CUAL SIEMPRE BENEFICIA AL INTERÉS DE LA CEREMONIA Y POSIBILITA UN MAYOR NÚMERO DE SORPRESAS.

La Academia de Cine en España se prepara para vestir al sector de gala una vez más. La 39 edición de los Premios Goya se celebra el 8 de febrero de 2025 en Granada, ciudad que sigue la tendencia itinerante de los últimos años y que sucede a Málaga, Valencia, Sevilla y Valladolid.

El galardón a Mejor Película se dilucidará entre Casa en flames, La estrella azul, Segundo Premio, El 47 y La infiltrada Pero hay otras películas con muchas

nominaciones como La habitación de al lado, La virgen roja y Marco

El 47, película que ganó el Premio Forqué a Mejor Película y varios Premios Gaudí, es la cinta más nominada con 14 nominaciones, seguida de La infiltrada, con 13 opciones a galardón. Siguiendo el ranking, Segundo premio posee 11 nominaciones y La habitación de al lado (The Room Next Door) 10 opciones a premio. Por debajo de 10 están La virgen roja con 9 nominaciones; Casa en flames y La estrella azul con 8 nominaciones cada una y Marco con 5 nominaciones.

Quizás la gran damnificada de las nominaciones ha sido Polvo serán de Carlos Marques-Marcet, que ha logrado una única, aunque muy meritoria, nominación para Alfredo Castro en Mejor Actor. Recordemos que este musical fue premiado en Toronto, Seminci y en los recientes Gaudí.

También una única nominación recibe Los pequeños amores de Celia Rico, mientras que cintas como Mamífera, Escape o Nina directamente se han ido de vacío.

Además, Salve María se debe conformar con 2 nominaciones, si bien en

Encuentro de los nominados a los Premios Goya 2025 © Enrique Cidoncha – Cortesía de la Academia de Cine

Actriz Revelación probablemente Laura Weissmahr es la favorita. Mismo número de nominaciones tiene Volveréis de Jonás Trueba, aunque con la sorprendente inclusión de Vito Sanz en Mejor Actor, y La casa, la prestigiosa adaptación de la novela gráfica de Paco Roca.

También puede haber quien se sorprenda de que lo nuevo de Almodóvar, La habitación de al lado, León de Oro en Venecia, no esté en Mejor Película, si bien el largometraje sí tiene muchas nominaciones, 10, siendo la cuarta con mayor número.

Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay son los países representados en la categoría de Mejor Película Iberoamericana, mientras que en la de Mejor Película Europea, los países son Francia, por partida doble, Letonia, Italia y Reino Unido.

AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN, GOYA DE HONOR

El único galardón que sabemos con una certeza absoluta es el Goya de Honor que se entrega a la actriz Aitana Sánchez-

Gijón, antigua presidenta de la Academia de Cine.

La gala será presentado por Maribel Verdú y Leonor Watling. Es la primera vez en la historia de la ceremonia que hay dos actrices como presentadoras. Además, cabe reseñar también que el guion de la gala estará escrita también por dos mujeres: Laura Márquez y Paloma Rando.

Por tercer año consecutivo, Gestmusic (Banijay Iberia) se encarga de la producción de la gala, con Tinet Rubira y Ángel Custodio como directores.

SIMÓN DE SANTIAGO

PRODUCTOR DE LA ESTRELLA AZUL

EL DEBUT DE JAVIER MACIPE, LA ESTRELLA AZUL, ES UNA DE LAS PELÍCULAS MÁS QUERIDAS DEL CINE ESPAÑOL RECIENTE. PERO ES UNA OBRA QUE ESTUVO EN VARIAS OCASIONES CON MÁS PROBABILIDADES DE NO EXISTIR. PERO NI LOS RECHAZOS

INICIALES NI UNA PANDEMIA QUE CASI DINAMITA EL PROYECTO EVITARON AL TOZUDO CINEASTA ZARAGOZANO DE PROSEGUIR EL VIAJE. HABLAMOS CON EL PRODUCTOR SIMÓN DE SANTIAGO, COFUNDADOR DE MOD, PARA CONOCER ESTA ODISEA.

POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO

La estrella azul es un largometraje de 1,5 millones de euros sobre el viaje a Argentina del músico Mauricio Aznar en busca de recuperar su vocación. Rodado en Aragón (España) y Santiago del Estero (Argentina), está producido por Mod Producciones, El Pez Amarillo y Cimarrón (los primeros que entraron en el proyecto), en coproducción con La Charito Films y Prisma Cine.

Simón de Santiago admite que, en un principio, rechazaron el proyecto por ser demasiado arriesgado financieramente: un artista protagonista poco famoso, sin director o actores conocidos y una comercialización complicada. Pero al final germinó y, a pesar de todos los obstáculos, acabó llegando a buen puerto. Ahora bien, pasaron casi 7 años desde el sí definitivo de 2018 hasta su concurso en los Goya 2025. Una larga travesía.

Rubik: ¿Cómo de complicado fue armar la financiación?

Simón de Santiago: El presupuesto final está alrededor de 1,5 millones de euros, de lo cual el 80% es de España y el 20% es de Argentina. Es un presupuesto muy limitado que luce en pantalla bastante más de lo que parece. El plan de financiación está hecho de muchos pequeños montantes de distintos sitios. A veces la gente se piensa que es más fácil financiar películas de presupuesto bajo y no necesariamente. Al revés, te da muchísimo más trabajo porque tienes que juntar muchos importes pequeños de aquí y de allá. Tienes que llamar a muchísimas puertas y eso supone luego muchísimas responsabilidades, créditos, reportes, cumplir plazos de unos y otros para para justificar las distintas ayudas... Los primeros en entrar fueron Movistar, que confiaron desde el primer momento y se arriesgaron. TVE no entró como proyecto, sino que entraron ya viendo un montaje, así que estamos muy agradecidos también. La ayuda selectiva del ICAA, que era básica en este proyecto, fue la base de la financiación española, la mayor parte viene de ahí. En la pata aragonesa, Amelia Hernández de El Pez Amarillo hizo un trabajo enorme para que entendieran que

“HUBO MUCHOS MOMENTOS EN LA FINANCIACIÓN EN LOS QUE LA GENTE DIO UN SALTO DE FE”

esto era un proyecto especial y que había que tratarlo de una manera especial.

La parte argentina fue muy complicada. Como el rodaje allí se retrasó mucho, entramos en un periodo muy difícil y conseguimos muchos menos fondos de lo que esperábamos, lo cual hizo que España tuviera que hacer una aportación financiera mayor.

Eurimages nos apoyó a finales de 2019, fue la única convocatoria en la que Argentina formó parte de Eurimages. Luego también Ibermedia entró en el 2020. Creo que no hubo fuentes posibles que no consiguiéramos a lo largo del tiempo.

Rubik: En coproducción también están la argentina Prisma, y La Charito Films...

S. S.: Prisma entró más tarde, en el momento postcrisis, como parte de la solución. La Charito entró porque, en un momento dado, teníamos un gap de financiación. Ellos estaban pasando de ser un financiador de gap a entrar en la producción. Habíamos colaborado en La odisea de los giles, hablé con Diego Rodríguez y dijo ‘si el proyecto es vuestro, pues adelante’. También tuvieron fe. En general, hubo muchos momentos en los que la gente dio un salto de fe. (…) En distribución internacional, tenemos muy buena

relación de siempre con Vicente Canales de Film Factory y confió. En la nacional nos costó mucho. Aunque conozco a todos, no lo veían claro. Es de agradecer el apoyo de Miguel Morales de Wanda Visión. No sé si se lo creía pero dio el salto de fe.

Rubik: Antes, España coproducía mucho con Argentina pero dejó de hacerse. ¿Por qué? Y en estos momentos me imagino que no es fácil que se recupere...

S. S.: Ahora mismo es una vía casi muerta. Dentro de Latinoamérica, Argentina siempre había sido el país coproductor por excelencia con España. Había también hay un cierto viaje de ida y vuelta del talento, directores y actores que trabajan aquí y allí. Era fácil componer proyectos que tuvieran un atractivo.

Lo que pasa es que la inestabilidad de la moneda y la inestabilidad política, que nunca sabes muy bien qué va a pasar y cómo, lo han ido haciendo más y más complicado. Y sobre todo que la financiación propia del INCAA se ha ido convirtiendo en una incógnita a lo largo de los años.

Es complicado, sobre todo si buscas que el coproductor sea capaz de financiar su parte.

Eso también depende mucho del presupuesto de la propia película. Por encima de ciertos presupuestos es difícil que Argentina te pueda poner un 20%.

Rubik: El rodaje estaba previsto para marzo de 2020. Y surge la pandemia. ¿Cómo fue aquello? Porque el rodaje terminó en 2023.

S. S.: Exacto. De la primera a la última claqueta hay tres años. Fue algo brutal. El rodaje arrancó un 9 de marzo y, de hecho, rodamos esa primera semana en Zaragoza porque la idea era rodar un poco de manera cronológica la película. El sábado estábamos todos encerrados en casa. Arrancamos con la secuencia del concierto, con un montón de extras, o sea, una inconsciencia por nuestra parte, pero había una información poco clara y la sensación de urgencia que se sentía en Madrid no era la misma que en Zaragoza.

Nos encerraron a todos y esperábamos que se pudiera volver a retomar en abril pero el tiempo fue pasando. El problema es que cuando ya se empezó a abrir la posibilidad de rodar en España, Argentina era un país que estaba cerrado de fronteras.

Rodaje de La Estrella Azul © MOD Producciones

Si no hubiéramos rodado esa secuencia, no sé qué hubiera pasado, porque quedó como faro y como que había que continuarlo en algún momento. En 2021, Javier Macipe y Pepe Lorente viajaron allí y la idea era intentar volver a rodar a principios de 2022, pero la moneda se desplomó y la inflación se volvió loca. De repente, ya no era el coste que teníamos en 2020 y era un coste inasumible con la financiación de Argentina ni con la que nosotros podíamos aportar. Entonces ahí hubo un gran momento de crisis donde decidimos parar la película Fue el momento más duro porque hubo que pedirle a Javier que parara todo y que se volviera. Nos reunimos y planteamos que no se podía seguir y que quizás había que llevar a pérdidas lo que habíamos gastado, es decir, asumirlo y punto.

Fueron meses duros pero Javier no puede parar, es una fuerza de la naturaleza. Amelia y él se pusieron a trabajar por su cuenta en maneras de simplificar y reducir los equipos de rodaje a la mínima expresión, sobre todo en la parte de de Argentina. Otro elemento clave es que aparece Natalí Córdoba, directora de producción que vivía en Madrid pero que estaba muy acostumbrada a rodar en el interior de Argentina. Sugirió a Prisma, que fue una bendición para la película porque permitió una producción mucho más económica y lógica.

Desplazamos muy poca gente al final, fue un equipo muy reducido e intentamos cubrir todo aquello con técnicos de Santiago del Estero, de Córdoba, de Tucumán, de las zonas de alrededor que estaban más acostumbrados a rodar de esta manera, de guerrilla. Había días de rodaje donde los equipos eran de cuatro o cinco personas. Es imposible decirte el número de días de rodaje

a día de hoy, porque no fue un rodaje clásico. En febrero de 2023 se rodó la parte final de Zaragoza.

Rubik: Lleváis la película a San Sebastián, a New Directors. ¿Teníais claro dónde estrenarla?

S S.: Yo había hablado con Rebordinos para que la viera porque me parecía una buena opción. Se la enseñamos en junio al equipo de San Sebastián y nos dijeron que les había encantado y que nos invitaban a New Directors. Ahí tuvimos nuestros más y nuestros menos discutiendo sobre la sección. Ellos tenían muy claro que la película iba a funcionar muy bien en New Directors. Mucha gente luego comentó que por qué esta película no estaba en Sección Oficial. Ahora es como una broma recurrente que tengo con Rebordinos y cuando nos cruzamos me dice ‘por favor, no vuelvas a recordarme lo de la sección oficial’.

Nos sorprendió el premio de la juventud porque no teníamos claro que fuera a conectar con un público joven. Pensábamos que quizás iba a ser más una película de nostálgicos. Sin embargo, hay algo en la película que habla de la vocación, de qué es lo que quieres ser en la vida, de cuál es tu camino que conecta claramente con un público más joven.

Decidimos no meternos en la vorágine del otoño ni tampoco entrar en la campaña de premios de ese año. Pensamos que era una película que requería un calentamiento y un esfuerzo. Estrenamos en febrero y había que ver si éramos capaces de mantener la película viva a lo largo de todo un año.

Rubik: La película la estrena en salas Wanda. Acabó consiguiendo más de

550.000 euros que es bastante para una producción pequeña.

S. S.: Estamos muy satisfechos con el resultado económico, porque no pensábamos que íbamos a llegar a estas cifras. La película tuvo una vida bastante longeva y la gente aplaudía en las salas. En los Renoir ha estado meses y meses, el boca a boca ha sido muy importante.

Javier insistió mucho en ir a la prensa musical. Radio 3 nos ayudó mucho, muchos músicos nos ayudaron…. Hicimos una campaña muy bonita en redes en la que mostrábajamos cómo músicos se emocionaban con ella y la recomendaban. Con eso conseguimos llegar a otros públicos.

Rubik: ¿Cómo van las ventas internacionales? Entiendo que en Latinoamérica puede tener más...

S. S.: La película se ha estrenado ya en Argentina, en Uruguay y estamos viendo otras opciones. El momento para las ventas internacionales es complicado para las películas más autorales. El mercado se ha polarizado mucho: hay películas que se venden en todas partes y películas que cuestan más.

En general, las películas de autor, si no vienen de un Cannes o un Venecia, es difícil que se hagan un hueco. Los distribuidores locales se dan cuenta de que, aunque gusta mucho, requiere un esfuerzo importante de hacerla existir, de explicarla al espectador. Entonces, aunque la película va haciendo festivales por todo el mundo y gana premios del público y de jurados, los estrenos todavía se están haciendo esperar. Pero está vendida a Italia y estamos trabajando la ventana a Francia, pues la película ha ganado en Toulouse y en Nantes.

Rodaje de La Estrella Azul © MOD Producciones

Formatos de grabación

Información sobre el formato, la resolución y la frecuencia de imagen.

Orificios roscados

Orificios de 0.25 pulgadas en la parte superior e inferior del dispositivo.

Información en pantalla Datos importantes sobre el estado del dispositivo y la grabación.

Código de tiempo Sincronización perfecta al grabar con la cámara.

Conexiones avanzadas

SDI 12G, HDMI, entradas para micrófonos y otras conexiones.

Representaciones gráficas

Forma de onda, vectorscopio, histograma y componentes cromáticos de la señal.

Pantalla HDR brillante de 2500  nits compatible con el espacio cromático DCI-P3.

Capacidad restante

Tiempo de grabación restante en todas las unidades de almacenamiento disponibles.

Intensidad del audio Medición profesional con balística ajustable.

Ranuras para tarjetas de memoria Grabación en tarjetas SD comunes y económicas.

Grabación en Blackmagic RAW y supervisión HDR con cualquier cámara

Los dispositivos Blackmagic Video Assist 12G HDR permiten supervisar y grabar imágenes con todo tipo de cámaras en cualquier formato HD, UHD o DCI 2K y 4K. Las versiones de 5 y 7 pulgadas incluyen una pantalla HDR de 2500 nits, indicadores gráficos profesionales, herramientas de enfoque, tablas de conversión 3D, baterías de mayor capacidad y compatibilidad con el formato Blackmagic RAW.

Pantalla de amplio espectro cromático

Los modelos Video Assist son compatibles con imágenes de amplio rango dinámico y disponen de una pantalla de 2500 nits que abarca la totalidad del espacio cromático DCI-P3. Esta es muy fácil de ver, aún a plena luz del día. Por otra parte, las representaciones gráficas permiten analizar contenidos HDR, y tanto los archivos como las señales SDI y HDMI incluyen metadatos PQ y HLG, según el estándar ST2084.

Cumplimiento con las normas de transmisión

Las representaciones gráficas del dispositivo permiten supervisar los aspectos técnicos de la señal y garantizar su cumplimiento con los estándares de transmisión. Estas incluyen un monitor de forma de onda tradicional, un vectorscopio, una gráfica de componentes cromáticos y un histograma para comprobar diferentes parámetros. Es posible ver los indicadores sobre la imagen, o que esta aparezca en una pequeña ventana situada en la parte superior derecha de la pantalla.

Tecnología SDI 12G para todos los formatos

Las conexiones SDI 12G y HDMI admiten múltiples velocidades de transmisión, por lo cual brindan compatibilidad con una amplia variedad de equipos en distintas definiciones. En tal sentido, es posible grabar a una resolución de 720p, 1080i, 1080p y hasta UHD a 60 f/s, o incluso en formatos DCI 2K y 4K a 25 f/s para proyectos cinematográficos digitales.

Incluye grabación en formato Blackmagic RAW

La línea de dispositivos Video Assist permite grabar en formato Blackmagic RAW con modelos Leica, Panasonic, Fujifilm, Nikon, Canon y Sigma. Este formato brinda la posibilidad de obtener imágenes excepcionales con una nitidez y un color impresionantes durante toda la producción, desde el rodaje hasta la edición, el etalonaje y la masterización. Los ajustes de la cámara se guardan como metadatos, a fin de poder modificar el valor ISO, el balance de blancos y la exposición con posterioridad al editar.

Blackmagic

Video Assist 5" 12G HDR 545 ¤

Blackmagic

Video Assist 7" 12G HDR 725 ¤

Gran rango dinámico

PRODUCTORA DE LA INFILTRADA

Mª LUISA GUTIÉRREZ

CON UN TOTAL DE 13, LA INFILTRADA ES LA SEGUNDA CINTA CON MÁS NOMINACIONES EN ESTA EDICIÓN 2025 DE LOS PREMIOS GOYA. Y ADEMÁS SUPONE LA PRIMERA CANDIDATURA A MEJOR PELÍCULA PARA MARÍA LUISA GUTIÉRREZ, UNA DE LAS FIGURAS MÁS DESTACADAS DE LA PRODUCCIÓN EN NUESTRO PAÍS.

En La Infiltrada, Carolina Yuste se pone en la piel de una joven policía que, con tan sólo 20 años, se infiltró en la banda terrorista ETA, en un auténtico tour de force que supone uno de los trabajos interpretativos más poderosos del pasado año.

La cinta nace de una idea original de María Luisa Gutiérrez (Bowfinger), quien produce junto a Mercedes Gamero (Beta Fiction). La protagonista de esta entrevista es una de las productoras más destacadas de la industria española, con multitud de éxitos de taquilla a sus espaldas pero, según explica a Rubik, sacar adelante una película que consiga conquistar a crítica y público del modo que lo está haciendo La Infiltrada, es un objetivo que se le había resistido hasta ahora.

Repasamos, de mano de la productora, cómo ha sido este viaje en forma de película hacia el País Vasco de los 90, epicentro de uno de los momentos más delicados en la historia reciente de nuestro país como fue la lucha contra el terrorismo de ETA.

Rubik: Comencemos por la génesis de un proyecto que nace de una motivación personal por tu parte. ¿Cómo llega a ti la historia de La Infiltrada?

María Luisa Gutiérrez: Yo tengo un amigo que trabaja en la Policía. Él nos contó

POR MIGUEL VARELA

al grupo esta historia y lo hizo con una pasión y una admiración tremenda hacia su compañera, la policía que protagoniza esta historia. Yo, en cuanto la escuché, me di cuenta de que quería hacer esa película.

El siguiente paso fue ponerme a investigar, porque hay premisas muy buenas que luego no tienen mayor desarrollo, y todo lo que me encuentro me hace pensar que así es, que estoy ante una historia única: la primera mujer Policía Nacional infiltrada en ETA. Una chica de sólo 20 años que estuvo dentro durante 8 infiltrada en la banda durante los 90… todo iba sonando muy interesante.

Entonces contacté con un periodista que había trabajado en Interior aquella época, que me pone en contacto con las personas reales que formaron parte de aquel operativo, también con la protagonista.

La fase de documentación y de las entrevistas realmente fue la más larga. Ahí resolvimos una de las primeras dudas que

“PRODUCIR

era si concentrar la película -como hicimos al final- en lo que es el proceso de infiltración en la banda y dejar a un lado los años previos que ella tardó en conseguirlo, lo cual resolvimos finalmente en diez minutos de metraje.

Rubik: ¿Tenías en mente desde un primer momento a Arantxa Etxevarría como directora?

María Luisa Gutiérrez: Yo tenía claro que tenía que ser alguien vasco, que conociera bien el contexto histórico, porque había adquirido un compromiso con las personas que me habían acercado la historia de que la película fuera lo más pegada a la realidad posible.

También queríamos que fuera una mujer, porque entendíamos que podía enriquecer el punto de vista de la protagonista, entenderla mejor. Siguiendo esas directrices, Jaime Ortiz de Atresmedia nos pone encima de la mesa el nombre de Arantxa a Mercedes Gamero y a mi… y nos dimos cuenta de que tenía que ser

ella. Es cierto que no había trabajado el thriller pero tiene una forma de perfilar los personajes muy íntima, que nos encajó perfectamente con el tono que buscábamos.

Rubik: ¿Hubo conversaciones con la protagonista real de la historia, para poder desarrollar con fidelidad todos sus matices?

M. L. G: Su personaje está construido desde los testimonios de sus compañeros, no desde el suyo. Ella ha tenido acceso al guion pero no ha querido formar parte del desarrollo, tener protagonismo o ser reconocida, igual que en su momento tampoco busco nunca una medalla.

A mi lo que más me interesaba era entender por qué una joven de 20 años renuncia a su vida, accede a meterse en toda esta historia y a cambio de qué. Para entender esto fue fundamental el testimonio de las personas con las que compartió el operativo y de ‘El Inhumano’ interpretado por Tosar, con quien sí tuvimos muchas reuniones, ya que él era el único con el que ella podía tener contacto. También incorporamos matices que nos contaron otros infiltrados que entrevistamos. Por ejemplo, nos explicaron que cuando convives 24 horas como infiltrado con miembros de la banda, no tienes un lugar para irte a llorar si te da un bajón salvo a la ducha, lo que dio lugar a una escena de la película.

Rubik: Conseguisteis ‘levantar’ para la producción un presupuesto de 5 millones. Algo que no es nada fácil en España.

M. L. G.: Por suerte, desde una fase muy temprana estuvo claro el apoyo de Movistar+ y Atresmedia, algo que ayudó a ir encauzando la financiación. También la participación de Mercedes Gamero y Pablo Nogueroles. Ella estaba en el inicio del proyecto en Atresmedia Cine y él en otra compañía de distribución (Warner Bros.), pero cuando en 2022 fundaron Beta Fiction, entraron decididamente como productores y distribuidores. Las líneas a seguir empezaron a estar muy claras, pero con eso no levantábamos todavía cinco millones.

Tuvimos la suerte de enseñarle el proyecto a ETB, que quiso entrar. Eso para nosotros fue una seña de identidad y calidad, que a la vez implicaba un elemento de riesgo. La película le tenía que gustar al pueblo vasco, no queríamos en ningún caso hacer una película descontextualizada. El punto de vista es el de la policía infiltrada, pero el punto de vista tenía que ser certero.

Carolina Yuste y Luis Tosar protagonizan La Infiltrada © Bowfinger / Beta Fiction

Rodaje de una escena de acción de La Infiltrada © Bowfinger / Beta Fiction

Por último, conseguimos también la ayuda pública. También hay una casualidad que nos favoreció. Alguna gente piensa que cuando empezamos a rodar en el País Vasco sabíamos que las deducciones fiscales iban a ser lo que han sido después, pero no fue así, nos lo encontramos. En definitiva, conseguimos levantar cinco millones que eran todo un riesgo, porque te mentiría si te dijera que todas las partes involucradas nos imaginábamos hacer después 8 millones en taquilla.

