Anuario de la Producción de Cine en España - Edición 2025 (APCE)

Page 18


El cine español condensado en 135 películas

Nuestra editorial vuelve con un nuevo ANUARIO DE LA PRODUCCIÓN DE CINE EN ESPAÑA (APCE), publicación de referencia de nuestra empresa junto con nuestra REVISTA RUBIK.

Ponemos a disposición de los lectores una nueva edición de la versión de PELÍCULAS, que recoge los largometraje de ficción españoles estrenados comercialmente en 2024 En esta ocasión engloba 135 títulos, por lo que se mantiene el alto volumen al que estamos acostumbrados en España. Cabe mencionar que no incluimos en nuestros anuarios películas de coproducción española minoritaria, a no ser que podamos entender que existe un índice creativo de ‘españolidad’ que suponga una excepción a la regla general.

Dentro de esas 135 películas hay producciones de todo tipo y esa es la gracia del anuario, que acoge a todo el cine español en su diversidad de tamaños y propuestas. Porque se trata, además, de ofrecer una instantánea completa, desde películas con presupuesto de muchos millones de euros como Dragonkeeper o La habitación de al lado a pequeños trabajos hechos con pocos cientos de miles de euros.

Y, como es costumbre, para los que aún no conozcan nuestro APCE, poniendo el acento en los proveedores y empresas de servicios. La industria en sí, vaya. Ese pilar imprescindible sobre el que se asienta el talento y la creatividad.

Como siempre, antes de las fichas de producción, incluimos diversos artículos sobre tendencias del sector. El primero es nuestro habitual entrevista al último ganador del Goya a Mejor Dirección de Producción, como reconocimiento por nuestra parte a esta labor invisible para

los medios generalistas. En este APCE 2025 el entrevistado es Carlos Apolinario, un profesional experimentado en TV que, con su primera nominación a estos premios, alcanzó la gloria gracias a su labor en El 47, la película que protagonizó la gala junto a La infiltrada

En esta edición incluimos un texto sobre el diseño gráfico aplicado al cine, un tema que nos hace especial ilusión tocar. El artículo se centra concretamente en la creación del cartel, herramienta estrella del marketing de una película. Otro texto de la publicación va sobre aspectos legales, un foco que sí suele tener habitual presencia en nuestras páginas. Abordamos diversos temas relacionados con el Derecho Audiovisual, desde la protección de los derechos de propiedad intelectual a la negociación de contratos de explotación.

El otro reportaje también es novedoso en nuestras páginas: la postproducción de sonido. Lo abordamos para conocer la situación actual de este sector en España, el creciente valor que se le otorga desde las primeras fases de los proyectos, la relación entre tecnología y creatividad, la influencia de las plataformas en el trabajo en este campo y cómo se ha diseñado un panorama diferente en cuanto a la red de estudios existentes en nuestro país.

Sin más dilación, os dejamos con los contenidos de este nuevo anuario, un trabajo al que dedicamos titánicos esfuerzos para que sea una herramienta de consulta para el sector durante mucho tiempo. Que lo disfrutéis. ¡Suerte con vuestras próximas producciones!

Carlos Apolinario:

“En ‘El 47’ barajamos rodar el autobús en un plató virtual pero lo descartamos por costes y porque introducir un vehículo de 26 metros era muy complicado”

EL ÚLTIMO GOYA A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN FUE A PARAR A CARLOS APOLINARIO POR SU TRABAJO EN EL 47, LA PELÍCULA DE THE MEDIAPRO STUDIO DIRIGIDA POR MARCEL BARRENA. HEMOS QUERIDO CHARLAR CON ÉL PARA CONOCER LOS DETALLES DE ESTA PRODUCCIÓN.

POR CARLOS AGUILAR SAMBRICIO

Carlos Apolinario ha estado especialmente vinculado con la producción de series, al formar parte del equipo de Globomedia. Antes de El 47 solamente había hecho la dirección de producción de Pájaros de papel, pero ahora ha participado en más largometrajes como El talento de Polo Menárguez y Laponia de David Serrano.

APCE: Has trabajado fundamentalmente en series de televisión. Aunque su nivel de producción ha subido mucho, ¿afrontar un proyecto como El 47 u otros que has estado haciendo ahora es diferente a nivel de envergadura de producción y de tu trabajo?

Carlos Apolinario: Si te digo la verdad, a mi me parece más complicado hacer siempre una serie. ¿Por qué? Porque muchas veces tienes capítulos abiertos, muchas veces trabajas con dobles unidades, equipos en paralelo trabajando, trabajas con

diferentes directores… Te diría que me parece más complejo. No deja de ser todo lo mismo por el trabajo que haces con los mismos departamentos.

