Revista Boutech Julio-Diciembre 2024

Page 1


S U M A R I O

EDITORIAL

4- España, referente de la transformación digital en Europa

ACTUALIDAD SECTOR TELCO

6- Repaso de las claves y tendencias que han marcado el calendario del sector en 2024

20- Los operadores locales de telecomunicaciones se vuelcan con los afectados por la DANA

EVENTOS

10- ‘Más conexión, más cercanía’ en la 39ª Feria de Acutel

12- Acutel on the Road 2024: Un viaje de conexiones y oportunidades

30 - 4K HDR Summit: 66 expertos en Ultra Alta Definición reunidos en Sevilla

32 - ISE 2025 abre el registro para su próxima edición

34 - Mobile World Congress 2025: Sobre la Convergencia Tecnológica y el Futuro de la Conectividad

ENTREVISTAS

22- Sandra Felisi Contreras - CMO de Airsip Telecomunicaciones

24- Alfonso Sánchez - CEO De AORA Conecta

36- Germán Giner - KAM y Roberto Sánchez - CTO de LAUDE

44- Arman Oner - CEO y fundador de Runtime

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

40- España avanza en la normativa e implementación de la Inteligencia Artificial

46 - La IA y el sector audiovisual: una encrucijada legal en evolución

INFORMES

26- Cerrando la brecha digital en España: El éxito del modelo mayorista (por Onivia y NAE)

42- La Generación Z cambia el paradigma del consumo audiovisual (por GECA)

España, referente de la transformación digital en Europa

LA RECIENTE FELICITACIÓN

DE LA UNIÓN EUROPEA A ESPAÑA EN EL INFORME DE LA DÉCADA

DIGITAL 2024 NO ES CASUALIDAD; ES EL RECONOCIMIENTO DE UN ESFUERZO SOSTENIDO EN EL TIEMPO, UNA APUESTA FIRME

POR LA DIGITALIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

Nuestro país ha liderado el sector europeo de las telecomunicaciones en los últimos tiempos en áreas clave como la conectividad de alta velocidad, la adopción de la inteligencia artificial en las empresas y la digitalización de PYMES. Detrás de este liderazgo, no solo hay políticas de vanguardia, sino una estrategia coherente de crecimiento y modernización del sector de telecomunicaciones, que ha posicionado a España como un referente digital en Europa.

UN MODELO LÍDER EN CONECTIVIDAD

Uno de los principales logros de España es su capacidad para cerrar la brecha digital rural, superando los índices de la media europea y colocando al país a la cabeza en términos de infraestructura de alta velocidad. Hoy, el 95,2% de la población tiene acceso a redes de fibra óptica, y la cobertura móvil 5G alcanza ya al 92% del país. Estos avances responden a la combinación de inversiones públicas y privadas que, en zonas rurales, donde históricamente se ha concentrado la falta de infraestructura, ha permitido un salto sin precedentes. En solo un año, la cobertura de 5G en estas zonas pasó del 58,1% al 68,9%, gracias a programas financiados por fondos europeos, como

el programa UNICO, y a la colaboración de actores públicos y privados que garantizan una estructura sólida y sostenible.

Este esfuerzo no solo permite que las zonas menos pobladas estén más conectadas, sino que también amplía las oportunidades de desarrollo económico y social en áreas que hasta hace poco se veían limitadas. Las tecnologías de conectividad han permitido a agricultores, ganaderos y pequeños emprendedores beneficiarse de la digitalización, desde la agricultura de precisión hasta el teletrabajo y el comercio electrónico. De esta manera, la conectividad se convierte en un factor fundamental de cohesión territorial, promoviendo una economía más igualitaria y brindando a cada comunidad la posibilidad de prosperar en la era digital.

PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL INCLUSIVA

Detrás de estos impresionantes avances en conectividad hay una serie de iniciativas impulsadas por el Gobierno español, que buscan garantizar que nadie quede atrás en el proceso de transformación digital. Ejemplo de ello es el programa UNICO Redes Activas, que ha destinado 508 millones de euros para dotar de conectividad 5G a 1,8

millones de personas en municipios pequeños y en 30.000 kilómetros de carreteras en todo el país. Además, se han desplegado más de 7.300 antenas 5G en zonas rurales, lo cual es vital para llevar esta tecnología a lugares donde la inversión privada por sí sola no sería rentable. Este despliegue permite a los habitantes y visitantes de estas áreas aprovechar las ventajas de una red rápida y eficiente, lo que impulsa la calidad de vida y el potencial económico. En conjunto, el despliegue ha beneficiado a emplazamientos clave en infraestructuras viarias y rurales, fortaleciendo así la cohesión territorial. De hecho, este enfoque inclusivo ha convertido a España en un referente en Europa, demostrando que un país diverso en cuanto a densidad y tamaño de población puede implementar proyectos ambiciosos de infraestructura digital. Estos programas de inversión pública permiten que los beneficios de la digitalización lleguen a todos los rincones de España, eliminando barreras y democratizando el acceso a la tecnología de punta.

EL IMPULSO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGITALIZACIÓN

Otro de los puntos fuertes de España es el uso de la inteligencia artificial y la digitalización en el ámbito empresarial. Con una adopción de soluciones de IA en

empresas que supera la media europea, el país se ha posicionado como un referente de competitividad y eficiencia en su tejido productivo. En este contexto, el programa Kit Digital, enmarcado en el proyecto Acelera Pyme, es un reflejo del compromiso nacional por modernizar las pequeñas y medianas empresas. Con una inversión de más de 1.900 millones de euros, el programa ha beneficiado ya a más de 460.000 empresas en todo el país. Este apoyo ha sido decisivo para que muchos negocios en sectores tradicionales puedan digitalizar sus procesos, mejorar su gestión y ampliar su presencia en el mercado digital.

Además, la iniciativa Kit Consulting complementa este esfuerzo, ofreciendo asesoría especializada en transformación digital a miles de empresas. En solo tres meses, alcanzó la mitad de su objetivo anual, lo que demuestra el interés y la necesidad de las PYMES por adaptarse a un entorno cada vez más tecnológico y competitivo. Gracias a estos programas, sectores como la construcción, el comercio minorista y la hostelería han podido incorporar tecnología digital en su día a día, incrementando su eficiencia para competir en un mercado global.

INNOVACIÓN EN 5G Y 6G

Además del despliegue de la tecnología 5G, España también apuesta

por el futuro de las telecomunicaciones con la próxima generación: el 6G. En 2023, el Gobierno lanzó programas de financiación de I+D en torno a esta tecnología, destinando 62 millones de euros a proyectos experimentales en colaboración con universidades y empresas privadas. Estas iniciativas posicionan a España como un pionero en la innovación de telecomunicaciones, asegurando que el país esté preparado para los futuros retos tecnológicos y que cuente con un ecosistema sólido de investigación.

Los proyectos de 6G abren las puertas a aplicaciones revolucionarias, como el Internet de las Cosas avanzado y la conectividad de baja latencia, que tienen el potencial de transformar sectores como la telemedicina, la educación a distancia y la automatización de procesos industriales. Con la mirada puesta en el 6G, España se anticipa a las demandas tecnológicas de la próxima década y se asegura de mantener una posición destacada en la vanguardia de la transformación digital.

EL RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA: UN LOGRO MERECIDO

La felicitación de la Unión Europea a España se justifica por un esfuerzo colectivo y una política de Estado orientada hacia una sociedad más

conectada y competitiva. España ha demostrado que su liderazgo en digitalización no es fruto del azar, sino de una planificación minuciosa y una apuesta por el crecimiento inclusivo y tecnológico. Cada una de estas iniciativas refuerza el papel de España en la transformación digital de Europa y respalda la felicitación europea con una base sólida de logros y resultados concretos.

Con estos avances, España no solo mejora su conectividad y competitividad, sino que también se posiciona como un destino atractivo para la inversión extranjera y para el crecimiento de nuevos sectores económicos. En un mundo cada vez más interconectado, España ha entendido que la digitalización es un motor para el desarrollo social y económico en todas sus vertientes. Además, la fuerte presencia de infraestructura digital en todo el territorio español fortalece la posición del país como un centro europeo de referencia en telecomunicaciones.

En conclusión, los éxitos recientes de España en el sector digital no son más que la prueba de mirada ambiciosa y de futuro hacia un país cohesionado y competitivo, preparado para liderar la próxima década digital en Europa y que inspira a otros a seguir su modelo de crecimiento tecnológico y accesible.

Las claves y tendencias que han marcado el calendario telco en 2024

2024 HA SIDO UN AÑO DECISIVO PARA EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN ESPAÑA, UN PAÍS QUE SE

REAFIRMA COMO LÍDER EN CONECTIVIDAD, INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN.

Este liderazgo de nuestro país se construye gracias a una combinación de políticas de inversión pública, iniciativas gubernamentales que promueven la transformación digital y la adopción de tecnologías avanzadas como el 5G y la inteligencia artificial. Los hitos de este año han consolidado una posición que no solo fortalece el ecosistema tecnológico español, sino que también lo coloca como referente europeo.

La posición de España en el sector de telecomunicaciones continental se ha consolidado en 2024 como fruto de una estrategia coherente y una inversión sostenida en digitalización y conectividad. Desde la creación de grandes operadores y la mejora de infraestructuras, hasta la promoción de la IA y la formación de talento digital, el sector telco ha demostrado que es capaz de innovar y adaptarse a los

cambios. Con estos avances, España no solo fortalece su economía y mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también refuerza su posición como un referente en la transformación digital europea. La mirada está puesta en el futuro, en una digitalización inclusiva y sostenible que permita al país seguir liderando en el escenario global de las telecomunicaciones.

A continuación, exploramos los principales novedades que han marcado la agenda de este sector.

MOVIMIENTOS EMPRESARIALES EN UN MERCADO TELCO DINÁMICO, FUERTE Y COMPETITIVO

Uno de los movimientos más significativos en el sector ha sido la fusión de Orange y MásMóvil, una operación histórica que dio lugar a un operador con más de 30 millones de

clientes, consolidándose como el líder del mercado en términos de volumen. Este gigante resultante no solo simboliza el impulso de competitividad en el mercado, sino también la capacidad de atraer grandes inversiones y sinergias financieras. La operación, valorada en 16.800 millones de euros, garantiza estabilidad en el sector, y el CEO Meinrad Spenger destacó el compromiso de esta nueva entidad para ser “el socio de confianza” en telecomunicaciones para consumidores y empresas. Este tipo de movimientos reitera el papel de España como núcleo de innovación en telecomunicaciones en Europa, con un mercado fortalecido y dispuesto a asumir nuevos retos tecnológicos.

En paralelo, la adquisición de Vodafone España por Zegona ha sido otro gran evento en el calendario telco. Esta compra, valorada en 5.000 millones de euros, también señala

una nueva etapa para Vodafone en el país, que ahora se prepara para una renovación con José Miguel García al mando, conocido por su experiencia en Euskaltel y Jazztel. Con este cambio de liderazgo y un plan estratégico enfocado en crecimiento, Zegona ha anunciado un fuerte compromiso con la inversión en infraestructuras y cobertura 5G, especialmente en áreas rurales. Esta operación no solo responde a la necesidad de modernizar las redes, sino que, a través de la reciente adjudicación de fondos del programa ‘Unico Redes Activas’, promete mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios en todo el país, fortaleciendo así la competitividad en el ámbito europeo.

EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE CONECTIVIDAD

Uno de los logros más relevantes de España en 2024 ha sido el aumento de la cobertura de redes 5G y el despliegue de nuevas infraestructuras de fibra óptica.

Con el avance de los programas UNICO Redes Activas y Banda Ancha 2024, el sector ha avanzado hasta una cobertura que alcanza al 92% de la población, con un esfuerzo especial en áreas rurales donde la inversión privada tiende a ser limitada. En julio, el programa UNICO adjudicó más de 508 millones de euros para dotar de cobertura 5G a municipios pequeños, un esfuerzo que se ha visto complementado con la instalación de más de 7.300 antenas y la extensión de 30.000 kilómetros de cobertura en la red de carreteras nacionales.

Estas inversiones han posicionado a España como uno de los países con mejor conectividad de fibra y 5G en Europa, fortaleciendo la cohesión territorial y ofreciendo a las zonas rurales oportunidades de desarrollo económico a través de la digitalización. La colaboración entre el sector público y privado ha sido fundamental para llevar esta tecnología a donde antes era impensable, con aplicaciones que benefician a sectores como la agricultura de precisión, el turismo y el comercio local. La conectividad, en este sentido, no solo mejora la calidad de vida, sino que también impulsa el crecimiento de una economía más inclusiva y digitalizada.

IMPULSO DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL Y LOS ESPACIOS DE DATOS

En el ámbito de la inteligencia artificial, España ha dado pasos cruciales con la creación del Consejo Asesor Internacional de Inteligencia Artificial y la puesta en marcha de la Agencia Española de Supervisión de IA (AESIA). Estas iniciativas consolidan el compromiso del gobierno español con una IA ética y orientada al bienestar social y económico. Este año, la Estrategia Nacional de IA ha continuado promoviendo el uso responsable de la IA en sectores clave, como la salud y la seguridad, abordando los desafíos éticos y legales que plantean los avances tecnológicos.

Además, la convocatoria de ayudas para la creación de Espacios de Datos Sectoriales ha marcado un avance notable en la economía del dato en España. Con una inversión de más de 83 millones de euros en 90 proyectos, esta iniciativa fomenta la compartición de datos en sectores estratégicos como la salud, la agroalimentación y la movilidad. El Ministerio para la Transformación Digital ha destacado el impacto de estos espacios en la eficiencia y productividad de las empresas, contribuyendo al desarrollo de una economía digital avanzada. La conjunción de IA y economía del dato sitúa a España en una posición destacada para enfrentar los desafíos del futuro digital, en un momento en que la automatización y la gestión de grandes volúmenes de información son esenciales.

Freepik
Freepik

FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y RETENCIÓN DE TALENTO DIGITAL

Para que estos avances sean sostenibles, el gobierno español ha puesto en marcha ambiciosos programas de formación en competencias digitales. Uno de los proyectos más destacados ha sido la aprobación de una subvención de 200 millones de euros destinada a la formación de profesionales en digitalización e inteligencia artificial, que se llevará a cabo a través de la entidad Red.es y en colaboración con Unión Profesional. Esta iniciativa busca capacitar a cerca de 80.000 profesionales en competencias digitales, con un enfoque en áreas críticas como la seguridad digital, la gestión de datos y la programación avanzada.

Esta inversión en talento digital no solo responde a las demandas actuales del mercado, sino que también busca fortalecer el ecosistema digital español, ofreciendo oportunidades a trabajadores en transición o en sectores que están experimentando una rápida transformación. La formación en IA y competencias digitales permite a los profesionales españoles estar a la vanguardia, y garantiza que el país cuente con el capital humano necesario para mantener su posición de liderazgo en Europa.

RELEVO EN LA SECRETARÍA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES

Este año también ha estado marcado por cambios relevantes en la estructura de liderazgo en el sector digital. En septiembre, el Consejo de Ministros designó a Antonio Hernando como nuevo secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Con experiencia en derecho y política, Hernando asumió la dirección de una Secretaría que ha sido clave en la ejecución de los fondos europeos para la digitalización. A su vez, María González Veracruz, anterior titular de esta Secretaría, ha pasado a liderar la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Estos nombramientos refuerzan el compromiso de España con la digitalización integral del país, y aportan una visión renovada en las áreas de telecomunicaciones e IA, asegurando la continuidad de los proyectos estratégicos y la ejecución de los fondos de recuperación en los próximos años.

SOSTENIBILIDAD Y COMPROMISO CON LA ECONOMÍA VERDE

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar central de la transformación digital en España. En eventos como el 38º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de AMETIC, la secretaria de Estado

de Telecomunicaciones subrayó la importancia de una infraestructura digital que también contribuya a la economía verde. Las redes abiertas y sostenibles, así como el uso de tecnología 5G y los planes de migración de infraestructuras de cobre a fibra óptica, son esenciales para reducir el impacto ambiental del sector. Estas políticas, alineadas con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea, refuerzan el compromiso de España de avanzar hacia una digitalización que respete el medio ambiente y maximice la eficiencia energética.

APUESTA DECIDIDA POR EL 6G Y LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

España no se conforma con liderar en 5G, sino que también ha comenzado a trabajar en la tecnología 6G, anticipando la próxima revolución en telecomunicaciones. En 2024, el gobierno lanzó programas de investigación y desarrollo en torno al 6G, en colaboración con universidades y el sector privado, con una inversión inicial de 62 millones de euros. Esta apuesta por el 6G prepara a España para aplicaciones futuristas, como el Internet de las Cosas avanzado, la telemedicina y la automatización de procesos industriales. Esta visión de futuro asegura que el país esté preparado para competir en los próximos avances tecnológicos y que cuente con una base sólida en infraestructura y talento.

Antonio Hernando, nuevo Secretario de Estado de Telecomunicaciones
María González Veracruz, nueva secretaria de Digitalización e IA

‘Más conexión, más cercanía’ en la 39ª Feria de Acutel

LOS DÍAS 20 Y 21 DE NOVIEMBRE DE 2024, EL RECINTO DE FERMASA EN ARMILLA, GRANADA, SERÁ EL ESCENARIO DE LA 39ª FERIA TECNOLÓGICA DE ACUTEL, EVENTO DE REFERENCIA PARA EL SECTOR.

Este evento anual, organizado por la Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones y Televisión Local (Acutel), se ha convertido en una cita imprescindible para el sector de las telecomunicaciones en España.

Bajo el lema “Más conexión, más cercanía”, la feria promete ser un espacio de encuentro, innovación y networking para operadores locales, proveedores de servicios y empresas tecnológicas de todo el país.