Rubik: Que pocos títulos consiguen aunar el reconocimiento de crítica, académicos y también del público en salas…

M. L. G.: Teníamos claro que estábamos haciendo una película comercial, que era muy difícil que gustara a la vez a los académicos, prensa, a los espectadores en los cines… es algo que pasa una vez en la vida. Y de repente, estrenamos, la respuesta del público en salas es buenísima y empezamos a tener nominaciones -y premios- en los Forqué, en los Carmen, el Festival de Cine por Mujeres, en los Goya…

Como productora, estoy experimentando un terreno desconocido. He tenido la fortuna de hacer muchas películas taquilleras, pero no así de que fueran premiadas. Aquí ya desde el primer fin de semana en salas vemos que las críticas nos ponían súper bien, colas de espectadores para ver la película, que salvo alguna excepción también estaba gustando mucho en la prensa… Lo estamos disfrutando al máximo.

Rubik: Cuándo uno se enfrenta al rodaje de una película como esta, que retrata un momento muy complejo de la historia

reciente de nuestro país, ¿El sentimiento de responsabilidad es muy grande?

M. L. G.: Por supuesto, la responsabilidad es muy grande, hemos querido tirar siempre que hemos podido de la opinión y la experiencia de gente de allí, del País Vasco, profesionales que conocen el mundo del cine y han vivido la época. Y también de gente que no pertenece al mundillo, pero que sí nos decían con sinceridad “no mira, esto no me lo trago” o “esto no ocurriría nunca” y lo ajustábamos. Siempre con la responsabilidad de no querer ser más listo que nadie y cuestionando todo.

Rubik: Resulta muy notable el trabajo de producción que habéis realizado para recrear del País Vasco en los años 90. ¿Cómo os enfrentáis al reto de reproducir una época que todos tenemos en mente… y a la vez tan distinta a la actual?

M.L.G.: Ese es un tema interesante porque si yo hago una película de los años 20 del siglo pasado, la gente no me va a medir el grado exacto de veracidad de lo que ve en pantalla porque ninguno estábamos allí. Pero la mayoría de nosotros sí que recordamos y, en el caso de los más jóvenes, hemos visto muchísimas imágenes de los 90. Entonces sí que tienes que poner mucho cuidado para que no venga alguien y te diga “oye, que esas zapatillas que lleva este personaje no son de los 90, son de los 2.000”.

Rubik: En el metraje hay varios momentos ‘hitchcockianos’ como el de la carpeta, los documentos y la fotocopiadora. ¿Son reales? Porque son absolutamente canónicos en cuanto a construcción de tensión.

María Luisa Gutiérrez: El 90% de las escenas de tensión que vive la protagonista de La Infiltrada fueron situaciones reales. El momento en el que casi descubren a los policías metiendo los micrófonos dentro del piso, que genera mucha inquietud, también. Y el de la carpeta, ocurrió así como lo contamos. Sergio Polo nunca se deshacía de ella, salvo un momento, que se fue a tomar unos potes y ella consigue la carpeta para hacer las fotocopias, una a una como se hacía en la época, y después se la tienen que volver a traer.

Rubik: La cinta ofrece un relevante retrato feminista de una época en la que apenas se hablaba de feminismo. Pero ahí estaba, presente en segmentos de la sociedad tan destacados como la lucha contra el terrorismo.

María Luisa Gutiérrez: Nosotras pretendíamos hacer una película feminista, desde la crítica social de aquella época, en la que el machismo estaba totalmente normalizado en la sociedad. También en la Policía y en la banda terrorista, en todos los lugares que va transitando la protagonista… el hecho de que una mujer esté infiltrada contra la lucha armada es especialmente simbólico.

Contar la historia que vivió esta mujer es un alegato feminista que hemos querido secundar desde la concepción de la producción. No sólo estamos Mercedes y yo como productoras, están Amelia y Arantxa como guionistas, Vicky Lammers como montadora, Mayte Cabrera como editora de sonido y muchas otras. Muchas mujeres trabajando en puestos principales que habitualmente han estado ocupados por hombres.

New We We love love lights lights

Proveedor de la película 13 nominaciones Goya 2025

ricardocherokee@yahoo.es | +34 639200082 Gracias por vuestra confianza

Madrid | Bilbao | Galicia | Canarias | Málaga | Alicante

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA JAVIER SALMONES A.E.C.

EL 47 ES LA PELÍCULA QUE HA OBTENIDO MÁS NOMINACIONES EN ESTA EDICIÓN DE LOS GOYA CON 14. NARRA LA HISTORIA REAL DE MANOLO VITAL, UN CONDUCTOR DE AUTOBÚS QUE, EN 1978, PROTAGONIZÓ UN ACTO DE REBELDÍA HISTÓRICO AL SECUESTRAR UN VEHÍCULO DE LA LÍNEA 47 PARA LLEVAR EL TRANSPORTE PÚBLICO A TORRE BARÓ, REIVINDICACIÓN QUE MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS EN BARCELONA.

POR MIGUEL VARELA

La cinta surge bajo el liderazgo en la producción de Laura Fernández Espeso y Javier Méndez. Charlamos en esta ocasión con Espeso, CEO de The Mediapro

Studio y una de las figuras más influyentes del panorama audiovisual español. Con una carrera que abarca éxitos tanto en cine como en televisión, la productora ha logrado erigir un fenómeno que ha conectado profundamente con los espectadores.

LAURA

Repasamos cómo ha sido el proceso de llevar a la pantalla esta historia única y los desafíos de producir este relato ambientado en la Barcelona de los 70, con la sensibilidad y autenticidad que merecen sus protagonistas.

Rubik: ¿Cómo llega a tus manos el guion de El 47?

Laura Fernández Espeso: El guion de El 47 nos lo presentó Marcel Barrena. Conocíamos su trabajo y teníamos muchas ganas de hacer una película con él. El estilo de cine de Marcel, sobre historias reales de trascendencia social, como Mediterráneo o 100 Metros, encaja muy bien en el cine por el que Mediapro ha apostado en numerosas ocasiones y representa los valores en los que creemos como compañía.

Rubik: ¿Cómo fueron los primeros pasos de desarrollo del proyecto? Teniendo en cuenta que es un proyecto -más allá de la lengua- con una fuerte identidad catalana, imagino que encajó de forma muy orgánica a la hora de presentarlo a TV3, ICEC…

L. F. E.: La película despertó el interés de ICEC y de Televisió de Catalunya desde la primera vez que les presentamos el proyecto. Vieron enseguida el potencial de una historia tan inspiradora y desde ese momento la quisieron apoyar. Ocurrió igual con Movistar Plus+ y con RTVE. Ambas compañías habían apoyado las películas anteriores de Marcel Barrena e inmediatamente se incorporaron también al proyecto.

En este proceso ha sido muy importante la distribuidora A Contracorriente, cuyo apoyo ha sido fundamental. En realidad, todas las partes implicadas en el proceso para poner en marcha la película entendieron desde el principio la historia que queríamos contar y que, siendo una película pequeña que parte de una historia local, su alcance en realidad es global. El personaje de Manolo Vital es un personaje real, que conecta con miles de historias similares en multitud de sitios.

Rubik: En el proyecto está esa identidad catalana y de lo que era la vida en Torre

Laura Fernández Espeso © The Mediapro Studio

FERNÁNDEZ ESPESO

“RODAR CON UN AUTOBÚS DE ÉPOCA DE 25 METROS DE

LARGO

POR EL CENTRO DE BARCELONA FUE UN GRAN DESAFÍO”

Baró… pero, a la vez, los temas tratados son muy universales: la superación personal, la importancia de la familia y la vida en comunidad o la lucha contra el poder establecido. ¿Estaba en la génesis del proyecto esa búsqueda de lo ‘glocal’ que está tan de moda… o ya os lo encontrasteis en la historia de esos personajes reales cuya historia se representa?

L. F. E.: Todo estaba en le guion de la película, escrito por Marcel Barrena y Beto Marini. El 47 cuenta una historia real que sucedió en Barcelona en 1978. La película retrata los hechos a través de los personajes, que también son reales. Porque la propia historia de Manolo Vital y de Carmen, su mujer, es una historia que desprende esos valores universales que mencionas: la dignidad, la solidaridad, la reivindicación de los derechos, el deseo de cambiar las normas establecidas, etc. Manolo Vital y su gesta de secuestrar un autobús para llamar la atención de unas autoridades municipales que hacen oídos sordos a las reivindicaciones sobre algo tan básico como dotar de servicios de transporte a una barriada obrera, representan otras muchas luchas similares que se han producido y se producen en muchos barrios y colectivos. Por eso la película ha conectado tan bien con el público, porque a cada espectador le despierta una emoción que tiene que ver con ellos mismos o con sus familias. A lo largo de la promoción, en los numerosos pases que hemos hecho, en coloquios posteriores muchos espectadores nos han contado que conocen o han vivido situaciones parecidas, en Madrid y en otros puntos de España.

Rubik: Centrándonos en la producción. Cuando os ponéis en marcha, ¿cuáles son

los principales desafíos que os presenta la producción… y cuáles os encontrasteis conforme avanzó el rodaje?

L. F. E.: El principal desafío fue recrear las épocas de finales de los 50 y de la Transición, al final de los años 70, en una Barcelona actual que ha cambiado completamente para evitar que apareciera en imagen nada que no correspondiera a esos momentos.

También fue arduo buscar los escenarios donde transcurre la historia. Queríamos rodar en Torre Baró. Para ello, contactamos con la asociación de vecinos, cuyo apoyo e implicación fue fundamental. Pero todo no se podía hacer allí y, por ejemplo, las chabolas y los interiores de las casas las construimos en otra localización. En este caso, el reto fue que estos escenarios levantados para la película coincidieran con las casas ya construidas que rodamos en Torre Baró.

Otro gran desafío fue el autobús. Rodar con un autobús de época de casi 25 metros de largo y de doble fuelle, un modelo muy antiguo, muy característico de los 70, y

conducirlo por el centro de Barcelona y subirlo a Torre Baró no fue fácil. Lograrlo ha sido un mérito de la dirección de producción que han hecho un trabajo fantástico para sacar todo adelante.

Durante el rodaje, fue muy difícil la secuencia del fuego. Hasta el último momento no supimos si íbamos a poder hacerlo o no porque, cuando rodamos en el verano de 2023, la ciudad llevaba meses con una larga sequía y era muy probable que no nos autorizaran a rodarlo a no ser que lloviera. Al final, llovió y pudimos filmar la secuencia.

Rubik: ¿Qué localizaciones reales se emplearon de Torre Baró y cuáles se construyeron? Como nota curiosa, qué mejor reflejo del éxito de la lucha de los protagonistas de la película… que poder realizar un rodaje de cine en un lugar al que en los años 70 no podía llegar un autobús.

L. F. E.: Rodamos bastantes exteriores en Torre Baró. Por ejemplo, el exterior y la terraza

Imagen de El 47 © Lucía Faraig

de la casa de Manolo Vital, y las calles en cuesta cuando baja a trabajar en Barcelona. También en la zona de Moncada, donde rodamos la subida del autobús.

Además, como mencionaba antes, construimos decorados en otras localizaciones. La plaza del barrio, donde está el colmado, la hicimos en una finca en el Parque de la Collserola. También las chabolas de los años 50, las calles hasta donde llega el autobús o el interior de la casa de Manolo Vital.

Asimismo, hemos rodado en estancias del ayuntamiento de Barcelona, que el equipo municipal nos abrió para la película, en las cocheras de la TMB, la empresa municipal de autobuses de Barcelona, y en otros enclaves de la ciudad que son fácilmente reconocibles.

Rubik: Uno de los puntos fuertes de El 47 es el nivel de su elenco actoral, en el que destaca Eduard Fernández como protagonista. ¿En qué punto se incorporó al proyecto?

L. F. E.: El 47 requería unos intérpretes que transmitieran emoción y empatía durante toda la película. Hemos tenido la suerte de contar con actores excepcionales, como Eduard Fernandez y Clara Segura, y en general todo reparto: Salva Reina, Carlos Cuevas, Vicente Romero, Betsy Turnez o David Verdaguer, todos están magníficos. Un buen trabajo del departamento de casting de The Mediapro Studio que dirige Luis San Narciso, cuyo trabajo ha sido también esencial para reunir un elenco de esta altura y para encontrar caras nuevas como Zoe Bonafonte, que prácticamente debuta con esta película y hace un trabajo maravilloso. Su primer día de rodaje fue el de la secuencia

en la que canta la canción ‘Gallo Rojo, Gallo Negro’. Es un momento muy especial que ella borda con su actuación.

En el caso concreto de Eduard Fernández, él ya había hecho Mediterráneo con Marcel Barrena y desde la propia escritura del guion fue la principal opción para dar vida a Manolo Vital. Afortunadamente, pudimos cuadrarlo para que así fuera. Eduard ofrece una interpretación extraordinaria.

Rubik: En El 47 se aprecia un trabajo muy exhaustivo por la recreación histórica de la Barcelona de aquella época, desde la fotografía, la utilización de ciertas texturas en postproducción, pasando por la dirección artística, la postproducción de sonido y la música… ¿Cómo fue coordinar todo ese proceso desde producción? ¿Se utilizaron imágenes de archivo históricas en el montaje final?

L. F. E.: Ha sido un trabajo muy exhaustivo y minucioso para llegar a transmitir la autenticidad que queríamos. Hubo muchas reuniones de producción con el departamento de arte, bajo la dirección de Marta Bazaco, y los responsables de música, Arnau Bataller, y de fotografía, Isaac Vila, para revisar todas las propuestas que iban llegando.

Nos documentamos a través del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona y del Archivo Municipal del Distrito de Nou Barris, el municipio donde está Torre Baró, para asegurarnos de que todo era fiel a las épocas que reflejábamos, la de finales de los 50 y la de los años 70. Especialmente cómo eran las chabolas que levantaron los vecinos cuando llegaron a Barcelona y cómo era Torre Baró entonces. Queríamos transmitir verdad y

para ello no sólo hemos tenido que trabajar los decorados, sino también usar efectos VFX para borrar algunas cosas que entonces no estaban. Hay un plano al principio, cuando están subiendo a Torre Baró a finales de los 50, que se ve un plano general de Barcelona, donde hubo que borrar muchas cosas porque la ciudad ha cambiado muchísimo en los últimos 50 años.

Asimismo, hemos usado imágenes de archivo proporcionadas por los dos archivos históricos, el de Barcelona y el de Nou Barris, así como también del archivo de TMB, que etalonamos para darles el color y la luz que permitiera mezclarlas con las secuencias de la película.

Rubik: La cinta ha obtenido más de 3 millones de recaudación en salas, convirtiéndose en la película en catalán más vista en 40 años. ¿Os esperabais una reacción tan buena por parte del público?

L. F. E.: Eso nunca lo sabemos. Ojalá fuera fácil detectar qué va a gustar al público o no. No se puede predecir un éxito. Sí pensábamos que la misma emoción que habíamos sentido nosotros podría calar en el público, pero el fenómeno que ha desencadenado a su alrededor, más allá de la propia pantalla, ha sido una alegría posterior maravillosa. Por ejemplo, los aplausos espontáneos en los cines al final de la proyección, que no suelen ser habituales, el interés de los medios por el personaje de Manolo Vital y el barrio de Torre Baró, donde el Ayuntamiento de Barcelona le ha dedicado una glorieta en su nombre. Han pasado muchas cosas muy bonitas desde el estreno de El 47 que han contribuido a su éxito.

Rodaje de El 47 en Barcelona
© Lucía Faraig

TONI CARRIZOSA

“LOS MARTES SENIOR HAN SIDO NUESTROS MEJORES DÍAS, HACÍAMOS MÁS DINERO QUE LOS DÍAS DE FIN DE SEMANA”

LA PELÍCULA MÁS MADURA DE DANI DE LA ORDEN, CASA EN FLAMES, ES UNA PRODUCCIÓN DE 3 MILLONES DE PRESUPUESTO REALIZADA POR PLAYTIME, SÁBADO PELÍCULAS, ATRESMEDIA CINE Y LA ITALIANA ELIOFILM. HABLAMOS CON EL PRODUCTOR TONI CARRIZOSA, COFUNDADOR DE SÁBADO PELÍCULAS JUNTO A KIKE MAÍLLO Y ANA EIRAS, PARA HABLAR DE ESTA PELÍCULA QUE, ADEMÁS DEL APLAUSO DE LA ACADEMIA, HA TENIDO UN ENORME RECONOCIMIENTO DEL PÚBLICO, RECAUDANDO MÁS DE 3 MILLONES DE EUROS.

Con 8 nominaciones, Casa en flames llega a la gala de los Goya con poderío y con el refuerzo de haberse hecho con tres Premios

Gaudí: Mejor Guion Original, Mejor Actriz y

Mejor Actor Secundario. El film está escrito por Eduard Sola pero nace de una idea de Dani de la Orden, cineasta con el que Toni Carrizosa trabaja habitualmente y al que considera “superdotado para la creación cinematográfica”.

Rubik: La mayor parte de la película se sitúa en una casa en Cadaqués pero sin embargo, la casa está en Canet de Mar, ¿Cómo fue el proceso de elegir las localizaciones?

T. C.: La Costa Brava tiene muchos pueblos muy bonitos, pero puede ser que

POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO
Imagen de Casa en Flames © VerCine

Cadaqués sea como la joya de la corona. Lo que ocurre es que Cadaqués está bastante lejos de Barcelona, a más de dos horas en coche. Rodar en Cadaqués suponía que el equipo entero se tenía que quedar allí a dormir. El coste era enorme pero, aún así, estábamos dispuestos a hacerlo porque la casa era lo más importante.

Empezamos a localizar ocho meses antes del rodaje y vimos un montón de casas de todo tipo.

A unas pocas semanas de rodar, elegimos en Cadaqués una casa que había pertenecido al marchante de arte de Dalí. Una casa espectacular pero se descartó porque, aunque era muy bonita desde fuera, una casita sola que recuerda a una masía con el techo a dos aguas, pero el interior era un poco laberíntico, bastante estrecho e incómodo para trabajar.

Con Nuria Guardia, la directora de arte, y con Laura Pedro, supervisora de VFX en El Ranchito, nos sugirieron que, si realmente como casa para rodar nos funcionaba más la de Coderch en Canet de Mar pero no está en el lugar en el que nosotros la dibujaríamos, por qué no colocábamos esa casa en postproducción donde queremos. La aislamos, borrando digitalmente las casas de al lado, y la colocamos donde nos hubiera gustado que estuviera. Fue la mejor solución porque, además, de rebote, Canet está dentro del límite por el cual la gente podía ir y volver cada día a casa, lo cual es un ahorro de pasta y de tiempo muy importante.

Rubik: ¿Fue complicada la escena del paracaídas?

T. C.: Nuestra intención era haberla rodado en real. O sea, los saltos se hicieron realmente y todo se grabó. Lo que pasa es que era muy difícil sacar los primeros planos de ella y ya no te digo hablando, que eso es imposible. Entonces, de ahí rascamos todos los planos abiertos y los generales, que están estupendos. Para los primeros planos, estuvimos mirando maneras de hacerlo. No encontramos ningún túnel del viento en España capaz de levantar a dos personas. Nos pusimos a ver todos los making of posibles sobre gente tirándose en paracaídas para saber cómo lo habían hecho. Copiamos a Le llaman Bodhi, es decir, suspendimos con un cable a Macarena y Enric, y les grabamos en contrapicado con el cielo de fondo y unos ventiladores gigantes y movimiento de cámara todo el rato. Así lo falseamos.

El incendio, ¿cuánto es fuego real y VFX?

T. C.: Fue un pollo considerable, estuvimos tres meses mirando opciones de construir la maqueta de la casa y prenderle fuego. Hasta que, al final, hicimos caso a alguien muy sensato, que fue Lluís Rivera de In Extremis. Resulta que es muy caro hacer una maqueta de una casa, porque tenía que ser una escala bastante grande, una maqueta de tres metros, porque si no, el tamaño de las llamas no concuerda. Al final, Rivera llegó a la conclusión de que era más barato hacer la casa realmente otra vez, porque si haces una estructura del tamaño de la casa y conseguir materiales parecidos a tamaño real, te vas a un almacén de obra y lo consigues, pero hacerlo a escala es mucho más laborioso.

Al final acabamos construyendo una estructura del mismo tamaño que la casa real y prendiéndole fuego. De esa maqueta, Laura Pedro sacó las llamas y las colocó sobre la casa real. Cuando rodamos en la casa real, no había fuego, solo había luz para simular la incidencia de las llamas sobre los personajes y los pinos de alrededor. Fue una combinación de físico y digital, que en general es lo que mejor funciona.

Rubik: En postproducción de imagen trabajasteis con Cube Post. Es un nuevo estudio pero con mucha gente que proviene de Deluxe. ¿Cómo fue?

T. C.: Súper bien. A David Cárceles, Laura Sánchez, Quique Cañadas y todo el equipo los conocemos desde hace 20 años. Estaban todos

Rubik:
Toni Carrizosa

en Deluxe y son los mejores. En Cataluña son los mejores, para mí, con todo el respeto para los demás. Son los que han hecho las películas de Bayona y todas las grandes películas que se hacen en Barcelona. Es una garantía. Estoy muy feliz de que se hayan abierto Cube porque todo lo que hago, lo tengo allí.

Rubik: La película fue un gran éxito en taquilla con 3 millones de euros. Un gran logro para una película que, a priori, no es muy comercial.

T. C.: Totalmente de acuerdo. Nuestras expectativas realistas eran en torno a los 300.000 euros de taquilla. Si miras las películas en versión original en catalán de los últimos 10 años y, exceptuando Alcarràs, que fue un evento extraordinario, 300.000 euros es un exitazo. Yo siempre fui más optimista y yo contaba que haríamos el doble. Mis proyecciones eran que haríamos entre 500.000 y 600.000 euros porque para mí el techo era Saben aquell, que hizo 900.000. Pero Eugenio es muy conocido fuera de Catalunya. Nuestra referencia era más bien Tres días con la familia, que produje también, y que también era de una familia en la Costa Brava. Tuvo su prestigio, ganó Goya, pero hizo 300.000 euros, que estaba muy bien.

Pero hubo un fenómeno el año anterior que a mí me generaba mucha esperanza, que fue El maestro que prometió el mar, que es una película que me ayudó muchísimo a decidir cuál era la estrategia. Tuve muy claro que todos los huevos los iba a poner en la cesta del público senior, mayor de 50 años y catalán. Luego abrimos la campaña porque la película fue bien, tuvimos dinero y le dimos un repunte al final y abrir la película a Madrid y a intentar expandirla.

Pero durante las cinco primeras semanas, el 95% de los recursos que teníamos de promo los metimos en Cataluña y sobre todo enfocado a público senior. Los martes senior han sido nuestros mejores días, hacíamos más dinero que los días de fin de semana. El martes de la semana ocho hacíamos más dinero que el viernes que estrenamos la película.

También dimos muchas vueltas a la fecha de lanzamiento. Si nos íbamos a septiembre, octubre o noviembre, que era la que nos recomendaban y teóricamente son los mejores porque está más cerca de los premios, todo está muy masificado. Yo pensaba ‘nos van a comer porque viene Almodóvar, Iciar Bollaín, Paula Ortiz…’ Tampoco queríamos estar cerca de El 47 porque íbamos a un público parecido. Nos alejarnos de todo eso y la situamos entre el post Málaga, que fue cuando se estrenó Segundo premio o La casa y el post San Sebastián, nos quedaba el verano.

Suele pensarse que el verano es muy malo pero venía años leyendo a mucha gente que en verano no hay buenas pelis y luego, de repente, hay un montón para el público adulto. Nosotros estrenamos con Del revés 2 y Gru 4 pero es que es un público tan diferente que da igual. La persona a la que nosotros nos dirigimos, no va a ir a ver Del revés 2

Rubik: La distribución fue con VerCine, que no suele tener taquillazos. Para ellos también ha sido un gran logro. ¿Cómo fue la colaboración?

T. C.: Sí, de hecho, cuando llevábamos unas ocho semanas, me llamó Nacho Puebla y me dijo ‘que sepas que hoy, oficialmente, Casa en flames es la película más taquillera que hemos distribuido en nuestra historia’. Lo

que quisimos hacer es recuperar el espíritu de Barcelona, nit d’estiu y Barcelona, nit d’hivern, que fueron unas películas que nosotros controlamos y llevamos. Le dedicamos el mismo tiempo a la promo y el lanzamiento que a la producción. En ese caso la autodistribución fue por necesidad, porque en Filmin se estrenaba casi simultáneamente y ninguna distribuidora quería eso.