Sí que en el cine tienes más tiempo y normalmente más recursos. Se me hace más complejo producir una serie de ficción, donde si haces 13 capítulos, como hacíamos antes, eran 4 meses y medio o 5 meses rodando. Ahora es verdad que hay series que tienen muchos recursos y te permiten rodar 50 minutos en 15 jornadas o 16 jornadas que antes era impensable. Nosotros antes rodábamos 80-90 minutos, y los hacíamos en 10-12 jornadas, no tenía nada que ver. Además, muchas veces se utilizaba multicámara para unidades móviles al principio.

APCE: En El 47, ¿cuánto tiempo de rodaje fue y cómo de grande era el equipo?

C. A.: Fueron 6 semanas de rodaje y el equipo fue entre 60 y 70 personas, dependiendo. Fluctuaba mucho, porque los días

Carlos Apolinario posa con el Premio Goya
@ Alberto Ortega / Cortesía de la Academia de Cine

que teníamos grandes figuraciones teníamos mucho refuerzo, tanto de maquillaje peluquería y vestuario. Era un equipo estándar para una película donde estábamos rodando a dos cámaras.

APCE: Uno de los desafíos de la producción es que se ambienta en los años 70 y también final de los 50. Esas zonas han cambiado mucho, así que entiendo que esta recreación fue una de las cosas más difíciles.

C. A.: Claro, eso era uno de los grandes retos. Eso junto rodar con un autobús de época de los años 70 por el centro urbano de Barcelona. Es verdad que la parte de los años 50 la rodamos dentro de una finca y levantamos una construcción de lo que era el poblado chabolista.

La complejidad era que todo respirara verdad. Rodamos en Plaza Cataluña, en la Ausiàs March y calles céntricas de Barcelona, por lo que había que conseguir esos edificios, que sí que los hay de los años 70. Íbamos rodando en autobús, y teníamos que contrapicar y hacer foco en primeros términos y difuminar el fondo de los planos para que no vieras muchas veces toda la parte comercial de letreros, semáforos, marquesinas, etc. También hubo borrado con VFX y colocamos elementos para tapar los más modernos.

APCE: Rodasteis en escenarios reales pero como dices, hubo construcción en una finca en el parque de de Collserola. Nada en plató como tal, ¿no?

C. A.: Del plató huimos totalmente. Hicimos todo en exteriores naturales. Hicimos construcción en exteriores naturales de la parte de finales de los 50, lo que eran las primeras casas que ellos construyeron, e incluso la llegada a Torre Baró. Además de rodar en las propias calles del barrio, la plaza donde llega el autobús al final estaba dentro de esta finca e hicimos intervención de construcción y de ambientación muy grande.

Llegamos a barajar rodar el autobús dentro de un plato virtual con cromas grandes o con las pantallas de LED, pero lo descartamos por un tema de costes. Introducir un autobús de 26 metros a un plató era muy complicado así que decidimos rodar directamente en exteriores.

Rodamos con dobles conductores, con el propio Eduard, con un camera car que era más bien como un camión car que enganchaba el eje delantero del autobús y arrastraba para que pudiésemos rodar primeros planos de él conduciendo. Hicimos muchos trucos de ese tipo y también trabajamos con VFX en subidas por algunas calles que se ven planos generales.

Para mucha de la figuración, hicimos un gran casting en Torre Baró que se desbordó. Hubo gente que había estado en ese autobús en los años 70. El director quería credibilidad, que todo respirara muy auténtico.

APCE: La gente se volcó...

C.A.: Sí, increíble. No te puedes imaginar la emoción que se respiraba por ver algo que ocurrió y que hizo que cambiar el barrio. Una vez entendieron el proyecto que queríamos hacer, la gente se volcó absolutamente.

APCE: ¿Hubo buena predisposición del ayuntamiento, de TMB, para grabar en sus instalaciones?

C.A.: Bueno, no grabamos realmente en las instalaciones de TMB. De hecho, el autobús con el que rodamos no es un autobús de la TMB. Hay una asociación de gente que tienen autobuses de época y tenían 4. y lo tenían en el color que queríamos La TMB tenía alguno pero era más complicado rodar con ellos.

En cuanto a las instalaciones de TMB, todo lo que eran las cocheras de TMB no lo rodamos en las reales, lo rodamos en la fábrica Mercedes y rodamos en Manresa en la fábrica de Pirelli. Las recreamos un poco. Las antiguas cocheras de TMB yo no sé si seguirían existiendo pero era más complicado rodar ahí porque tienen una logística montada y conlleva mucho tema de papeleo, de organización. Sí que es cierto que TMB nos dio todas las facilidades en el sentido de que nos cedieron muchas imágenes de archivo que combinamos con imágenes de rodaje.

APCE: Quería que profundizaras más en la escena de la subida del autobús, en el operativo…

C. A.: Por un lado, Eduard Fernández condujo en algunos planos muy puntuales con el autobús en movimiento. Contábamos con 2 autobuses con el mismo frontal, pero uno era de 26 metros articulado de doble fuelle y el otro era individual, más corto. Dependiendo de la zona. jugábamos con planos frontales para que no se viera el truco.