La Feria Acutel es el punto de encuentro para los cerca de 100 expositores y miles de visitantes profesionales, quienes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las últimas novedades en productos y servicios del sector. La feria se convierte en el escaparate ideal para empresas del ámbito tecnológico, que podrán

exhibir soluciones de última generación, desde sistemas de fibra óptica hasta herramientas avanzadas de conectividad y gestión de redes. Además, la feria acoge a patrocinadores y colaboradores que hacen posible la celebración de este evento, incluyendo a empresas clave como CableMóvil, ZTE, Adamo Wholesale, AMC Networks International, Bluevía, Elanta, Aire Networks, ESpanix, Huawei, y el apoyo institucional de la Agencia Digital de Andalucía y la Junta de Andalucía. Todos ellos contribuyen a crear un entorno dinámico donde la tecnología y la colaboración profesional se potencian al máximo.

INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO EN EL PROGRAMA DE PONENCIAS

Uno de los pilares de la feria es su programa de ponencias, que reúne a

destacados profesionales del sector para presentar las tendencias y retos actuales en telecomunicaciones. Durante estas conferencias, expertos compartirán su visión sobre temas tan diversos como la evolución de las redes 5G, la ciberseguridad en el ámbito de las telecomunicaciones, estrategias de fidelización de clientes y el futuro de la tecnología para pequeñas y medianas empresas (pymes).

Entre las ponencias, destacan las presentaciones de expertos destacados de empresas como Gamma, Bluevía, CableMóvil, Aire Networks y Huawei. Estas sesiones no solo ofrecen una perspectiva de primera mano sobre los avances más recientes, sino que también permiten a los asistentes interactuar con los líderes del sector, realizar preguntas y debatir ideas innovadoras que pueden ayudar a impulsar sus propios negocios.

La zona de conferencias ha sido diseñada para crear un ambiente que fomente el intercambio de conocimientos y la colaboración, haciendo de cada presentación una oportunidad única de aprendizaje y conexión.

CERTAMEN AUDIOVISUAL: CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LAS TELECOMUNICACIONES

En el contexto de la feria, Acutel organiza también el IX Certamen Audiovisual, una iniciativa que busca reconocer la creatividad y la calidad de las producciones audiovisuales en el ámbito de la televisión local. Este certamen, que celebra su novena edición desde su creación en 2016, se divide en dos categorías: mejor vídeo de autopromoción del canal o servicios del operador, y mejor spot publicitario emitido por la televisión local sobre productos o empresas.

Con premios que van desde 1.500 euros para el primer lugar hasta 500

euros para el tercer puesto, el certamen valora la originalidad y el impacto de los trabajos presentados, incentivando a las televisiones locales a destacar en la producción de contenidos de calidad. Los ganadores serán anunciados durante las jornadas de la feria, agregando un toque de emoción y competitividad a las actividades. Además, todos los trabajos participantes serán alojados en el portal de Próxima TV, donde podrán ser consultados por los asociados, convirtiéndose en una fuente de inspiración y referencia para el sector en el ámbito local

NETWORKING Y EXPERIENCIAS MEMORABLES

La Feria Tecnológica de Acutel no se limita a la exhibición y presentación de productos y servicios. La organización ha creado espacios de networking destinados a facilitar el contacto entre operadores y proveedores, fomentando el intercambio de ideas y la creación de

alianzas estratégicas. Este ambiente permite a los asistentes ampliar su red de contactos y explorar nuevas oportunidades de negocio en un entorno que combina lo profesional con lo social. Además, se han planificado actividades de ocio y eventos especiales como cenas de bienvenida y gala, que ofrecen una experiencia completa y enriquecedora a los participantes. Estas reuniones informales son una excelente oportunidad para conocerse en un ambiente más distendido, permitiendo que los asistentes no solo fortalezcan sus relaciones comerciales, sino que también disfruten de la riqueza cultural y el vibrante ambiente nocturno de Granada

La feria invita a los participantes a vivir una experiencia memorable, donde la tecnología y la tradición se encuentran en perfecta armonía.

LA FERIA DE ACUTEL, UN ENCUENTRO DE ALTO NIVEL

La 39ª Feria Tecnológica de Acutel se presenta como una plataforma única donde tecnología, innovación y relaciones profesionales convergen Este año, la feria ofrece a los asistentes la posibilidad de descubrir soluciones tecnológicas de vanguardia, aprender de los líderes del sector y establecer conexiones que impulsen sus negocios. La experiencia promete ser inolvidable, combinando lo mejor del sector con la hospitalidad y la riqueza cultural de Granada.

En definitiva, la Feria Tecnológica de Acutel 2024 es un evento que no solo destaca por su carácter profesional, sino también por el ambiente acogedor y colaborativo que genera. Los operadores locales y proveedores de servicios que asisten a esta feria encuentran en ella un espacio donde se renuevan las ideas, se fortalecen los lazos comerciales y se abren nuevas oportunidades de negocio. Desde las ponencias inspiradoras hasta el certamen audiovisual que resalta el talento creativo del sector, cada aspecto del evento está cuidadosamente diseñado para aportar valor a todos sus participantes.

Acutel on the Road 2024: Un viaje de conexiones y oportunidades

EN 2024, LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES Y TELEVISIÓN LOCAL DE

ESPAÑA (ACUTEL) HA LANZADO “ACUTEL ON THE ROAD”, UNA INICIATIVA PIONERA QUE BUSCA ACERCAR LA ASOCIACIÓN A DISTINTAS CIUDADES ESPAÑOLAS, PROMOVIENDO UN ESPACIO DE DEBATE, INNOVACIÓN,

NETWORKING Y COLABORACIÓN EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES.

En un contexto en el que las telecomunicaciones locales juegan un papel crucial en la conectividad y el desarrollo de las comunidades, Acutel ha lanzado en 2024 una iniciativa única: Acutel on the Road. Esta propuesta innovadora es una respuesta a la creciente necesidad de promover el networking y el intercambio de conocimientos entre operadores locales, proveedores y profesionales del sector en un entorno en constante evolución tecnológica. Bajo el lema de

“llevar la asociación a distintos puntos de España”, Acutel ha creado una serie de encuentros que han recorrido cinco ciudades en el país, generando un impacto profundo en la industria y en sus actores clave.

Esta serie de encuentros ha sido un escaparate de innovación, donde los asistentes pudieron intercambiar experiencias y adquirir una visión completa de las tendencias emergentes y de las soluciones prácticas que marcan el rumbo del sector. En un formato itinerante, la asociación ha acercado

el conocimiento y la innovación a cada una de las ciudades, ofreciendo en cada una de las paradas una oportunidad de aprendizaje y colaboración.

UN FORMATO ITINERANTE PARA UN SECTOR EN TRANSFORMACIÓN

La elección de un formato itinerante es, en sí misma, una decisión estratégica que marca la diferencia. En lugar de un único gran evento centralizado, Acutel ha optado por llevar esta experiencia a diferentes comunidades y regiones, permitiendo así un acceso más inclusivo y facilitando la participación de operadores locales que de otra forma tendrían dificultades para desplazarse a un solo punto.

Esta cercanía no solo ha facilitado el acceso a los conocimientos y herramientas más novedosas, sino que también ha permitido que cada evento se adapte a las necesidades particulares de cada región. Desde el análisis de problemáticas locales hasta la exposición de casos de éxito en diversas áreas, el formato itinerante de Acutel on the Road ha sido un éxito rotundo que destaca en el panorama de eventos de telecomunicaciones.

PRIMERA PARADA: LUCENA, CÓRDOBA

El punto de partida de esta serie de encuentros tuvo lugar en Lucena,

Jornada de Acutel on the Road celebrada en abril en Gijón

Córdoba, donde Acutel celebró la primera jornada de la gira. La asociación inauguró el evento con una amplia convocatoria, incluyendo la participación de varios actores de la industria y operadores locales. La jornada destacó por su enfoque en los retos y oportunidades del mercado de las telecomunicaciones en áreas rurales, donde la conectividad sigue siendo un desafío importante. Durante las sesiones, expertos abordaron temas como el despliegue de infraestructuras en zonas de difícil acceso y las soluciones innovadoras que están permitiendo conectar comunidades pequeñas y dispersas. Los asistentes también pudieron conocer de primera mano las últimas novedades en soluciones de redes y plataformas de distribución de contenidos, en un ambiente de colaboración que puso de manifiesto el potencial transformador de la tecnología en regiones con menos acceso a infraestructura.

SEGUNDA PARADA: GIJÓN, ASTURIAS

La segunda parada llevó el evento hasta Gijón, Asturias, y se celebró en el emblemático edificio de la Universidad Laboral, un entorno que combinó historia y modernidad para acoger a los participantes. Este encuentro en Gijón tuvo un enfoque en la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Las mesas redondas y conferencias se centraron en la eficiencia energética de las redes de telecomunicaciones y en cómo las empresas del sector pueden contribuir a reducir el impacto ambiental de sus operaciones. La jornada en Gijón incluyó talleres sobre la implementación de redes de fibra óptica más sostenibles y el uso de fuentes de energía renovable en infraestructuras de telecomunicaciones. En un momento donde el cambio climático es una preocupación global, esta parada de Acutel on the Road ofreció una perspectiva necesaria y estratégica para el futuro de la industria.

TERCERA PARADA: MADRID

La tercera cita de Acutel on the Road tuvo lugar en Madrid, en un evento que

reunió a actores de alto perfil en el sector de telecomunicaciones y televisión local. En Madrid, la temática principal fue la regulación y las políticas públicas en el ámbito de las telecomunicaciones. Las conferencias incluyeron la participación de representantes del gobierno, reguladores y expertos legales, quienes analizaron los desafíos que enfrenta el sector en cuanto a normativas y políticas que afectan a los operadores locales. Este evento brindó a los asistentes una oportunidad única para comprender el marco regulador que rige el mercado y para debatir sobre posibles reformas que puedan favorecer a las pequeñas empresas. Asimismo, se abordaron temas relacionados con la privacidad de los datos y la ciberseguridad, dos áreas de creciente relevancia en el entorno digital actual.

CUARTA PARADA: ALICANTE

En Alicante, Acutel on the Road continuó con su misión de llevar conocimiento y oportunidades de colaboración a distintos puntos de España. El evento, realizado en el Hotel Meliá de Alicante, se enfocó en la digitalización y las oportunidades que la inteligencia artificial (IA) puede ofrecer a los operadores locales. Las sesiones en Alicante incluyeron demostraciones en vivo de soluciones basadas en IA aplicadas a la gestión de redes y a la atención al cliente. Además, se presentaron casos de éxito en la implementación de la inteligencia

artificial para optimizar la eficiencia operativa de las empresas y mejorar la experiencia del usuario final. Alicante se convirtió así en un punto de encuentro para los apasionados de la tecnología de vanguardia, abriendo la puerta a una discusión profunda sobre cómo las empresas de telecomunicaciones pueden beneficiarse de la IA en su crecimiento y adaptación al futuro.

QUINTA Y ÚLTIMA PARADA: GRANADA

La última parada de esta serie de eventos itinerantes fue Granada, ciudad que acogió a los participantes en un ambiente de cierre cargado de reflexión y proyección hacia el futuro. En esta jornada, el tema central fue la colaboración interempresarial y la construcción de alianzas estratégicas. Durante el evento en Granada, los asistentes participaron en mesas redondas dedicadas a explorar cómo los operadores locales pueden unir esfuerzos para enfrentar los desafíos comunes y aprovechar oportunidades conjuntas. Las presentaciones incluyeron ejemplos de consorcios y asociaciones de operadores que han logrado aumentar su competitividad a través de la cooperación. Este evento final ofreció una visión de conjunto y un impulso para que los participantes regresaran a sus lugares de trabajo con nuevas ideas y contactos valiosos que podrán fortalecer su posición en el mercado.

¿Quiénes son estos? ¿Marketing? ¿Eso de verdad funciona? Los de

Marketeándolo es... un estado de ánimo.

Escanea este QR y conoce más sobre lo que hacemos. ¡A lo mejor hasta te gusta!

M A R K E T E A R L O

es ese cosquilleo que sientes en el estómago cuando algo te sale bien, o ese vello de punta que se te pone al ver el último spot publicitario que hemos realizado para tu marca:

¡tan bonico! ¡tan bien hecho!

Porque en eso es en lo que somos realmente buenos.

(Y no lo decimos nosotros, pregunta a nuestros clientes).

En realizar campañas comerciales ‘’bajadas al terreno’’ y dar a tu comunicación e imagen de marca ese carácter , propio de lo local, de lo bueno.

propio de tu tierra

Hac emos campañas publicitarias en base a tus

objetivos comerciales.

¿Fidelizar? ¿Captar más clientes? ¿Nuevo despliegue de fibra? ¡Lo que nos eches!

En nuestro nos caracterizamos por la empatía, cercanía y, sobre todo, porque trabajamos formando parte de tu empresa; es por ello que iremos a visitarte de vez en cuando y tendremos videoconferencias todas las semanas.

Que cada uno haga lo que mejor se le da; tú tira la fibra que nosotros tiramos del marketing.

EQUIPO

¿Captar clientes, fidelizar, branding...?

HAZ QUE TUS CAMPAÑASFLOREZCAN

marcas el objetivo, nosotros el rumbo.

Existen taaantas líneas de acción que no caben en esta página.

TE AYUDAMOS A CONSEGUIR ESA LISTA INTERMINABLE DE DESEOS:

M e j o r a r t u i m a g e n d e m a r c a y t u w e b

R e f o r z a r t u r e p u t a c i ó n o n l i n e .

A u m e n t a r t u c o m u n i d a d e n R R S S .

C r e a r d i n á m i c a s p a r a c a p t a r B B D D .

L a n z a r n u e v o s s e r v i c i o s

Q u e t u s y a c l i e n t e s a u m e n t e n s e r v i c i o s , r e d u c i r b a j a s s i e s q u e l a s t i e n e s ; )

N o s o l o n o s c e n t r a m o s e n e l s e r v i c i o d e

t e l e f o n í a ; t e a y u d a m o s c o n t u s s e r v i c i o s

c o m p l e m e n t a r i o s ( a l a r m a s , s a n i d a d ,

v e n t a d e p r o d u c t o s e l e c t r ó n i c o s )

Quiero ver + campañas:

Phicus Tecnología: Eficiencia operativa de tu red

LA GRAN COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EXIGE SOLUCIONES

TECNOLÓGICAS QUE OPTIMICEN RECURSOS Y MAXIMICEN EL RENDIMIENTO OPERATIVO. PHICUS

TECNOLOGÍA RESPONDE A ESTE DESAFÍO CON UN CONJUNTO DE HERRAMIENTAS AVANZADAS QUE

REVOLUCIONAN LA GESTIÓN DE REDES PARA OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES.

OPTIMIZACIÓN OPERATIVA CON EL ECOSISTEMA KRILL

El ecosistema Krill emerge como la piedra angular de la eficiencia operativa en la gestión de redes multitecnología. Esta plataforma integral reduce significativamente los costos operativos mediante:

- Automatización de la provisión de servicios.

- Monitorización en tiempo real de redes de acceso y transporte.

- Gestión centralizada de dispositivos CPE.

- Diagnóstico remoto avanzado.

La implementación de Krill permite reducir hasta en un 70% los desplazamientos técnicos gracias a su capacidad de diagnóstico remoto. La plataforma destaca por su compatibilidad universal, integrando estándares como TR-069, garantizando así la interoperabilidad con múltiples fabricantes y tecnologías.

DIAGNÓSTICO PREDICTIVO: ANTICIPÁNDOSE A LAS INCIDENCIAS.

La verdadera revolución en la eficiencia operativa viene de la mano del sistema de diagnóstico predictivo de Phicus Tecnología. Esta tecnología permite:

- Detección temprana de anomalías en la red.

- Análisis del espectro WiFi y sugerencia de optimización.

- Monitorización del rendimiento.

Estas características permiten reducir el tiempo medio de resolución de incidencias,

mejorando significativamente los indicadores de satisfacción del cliente.

RESOLUCIÓN AVANZADA DE PROBLEMAS DE USUARIO FINAL.

El sistema de diagnóstico remoto de Phicus revoluciona la atención al cliente mediante herramientas específicas para cada tipo de incidencia:

• Análisis de conectividad WiFi: Identificación de interferencias, canales saturados y problemas de cobertura, permitiendo una optimización inmediata de la configuración del router.

• Diagnóstico de instalaciones FTTH: Monitorización en tiempo real de los parámetros ópticos, detectando degradaciones en la señal o problemas en los empalmes antes de que afecten al servicio.

• Troubleshooting de conexión: Análisis exhaustivo de la ruta de conexión, identificando cuellos de botella y problemas de configuración en tiempo real.

Estas capacidades permiten resolver hasta el 80% de las incidencias del usuario final sin necesidad de desplazamiento de personal técnico, mejorando drásticamente los tiempos de resolución y la satisfacción del cliente.

RENTABILIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS MEDIANTE SERVICIOS MAYORISTAS.

Phicus Tecnología maximiza el retorno de inversión en infraestructura a través de su innovadora plataforma de servicios mayoristas. Este sistema permite:

- Monetización de infraestructuras existentes.

- Gestión automatizada de acuerdos de compartición.

- Monitorización en tiempo real de SLAs.

La plataforma de servicios mayoristas ha demostrado incrementar la eficiencia en la utilización de recursos de red, generando nuevas fuentes de ingresos para los operadores.

RESULTADOS TANGIBLES EN EFICIENCIA OPERATIVA.

La implementación de las soluciones Phicus Tecnología genera beneficios cuantificables:

- Reducción de costes operativos.

- Optimización de recursos técnicos.

- Incremento en la satisfacción del cliente.

- Mejora en la rentabilidad de la infraestructura.

Esta combinación de tecnologías avanzadas y servicios especializados posiciona a Phicus como un catalizador fundamental en la transformación de los operadores de telecomunicaciones, permitiéndoles mantener una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente.

Zapi: La Plataforma de TV que Revoluciona la Experiencia de Televisión para Operadores Locales y Clientes

EN UN MUNDO EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN DIGITAL, LA TELEVISIÓN SIGUE SIENDO UN MEDIO

FUNDAMENTAL PARA EL ENTRETENIMIENTO EN LOS HOGARES....