Entonces, lo que hicimos fue contratar los servicios de un distribuidor, que fue Nacho Puebla, que nos echó una mano. A mí me gusta especialmente toda la parte de promoción y lanzamiento y queríamos recuperar aquello y tener el control de toda la campaña y cómo íbamos a comunicar y a distribuir, que sabíamos que iba a ser algo a largo plazo.

Rubik: ¿Qué razones hay para que el cine en catalán haya tenido tanto éxito con El 47 y con Casa en flames?

T. C.: Yo creo que es una suma de factores. Por un lado, creo sinceramente que las dos películas están muy bien y, al final, el público no es idiota. Cuando hay una buena película, la recomienda. Las dos van al público senior y, contando con un punto dramático, tienen un punto feel-good movie. Las dos tienen un cast maravilloso que está súper bien y una historia bien contada y que a la gente le gusta. Creo que, al final, nos hemos retroalimentado los unos a los otros

A veces hay como oleadas en el cine y unos arrastran a otros. Hace unos pocos años lo único que parecía que funcionaban eran los remakes de comedias familiares. Este año ha habido bastantes pinchazos que tenían la fórmula.

Rodaje

PRODUCTOR DE SEGUNDO PREMIO

CRISTÓBAL GARCÍA

NADA MENOS QUE 11 NOMINACIONES POSEE SEGUNDO PREMIO, LA PELÍCULA QUE (NO) ES SOBRE LOS PLANETAS. UNA PRODUCCIÓN GANADORA DE LA BIZNAGA DE ORO EN MÁLAGA Y SELECCIONADA POR LA ACADEMIA PARA REPRESENTAR A ESPAÑA EN LOS OSCAR. HABLAMOS CON EL PRINCIPAL PRODUCTOR DEL FILM, CRISTÓBAL GARCÍA (LA TERRAZA FILMS), PARA

QUE NOS CUENTE SU ACCIDENTADO VIAJE, INCLUYENDO LA SALIDA DEL PROYECTO DE JONÁS TRUEBA TRAS TRABAJAR EN ÉL CUATRO AÑOS O UN ISAKI LACUESTA QUE SE VIO OBLIGADO A DIRIGIR EL RODAJE DE FORMA ONLINE.

“‘SEGUNDO PREMIO’ ES, CON DIFERENCIA, LO MÁS

COMPLICADO QUE HE HECHO EN MI VIDA A NIVEL DE PRODUCCIÓN”

Segundo premio es, también, un retrato de la Granada de finales de los 90 que producen La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, Bteam Prods (también distribuidores en España), Sideral Cinema, Los Ilusos Films y Toxicosmos AIE. Cristóbal García es el germen del proyecto junto al guionista Fernando Navarro. De manera casual se dieron cuenta de que ambos

amaban Los Planetas y decidieron que había que hacer una película sobre ellos. En ese momento de ímpetu no sabían lo largo y arduo que iba a ser el viaje.

Rubik: En España no se hacen muchas películas sobre grupos y Los Planetas son conocidos pero no masivos. ¿Os entraron dudas como productora?

C. G.: Cuando te pones a desarrollar una película, lo primero que haces es identificar cómo puedes encajarla industrialmente. En

este caso, te confieso que fue algo pasional. De hecho, Fernando y yo al principio pensábamos en una película más pequeña pero Jonás Trueba, cuando entró, nos decía que teníamos que creérnoslo más.

Cuando veía películas como Control, Love & Mercy o Casi famosos decía ‘ese es mi sueño de película’. Si esto sirve para que se hagan más película sobre música, bienvenido sea. Pero vamos, no lo pensamos desde un punto de vista industrial, sino en hacer algo en lo que creíamos.

POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO
Cristóbal García posa para Rubik

Rubik: Jonás Trueba estuvo vinculado un tiempo pero luego dejó el proyecto como director. Cuéntanos cómo fue este proceso.

C. G.: Todo el mundo nos decía que no hiciéramos la película. Nos decían que estábamos locos. Para que la película exista, ha sido fundamental Jonás Trueba. Estuvimos cuatro años y medio trabajando juntos en el proyecto. En un momento delicado, en el que ni siquiera teníamos las canciones, Jonás tenía otros proyectos y decidió dar un paso a un lado. En su momento, fue una decisión durísima y dolorosa pero los hemos llevado muy bien.

Rubik: ¿Cómo entraron entonces Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez?

C. G.: Cuando Jonás lo deja, teníamos dos vías: una era o un autor y ver qué hacer con él o buscar alguien que dirigiese el guión que teníamos de Jonás. El propio Jonás fue quien propuso a Isaki Lacuesta, porque son muy amigos y a nosotros nos pareció una idea maravillosa.

Lo que pasa es que Isaki es otro cineasta. Aceptaba si se reescribía el guion y tuvimos que hacerlo mientras la preparábamos, es decir, justo lo que aparece en el manual de producción de lo que no hay que hacer. Nos reunimos en Sitges del 2022 y empezamos a rodar en abril del 2023. Fue una preparación muy accidentada, pero hice lo que no tienes que hacer pero teníamos que terminar la película sí o sí antes de final de año porque teníamos mil fuentes de financiación. Ha sido

viaje de financiación que no lo he tenido en la vida.

Un día antes de dar motor al rodaje principal, porque había rodado algún previo como la nieve en Sierra Nevada, Isaki tuvo una situación personal y hubo que retrasar la película. Eso hizo que Isaki no pudiera dirigir la película en el set, sino que la rodase online. Ante esa situación, Isaki nos dijo que necesitaba a alguien en el set y nos propuso a Pol Rodríguez, que llegó dos semanas antes de empezar la película, que es lo que se retrasó. Isaki no vino ningún día, dirigió toda la película online.

Rubik: Hay pocas películas en España que tienen tantas productoras. Supongo que era para ir consiguiendo fuentes de financiación de distintos sitios para llegar a los 4,3 millones de presupuesto…

C. G.: La película no iba a costar tanto. Todos estos retrasos hicieron que la película se disparase. Al final, la película, a nivel de producción, ha sido complicadísima, lo más complicado que he hecho en mi vida, con diferencia.

Cuando empezamos la película, la idea es que fuera una película de La Terraza Films. Pero queríamos rodar en Granada y llamamos a Marta Velasco de Aralán Films para tener una productora andaluza. En ese momento no la conocía pero ha sido una socia maravillosa. Hemos hecho un tándem estupendo

La película era difícil de financiar en parte porque no teníamos un casting con nombres

conocidos. Desde el principio, el concepto era grabar la música en directo y esto era difícil de financiar.

Luego también estaba Ikiru Films en Catalunya porque son los socios de todas nuestras películas. Tenemos una hermandad. Entonces, entró Movistar y también conseguimos una coproducción con Francia porque a Jonás Trueba allí le quieren mucho de verdad, hasta le han hecho una retrospectiva. Entró mucho por ahí: ARTE, el CNC, la región de Nouvelle-Aquitaine… En ese momento nos movíamos en un presupuesto de 3,5 millones y la parte francesa nos estaba dando el 20%, que es mucho.

También entró RTVE, aunque después de ARTE. Fue un espaldarazo muy importante pero lo que pasó fue que cuando se fue Jonás Trueba, cayeron fuentes de financiación. Todo lo de Francia se cayó menos lo de Aquitania. ARTE nos dijo claramente ‘nosotros apoyamos a los directores, no a los proyectos’.

Perdimos medio millón de euros mientras estábamos preparando la película. Había dos opciones: o seguir sin ese dinero o intentar conseguirlo por otro lado para no desvirtuarla. Podría haber intentado ajustarlo. Hubiera sido quitar una semana de rodaje atlántico, es decir, no viajar a Nueva York, no tener efectos visuales como los que teníamos. Pero decidimos arriesgar, creo que correctamente.

Fue en ese momento en el que a Bteam, que era ya distribuidor, le ofrecimos entrar como productor. Alex Lafuente y Lara P. Camiña, que habían apoyado desde el

Parte del rodaje de Segundo Premio transcurrió en Nueva York © La Terraza Films

principio, dijeron que por supuesto. Luego, también se lo ofrecimos a Roberto Butragueño de Sideral, que ya estaba vinculada como casa de postproducción. Yo tengo muy buena relación con ellos, trabajo muy a gusto, y es gente con la que quiero estar. Porque ya voy aprendiendo sobre dónde quiero estar y dónde no. De hecho, con Roberto voy a coproducir con la siguiente película. Ahí empecé a ver el potencial de la película porque veías que la gente quería estar en ella.

Con ellos, se pudo completar el gap de financiar y, además, el hecho de que entrase Isaki Lacuesta hizo que tuviéramos TV3, que eso no lo teníamos antes.

Rubik: Me imagino que fue difícil conseguir los derechos de las canciones…

C. G.: Muchísimo. Nosotros podíamos haber hecho una película de Los Planetas sin las canciones. Un Velvet Goldmine o un Casi famosos, que creo que está inspirada en Led Zeppelin. Pero la idea era tener las canciones de verdad y eso estuvo desde el principio de los tiempos en la mesa. No hubo manera casi hasta que empezamos a rodar la película. Hasta agosto del 2022, es decir, cuatro años y pico para conseguir las canciones. Ellos sabían en cuanto nosotros tuviéramos las canciones, la película existía.

Rubik: ¿Pero el problema era por el grupo o por la discográfica?

C. G.: Por el grupo. Nosotros habíamos acordado un buen dinero. De hecho, podíamos haber utilizado muchas más canciones de las que salen la película. Era más bien que

en cuanto firmaran las canciones, la película existiría. Ellos lo aguantaron hasta el final. Pero en el momento en el que les dije que iba a hacer la película sí o sí y que de lo contrario, pondríamos otras canciones... entonces fue cuando dijeron ‘vamos a firmar’.

Fue una gestión especialmente dura porque por un lado estaban Los Planetas pero por otro Sony Warner y Universal. Tuve que lidiar yo personalmente con las tres y fue durísimo.

Rubik: En una película como esta, en la que la música es muy importante, ¿cuánto puede suponer a nivel de presupuesto los derechos de las canciones?

C. G..: Depende. Piensa que nosotros solamente teníamos los derechos editoriales porque la propuesta de la película era hacer versiones. Si no, en teoría, se reparte el 50% los fonográficos y los editoriales. En este caso no podemos cuantificar tanto porque nosotros les decíamos ‘vosotros, con qué cifra os sentís cómodos’. Luego, a cada canción le dimos un valor para ajustar al presupuesto total. Depende del presupuesto pero sería entre el 5 % y el 10 %. Si te pones a comprar canción por canción porque por ejemplo pides una a Los planetas, otra a La Habitación Roja y tal, te sale un pastizal. Te pueden salir entre 300.000 y 500.000 euros si te pones a comprar canción por canción.

Rubik: La Biznaga de Oro en Málaga tuvo que ser un espaldarazo importante.

C. G.: Creo que llevar la película a Málaga fue lo mejor que pudimos hacer para la película.

Sin el Festival de Málaga, no estaríamos ahora con 11 nominaciones en los Goya. Estoy seguro. Fue una decisión estupenda llevarla allí y también pone en valor al festival, que lo están haciendo muy bien y creo que es un escaparate buenísimo para las películas.

En la competición había películas muy potentes. Nosotros intuíamos que la película gustaba pero cuando nos dijeron que el jurado no había tenido dudas y las críticas eran muy buenas también, fue un empujón tremendo. De e hecho, nos pusimos a trabajar contrarreloj para estrenar la película. Había que aprovechar esto.

Además, es que Málaga se ha convertido en un escaparate muy bueno y eso hay que celebrarlo.

Rubik: La película la estrenáis en mayo y hace unos 300.000 euros. ¿Esperabais más después del premio?

C. G.: Yo siempre digo que lo normal es que una película no se haga. Cuando se hace, no tienes dinero para hacerla como quieres. Cuando te sale bien, no te llevas premios. Cuando te llevas premios, no haces taquilla. ¿Podíamos haber hecho más? Sí, yo esperaba un poco más. Es verdad que teníamos una inercia increíble y esperaba más respaldo, pero la película yo entiendo que tiene sus dificultades para las salas.

Me hubiese encantado hacer un millón de euros, no te lo voy a negar. En un momento dado sí que pensé que podríamos llegar a eso y que íbamos a aguantar. Pero para nada estamos defraudados con la taquilla.

Fotografía de producción de Segundo Premio © La Terraza Films

LAS LOCALIZACIONES DE LAS NOMINADAS EN LOS GOYA 2025

EN RUBIK NOS GUSTA MUCHO PROFUNDIZAR EN DÓNDE SE RUEDAN LAS PELÍCULAS Y UNO DE LOS MOMENTOS

ESTELARES PARA INVESTIGAR LAS LOCALIZACIONES ES LA GRAN FIESTA DEL CINE ESPAÑOL, PUES LOS PREMIOS

GOYA DAN UNA VISIBILIDAD A NUESTRO CINE Y, EN CONSECUENCIA, A LOS LUGARES QUE MUESTRAN. EN LOS

GOYA 2025 HAY MUCHA REPRESENTACIÓN DE CATALUNYA, MADRID, PAÍS VASCO Y ANDALUCÍA, CON EL TOQUE

QUE DA ARAGÓN GRACIAS A LA IMPORTANCIA DE ZARAGOZA EN LA ESTRELLA AZUL, UNA DE LAS FAVORITAS.

El cine catalán es muy importante en los Goya 2025, incluyendo el cine en catalán, y por tanto las localizaciones en Catalunya cobran enorme protagonismo. Una de las nominadas a Mejor Película es El 47 , la película de Marcel Barrena. En el film barrio barcelonés de Torre Baró es capital, y el rodaje, consecuentemente, tuvo lugar allí pero también en Collserola, Horta, el Carmelo, así como en los municipios de Manresa y Montcada i Reixac.

El otro éxito en catalán del año y que también opta a Mejor Película es Casa en flames de Dani de la Orden. La mayor parte de la película se ambienta en

Barcelona y Cadaqués. No obstante, como explica Toni Carrizosa en la entrevista que le hacemos, aunque grabaron algunos planos en Cadaqués, rodaron la casa en Canet de Mar en una vivienda diseñada por Coderch. El film también grabó escenas en Begur, Lloret de Mar, Palafrugell y Vilanova del Vallès.

Con 4 nominaciones, Los destellos de Pilar Palomero también es muy destacable en esta edición. En su caso, la producción puso el foco en Tarragona, concretamente en Horta de Sant Joan, Tortosa y Gandesa, destacando el espacio del Parc Natural Els Ports.

Salve María de Mar Coll, que cuenta con dos nominaciones, también se rodó en Catalunya, concretamente en distintos

municipios barceloneses (Barcelona, Cerdanyola, Gelida, Matadepera, Montseny, Canet de Mar, Mataró, Montgat y Sabadell) y en Vall de Boí (Lleida).

Ha sorprendido el escaso reconocimiento de la Academia de Cine a Polvo serán de Carlos Marques-Marcet pero al menos logra una nominación para Alfredo Castro. Aunque parte del film se rodó en Suiza y los Alpes italianos, también hay localizaciones en Barcelona, Badalona y Cornellà del Llobregat.

Otros títulos importantes en la gala, relacionados con Catalunya, son Los pequeños amores de Celia Rico Clavellino (Barcelona, Begues, L’Ametlla de Merola, Sant Cugat de Sesgarrigues, Olesa de

POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO

Bonesvalls, La Granada del Penedès y Navarcles, aunque también en Madrid) y Calladita de Miguel Faus se grabó en Girona, en el Bajo Ampurdán (Platja d’Aro, Pals y Torroella de Montgrí).

Un caso peculiar es el de Disco, Ibiza, Locomía que, paradójicamente, no se rodó en Ibiza. Gran parte se rodó en Tenerife, como veremos luego, pero también en Catalunya, concretamente en Barcelona, Calaf, Castellterçol, El Bruc, Garraf, Mataró, Tordera y Sabadell.

Por lo demás, en el largo de ficción Marco también se rodaron interiores unos días en Barcelona, el corto La gran obra se grabó en Valldoreix (Sant Cugat del Vallès), el documental Els Buits hizo lo propio en Barcelona, y hay participación de productoras catalanas en las cintas de

animación Buffalo Kids, Mariposas Negras y Rock Bottom

En cuanto a la Comunidad de Madrid , también siempre muy presente en la ceremonia, quizás el título más representativo es La virgen roja de Paula Ortiz, que refleja el Madrid de los años 30, con escenas en la Casa del Reloj, la Puerta del Sol, el Congreso de los Diputados, el Ateneo, la Gran Vía o la Plaza Canalejas.

Cómo no, hay que hablar de Pedro Almodóvar y su La habitación de al lado , su primer largo en inglés. Aunque hay partes rodadas en New York y New Jersey, como el Lincoln Center, Queensboro Bridge o Echo Lake Park (Cranford), también la Comunidad de Madrid es importante, concretamente el municipio de San Lorenzo de El Escorial con la localización principal de la Casa Szoke, una vivienda muy moderna diseñada por el estudio Aranguren + Gallegos.

Como es habitual, Jonás Trueba también retrata Madrid una vez más en Volveréis . Además, vuelve a sus lugares típicos Las Vistillas, el Viaducto, La Latina, Lavapiés y el Rastro.

La película de terror El llanto , ópera prima de Pedro Martín-Calero se rodó en Madrid, además de en Argentina (Buenos Aires y La Plata). Otros filmes que tuvieron algunas escenas en Madrid fueron Marco y Segundo premio .

También cabe mencionar el caso de la película de animación Dragonkeeper, desarrollada principalmente en China pero que en sus inicios se empezó a trabajar en la madrileña Ilion (ahora Skydance Animation Madrid), aunque, como denunciaron muchos profesionales, no salgan en los créditos.

En Madrid también se rodaron el documental Marisol, llámame Pepa (con algunos días de rodaje también en Málaga y Barcelona), los cortos de ficción El trono y Cuarentena , el corto documental Ciao Bambina (que también se grabó en Extremadura y Portugal) y el corto de animación Wan por el estudio madrileño Ottom Ideas.

Como viene siendo habitual en los Goya, el País Vasco es escenario de varias de las nominadas. Bizkaia , por ejemplo, es un punto fundamental de Soy Nevenka, película con 4 nominaciones. El film se grabó en múltiples municipios como

Getxo, Bilbao, Barakaldo, Etxebarri, Mundaka, Erandio, Galdames, Getxo, Berango, Portugalete, Leioa y Laukiz.

¿Es el enemigo? La película de Gila es la otra película de los Goya 2025 con Bizkaia como ‘plató’ fundamental. En este caso llama la atención que el casco histórico de Durango se utilizó para ambientar el Madrid de los años 60. Además, hay que añadir como localizaciones vizcaínas a Etxebarria, Bilbao, Markina, Zeanuri y el bosque de Otzarreta.

Además, de la ya comentada Marco , Bizkaia complementó las grabaciones con rodaje en Bilbao, Leioa y Getxo. Al respecto de Marco , otras provincias vascas también acogieron al equipo. En Álava se rodaron algunas escenas en el Hotel Silken Ciudad de Vitoria porque les parecía que tenía estética germana. En Gipuzkoa , además, se grabaron varias escenas interiores. El film de los Moriarti, por completar, tuvo también localizaciones en Alemania.

Respecto a Álava , hay que añadir su relevancia en el cortometraje Betiko gaua (La noche eterna) de Eneko Sagardoy, grabado casi en su totalidad en Álava, concretamente en una gasolinera y una carretera a las afueras de Vitoria.

Una de las protagonistas de esta edición de los Goya es La infiltrada , con un rodaje exclusivamente en la provincia de Gipuzkoa . Es una de las películas recientes que más retratan Donostia pero también se rodó en los municipios de Pasaia, Errenteria, Zarautz, Getaria e Irún.

En Euskadi también destacan los cortos de animación La mujer ilustrada de Isabel Herguera, producido por Sultana Films, y El cambio de rueda de Begoña Arostegui, producido en Álava, Sevilla y Madrid.

Andalucía no puede faltar en este repaso. Una de las cintas nominadas a Mejor Película es Segundo Premio , una película que retrata de manera excepcional la Granada de los años 90. También rodaron en Sierra Nevada y, fuera de Granada, en Sevilla, donde estuvieron dos semanas. Como hemos dicho antes, también rodaron unos días en Madrid, además de una semana en New York.

El debut como directora de Paz Vega, Rita , es un flashback a su infancia en Sevilla, así que la ciudad es, obviamente, el escenario fundamental, con localizaciones como el Parque de María Luisa, el Puente

La Casa ©A Contracorriente

de Triana, el Barrio de Santa Clara o el Mercao de la Calle Feria, además de municipios de la provincia como Espartinas y Gelves.

Otra cinta con localizaciones andaluzas es Por donde pasa el silencio , el debut de Sandra Romero, rodada fundamentalmente en Écija pero también otro municipio sevillano como Carmona. Por lo demás, también hay que destacar el rodaje en Torremolinos (Málaga) por parte de la comedia dramática Verano en diciembre de Carolina África.

Otra comunidad con peso en la próxima gala será Aragón y concretamente la ciudad de Zaragoza . Una de las favoritas a los grandes galardones es La estrella azul , la ópera prima de Javier Macipe. En el film tiene mucha importancia la grabación en Argentina (Santiago del Estero y Cerro Colorado) pero también, obviamente, el lugar de origen del músico Mauricio Aznar. En Zaragoza destacan localizaciones como el Centro Cívico Delicias, Pabellón Príncipe Felipe, Antigua Escuela de Artes, Ayuntamiento de Zaragoza, Museo Ibercaja Patio de la Infanta, Teatro Principal, Auditorio de Zaragoza, bares como La Campana Underground, Picadillo y Antigua Casa Paricio o sitios como el Paseo de la Ribera y la Calle Bilbao.

Hemos hablado de Soy Nevenka y hay que subrayar también la importancia de Castilla y León en el rodaje de la película de Iciar Bollaín, concretamente de Zamora. Hay que recalcar que la historia debía reflejar Ponferrada, pero allí denegaron los permisos, así que se hizo pasar Zamora por Ponferrada. Entre las localizaciones donde se rodó están Plaza de la Constitución, Estación de Autobuses, Plaza Mayor, Ayuntamiento de Zamora, Antiguo Palacio de la Diputación de Zamora, Plaza de Viriato, Castillo de Zamora y Palacio de la Encarnación. Canarias siempre tiene su hueco, unos años más que otros. En esta ocasión, en imagen real, destaca el rodaje en Tenerife de la película Disco, Ibiza, Locomía de Kike Maíllo. Se grabó principalmente en los municipios turísticos de Arona y Adeje, en los paseos de Las Vistas, Los Cristianos y en los hoteles Princess Inspire Tenerife, Guayarmina Princess, Cleopatra Palace Hotel, Hotel Sir Anthony, en la playa del Camisón. Además de en la plaza colonial del centro histórico de Arona, varias calles de la zona más turística y en el Puertito de Adeje. Rodaron algunas escenas en el hospital Hospiten Sur y en la Villa Ekaterina, siempre en el sur de la isla. Mientras, en la zona metropolitana de Tenerife rodaron en el Colegio de

Arquitectos y en la Facultad de derecho, localizaciones en las que predomina el hormigón.

Canarias acoge varios estudios de animación, de ahí que por ejemplo haya que destacar que el estudio con sede en Tenerife 3 Doubles Producciones haya participado en SuperKlaus . Además, Mariposas negras está dirigida por el tinerfeño David Baute y coproducida por la productora con sede en Tenerife Tinglado Films. En cortos hay que destacar que en Cafuné hay coproducción de Damián Perea producciones (Las Palmas de Gran Canaria).

La Comunidad Valenciana está representada este año, sobre todo, por La casa , la película de Álex Montoya que adapta la novela gráfica de Paco Roca. El drama familia se rodó en la provincia de Valencia, concretamente en el municipio de Olocau. Allí está el chalet en el que se desarrolla buena parte del film pero también se grabaron escenas en la Font de la Cava, la Casa de la Senyoria o El Escopar.

También por los largos documentales La guitarra flamenca de Yerai Cortés de C. Tangana, rodada fundamentalmente en Alicante, y Domingo Domingo , grabada en Les Alqueries (Castellón), y por el mediometraje documental Las novias

Los Destellos
© Laia Lluch / Caramel Films

del sur de Elena López Riera en Orihuela (Alicante).