El autobús grande lo llevamos hasta el final. Por un lado teníamos un doble, que era un conductor de la empresa Tyreaction, que se dedican a todo el tema de vehículos de escena y de dobles de conductores.

Aparte, teníamos una especie de camión car, como si fuera un camera car. Pero, obviamente, no hay una plataforma, porque no puedes meter un autobús de 26 metros en una plataforma. Era un camión con una cabeza tractora que tenía una base detrás donde nosotros montábamos el equipo y todas las cámaras y todo, como si fuera un camera car, pero tenía una barra larga que enganchaba y lo llevábamos arrastrado. Eso lo hicimos en las zonas del centro de Barcelona, por la zona de Ausiàs March. En la zona de Plaza Cataluña era el propio el propio autobús rodando y en los accesos también a Torre Baró también íbamos con él conduciendo.

Durante todo el rodaje tuvimos a un piloto del Paris Dakar, Jordi Juvanteny, que lleva 40 y tantas ediciones. Es un piloto catalán que corre en diferentes categorías de camiones.

Siempre estaba con nosotros y rodábamos con él cuando teníamos que llevar el camión por algún lado que veíamos que se podía quedar atascado. Era un máquina.

APCE: La secuencia de del fuego también también tuvo su complicación, ¿no?

C. A.:: Sí, trabajamos con la empresa In Extremis, que son los que se encargan de todos los efectos de la película. Combinamos el fuego de verdad, como hacemos habitualmente con los quemadores de gas, con la parte de VFX, reforzándolo en digital. También teníamos una especie de cabezas que caían del cielo, pero sí, fue otra de las historias que tuvimos que trabajar bastante.

APCE: ¿Alguna otra escena que destacarías a nivel de producción?

C.A.: Todo lo de Plaza Cataluña fue muy complejo también. Tuvimos que estar desde las 5 de la mañana. Imagínate Plaza Cataluña, que es la plaza principal de todo Barcelona, y rodamos en verano, lleno de turistas, gente que salía de algún local de marcha y gente que empezaba pasar por la plaza a primera hora.

Teníamos que tener cortados 6 o 7 accesos a la plaza. Nos permitieron cortar durante un tiempo el acceso a dos carriles hasta las 11 de la mañana, pero el otro tenía que estar abierto, con lo cual teníamos que controlar eso. Teníamos coches de época y utilizamos mucho VFX porque la plaza ya no es lo que era, obviamente, después de cincuenta años.

APCE: En general, ¿situarías el rodaje como uno especialmente complicado?

C.A.: Fue un rodaje duro, con mucho calor. Yo no había rodado en Barcelona, pero es verdad que el equipo que tuve era maravilloso. Nosotros tenemos ahí una gran logística e infraestructura a través del Grupo Mediapro. Fue un rodaje complicado en el sentido de que era un rodaje inicialmente con muy pocas pretensiones a todos los niveles, con un presupuesto muy, muy justito.

Sudamos tinta para sacar eso adelante pero es verdad que conseguimos hacer buena piña y fuimos todos a una, de modo que conseguimos que el rodaje fuera increíble. Cumplimos los horarios a rajatabla, no nos pasamos ni un solo día, y no tuvimos ningún percance. Al final, creo que logramos un producto estupendo.

Rodaje de El 47 en Barcelona
© Lucía Faraig / Mediapro

Cómo diseñar a nivel gráfico una película

EL CARTEL DE UNA PELÍCULA ES, MUCHAS VECES, LA PRIMERA IMAGEN QUE VEMOS DE ELLA.

SIRVE PARA SEDUCIRNOS, CAPTAR NUESTRA ATENCIÓN, CAZAR NUESTRO INTERÉS O ABRIR

EL DESEO DE SABER MÁS SOBRE ESA NUEVA HISTORIA QUE ESTÁ POR LLEGAR.

El cartel es una de las piezas centrales sobre la que pivotará toda la campaña de promoción de la película y, una vez esta haya quedado atrás, es la única pieza que perdurará y la acompañará para siempre. Desde los estudios de diseño intentamos siempre encontrar el cartel que mejor venda la película, pero que a su vez sea fiel a ella, para que perdure y la acompañe de manera natural.

Al final, el cartel de cine no deja de ser una manera de encapsular una experiencia sensorial difícil de sintetizar o simplificar en una sola imagen, como sucede con las portadas de los discos musicales. Diseñar un cartel de cine no es nada

fácil; crear algo nuevo, auténtico y diferente es, además, un reto constante. Lo fácil es caer en clichés, en imágenes que ya has visto, que el público descodificará en segundos y sabrá, casi inconscientemente, de qué tipo de película se trata.