Sin embargo, el consumo de contenidos ha evolucionado, y cada vez más usuarios buscan acceder a sus programas favoritos desde cualquier dispositivo, en el momento que deseen. Zapi nace como una respuesta innovadora a esta demanda, ofreciendo una plataforma de televisión avanzada, completa y flexible, diseñada para ofrecer el mejor entretenimiento a sus usuarios y una solución perfecta para los operadores locales.

¿QUÉ ES ZAPI?

Zapi es una nueva plataforma en streaming para toda la familia que ofrece una gran selección de contenido de series, películas y más de 120 canales tematizados para que la puedas ver dónde, cuándo y donde quieras.

Además, Zapi es una plataforma de televisión en streaming que permite a los operadores de telecomunicaciones integrar fácilmente el servicio de televisión completo bajo su propia marca; ofreciendo así la posibilidad de ingestar contenido televisivo con su propio branding, adaptándose a las necesidades específicas de sus clientes.

VENTAJAS DE ZAPI PARA LOS CLIENTES

• Flexibilidad y Acceso Multidispositivo: Con Zapi, los usuarios pueden acceder a su contenido favorito desde una amplia gama de dispositivos y en cuatro pantallas simultáneas: smarts TVs , tablets, ordenadores y teléfonos inteligentes. Esto permite que los clientes disfruten de sus programas en cualquier momento y lugar, ofreciendo una

experiencia completamente adaptada a sus horarios y preferencias.

• Amplia Variedad de Contenidos: Zapi ofrece una extensa selección de canales temáticos, contenido en directo, series, películas y opciones a la carta, adaptándose a los gustos de todos los miembros del hogar.

Con esta plataforma, los clientes pueden disfrutar de los mejores canales temáticos: National Geographic, Odisea, Historia, Canal Cocina… contenido a la carta con AMC Selekt, AXN, TCM, Warner…. Y disfrutar también de todos los partidos de LALIGA HYPERMOTION de la temporada 2024/25; entre otros.

INTERFAZ AMIGABLE Y FUNCIONES AVANZADAS

La plataforma de Zapi cuenta con una interfaz intuitiva que facilita la navegación y el acceso rápido al contenido. Además, ofrece funciones avanzadas como la grabación en la nube, control del directo y la opción de comenzar un programa desde el principio. Estas herramientas permiten que los usuarios tomen control sobre

su experiencia televisiva, creando una experiencia a medida que se ajusta a sus preferencias.

EXPERIENCIA MEJORADA EN HD

Para los clientes, la calidad de imagen y sonido es fundamental. Zapi ofrece contenido en alta definición, garantizando una experiencia visual superior que permite disfrutar de cada detalle de sus programas, películas y eventos en vivo favoritos.

Zapi representa una innovación transformadora para los operadores locales de telecomunicaciones y sus clientes, ofreciendo una plataforma de televisión avanzada y accesible que responde a las demandas de la era digital. Para los operadores, Zapi es una solución práctica y rentable que permite competir con las grandes plataformas de streaming, aumentar su base de clientes y generar ingresos adicionales. Para los usuarios, es una oportunidad de disfrutar de una televisión flexible, accesible y con una amplia oferta de contenido que se ajusta a sus necesidades. Con Zapi, el futuro de la televisión está al alcance de todos.

En la guerra de precios… ¿tienes todas las armas?

EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES ESTÁ EN UN MOMENTO DE TRANSFORMACIÓN, Y LOS

OPERADORES LOCALES NECESITAN ADAPTARSE A LOS CAMBIOS. HASTA HACE POCO, LA

PUBLICIDAD CONVENCIONAL FUE SUFICIENTE PARA SU ÉXITO, PERO CON LA ERA DIGITAL Y LAS

REDES SOCIALES, EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR HA CAMBIADO.

Muchos operadores locales siguen utilizando la misma imagen corporativa que al principio, ignorando la evolución de tendencias y formatos, y todos sabemos que lo clásico está muy bien en los coches y las motos, pero no en un logotipo.

Es momento de revitalizar a los operadores tradicionales para que, además de seguir fidelizando a su clientela actual, puedan captar la atención de un público más joven que busca servicios de telecomunicaciones para su nuevo hogar o quiere jugar al último videojuego en su ordenador sin el ping que tanto nos molesta a los gamers. Adaptarse a las tendencias implica no solo renovar la imagen visual, sino también actualizar el tono de comunicación, un aspecto clave para conectar con las nuevas generaciones, que prefieren un lenguaje más informal y accesible.

EL CONSUMIDOR, MÁS EXIGENTE QUE NUNCA

Los operadores locales cuentan con una cartera de clientes muy leal, formada en muchos casos durante más de 30 años. Sin embargo, la competencia y la agresividad en precios llevan a los consumidores a comparar su servicio con las opciones low-cost. Hoy en día, el consumidor exige un alto nivel de servicios al mejor precio y espera que la atención y resolución de incidencias sean rápidas y efectivas; aunque como todos sabemos, un precio bajo a menudo conlleva un servicio de dudosa calidad. El operador debe ‘’venderse’’ como la marca premium de su localidad. Debemos ser referente en calidad, en servicio, que nos reconozcan como que ‘’como lo de aquí, no hay nada’’ e introducirnos en el tejido local de forma que nos vean como lo que somos: un impulsor de la economía y desarrollo

local. Eso es lo que marcará la diferencia con nuestra competencia.

El cliente quiere interactuar directamente con personas que entiendan sus problemas, le escuchen, le tranquilizen y le ofrezcan una solución. Esta personalización es otra de las ventajas clave que distingue al operador local de las grandes compañías y que debe comunicarse efectivamente.

Marketeándolo apoya a los operadores en detectar y resaltar estos puntos fuertes, permitiéndoles transmitir su valor en los medios correctos. El objetivo es que los clientes actuales y potenciales perciban las fortalezas del operador local y sigan eligiéndolo.

‘LOS DE MARKETING’ QUE ESTÁN AHÍ CONTIGO, AUNQUE NO LOS VEAS

Marketeándolo surge de la necesidad de los operadores locales de contar con

un equipo de marketing que entienda sus particularidades, conozca el mercado y se ‘’apegue al terreno’’ con ellos

El mundo de las telecomunicaciones locales es apasionante, y es que, aunque los operadores locales comparten ciertas características, también son únicos. Conocer a cada operador en detalle permite desarrollar estrategias de fidelización, captación y branding realmente adaptadas. Está claro que un cántabro y un andaluz hablan el mismo idioma, pero de forma totalmente diferente.

A diferencia de otras agencias, Marketeándolo se especializa en operadores locales y saben qué necesitas. Su trabajo abarca cada fase del proyecto, vamos… que se encargan ‘de to’, y su metodología de trabajo es sencilla: formar parte de tu empresa, simplemente contrátalos y déjalos trabajar, se integrarán en tu equipo de trabajo en un santiamén; y los kilómetros, gracias a las telecomunicaciones, solo serán un número en el mapa.

Su enfoque es integral, combinando acciones físicas y digitales según los medios y recursos del operador: diseño web, mailing, redes sociales, cartelería, mupis, vallas, cuñas de radio, spots… e incluso de la formación y capacitación comercial de tu equipo de atención al cliente. Porque cuando tienes un producto, un servicio o quieres hacer destacar tu marca, necesitas marketing; y no solo acciones aisladas, necesitas marketearlo.

¿TIENES LAS MISMAS ARMAS QUE TU RIVAL? EL MARKETING DE GUERRILLA

Seguro que te has puesto al día en servicios. Ya ofreces la TV más completa, la fibra de 1000 megas y los gigas (casi) ilimitados en móvil, entonces… ¿ahora qué? Alarmas, seguros de salud, energía… y todo al mejor precio para tus clientes, todo es poco para ellos. Pero… ¿lo comunicas?

Está claro que no todos los operadores pueden costear un departamento de marketing, el sueldo de un diseñador gráfico, un Community manager, un diseñador web, un creativo publicitario

y un director de marketing que lo dirija todo… no es ‘moco de pavo’, y más si le sumamos los costes publicitarios de MUPIS, vallas, anuncios en TV… toda esa publicidad outbound que hacen las grandes operadoras. Entonces, ¿qué podemos hacer?

La Historia de España tiene muchos episodios apasionantes, pero uno en concreto nos puede servir de inspiración: la revuelta de los comuneros.Y es que un puñado de españoles bien organizados, en guerrillas, pudieron contra el Imperio Napoleónico. Y no, no queremos levantarnos contra el país vecino, pero aplicando las tácticas del ‘marketing de guerrilla’ podemos conseguir grandes resultados con poca inversión.

EL MARKETING DE GUERRILLA: UNA INVERSIÓN SEGURA

No basta con causar una buena impresión, la imagen y todo eso está muy bien, pero es crucial que el cliente termine eligiéndote, y en las localidades medianas y pequeñas esto pasa por realizar acciones que llamen la atención del cliente de forma directa. Debemos realizar acciones publicitarias de alto impacto y bajo coste, acciones físicas que, en la mayoría de ocasiones, ya estamos ‘pagando’ pero no aprovechando. ¿Nos ponen nuestro logo en el libro de las fiestas? Aprovecha para lanzar un sorteo para que todos te sigan en redes sociales; ¿somos patrocinadores del equipo de fútbol? Pídeles un saque de honor en el partido más esperado o sortea entradas

entre tus clientes; en una feria popular… ¿qué mejor que contratar un dinamizador que reparta merchandising mientras divierte a la gente? Y a nosotros, por supuesto, para que lo documentemos todo y lo enseñemos al mundo entero a través de tus redes sociales y otros canales de comunicación.

El público objetivo de los operadores locales está interesado en contenido cercano. Valoran los servicios locales y tienen ya una conexión con el operador, aunque tal vez no sean conscientes de ella. Comparten tradiciones, celebran las mismas fiestas, frecuentan los mismos sitios, y algunos de sus familiares ya son clientes. Con todos estos lazos en común, es lógico que elijan a su operador local en lugar de a otra empresa, y hay que llegar a ellos de forma directa.

Invertir en marketing no es solo crear anuncios en Google o en redes sociales; también implica una forma de comunicar que exprese la visión, misión y valores del operador local. Es mostrar su esencia y el fuerte vínculo que lo conecta con su entorno, es coger a esa persona de la mano y llevarla hasta la mejor solución para sus telecomunicaciones: tu operador local.

Marketeándolo ayuda a los operadores a transmitir su mensaje de forma efectiva, no solo para ser conocidos, sino para ser elegidos, generación tras generación. Descubre cómo en la web www.marketeandolo. com y en los perfiles @marketeandolo. local en Instagram y Marketeándolo en Facebook.

Algunos de los diseños realizados por Marketeándolo para la Feria ACUTEL 2023

Los operadores locales de telecomunicaciones se vuelcan con los afectados por la DANA

EL PASO DE LA DEVASTADORA DEPRESIÓN AISLADA EN NIVELES ALTOS (DANA) POR LA COMUNIDAD

VALENCIANA HA DEJADO UNA ESTELA DE DESTRUCCIÓN EN UNA TREINTENA DE MUNICIPIOS,

AFECTANDO INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS Y AISLANDO A MUCHOS DE SUS HABITANTES. EN

RESPUESTA A LA EMERGENCIA, LOS OPERADORES LOCALES DE TELECOMUNICACIONES SE MOVILIZARON DESDE EL PRIMER MOMENTO PARA RESTABLECER LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN.

El esfuerzo coordinado de los operadores de telecomunicaciones ha sido vital para co-nectar a los afectados y facilitar el trabajo de cuerpos de emergencia y administraciones. Desde el miércoles posterior a la tragedia, los operadores locales, entre los que se encuentran PTV, Excom, Avatel, Ibérica de Redes, Airsip, FibraValencia, y Telfy -entre otros- han trabajado sin descanso para restablecer la conectividad. Las inundaciones causadas por la DANA destrozaron infraestructuras y dejaron sin servicio a decenas de localidades, especialmente en áreas como Massanassa, Algemesí, Requena y Llombai, donde las condiciones eran comparables a las de una “zona de guerra”, según testigos locales.

Una de las primeras medidas tomadas por estas empresas fue habilitar puntos de

acceso Wi-Fi gratuitos, esenciales para que los habitantes pudieran comunicarse con familiares y realizar gestiones urgentes, como contactar con aseguradoras y servicios médicos. También se ofrecieron datos ilimitados de móvil para garantizar que la comunicación no se viera interrumpida, a pesar de las fallas de energía. Las tiendas de algunos operadores, como PTV en Valencia y Avatel en Chiva y Requena, se reabrieron rápidamente y funcionaron como centros de ayuda para vecinos y entidades de socorro.

El despliegue fue un esfuerzo coordinado y sostenido. PTV, por ejemplo, llegó a Massanassa a pie debido a la imposibilidad de acceso en vehículo, recorriendo más de 3 kilómetros entre el barro para reparar la cabecera de su red de fibra que daba servicio a varias localidades. Gracias a

esta intervención y a la colaboración entre operadores, gran parte de la conectividad se restableció antes de completar la primera semana tras la tragedia.

AVANCES EN LA SEGUNDA

SEMANA: FOCO EN NÚCLEOS

INTERIORES Y WI-FI POR SATÉLITE

Diez días después de la DANA, los esfuerzos de los operadores ya se centraban en la reparación de redes en el interior de las localidades, donde los daños fueron más graves. Para el 10 de noviembre, la totalidad de las redes troncales y

©Fibra Valencia
©PTV Telecom

cabeceras estaban operativas en las zonas afectadas, lo que permitió a los operadores enfocar sus trabajos en áreas específicas y aún comprometidas, como Algemesí y Paiporta. FibraValencia, por ejemplo, ha dedicado recursos para mejorar las redes provisionales tendidas durante los primeros días de emergencia, solventando más de 400 incidencias.

Las áreas donde la red convencional tardará más en ser reparada han recibido apoyo con soluciones alternativas. Swiss Cable, en colaboración con Hispasat, instaló puntos Wi-Fi satelitales en las localidades de Paiporta y Albal, cerca de un centro de distribución de alimentos, asegurando la conectividad de quienes acuden a recibir suministros básicos.

SOLIDARIDAD Y AYUDA A LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL

A medida que la conectividad vuelve, la solidaridad de las empresas ha ido más allá del servicio técnico. Diversos operadores y sus empleados han organizado campañas de recogida de dispositivos tecnológicos y enseres básicos para ayudar a los damnificados en su proceso de recuperación. Excom, por ejemplo, está recolectando dispositivos como tabletas y móviles para facilitar el teletrabajo y la educación a distancia, fundamentales para quienes han perdido todo en sus hogares.

El operador Comunica’t Valldigna ha sido otro ejemplo de compromiso social: su equipo organizó la logística necesaria para que un grupo de cocineros y 40 voluntarios distribuyeran más de 8.500 raciones de comida entre el 1 y el 7 de noviembre. Por su parte, Dragonet, desde L’Alfas del Pi, entregó artículos de limpieza y alimentos directamente a localidades como Massanassa y Albal. Incluso operadores de otras regiones, como Fibertelecom de

Cáceres, viajaron a Valencia para colaborar tanto en la restauración de las redes de fibra como en tareas de limpieza y suministro de energía.

La DANA en Valencia ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de la infraestructura local de telecomunicaciones, pero también ha subrayado el papel de estas redes en la resiliencia de las comunidades. La conectividad se ha convertido en un recurso esencial, no solo para el trabajo y la educación, sino también para facilitar la coordinación entre las autoridades y las labores de reconstrucción. Los operadores locales han trabajado en un contexto desafiante, con servicios intermitentes debido a problemas eléctricos y daños estructurales, como en el caso de las cabeceras y OLTs (unidades ópticas de línea) de Excom en Algemesí y Paiporta, cuya reparación ha sido progresiva y aún se enfrenta a obstáculos.

Con el retorno gradual de la electricidad y la limpieza de los bajos inundados en varias localidades, el trabajo de los operadores permite a las personas retomar parte de su vida cotidiana. En este proceso, la comunicación constante con los clientes ha sido una prioridad: PTV y FibraValencia han contactado directamente con los usuarios para informarles del restablecimiento de servicios y atender incidencias puntuales.

Para las personas que han perdido sus hogares o se encuentran en condiciones precarias, el acceso a internet facilita trámites fundamentales, desde la gestión de seguros hasta el contacto con familiares y la coordinación de ayuda. La red WiFi instalada por Telfy en Requena o por Excom en Letur se ha convertido en un punto de encuentro en estas comunidades, y en localidades como Llombai, donde la conectividad móvil es limitada, estos puntos de acceso son la única vía de comunicación para muchos.

La respuesta de los operadores de telecomunicaciones locales en Valencia ilustra la importancia de contar con un sistema robusto y colaborativo de respuesta a emergencias. Empresas como Onivia, operador neutro con una fuerte presencia en la Comunidad Valenciana, han movilizado a sus equipos de operación y mantenimiento de forma ininterrumpida, logrando que todas sus cabeceras estuvieran activas en menos de dos semanas, salvo en las zonas más gravemente afectadas.

Además de la colaboración técnica, el espíritu de ayuda mutua ha sido clave en esta crisis. En una situación donde “todas las manos son pocas”, como expresó uno de los técnicos en Massanassa, el apoyo de los operadores no solo se ha traducido en redes y conexiones, sino en una solidaridad tangible que ha unido a los vecinos y a los trabajadores del sector de telecomunicaciones en un esfuerzo común.

Así, los operadores locales de telecomunicaciones han demostrado su compromiso con la sociedad en momentos de crisis, cumpliendo un papel decisivo en la reconstrucción del tejido social y en la recuperación de la vida cotidiana. La tragedia de la DANA en Valencia deja lecciones y retos, pero también pone de manifiesto el valor de la colaboración y el impacto positivo de una respuesta coordinada en los momentos más difíciles.

©Fibra Valencia

Sandra Felisi Contreras

CMO de Airsip Telecomunicaciones

“La competencia en el sector nos obliga a los operadores a estar todo el tiempo reinventándonos para poder diferenciarnos, lo que genera mayores servicios y satisfacción de cara al cliente”

EN BOUTECH CONTINUAMOS ACERCÁNDONOS A LOS OPERADORES LOCALES ESPAÑOLES, PARA CONOCER DE PRIMERA MANO SU TRABAJO Y FILOSOFÍA. EN ESTA OCASIÓN ENTREVISTAMOS A SANDRA FELISI CONTRERAS, CMO DE AIRSIP, EMPRESA VALENCIANA CON UNA FILOSOFÍA

QUE APUESTA POR UNA ATENCIÓN HUMANA Y PERSONALIZADA PARA CADA CLIENTE.