Asimismo, hay que destacar dos territorios más donde no se rodó pero sí tienen estudios que han hecho la animación de dos nominadas. El largo Buffalo Kids se desarrolló en Core Animation, estudio situado en Guadalajara (Castilla-La Mancha) y corto Cafuné lo hizo el estudio Dr. Platypus & Ms. Wombat, situado en Navarra

también tuvo lugar el rodaje del corto documental Los 30 (no) son los nuevos 20, concretamente en Barrax y Albacete, mientras que en Navarra, en Pamplona, se rodó el documental No está sola, que aborda el caso de La Manada.

Galicia brilla por su ausencia este año y solamente podemos destacar que el estudio Abano Produccións realiza el corto de

Finalmente, y ya fuera de España, cabe resaltar que el documental Mi hermano Ali tiene escenas en Ucrania, Estados Unidos, Catar y Arabia Saudí, que el cortometraje de ficción Mamántula de Ion de Sosa se rodó en Berlín (Alemania) y que el corto documental Semillas de Kivu hizo lo propio en Bukavu (República Democrática del Congo).

En Castilla-La Mancha
animación Lola, Lolita, Lolaza desde Ferrol (A Coruña).
Porcentaje de gamers según franjas de edad
La habitación de al lado
Casa Szoke
© Warner Bros.
Por donde pasa el silencio © BTeam

MERCEDES GAMERO

COFUNDADORA BETA FICTION

“LO

QUE NOS DIFERENCIA ES QUE NUESTRO FOCO ES EL CINE ESPAÑOL, ACOMPAÑADO DE UN LINE-UP DE ADQUISICIONES EXTRANJERAS”

FUERA DE LAS MAJORS, BETA FICTION HA SIDO LA DISTRIBUIDORA DE MAYOR RECAUDACIÓN EN ESPAÑA EN 2024, DESTACANDO LA PRESENCIA DE DOS PELÍCULAS EN EL TOP-5 DE CINE ESPAÑOL. ES UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA ENTREVISTAR A SUS RESPONSABLES, PABLO NOGUEROLES Y MERCEDES GAMERO, QUE YA VENÍAN DE SER DOS FIGURAS ESENCIALES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA CUANDO ESTABAN RESPECTIVAMENTE EN WARNER BROS. Y ATRESMEDIA CINE.

POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO

La empresa ha dado un golpe en la mesa en 2024 y, de manera veloz, se ha posicionado en la industria con gran solidez. Su gran año ha tenido como puntas de lanza a La infiltrada, un éxito en la temporada de premios y en la taquilla con 8,2 millones de euros; a La familia Benetón, que logró con 4 M salvarse del agotamiento de la comedia familiar; y a El conde de Montecristo, alabada superproducción francesa que multiplicó por 11 sus cifras de apertura.

En 2025 esperan seguir la racha, con estrenos a principios de año muy potentes como The Monkey, lo nuevo de Osgood Perkins (Longlegs) o Guillermo Tell, una gran producción europea de 50 millones de euros en la línea de El conde de Montecristo. En cine español estrenarán Voy a pasármelo mejor, segunda parte de Voy a pasármelo bien; Rondallas de Daniel Sánchez Arévalo; Sigue mi voz, adaptación sobre la misma autora de A través de mi ventana, o Coartadas SL, remake de Alibi.com

Rubik: Beta Fiction nace en mayo de 2022, como división de la alemana

Beta Group, que ya tenía una división de entretenimiento de TV aquí. ¿Cómo surge la iniciativa?

Mercedes Gamero: La idea surge de Alemania. Ellos llevaban tiempo mirando el mercado español y decidieron que preferían montar una división desde cero en vez de comprar una productora existente, que es lo que estaban haciendo otros grupos europeos importantes como Banijay o Mediawan. Tocaron a nuestra puerta y nosotros sugerimos que no solamente fuera una productora, sino que también fuera una distribuidora, porque identificamos

que había un hueco para una distribuidora independiente de cine.

Pablo Nogueroles: Beta tiene participación en más de 30 compañías, principalmente en Europa, y la mayoría son productoras tanto de televisión como de cine. Nosotros veíamos que había una oportunidad en el mercado para un distribuidor independiente fuerte. Nosotros recordamos la época de distribuidores potentes como Lauren Films o Alta Films con fuerza en el cine local.

En los últimos años las majors se habían hecho con ese hueco de cine local. Desde Warner impulsamos mucho el cine local y el resto de majors se sumaron al carro, dejando al margen a los independientes. Por tanto, nuestra sensación es que había un hueco para coger ese cine español comercial de calidad y tratar de llevarlo a una posición donde puede estar perfectamente.

Todo ello, complementado con otras cinco o seis películas internacionales que compremos en mercados para tener un lineup anual de 12 películas. Nos gustaría tener

PABLO NOGUEROLES

COFUNDADOR BETA FICTION

“HABÍA

UNA OPORTUNIDAD EN EL MERCADO ESPAÑOL PARA UN DISTRIBUIDOR INDEPENDIENTE FUERTE”

una película al mes, que es la capacidad que tenemos para gestionar. Somos agnósticos en cuanto a géneros pero sí que queremos que sea comercial y de calidad, que pueda tener un lanzamiento que, con un P&A adecuado, pueda llegar a un número amplio de espectadores, al menos 200.000 espectadores. No somos un distribuidor o productor de cine arthouse o cine más de nicho.

“Nosotros queríamos un socio industrial porque dinero en el mercado siempre puedes encontrar. Es mejor un grupo que te aporta creativamente, no sólo económicamente.
Mercedes Gamero

M. G.: España es una anomalía porque en el resto de Europa, tanto Francia, Italia o Alemania, la producción local lo llevan los distribuidores independientes, normalmente no lo llevan los estudios.

P. G.: Siendo un independiente, sobre todo si también tienes intención de producir, puedes cuidar esas películas desde el principio, de trabajar en ellas desde la idea porque no eres simplemente alguien al que le entregan una película y tiene que buscar una fecha, hacer una campaña de marketing de medios y lanzar la película. Estás muy involucrado desde el principio y, para lo bueno y para lo malo, eso hace que estés tú en control de tu destino.

A los alemanes les pareció una buena idea y vieron que tenía que tenía sentido (...) Estamos encantados con la relación con ellos. Tenemos unas reuniones periódicas anuales, pero somos completamente autónomos y nos dejan hacer. Afortunadamente, nos está yendo bien y eso siempre ayuda. Ellos te apoyan, ayudan mucho. Nosotros también estamos muy interesados en su catálogo de

IPs, como ha ocurrido con Mar afuera, pero tienen un montón muy parecen interesantes.

M.G.: (…) Nosotros siempre tuvimos claro que preferíamos tener un socio industrial a un fondo de inversión. Dinero en el mercado siempre puedes encontrar, pero creemos que es mejor pertenecer a un grupo que te puede aportar no solo económicamente sino también creativamente.

Rubik: En España hay muchas distribuidoras pero la mayoría son o muy grandes o muy pequeñas. ¿Por qué falta ese punto intermedio?

P.N.: Hay un factor que es el cambio del 35mm al digital, que produce que la barrera de entrada a distribuir cine se reduzca de manera significativa a cuando había fotoquímico o los VPFs (virtual print fees). Antes, si tú querías estrenar con 200 pantallas, aparte de conseguirlas, tenías que invertir al menos cerca de 200.000 euros, aparte de enviarlas.

El cine digital permite quitarte todo eso de encima. Cualquiera puede ir a un mercado, comprar una película húngara, subtitularla, hablar con un cine y mandarle un link. Lo puedes externalizar todo y no hace falta tanto capital. Hay una explosión en España de distribuidora más de nicho pero no hay ese término medio. ¿Por qué? No sé, eOne cerró en España y algunas de las existentes han bajado su nivel de inversión.

M.G.: También yo creo que lo que a nosotros nos diferencia es que nuestro foco es el cine español, porque nosotros

somos productores y distribuidores. A Contracorriente sí que ahora produce pero por ejemplo DeAPlaneta y Tripictures sí llevaban cine español pero puramente desde el lado de la distribución y además como acompañamiento a su line-up de adquisiciones. En nuestro caso es al revés, las adquisiciones acompañan nuestro lineup de producción y distribución de cine español. Nuestro foco es ese.

P.N.: Lo que queremos con el lineup de 12 películas es aspirar a una cuota de mercado del 5% más o menos, y que ese porcentaje sea sobre todo con cine español. Ojalá volvamos con un entorno de 100 millones de espectadores anuales. En ese caso, ese 5% supondría 5 millones de espectadores para nosotros, de los cuales 3,5 sería para las películas españolas.

“Queremos tener un line-up anual de 12 películas y el objetivo es aspirar a una cuota de mercado del 5%”

Pablo Nogueroles

Rubik: En el cine español comercial ha predominado últimamente la comedia. Por eso, para mucha gente, ha sido refrescante el éxito de La infiltrada. ¿Por qué se han dejado de lado otros géneros?

P. N.: Somos animales de costumbres y nos movemos por ciclos. También es verdad que hay un ciclo en esos últimos cinco años, con un denominador común, que es Santiago Segura. Últimamente el peso se había ido excesivamente hacia las comedias y, sobre todo, las comedias familiares, posiblemente porque los que tienen que tomar las decisiones de financiar las películas, que son principalmente las televisiones, se han ido a ese modelo, porque funcionan bien en taquilla y también luego en la televisión.

En una cartelera tiene que haber variedad y, por ejemplo, un género que a nosotros nos gusta mucho y que echamos en falta es el terror.

Rubik: Nosotros publicamos un reportaje con muchos testimonios sobre ello, porque también lo echamos en falta

M.G.: Es que nadie nos lo compra, así que no lo podemos producir.

P.N.: Es un género muy bueno y en el que han arrancado grandes directores como Bayona, De la Iglesia, Paco Plaza… Es un género relativamente económico, pero tiene que haber un apoyo detrás. En años anteriores nosotros apoyamos Malasaña 32 o La niña de la comunión, que son películas que funcionaron bien y que viajan porque el terror tiene ese componente adicional. Esperemos que el ciclo se dé la vuelta.

Rubik: Por ahora habéis empezado, sobre todo distribuyendo, aunque La infiltrada sí es coproducción. ¿Vais a ir incrementando en esa pata?

M.G.: En La infiltrada entramos en la producción con Bowfinger nada más empezar la compañía.

P. N.: La idea es que de las 12 películas que distribuyamos al año, entre el 50% y 60% serán producciones o coproducciones nuestras. El resto serán películas que compremos en mercados.

Rubik: En cuanto a las salas de cine, que todavía se están recuperando desde la pandemia. ¿Cómo veis la situación para la pantalla grande y qué expectativas tenéis?

P.N.: Los peliculeros siempre miramos las últimas 52 semanas. La primera mitad de 2024 fue muy mala pero la segunda mitad ha sido bastante buena con un diciembre extraordinario.

El Conde de Montecristo

Lo que sucedió el año pasado fue el impacto de la huelga de guionistas y actores pero la sensación es buena. Mientras los estudios quieran seguir haciendo películas grandes y películas-evento y los productores independientes intenten encontrar su hueco, la gente quiere volver al cine.

M. G.: De hecho, el otro día salió un informe en Estados Unidos que el consumo en plataformas había caído un 23%, porque una vez que ya te acostumbras y es hábito, la gente está queriendo salir otra vez.

P. N.: Estamos muy positivos con los cines y los exhibidores están invirtiendo en cines más cómodos y modernos.

M.G.: Los formatos PLFs están funcionando muy bien.

P. N.: Estamos bastante esperanzados pero tienen que darse todos los elementos. Somos muy creyentes en la exhibición en el cine. Solamente queremos hacer cine para cine. Si una plataforma nos pide una película para ellos, la haremos, obviamente, pero les pediremos de rodillas que nos dejen estrenarla, al menos en España.

M.G.: Somos una productora, al fin y al cabo.

P.N.: Pero creemos que, por un lado, la ventana de cine es un negocio, se gana dinero, y por otro, es la ventana que empuja y aporta valor a todas las demás. aquello y aporta valor. Se acaba de estrenar en Movistar

El conde de Montecristo y nos comentan que está funcionando francamente bien y seguramente no sería así si no hubiera tenido un theatrical run potente como el que tuvo.

“El peso de la producción se ha ido excesivamente hacia las comedias pero en una cartelera tiene que haber variedad.
Echamos en falta más cine de terror”
Pablo Nogueroles

Rubik: No obstante, ha habido cambios de hábitos de consumo en la sociedad. ¿Cómo los interpretáis y cómo enfocáis ahora el lanzamiento de películas en este panorama?

P.N.: Hay dos partes en este tema. Por un lado la parte de ventas, con el número de cines a los que quieres ir. Creo que es importante dimensionar la película que tienes. No todos los cines tienen que tener todas las películas. Hay que decidir bien a qué cines vas y en qué fechas vas, con quién compites. Luego, en la parte de marketing, tiene mucho más peso la parte digital que en el pasado y tiene menos peso la TV en abierto Luego, las campañas exteriores... Creo que es muy importante tener presencia en la calle, porque de nuevo la gente está en

la calle. Parte del éxito de Vivir el momento es haber tenido una campaña de exteriores potente durante las Navidades, en la que hay mucha gente en la calle haciendo compras, yendo a restaurantes y viendo a sus familias, y con niños y universitarios de vacaciones…

M. G.: Yo creo que también hay un aspecto táctico, en que las planillas del ‘one size fits all’ ya no valen. Antes, más o menos, todas las películas se lanzaban de la misma manera y ahora tienes que prestarle más atención y más cariño. Cada película necesita su número de copias.

Miguel Pintado: Añadiría que el gran avance en los últimos 20 años es la capacidad de trabajar y de segmentar las audiencias. Es algo que antes no se podía por la tecnología de entonces. Hace 20 años asignabas un tipo de audiencia a un género. La tecnología digital permite segmentar demográficamente y por intereses. Vamos un paso más allá en tratar de identificar esos nichos.

(...) También estamos trabajando con muchos exhibidores en poder impactar a sus propios clientes, que son nuestros clientes.

Rubik: Otro factor que se suele decir es que se estrenan demasiadas películas. ¿Lo creéis?

P. N.: Creo que sí, que se estrenan demasiadas películas en cines porque no hay capacidad para tantas películas en cines. Pero eso es una cuestión de entendimiento entre exhibidores y distribuidores. Hay que romper una lanza a favor de los cines porque últimamente han cambiado un poco

The Monkey

TRES ÉXITOS Y UNA DECEPCIÓN

LA INFILTRADA

“El concepto era tan potente que a todo el mundo le interesaba (…) Tiene dos grandes virtudes, que es intergeneracional y que no se ha posicionado en ningún terreno político” (Mercedes Gamero)

LA FAMILIA BENETÓN

“Estuvo muy bien fechada, en Semana Santa no había otros españoles, mientras que en otoño los títulos se canibalizan. A la gente le gusta muchísimo Leo Harlem y la campaña de marketing estaba muy bien pensada” (Mercedes Gamero)

EL CONDE DE MONTECRISTO

“En un momento bastante confuso que estamos viviendo, valores de los que habla la película, como el amor, la amistad, la lealtad y la traición, han ayudado mucho a su éxito” (Pablo Nogueroles)

ESCAPE

“Éramos muy conscientes de que era una película muy atrevida y exigente con el espectador. No es un género claro, es un híbrido” (Mercedes Gamero)

Lee los análisis completos de Pablo Nogueroles y Mercedes Gamero sobre estos lanzamientos en la entrevista íntegra en www.rubik-audiovisual.com

su política porque estaban dándole un excesivo número de pantallas y de sesiones a determinadas películas. A veces llegan películas con un perfil muy alto, que las requieren, pero daba la sensación de que, semana a semana, fuera la película que se estrenase, todas iban con 16 o 18 pases. Ahora están perfilándolo un poquito más. Pero también es cierto que muchos distribuidores simplemente están enviando una copia al cine sin hacer nada de marketing alrededor, con lo cual es muy difícil. Si haciendo, es difícil que la gente vaya; sin hacer, es un milagro y de milagros no vive la industria.

M. G.: Lo que no tiene sentido es el dato que dio Comscore en el MERCI de que en España se estrenen más películas que en Alemania, Francia o Italia, cuando son mercados un 40 o 50% mayores que el nuestro. Eso no tiene sentido y son datos objetivos.

P.N.: Estrenar más de diez o doce películas a la semana es muy complicado y no va en beneficio de nadie porque las películas no duran (…) Yo creo que es importante hacerse la pregunta: ¿Merece la pena estrenarse en cines? Siempre ha habido esos llamados Direct-to-Video pero ahora como no hay una barrera de entrada… También hay casos de plataformas y televisiones que exigen o prefieren que haya habido un estreno en cines. Es una conversación que se está teniendo y que hay que seguir teniendo. Al final, quien tiene la llave de eso es el exhibidor, que es el que decide

seleccionar qué película pone o no pone y en qué condiciones.

Rubik: Se acerca una nueva edición del Festival de Berlín Entonces, ¿os gusta ser activos en estos festivales y adquirir títulos?

P.N.: Sí, nosotros vamos a todos los mercados importantes: Cannes, Berlín, Toronto, American Film Market… Una razón es por la información, por ver qué se está haciendo fuera, y otra, claro, son los lugares a los que tienes que ir para comprar. Tratamos de ser muy cuidadosos en lo que seleccionamos porque hay mucho.

“No tiene sentido que en España se estrenen más películas que en Alemania, Francia o Italia, cuando son mercados un 40 o 50% mayores que el nuestro”
Mercedes Gamero

M.G.: Si no compramos nada en un mercado, no venimos deprimidos.

P.N.: Hay mercados en los que compras más y en otros menos. Hay que tener cuidado porque, sobre el papel, todo pinta muy bien.

La infiltrada

ESTE AÑO (NUEVO) PIDE QUERER OTRO

BREVE APROXIMACIÓN AL 2024 EN SERIES DE FICCIÓN ESPAÑOLAS

POR LOLO ORTEGA

A VECES ES DIFÍCIL MEDIR UN AÑO DESDE EL PUNTO MÁS BAJO O DESDE EL PUNTO MÁS ALTO PORQUE SU RELATO SUELE COMPRIMIR O DESCOMPRIMIR LO QUE TENDRÍA QUE SER UNA

LECTURA MÁS AMPLIA Y PROFUNDA DE LO ACONTECIDO EN 365 DÍAS.

Porque un año bueno se puede valorar así por un conjunto medio óptimo de las cosas que han sucedido o por algún momento cumbre de esos que te marcarán para toda la vida, como por fortuna parece que ha acontecido este año con la ficción televisiva española.

La bondad del 2024 no sabemos si va más allá de la obra de Sorogoyen, SánchezCabezudo o Alauda Ruiz de Azúa o por tener una clase media aseada, apañada y muy solvente en lo profesional (tal vez el punto más importante del estado de la cuestión), pero parece que la valoración positiva es un pacto común y tácito y a él nos unimos desde estas páginas.

Porque, y entrando ya en materia, este año hemos tenido la suerte de que los autores de las mejores obras de los últimos años hayan regresado por la puerta grande

y con una evolución latente y consecuente al paso del tiempo.

Tras la pensábamos que insuperable Antidisturbios, Rodrigo Sorogoyen, acompañado y empoderado por dos guionistas emergentes e incontestables como Paula Fabra y Sara Cano, construye (y destruye) con Los años nuevos (Movistar) la gran novela sobre una generación perdida que se empeña en encontrar las cosas donde esas cosas no se encuentran. Una obra audaz, que plantea sus propios retos para resolver enigmas comunes y dejarnos con la sensación de que lo íntimo no está reñido ni con lo enérgico ni con lo universal.

Y si el autor de Antidisturbios volvía por todo lo alto, los de Crematorio nos ofrecían una masterclass de narrativa, épica y dolor en la inolvidable y demoledora Nos vemos en otra vida (Disney +). Los hermanos SánchezCabezudo adaptan el libro/entrevista de Manuel Jabois a Baby Montoya, el más

joven de los asturianos que proporcionaron la dinamita necesaria para el atentado del 11M, con un rigor y una pasión que nos regala uno de los thrillers del año a nivel mundial y la interpretación inconmensurable de Pol López en la piel de Trashorras (una de las interpretaciones del año a nivel mundial también).

Para completar el trío maravilloso de series del 2024 destinada a quedarse en la historia, Movistar producía Querer, una obra incomoda, corta pero intensa, fascinante en su elaboración del relato, sorprendente en su uso de las elipsis y con la contundencia de un discurso elaborado y nada alentador. Interpretada de lujo, escrita de maravilla, vino para quedarse en el imaginario de un país que sigue dando lecciones de cosas que ni se ha leído.

En el lado opuesto, pero con una inteligencia fina y con una irreverencia necesaria, nos encontramos con otra drama

familiar pero desde el humor y el apocalipsis (que son los padres, por cierto). En fin (Amazon Prime) de David Sáinz empieza con una orgía en una especie de IKEA andaluz mientras un planeta rojo se acerca para estrellarse, y termina explicando más cosas de las que tenía que explicar en un mundo que no merece una segunda oportunidad. Pero en los 6 benditos capítulos que conforman su esqueleto, uno navega entre dudas y risas por la condición humana expuesta a un peligro inminente, que deja al Ruben Östlund de Fuerza mayor en un amable conciudadano.

También encontramos que el humor y el thriller son compatibles en la sugerente Celeste (Movistar) de Diego San José o que el thriller y el terror maridan con elocuencia y magnitud cuando Oriol Paulo se pone a los mandos y gira el volante una y otra vez.

La última noche en Tremor (Netflix), basada en la novela de Mikel Santiago, vuelve a demostrar, a pesar de las injustificadas críticas, que el formalismo puede generar contenido como lo hace David Fincher o Mike Flanagan y que atrapar al espectador es más cuestión de maña y atrevimiento que de malas artes.

En fin
© Cortesía de Amazon Prime Video

Otras novelas famosas patrias no corrieron tanta suerte artística en sus adaptaciones: Las largas sombras (Disney+) de Clara Roquet y Julia de Paz (también creadora de Querer) es solvente y decidida pero llega agotada a los metros finales; y Reina Roja (Amazon Prime) se rinde antes de tiempo sumida en sus propias dudas y en una dependencia absoluta de una pareja (Víctoria Luengo y Hovik Keuchkerian) que no acaba de funcionar.

El exboxeador sí levanta el vuelo en una superproducción atrevida, adictiva y potente como Asalto al banco central (Netflix) de Daniel Calparsoro, un entretenimiento que no quedará en la memoria pero que sí divierte mientras se consume. Como 1992, también de Netflix, y donde Álex de la Iglesia sigue haciendo de su irregularidad una seña de identidad y de estilo.

Estilo también destila varias historias basadas en caso reales que no acaban de brillar en su justa medida: Yo adicto (Disney+) interesante y directa, aunque derrapa en el atrevimiento que se supone que destila, Cristóbal Balenciaga (Disney +) esforzado y elegante biopic pero tal vez demasiado distante retrato del mítico modisto español, El marqués (Amazon Prime), sobre el crimen de Los Galindos, con un Víctor Clavijo que eclipsa gran parte de lo demás o El caso Asunta (Netflix), que embelesa y atrapa gracias a un trabajo actoral preciso pero que a veces roza lo paródico por esa misma precisión.

Cambiando de tercio, la comedia sigue sin gozar de la buena salud de otros géneros aunque Muertos S.L. (Movistar) nos enganche con la incorrección medida y puritana habitual de los hermanos Caballero y con un reparto irregular pero solvente, aunque el Medina: el estafador de famosos (Amazon Prime) de Jorge Ponce juegue a ser un Nathan Fielder (Los ensayos) de andar por casa con momentos desternillantes, aunque con Un nuevo amanecer de José Corbacho saque petróleo del potencial cómico de Yolanda Ramos (Atresplayer) o aunque un experimento como Atasco (Amazon Prime) haga de la irregularidad su seña de identidad más positiva y, paradójicamente, su condena por repetición.

Empezamos por lo bueno y podríamos acabar por lo malo pero…seamos buenos y sigamos confiando en que la industria está en un momento emergente, que el nivel sube cada año y que las series mediocres pasan sin saludar y sin que nadie las recuerde luego. Aquí tampoco.