Cada película pertenece a un género. Y al igual que ocurre con el guión, la fotografía o la banda sonora, cada género tiene sus propios códigos. Conocerlos permite arriesgar con criterio, ser original sin perder el rumbo ni generar confusión.

Para una película independiente se buscará el fotograma perfecto, el momento que mejor represente la película y que el fotofija haya cazado durante el rodaje. O, si lo importante

es vender bien el casting, como sucede en el género de la comedia o en series, habrá que realizar un shooting ad hoc para el cartel y otros materiales de promoción.

Trabajar con los fotofijas desde el inicio del rodaje — desde el guión, muchas veces— es fundamental, ya que te puedes adelantar a lo que posiblemente será la imagen que mejor representará a la película. Y si esa imagen no aparece de forma clara en el guión, habrá que crearla o diseñarla para poder ejecutarla durante el rodaje mediante una sesión de fotos. Esa imagen, si logramos encontrarla, será la que nos dará la base para todo lo que viene después.

Una vez tenemos ya la imagen, o las imágenes, con las que realizaremos el cartel, empieza un proceso largo de pruebas y experimentación para encontrar el punto justo: el acabado final, el código de color (cuanto más simple, mejor), ya que este ayudará a recordar y a fijar esa imagen en la memoria. Transformar una fotografía en un cartel es, muchas veces, un ejercicio de composición, de retoque, de embellecer o limpiar, de simplificar y, finalmente, de fusionar con el diseño del título y el resto de textos.

El diseño del título también es una parte fundamental en el cartel. Es lo primero que debe verse en un primer vistazo. En algunos géneros, como el de fantasía o el de comedia, se diseña casi como un logotipo. En cambio, en el caso de las películas de autor o independientes, se busca la elegancia y la personalidad.

LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Es por eso que, una vez diseñado el título y los textos con su tipografía específica, muchas veces se busca coherencia usándolos también en los títulos de crédito . Ninguna película puede prescindir de ellos, ya que su función es la de imprimir en pantalla el título y los nombres de todo el equipo artístico y técnico.

Hacerlo de manera que estos no pisen ni interfieran, sino que se fundan con la película de forma natural, es más delicado y complicado de lo que muchos piensan. Hacerlo con buen gusto es imprescindible si no quieres que se conviertan en una molestia justo en el momento en que estás entrando por primera vez en la historia.

LAS PLATAFORMAS DE STREAMING Y LAS SERIES

El diseño del cartel de cine no es ajeno a las modas, a las tendencias, al momento en el que convive con otros títulos. Y no solo hablamos de estilo visual o referentes culturales: también la irrupción con tanta fuerza de las series y películas de plataformas de streaming ha cambiado la manera de diseñar los carteles. El espacio que ocupan o donde se exhiben ya no es el formato rectangular de toda la vida; ahora muchas veces son modulares y, en función de dónde estén expuestos online, pueden ser rectangulares,

cuadrados, apaisados, etc. Esto es otra variable o un condicionante más a tener en cuenta a la hora de diseñar. El hecho de que el cartel muchas veces conviva con muchos otros títulos en un mismo catálogo de plataforma hace que los diseños sean más directos, más simples. Se intenta buscar una sola imagen , lejos de las composiciones tan cargadas y elaboradas de antes. Ya no hay tiempo y todo va muy deprisa. Las campañas pasan tan rápido que muchas veces parece que solo tienes una imagen para dejar huella.

Por otro lado, el hecho de que las campañas, además del exterior como opis o lonas, también tengan que generar interés online durante un período de tiempo, implica que se tengan que crear muchos más materiales o diseños adicionales.

Muchas campañas empiezan con un teaser póster, muchas veces más icónico y simple —el que en los años 80 habría sido el único cartel de la película— como por ejemplo E.T., Jurassic Park, Gremlins, Cazafantasmas ... pero que pocas veces tendrá hoy una tirada en impresión para exterior y se quedará únicamente para la campaña online. Posteriormente, se lanza el cartel para cines, con una imagen donde se vea mejor el casting.

Hoy se busca un equilibrio: la elegancia del teaser póster sin renunciar al reconocimiento del reparto principal. Y esto es, realmente, lo que hace que diseñar un cartel de cine ahora mismo sea tan complejo… y, a su vez, un reto ilusionante.

Por Wild Pony Studio
Sede de Wild Pony

La postproducción de sonido y el maridaje entre creatividad y tecnología

PELAYO GUTIÉRREZ HA SALIDO DE TELSON Y HA LLEGADO A UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON LA PALMA 52 SOUND. ESTA CIRCUNSTANCIA NOS HACE REFLEXIONAR CON ÉL Y CON JOSÉ IGNACIO ARRUFAT SOBRE LA SITUACIÓN DE LA POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO Y CÓMO EN UN MUNDO CON CADA VEZ MÁS EXIGENCIAS

TÉCNICAS, QUIZÁS LA CLAVE ESTÁ EN AFRONTAR EL TRABAJO DESDE LA ARTESANÍA.