POR MIGUEL VARELA

BOUTECH: Airsip ha crecido como un proveedor local destacado en Valencia. ¿Qué factores consideran clave para su éxito en una industria tan competitiva?

Sandra Felisi Contreras: Una atención al usuario de máxima calidad. Potenciamos la escucha activa para en consecuencia, poder actuar en total conocimiento de lo que el cliente necesita.

BOUTECH: ¿Qué tipo de soluciones tecnológicas han implementado para optimizar la

conectividad en áreas donde es difícil desplegar fibra?

S. F. C.: Ofrecemos alternativas varias, ya sea para dar servicio de cobertura en zonas de difícil acceso o bien para ampliar la calidad del servicio. Para ello nos valemos de diferentes dispositivos tecnológicos que garanticen todo esto y que nos ha permitido dar conexión a una gran cantidad de personas.

BOUTECH: Su filosofía parece estar enfocada hacia la transparencia y ofrecer un servicio claro y personalizado. ¿Cómo

garantizan que los usuarios tengan una experiencia satisfactoria y con los servicios adaptados a sus necesidades?

S. F. C.: Ante todo, contar con un gran equipo de trabajo. Esto ha conseguido que todos los profesionales del equipo actuemos como una sola unidad aun cuando cada uno de los miembros esté en un departamento diferente. Tener claro que compartimos el mismo objetivo y la misma filosofía nos ayudan a crecer y a dar un servicio que cualquier cliente ya puede reconocer como la marca personal de Airsip.

BOUTECH: Airsip es una empresa relativamente pequeña en comparación con grandes operadores nacionales. ¿Qué ventajas tienen ustedes al ser una empresa local y más especializada?

S. F. C.: En este aspecto, todo son ventajas ya que con ello conseguimos que el cliente nos vea como a personas, seres humanos que tienen sus mismos problemas e inquietudes, consiguiendo así la comodidad, la confianza y la tranquilidad las personas, lo cual para nosotros es esencial para el buen desarrollo y funcionamiento.

BOUTECH: ¿Cómo gestionan la atención al cliente y el soporte técnico para asegurar que cada cliente reciba un servicio personalizado y eficaz?

S. F. C.: Ante todo, que la primera voz que escuche el cliente cuando llame, sea la de una persona

directamente. Nada de ¨maquinitas¨ estandarizadas y que consideramos frívolas.

Desde el minuto uno en que se realiza una llamada, se despliega un extenso abanico de comunicación para que todos los departamentos pertinentes puedan llevar a cabo su función. Así también, y en consecuencia, conseguimos fluidez, rapidez y eficacia a la hora de solventar el motivo de la llamada.

BOUTECH: El mercado de telecomunicaciones está cambiando rápidamente con la llegada del 5G y nuevas tecnologías de acceso a internet. ¿Cómo ven el futuro de la conectividad en áreas metropolitanas como Valencia?

S. F. C.: Somos un equipo muy persistente. Intentamos estar siempre actualizados en todas las novedades que el mundo de las telecomunicaciones pueda

experimentar. Por todo ello, somos optimistas en cuanto a un futuro fructuoso.

BOUTECH: El auge de los operadores locales ha dado lugar a una mayor competencia a nivel regional. ¿Cómo creen que esto impacta en el ecosistema general de las telecomunicaciones en España?

S. F. C.: Creo que ha generado dos cosas, una positiva y una negativa. Por una lado nos ha obligado a tener que estar todo el tiempo reinventandonos, para poder diferenciarnos, lo que genera mayores servicios y satisfacción de cara al cliente. La parte negativa es que de otro lado, también ha generado una guerra de precios, lo que afecta directamente al ARPU, reduciendo los ingresos y la capacidad para realizar nuevas inversiones en I+D

Alfonso Sánchez

CEO DE AORA CONECTA

CONOCEMOS MÁS A FONDO EN ESTA CHARLA A AORA

CONECTA, OPERADOR CÁNTABRO QUE MANTIENE

CONECTADOS, A TRAVÉS DE SU TRABAJO, INCLUSO A LOS PUEBLOS MÁS PEQUEÑOS Y AISLADOS DE LA REGIÓN. EN SU FILOSOFÍA, DESTACA SU FIRME APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD Y COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE.

BOUTECH: ¿Cómo describiría la filosofía, valores y oferta de Aora Conecta?

Alfonso Sánchez: Aora Conecta se basa en una filosofía orientada al cliente, comprometida con brindar un servicio de calidad a través de una atención personalizada. Nos esforzamos en escuchar y entender las necesidades individuales de cada cliente para ofrecer soluciones adaptadas a sus expectativas, lo que garantiza una experiencia satisfactoria y cercana. Además, consideramos que la calidad no debe estar reñida con el precio, por lo que ofrecemos tarifas razonables y competitivas que permiten acceder a nuestros servicios de manera accesible, sin comprometer la calidad y la cercanía en el servicio.

BOUTECH: Aora Conecta ha destacado por su esfuerzo en llevar conectividad a zonas rurales de Cantabria. ¿Qué desafíos enfrentan al ofrecer internet en áreas donde las grandes operadoras no llegan?

A. S.: Nuestro compromiso con llevar conectividad a las zonas rurales de Cantabria es uno de nuestros principales compromisos y nos enfrenta a diversos desafíos. Uno de los principales obstáculos es la geografía, ya que muchas áreas presentan un terreno montañoso y de difícil acceso, a lo que se suma el clima, lo que complica la instalación de infraestructura de red y eleva los costes. Además, las pequeñas poblaciones dispersas hacen que sea un reto diseñar y mantener una red de calidad con una inversión sostenible.

A estos desafíos físicos se suma, como no, la alta burocracia, que ralentiza los procesos de instalación y permisos necesarios para el despliegue de la red. Este proceso suele requerir múltiples autorizaciones que normalmente alargan los tiempos y aumentan los costes. A pesar de estos obstáculos, en desde nuestro operador seguimos trabajando con dedicación y perseverancia para superar estas barreras y ofrecer una conexión estable y accesible a las comunidades rurales que tanto la necesitan.

BOUTECH: En relación a su oferta de internet para zonas rurales. ¿Cómo

Alfonso Sánchez, junto a unas instalaciones de Telecomunicaciones en Peña Cabarga

gestionan la expansión de sus redes en un territorio con características geográficas tan diversas como Cantabria?

A. S.: Para expandir nuestras redes en un territorio con la diversidad geográfica de Cantabria, en Aora Conecta hemos optado por una estrategia de pequeños despliegues específicos, adaptados a las necesidades y condiciones de cada localidad. Utilizamos múltiples puntos de conectividad ubicados estratégicamente en picos y áreas elevadas, lo que nos permite alcanzar zonas de difícil acceso y asegurar una cobertura más amplia y estable.

Estos puntos de conexión funcionan como nodos de distribución que facilitan la señal incluso en los lugares más remotos, y permiten extender nuestra red sin necesidad de grandes infraestructuras. Además, adaptamos nuestras soluciones tecnológicas para sortear barreras geográficas, maximizando la eficiencia del servicio en áreas montañosas o aisladas.

BOUTECH: Uno de sus puntos fuertes es la atención personalizada que ofrecen a sus clientes. ¿Cómo logran mantener ese nivel de cercanía y servicio a medida que la empresa crece?

A. S.: La atención personalizada es uno de nuestros pilares fundamentales y lo mantenemos firme a medida que la empresa crece. Nuestro equipo está plenamente concienciado de la importancia de ofrecer un servicio cercano y adaptado a cada cliente para fomentar una relación de confianza y fidelidad. Desde el primer día, cada miembro recibe una formación específica en nuestras directrices de atención al cliente, asegurando que comprendan la importancia de una comunicación empática y personalizada. Este compromiso nos permite mantener un trato cercano en cada interacción, brindando soluciones que realmente respondan a las necesidades individuales de nuestros clientes, sin importar el tamaño de la empresa.

BOUTECH: Aora Conecta apuesta por la sostenibilidad, según mencionan en su web. ¿Podrían contarnos más sobre sus esfuerzos en este ámbito y cómo afecta esto a su operación diaria?

A. S.: La sostenibilidad es un compromiso que guía nuestra operación diaria y se refleja en cada aspecto de nuestro

“El despliegue casi total de la fibra óptica en Cantabria ha sido un paso decisivo que impulsa a la comunidad hacia un entorno de alta conectividad y acceso digital para todos”.

trabajo. Nos esforzamos en seleccionar materiales que sean lo menos perjudiciales para el medio ambiente, minimizando el impacto de nuestras instalaciones. Cuidamos cada detalle, desde los equipos y cables que utilizamos hasta los métodos de instalación, con el fin de reducir el desperdicio y prolongar la durabilidad de nuestros sistemas. Un ahorro no sólo para la empresa sino también para el planeta. Además, adoptamos prácticas responsables que optimizan los recursos y promovemos el reciclaje de materiales siempre que sea posible. Nuestro objetivo es no solo llevar conectividad a nuestros clientes, sino hacerlo de una manera que respete y cuide el entorno natural que caracteriza a nuestra comunidad. Este enfoque sostenible no solo fortalece nuestro compromiso con el medio ambiente, sino que también impulsa una cultura de respeto y responsabilidad en todo nuestro equipo.

BOUTECH: El sector de las telecomunicaciones ha vivido grandes cambios en los últimos años, con la expansión de la fibra óptica y el 5G. ¿Cómo ven el futuro de las telecomunicaciones en la región de Cantabria?

A. S.: En Aora Conecta vemos un futuro prometedor y, a la vez, desafiante para el sector de las telecomunicaciones en Cantabria. El despliegue casi total de la fibra óptica en la región ha sido un paso decisivo que impulsa a la comunidad hacia un entorno de alta conectividad y acceso digital para todos. Sin embargo, este avance también trae consigo un escenario cada vez más complejo, con una intensa competencia y una “guerra de precios” entre operadores que obliga a las empresas

a diferenciarse no solo en costos, sino en calidad de servicio y atención al cliente.

En este contexto, creemos que el futuro de las telecomunicaciones en Cantabria dependerá de la capacidad de cada empresa para adaptarse y ofrecer un valor añadido, más allá de la infraestructura de red. Nuestra apuesta es consolidar un servicio de alta calidad, con atención personalizada y un compromiso con la sostenibilidad, para contribuir al crecimiento digital de la región de una manera responsable y cercana.

BOUTECH: En un contexto donde la conectividad es esencial para el desarrollo económico, ¿cómo valoran la colaboración público-privada y las ayudas para el despliegue de redes de alta velocidad?

A. S.: En Aora Conecta, valoramos enormemente la colaboración públicoprivada como un motor clave para impulsar el desarrollo de la conectividad en áreas que aún no cuentan con redes de alta velocidad. Sin embargo, creemos que las ayudas disponibles actualmente están mayormente orientadas a grandes operadores, lo que dificulta que empresas más pequeñas, como la nuestra, puedan acceder a ellas y contribuir de manera efectiva a mejorar la infraestructura en zonas menos atendidas. Esta situación limita nuestras posibilidades de expansión y de brindar conectividad a comunidades rurales o remotas que tanto la necesitan. Consideramos que una distribución de ayudas más inclusiva permitiría a operadores locales desempeñar un papel esencial en la conectividad de la región, fortaleciendo así el tejido digital y económico de Cantabria en beneficio de todos.

Cerrando la brecha digital en España: El éxito del modelo mayorista de fibra óptica

EL INFORME TITULADO “CLOSING THE DIGITAL GAP”, ELABORADO POR ONIVIA Y NAE, ANALIZA EN PROFUNDIDAD LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO MAYORISTA DE FIBRA ÓPTICA EN ESPAÑA, SUBRAYANDO SU PAPEL EN LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL ENTRE LAS ÁREAS URBANAS Y RURALES.

Este informe no solo destaca los logros en cuanto a la cobertura de FTTH, sino también los desafíos que persisten, especialmente en relación con la calidad del servicio y la equidad en el acceso a la conectividad de alta velocidad.

EL SECTOR TELCO: MOTOR CLAVE DE LA DIGITALIZACIÓN EN ESPAÑA

España cuenta con uno de los sectores de telecomunicaciones más avanzados de Europa. Desde la liberalización del mercado en los años 90, el sector ha experimentado un crecimiento vertiginoso, marcado por una fuerte inversión en infraestructuras. Fue pionero en la adopción de tecnologías de fibra óptica, lo que le permitió destacar entre sus vecinos europeos.

El desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones ha sido un factor clave en la modernización de la economía española. El sector ha permitido que empresas y ciudadanos disfruten de servicios de internet de alta calidad, facilitando la digitalización de la industria, el comercio, la educación y muchos otros sectores. Este progreso no habría sido posible sin la inversión de operadores de telecomunicaciones, tanto grandes como pequeños, que han desarrollado una de las redes más extensas de Europa.

Uno de los puntos fuertes del sector español es su capacidad para innovar. En comparación con otros países europeos, España ha adoptado un enfoque proactivo hacia las nuevas tecnologías, y la rápida adopción de FTTH es prueba de ello. Este liderazgo

ha permitido a España no solo cerrar la brecha digital a nivel nacional, sino también posicionarse como un referente global en la adopción de nuevas tecnologías de telecomunicaciones.

ESPAÑA COMO LÍDER EN DESPLIEGUE DE FTTH EN EUROPA

El despliegue de redes de fibra hasta el hogar (FTTH) en España ha sido un caso de éxito en Europa, superando ampliamente los promedios del continente. En 2023, España logró una cobertura de FTTH del 92% en los hogares urbanos, mientras que en áreas rurales la cobertura alcanzó el 80%. Estas cifras no solo son impresionantes en comparación con el promedio europeo, sino que también destacan por el ritmo acelerado con el que se han alcanzado. En términos de cobertura rural, España se

sitúa 32 puntos porcentuales por encima de la media europea.

El éxito del despliegue de FTTH en España puede atribuirse a una combinación de inversiones privadas y apoyo gubernamental. En primer lugar, el sector privado ha invertido de manera significativa en la expansión de las redes de fibra. Grandes operadores como Telefónica (Movistar), Vodafone y Orange han impulsado el despliegue en áreas urbanas, pero también han llegado a acuerdos con operadores más pequeños y regionales, lo que ha permitido ampliar la cobertura a regiones menos accesibles.

Por su parte, el programa gubernamental UNICO Banda Ancha ha sido esencial para llevar la conectividad a las áreas más remotas del país. Con una inversión de más de 760 millones de euros en los últimos cuatro años, este programa ha permitido que más de 3 millones de hogares en áreas rurales accedan a servicios de banda ancha de alta velocidad. Estos esfuerzos combinados han permitido que España lidere el camino en cuanto a la adopción de tecnologías

de nueva generación, como la FTTH, mientras que otros países europeos aún dependen en gran medida de tecnologías más antiguas, como el xDSL.

En este contexto, la transición de las tecnologías heredadas hacia la FTTH ha sido un factor clave. Las centrales locales de xDSL están siendo cerradas y se está llevando a cabo un proceso de migración de la tecnología HFC (Hybrid Fibre Coaxial) hacia redes de fibra. Este cambio ha consolidado a la FTTH como la principal tecnología de acceso en España, lo que ha permitido una conectividad más rápida, estable y con mayor capacidad de evolución para satisfacer las necesidades futuras.

EL MODELO MAYORISTA DE FIBRA: UN MOTOR DEL CRECIMIENTO

Uno de los factores más importantes en el éxito del despliegue de FTTH en España ha sido su sofisticado y eficiente modelo mayorista. A diferencia de otros mercados, donde los grandes operadores dominan el acceso a la infraestructura,

en España se ha fomentado el acceso abierto a las redes de fibra, lo que ha permitido que operadores más pequeños puedan ofrecer sus servicios sin necesidad de invertir en redes propias.

En España se ha fomentado el acceso abierto a las redes de fibra, lo que ha permitido que operadores más pequeños puedan ofrecer sus servicios sin necesidad de invertir en redes propias.

El modelo mayorista se basa en plataformas de acceso abierto, como las gestionadas por Onivia, que proporcionan acceso a infraestructuras a otros operadores. Este sistema ha creado un entorno competitivo que ha beneficiado a los consumidores, tanto en términos de precios como de calidad de los servicios. Al compartir la infraestructura, los operadores más pequeños pueden ofrecer

servicios de internet de alta velocidad en áreas que de otro modo habrían quedado desatendidas.

El ecosistema de acuerdos entre operadores ha sido clave en este éxito. Según el informe, hasta 26 relaciones mayoristas clave han sido identificadas en el mercado español, lo que ha permitido una mayor competencia y un crecimiento acelerado de la cobertura de FTTH. Este enfoque no solo ha favorecido a los operadores grandes, sino que también ha permitido que operadores regionales y locales jueguen un papel crucial en la expansión de la conectividad.

En 2023, los operadores independientes y regionales se convirtieron en los mayores inversores en infraestructura de fibra, con una inversión total de 2.000 millones de euros, superando incluso a los grandes operadores tradicionales. Esto demuestra el creciente papel de los operadores alternativos en la ampliación de la red de fibra, especialmente en áreas rurales y semiurbanas.

DESAFÍOS PERSISTENTES: LA BRECHA DIGITAL ENTRE ÁREAS URBANAS Y RURALES

A pesar de los logros en el despliegue de redes de fibra, el informe también destaca la persistencia de una brecha

digital significativa entre las áreas urbanas y rurales. Si bien la cobertura de FTTH en áreas rurales ha alcanzado el 80%, aún existen diferencias en la calidad del servicio y el rendimiento de las conexiones.

En 2023, los operadores independientes y regionales se convirtieron en los mayores inversores en infraestructura de fibra, con una inversión total de 2.000 millones de euros.