Nos vemos en otra vida
© Diego López Calvin / Cortesía de Disney+

LA ASISTENCIA A SALAS ESPAÑOLAS DESCIENDE UN 5% EN 2024

TRAS TRES AÑOS CONSECUTIVOS DE CRECIMIENTO DEL MERCADO, EL 2024 HA SUPUESTO UN REVÉS PARA LA EXHIBICIÓN. ERA LO PREVISIBLE, A TENOR DE LAS ESTIMACIONES QUE SE HABÍAN HECHO, Y ADEMÁS AL FINAL FUERON DATOS PARA CELEBRAR, PUES LA CAÍDA ERA DEL 13% EN EL PRIMER SEMESTRE.

Según datos de Comscore, la asistencia a salas de cine en España se situó en 71 millones de espectadores en 2024 y la taquilla alcanzó los 477 millones de euros , según datos provisionales.

Estas cifras implican un retroceso en asistencia en nuestro país respecto al año anterior del 5%, que es exactamente el descenso que había previsto, en términos generales, Gower en sus estimaciones para el año, como recogimos en RUBIK en el enero de 2024.

Que haya sido previsible no significa que todo haya ido con tranquilidad, pues el inicio de 2024 fue desastroso en términos de taquilla y generó una enorme preocupación. El primer semestre, en ese sentido, marcó una caída respecto al año previo de un 13%.

El punto de inflexión lo marcó el estreno el 19 de junio de Del revés 2 . A partir de ahí, ha habido éxitos de manera salpicada que lograron paliar lo que, de otro modo, podría haber sido una debacle.

Como bien es sabido, era lógico que el saldo del 2024 fuese negativo debido a los efectos de la huelga de guionistas y actores en Estados Unidos, que provocaron retrasos en los lanzamientos de Hollywood. Nos guste o no, las salas de cine

dependen en gran medida de esta clase de títulos en el volumen de las cifras de asistencia.

DEL REVÉS 2 LIDERA

CLARAMENTE EL RANKING

La taquilla de Del revés 2 , la nueva película de Disney / Pixar, fue propia de otras épocas, con una espectacular cifra de 46 millones de euros gracias a sus casi 7 millones de espectadores. Consecuentemente,

la película prota-goniza también el mejor estreno del año con 6,9 millones de euros en su fin de semana de estreno.

Pero también es positivo que hubo cuatro títulos en la órbita de los 20 millones de euros: Deadpool y Lobezno, Gru 4, Gladiator II y Vaiana 2 . El cine español, ante una menos potente cosecha USA, aprovechó para subir su cuota de mercado hasta un 19%, frente al 17% del 2023 y el 15% del 2022.

La cuarta entrega de la saga Padre no hay más que uno , dirigida por Santiago Segura, lidera el ranking nacional pero también es muy destacable la excelente recaudación de La infiltrada , por encima de los 8 millones de euros. Una excelente noticia porque rompe la rutina de únicamente comedias o películas familiares en los primeros puestos de la tabla.

También superan los 5 millones de euros la cinta de animación Buffalo Kids y la comedia Odio el verano ,

y hay que aplaudir el caso de dos sleepers en catalán como El 47 y Casa en flames , que superaron en ambos casos los 3 millones de euros. Siguiendo con más datos de Comscore, cabe decir que el mejor fin de semana del año fue del 6 al 8 de diciembre con una recaudación de 9,6 millones de euros. No obstante, la semana del año con una mayor asistencia de espectadores se registró del 21 al 27 de junio (semana cinematográfica) con un total de 2,4 millones de espectadores. Por

último, el día de mayor asistencia del año fue el 3 de julio con 656.193 espectadores.

El género de Animación ha sido el que mayores éxitos ha conseguido este año seguido de Acción y la Comedia

Las 10 provincias con un mayor número de espectadores fueron: Madrid (21,2%), Barcelona (13,9%), Valencia (6,4%), Alicante (4,1%), Sevilla (3,8%), Málaga (3,8%), Murcia (3,4%), Cádiz (2,5%), Baleares (2,5%) y Bizkaia (2,4%).

2024: EL AÑO EN QUE LA TAQUILLA NOS HIZO TEMBLAR… Y FINALMENTE CELEBRAR

POCOS AÑOS TAN APASIONANTES, IMPREVISIBLES Y CICLOTÍMICOS COMO ESTE 2024 PARA LA INDUSTRIA DEL CINE Y, CONCRETAMENTE, PARA LA EXHIBICIÓN CINEMATOGRÁFICA EN ESPAÑA. LAS CIFRAS AVANZADAS

POR COMSCORE A FINAL DE AÑO NO TRASLUCEN DICHOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS, PERO LOS NÚMEROS SIEMPRE VALEN MÁS POR LO QUE

ESCONDEN QUE POR LO QUE MANIFIESTAN EN PRIMERA INSTANCIA.

Anivel de recaudación, los 480 millones obtenidos en los cines españoles durante 2024 suponen un 2% menos de lo logrado el año pasado, descenso que se agrava si medimos la asistencia, pues las 72 millones de entradas vendidas representan un 5,5% de regresión respecto a 2023.

En principio, son cifras más bien decepcionantes, en la medida en que vuelve a ensancharse la distancia que nos separa de los 620 millones de euros que se recaudaron en 2019, pero una lectura sosegada y en profundidad invita a la cautela e incluso a la celebración de algunos hitos que jalonan este peculiar año cinematográfico.

DEL PESIMISMO A LA ESPERANZA: EL AÑO BIPOLAR CUYA MEJOR IMAGEN ES LA AVENTURA EMOCIONAL DE DEL REVÉS 2

El análisis de la taquilla de 2023 parecía alejar los peores fantasmas de los años pandémicos, con una recaudación de 490 millones de euros en los cines españoles (superior en un 28,9% a la de

2022), pero el primer semestre del nuevo año cayó como un jarro de agua fría para el sector, arrastrado por el déficit de estrenos con buenas perspectivas comerciales (a excepción de Dune 2 y Kung Fu Panda 4 ).

La huelga de guionistas de Hollywood en 2023 y el evidente punto de inflexión que supuso la pandemia para los hábitos audiovisuales se conjuraron el pasado

invierno y primavera, resultando en unas semanas de salas casi vacías y pronósticos agoreros.

Para hacernos una idea de la magnitud del desastre, la caída interanual de enero a mayo alcanzaba el 18%, hasta que el estreno de Del revés 2 el 19 de junio puso la taquilla… del revés. La distancia interanual se redujo solo en junio al 11% y las buenas noticias han seguido llegando hasta final

de año, de modo que la brecha final del 2% parece ahora motivo de sincero entusiasmo: no en vano, los meses de noviembre y diciembre, tradicionalmente fuertes para el consumo cinematográfico, han experimentado un crecimiento del 17% y 21% respecto a 2023.

Con todo, ningún otro estreno ha destronado a Del revés 2 de la corona de la taquilla en España en 2024, con unos impresionantes 45 millones de euros (6,8

millones de espectadores) que la sitúan como la cuarta película más taquillera de todos los tiempos en nuestro país , la primera animada del ranking Una hazaña que pocos preveían y que demuestra la solidez y atractivo intergeneracional de esta marca de Disney que volvió a reunir en los cines a pequeños y mayores, al estilo de los grandes acontecimientos de antaño. Lo cierto es que el ‘efecto Del revés ’ se extendió más allá de la cinta de Pixar, y la inercia hasta entonces catastrófica se tornó en inercia virtuosa gracias a la sucesión de estrenos fuertes durante el verano ( Deadpool y Lobezno con 24 millones de euros, Gru 4 con 21 millones o la sorpresa de Romper el círculo con 8,7 millones), el otoño ( Bitelchús Bitelchús alcanzó los 8,5 millones, mientras que Robot Salvaje superó los 10 millones) y la temporada navideña, con los rotundos éxitos de las secuelas de Gladiator (20 millones de euros recaudados) y Vaiana (16 millones de euros), la precuela Mufasa (8,5 millones solo en 2024) y, en menor pero apreciable medida, los 6 millones de Wicked: Parte Uno

¿Cuál de las dos mitades del 2024 es realmente indicativa de la evolución del sector? ¿Hay que achacar la crisis de los

primeros meses a factores coyunturales y confiar en que seguirá la tendencia alcista? ¿Ha vuelto realmente el público a las salas?

EL MARAVILLOSO RITUAL DE IR AL CINE: UN HÁBITO... ¿EN PELIGRO?

En contra del pesimismo instalado durante el comienzo de 2024 no solo cabe invocar las buenas cifras del segundo semestre, sino que se detecta una tendencia más profunda y ciertamente positiva.

Un 48,8% de la población afirma haber ido al menos una vez al cine, cifra muy superior al 27,4% de la encuesta de 2021-2022.

Así lo atestigua el avance publicado por el Ministerio de Cultura de su Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 20242025, en la que un 48,8% de la población afirma haber ido al menos una vez al cine,

Padre no hay más que uno 4 © Sony Pictures

cifra muy superior al 27,4% de la encuesta de 2021-2022.

Este ‘regreso al cine’ es clave para la sostenibilidad del sector de la exhibición, que demuestra confiar en su futuro y evolución si reparamos en la apertura de nuevas salas en diferentes puntos geográficos del país y con funcionalidades de lo más innovadoras: a las Salas VIP e IMAX se le han sumado las salas 4D, Screen X e incluso VIP Beds.

Con el apoyo de medidas muy bienvenidas como la del Martes Senior, en 2024 ha destacado el estupendo rendimiento de propuestas más enfocadas a un público adulto

No podemos ser ingenuos: la pantalla grande ya no lidera las alternativas de ocio

con la rotundidad con la que lo hiciera en otros tiempos, y no cuenta con una base de aficionados fieles tan abundante y constante. Por ello, el ‘suelo’ de asistencia con el que nos asustamos en algunos fines de semana de febrero, abril y mayo es una realidad que podría volver a aflorar. Sin embargo, el potencial de atraer a un público masivo sigue estando intacto y existen grandes oportunidades de mayor valor añadido y experiencial. Ante la competencia que supone la enorme oferta de las plataformas de visionado doméstico, las salas de cine deben hacer valer sus cualidades intrínsecas (imagen, comodidad, experiencia colectiva) y apostar por el cine de calidad.

En este contexto, y con el apoyo de medidas muy bienvenidas como la del Martes Senior (cuya renovación en 2025 aún no está confirmada), en 2024 ha destacado el estupendo rendimiento de propuestas más enfocadas a un público adulto (en enero nos sorprendimos con el millón y medio de Perfect Days , y en el final de año, Cónclave se acercaba a sus primeros dos millones), un fenómeno que ya advertimos el año pasado, pero que resulta fundamental por el importante

papel que siempre ha jugado el cine de “presupuesto medio” o “de nicho” para complementar la infalibilidad taquillera

de los géneros predilectos del público español, como son la animación y el terror. A este último respecto, han triunfado las sinergias entre el cine de terror y de autor que han representado este año las muy comentadas Longlegs (2,8 millones de euros) y La sustancia (3,5 millones de euros).

EL NUEVO ECOSISTEMA DE LA DISTRIBUCIÓN: EL AUGE DE LAS DISTRIBUIDORAS LOCALES

Entre las sorpresas que nos ha deparado 2024, está el éxito (tanto en selección de catálogo como en posicionamiento y estrategia comercial) de distribuidoras locales como Beta, Wanda, DeAPlaneta, Elástica o BTeam, que, en conjunto, han logrado un 17,2% de cuota de mercado (82 millones de euros), de forma paralela a las cifras inéditas de Neon y A24 en Estados Unidos. Estos grandes resultados deben ponerse en relación con la buena salud del cine adulto que comentábamos antes, pues la apuesta por títulos de prestigio o de género se ha demostrado muy acertada, por la mayor implicación de su público-objetivo.

¿Y QUÉ OCURRE CON EL CINE ESPAÑOL?

Las cifras del cine español reproducen las tendencias generales ya apuntadas , dejando una sensación prudentemente positiva. La cuota de pantalla ha alcanzado el 18% , en alza frente al 16,5% del año anterior, lo que supone cerca de 14 millones de espectadores. La concentración en el segundo semestre se agudiza en este caso (75% de la recaudación) debido a la concentración de estrenos de ‘prestigio’ en otoño, sin que se prevea una revisión de esta estrategia, dado el peso promocional del Festival de San Sebastián y los Premios Goya.

Por primera vez desde 2018, 20 películas españoles superaron 1 M€ y su multiplicador medio alcanzó el 5,78, por encima del 4,9 del año pasado

Aunque estas cifran aún no alcancen los 16 millones de espectadores de 2019

y ninguna producción española esté entre las cinco más exitosas del año, es notorio que, por primera vez desde 2018, 20 películas hayan superado el millón de euros de recaudación y su multiplicador medio (recaudación total entre la recaudación del primer fin de semana) haya alcanzado el 5,78, por encima del 4,9 del año pasado.

Este largo recorrido en cartelera, que revela una buena recepción del público, ha provocado verdaderos fenómenos como las catalanas Casa en llamas , con un multiplicador de 20,72 (3,07 millones recaudados) y El 47 (multiplicador de 13 hasta alcanzar los 3,2), pero también ha impulsado a las tres producciones más vistas, Padre no hay más que uno 4 (13,4 millones recaudados), La infiltrada (8,1 millones, multiplicador de 6,84) y Buffalo Kids (5,3 millones, multiplicador de 8,33), así como a los sleeper hits más cinéfilos, como La virgen roja (1,3 millones de euros, multiplicador de 6,44), Marco (1,3 millones, multiplicador de 4,6) o las más indies Los destellos y La estrella azul , ambas en torno a 550.00 euros y multiplicadores de 5.

De nuevo, la evidencia se impone: donde haya una buena sala y una buena película, allí estará el público.

La sustancia © Elastica Films

GOWER ESTIMA PARA 2025 UNA SUBIDA DE LA TAQUILLA MUNDIAL EN SALAS DE CINE DEL 8 %

GOWER STREET ANALYTICS, EMPRESA ESPECIALIZADA EN ANÁLISIS DE TAQUILLA, PREDICE QUE EN 2025 LA TAQUILLA MUNDIAL ALCANZARÁ LOS 33.000 MILLONES DE DÓLARES. ESTO MARCA UNA RECUPERACIÓN DE LA LIGERA CAÍDA EXPERIMENTADA EN 2024, APUNTANDO A APROXIMADAMENTE UN 8 % DE AUMENTO RESPECTO A LOS 30.000 MILLONES DE DÓLARES DEL AÑO 2024.

En la proyección que hace Gower para 2025, el mercado de Estados Unidos + Canadá terminará con un aumento del 9 % con respecto a 2024 y alcanzará aproximadamente los 9.700 millones de dólares. Esto representa un descenso del 16 % con respecto al promedio de 2017-2019, pero un aumento del 6 % con respecto a 2023.

“El año 2025 se perfila como un año sólido para la taquilla mundial, impulsado por potentes previsiones de estrenos tanto por los grandes estudios como por las producciones independientes”, afirma Dimitrios Mitsinikos, director ejecutivo de Gower Street Analytics.

La proyección global para 2025 situaría al año en un -14% frente al promedio de los últimos tres años previos a la pandemia (2017-2019). Los datos también lo situarían un -3% por detrás del resultado del año completo de 2023. Aún así, al recalcular las cifras utilizando los tipos de cambio actuales, la proyección para 2025 se situaría un 1% por delante de la de 2023.

“Se prevé que el mercado de Estados Unidos y Canadá se aproxime, y posiblemente supere, la marca de los 10.000 millones de dólares, acercándose a los niveles previos a la pandemia”, apunta Mitsinikos.

“La disponibilidad de más títulos es sólo una parte de la ecuación. Un dólar más fuerte puede obstaculizar el crecimiento de

la taquilla internacional, agravado por la evolución de los factores socioeconómicos y políticos que han dado forma a la taquilla en los últimos años”, añade.

Se prevé que el mercado fuera de EE.UU. y Canadá (excluida China) cierre con un avance del 7 % con respecto a 2024 y alcance los 16.800 millones de dólares, lo que supondría un -12 % con respecto al promedio de 2017-2019 y un -2 % con respecto a 2023 a tipos de cambio históricos (lo que sería un +4 % si se ajusta a los tipos de cambio actuales).

Dentro de este ámbito, las tres regiones clave se desglosarían de la siguiente manera: EMEA con $9.100 millones (-9% vs 20172019; +6% vs 2024, +1% vs 2023), AsiaPacífico (excluyendo China) con $5.300

millones (-18% vs 2017-2019, +8% vs 2024, -3% vs 2023) y Latinoamérica con $2.400 millones (-5% vs 2017-2019, +7% vs 2024, -10% vs 2023).

“El calendario de estrenos de 2025 lo tiene todo”, afirmó Rob Mitchell, director de Theatrical Insights en Gower Street. “Hay expansiones de franquicias de taquilla multimillonarias como Avatar, los universos cinematográficos de Marvel, Misión imposible, Jurassic World, John Wick y The Conjuring; la secuela del éxito de animación de mil millones de dólares Zootrópolis; el lanzamiento del nuevo Universo DC con Superman de James Gunn; la conclusión del éxito de taquilla actual Wicked; múltiples versiones en imagen real de clásicos familiares tanto de

Walt Disney como de DreamWorks; y una gran cantidad de otros títulos de propiedad intelectual originales de directores visionarios como Bong Joon-ho, Osgood Perkins, Ryan Coogler y Joseph Kosinski. Existe un enorme potencial de éxitos globales incluso más allá de nuestras estimaciones actuales”.

China es un mercado muy singular y cada vez depende menos de las producciones de Hollywood. Se estima para 2025, de forma conservadora, una recaudación de 6.600 millones de dólares (+9% frente a 2024). Sin embargo, debido al limitado calendario de estrenos conocido por ahora, sigue siendo el mercado más difícil de predecir.

Para mucha gente, el 2025 es un año de transición, como cree el analista jefe de

Gower Street, Thomas Beranek: “El año 2025 será un paso adelante y se espera que el 2026 sea el año de la eclosión. El calendario de lanzamientos para 2026 ya posee una alta densidad de nuevas ofertas de grandes franquicias, incluidas Los Vengadores, SpiderMan, Super Mario Bros., Star Wars, Toy Story, Shrek, La edad de hielo, Jumanji, Vaiana, Batman y un nuevo film de Christopher Nolan, solo por nombrar algunos casos”.

Es muy importante indicar que se trata de una predicción muy preliminar, aunque la del año pasado fue muy certera. Gower irá haciendo modificaciones según se vayan conociendo más detalles en el calendario de lanzamientos, lo que provocará alguna fluctuación.

Superman, de James Gunn
© Warner Bros.

LAS PELÍCULAS ESPAÑOLAS PARA 2025

EN TÉRMINOS GENERALES, EL 2024 FUE UN BUEN AÑO PARA EL CINE ESPAÑOL. EMPEZANDO EL 2025, ES MOMENTO DE VISLUMBRAR QUÉ PUEDE DEPARARNOS LA NUEVA COSECHA. AUNQUE ES UN LARGO REPASO A LOS TÍTULOS QUE, POSIBLEMENTE, SE LANCEN ESTE AÑO, OBVIAMENTE, NO PODEMOS NI SIQUIERA NOMBRAR TODOS LOS LARGOMETRAJES. NO OBSTANTE ES UNA BUENA MUESTRA DEL ABANICO DE PRODUCCIONES QUE PREPARA NUESTRA CINEMATOGRAFÍA, SEGMENTADA POR GÉNEROS Y/O ETIQUETAS.

POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO

CINE DE AUTOR

En el repaso del año pasado destacamos varios títulos que finalmente llegarán en 2025, así que no vamos a repetir información. Pero será un año donde Carla Simón con Romería, Oliver Laxe con Sirat (antes conocida como After), Jaime Rosales con Morlaix, Fernando Franco con Subsuelo, Julio Medem con 8 y Belén Funes con Los Tortuga tendrán mucho que decir. Empezamos el repaso con dos óperas primas de las que más posibilidades tienen para causar sensación. Una es Forastera de Lucía Aleñar, que parte del cortometraje homónimo presentado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes (el largo ha pasado por Cinéfondation). Rodada en Alcúdia y Pollença (Mallorca) con Zoe Stein y Lluís Homar de protagonistas, es

una coproducción de Lastor Media, Vilaüt Films, La Perifèrica Produccions y la sueca Fox In the Snow. Trata sobre una joven cuyas vacaciones quedan trastocadas dramáticamente a raíz de la muerte de su abuela, que solo ella presencia.

También se basa en un corto de prestigio Guillermo García López con Ciudad sin sueño, en su caso con Aunque es de noche (Goya en 2024). Su primer largo de ficción (hizo el documental Frágil equilibrio, también ganador del Goya) se ha grabado con actores naturales residentes en La Cañada Real.Producida por Sintagma, Buenapinta Media, Encanta Films, BTeam Prods, Ciudad sin sueño la película AIE, Les Valseurs y Tournellovision, narra la historia de un chico de 13 años que ve cómo su mundo se desmorona cuando su familia recibe un aviso de desalojo inminente y su

mejor amigo Said se marcha de La Cañada Real para siempre.

Alauda Ruiz de Azúa (Cinco lobitos, Querer) rueda en Bilbao en febrero Los domingos, por lo que posiblemente llegue a tiempo para finales de año. Es un original de Movistar con producción de Buenapinta Media, Encanta Films, Sayaka Producciones, Think Studio, Colosé Producciones, Los Desencuentros Película AIE y la distribución en España de Bteam Pictures. Patricia López Arnaiz, Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aramburu y la joven Blanca Soroa lideran el reparto de la historia de una joven que sorprende a su familia al decirles que su futuro no está en la Universidad. Otra cineasta que encandiló en 2024 fue Celia Rico, en su caso con Los pequeños amores, y también volverá este 2025 con La buena letra, adaptación de la novela de

Rafael Chirbes (Crematorio) que producen Misent Producciones y MOD Producciones, y distribuirá Caramel Films el 30 de abril. En un pueblo valenciano, durante la posguerra, una mujer trata de salir adelante con su familia pero la guerra civil ha abierto una profunda herida en todos ellos.

En Berlinale hay poca presencia española pero sí estará la ópera prima de Eva Libertad, Sorda, que es la primera película española protagonizada por una actriz sorda, Miriam Garlo. Basada en el cortometraje homónimo nominado a los Goya 2023 y rodada en Murcia, las productoras son Distinto Films, Nexus CreaFilms y A Contracorriente Films (también distribuidora). La cinta explora los conflictos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el choque de los mundos sordo y oyente.

Siguiendo con vinculaciones cortolargo, Irati Gorostidi llamó la atención con su corto Contadores, seleccionado en Cannes, y pronto estrenará Anekumen, que gira en torno al mismo mundo. El film, que pasó por Ikusmira Berriak, está producido por Tractora Koop, Pirenaika, Apellaniz y de Sosa. A finales de los años 70 en Donostia, los trabajadores de una fábrica

están reunidos en asamblea para debatir una llamada a huelga que no prospera. Decepcionados, los más radicales deciden dejar la fábrica y unirse a una comunidad aislada en las montañas de Navarra.

Begin Again Films distribuirá Apuntes para una ficción consentida de Ana Serret Ituarte, película producida por Tandem Films y Atiende Films que está protagonizada por Isabelle Stoffel, Alex Brendemühl, Violeta Rodríguez, Manfred Liechti y Mona Petri. Narra la historia de Lea Grand, una actriz suiza perdida en Madrid, que deberá encontrar su forma de ser actriz en un país en el que no nació, para l que contará con la ayuda de personajes dispares que se cruzan en su camino.

David Pérez Sañudo (Ane, Los últimos románticos) será otro de los nombres de este año gracias a Sacamantecas, un escalofriante relato rodado principalmente en euskera sobre el primer asesino en serie registrado en España. Antonio de la Torre, Patricia López Arnaiz y Josean Bengoetxea protagonizan el film, que narra la historia de tres personajes dispares: quien asesina, quien busca justicia y quien, finalmente, encuentra la verdad.

Tampoco hay que perder la pista a Yo no moriré de amor, ópera prima de Marta Matute que ha salido de La Incubadora de la ECAM y que produce Solita Films. Gira en torno a Claudia, una joven de veinte años que se ve obligada a cuidar de Julia, su madre, enferma de Alzheimer.