En el madrileño barrio de Malasaña se encuentra

La Palma 52 Sound, un estudio de postproducción de sonido fundado por José Ignacio Arrufat.

Un estudio que pretende ofrecer una filosofía de trabajo con personalidad. “Para mí, el sonido no es un añadido, es estructura narrativa. Es una herramienta que, si la sabes aprovechar, puedes hacer crecer tu producción. Nuestro trabajo consiste, en parte, en copiar la realidad sonora y ponerla a disposición del director o directora para que pueda contar su historia con total libertad. Es un acto de traducción y de empatía: entender qué quiere transmitir el cliente, qué sensaciones necesita provocar, y darle las herramientas para conseguirlo desde lo sonoro”, explica Arrufat.

Por tanto, el objetivo es “construir ese universo con coherencia, emoción y técnica” y “susurrar cosas al espectador que la imagen no dice” porque cuando imagen y sonido se entienden, “aparece la magia”.

Arrufat considera que cada vez se valora más la importancia del sonido: “Se nota mucho el creador que sabe utilizar el sonido. Hay una nueva generación de creadores que tiene muy claro que el sonido no es la última capa, sino una herramienta de guion para resaltar sus historias”.

Ahora tiene incluso conversaciones antes del rodaje para definir qué papel jugará el sonido en ciertas escenas. “Esas son las experiencias que más disfruto, porque el trabajo de sonido no sólo acompaña, construye”, asegura.

En un ámbito como el sonido, la tecnología es fundamental. “Trabajo con Avid ProTools y en los últimos años he integrado el flujo de trabajo Dolby Atmos directamente en sesión. Eso ha agilizado mucho el proceso. Constantemente se incorporan nuevas herramientas que mejoran el resultado de audios que vienen complicados de rodaje”, explica Arrufat.

Pero más allá de la herramienta, recalca que lo importante es tener una “escucha crítica”. “Puedes tener el mejor plugin

Sala Dolby Atmos en el estudio La Palma 52 Sound

del mundo, pero si no sabes lo que estás buscando, no sirve de nada. Al final copiamos a la realidad y la realidad a veces suena imperfecta”, apostilla el fundador de La Palma 52 Sound.

Le preguntamos cómo ha cambiado la postproducción de sonido y en qué posición se encuentra España en el competitivo panorama internacional.

“El sonido que se hace en España está a la altura de cualquier otra industria del mundo. De hecho, se ha profesionalizado muchísimo. Las plataformas han traído una exigencia técnica enorme, con estándares de calidad, loudness, normativas multicanal, Dolby Atmos... Todo eso ha elevado el listón”, expone Arrufat.

Pero también ha generado una “obsesión” por el acabado y el control de calidad que, en algunos casos, “está ahogando la creatividad”. “Hay demasiada obsesión por los procesos de entrega que se centran tanto en que todo esté ‘en norma’ que se olvidan de dejar tiempo a la parte artística. La narrativa necesita aire, necesita exploración”, añade Arrufat.

En su opinión, algunas plataformas se han dado cuenta de ello y les transmiten su interés por esa parte artística, a pesar de los cortos plazos de entrega. Para gestionar esa libertad en la cadena de postproducción, nos cuenta Arrufat, hay que trabajar “con mucha comunicación, documentos y calendarios de postproducción internos”. Según añade, “se habla con dirección, con producción, con coordinación y con el estudio siendo claro con los tiempos y defendiendo los momentos donde la creatividad no puede comprimirse”.

Hay que saber qué batallas pelear, anticipar problemas y optimizar procesos pero, sobre todo, “proteger el tiempo que se necesita para contar bien las cosas”.

Arrufat considera que lo que mejor funciona ahora es “un modelo de estudio de sonido descentralizado, en el que se trabaja con profesionales que pueden estar en cualquier lugar del mundo, y con un lugar físico con varias salas de edición y

salas donde acabar las mezclas y estar con los directores para los visionados”.

El futuro es ilusionante, nos asegura Arrufat: “La tecnología avanza, sí, pero también lo hace una mayor conciencia narrativa sobre el papel del sonido. Ojalá sigamos por ahí: más sonido pensado desde el principio, en preproducción”. Es decir, y volviendo a principio del artículo, “el sonido no debería ser un añadido, sino un elemento emocional” y a aquellos que quieran dedicarse a este oficio, Arrufat les subraya la idea de que “este oficio no va solo de técnica, sino de sensibilidad”, de modo que “la mezcla perfecta no es la más limpia, sino la que mejor cuenta la historia”.