Los datos proporcionados por MedUX, que se especializa en la medición de la experiencia del usuario, muestran que las velocidades de conexión en áreas urbanas y rurales difieren considerablemente. Mientras que en las ciudades los usuarios disfrutan de velocidades de descarga promedio de 219 Mbps, en las áreas rurales esta cifra cae a 186 Mbps. Esta diferencia del 15% en el rendimiento puede no parecer excesiva, pero tiene un impacto real en la capacidad de los usuarios rurales para acceder a los mismos servicios y experiencias digitales que los usuarios urbanos.

Además, la latencia, un indicador crucial del rendimiento de la red, es mayor en las áreas rurales. En promedio, las conexiones rurales tienen una latencia de 17 milisegundos, mientras que en las zonas urbanas la latencia es de 15 milisegundos.

Un factor adicional que agrava esta brecha es el uso más extendido de tecnologías de WiFi obsoletas en las áreas rurales. Según el informe, el 21% de los hogares rurales aún utilizan WiFi 4, una tecnología que limita la velocidad y estabilidad de la conexión, en comparación con solo el 12% en las áreas urbanas. Este problema destaca la importancia no solo de mejorar la infraestructura de fibra, sino también de actualizar los equipos y tecnologías que utilizan los consumidores en sus hogares.

CERRAR LA BRECHA DIGITAL: EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

El desafío de cerrar la brecha digital entre áreas urbanas y rurales no se limita únicamente a la infraestructura. El acceso a la conectividad de alta velocidad debe ser asequible para todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica. Las áreas rurales a menudo tienen menor densidad de población y niveles de ingresos más bajos, lo que hace

©Freepik

que la inversión privada en estas áreas sea menos atractiva desde un punto de vista económico.

Por esta razón, el informe subraya la importancia de las asociaciones públicoprivadas (PPP) para garantizar que las inversiones en infraestructura lleguen a las áreas menos rentables. El programa UNICO Banda Ancha es un ejemplo de cómo el gobierno ha jugado un papel crucial en la reducción de la brecha digital, pero se necesitan más esfuerzos y un compromiso continuo para asegurar que las zonas rurales no se queden atrás.

Además, el informe destaca la importancia de aprovechar tecnologías emergentes, como la XGS-PON y el 5G, para mejorar la conectividad en las áreas rurales. Estas tecnologías pueden proporcionar velocidades más rápidas y un rendimiento más estable en zonas donde el despliegue de fibra completa puede no ser viable desde el punto de vista económico. Soluciones satelitales también pueden jugar un papel clave en la

conectividad de áreas extremadamente remotas, asegurando que ningún hogar o empresa quede desconectado.

UN MARCO REGULATORIO PARA

ASEGURAR LA CALIDAD DEL SERVICIO EN ZONAS RURALES

En mayo de 2024, la CNMC aprobó una nueva metodología para medir la calidad del servicio en áreas rurales, un paso clave para cerrar la brecha digital en España. El nuevo marco regulador incluirá un estudio bianual que evaluará la calidad de los servicios de telecomunicaciones en estas áreas, midiendo la velocidad de conexión, la latencia y el tiempo de resolución de averías, entre otros factores.

Este marco es un avance importante en la regulación del mercado de telecomunicaciones en España, ya que garantizará que los operadores proporcionen servicios de calidad tanto en áreas urbanas como rurales.

Además, la CNMC está desarrollando una herramienta de calidad que permitirá a los usuarios finales verificar la calidad del servicio en sus áreas, brindándoles mayor control y opciones a la hora de elegir sus proveedores de servicios.

RESPONSABLES

DEL INFORME Y CONCLUSIONES

Onivia, el primer operador neutral mayorista de fibra hasta el hogar (FTTH) en España, ha jugado un rol crucial en este proceso. Su infraestructura da cobertura a más de 10 millones de hogares y empresas, tanto en zonas urbanas como rurales. Esto ha permitido que operadores locales y regionales puedan ofrecer servicios de conectividad de alta velocidad en áreas donde tradicionalmente ha sido difícil garantizar un acceso adecuado a internet. Por otro lado, Nae, consultora con más de 30 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones, ha colaborado en el desarrollo de estrategias que impulsan la innovación y mejoran la competitividad de los actores del sector. Nae ha trabajado con las principales operadoras de telecomunicaciones, no solo en España, sino también en mercados europeos y latinoamericanos, contribuyendo a la transformación digital en un sector tan dinámico como el de las telecomunicaciones.

En conclusión, tras repasar las conclusiones del artículo, podemos sintetizar que España ha logrado posicionarse como un líder europeo en el despliegue de FTTH, pero el informe deja claro que aún queda trabajo por hacer.

A pesar de la gran cobertura lograda, es necesario mejorar la calidad del servicio en las áreas rurales y continuar invirtiendo en infraestructuras para cerrar completamente la brecha digital.

El modelo mayorista ha sido clave en el éxito del despliegue de FTTH en España, y ofrece una lección valiosa para otros países que buscan mejorar su conectividad. La combinación de inversiones privadas, apoyo gubernamental y la competencia fomentada a través de acuerdos mayoristas ha permitido a España crear uno de los mercados de telecomunicaciones más avanzados de Europa.

4K HDR Summit: 66 expertos en Ultra

Alta Definición reunidos en Sevilla

LA DÉCIMA EDICIÓN DE LA 4K HDR SUMMIT, UN EVENTO QUE ES UNA REFERENCIA SOBRE TECNOLOGÍA Y CONTENIDOS EN ULTRA ALTA DEFINICIÓN (UHD), SE CELEBRÓ DEL 11 AL 14 DE NOVIEMBRE EN SEVILLA

CONGREGANDO A 66 EXPERTOS EN 4K PROCEDENTES DE 19 PAÍSES. EL ‘NUEVO MAPA UHD’ DE ESPAÑA PARA 2025

O LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA NUEVA TELEVISIÓN INTERACTIVA FUERON ALGUNOS DE LOS TEMAS CLAVE.

La cita se componía de dos jornadas presenciales (lunes 11 y martes 12) y dos virtuales (miércoles 13 y jueves 14), con presencia de los principales expertos, empresas y profesionales del sector para debatir sobre el presente, el futuro y las aplicaciones de la tecnología más avanzada (UHD/4K, HDR, 8K).

Representantes de entidades de Estados Unidos, China, Japón, Corea, India, Brasil, Argentina, México, Reino Unido, España, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Portugal, Rusia y Andorra estuvieron presentes. Por primera vez, China participó en esta cumbre mundial con la presencia de la UHD World Association (UWA), una de las cuatro grandes asociaciones mundiales de la Ultra Alta Definición; así como la Sichuan UHD Video Alliance (SUVA). La NASA, OBS (Olympic Broadcast Services) o la EBU (Unión Europea de Radiodifusión), entre otros, no faltaron a esta cita.

En la inauguración estuvieron, entre otros, el secretario general de Telecomunicaciones del Ministerio de Transformación Digital, Matías González, así como Antonio Sanz, Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; Juande Mellado, director general de Canal Sur Radio y Televisión; Pere Vila, presidente de UHD Spain; Gustavo Fuentes, presidente del clúster LAND; y Manuel Cristóbal, director del Festival de Cine Europeo de Sevilla.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, manifestó que el evento convierte a Sevilla en “el epicentro de la tecnología y la cultura digital” y remarcó que la ciudad está a la vanguardia ya que “hay un talento enorme”. María Medina, directora general de la entidad organizadora del evento, subrayó que el objetivo es ofrecer “una instantánea del UHD en España pero también una panorámica a nivel mundial”.

Antonio Sanz, incidió en la inauguración del evento en que Andalucía “tiene todo para ser un líder en el sector audiovisual”.

LA APUESTA DE RTVE

Hubo varios representantes de RTVE, entre ellos el director de Medios y Operaciones de RTVE, Víctor Sánchez: “El UHD abre una nueva era para nosotros porque es un cambio que mejora la experiencia de usuario. Es accesible para un alto porcentaje de ciudadanos y es gratuito. Estamos en la primera línea de la industria broadcast con estas tecnologías”.

El presidente de la asociación UHD Spain, Pere Vila, que es también Director de Estrategia Tecnológica en RTVE, también se dirigió a los asistentes: “España es el primer país en Europa que estableció un canal 4K. Haber logrado ponerlo en marcha es un honor”.

Foto de familia del 4K HDR Summit, Por cortesía del Ayto. de Sevilla

José Luis Muñiz, Director de Estudios y Medios Técnicos, intervino en el 4K HDR Summit: “El coste de trabajar en UHD es 7 u 8% más caro que en HD. En poco tiempo, con menos preproducción estaremos en coste. En este momento es asequible”.

También estaba Jesús García Romero, director área técnica de RTVE. Desde el ente público abordaron la apuesta de Radio Televisión Española por la Ultra Alta Definición (UHD), el HDR y el audio inmersivo, mientras que abordarán también todo el despliegue realizado para poder emitir para toda España en abierto y de forma gratuita los Juegos Olímpicos de París 2024 en UHD.

‘NUEVO MAPA’ UHD EN ESPAÑA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

España fue protagonista de la décima edición de la 4K HDR Summit por su liderazgo en Europa en Ultra Alta Definición (UHD) transmitida por Televisión Digital Terrestre (TDT). El Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, gracias a Matías González, secretario general de Telecomunicaciones, y a Julia Criado, vocal asesor de la Secretaría General, hablaron de los planes de futuro para aumentar aún más esta posición a la vanguardia de la industria audiovisual.

Julia Criado presentó el ‘nuevo mapa UHD’ de España y expuso el trabajo constante que se realiza desde el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública en la evolución tecnológica de la TDT una vez completado en nuestro país el cese de las emisiones en Definición Estándar (SD) en febrero de este año y que todas las emisiones de televisión digital terrestre en España son ya en Alta Definición (HD).

“En España, ya se han adoptado algunas medidas que favorecen e impulsan la futura implementación de estándares de televisión digital avanzados”, apuntó Criado.

La Inteligencia Artificial es tendencia en cualquier evento. Durante las cuatro jornadas de la 4K HDR Summit. CanalSur Radio y Televisión, como televisión anfitriona, presentó las experiencias basadas en IA que ya usa en su día a

día a través de Juanma Blanco Poley, director de CanalSur Media, que estuvo acompañado por Manu Quero, responsable de alianzas estratégicas para el sector audiovisual europeo de Google. Por su parte, Francisco José Espinosa ‘Tilano’, Autor y Técnico de Televisión en RTVA, habló de la IA aplicada a la captación de imágenes en televisión.

“En el nuevo proyecto con Google vamos a empezar a trabajar con todo el archivo de contenido que tiene Canal Sur para iniciar el proyecto, como por ejemplo las coplas del Carnaval de Cádiz”, apuntó Juan Manuel Blanco Poley, director de Canal Sur Media.

Manu Quero, responsable de alianzas estratégicos para el sector audiovisual europeo en Google, apuntó más detalles sobre el proyecto: “Esto no es simplemente coger el audio y traducirlo, sino ir mucho más allá y trabajar con palabras que no están en la base de datos IA”.

OTROS EXPERTOS

Vicomtech presentó en el evento VholoStudio, un sistema de producción audiovisual virtual con captura volumétrica en tiempo real. “Es una plataforma end-to-end para la captura, distribución y consumo de vídeo volumétrico en tiempo real, priorizando la portabilidad, asequibilidad, interoperabilidad, escalabilidad y el tiempo real”, expuso Ana Domínguez, Senior Researcher en Vicomtech.

“El vídeo volumétrico es la técnica más avanzada para capturar personas y objetos en movimiento en 3D. Nos permite profundizar en las conexiones emocionales y una representación más fiel y detallada de la realidad”, añadió.

Otra intervención de interés fue la de Javier Martínez Peche, Broadcast Engineering Manager Deloitte: “Estamos en un contexto de cambios mareantes. Para navegar en esta situación, las empresas broadcast deben acelerar la adopción de tecnologías de nueva generación”.

Jaime Herbada, director de operaciones en MoMe, señaló también lo vertiginoso de las tendencias actuales. “Los procesos que solían llevar años,

como ocurrió con la transición del SD al HD ya no tardan tanto. Tecnologías como la IA están revolucionando la velocidad de los cambios”.

Además, la Comisión Técnica de la FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos), formada por los directivos técnicos de las cadenas de televisión autonómicas, se reunió durante esta décima edición de la 4K HDR Summit para actualizar sus conocimientos, avances y los planes que tienen las televisiones autonómicas para el desarrollo en España de la Ultra Alta Definición.

La asociación UHD Spain presentó su experiencia piloto de aplicación de IA en el audiovisual, de la mano de Iván López, realizador de RTVE; Emili Planas, CTO de Grup Mediapro; Sonia Valladares, de Dolby; y Xavier Bonet, de 3Cat. Además, José Manuel Menéndez, catedrático de la Universidad Politécnica Madrid, fue el encargado de presentar la 3ª edición del Libro blanco de UHD Spain.

Como cada edición, hubo un área de demostraciones exclusivas: ¿Sabes lo que es la captura volumétrica? ¿Cuáles son los avances tecnológicos en gestión del color, IP y cloud? ¿Cómo se ve el Espacio en 4K o los lugares más remotos del planeta? ¿Cómo es por dentro una Unidad Móvil 4K para transmisiones en directo? ¿Quieres sentir una experiencia única de audio y vídeo inmersivos de Realidad Extendida (XR)?

Las conferencias de la 4K HDR Summit 2024 se podían seguir en ‘El Observatorio’, de Medina Media Events y estarán disponibles 24/365. En esta plataforma, los asistentes podían también programar videoencuentros con otros participantes y ponentes, además de disponer de demostraciones virtuales exclusivas.

La décima edición de la 4K HDR Summit está organizada por Medina Media Events y cuenta con el apoyo de la Agencia Digital de Andalucía (ADA), Dolby, MOME, Vicomtech, Canal Sur Radio y Televisión, EVS, Synamedia, Fraunhofer IIS, Axión, Mediakind, Ateme, AJA, Hispasat, Quantum, Cellnex, Eutelsat, Rohde & Schwarz, Canon, Sapec, AEQ, Gsertel, Hurí y UHD Spain, entre otros.

ISE 2025 abre el registro para su próxima edición

VÍA. LA PRÓXIMA EDICIÓN SE CELEBRARÁ DEL 4 AL 7 DE FEBRERO.

Integrated Systems Europe (ISE), el evento anual de referencia en tecnología para la industria de la integración de sistemas y audiovisual, ha abierto oficialmente el registro para su edición de 2025. Este evento se llevará a cabo del 4 al 7 de febrero en el Fira de Barcelona Gran Vía y promete ser la edición más dinámica y atractiva hasta la fecha.

Con una serie de nuevas iniciativas y experiencias, ISE 2025 presentará un programa de contenido ampliado y más accesible, incluyendo nuevas formas de aprendizaje y una amplia gama de temas de vanguardia. Entre las novedades destaca la ampliación del espacio de exhibición al Pabellón 8.1, fácilmente accesible desde el Acceso Norte de Fira de Barcelona.

Mike Blackman, Director General de Integrated Systems Events, destacó la visión ambiciosa detrás de esta edición: “Será nuestra edición más ambiciosa, inspiradora y motivadora hasta la fecha. ISE es el destino global para reconectar con la industria, a través de experiencias virtualmente imposibles, oportunidades de networking ilimitadas y tecnología de vanguardia, además de muchas más oportunidades de desarrollo personal y profesional”.

SOBRE ISE 2025

ISE se sitúa en el centro creativo y tecnológico de Barcelona y ha diseñado su espacio para abarcar desde zonas tecnológicas, experiencias interactivas en el salón de exhibiciones, hasta una selección de ponentes y extraordinarias

instalaciones audiovisuales. Los asistentes podrán explorar cómo las tecnologías presentadas se aplican en proyectos reales a través de la colección de Tech Tours de ISE, en diversos puntos de la ciudad.

El evento reúne a la industria global del AV y la integración de sistemas, ofreciendo oportunidades de networking para conectar con líderes de la industria y potenciales socios comerciales. Desde eventos de contacto formal hasta encuentros informales, ISE es el lugar ideal para establecer relaciones que impulsen el negocio. Los visitantes podrán experimentar en vivo y en directo las novedades tecnológicas en siete Zonas Tecnológicas dedicadas

Las siete Zonas Tecnológicas de ISE 2025 ofrecerán una experiencia integral para los asistentes interesados

Foto de familia del 4K HDR Summit, Por cortesía del Ayto. de Sevilla

en descubrir las últimas tendencias y aplicaciones en la industria. Estas áreas temáticas abarcarán soluciones de audio, AV broadcast, digital signage y DOOH (pantallas digitales y publicidad exterior), iluminación y staging (montaje escénico), tecnologías integradas multisectoriales, así como innovaciones en residencial y edificios inteligentes y comunicaciones unificadas y tecnología educativa. Cada zona está diseñada para presentar la tecnología de vanguardia y permitir a los visitantes experimentar de primera mano las aplicaciones de cada segmento en distintos entornos y proyectos reales, desde instalaciones comerciales hasta espacios residenciales y educativos.

En su edición de 2024, ISE contó con más de 1.400 expositores y atrajo a 73,891 asistentes verificados de 162 países. Además, 363 conferencistas especializados compartieron sus conocimientos y se espera que ISE 2025 supere estos récords. Este año,

el programa de contenido se ha ampliado para incluir una gama más amplia de temas, ofreciendo ideas profundas sobre tendencias actuales como IA, audio, ciberseguridad, retail, sostenibilidad y más.

Los asistentes también encontrarán nuevas oportunidades de aprendizaje con la introducción de los ISE Tracks. El programa incluirá seis Cumbres y cinco Track Streams temáticos que permitirán a los participantes profundizar en temas específicos mediante un sistema flexible de pases diarios o de tres días, con acceso a cualquier sesión de Track dentro del marco del evento.

NOVEDADES PARA ISE 2025

Ubicado en el corazón de Congress Square, el Parque de la Innovación (Innovation Park) es otra de las grandes incorporaciones de este año. Este espacio brindará a las startups y

empresas emergentes una plataforma para presentar sus ideas y conectar con líderes clave de la industria. Equipado con un escenario de presentación, curado por expertos en capital de riesgo de Plug & Play, el Parque de la Innovación ofrecerá una serie de pitches dinámicos a lo largo de los cuatro días del evento, generando oportunidades de colaboración y acceso a innovaciones revolucionarias.