Hay muchas otras películas arthouse que pueden convertirse en joyas de este año pero no nos caben todas. Podemos nombrar otras que consideramos potencialmente importantes: Ariel de Lois Patiño, Emergency Exit de Lluís Miñarro, Día de caza de Pedro Aguilera, Balearic de Ion de Sosa, Caro Nanni de Pablo Maqueda, Así Chegou a Noite de Ángel Santos, Un bany propi de Lucía Casañ, Estrany riu de Jaume Claret Muxart, Salen las lobas de Claudia Estrada, Anoche conquisté Tebas de Gabriel Azorín, La lucha de José Ángel Alayón, Flores para Antonio de Isaki Lacuesta y Elena Molina, A nuestros amigos de Adrián Orr, Tralovento de Eloy Domínguez Serén o La tierra negra de Alberto Morais. Tampoco entra el cine estrenado en festivales de 2024 como Tardes de soledad, La mitad de Ana, The Human Hibernation, Bodegón con fantasmas, Fin de fiesta y Una ballena

Rodaje de Forastera de Lucía Aleñar (© Foto de Mónica Lek)

COMEDIA

El cine español es referente en comedia y, de hecho, en taquilla siempre depende en gran medida de ella. El año pasado ya informamos de dos de los títulos que serán fundamentales en 2025 como Voy a pasármelo mejor de Ana de Alva y Mi amiga Eva de Cesc Gay.

La comedia más esperada podría ser Los aitas, lo nuevo de Borja Cobeaga coescrito por Valentina Viso. Es una producción de Inicia Films, Bteam (también distribuidora) y Sayaka Producciones, en coproducción con la belga Umedia. Es una road movie ambientada en el Bilbao de finales de los 80, donde un grupo de padres acompaña a sus hijas a un campeonato de gimnasia rítmica en Berlín, mientras que el reparto lo comandan Quim Gutiérrez, Juan Diego Botto y Ramón Barea.

A nivel de taquilla, no obstante, todos los ojos están puesto en Padre no hay más que uno 5, una nueva entrega de la saga de Santiago Segura, rodada en Canarias, y que

estrenará Sony Pictures el 26 de junio. Del argumento de esta producción de Bowfinger y Atresmedia Cine nada se sabe aún.

Paco León se ha labrado ya un nombre en la comedia cinematográfica y este año estrenará como director Aída y vuelta, coincidiendo con el 10º aniversario de la despedida de la serie Aída, una de las ficciones de mayor éxito en la Historia de la Televisión en España. Telecinco Cinema y Globomedia llevarán a la gran pantalla a sus populares personajes, con guion coescrito por Fer Pérez, guionista de la serie.

Siguiendo con los retornos y las nostalgias, llegará Todos los lados de la cama de Samantha López Speranza, un regreso al mundo de El otro lado de la cama se reúne de nuevo, 22 años después. Eso sí, David Serrano no ejerce de guionista. Ernesto Alterio y Pilar Castro encabezan el elenco como los padres de dos chicos que planean casarse, boda que querrán impedir. Sus hijos representan una generación más libre en amor y relaciones, pero sus maquinaciones lo complicarán todo. También está detrás Telecinco Cinema,

en este caso son Weekend Studio, Impala y Lightbox.

El veterano Fernando Colomo seguirá dando guerra con Las delicias del jardín, cuyo reparto cuenta con Carmen Machi, Antonio Resines, Luis Bermejo, Brays Efe, Pablo Colomo y al propio Fernando Colomo. Producida por Comba Films, Telespan2000, SquirrelMedia, Prime Video y The Other Green Production, es una historia con tintes autobiográficos sobre la crisis de un pintor y el reencuentro con su hijo a través del arte.

Otro clásico de la comedia en España es Álvaro Fernández Armero, que presenta en 2025 la película Los Muértimer, producción de Telecinco Cinema y Pokeepsie Films con Víctor Clavijo, Alexandra Jiménez, Fele Martínez, Belén Rueda y jóvenes talentos como Iratxe Emparan y Diego Montejo. En el film, una estudiante de intercambio francesa llega al imaginario Valle de Murrieta y se aloja con una familia que dirige la funeraria local y que sufre bullying debido a este peculiar oficio. Todo cambiará cuando los chavales descubran en el cementerio

Todos los lados de la cama (© Manolo Pavón)

un cadáver ensangrentado y unas joyas robadas.

Joaquín Mazón viene de un éxito de taquilla con La familia Benetón y estrenará ahora El casoplón, producida por Feelgood Media y Kowalski Films con Pablo Chiapella y Raquel Guerrero protagonizan de protagonistas. Disney distribuye este film sobre una familia que, ante unas expectativas de verano horribles, decide quedarse a dormir en el casoplón vacío donde al padre le ha tocado trabajar como jardinero durante un par de semanas.

Hay un montón de comedias que se quedan en el tintero, entre las cuales podemos destacar Sin cobertura de Mar Olid, Los Futbolísimos 2 de Miguel Ángel Lamata, Un funeral de locos de Manuel Gómez Pereira, Las irresponsables de Laura Mañá, Coartadas SL de Hugo Martín Cuervo, Campamento Garra Oso de Silvia Quer, 1x2 de Alberto Utrera, Mario de Guillém Miró, Viaje de fin de curso de Paco Caballero, Vírgenes de Álvaro Díaz Lorenzo y Mis hijos valen oro de Susan Béjar, entre otras.

DRAMA

Empezamos el género dramático dejando a un lado títulos de los que ya hablamos en el año anterior, como El cautivo de Alejandro Amenábar, La niña de la cabra de Ana Asensio y A la cara de Javier Marco.

Se ha conocido recientemente cuál es el argumento del esperadísimo nuevo film de Rodrigo Sorogoyen, El ser querido, protagonizado por Javier Bardem y Victoria Luengo. Se rueda desde febrero en Fuerteventura y Madrid, por lo que podría ser estreno de finales de año. Es una película original Movistar Plus+ en coproducción con Caballo Films y El Ser Querido AIE, con la coproducción de Le Pacte (Francia) que distribuirá A Contracorriente Films, como As bestas. ¿La historia? Un aclamado director de cine y su hija, una actriz sin éxito, ruedan juntos una película tras años de distanciamiento y un pasado difícil del que ninguno de los dos ha querido hablar.

La vuelta al cine (y de estreno en salas) de Daniel Sánchez Arévalo también será otro de los hitos del año. Rondallas no estará producida por Atípica Films, sino por Mister Fields and Friends y Bambú Producciones y será distribuida en salas por Beta Fiction. Rodada en la provincia de Pontevedra, la historia se ambienta dos años después del trágico naufragio de un barco pesquero. Los habitantes del pueblo deciden que ya es hora de recuperar la ilusión y, para ello, ponen en marcha la rondalla, una agrupación de música tradicional. El reparto lo lideran Javier Gutiérrez, María Vázquez y Tamar Novas.

Los Moriarti siguen con su prolífica trayectoria y, tras Marco y la serie Cristóbal Balenciaga, nos van a traer Maspalomas, firmada por Aitor Arregi y José Mari Goenaga. Rodada en Euskadi y Canarias, producen Irusoin y Moriarti con Jose Ramon Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga, Zorion Egileor y Kepa Errasti como intérpretes. Cuenta la historia de Vicente, un señor mayor abiertamente homosexual que, cuando es ingresado en una residencia, opta por volver al armario.

Mucha expectación también con El talento de Polo Menárguez (El plan), que cuenta con

guion y producción de Fernando León de Aranoa y que se basa en la novela ‘La señorita Elsa’ de Arthur Schnitzler. Ester Expósito protagoniza esta producción de Reposado P.C. y The Mediapro Studio e interpreta a una prometedora estudiante de violonchelo que disfruta de una exclusiva fiesta cuando recibe una inesperada llamada de su madre. Lo que le pide obligará a Elsa a elegir entre su futuro y su dignidad. El próximo film de David Trueba, que no es seguro que pueda llegar para estrenarse en 2025, es Siempre es invierno, tragicomedia romántica sobre un hombre en la treintena y una mujer que ya pasa de los sesenta años. Bteam Pictures distribuye esta producción de Atresmedia Cine, Ikiru Films, Siempre es invierno AIE, La Terraza Films y Wrong Men.

Ruido, la ópera prima en el largometraje de Ingride Santos (nominada al Goya por el corto Beef), aspira a ser una de las sorpresas del año. Es un original de Filmin producido por Sábado Películas y Playtime Movies en coproducción con La Corte. Lideran el elenco dos actrices no profesionales elegidas tras realizar más de 100 entrevistas a raperas, raperos, managers, organizadores de batallas y speakers, Es la historia de una rapera afrodescendiente que sueña con triunfar en las batallas de freestyle, pero su madre, musulmana de valores tradicionales, desaprueba su sueño.

Uno de los proyectos que se salen de lo habitual en España es La tregua, la primera película de Plano a Plano y que dirige Miguel Ángel Vivas. Miguel Herrán y Arón Piper

protagonizan esta historia real basada en unos presos españoles que sobrevivieron en un gulag de la estepa kazaja durante la Segunda Guerra Mundial.

Santi Amodeo es siempre un director singular. Aquí, como en Las gentiles, rueda en Súper 16mm con su productora, Grupo Tranquilo, en este caso para adaptar cuatro relatos sobre la pérdida de David James Possiant. El cielo de los animales, rodada en Sevilla, tiene un elenco compuesto por Raúl Arévalo, Manolo Solo, Jesús Carroza, África de la Cruz, Paula Díaz y el debutante Claudio Pórtalo

Tras las muy buenas sensaciones con Chavalas, las hermanas Carol y Marina Rodríguez Colás tienen un nuevo largometraje,

La Gang, un coming of age que sigue el viaje emocional de tres adolescentes desde la periferia hasta la zona alta de Barcelona que promete ser una reflexión sobre las barreras sociales, la amistad y las expectativas. Producen Fasten Films y Saga Film, con distribución de Filmax.

Javier Ruiz Caldera estrenará su película más personal, Wolfgang (Extraordinario), cinta protagonizada Miki Esparbé y Jordi Catalán y rodada en París y Barcelona. El rodaje está a cargo de Nostromo Pictures, Lo Vi Films y Telecinco Cinema, en coproducción con 3Cat. Cuenta la historia de Wolfgang, un niño de diez años con un coeficiente intelectual de 152 y trastorno del espectro autista. Tras la muerte de su madre, Wolfgang debe vivir con

su padre Carles, quien deberá elegir entre su carrera como actor o convertirse en el padre que Wolfgang necesita.

Otras cintas dramáticas que probablemente se estrenen este año son La buena suerte de Gracia Querejeta, Karateka de Aritz Moreno, Islas de Marina Seresesky, Votamos de Santiago Requejo, También esto pasará de María Ripoll, Hamburgo de Lino Escalera, Pídeme lo que quieras de Lucía Alemany, La furia de Gemma Blasco, Una familia de Ricardo Gómez, Te protegerán mis alas de Antonio Cuadri, Una quinta portuguesa de Avelina Prat, Sigue mi voz de Inés Pintor y Pablo Santidrián, Muy lejos de Gerard Oms y Mi ilustrísimo amigo de Paula Cons, entre otros.

Wolfgang (© Nostromo Pictures, Lo Vi Films y Telecinco Cinema)

THRILLER

Uno de los maestros del thriller en España es Alberto Rodríguez, que tiene nuevo film para este año: Los tigres Este original de Movistar con producción Kowalski Films, Feelgood Media, Mazagón Films AIE y la compañía francesa Le Pacte está protagonizada por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie. Disney llevará a salas la historia de dos hermanos vinculados al mar. Él, trabajando como buzo industrial, y ella, estudiando el fondo marino y asistiendo a su hermano. Pese a jugarse la vida todos los días, su situación económica es delicada. Una situación que puede cambiar cuando se encuentran con un alijo de cocaína escondido en un carguero.

No son buenos tiempos para el thriller puro y duro en salas de cine. Tres de los títulos más potentes para 2025 son de plataformas. Uno es Zeta de Dani de la Torre, que se estrenará en exclusiva en Amazon Prime Video. Producida por Fonte Films y con Mario Casas de protagonista, el guion está escrito por Oriol Paulo, Jordi Vallejo y el propio Dani de la Torre. Cuatro ex-oficiales de inteligencia españoles son asesinados al mismo tiempo en distintas embajadas del mundo. El CNI descubre que todos participaron hace 35 años en la oculta Operación Ciénaga, que ocurrió en Colombia.

Netflix tiene dos balas importantes. Una de ellas, muy similar a La infiltrada, es haber apostado por el regreso al largometraje de

Agustín Díaz Yanes con Un fantasma en la batalla, una producción de J.A.Bayona, Sandra Hermida y Belén Atienza. Inspirada en experiencias reales de miembros de la Guardia Civil durante la lucha contra ETA en los años 90, la trama sigue los pasos de una joven agente encubierta, Amaia, interpretada por Susana Abaitua, quien se infiltra en la organización terrorista en el sur de Francia para localizar sus depósitos de armas y explosivos.

Por otro lado, David Victori nos proporcionará Cortafuego, una producción de Espotlight Media con Joaquín Furriel, Belén Cuesta, Enric Auquer y Diana Gómez. Cuenta la historia de una familia que va a su casa de verano en el bosque para prepararla para la venta pero se convierte en una pesadilla cuando la hija desaparece justo cuando se declara un incendio forestal en la zona.

Muy singular pero gratificante es encontrar una propuesta como Ídolos de Mat Whitecross, una película de acción que narra las dificultades de un joven piloto para llegar a Moto GP y con Óscar Casas, Claudio Santamaría, Ana Mena y Enrique Arce en el reparto principal La historia parte de una idea de Jordi Gasull y el guion lo firman Inma Cánovas, Jordi Gasull y Ricky Roxburgh. Producen 4 Cats Pictures, Warner Bros. España e Italia, Mogambo, Anangu Grup y Greenboo.

El outsider Juanma Bajo Ulloa debería estrenar en 2025 su thriller psicológico El mal, una producción con su propia empresa,

Frágil Zinema y protagonizada por una joven actriz, María Schwinning. La cinta trata sobre la necesidad del ser humano de obtener reconocimiento, y su incapacidad para aceptar su lado oscuro.

Judith Colell tiene para estreno Frontera, producción de Coming Soon, Diagonal y Bulletproof con distribución de Filmax. Miki Esparbé, Maria Rodríguez Soto, Asier Etxeandia, Bruna Cusí y Jordi Sánchez cuenta la historia de un grupo de personas que se arriesgan para ayudar a los judíos que escapaban de la represión nazi

Norberto López Amado (El cuaderno de Sara) nos entregará El cuento del lobo, thriller con Daniel Grao, Lucía Jiménez, Paco Tous y María Romanillos que se basa en la obra Duda razonable de Borja Ortiz de Gondra. Secuoya Studios, Álamo Producciones Audiovisuales y A Contracorriente Films son los productores de este relato que reflexiona sobre la violencia machista y el compromiso social.

El año pasado ya hablamos de La deuda, nuevo film de Daniel Guzmán, y no creemos que en este año llegue La fiera, lo nuevo Salva Calvo con Mod Producciones. Otros largometraje a tener en cuenta serán Mikaela de Daniel Calparsoro, La sospecha de Sofía de Imanol Uribe, La viuda negra de Carlos Sedes, La huella del mal de Manuel Ríos San Martín, El secreto del orfebre de Olga Osorio, La isla de los faisanes de Asier Urbieta, La bala de Carlos Iglesias, Tierra de nadie de Albert Pintó y Parecido a un asesinato de Antonio Hernández.

ZETA (© Prime Video))

SCI-FI, FANTASÍA Y ANIMACIÓN

No entraremos en detalles en títulos en los que ya nos detuvimos el año pasado como Daniela Forever de Nacho Vigalondo, La fiebre de los ricos de Galder Gaztelu-Urrutia y Control Room de Luiso Berdejo.

En breve se rueda Cinco minutos más, un film de género fantástico escrito y protagonizado por Berto Romero, dirigido por Javier Ruiz Caldera, sobre bucles temporales. Es una película original Movistar Plus+, producida por El Terrat (The Mediapro

Studio) e Ikiru Films y distribuida en España por Filmax. En ella, un matrimonio en crisis decide pasar un fin de semana de turismo rural en una casa aislada. Antes de que el encargado de la agencia les deje solos, sucede una cosa extraordinaria: el mundo entero entra en un bucle temporal. Los últimos cinco minutos se repiten una y otra vez.

También muy prometedora es la película fantástica Las mantis, ópera prima de Dídac Gimeno que es una coproducción hispanoargentina de El Médano Producciones, DarkStudios y Motoneta Cine SRL, con distribución de Syldavia Cinema.

En el film, Aitana va a pasar el verano a la casa de pueblo de sus tíos tras la muerte de su madre. Allí conoce a su primo Lope un chico introvertido y obsesionado con los fantasmas. Cuando Aitana se pierde en el bosque, el encuentro repentino con un espíritu guía, le lleva a descubrir un mundo fantástico.

Paul Urkijo acaba de empezar el rodaje de su tercer largometraje, Gaua, donde sigue explorando la mitología vasca como en Irati y Errementari. Distribuirá Filmax y está producida por e Irusoin, Ikusgarri Films, Gaua AIE y Vilaüt Films. Ambientada en el siglo XVII y en plena caza de brujas, Kattalin sale

Cuántica Rave , de Paco Campano (©Antonio Priego López)

del caserío en mitad de la noche huyendo de su marido. Perdida en la negrura del bosque, se topa con tres afables mujeres que mientras lavan la ropa comparten cuentos de miedo. Para el asombro de Kattalin, ella misma acabará formando parte de dichas historias.

Singular de Alberto Gastesi, un thriller de ciencia ficción en torno a los límites de la inteligencia artificial y al duelo humano, puede llamar la atención en este 2025. Producida por White Leaf Producciones y Vidania Films, y protagonizada por Patricia López Arnaiz y Javier Rey,la historia sigue a una especialista en IA que viaja a su

antigua casa de verano junto a un lago para reencontrarse con Martín, su exmarido al que hace doce años que no ve. Cuando aparece un joven con un misterioso parecido con el difunto hijo de la pareja. Diana empieza a sospechar.

El cine español y el cine espacial parecen términos que no casan pero hay dos títulos cerca de estrenarse. Por un lado, Cuántica Rave de Paco Campano es una comedia musical de ciencia ficción, con Antonio Dechenet y Pablo Carbonell en el reparto. Producida por La Zanfoña Producciones, narra la historia de un cantante y una activista DJ que, en un universo moribundo y cuajado de agujeros negros, buscan una mítica fiesta que se esconde más allá de los límites del cosmos.

En otro registro más intimista tenemos Luna de Alfonso Cortés-Cavanillas, con Marian Álvarez, Greta Fernández, Asier Etxeandía, Roberto Álamo y Nur Olabarría en el reparto. Producida por La Caña Sisters, en colaboración con La Caña Brothers, trata de una expedición privada que viaja a la Luna con el objetivo de fotografiar un cometa pero cuando un fragmento del cometa impacta contra la Tierra, se corta toda comunicación y la tripulación lucha desesperadamente por sobrevivir

También destacan Disforia de Christopher Cartagena, El ritual de Lily de Manu Herrera, Tabula Rasa de Juanfer Andrés y Estebal Roel, o Vieja loca, película argentina con coproducción de J.A. Bayona.

En ANIMACIÓN, la previsible película del año será Decorado de Alberto Vázquez, el autor de Unicorn Wars y Psiconautas. Es una adaptación a largo de su premiado corto, una fábula sobre el sentido de la vida y las crisis que atravesamos. Abano Producions,

UniKo, Glow y la portuguesa Sardinha em Lata producen esta historia de un ratón de mediana edad sumido en una crisis existencial que siente que el mundo es irreal, como un escenario, y decidirá enfrentarse a la sociedad, a su familia y amigos... e incluso a la corporación que lo domina todo.

En abril llegará La luz de Aisha, una cinta dirigida por la cineasta iraní Shadi Adib pero con el mítico Raúl García como director de animación. Es una producción de La luz de Aisha, AIE, Mago Production y Filmax, en coproducción con Peng! Boom! Tschak! Films (Alemania) y Sangnila (Singapur). Ambientada en el Al-Ándalus del siglo XI, Aisha sueña con convertirse en una gran pirotécnica y cuando su es encarcelado injustamente, emprende de un viaje lleno de aventuras para liberar a su padre.

No sabemos si llegará este año pero hay muchas esperanzas en Chica y lobo, dirigida por Roc Espinet, autor de cómics que en animación ha trabajado con Alberto Vázquez en varias producciones. Su debut está producido por Hampa Studio en colaboración con Sygnatia y Alesa Films, y remite al cine de Miyazaki con esta adaptación de su propia novela gráfica. En ella, una chispa enciende el conflicto entre hombres y lobos. Una chica se verá envuelta en una trama de aventuras rodeada de cazadores sin alma, espíritus salvajes y una raza de lobos más antigua que el hombre.

Otros títulos animados serán el inminente estreno de Norbert, largo realizado por Capitán Araña, y luego hay otros trabajos que probablemente no lleguen a tiempo en 2025 como El tesoro de Barracuda de Adrià García, Mu-ki-ra de Estefanía Piñeres, y Winnipeg, el barco de la esperanza de Elio Quiroga y Beñat Urresti.

Singular, de Alberto Gastesi (©Alejandra Donat)

LAS SERIES ESPAÑOLAS PARA 2025: UNA APUESTA POR LA DIVERSIDAD

EL RECIÉN ESTRENADO AÑO SERÁ ESPECIALMENTE PROLÍFICO EN LO QUE RESPECTA A ESTRENOS ESPAÑOLES DE FICCIÓN SERIADA, CON CERCA DE 50 TÍTULOS QUE LLEGARÁN A TELEVISIÓN Y PLATAFORMAS.

Ciudad de sombras © Netflix

Netflix recuperá el liderato que el año pasado ostentó Atresmedia en cuanto a series españolas que estrenará en la plataforma, con un total de nueve previstos. Le siguen de cerca Movistar+, nuevamente Atresmedia y Amazon Prime Video, que redoblará su apuesta con respecto al año 2024.

En términos generales cabe destacar que, valga la redundancia, cuesta mucho encontrar un patrón general que defina a la ficción española que los espectadores podrán disfrutar este año. Las distintas plataformas que operan en nuestro país siguen buscando la fórmula para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo, lo que les lleva a dar luz verde a proyectos con personalidad y características muy diferenciadas. Thriller y drama continúan siendo los géneros predilectos, pero en la lista de estrenos también hay hueco para propuestas más singulares, desde comedias musicales, pasando por biografías, distopías…

A continuación, te ofrecemos una pequeña pincelada de los títulos anunciados para su estreno a lo largo de 2025, divididos según la plataforma o canal que las acogerá.

MOVISTAR+

En un mundo de tensiones reminiscentes de la Guerra Fría, El Centro, dirigida por David Ulloa y y David Moreno, sumerge al espectador en un universo de espionaje a través de un grupo de Oficiales de Inteligencia del CNI. Juan Diego Botto, Elena Martín y Elisabet Casanovas protagonizan esta producción de Fonte Films para la plataforma.

Con la dirección de Pau Freixas y Pol Cortecans y basada en la novela de Ramsey Campbell, Los sin nombre sigue a Claudia, una madre interpretada por Miren Ibarguren que revive el trauma de la desaparición de su hija tras una llamada inesperada. La serie, producida junto a Filmax, aborda las consecuencias de una pérdida traumática.

La canción revive la épica victoria de Massiel en Eurovisión 1968 con Carolina

Yuste al frente. Producida por Movistar+, esta historia esta serie revive los hitos más destacados de la llamada ‘Operación Eurovisión’, destinada a proyectar la la imagen de una nueva España a través del Festival de 1968.

Cristóbal Garrido y Adolfo Valor adaptan el breve reinado de Luis I de España en La vida breve, una comedia de época protagonizada por Javier Gutiérrez y Leonor Watling. La intriga palaciega y el humor ácido se combinan en esta reflexión histórica producida por Movistar+ junto a Zeta Studios.

En Yo siempre a veces, producida en colaboración con Suma Contrent, la vida de una madre soltera en Barcelona se retrata con un enfoque fresco y emotivo. Marta Bassols y Marta Loza exploran desde la dirección las complejidades de la vida urbana mientras su protagonista navega entre la maternidad y sus sueños.