“El sonido en España se ha profesionalizado muchísimo. Las plataformas han traído una exigencia técnica enorme, pero también ha generado una obsesión por el acabado y el control de calidad que, en algunos casos, está ahogando la creatividad”

José Ignacio Arrufat

VUELTA A LOS ORÍGENES, VUELTA A LA ARTESANÍA

En este sentido, el acuerdo de José Ignacio Arrufat con Pelayo Gutiérrez cobra especial significado. Pelayo es uno de las mayores figuras de la postproducción de sonido en España. Fue cofundador de La Bocina y ha trabajado durante muchos años en grandes estudios como Deluxe y Telson. Ahora vuelve a los orígenes colaborando con La Palma 52 Sound.

Pelayo Gutiérrez con Ana de Alva, directora de Voy a pasármelo mejor

Desde hace unos meses, Pelayo Gutiérrez ya no es el máximo responsable de sonido de Telson. Ahora ha llegado a un acuerdo de colaboración con Arrufat. “Creo que la sinergia es buena. Nos entendemos bien, vemos el cine de una forma muy parecida, y hemos unido unas energías renovadas que nos dan vitalidad. Estoy contento porque ya no tengo el nivel de estrés que tenía y, si lo quiero tener, lo tengo porque yo quiero pero ya no tengo que estar con cuatro proyectos a la vez”, nos cuenta Pelayo Gutiérrez.

Pelayo podría haber decidido montar un estudio nuevo pero considera que el sector está mucho más maduro ahora que cuando empezaba y no lo ha considerado necesario: “Cuando monté La Bocina con Nacho Royo-Villanova, no había una red de estudios de sonido como hay ahora, Por ejemplo, Arrufat colabora mucho con CrisLama”.

Esto conecta con lo que comentaba Arrufat de que en la postproducción actual se lleva una estructura descentralizada Existe una profesionalización de la infraestructura en España que permite otros modelos. “Hoy en día se puede vender una postproducción integral trabajando con varios sitios a la vez. Realmente, tenemos esa posibilidad y no hace falta centrarnos en un gran espacio”, explica Pelayo Gutiérrez.

“Antes

no había una red de estudios de sonido como hay ahora. Hoy en día se puede vender una postproducción integral trabajando con varios sitios a la vez. No hace falta centrarnos en un gran espacio”

Los estudios pequeños permiten, según manifiesta, que surja la personalidad. En estudios grandes, nos dice Pelayo Gutiérrez, hay un gran nivel de calidad pero falta personalidad: “Creo que son sitios impersonales. La Bocina tiene un sitio personal, Menos Doce DB tiene personalidad o donde estoy ahora. Tienen un peso artístico, una implicación, y eso es algo que los hace especiales”.

En su nueva etapa ya ha trabajado en la película Voy a pasármelo mejor, que se estrena ahora en cines, así como en el documental sobre el cantante Leyva Hasta que me quede sin voz, que se estrenará en el Festival de San Sebastián, o en una producción de Bea Bodegas.

Decía Arrufat que la exigencia técnica puede ahogar la creatividad pero también puede hacerlo la estructura empresarial, según señala Pelayo: “Ahora soy feliz porque esto es un modus vivendi, quiero mimar mis trabajos. Yo procuro trabajar siempre con mimo pero, dentro de una estructura grande, hay comités de empresa, empresarios, gente que pone dinero y quiere dinero... Además, ahora no tengo que estar con tantas películas a la vez, revisando unos diálogos, revisando el capítulo de lo que entra…”.

Esto tiene que ver también con un viraje en la industria, ahora muy enfocado en las series. “Cuando yo entré en Telson, yo hacía un 80% de cine y un 20% de televisión. Ahora es al revés, un 70% de tele y un 30% de cine. Porque al cine de presupuesto medio se lo han comido las plataformas. Las películas que estaban entre 3 millones y 6 millones de euros ahora son una serie de televisión. Hay cosas que están chulas pero complica las cosas por los márgenes que te deja para el gasto que tienes y por unos nuevos ritmos de trabajo y de calidades”, explica Pelayo.

En este nuevo panorama, cuando Pelayo estaba en un gran estudio, en un mismo día se subía a ver una producción, luego iba a ver al departamento comercial, después bajaba a revisar el montaje de diálogo para más tarde volver a bajar a las mezclas. Luego, se pasaba la película de la tarde… En definitiva, todo el rato se lo pasaba moviéndose de un lado para otro y había proyectos en los que sólo utilizaba su cabeza en forma de supervisor. Ahora Pelayo se pasa mucho más tiempo sentado y ha recuperado el uso del ratón y el fader: “En Voy a pasármelo mejor me monté los diálogos, me monté ambientes, resincronicé el foley…”. Un papel más protagonista para poner en práctica de forma personal la pura creatividad

Y es que eso es lo que nos decía Arrufat, que es fundamental otorgar espacio a la creatividad. Para Pelayo, esta nueva etapa, y esta forma de trabajar más parecida a la de sus inicios, es una ventana para recuperar la ilusión y, parafraseando a la película, para pasárselo mejor.