La expansión al Pabellón 8.1 permitirá a los asistentes descubrir tecnologías de vanguardia y soluciones innovadoras de exhibidores de renombre, brindando una visión completa del futuro del AV y la integración de sistemas. Además, la mejora en accesibilidad mediante el Acceso Norte permitirá una entrada más rápida a los pabellones 4-8 y a las Audio Demo Rooms, mejorando así la experiencia del visitante.

Toda la información del evento y acreditaciones para el evento disponibles en su web www.iseeurope.org

Mobile World Congress 2025: Sobre la Convergencia Tecnológica y el Futuro de la Conectividad

EL MOBILE WORLD CONGRESS (MWC), EL EVENTO MÁS IMPORTANTE

EN TECNOLOGÍA Y CONECTIVIDAD MÓVIL, VUELVE A BARCELONA

EN 2025 CON UNA PROPUESTA INNOVADORA Y EL TEMA CENTRAL

“CONVERGE. CONNECT. CREATE.”, QUE DESTACA LA CONVERGENCIA

ENTRE TECNOLOGÍA, PERSONAS E IDEAS PARA IMPULSAR LOS

CAMBIOS QUE LAS SOCIEDADES Y LAS INDUSTRIAS NECESITAN.

MWC 2025 se llevará a cabo del 3 al 6 de marzo en el recinto Fira Gran Vía de Barcelona, consolidando su posición como el epicentro global de la innovación tecnológica.

Con su enfoque en conectar empresas y generar cambios disruptivos, MWC 2025 contará con cinco temáticas clave: “5G Inside,” “Connect X,” “AI+,” “Enterprise Re-invented,” y “Game Changers.” Estas áreas son la base de un congreso que no solo busca explorar las tecnologías emergentes, sino también demostrar cómo la integración de estas tecnologías en las redes, la nube y la vida cotidiana cambiará radicalmente la forma en que interactuamos, trabajamos y entendemos el mundo. Cada temática reúne a líderes de la industria, innovadores y expertos en tecnología para discutir y analizar las últimas tendencias que moldean el futuro.

EXPLORACIÓN PROFUNDA DEL POTENCIAL DE 5G

La temática “5G Inside” se centra en cómo la red 5G está habilitando

nuevas oportunidades para operadores, industrias y usuarios finales. Con la capacidad de transformar los modelos de negocio tradicionales, el 5G también mejora sectores como la salud, la automoción y la manufactura, impulsando innovaciones sin precedentes y contribuyendo a la creación de ciudades más conectadas y eficientes. Esta tecnología permitirá una conectividad avanzada y personalizada, y los asistentes podrán explorar soluciones que pronto serán indispensables en una variedad de sectores.

CONNECT X: LA EXPANSIÓN DEL INTERNET DE LAS COSAS (IOT)

Con una previsión de crecimiento exponencial para el IoT, que alcanzará más de 15 mil millones de dispositivos conectados en los próximos años, el tema “Connect X” busca abordar los desafíos y las oportunidades de esta revolución en red. Este enfoque destaca la importancia de construir una infraestructura de red que sea fluida, sostenible, abierta y segura,

permitiendo que dispositivos de diversas industrias se comuniquen entre sí y contribuyan a una nueva era de eficiencia y automatización. Los expertos explorarán cómo los avances en conectividad están potenciando la colaboración entre diferentes sectores y creando ecosistemas más integrados

INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA Y LA INNOVACIÓN EN PROCESOS EMPRESARIALES

La inteligencia artificial ha evolucionado rápidamente y se ha integrado en prácticamente todos los aspectos de la tecnología. En la sección “AI+”, el MWC 2025 se centrará en el desarrollo y la aplicación de I A generativa en múltiples industrias, evaluando tanto su potencial como las implicaciones éticas que conlleva. Esta temática profundizará en el uso de la IA para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y aumentar la velocidad de respuesta en redes y sistemas en la nube. Se explorarán también cuestiones clave como la seguridad y la reducción de sesgos, aspectos críticos para garantizar

un desarrollo responsable de la inteligencia artificial.

ENTERPRISE RE-INVENTED:

El tema “Enterprise Re-invented” aborda cómo las empresas deben adaptarse y evolucionar frente a una serie de cambios tecnológicos cruciales, desde la computación en la nube hasta la computación cuántica, la visión artificial y las soluciones blockchain. Esta sección pone de manifiesto cómo la convergencia de estas tecnologías permite a las empresas transformar sus modelos de negocio, optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente. Durante el MWC 2025, los asistentes tendrán la oportunidad de ver cómo estas soluciones pueden aplicarse en un entorno empresarial, lo que resultará en un cambio profundo en la forma de operar y crecer en el entorno digital.

GAME CHANGERS: INNOVACIONES

QUE MARCARÁN EL FUTURO

Finalmente, “Game Changers” celebrará a las tecnologías

revolucionarias que están preparando el terreno para el futuro, destacando aquellas innovaciones capaces de transformar industrias enteras y revolucionar el estilo de vida de los consumidores. Esta sección del congreso busca inspirar a los asistentes y conectarlos con las herramientas y tecnologías que estarán a la vanguardia en los próximos años. Desde dispositivos portátiles hasta plataformas de realidad aumentada y tecnología de vanguardia en wearables, los visitantes podrán vislumbrar el futuro de la tecnología y explorar nuevas formas de interactuar con el mundo digital.

MÁS ALLÁ DEL CONGRESO: OPORTUNIDADES DE NETWORKING Y ESPACIOS PARA STARTUPS

MWC 2025 también amplía su programa 4YFN (4 Years From Now), una plataforma dedicada a startups y emprendedores que quieren conectar con inversores, grandes empresas y mentores de la industria. Este espacio, cada vez más popular, se ha convertido en un semillero de innovación y en un punto de encuentro clave para aquellos

que buscan lanzar nuevas ideas y tecnologías al mercado. Con más espacio, escenarios y oportunidades de networking, 4YFN facilitará el contacto entre innovadores y abrirá las puertas a colaboraciones estratégicas.

RETOS Y OPORTUNIDADES

El MWC 2025 se posiciona nuevamente como el lugar ideal para que líderes y profesionales del sector tecnológico compartan sus visiones y establezcan conexiones valiosas en un entorno enriquecido por la cultura y la innovación de Barcelona. Con eventos de networking, talleres y sesiones interactivas, el congreso ofrecerá una experiencia completa que abarca desde el aprendizaje y la colaboración hasta la celebración de los avances en tecnología. Además, las instalaciones de Fira Gran Vía se adaptarán para garantizar un acceso cómodo y eficiente para los miles de asistentes esperados. Tras el éxito de ediciones anteriores que superaron los 100,000 asistentes y reunieron a miles de empresas de todo el mundo, MWC 2025 enfrenta el reto de continuar creciendo en relevancia e influencia, consolidándose como el evento más importante en conectividad. La edición de este año no solo aspira a mejorar las cifras de participación, sino también a ofrecer contenidos de alto valor que aborden los desafíos actuales y las oportunidades que plantea un mundo cada vez más conectado. Los organizadores han puesto un especial énfasis en adaptar el congreso a las necesidades del momento, y se espera que la edición de 2025 marque un punto de inflexión en la forma en que las empresas y los profesionales del sector se relacionan con la tecnología.

El Mobile World Congress 2025 en Barcelona será un punto de encuentro para quienes buscan entender y ser parte de las tendencias que definirán el futuro de la tecnología. Con un enfoque en la convergencia de tecnologías como el 5G, el IoT y la inteligencia artificial, el congreso se perfila como un espacio donde la innovación y la colaboración se entrelazan para construir el futuro de la conectividad global.

© Mobile World Congress 2024 / GSMA

La IA bajo la lupa

ENTREVISTA CON GERMÁN GINER Y ROBERTO SÁNCHEZ DE LAUDE

ANALIZAMOS EN QUÉ PUNTO DE DESARROLLO SE ENCUENTRA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LOS DESAFÍOS DE SU IMPLEMENTACIÓN, LÍMITES TÉCNICOS Y MORALES Y LAS ENORMES

POSIBILIDADES QUE OFRECE A LOS OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES, DE LA MANO DE LAUDE.

POR MIGUEL VARELA

“La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero la última palabra en las decisiones críticas debe seguir siendo siempre humana”

En esta entrevista, Germán Giner y Roberto Sánchez, de LAUDE, exploran cómo la inteligencia artificial está transformando las telecomunicaciones, la seguridad y la eficiencia en la atención al cliente. Con una ética firme y un enfoque en la sostenibilidad, LAUDE busca hacer de la IA una herramienta de apoyo, nunca un reemplazo de la intervención humana.

LAUDE es una empresa española con más de 25 años de experiencia en el sector de la tecnología y la inteligencia artificial. Aunque el nombre de LAUDE es reciente, su trayectoria se remonta a la fusión de varias consultoras y empresas especializadas en telecomunicaciones, inteligencia artificial, desarrollo de software y soluciones en la nube. Con un enfoque claro hacia la la

innovación, LAUDE ha desarrollado soluciones aplicadas a sectores tan variados como telecomunicaciones, seguridad, marketing personalizado y el mantenimiento predictivo de redes, consolidándose como un referente en la implementación práctica de IA.

Durante esta entrevista, Germán Giner, técnico comercial, y Roberto Sánchez, CTO de la empresa, nos explican en profundidad cómo la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar de la compañía, abordan temas de ética en el uso de la IA y reflexionan sobre el futuro de esta tecnología en nuestra vida cotidiana. También exploran cómo la IA puede transformar el sector de las telecomunicaciones, uno de sus campos de trabajo más destacados, y el compromiso de LAUDE con el uso responsable y sostenible de la tecnología.

BOUTECH: Para empezar, ¿podríais presentaros brevemente?

Germán Giner: Claro, soy Germán Giner, KAM (Key Account Manager) para Operadores en LAUDE, donde me encargo de la relación con los clientes y de comunicar el valor de nuestras soluciones tecnológicas. LAUDE es una empresa de origen español que apuesta por la tecnología punta, y mi labor es acercar nuestras innovaciones a las necesidades de cada cliente. La idea es encontrar cómo podemos aportar un valor tangible para cada organización y empresa que confía en nosotros.

Roberto Sánchez: Yo soy Roberto Sánchez, CTO y director técnico de la empresa. Coordino al equipo de desarrollo y superviso la implementación de nuestras soluciones tecnológicas. Como CTO, uno de mis objetivos es mantener a LAUDE en la

vanguardia de la inteligencia artificial y asegurar que las soluciones que ofrecemos tengan una base sólida y un impacto real para nuestros clientes. Creo que uno de los mayores logros de nuestro equipo es haber construido un entorno de innovación que aprovecha el conocimiento y la experiencia de todos.

BOUTECH: ¿Cuál ha sido la trayectoria de LAUDE y en qué sectores desarrolla su trabajo?

Germán Giner: LAUDE es una compañía 100% española y aunque bajo este nombre llevamos solo dos años, nuestra experiencia y trayectoria superan los 25 años. Surgimos de la fusión de varias consultoras y compañías que antes operaban de manera independiente, cada una especializada en un campo distinto: telecomunicaciones, soluciones cloud, desarrollo de software, análisis de datos, ciberseguridad, e inteligencia artificial”. Aunque en el pasado estos campos solían desarrollarse por separado, hoy están profundamente interconectados.

Un ejemplo de esto es cómo las redes de telecomunicaciones han pasado de

ser sistemas físicos a virtualizarse y gestionarse en la nube, aprovechando tecnologías de IA para analizar datos y optimizar su rendimiento. Decidimos unir todas estas consultoras bajo una sola empresa, LAUDE, y esto nos ha permitido combinar el conocimiento de cada equipo en un entorno colaborativo, lo cual es clave para enfrentar los desafíos actuales en tecnología. Además, con nuestras oficinas en Madrid, Málaga, las Islas Canarias y Estocolmo, y con presencia en México y Brasil, tenemos una perspectiva verdaderamente global.

BOUTECH: ¿Podéis darme ejemplos concretos de cómo aplicáis la inteligencia artificial en vuestros proyectos?

Roberto Sánchez: En LAUDE contamos con un laboratorio de inteligencia artificial, o AI Lab, donde desarrollamos aplicaciones y pruebas de concepto de IA. Este laboratorio es un espacio dedicado a la experimentación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Investigamos constantemente para adaptar las últimas innovaciones en IA a las necesidades de nuestros clientes. Nos enfocamos en áreas

como reconocimiento de imágenes, asistentes conversacionales, análisis predictivo y modelos generativos. En el laboratorio, también trabajamos en mejorar la eficiencia de los modelos, lo cual es clave cuando pensamos en implementar soluciones de IA de manera práctica.

Uno de nuestros desarrollos más destacados es un asistente virtual que permite a las empresas mejorar su atención al cliente. Este asistente tiene la capacidad de comprender el contexto de la conversación y responder de manera natural y precisa, lo cual optimiza la experiencia del usuario. Además, libera al personal de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en tareas de mayor valor productivo, lo que es fundamental para la satisfacción del cliente y la eficiencia interna. También estamos desarrollando capacidades de personalización en este asistente para adaptarse mejor a los contextos específicos de cada cliente.

Germán Giner: Otro proyecto significativo es una aplicación que desarrollamos para proteger a víctimas de violencia de género, en

colaboración con operadores de telecomunicaciones y utilizando las capacidades de la red 5G. Esta aplicación ayuda a crear zonas seguras para las víctimas, generando alertas si detecta que un agresor está cerca. La IA predictiva anticipa posibles riesgos y situaciones de peligro, mientras que la IA generativa simula escenarios para poder actuar de manera preventiva. Es un ejemplo del impacto positivo que la tecnología puede tener en la sociedad. Este tipo de aplicación refleja nuestra intención de usar IA en beneficio de la seguridad y el bienestar de las personas, y estamos en conversaciones para implementarla en colaboración con diferentes organizaciones.

BOUTECH: Sin duda, es un uso muy valioso de la tecnología y un fiel reflejo de cómo ha evolucionado en estos últimos años. ¿En qué punto estamos exactamente… y hacia dónde se dirige su desarrollo?

Roberto Sánchez: La evolución de la IA es increíblemente rápida. Solo hace unos pocos años, los sistemas de IA tenían capacidades muy limitadas y funcionaban en campos específicos. Hoy, en cambio, contamos con

modelos multimodales que permiten una interacción mucho más rica y compleja: no solo puedes comunicarte mediante texto, sino también con voz, imágenes y documentos. Estos avances permiten a la IA simular respuestas humanas de manera más precisa y natural, lo cual expande sus aplicaciones en todos los sectores.

“Hemos desarrollado asistentes conversacionales avanzados para operadores que son capaces de adaptarse al contexto y responder de forma precisa y rápida. Esto mejora la experiencia del usuario y, al mismo tiempo, reduce la carga de trabajo del equipo de atención al cliente”

Pero este desarrollo también trae desafíos, especialmente en términos de sostenibilidad. La IA actual requiere mucha capacidad de cómputo y un gran consumo energético, algo que a largo plazo no es viable sin optimización. En LAUDE nos hemos enfocado en crear

modelos específicos para cada tarea, optimizados para consumir menos recursos sin sacrificar su eficacia. Así, por ejemplo, un modelo diseñado solo para telecomunicaciones puede optimizar los recursos de red sin necesitar la potencia de un modelo que, además, generara imágenes o texto de gran complejidad.

Germán Giner: En este punto, creo que es importante recordar que la IA debe ser una herramienta de apoyo y no un sustituto de la toma de decisiones humanas. Por ejemplo, en educación, un profesor puede usar la IA para analizar exámenes o pruebas de manera preliminar, pero la decisión final sobre la nota debe seguir en manos del profesor, quien considerará factores como el esfuerzo del estudiante. La IA debe complementarnos, no reemplazarnos en las decisiones críticas. Y es fundamental entender que esta tecnología debe adaptarse a cada contexto social y cultural.

BOUTECH: En términos prácticos, ¿cómo está ayudando la IA en el sector de telecomunicaciones?

Germán Giner (izquierda) y Roberto Sánchez (derecha) posan para Boutech en las oficinas de LAUDE.

Roberto Sánchez: La IA es una herramienta potentísima en telecomunicaciones. Los operadores pueden utilizarla en múltiples áreas, comenzando por la atención al cliente. Hemos desarrollado asistentes conversacionales avanzados para operadores que son capaces de adaptarse al contexto y responder de forma precisa y rápida. Esto mejora la experiencia del cliente y, al mismo tiempo, reduce la carga de trabajo del equipo de atención al cliente.

También hemos trabajado en soluciones de gestión documental. Las empresas de telecomunicaciones manejan cantidades enormes de documentación, y es fácil perder tiempo buscando información. Con la IA, los empleados pueden acceder rápidamente a los datos relevantes, resumidos y contextualizados, sin necesidad de buscar manualmente en bases de datos. Este tipo de eficiencia es crucial, especialmente en una industria tan competitiva.

Germán Giner: Otro aspecto clave es el mantenimiento predictivo de las redes. La red es el núcleo del servicio en telecomunicaciones, y cualquier interrupción puede afectar a miles de personas. Gracias a la IA, podemos analizar patrones históricos y anticipar problemas potenciales, lo que nos permite intervenir antes de que ocurran. En áreas turísticas, por ejemplo, podemos prever un aumento de la demanda en verano y ajustar la capacidad de la red en consecuencia. Esto se traduce en una mejor calidad del servicio y una gestión más eficiente de los recursos.

Además, este tipo de tecnología tiene aplicaciones en el análisis de redes para adaptar la infraestructura según las necesidades estacionales o eventos de alta demanda, lo cual ayuda a prevenir sobrecargas y posibles interrupciones.