Tras 3 temporadas en RTVE, La Caza cambia de cadena. La Caza. Irati lleva a Megan Montaner y Félix Gómez a un nuevo escenario lleno de misterios y leyendas locales. La investigación en la Selva de Irati, producida por DLO Producciones, mezcla elementos sobrenaturales con un intenso thriller policial.

Terra Alta , basada en la novela de Javier Cercas y dirigida por Eduard Cortés y Eligio Monterio, es un thriller cuyo punto de partida es el asesinato de dos empresarios en Catalunya Miguel

Bernardeau protagoniza esta producción de Secuoya Studios.

ATRESPLAYER

Con una trama que explora el amor, la enfermedad y la redención, A muerte sigue a un joven con diagnóstico terminal interpretado por Joan Amargós, que se reencuentra con una vieja amiga de la infancia, Mara, un espíritu libre, interpretada por Verónica Echegui.

El humor, la música y el drama se entremezclan en Mariliendre, una creación de Los Javis que narra la historia de Meri Román, una ex-diva nocturna que busca reconstruir su vida. Blanca Martínez protagoniza esta innovadora propuesta de Atresplayer.

Atresplayer revive el emblemático drama adolescente con FoQ: La nueva generación, que se estrenará el 16 de febrero. La serie retoma las historias del instituto Zurbarán, presentando a una nueva generación de estudiantes que enfrentan desafíos contemporáneos. Se espera que la producción aborde temas actuales, manteniendo la esencia que la hizo popular en su momento.

En Perdiendo el juicio, Elena Rivera interpreta a una abogada cuya vida profesional y personal tambalea tras sufrir una grave crisis durante un juicio crucial. Producida por Boomerang TV, esta serie aborda las tensiones entre el ideal de justificia y la cruda realidad.

Superestar © Netflix

La adaptación española de Mare Fuori, titulada, presenta historias de superación y conflicto en un centro de menores. Gabriel Guevara, Hugo Welzel y Laura Simón lideran el reparto de esta producción juvenil. Atresmedia Produce junto a Beta Fiction.

La encrucijada combina amor, negocios y conflictos familiares en un intenso drama romántico que enfrenta a dos familias rivales. Astrid Janer y Rodrigo Guirao protagonizan esta producción de Atresmedia y Ay Yapim.

En El gran salto, Óscar Casas da vida al gimnasta Gervasio Deferr en una biografía que explora sus demonios, sacrificios y éxitos. Esta inspiradora historia, producida por Diagonal, celebra el espíritu olímpico y el renacimiento personal del atleta.

NETFLIX

En el drama biográfico Superestar, dirigido por Nacho Vigalondo, se revive la

controvertida historia de Tamara/Yurena, una figura icónica de los años 2000. Producida por Los Javis, esta serie explora cómo la fama y el escándalo mediático moldearon su vida.

Creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato -responsables de La Casa de Papel- , El refugio atómico presenta a un grupo de multimillonarios que se refugian en el búnker de lujo Kimera Underground Park ante una inminente Tercera Guerra Mundial. Protagonizan Miren Ibarguren, Joaquín Furriel, Natalia Verbeke y Carlos Santos.

Aitor Gabilondo es el creador de Salvador, un intenso thriller en el que Luis Tosar encarna a un padre desesperado que se infiltra en un grupo neonazi para rescatar a su hija (Claudia Salas). Dirigida por Daniel Calparsoro, la serie combina acción y reflexión social.

Para muchos, la sucesora natural de Élite . En Olympo , un grupo de jóvenes atletas enfrentan dilemas éticos

y emocionales en un centro de alto rendimiento. Producida por Zeta Studios, la serie explora hasta qué punto serán capaces de llegar estos deportistas para cumplir sus objetivos.

Con Legado -producida por El Desorden Crea-, Carlos Montero, Pablo Alén y Breixo Corral presentan una saga familiar que gira en torno a un magnate de las comunicaciones, interpretado por José Coronado, que tras una larga ausencia laboral, sus hijos han llevado sus negocios por un rumbo que él detesta.

El jardinero , un thriller oscuro producido por DLO Producciones, sigue a Catalina Sopelana y Álvaro Rico en la historia de Elmer, administrador de un vivero de plantas que, tras quedar incapacitado en un accidente, se convirtte en un asesino a suerte extraordinariamente eficaz.

Basada en las novelas de «Milo Malart», Ciudad de sombras es un thriller policíaco protagonizado por Isak Férriz y

Verónica Echegui. Arcadia Motion Pictures produce esta ficción que viene firmada por los creadores de El cuerpo en llamas

Animal salvaje, una comedia rural protagonizada por Luis Zahera, aborda el cambio radical en la vida de un veterinario gallego que deberá adaptarse a trabajar en la boutique para mascotas de su sobrina. Alea Media produce esta comedia rural.

Con Respira 2T , Netflix trae la segunda temporada de este drama hospitalario creado por Carlos Montero y producida por El Desorden Crea. Najwa Nimri, Aitana Sánchez-Gijón. y Blanca Suárez lideran el reparto de este drama hospitalario.

DISNEY+

La comedia dramática Custodia repartida, dirigida por un Javier Fesser que se estrena en la ficción seriada, sigue a una pareja que intenta mantener una separación amistosa por el bien de su hija pequeña.

En Entrepreneurs , producida bajo la firma de Pokeepsie, los creadores de “Pantomima Full” retratan con humor el día a día de un grupo de emprendedores en un coworking . Rober Bodegas y

Alberto Casado también protagonizan esta comedia que refleja las realidades y absurdos del mundo startup

Con La suerte , Paco Plaza y Pablo Guerrero presentan la historia de una figura del toreo, interpretado por Óscar Jaenada, y su nuevo chófer, encarnado por Ricardo Gómez, quien se convertirá en su amuleto de la suerte. Esta producción de Boomerang TV explora la amistad y los sueños de grandeza en el mundo taurino.

La comedia ‘tipo Cluedo’ Si es martes, es asesinato, ambientada en Lisboa, sigue a un grupo de turistas españoles que se ven envueltos en un misterio criminal. Protagonizan Álex García e Inma Cuesta esta producción a cargo de LAZONA.

AMAZON PRIME VIDEO

Con Su Majestad, Borja Cobeaga y Diego San José presentan una comedia sobre una joven princesa, interpretada por Anna Castillo, que debe liderar la monarquía tras un escándalo de su padre y demostrar que no es la persona vaga e insolente que todos creen. Producen 100Balas, Mediapro y Sayaka.

Cochinas es una irreverente comedia que narra la historia de Nines (Elena Anaya), un ama de casa conservadora en la época de los 90 que debe salvar el videoclub familiar especializándose en películas porno. Una alocada premisa que produce Oslodije.

La segunda temporada de Reina Roja retoma el thriller basado en las novelas de Juan Gómez-Jurado, con un giro aún más oscuro y sorpresivo. Vicky Luengo y Hovik Keuchkerian vuelven a liderar el elenco en esta producción de Amazon Studios.

Punto Nemo , una fusión entre drama y ciencia ficción, explora los límites de la supervivencia cuando una expedición queda atrapada en el lugar más remoto del Pacífico. Protagonizan Óscar Jaenada, Nawja Nimri y Alba Flores en una producción de Ficción Producciones.

Dime tu nombre es un thriller psicológico que se desarrolla en un pequeño pueblo español en los años 90 donde un oscuro secreto conecta a todos sus habitantes. Protagonizada por Michelle Jenner y Darío Grandinetti, es una producción original de Amazon Prime Video.

Su majestad © Amazon Prime Video

Enrique Urbizu firma la dirección de Cuando nadie nos ve. Se trata de un thriller criminal de ocho episodios basado en una novela de Sergio Sarria, que conbina los elementos clásicos del género con el transfondo cultural y político de la Semana Santa en la España profunda. La ficción cuenta con la producción de Zeta Studios para Warner Bros. Discovery.

Furia, un trepidante thriller de acción con firma de Félix Sabroso y producción de Producciones Mandarina, narra la historia de cinco mujeres que se enfrentarán a cinco conflictos que desencadenarán un efecto mariposa. Candela Peña, Cecilia Roth, Carmen Machi, Pilar Castro y Nathalie Poza componen un elenco de relumbrón.

Leticia Dolera es la creadora de Pubertat, serie que narra como la armonía en una comunidad se ve truncada por una denuncia de agresión sexual en redes sociales que apunta a tres jóvenes locales. Producen Distinto Films, Corte y Confección de Películas y Uri Films.

RTVE

Ena, una biografía que explora la vida de Victoria Eugenia de Battenberg, reina consorte de España, ofrece un retrato íntimo y emocionante de su papel en la historia con

producción de RTVE en colaboración con ShineIberia,conelsellodeJavierOlivares. Weiss & Morales, una serie policíaca protagonizada por Miguel Ángel Silvestre y Katia Fellin, sigue a una pareja de detectives que lidia en las Islas Canarias con crímenes complejos mientras enfrentan sus propios conflictos personales. RTVE une fuerzas con Portocabo paraestapropuesta.

Coproducida por RTVE y Mediacrest Asuntosinternos esunthrillerpolicialquepone el foco en la incorporación de las mujeres al cuerpo a finalesdelosaños70.Lapropuesta cuenta con un reparto destacado que encabezan Laia Manzanares, Silvia Abascal y NachoFresneda.

TELECINCO

La agencia, adaptación de la exitosa ficciónfrancesa Call my Agent seadentraen el glamuroso pero despiadado mundo de la moda y la publicidad en la década de 1990. Producida por Mediaset España, la serie está protagonizada por Javier Gutiérrez junto a MartaHazasyManuela Velasco.

La favorita 1992 es una serie de época destinada, según palabras de sus creadores, a “tocar el corazón de los espectadores”. Verónica Sánchez y Lucho fernandez trabajan de la mano como protagonistas en este serie de amores, desamores, alianzas y traiciones desarrolladaporBambúProducciones.

Ella, maldita alma es la adaptación desarrollada por Plano a Plano de la novela homónima de Manuel Rivas. Su hijo, Martiño, destaca en el reparto de esta serie sobre amoríos en una parroquia costera junto a Maxi Iglesias, Karina Kolokolchykova y María de Nati.

SKYSHOWTIME

Matices supone el regreso a la interpretación en la televisión en España de Elsa Pataky después de 20 años de ausencia. Se trata de un thriller psicológico producido en colaboración entre Secuoya Studios y Stellarmedia. ¿La premisa? Seis pacientes se reúnen para ser tratados por un eminente psiquiatra, pero, tras una insólita cata ceremonial, la narrativa se transformará en una investigación criminal.

3CAT

David Verdaguer y Ángela Cervantes buscarán a un asesino en serie a través de Barcelona en El mal invisible, una creación de Lluís Arcarazo basada en hechos reales ocurridos durante el confinamiento. Producen Mediapro y 3Cat.

Sala polivalent, desarrollada por la compañía teatral La Calórica, narra a través de seis capítulos seis historias independientes, que se entrecruzarán con imprevisibles consecuencias en una misma sala.

MAX
Custodia Repartida
Disney +

HELP! :

DIME DÓNDE RUEDAS Y TE DIRÉ CÓMO FINANCIAS

EN ESTA EDICIÓN TAN ESPECIAL POR LA CELEBRACIÓN DE LOS PREMIOS GOYA EN GRANADA QUIERO HABLAROS DE LAS AYUDAS A LA PRODUCCIÓN EN ESTA Y TANTAS OTRAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS.

Empezamos con una clase de geografía básica para conocer nuestro país. Muchos os reiréis y este primer párrafo os parecerá un sinsentido, pero la realidad es que hay un desconocimiento bastante más generalizado de lo que parece de nuestras regiones y esto conlleva a una falta de la utilización de ciertos recursos financieros por puro abandono de muchos territorios españoles a la hora de financiar largometrajes.

Y bien, ¿cuántas comunidades autónomas hay en España? ¿Y cuántas provincias? Diecisiete comunidades autónomas que suman cincuenta provincias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Estas respuestas se traducen en un amplio abanico de posibilidades financieras

que veremos a continuación, tanto para comenzar a financiar un largometraje en España, como para completar la financiación de este. Resulta imposible recoger todo en un sólo reportaje, por lo que iremos hasta dónde nos permitan estas páginas.

Los requisitos pueden variar dependiendo de cada institución y, aunque no debería, también de los partidos políticos que gobiernen en las comunidades y las provincias, pero de una forma u otra, bajo el paraguas del sentido común, lo que deberéis tener siempre preparado para las ayudas regionales será coincidente con las ayudas estatales y en la mayoría de los casos menor documentación pero sí más concreta y afinada al territorio del que vais a obtener la ayuda.

Un requisito obvio para todas las ayudas a la producción es presentar el guión del

largometraje. No tan obvio es lo que podéis conseguir gracias a este dependiendo del territorio al que queráis acercaros, pues las lenguas cooficiales entrarán en juego a la hora de evaluar favorablemente el proyecto y esta información sólo se puede dar de manera objetiva a través del guión, puesto que será una herramienta que no atenderá a promesas, sino que fijará el objetivo de cumplir con una cuota de la lengua cooficial sobre el papel

Otro requisito que coincide en la mayoría de ayudas regionales, como es lógico, es que el domicilio de la empresa que vaya a pedir la ayuda esté en el territorio de esta zona geográfica. Os van a pedir además, en muchas ocasiones, la trayectoria de la productora o productoras que forman parte del proyecto y tendréis que encontrar el vínculo de estas con el territorio del

POR MARINA F. FUENTES

proyecto. Estudiad con atención la ayuda que queréis pedir porque dependiendo de la institución, el requerimiento puede exigir sólo el domicilio social o sólo el fiscal y en otras deben ser coincidentes

Por ejemplo, para las ayudas de Navarra, territorio que también resulta muy atractivo por su incentivo fiscal, la productora solicitante debe tener “domicilio fiscal en Navarra”.

Me detengo aquí a hablar de por qué las producciones que encajan de manera orgánica en un territorio son las que suelen conseguir de una forma más “sencilla” las ayudas regionales. Si por ejemplo tenemos un guión que está escrito desde el principio entre carreteras, playas y costumbres gallegas, este tendrá muchísimas más posibilidades de conseguir las ayudas de la Xunta de Galicia. Parece una obviedad, pero no lo es, porque muchas veces nos vemos obligados a completar la financiación de los proyectos con las convocatorias que correspondan a los plazos que nos quedan, a esos que debemos respetar para cumplir con las obligaciones que nos van imponiendo los contratos cerrados.

De forma muy simplificada: si hemos conseguido por ejemplo una ayuda estatal que nos obliga a empezar el rodaje en septiembre y podemos conseguir una ayuda regional que sale en mayo y nos pueden conceder antes del rodaje, podemos intentar amoldar el proyecto a esta ayuda para conseguir cubrir la falta de financiación. Pero, ¿qué sucede, por ejemplo, cuando el guión está escrito para rodar en Valencia y la ayuda que podemos conseguir por plazos de convocatoria es andaluza? Es posible que podamos darle una vuelta a las localizaciones y que, “total, lo mismo da un playa en Málaga, que una playa valenciana”, pero todos sabemos que no da igual y que cuando el proyecto se adapta a la ayuda y no al revés, las trabas que surgen a continuación a nivel artístico suelen ser un quebradero de cabeza.

Dicho esto, a nivel personal, creo que siempre es mejor sacar un proyecto adelante y tener la capacidad de darle la vuelta a que se quede en un cajón

A colación de esta reflexión, otro de los requisitos coincidentes con todas las ayudas regionales suele ser la memoria explicativa en la que se requiere la justificación de por qué se pide la ayuda en ese territorio y cómo el proyecto está conectado con esa región tanto a nivel creativo como a nivel técnico. Dependiendo de la zona, os pueden exigir cumplir con unas cuotas en las contrataciones y en los proveedores a favor del territorio en el que estáis solicitando la ayuda. Suele ser una memoria que se os solicitará una vez finalizada la película, junto con la auditoría de costes, para ver que se han cumplido todos los objetivos que se declararon a la hora de solicitar la ayuda.

Una obligación que también podéis encontrar en distintos territorios es la de estreno en un número determinado de cines comerciales de la zona en la que obtengáis la ayuda. Por ejemplo, las ayudas catalanas del ICEC requieren que el largometraje se estrene en cines comerciales de Cataluña y se exhiba en un número de cines que varía de tres a veinte cines dependiendo del tipo de película que presentes.

Un documento coincidente que tendréis que presentar es un presupuesto en el que debéis indicar la parte del presupuesto que se ejecutará en la Comunidad o Provincia en la que estéis pidiendo la ayuda. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, en las Ayudas a Producción de Largometrajes, solicitan “presupuesto desglosado del proyecto, siguiendo el modelo habitual en el sector. En el caso de coproducción, se debe indicar el cómputo del presupuesto que ejecutará la empresa o empresas con sede en la CAM” y también os pedirán una “declaración del gasto que se efectuará

Rodaje de Segundo Premio en Granada
© La Terraza Films
Rodaje de ¿Es el enemigo? La película de Gila Imagen cortesía de © Filmax

en la CAM respecto al gasto total del proyecto”.

Otros documentos que son coincidentes a las ayudas estatales son el plan de financiación o los contratos de coproducción. Con los planes de financiación estad atentos a los modelos que utilizan las diferentes instituciones, porque suelen ir variando. Con la mayoría de compañeros con los que hablo de estos modelos solemos coincidir en que sería mejor que todos trabajásemos con un modelo único, como por ejemplo el del ICAA, pero por motivos que no hayamos a entender parece que esto no va a ser posible, pues cada territorio trata de diferenciarse y poner lo que muchos observamos como trabas a nivel administrativo para conseguir las ayudas regionales. No se trata del idioma, porque la mayoría de la industria estamos a favor de la pluralidad en el lenguaje, sino de una plantilla puramente formal que podría hacernos a todos la vida más fácil.

Me encantaría dedicar un espacio a cada territorio, hablando de los menos explorados como Aragón, con unas ayudas a la producción audiovisual para la realización de mediometrajes o largometrajes convocadas por el Gobierno de Aragón; la Región de Murcia, con sus ayudas a la producción de obras audiovisuales para cine, televisión y otras plataformas digitales; o CastillaLa Mancha, con sus ayudas del Gobierno regional a la producción de largometrajes;

también territorios que me fascinan como las Baleares o las Canarias con unos equipos maravillosos en sus Film Commissions; pero me centraré por esta edición de los Goya en la Comunidad Andaluza.

Un requisito obvio para todas las ayudas a la producción es presentar el guión del largometraje. No tan obvio es lo que podéis conseguir gracias a este dependiendo del territorio al que queráis acercaros, pues las lenguas cooficiales entrarán en juego a la hora de evaluar favorablemente el proyecto

La Junta de Andalucía tiene las “Subvenciones a la producción de proyectos de largometrajes, de documentales y de otras obras audiovisuales en Andalucía”. Estas subvenciones se dividen en tres líneas: la primera línea destinada a la producción de proyectos de largometrajes de ficción o animación y películas para la televisión dirigidos por nuevos realizadores o

realizadoras que se inician en el campo de la realización que promuevan el talento creativo, la segunda línea para la Producción de Proyectos de largometrajes de ficción o animación y películas para la televisión y la tercera y última línea destinada a la producción de proyectos documentales.

Podéis contactar con ellos a través del correo electrónico subvenciones. convocatoria.aaiicc@juntadeandalucia.es y los teléfonos 955929180, 955929106 y 955929041.

Me encantaría hablaros de cada una de las provincias andaluzas, pero si tengo que elegir en este momento, os hablaré de Granada, con motivo de los Goya. No obstante, y porque rodar en cualquier territorio andaluz siempre es sinónimo de luz, color, profesionalidad y buena gente, os dejo recogidos aquí contactos de utilidad de las distintas provincias andaluzas. Podéis hacer este ejercicio con cada una de las provincias españolas y manejar así un amplio catálogo de posibilidades financieras:

Almería: podéis contactar con la Diputación de Almería a través de cultura@dipalme.org o la propia Diputada del Área de Cultura y Cine, Almudena Morales: amoralas@dipalme.org En el Área de Cultura y Cine, en su página web, encontraréis estos y otros muchos contactos de utilidad.

Rodaje de Por donde pasa el silencio © Manu Trillo

Cádiz : podéis hablar con Cádiz EU, la Oficina Provincial de Fondos Europeos. Su teléfono es 956226677 y su mail nextgeneration_cadiz@dipucadiz. es También podéis hablar con la Cádiz Film Office, a través de los teléfonos: 676857653, 956290213 Ext. 47155 y los mails cadizfilmoffice@ifef.es e instituto. fomento@cadiz.es Vuestra persona de contacto es Sara Grimaldi.

Córdoba : podéis poneros en contacto con la Córdoba Film Office. La persona de contacto es Joaquín Zurita, podéis hablar con él a través del móvil 696435865 o el mail cfo@ayuncordoba.es O podéis escribir también a Ana Rosa Ruz, Vicepresidente Cuarta, Diputada Delegada de Hacienda y Fondos Europeos a través del matp01@ dipucordoba.es

Huelva : podéis contactar con Laura Acosta, a través de la Huelva Film Commission. El teléfono es 959257467 y los mails son lacosta@diphuelva.org y huelvadecine@diphuelva.org

Jaén : para contactar con la Jaén Film Office podéis contactar con Sara Soto Lorente, a través del mail ssotol@aytojaen. es y con Silvia Miguel Rodríguez, a través de su mail smiguel@aytojaen.es También tenéis disponibles los teléfonos 953219275 y 673668369.

Málaga : la Film Office de Málaga está compuesta por un equipo dirigido por Juan Antonio Vigar. Podéis contactar con ellos a través del mail malagafilmoffice@ malagaprocultura.com y los teléfonos 952601736 y 699322184.

Sevilla : Sevilla también cuenta con su Film Office y cuatro personas de contacto, Saray Pineda, Marta Gallardo, María Gallardo y María José Lerma, que podéis localizar a través de sus respectivos móviles 600688570, 667669191, 634722949, 617395645 o el mail sevillafilmandevents@ sevillacityoffice.es

EL CASO DE GRANADA CON MOTIVO DE LOS GOYA

El pasado año 2024 fue un año especial para la zona granadina porque la Film in Granada publicó la primera convocatoria de apoyo al cine rodado en la provincia. Una iniciativa completamente innovadora hasta ese momento y que pretende ayudar a largos y cortos estrenados que giren en torno a la cultura e imagen del territorio.

Son unas ayudas muy concretas, que premian a las productoras que escojan los municipios granadinos como escenario principal de sus proyectos y que pretenden fortalecer la industria audiovisual granadina.

Tenéis todos los requisitos en su página web, como que el mínimo del 25% del plan de rodaje esté diseñado para rodar en la provincia de Granada . Ojo que estas ayudas son de cuantías muy pequeñas en comparación de unas estatales, pero para proyectos pequeños a nivel financiero, que no por eso pequeños a nivel creativo, pueden ser un gran empuje. Para que os hagáis una idea fueron de 15.000€ para

largometraje de ficción, 10.000€ para documental, 5.000€ para cortometrajes de ficción o documental y 10.000€ para los cortometrajes de animación.

El plazo de solicitudes fue en el mes de octubre, por lo que esperamos que este año vuelva a producirse en el último trimestre. Igualmente, para saber más, podéis contactar con la oficina Film in Granada de la Diputación a través del teléfono 958247547/53/58 o el mail secretariageneral@dipgra.es Esperamos que este año vuelvan a convocarse estas ayudas. Ya para terminar sólo decir por esta edición, ¡qué viva el Cine y qué viva Granada!

Rodaje de Rita © Aralán Films

CEI:

EL ‘HOLLYWOOD GALLEGO’ DE LA PRODUCCIÓN VIRTUAL

A CORUÑA ALBERGARÁ EL MAYOR PLATÓ DE PRODUCCIÓN VIRTUAL DE ESPAÑA, UN ESPACIO DE 750 METROS CUADRADOS EQUIPADO CON PANTALLAS LED DE ÚLTIMA GENERACIÓN QUE PERMITIRÁ CREAR CUALQUIER ESCENARIO IMAGINABLE EN TIEMPO REAL.