Pelayo Gutiérrez
Estudio de CrisLama
Estudio de Menos Doce DB

Derecho Audiovisual: un pilar en la industria creativa

EL SECTOR AUDIOVISUAL ES UNA DE LAS INDUSTRIAS MÁS DINÁMICAS EN TÉRMINOS LEGALES. DESDE LA CORRECTA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE TODOS LOS PARTÍCIPES EN LA PRODUCCIÓN, HASTA LA COMPLEJA NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN, PASANDO, SIN OLVIDAR, POR LA ESTRUCTURACIÓN JURÍDICO–FISCAL PARTICULAR DE CADA PROYECTO, NUESTRA LABOR COMO ABOGADOS ESPECIALIZADOS EN DERECHO AUDIOVISUAL SE HA CONSOLIDADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS COMO UN PILAR FUNDAMENTAL EN LA INDUSTRIA.

Productoras, exhibidoras, distribuidoras, autores y artistas, entre otros agentes esenciales del sector, confían en nuestra capacidad para asesorarles en cada una de las etapas del proceso creativo, técnico y comercial, en aras de contar con todas las garantías legales necesarias para que sus proyectos sean un éxito.

ANTES DEL ‘¡ACCIÓN!’:

EL RODAJE EMPIEZA EN LOS DESPACHOS

Desde que el germen de una idea comienza a desarrollarse en la mente de los creadores, hasta que llega al espectador en forma de obra audiovisual en pantalla, existe todo un entramado jurídico que debe estar adecuadamente estructurado para garantizar el buen fin del proyecto.

Nuestra responsabilidad como abogados especializados en el sector audiovisual comienza desde el primer momento en que la chispa de la creación surge, asegurándonos de que toda la cadena de titularidad de derechos esté bien definida, protegida y respetada a lo largo de todo el proceso, de modo que no queden lagunas jurídicas que puedan poner en riesgo el desarrollo y explotación de la obra.

En este sentido, desde un estadio primigenio nuestra labor consiste en asegurarnos de que los derechos preexistentes sobre los que se basan los proyectos (novelas,

personajes, formatos y/o biografías, entre otros) hayan sido correctamente adquiridos, así como verificar que, con los guionistas y otras figuras clave en la fase de desarrollo, se suscriban los correspondientes acuerdos que permitan que la entidad productora sea titular de cuantos derechos son necesarios para que, por un lado, la producción pueda llevarse a cabo sin obstáculos y, por otro lado, con el objetivo de que se promueva el acceso a las fuentes de financiación que se estimen necesarias.

SIN GUION FIJO: EL RETO DE ASESORAR EN UNA INDUSTRIA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN

Para lograrlo, es fundamental y prioritario conocer en profundidad la normativa vigente aplicable al sector , pero también mantenernos en constante actualización: la tecnología avanza de forma continua (¡bienvenidos a la época de la IA!), los convenios colectivos se revisan periódicamente y la normativa relacionada con los incentivos fiscales varía en función del territorio.

Además de lo anterior, las convocatorias de ayudas directas (subvenciones), tanto a nivel internacional, estatal y autonómico, se publican con frecuencia y requieren de una atención constante para poder aprovechar las oportunidades que surgen. Todo lo anterior implica que el abogado audiovisual debe estar siempre al tanto de todos

estos cambios y debe saber adaptarse a ellos con la agilidad que requiere el sector.

Una vez que conocemos las reglas del juego y el tablero está dispuesto, llega una de las partes más complejas de nuestra profesión: el doblaje y subtitulado jurídico . Para nosotros es fundamental saber traducir ese conocimiento a un lenguaje sencillo, accesible y práctico. En consecuencia, más allá del conocimiento jurídico, entendemos que nuestro papel implica hablar el mismo idioma que nuestros clientes para poder comprender al cien por cien sus necesidades, así como para poder comunicar nuestras ideas de forma óptima. Por ello, nos resulta fundamental saber conjugar términos propios del sector audiovisual, tales como ‘Clearance’, ‘P&A’, ‘Pitching’ o ‘E&O’ —que ya forman parte indispensable de nuestro diccionario— con otros que cuentan con su propia definición en la legislación vigente y que son usados a diario por el sector: “producción independiente”, “prestador del servicio de comunicación audiovisual” o “bases imponibles negativas” (también notablemente conocidas como ‘Bins’).