BOUTECH: Entonces, además de optimizar, la IA permite una personalización avanzada y adaptada a la experiencia de cada cliente

Roberto Sánchez: Efectivamente. En el ámbito del marketing, la IA

permite personalizar los contenidos de manera casi individualizada. Esto abre la puerta a campañas de marketing que se adaptan a cada usuario en función de su perfil y preferencias. Imagina un operador que pueda enviar un video promocional personalizado a cada cliente, teniendo en cuenta su situación personal, su tipo de plan o sus intereses. Con IA, las marcas pueden conectar de forma más efectiva con cada persona, aumentando la fidelización y mejorando la experiencia del cliente.

Germán Giner: Y además, la IA ayuda a medir el impacto de las campañas en redes sociales y en otros medios. Gracias al análisis de datos, podemos evaluar qué contenido funciona mejor y ajustar futuras campañas en función de esta información. Es un proceso de mejora continua que nos permite mantener el contenido relevante y efectivo en todo momento.

“Estamos

desarrollando una aplicación para proteger a víctimas de violencia de género, en colaboración con operadores de telecomunicaciones, que ayuda a crear zonas seguras para las víctimas, generando alertas si detecta que un agresor está cerca. La IA predictiva anticipa posibles riesgos y situaciones de peligro para poder actuar de manera preventiva”

BOUTECH: Hay una frase muy mítica que creo que es aplicable en este contexto: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Con todas estas capacidades que ofrece la herramienta, ¿cómo gestionáis la responsabilidad que implica el uso de IA?

Germán Giner: La responsabilidad es fundamental en el uso de IA. Aunque sea una tecnología avanzada, la supervisión humana es esencial. En el caso de aplicaciones de IA en sectores sensibles, como la conducción

autónoma, la responsabilidad última siempre debería recaer en el ser humano que supervisa la máquina. La IA puede facilitar decisiones y ayudar en el proceso, pero la toma de decisiones críticas debe mantenerse en manos humanas. Es como otras herramientas avanzadas que hemos desarrollado a lo largo de la historia: una pistola o un cuchillo, por ejemplo, no pueden ser responsables de un crimen; la responsabilidad reside en cómo el ser humano utiliza esas herramientas.

Roberto Sánchez: Exactamente. La IA tiene un gran potencial, pero debe usarse de manera ética y con un propósito claro. Si no somos responsables, corremos el riesgo de generar problemas en lugar de resolverlos. Nosotros en LAUDE nos esforzamos por que nuestras soluciones sean seguras y éticas, siempre pensando en el bienestar del usuario final. En definitiva, la IA es una herramienta poderosa que debe ser usada con conciencia y responsabilidad.

BOUTECH: Para cerrar ¿Cuáles son los próximos proyectos de LAUDE en relación a la IA?

Germán Giner: Estamos trabajando en soluciones muy interesantes de mantenimiento predictivo, elaborando modelos que puedan anticiparse a los errores en las redes, y optimización de redes 5G. También estamos desarrollando soluciones para el sector de la salud y colaborando con el sector público en áreas clave. Uno de nuestros objetivos es que las soluciones de IA sean accesibles y útiles para un abanico amplio de sectores.

Roberto Sánchez: Además, en LAUDE estamos enfocados en proyectos de investigación para desarrollar una IA ética y sostenible. Creemos que es esencial trabajar en una IA que no solo sea avanzada, sino que también respete principios de sostenibilidad y ética. Queremos contribuir a que la industria tecnológica evolucione de manera que beneficie tanto a empresas como a personas.

España avanza en la normativa e implementación de la Inteligencia Artificial

EL GOBIERNO ESPAÑOL HA DADO PASOS SIGNIFICATIVOS PARA REGULAR E IMPULSAR LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL (IA) COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y ECONÓMICA EN EL PAÍS. DESDE LA

ESTRATEGIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024 HASTA EL LANZAMIENTO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y

LA CREACIÓN DE ORGANISMOS ASESORES, ESTAS INICIATIVAS BUSCAN DESARROLLAR UN ECOSISTEMA DE IA

ROBUSTO Y ÉTICO, POSICIONANDO A ESPAÑA COMO LÍDER EN ESTA TECNOLOGÍA A NIVEL EUROPEO.

España ha implementado a lo largo de este año una serie de políticas y programas que sitúan al país en el camino hacia una regulación sólida y un desarrollo ético de la IA. Con iniciativas centradas en el avance tecnológico, la transparencia, la ética y la formación de talento, el país se prepara para afrontar los retos de esta tecnología, promoviendo una IA que respete los derechos humanos y contribuya al desarrollo económico y social.

Este enfoque permite prever un futuro en el que la IA no solo transforme sectores clave de la economía, sino que lo haga de forma inclusiva, segura y beneficiosa para toda la ciudadanía. España se encamina hacia un liderazgo digital basado en una IA al servicio de la sociedad, buscando que su desarrollo tecnológico esté alineado con los valores y prioridades del bienestar común.

Con una inversión de 1,500 millones de euros, la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 en España se articula en tres ejes fundamentales: el desarrollo de infraestructuras, la aplicación de la IA en sectores clave y la promoción de una IA ética y transparente. Esta hoja de ruta establece el compromiso del Gobierno con el avance tecnológico, asegurando que el progreso en IA se realice de forma inclusiva y sostenible.

ESTRATEGIA DE INTELIGENCIA

ARTIFICIAL: PILARES Y OBJETIVOS

• Desarrollo de capacidades de IA: Este eje centra sus esfuerzos en la supercomputación y el almacenamiento sostenible, indispensables para gestionar los grandes volúmenes de datos que exigen los sistemas avanzados de IA. Con 90 millones de euros destinados a la Red Española de Supercomputación y al sistema MareNostrum 5, la estrategia reserva un 20% de la capacidad de este sistema para apoyar a la industria. Además, se desarrollará la familia de modelos de lenguaje ALIA en español y lenguas cooficiales, orientada a reducir sesgos lingüísticos y ofrecer soluciones de IA inclusivas y relevantes para empresas y administraciones públicas.

El impulso de talento es también una prioridad en este eje, debido a la alta demanda de profesionales especializados en IA. Con 160 millones de euros, el Ministerio para la Transformación Digital financiará programas de becas, redes de colaboración y formación en IA, con un enfoque en la capacitación profesional y el desarrollo de competencias para el mercado laboral.

• Aplicación de la IA en el sector público y privado: Para facilitar la adopción de la IA en la administración pública, el gobierno ha lanzado el proyecto GobTech Lab, un laboratorio de innovación donde las entidades del

sector público podrán probar soluciones piloto de IA. Este laboratorio buscará maximizar la eficiencia administrativa y mejorar los servicios públicos. Además, el Gobierno desarrollará un modelo de gobernanza de datos para la Administración General del Estado, asegurando la calidad y seguridad de los datos públicos en un entorno interoperable y anónimo.

En el sector privado, especialmente para pymes y autónomos, se ha lanzado el programa Kit Consulting, con un fondo de 300 millones de euros, para apoyar la adopción de la IA mediante asesoramiento y consultoría. Para

apoyar a empresas que desarrollen soluciones de IA innovadoras, el Fondo NextTech aportará 400 millones de euros adicionales.

La estrategia también incluye una futura Ley de Ciberseguridad que establecerá un marco integral para proteger los sistemas de información, redes y datos. Este marco mejorará la confianza en el uso de tecnologías de IA, esenciales para su adopción en el sector público y privado.

• Fomento de una IA ética y transparente: En el contexto del acelerado avance tecnológico, la ética y la transparencia son elementos clave. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) asumirá la responsabilidad de promover una IA ética y centrada en los derechos humanos, supervisando especialmente los sistemas de IA de alto riesgo. La AESIA también

actuará como un centro de pensamiento y análisis, generando buenas prácticas, estándares y recomendaciones para una IA que sea respetuosa y que cuente con el respaldo de la sociedad.

INICIATIVAS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE TALENTO EN IA

La formación y el desarrollo de talento son esenciales para que la Estrategia de IA tenga éxito. En junio, el Ministerio para la Transformación Digital, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lanzó el curso “Inteligencia Artificial: Retos Actuales y Desafíos Futuros.” Este curso, que reúne a expertos nacionales e internacionales, tiene como fin no solo capacitar a futuros profesionales en IA, sino también abrir un espacio de reflexión

sobre la soberanía tecnológica y el impacto de la IA en la sociedad española. A su vez, en julio se puso en marcha un programa de becas dotado con 120 millones de euros y gestionado por Red.es, destinado a la formación en IA. Este programa ofrecerá 374 becas en áreas clave como la computación de alto rendimiento y la ciberseguridad, preparando a profesionales para afrontar los desafíos de un mercado laboral cada vez más digitalizado.

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL EN IA: COLABORACIÓN Y TRANSPARENCIA

Para guiar el desarrollo de la IA en España, el gobierno constituyó en junio el Consejo Asesor Internacional de Inteligencia Artificial, formado por expertos internacionales en el ámbito de la IA y la transformación digital. Este consejo asesorará al Gobierno en los desafíos y oportunidades de la IA, colaborando con la AESIA en la supervisión de los sistemas de IA y en la formulación de políticas de IA responsables. En su primera reunión, el Consejo abordó temas como la privacidad de los datos, los riesgos macroeconómicos y el impacto potencial de la IA en el empleo, buscando un equilibrio entre el desarrollo de esta tecnología y la protección de los derechos de los ciudadanos.

SECRETARÍA DE ESTADO DE DIGITALIZACIÓN E IA

Freepik

En septiembre de 2024, el Consejo de Ministros nombró a María González Veracruz como nueva secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. González, con una amplia experiencia en los sectores científico y digital, ha expresado su compromiso con la transformación digital ética y el avance de la IA en la economía española. Su liderazgo será fundamental para implementar las iniciativas y programas de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, asegurando que el país mantenga su enfoque ético y su compromiso con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

©pikisuperstar

La Generación Z cambia el paradigma del consumo audiovisual

LA GENERACIÓN Z (18-24 AÑOS) ESTÁ TRANSFORMANDO EL VISIONADO DE AUDIOVISUAL COMO

NINGÚN OTRO GRUPO ANTES LO HA HECHO, SEGÚN INDICA EL ÚLTIMO INFORME SOBRE CONSUMO

AUDIOVISUAL EN LOS JÓVENES ELABORADO POR LA CONSULTORA GECA.

Nativos digitales y conocedores del mundo en línea, los jóvenes de la Generación Z han crecido con acceso constante a Internet y a plataformas de contenido, lo que ha moldeado una experiencia de consumo única. El informe de GECA revela que estos jóvenes están redefiniendo las tendencias en el sector, obligando a las plataformas, productoras y distribuidores a adaptarse para satisfacer sus demandas de contenido. Entender sus preferencias y hábitos se ha convertido en una prioridad para los actores del sector que buscan capturar la atención de esta generación y fomentar su fidelidad.

El informe de GECA muestra que la Generación Z mantiene una

preferencia clara por los contenidos de ficción en plataformas de streaming, aunque también manifiestan interés en los realities y talent shows. A diferencia de otros grupos de edad, los jóvenes de 18 a 24 años continúan recurriendo a la televisión tradicional para ver ciertos eventos en tiempo real, especialmente aquellos que pueden ser comentados en redes sociales mientras ocurren. Este fenómeno se observa, por ejemplo, en realities y programas de talentos, que logran atraer a este público debido a la interacción social que promueven.

Las series de ficción, en cambio, son las que dominan su consumo de contenido digital. Entre las producciones más populares destacan títulos de temática juvenil

o transgresora, como Élite, Sex Education y Miércoles. Este gusto por historias juveniles o que tocan temas de interés social subraya la inclinación de la Generación Z hacia producciones que reflejan sus experiencias y perspectivas. Series de comedia y acción/aventura encabezan las preferencias del grupo, seguidas por géneros como el romance y el terror. A pesar de la amplia oferta de géneros, los dramas y la ciencia ficción han perdido algo de popularidad entre esta generación, posiblemente debido a su búsqueda de contenido rápido y con un lenguaje visual más directo.

Para las productoras y plataformas, captar la atención de esta generación significa comprender no solo sus preferencias en cuanto a contenido,

sino también cómo integran el entretenimiento en sus vidas cotidianas. Con una oferta adaptada, el sector audiovisual puede satisfacer las expectativas de una generación que demanda inmediatez, interacción y una conexión significativa con el contenido que consume.

NUEVOS HÁBITOS DE VISIONADO: CUÁNDO Y CÓMO CONSUMEN CONTENIDO

Otro hallazgo importante es el cambio en los horarios y patrones de consumo de la Generación Z. La mayoría de los jóvenes de 18 a 24 años prefiere ver contenidos audiovisuales en plataformas de streaming durante la noche. De lunes a jueves, el consumo alcanza su punto máximo entre las 21:00 y las 23:00 horas, mientras que los fines de semana el horario se extiende hasta bien entrada la noche. Esta predilección por consumir contenido en horarios nocturnos coincide con la tendencia de esta generación de usar

dispositivos electrónicos durante periodos prolongados, disfrutando de series, películas y videos en un entorno más relajado.

En términos de duración, los jóvenes suelen dedicar entre dos y cuatro horas diarias a las plataformas de streaming, especialmente los fines de semana, cuando disponen de más tiempo libre. Esta práctica intensiva de consumo contrasta con el perfil de otros grupos de edad, quienes tienden a distribuir su consumo de entretenimiento de manera más homogénea a lo largo de la semana.

LA EXPERIENCIA DE CONSUMO: PREFERENCIAS DE DISPOSITIVO Y CONSUMO EN COMPAÑÍA

Un aspecto destacable de esta generación es su inclinación a consumir contenido en compañía, especialmente en plataformas de streaming. A diferencia del consumo solitario de televisión lineal, los jóvenes prefieren disfrutar de series y películas en grupo, ya sea en reuniones con amigos o familiares. Esta preferencia se refleja en el uso de dispositivos como la Smart TV, que encabeza la lista de dispositivos preferidos, seguido del ordenador portátil y el smartphone. El consumo en dispositivos móviles y portátiles sugiere una necesidad de flexibilidad y adaptabilidad, pues pueden disfrutar de sus contenidos favoritos en cualquier lugar y momento.

Respecto al contenido descargado, el smartphone es el dispositivo de elección para este grupo, seguido de cerca por el ordenador portátil. Esta preferencia por el teléfono móvil responde a su estilo de vida móvil y a la necesidad de poder llevar sus contenidos consigo. El hecho de que descarguen contenidos para verlos en trayectos o desplazamientos cortos también refleja una tendencia a consumir entretenimiento en “píldoras”, aprovechando cada momento disponible.

En lo que respecta a la suscripción a plataformas, la libertad de elección es un valor fundamental para la

Generación Z. Los factores clave que motivan a los jóvenes a suscribirse incluyen la flexibilidad para ver contenidos en cualquier momento y la exclusividad de títulos de cine y series en determinadas plataformas. Aunque muchos están dispuestos a pagar más para evitar anuncios, un porcentaje también estaría dispuesto a aceptar publicidad si esto reduce el coste de la suscripción.

REDES SOCIALES Y LA INTERACCIÓN EN TIEMPO REAL

Para los jóvenes de la Generación Z, el entretenimiento no se limita a ver contenidos. Un 70% de ellos interactúa en redes sociales mientras consume contenido audiovisual, lo que convierte a las plataformas en una experiencia mucho más social y colaborativa. Esta práctica destaca la necesidad de plataformas de streaming de integrar elementos que faciliten la interacción en tiempo real y el compartir experiencias con otros usuarios, algo que redes como TikTok y YouTube ya han logrado con éxito. Para las plataformas, esta tendencia representa una oportunidad única de reforzar la fidelización de sus usuarios mediante la inclusión de características que permitan la interacción en redes sociales. Esto no solo aumenta el valor de la experiencia de usuario, sino que también fomenta un sentido de comunidad entre los jóvenes.

EXPECTATIVAS DE PAGO, DURACIÓN Y FRECUENCIA DE CONSUMO

Respecto a las series, la Generación Z prefiere temporadas de entre cinco y trece episodios, con capítulos de 30 a 60 minutos, lo que responde a su inclinación por contenidos accesibles y adaptados a su ritmo de vida. Este formato también permite a las plataformas ofrecer series de alta rotación que pueden ser consumidas en sesiones rápidas, lo cual satisface la demanda de los jóvenes por contenidos dinámicos y menos comprometidos en términos de tiempo.

©Freepik

ARMAN ONER

CEO y fundador de RUNTIME

EN APENAS DOS AÑOS EN EL MERCADO ESPAÑOL, LA PLATAFORMA FAST SE HA CONVERTIDO EN UNO DE

LOS PRINCIPALES PLAYERS DEL MERCADO, ESTANDO PRESENTE YA EN MÁS DE 10 MILLONES DE HOGARES.

APROVECHAMOS LA VISITA A ESPAÑA DE SU CEO, ARMAN ONER, PARA CONOCERLA EN PROFUNDIDAD.

untime continúa consolidando su trayectoria en España, tras los acuerdos de distribución alcanzados en los últimos dos años: con fabricantes de TV (Samsung, LG, Xiaomi, TLC), operadores de TV Pago (Orange, Agile TV) y operadores virtuales (TVIFIY, PLEX, Pluto TV). “Y sumando”, señaló en una reciente presentación de Runtime Pablo Romero, ejecutivo de la plataforma para el mercado español, “Como pioneros en el mercado FAST vamos abriendo camino para los diferentes interesados de aprovechar el nuevo modelo de negocio que crece en el mercado televisivo”. Y es que el mercado FAST, acrónimo de Free Advertising Supported TV, es el mercado que más crece en el sector de la televisión, a ritmo de dos dígitos de crecimiento anual, frente al estancamiento o retroceso de la TDT y la TV de pago. Igualmente, la tematización de los canales de cine en propuestas específicas de Cine de Acción, Cine de Comedia o Cine Romance, ayudan a comprender la propuesta quizás con más facilidad que la relación enigmática -por desconocidode títulos que se presentan en las ofertas de pago. Runtime opera en la actualidad en Estados Unidos, Brasil, México, resto de Latinoamérica y en España. Alcanza más de 30 millones de hogares y alcanza un volumen de más de 10 millones de usuarios. “Vemos cómo la inclusión de Netflix y Amazon Prime Video en la venta de publicidad digital está incrementando interés de anunciantes y marcas por las oportunidades de la televisión digital que encuentra en el anuncio digital una calidad de dato y una eficacia como no se conocía en la TV tradicional”, señaló Arman Oner, presidente y fundador de

“Runtime está consiguiendo jugar en la misma liga que los grandes streamers de pago con una oferta FAST”

JUGANDO EN LA LIGA DE LOS GRANDES

STREAMERS

Arman Oner, presidente y fundador de Runtime, destaca la trayectoria ascendente de Runtime en los últimos años. De ser el recién llegado al mercado, a codearse en catálogo de los operadores al mismo nivel que los gigantes del mercado, como Netflix o Disney+. “Y lo hemos conseguido con una propuesta basada en ofrecer gratuitamente contenidos de calidad”, explica Arman.