La industria audiovisual gallega se ha asegurado la posibilidad de dar un salto cualitativo con la inminente apertura del Coruña Estudio Inmersivo (CEI), un ambicioso proyecto que sitúa a la provincia de A Coruña en la vanguardia de la producción virtual a nivel europeo. Este centro, que abrirá sus puertas durante los primeros compases del 2025, representa una inversión de 9 millones de euros, cofinanciada por la Deputación da Coruña y el Gobierno de España con el respaldo adicional de fondos europeos Next Generation.

En diciembre se adjudicó la gestión del centro a Pedralonga Estudios, una sociedad creada y respaldada por el Clúster Audiovisual Galego. Esta adjudicación se extenderá durante las próximas dos décadas, con la posibilidad de una prórroga adicional de cinco años.

La magnitud tecnológica del CEI está ligada a sus impresionantes instalaciones,

ubicadas de manera estratégica en la Ciudad de las TIC de A Coruña, un complejo tecnológico de más de 128.000 metros cuadrados que facilita las sinergias.

“Es un estudio completo al 100% y funcional desde el minuto uno. No hace falta que las empresas lleven material para que funcione. Eso es único en España”
Víctor M. Ceruelo.

El CEI contará con un plató de 750 metros cuadrados, con dimensiones de 30 por 25 metros y una altura de 12 metros, que albergará el mayor proyecto de producción virtual en un plató fijo en España. Este

espacio permite a los productores de cine y televisión generar entornos virtuales altamente detallados y realistas que ofrezcan una experiencia inmersiva al espectador. La instalación de todo este equipamiento ha supuesto una inversión de 6 millones de euros, y ha sido llevada a cabo por Telefónica Servicios Audiovisuales en colaboración con Tangram Solutions

El impacto económico previsto es significativo: se estima que el uso de esta tecnología permitirá reducir los costes de producción hasta en un 68%. El proyecto promete impulsar la creación de empleo cualificado en la región, consolidando a Galicia como centro neurálgico y referente en innovación audiovisual.

Desde RUBIK hemos querido ponernos en contacto con algunos de los principales actores que han intervenido en el proceso de desarrollo del CEI.

En este sentido, Alfonso Blanco ‘Fosco’, director general de Portocabo y presidente del Clúster Audiovisual Galego, nos cuenta cuáles son los principales puntos fuertes de este nuevo centro: “Es el mayor estudio de

POR FER S. CARRASCOSA

producción virtual en España y cuenta con equipamiento de primer nivel, lo que lo sitúa en la élite de la producción audiovisual virtual. Otro punto muy relevante es que este estudio no es simplemente una infraestructura más, sino que nace como una respuesta directa a las necesidades de un sector audiovisual gallego que destaca por encontrarse en un estado de desarrollo muy maduro y por su alta competitividad a nivel nacional. Galicia se ha consolidado como un polo de creatividad y talento en la industria audiovisual, con profesionales y empresas que compiten a nivel internacional. En este contexto, el CEI se presenta como un recurso valioso para potenciar más esa competitividad y atraer proyectos de gran envergadura”.

Además, indica, “el desarrollo y ejecución de este proyecto es un ejemplo de éxito en la colaboración público-privada entre la Diputación de A Coruña y el sector audiovisual gallego. Esta alianza garantiza eficiencia, sostenibilidad y un enfoque práctico que beneficia a todos los agentes”.

En otro orden de cosas, la empresa Alfalite ha sido el fabricante encargado de desarrollar las principales pantallas con las que cuenta el centro. Su director ejecutivo, Luis Garrido, nos explica con precisión el equipamiento y sus características técnicas, así como su utilidad práctica y su funcionamiento: “Desde Alfalite hemos diseñado una serie de paneles específicos para un entorno VPxR, donde es necesario interactuar con cámaras y servidores de gráficos en tiempo real ofreciendo funcionalidades superlativas para el entorno de producción virtual para cine, documentales y series. De este modo, hemos proporcionado al centro las pantallas LEDWall 28x6 Metros Alfalite Modularpix Pro 1.9 VPxR, LEDCeiling 100m2 Alfalite Modularpix Pro 3.9 HB VPxR, dividido en tres áreas con movimiento independiente, y LEDTotem 20m2 Alfalite Modularpix Pro 2.6 VPxR, con dos tótems, además de otro equipamiento”.

El centro presenta la mejor luminancia del mercado en paneles de alta resolución, mientras que la mejora en la protección y los ángulos de visión en los rodajes está garantizada gracias a la sofisticada protección multicapa con propiedades ópticas que permite el mejor ángulo de visión con más de 175\ H/V, además de una mayor precisión mecánica y una protección contra golpes y líquidos.

“También, ofrecemos el menor consumo del mercado con 140W de media el metro cuadrado , extendiendo la vida útil del equipamiento, así como una compatibilidad electromagnética que ofrece una mayor fiabilidad y menores interferencias gracias a la mejora en la selección de componentes y en el diseño electrónico. Asimismo, cabe destacar el diseño mecánico, más preciso y robusto, que puede soportar 22 paneles colgados y otros 18 apilados. El equipamiento también aporta una mayor relación de contraste, mejorando los detalles entre contenido de alto brillo (con menos sobreexposición) y negros (sin pérdida de detalles en sombras y tonos oscuros), llegando a reproducir fuentes SDR como si fueran HDR”, explica Garrido.

A este respecto, Víctor M. Ceruelo, CEO de Tangram Solutions, empresa encargada junto a Telefónica Servicios Audiovisuales de la instalación del equipo nos explica

que “lo que hemos montado ha sido una pantalla de virtual production, que es una de las patas del CEI, y está compuesta por pantallas Alfalite 1.9, con 28 metros de curva, 6 metros de alto, dos tótems laterales y techo de alta luminosidad”.

“Toda la gestión se lleva a través del workstation de la gama Z de HP, bajo el paraguas de Pixotope, que es el motor que controla la parte de Unreal para todo lo que es Picpal, y un sistema multicámara de trackeado de TrackMen, el primero que hubo a nivel mundial, y que ha sido adquirido hace cosa de un año por la compañía Pixotope. Se han puesto salas de edición de vídeo, de corrección, de edición de audio... Es un estudio completo al 100% y funcional desde el minuto uno, ya que no hace falta que las empresas lleven o alquilen material para que la pantalla funcione, eso es lo que hace que el sistema ahora mismo sea único en España”, añade Ceruelo.

“El audiovisual gallego se encuentra en un estado muy maduro, pero carecía de las infraestructuras necesarias para competir de igual a igual con otros territorios”

La duda acerca de cómo se va a trabajar comercialmente con este centro de producción virtual nos la despeja Alfonso Blanco: “La gestión de este centro recae sobre una sociedad creada ad hoc, denominada Pedralonga Estudios, participada por varias de las principales empresas del sector audiovisual gallego, así como por el Clúster Audiovisual Galego y la Universidad de A Coruña. Se trata de una gestión colectiva en la que los propios gestores representan una parte significativa del sector audiovisual, asegurando que las decisiones y acciones de esta infraestructura estén alineadas con las necesidades y realidades del propio sector”.

Alfonso ‘Fosco’ Blanco
Así es el CEI de A Coruña

Por su parte, Luis Garrido nos ayuda a comprender el crecimiento del mercado de la producción virtual: “Es un mercado que, tanto en broadcast como en ficción, genera una industria a su alrededor enorme, con un crecimiento sostenido y que para Alfalite es uno de los principales sectores, motivo por el que se invierte tiempo y recursos de I+D+i para desarrollar pantallas LED especificas que consigan un rendimiento superlativo con el trabajo en cámara y ofreciendo un espacio de color que amplíe la creatividad de los directores de realización y directores de fotografía”.

Respecto al funcionamiento clave del sistema Pixotope , Víctor Ceruelo nos cuenta que “Pixotope es una capa por encima de Unreal. Es nativo 100% Unreal, es decir, todo lo que hagas con Unreal, el software Pixotope lo gestiona, y lo que te hacen son automatizaciones, de tal forma que se puedan lanzar eventos, como interacciones con todo lo que tiene haber dentro de la escena de Unreal”.

Aunque este plató está realmente más concebido para ficción, nos dice Ceruelo,

“Pixotope es conocido a nivel mundial por hacer grandes producciones de eventos como la final de la NFL, las finales de LOL, tenemos incluso cadenas de televisión a nivel nacional que lo están utilizando, como Telemadrid o el canal autonómico murciano La 7 entre otros, producciones de cine…”.

“La producción virtual es un mercado que, tanto en broadcast como en ficción, genera una industria a su alrededor enorme, con un crecimiento sostenido”

internacional, con una de las mayores majors para la realización de los trabajos mediante Pixotope. “No deja de ser una capa por encima de Unreal, todo bien sincronizado y con las posibilidades que te daba Unreal, pero con unas facilidades mayores”, añade el responsable de Tangram.

También en Estados Unidos se acaba de firmar un acuerdo a nivel

La inmediata puesta en marcha de este centro y su impacto en la industria visual gallega son objeto de análisis por parte de Alfonso Blanco: “El audiovisual gallego se encuentra en un estado muy maduro, pero carecía de las infraestructuras necesarias para competir de igual a igual con otros territorios de España y Europa. Además, la construcción de este plató de producción virtual se complementará con otros dos platos adicionales de 2.000 y 2.500 metros cuadrados, lo que consolidará y ampliará la capacidad de producción local. Esto no solo fortalecerá la producción autóctona , sino que también contribuirá a la atracción de services, un área con gran margen de crecimiento en Galicia”.

Foto de familia tomada durante la presentación de CEI
Luis Garrido

La adaptación de la industria audiovisual gallega al auge de la producción virtual es una muestra de cómo las empresas están teniendo que amoldarse a las nuevas tendencias. A

ese respecto, Luis Garrido considera que la producción virtual “permite a las productoras ser más eficientes en costes y en plazos a las producciones y habilitando herramientas que otorgan una libertad absoluta a la creatividad, permitiendo rodajes en una localización controlada, como es un plató y pudiendo variar en minutos la localización o el contenido de la misma, ofreciendo una versatilidad total en todo el proceso de creación”.

A su vez, Víctor Ceruelo analiza el potencial de la producción virtual: “lo veo cada vez más necesario, sobre todo por el ahorro de los costes en la producción. Sí hay una cosa que quiero recalcar, es que nosotros en este caso estamos hablando de las pantallas de LED, pero eso no sustituye ni al croma ni a los exteriores. Simplemente lo que hace es reforzar más la producción. Imagínate un día lluvioso, y que en el rodaje estaba previsto que hiciera sol. Tenemos esa posibilidad, y toda la parte de los reflejos nos van a ahorrar costes a la hora de postproducir”.

“Siempre hay que ver cómo utilizarlo de la mejor manera posible para poder tener el retorno de inversión más asegurado, pero yo creo que cada vez se va a ir adoptando más en todos los ámbitos de la producción”, recalca.

Además, al ser preguntado por las principales dificultades que tuvieron desde Tangram a la hora de instalar el equipo en el CEI, Ceruelo lo tiene claro:

“Los retos más importantes han tenido que ver con el montaje de la pantalla antes de que estuviese terminada la parte de fuera, con el consiguiente problema que supone la humedad típica de la zona de Galicia. Traspasar los paneles de un edificio a otro ha sido bastante dificultoso y solo pudimos contar con un generador de gasoil que no nos permitía hacer las pruebas como deseábamos. Por otro lado, la sincronización ha sido perfecta y en este caso el trabajo lo hemos hecho junto con Telefónica Servicios Audiovisuales y con la gente de Alfalite”.

Por último, Alfonso Blanco nos da las claves sobre las principales diferencias entre el CEI y otros centros que se están abriendo por toda la geografía española: “Se trata de un centro de producción virtual que en España es único porque tiene toda la tecnología necesaria ya integrada para poder ser funcional . Además de contar con una pantalla de última generación, el centro cuenta con todo un sistema de tracking y posicionamiento de cámara de Pixotope; cámaras también integradas (ARRI Alexa LF y sus ópticas), así como un sistema central de almacenamiento para gestionar múltiples archivos de contenido en tiempo real. A su vez, tiene todos los servicios auxiliares como camerinos, salas de VFX, salas de edición, etc”.

El objetivo es que sea plenamente funcional , donde “el que quiera venir a rodar aquí, no necesita traer nada”.

Fachada del CEI

Foto

BOWFINGER Y DISNEY, GRANDES TRIUNFADORAS DE LOS FECE 2024

EN DICIEMBRE SE ENTREGARON LOS PREMIOS MÁS IMPORTANTES EN EL ÁMBITO DE LA EXHIBICIÓN EN ESPAÑA: LOS PREMIOS FECE. EL EVENTO TUVO LUGAR EN UN AMBIENTE DE CELEBRACIÓN, PUES LA TAQUILLA SE FUE ENDEREZANDO EN 2024 TRAS UN INICIO DESOLADOR. BOWFINGER FUE LA GRAN PROTAGONISTA, POR SU PROPIA LABOR COMO PRODUCTORA Y POR LOS ÉXITOS DE PADRE NO HAY MÁS QUE UNO 4 Y LA INFILTRADA. COMO DISTRIBUIDORA, DISNEY RECOGIÓ DOS RECONOCIMIENTOS, ENTRE ELLOS EL DEL FILM MÁS TAQUILLERO, DEL REVÉS 2

La ceremonia, organizada por la Federación de Cines de España (FECE), tuvo lugar de nuevo en el Cinesa Proyecciones en Madrid.

Los Premios FECE, creados en 2022, reconocen la excelencia en el sector de la exhibición cinematográfica española y reúnen a más de 100 profesionales de la industria, incluidos operadores de cine, distribuidores, productores y empresas de servicios.

Los dos premios principales de FECE son los correspondientes a las películas más taquilleras del año. En el caso internacional el galardón fue para Del revés 2, que ha

ingresado en España la impresionante cifra de 44 millones de euros. Lo recogió Mónica Pérez Blasco, Trade Marketing Studio de The Walt Disney Company Iberia

Disney también fue merecedora del premio a Distribuidora del Año, un reconocimiento que recogió Marga Maroto Ayllón, Sales Studio de Disney en España.

En lo concerniente a la película española más taquillera, el premio fue para Padre no hay más que uno 4, producida por Bowfinger. Subieron al escenario Santiago Segura y María Luisa Gutiérrez de la productora, e Iván Losada, Director General de Sony Pictures. El film ha recaudado en

salas españolas 13 millones de euros.

María Luisa Gutiérrez CEO de Bowfinger, volvió a subir ya que Bowfinger obtuvo la Mención Especial a la Productora del Año. No sólo eso sino que lo hizo una vez más para la Mención Especial a La infiltrada, reconocimiento para el que también subieron la directora Arantxa Echevarría y Mercedes Gamero, CEO de la distribuidora y coproductora Beta Fiction. Otra distribuidora que tuvo su momento durante la gala fue A Contracorriente Films, reconocida como Distribuidora Independiente del Año. Recogió el galardón su CEO, Adolfo Blanco.

Hablando de distribuidores independientes, hubo un galardón para MERCI (Mercado de Cine Independiente) organizado por la asociación ADICINE y que ahora se celebra en cada Seminci tras sus inicios en el Festival de Sevilla. Subieron al escenario Lara Pérez Camiña y Enrique Costa, copresidentes de ADICINE, y José Luis Cienfuegos, director de Seminci y del SEFF cuando la iniciativa surgió allí.

También se otorgó un premio al programa ‘Días de Cine’ de TVE, un referente desde hace décadas en nuestro país en la promoción y difusión del cine. El director del programa, Gerardo Sánchez, fue el encargado de agradecer el premio.

FECE también entrega cada año reconocimientos a diversas figuras de la exhibición. En esta ocasión destaca el galardón de Reconocimiento a la Trayectoria para la Familia Edeline, propietaria de un complejo que fue pionero como los cines de La Vaguada, adquirido

recientemente por la cadena Cine Yelmo (que va a acometer en 2025 una profunda renovación del complejo). Patricia Edeline fue la encargada de subir al escenario para recoger el galardón.

Además, hubo un reconocimiento a la trayectoria de unos cines centenarios: JCA Cinemas y Cinema Catalunya. Recogieron el galardón Paula y Montse Cortada, Directora de Operaciones y CEO respectivamente de JCA Cinemas, y Rosa Boladeras, regidora de Promoció Cultural i Audiovisual del Ayuntamiento de Terrassa.

LA EXHIBICIÓN, “FIRME FRENTE A VIENTOS ADVERSOS”

El director general de FECE, Luis Gil, se dirigió a los asistentes mediante su tradicional discurso institucional. Empezó diciendo que dejamos un 2024 que ha puesto a la exhibición “en continua tensión”.

No obstante, subrayó que “la llegada de nuevas emociones despertó la ilusión y la esperanza para un sector que busca infiltrarse en los hábitos de la gente y que no ha dejado de luchar”.

Lamentablemente, recalcó, “no terminaremos mejor que el año pasado” pero, a pesar de las incertidumbres, “las salas de cine han demostrado la robustez de un sector que trata de mantenerse firme frente a vientos adversos”.

“Se han abierto nuevas salas e invertido en muchas de ellas para ofrecer al espectador la mejor tecnología y confort con el que disfrutar de las películas. Un esfuerzo soportado por

los exhibidores que este año, de momento (y no es que le quede mucho al año), no hemos contado con ayudas como sí han tenido el resto de los subsectores de la industria”, incidió Gil, emplazando a las autoridades, algunas presentes, a tomar cartas en este asunto, si creemos, como debería ser, que la supervivencia de las salas de cine son fundamentales para la Cultura

Gil señaló que programas de iniciativa pública como Cine Sénior son “un buen estímulo para recuperar el público” y agradecen al ministerio “su compromiso de continuidad”, aunque haya que mejorar algunos aspectos para que sea “más eficiente”.

Ese apoyo que se demanda podría venir estipulado en la Ley de Cine que debe retomarse. “Puede ser una excelente oportunidad para el desarrollo de la industria de manera ordenada, donde no existan fuerzas asimétricas y se dispongan de mecanismos que permitan corregir las deficiencias que puedan surgir”, apuntó. No se hizo referencia explícita a la necesidad de establecer una ventana pero FECE ha declarado en múltiples ocasiones que es uno de sus caballos de batalla.

También lo suele ser la obligación de una cuota de cine europeo y Gil dedicó unas palabras a este tema: “La diversidad cinematográfica ha de ser un estímulo y no una obligación si queremos conseguir que los espectadores llenen las salas de cine. La protección del cine europeo no puede implicar cargar con el riesgo a un subsector que también necesita protección como son las salas de cine, sin contar con el apoyo de la administración”.

Del Revés 2 , película extranjera más taquillera © FECE

EL 47 Y QUERER SE ALZAN COMO GANADORAS EN EL 30 ANIVERSARIO DE LOS FORQUÉ

EN LA GALA CELEBRADA EL 14 DE DICIEMBRE EN EL PALACIO MUNICIPAL IFEMA DE MADRID, LOS PRODUCTORES DE EGEDA INICIARON UN AÑO MÁS LA TEMPORADA DE PREMIOS ANUALES. LAS GRANDES TRIUNFADORAS FUERON LA PELÍCULA EL 47 DE MARCEL BARRENA Y LA SERIE QUERER DE ALAUDA RUIZ DE AZÚA. LA PRODUCCIÓN PARA MOVISTAR QUE FUE LA GRAN PROTAGONISTA AL LLEVARSE TAMBIÉN LOS GALARDONES INTERPRETATIVOS EN LA CATEGORÍA DE SERIES.

Es un año muy abierto en el audiovisual español, dadas las múltiples producciones de nivel que se han estrenado y que no hay un favorito claro. Los Premios Forqué no siempre van en consonancia con otros galardones, como los Goya u otras citas, así que no sería de extrañar que este año no coincida con otros reconocimientos.

Lo que sí sabemos ya es que los premios que organiza EGEDA otorgaron su mayor premio a El 47, producción de The

Mediapro Studio que dirige Marcel Barrena (Mediterráneo, 100 metros). La cinta, coescrita por Alberto Marini y el propio Barrena, también se hizo con el premio de Cine y Educación en Valores.

La película cuenta la historia real de Manolo Vital, conductor de autobús que, harto de que el Ayuntamiento de Barcelona sostuviera que el transporte público no podía llegar al barrio de Torre Baró porque las calles eran demasiado estrechas e inseguras, se propuso demostrar que las autoridades se equivocaban.

“Todos tenemos derecho a una vivienda digna, de esto va esta película. También trata sobre cómo recibimos a los que más lo necesitan, que son los expulsados de su casa y es un homenaje a la riqueza que tiene este país con sus lenguas”, declaró su director.

La serie de Movistar Plus+ Querer fue quizás la mayor protagonista, si tenemos en cuenta que arrasó en sus categorías: Mejor Serie, Mejor Actor para Pedro Casablanc (que había estado nominado anteriormente por B, la película) y Mejor Actriz para Nagore Aranburu.

El 47, premio a Mejor largometraje de ficcion y Premio al cine y educacion en valores © EGEDA

La ficción, que se mostró en el Festival de San Sebastián, está dirigida por Alauda Ruiz de Azúa (Cinco lobitos). Producida por Kowalski Films y Feelgood Media, narra la historia de una mujer que tras 30 años de matrimonio rompe con su marido y le denuncia por violación continuada.

Ruiz de Azúa recordó a todas las mujeres que no pudieron contar su historia, a las que no saben si podrán y a todos los que las han acompañado y escuchado.

En las categorías interpretativas en cine, la interpretación de Carolina Yuste en La infiltrada (Bowfinger, Beta Fiction y Esto también pasará) ha resultado merecedora del galardón a Mejor Interpretación Femenina, mientras que Eduard Fernández se llevó el reconocimiento, pero no por El 47 sino por Marco (Irusoin, Moriarti Produkzioak y Atresmedia Cine) de los ‘Moriarti’. Fernández obtiene el galardón por su segunda vez, tras Todas las mujeres.

“Como sociedad hay algo que no nos podemos permitir, que es usar el dolor, la herida de las víctimas, para sacar rédito en ciertos lugares y por eso creo en el valor

enorme que tiene la cultura, el arte, el cine, para crear diálogo, reparar y crear la sociedad que queremos ser”, ha señalado Yuste.

“Es una maravillla cuando se hace cine por hacer cine, por el gusto de contarlo bien”, ha declarado Fernández que, como el protagonista de la historia, encuentra su vocación en encarnar otras vidas, por lo que ha querido “brindar por todos los farsantes que hay en el mundo, que aquí sois varios y varias”.

Mariposas Negras (Ikiru Films, Tinglado Films, Anangu Group y CCMA) consiguió el Forqué a Mejor Largometraje de Animación contando la historia de tres mujeres de distintos puntos del planeta obligadas a migrar por el cambio climático. Marisol, llámame Pepa (Tu luz y mi calma, Sarao Films y CRTVE) hizo lo propio con el Premio a Mejor Documental narrando la vida de la histórica cantante y actriz, y La gran obra (Euphoria Productions; Calabaza Films; Alex Lora PC; Filmakers Monkeys) fue premiada como Mejor Cortometraje por su narración de un conflicto entre dos familias motivado por la desigualdad económica.

En el apartado a Mejor Película Latinoamericana del Año resultó triunfadora El lugar de la otra (Fabula), una cinta en la que una joven secretaria intenta resolver un misterioso caso de asesinato y que supone el segundo galardón consecutivo para Maite Alberdi, premiada el pasado año en la misma categoría por La memoria infinita y nominada para la 26º edición por El agente topo. Además, el Premio del Público, patrocinado por Cinesa, ha recaído sobre Casa en flames de Dani de la Orden (Atresmedia Cine, Sábado Películas; Playtime Movies y Eliofilm).

Elena S. Sánchez condujo una gala retransmitida por La 2 de TVE y RTVE Play. En ella se repasó el legado de estas treinta ediciones y Enrique Cerezo, presidente de EGEDA, otorgó el tradicional reconocimiento de la Medalla de Oro al director, productor, guionista y divulgador José Luis Garci.

La 30ª edición de los Premios Forqué está organizada por EGEDA con la participación del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y RTVE, y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y de FIPCA.

Enrique Cerezo entrega la medalla de oro a José Luis Garci © EGEDA
Querer, mejor serie de ficción en los Forqué © EGEDA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.