Obviamente, el ahorro económico es importante a la hora de que los usuarios decidan apostar por Runtime, en un mercado cada vez más exigente en cuanto a la necesidad de desembolsar grandes cantidades de dinero para que el usuario acceda a sus contenidos preferidos. Pero como nos explica Oner “ese es sólo uno de los factores” que explican el éxito de la plataforma. “Creo que el usuario se ha dado cuenta de que se está gastando más de lo que le gustaría en oferta audiovisual y se ha vuelto más sensible al precio. En un contexto en el que, incluso los grandes players del mercado SVOD, han incluido publicidad en sus servicios. Se está formando una base muy grande de personas que no quiere pagar, o al menos no quiere pagar más de lo que paga, por ver los contenidos que quiere”, explica.

LA INMENSA OFERTA DEL MERCADO ASFIXIA AL ESPECTADOR

Más allá del aspecto económico, Oner destaca como factores para el crecimiento del sector FAST la fatiga

a la hora de seleccionar contenidos nuevos para visionar… y la nostalgia de los títulos de éxito de años pasados.

“Resulta agotador para el espectador tener que estar constantemente tomando decisiones. Abren el menú de una plataforma, se desplazan intentando encontrar el contenido que quieren ver… y muchas veces terminan cansados de buscar y ni siquiera han encontrado algo que les llame la atención. Nosotros lo tenemos claro, simplificamos al máximo ese proceso. Si el usuario quiere ver una película de acción, nosotros se la ofrecemos en lineal y a la carta, de forma sencilla y clara”.

“Los grandes streamers siempre están corriendo riesgos con sus originals, en esa búsqueda de atraer la atención del espectador. Pero nosotros nos miramos en el espejo de los grandes players del mercado FAST en Estados Unidos, que han conseguido diferenciarse sin necesidad de producir originals, o haciendo muy pocos”, explica el CEO de Runtime, antes de apuntar otra de las claves del sector audiovisual en la actualidad: la explotación de la nostalgia. «En los últimos años se ha demostrado que el público se siente atraído por contenidos que ya ha disfrutado en otras épocas. Por ejemplo, cuando ves con tus hijos la serie que te marcó cuando eras adolescente. Existen propietarios de contenido con enormes cantidades de películas que fueron exitosas en su momento y el público no podía acceder a ellas porque era un proceso muy costoso distribuirlas. Runtime busca ofrecer ese tipo de películas y series de nuevo a los espectadores”.

¿CÓMO ACERTAR CON LA ADQUISICIÓN DE CONTENIDO?

Teniendo en cuenta que el modelo de oferta de Runtime se basa en la reposición de cine y series que ya han tenido anteriormente una o varias ventanas, es obvio resaltar que gran parte del éxito de la plataforma se basa en la selección de aquellos contenidos que puedan enganchar de nuevo al espectador. ¿Qué criterios se siguen para seleccionarlos?

“Fundamentalmente nos basamos en datos. Tenemos ideas muy claras de lo que funciona para nosotros o no, en función de los ingresos que esos contenidos han generado para otras ventanas de explotación. Y a nivel cualitativo, analizamos qué películas, géneros y actores han funcionado mejor históricamente para cada tipo de espectador en el pasado y tratamos de tomar nuestras decisiones de adquisición tratando de replicar estos modelos de éxito”, apunta Oner.

No obstante y más allá del éxito que puedan aportar títulos concretos, Oner señala que resulta más importante el éxito del modelo en su conjunto y la independencia para tomar decisiones propias. “Nuestro modelo nos permite controlar de alguna manera nuestro destino. No estamos a merced de entidades tecnológicas, o de las decisiones corporativas de grandes empresas que cotizan en bolsa, donde todo se reduce a los números. Hemos diseñado un modelo de negocio que nos permite ser sostenibles, conocer a nuestros espectadores y tomar nuestras propias decisiones para componer la mejor oferta posible para satisfacerles”, concluye Oner.

La IA y el sector audiovisual: una encrucijada legal en evolución

EL OBSERVATORIO AUDIOVISUAL EUROPEO, UNA INSTITUCIÓN BAJO EL CONSEJO DE EUROPA DEDICADA

A LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL MERCADO AUDIOVISUAL EN EUROPA, HA PRESENTADO SU INFORME MÁS RECIENTE TITULADO “AI AND THE AUDIOVISUAL SECTOR: NAVIGATING THE CURRENT LEGAL LANDSCAPE”. REPASAMOS SUS PRINCIPALES CONCLUSIONES EN ESTE ARTÍCULO.

El estudio, publicado en octubre de 2024 y coordinado por Maja Cappello, directora del Departamento de Información Legal del Observatorio, es una mirada exhaustiva a las implicancias que la inteligencia artificial (IA), en especial la inteligencia generativa (genAI), está teniendo sobre el sector audiovisual Los autores, un grupo interdisciplinario de académicos y expertos en derecho, analizan cómo la IA se inserta en la

creación y distribución de contenido, al tiempo que plantea desafíos legales en ámbitos como los derechos de autor, la privacidad de datos, el derecho laboral y la lucha contra la desinformación.

Este informe, el primero en profundidad desde que el Observatorio revisara sus estudios sobre IA en 2020, responde a la creciente incorporación de la inteligencia artificial en todas las fases de la cadena de valor del sector audiovisual, desde la producción hasta la distribución. Con el avance

de la IA generativa, herramientas como Midjourney, DALL.E y Claude han comenzado a desempeñar un papel crucial no solo en el ámbito creativo, sino también en la gestión y en la interacción con audiencias. Pero a medida que estas tecnologías ganan terreno, las preguntas y vacíos legales sobre sus aplicaciones y límites éticos también aumentan, poniendo a prueba las leyes vigentes.

El informe se divide en cuatro secciones que abordan de manera

Redacción Boutech

estructurada los beneficios y riesgos de la IA en el sector audiovisual, los problemas específicos que plantea a nivel de derechos y protección de datos, el impacto sobre los derechos de las personas, y los dilemas éticos y sociales derivados del uso de estas tecnologías. Cada capítulo, redactado por expertos de renombre en el ámbito académico y legal, está dedicado a un aspecto crítico de la relación entre IA y audiovisual, proporcionando una imagen completa de los retos que enfrenta el sector en Europa y a nivel global.

Con una regulación aún en proceso de adaptación, el informe subraya que la legislación europea, si bien avanzada, sigue fragmentada. Este marco incluye normativas recientes como el Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act), que impone obligaciones de

transparencia para los proveedores de IA y establece pautas para el uso de datos protegidos por derechos de autor, pero no cubre de forma integral la vasta gama de aplicaciones de IA en el sector audiovisual. En este contexto, la investigación del Observatorio se convierte en un recurso indispensable para quienes buscan entender no solo los desafíos legales actuales, sino también el panorama legislativo futuro y su capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos.

EL POTENCIAL TRANSFORMADOR DE LA IA EN EL SECTOR AUDIOVISUAL

La inteligencia artificial está remodelando rápidamente el panorama audiovisual, con aplicaciones que se extienden por

toda la cadena de valor: desde la concepción de ideas y la producción hasta la distribución y preservación del contenido. El informe del Observatorio subraya cómo las herramientas de inteligencia generativa, o genAI, están contribuyendo a este cambio, promoviendo tanto la eficiencia como la creatividad en el sector.

Una de las ventajas más destacadas de la IA es su capacidad para potenciar el proceso creativo. Por ejemplo, escritores y guionistas pueden emplear IA para generar alternativas en su narrativa, superar bloqueos creativos e incluso experimentar con conceptos visuales que ayuden en la etapa de preproducción. Herramientas como Claude, un asistente conversacional desarrollado por Anthropic, permiten a los creadores recibir recomendaciones sobre aspectos como reescrituras de guiones, presupuestos y logística, mientras que plataformas como Midjourney y DALL.E facilitan la creación de imágenes y visuales que, si bien requieren una guía detallada, son accesibles para creadores con recursos limitados.

En términos de accesibilidad y diversidad lingüística, la IA también ofrece avances significativos. Herramientas de traducción automatizadas, así como avatares virtuales para traducción en lengua de señas, están incrementando la disponibilidad de contenido en múltiples idiomas y mejorando el acceso para personas con discapacidades. Este uso de la IA permite una distribución más amplia y rápida de contenido audiovisual, acercando la oferta de plataformas y productores a una audiencia internacional más diversa.

Además, la IA está siendo implementada en el combate contra la piratería y la protección de derechos de autor. Los sistemas de inteligencia artificial pueden rastrear el uso de obras protegidas en línea, identificar y tomar medidas contra el uso no autorizado, lo que beneficia tanto a los creadores como a los distribuidores. El Observatorio subraya la importancia de este tipo de herramientas para

El informe resalta cómo la IA está promoviendo el pluralismo mediático al conectar las redacciones con audiencias que, de otra manera, podrían no involucrarse con los medios tradicionales. Al proporcionar acceso a información confiable y variada, las herramientas de IA pueden fomentar un consumo más diverso de contenido.

asegurar una adecuada compensación a los creadores y combatir la infracción de derechos de manera eficaz. Finalmente, el informe resalta cómo la IA está promoviendo el pluralismo mediático al conectar las redacciones con audiencias que, de otra manera, podrían no involucrarse con los medios tradicionales. Al proporcionar acceso a información confiable y variada, las herramientas de IA pueden fomentar un consumo más diverso de contenido. A su vez, esto impulsa la diversidad cultural y la democratización de la información, dos pilares fundamentales para el desarrollo del sector audiovisual en Europa.

LOS DESAFÍOS DE LA IA PARA EL SECTOR AUDIOVISUAL: CUESTIONES LEGALES Y ÉTICAS

A pesar de sus múltiples ventajas, la integración de la inteligencia artificial en el sector audiovisual trae consigo una serie de desafíos complejos que deben ser abordados para proteger tanto a los creadores como a los consumidores. El informe del Observatorio Audiovisual Europeo identifica estos retos, enfatizando áreas clave como la disrupción laboral, la protección de los derechos de autor, el impacto en la privacidad y los

problemas éticos asociados con el uso de IA en la producción y difusión de contenido.

Uno de los problemas más alarmantes es la disrupción laboral que la IA puede causar en el sector. Con la creciente capacidad de las herramientas de IA para replicar voces, generar efectos visuales y automatizar tareas de edición, el riesgo de pérdida de empleos en áreas tradicionales como la actuación de voz, la edición y la producción es significativo. Esta situación no solo afecta los medios de vida de los profesionales del sector, sino que plantea una amenaza para la diversidad creativa que resulta de la intervención humana en estos procesos.

Otro desafío clave es el de los derechos de autor y la protección de datos. La IA se entrena en grandes volúmenes de datos, muchos de los cuales incluyen contenido protegido por derechos de autor. Sin un consentimiento explícito de los titulares de estos derechos, el uso de estas obras para entrenar algoritmos de IA plantea serios dilemas éticos y legales. El informe señala, por ejemplo, que la extracción de datos (text and data mining, o TDM) es fundamental para la IA, pero debe cumplir con leyes de protección de datos como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea. Esto significa que, sin un marco legal claro, las empresas y los desarrolladores pueden enfrentarse a sanciones por el uso inapropiado de contenido protegido.

El derecho de la personalidad es otra área sensible en el contexto de la IA. Con la proliferación de herramientas capaces de replicar o crear versiones sintéticas de rostros, voces e incluso gestos humanos, surgen preocupaciones sobre el uso no autorizado de la imagen y voz de actores y celebridades en contextos que podrían no haber aprobado. Esta problemática afecta directamente a la integridad profesional de los actores y personalidades públicas, cuya imagen podría ser manipulada o usada sin su consentimiento. Según el informe, es necesario que las futuras regulaciones

aborden específicamente estos temas para proteger los derechos de las personas en el entorno audiovisual. Otro aspecto crítico es el impacto de la IA en la diseminación de desinformación. A medida que las herramientas generativas avanzan, también lo hace la capacidad de producir noticias falsas y manipular contenido de manera casi indistinguible de la realidad. Esto presenta un reto significativo para la integridad de los medios y para la confianza del público en las noticias. El Observatorio advierte que la regulación debe incluir medidas para garantizar que el contenido generado por IA en noticias y medios esté sujeto a transparencia y revisión humana

Finalmente, el informe aborda la cuestión ética y ambiental del uso de IA. Las tecnologías de IA requieren grandes cantidades de energía, lo cual contribuye al impacto ambiental de la

©Freepik

industria digital. Además, se presentan dilemas éticos, como el papel de la IA en la producción de actores digitales, que pueden afectar el futuro de la interpretación y la percepción del público sobre el arte y la creatividad humana. Estos desafíos subrayan la necesidad de una regulación que no solo abarque la protección de derechos, sino también la sostenibilidad y la ética en el uso de la IA.

El Observatorio destaca que, aunque la regulación europea ha avanzado significativamente con marcos como el Reglamento de IA (AI Act) y el Reglamento de Servicios Digitales (DSA), aún queda mucho por hacer para lograr una legislación que abarque todas las complejidades de la IA en el sector audiovisual. Este entramado normativo, aunque robusto, aún está fragmentado, y su implementación varía entre los estados miembros de la UE. Además, debido a

que la mayoría de las herramientas de IA se desarrollan fuera de Europa, la jurisdicción europea tiene límites para hacer cumplir sus leyes en un mercado globalizado.

Los desafíos que plantea la IA subrayan la necesidad de una regulación que no solo abarque la protección de derechos, sino también la sostenibilidad y la ética en el uso de la misma.

ADAPTADO AL FUTURO DEL AUDIOVISUAL Y LA IA

El Observatorio Audiovisual Europeo concluye su informe con

una mirada al futuro, subrayando la importancia de un marco regulador capaz de adaptarse al rápido avance de la IA. Según el Observatorio, la legislación europea deberá ser “future-proof” o a prueba de futuro, es decir, flexible y evolutiva, para abordar los continuos cambios tecnológicos que la IA introduce en el sector audiovisual.

Uno de los ejes clave de esta visión a futuro es la necesidad de normas específicas para la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de herramientas de IA. El informe sugiere que los creadores de contenido y los distribuidores que empleen IA para generar, manipular o distribuir contenido deberán comunicar de manera explícita cuándo el material ha sido creado o modificado mediante IA. Esto permitiría a los usuarios saber si el contenido que consumen ha pasado por un proceso de verificación

y control humano, contribuyendo a la transparencia en un entorno donde la desinformación y la manipulación de contenido son riesgos crecientes.

Además, el Observatorio insiste en la creación de estándares éticos que equilibren el uso de la IA con el respeto a los valores culturales y la diversidad. La IA, al ser una tecnología que aprende de datos históricos y de patrones culturales específicos, puede perpetuar sesgos o generar contenido que no represente la variedad cultural de Europa. Para contrarrestar esto, se recomienda que las herramientas de IA que operen en el sector audiovisual europeo estén diseñadas para fomentar la diversidad cultural, evitando estereotipos y favoreciendo una mayor inclusión en la representación de género, etnia y otras características identitarias.

Desde el punto de vista legal y de derechos humanos, el Observatorio aboga por que las futuras regulaciones protejan con rigor los derechos de autor y la privacidad de los usuarios, pero sin obstaculizar la innovación. Para ello, el marco regulador deberá contemplar el uso justo de contenido protegido y establecer excepciones claras en el procesamiento de datos para el entrenamiento de IA, siempre que se respete el derecho de los creadores a recibir compensación por el uso de sus obras.

El informe también menciona la importancia de una cooperación internacional para abordar la regulación de la IA. Dado que la mayoría de las tecnologías de IA que se usan en Europa son desarrolladas fuera de sus fronteras, el Observatorio destaca la necesidad de un enfoque armonizado con otras jurisdicciones, especialmente en cuanto a normativas de competencia y transferencia de datos. Esto permitiría que Europa participe en la regulación de un ecosistema global de IA, donde los estándares comunes ayudarían a garantizar un uso ético y responsable de la tecnología.

La jurisdicción de la Inteligencia Artificial requiere un enfoque armonizado con otros campos legales, especialmente en cuanto a normativas de competencia y transferencia de datos

Por último, se enfatiza la importancia de la educación y la formación continua en IA para los profesionales del sector audiovisual. La IA es una herramienta en constante evolución y, según el Observatorio,

es esencial que los trabajadores de la industria audiovisual reciban capacitación que les permita comprender y aprovechar esta tecnología sin perder el valor humano en sus procesos creativos. Este enfoque contribuiría a la transición hacia un modelo donde la tecnología y la creatividad humana coexistan de manera armoniosa, manteniendo el equilibrio entre la eficiencia y la esencia artística del contenido audiovisual.

CONCLUSIÓN

El informe del Observatorio Audiovisual Europeo pinta un panorama donde la IA tiene un potencial enorme para transformar el sector audiovisual, pero al mismo tiempo impone desafíos éticos, legales y sociales que deben ser atendidos con una legislación flexible y adaptable. Las recomendaciones a favor de una mayor transparencia, la protección de los derechos de autor, el respeto a la diversidad cultural y la cooperación internacional son elementos que podrían ayudar a construir un marco regulador robusto y equilibrado. La adaptación de la normativa en Europa, sumada a la formación en IA para los profesionales de la industria, marcarán el rumbo hacia un sector audiovisual que, aunque impulsado por la tecnología, siga siendo humano en su esencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.