ESPAÑA, UN PLATÓ CON INCENTIVOS

A nivel internacional, la figura del abogado audiovisual adquiere también una relevancia clave para facilitar y apoyar la relación entre los productores españoles y las empresas extranjeras que eligen nuestro país como lugar

de rodaje. Como asesores en rodajes internacionales, para el abogado audiovisual es esencial transmitir a los socios internacionales que venir a España no solo puede ser beneficioso debido a nuestros maravillosos paisajes y gracias a la calidad de los profesionales del sector, sino que también existe una gran oportunidad a nivel fiscal que conviene saber aprovechar debidamente.

En este contexto, y en la medida en que las productoras internacionales suelen contratar servicios jurídicos locales, nuestra labor resulta determinante para transmitir seguridad jurídica a las relevantes inversiones económicas a realizar, reforzando así la percepción de España como un país con un marco legal sólido y predecible, lo que favorece la llegada de proyectos internacionales.

Por lo tanto, por nuestra parte es fundamental generar confianza a ambas partes para que el proceso de generación de estas deducciones fiscales (también conocidas como Tax Rebate) se realice de manera adecuada, asegurándonos de que se cumplen todos los requisitos preceptivos a nivel legal, fiscal y, en general, en materia de producción internacional, para garantizar que los implicados puedan trabajar con seguridad jurídica y centrarse en las labores creativas, técnicas y de producción propias del rodaje.

ARQUITECTURA LEGAL DEL CINE: DISEÑANDO LOS CIMIENTOS DEL PROYECTO

El asesoramiento adecuado es indispensable para la maximización de los recursos y la profesionalización del sector. Las fuentes de financiación de las que un proyecto audiovisual puede nutrirse son diversas: desde inversores privados hasta ayudas directas (subvenciones públicas) e indirectas (incentivos fiscales), pasando por coproducciones —internacionales o regionales—, ventanas de explotación y otros modelos de financiación como las marcas o el venture capital, figuras que también han descubierto las bondades del sector.

Nuestro trabajo consiste en integrar eficientemente todas estas fuentes en el plan de financiación particular de cada proyecto, conociendo la naturaleza jurídica de cada una de ellas, asegurándonos de que sean compatibles legalmente y maximizando las oportunidades que cada producción ofrece, de forma que cada uno de los proyectos que asesoramos esté optimizado y pueda obtener el mayor rendimiento posible desde el punto de vista jurídicofinanciero.

A modo de ejemplo, en recientes producciones nacionales e internacionales en las que hemos asesorado, uno de los principales desafíos ha sido tratar de ajustar los calendarios de rodaje a los requisitos específicos del sistema de incentivos fiscales .

Este tipo de ajustes requiere coordinación estrecha entre departamentos financieros, de producción y creativos internos. Nuestra intervención ha sido clave para desbloquear problemas contractuales, anticipar

Rodaje de El Llanto
© Imagen cortesía de Caballo Films

contingencias y garantizar la viabilidad económica de los proyectos sin perder su ambición creativa.

ASESORAR, ACOMPAÑAR Y FORMAR. UNA

APUESTA POR EL CRECIMIENTO DEL AUDIOVISUAL

Por otra parte, el rol de abogado audiovisual también contribuye de manera significativa a la profesionalización del sector. Esta aportación no solo se materializa a nivel de producción, sino que también se pone en práctica gracias al trabajo de las numerosas asociaciones que realizan una labor ejemplar en el sector. Muchas de estas entidades cuentan con perfiles legales especializados en Derecho Audiovisual que brindan apoyo en la asesoría jurídica de sus acciones y proyectos, asegurando un marco legal óptimo para sus iniciativas enfocadas en mejorar el ecosistema audiovisual.

En línea con lo anterior, un aspecto cada vez más relevante en nuestro papel es la formación y divulgación jurídica especializada. Impartimos charlas, talleres y colaboramos con escuelas, festivales o asociaciones para acercar el conocimiento legal a quienes están dando sus primeros pasos en la industria, y también a quienes quieren afianzar conocimientos adquiridos. Esta labor pedagógica refuerza la profesionalización del sector desde la base y previene futuros errores por desconocimiento que podrían comprometer la viabilidad de proyectos con gran potencial.

En definitiva, estamos convencidos de que nuestra aportación al sector no solo redunda en una mejora en la gestión legal de los proyectos, sino que también fortalece el tejido empresarial de nuestro país. Aportando nuestra visión y conocimientos jurídicos también ayudamos a consolidar una industria más robusta, profesional y competitiva a nivel nacional e internacional.

GRAN HISTORIA MERECE UN BUEN FINAL... Y UN ASESOR QUE LO GARANTICE

Como reflejan estas líneas, nuestra labor no se limita a actuar como un “chaleco salvavidas” en caso de imprevistos —algo habitual en los rodajes, como bien saben quienes nos leen—, sino que también trabajamos de forma proactiva para anticiparnos a los posibles problemas legales y para prevenirlos mediante un asesoramiento detallado que permita a productores y demás agentes centrarse en lo que mejor saben hacer: crear, producir y compartir contenido.

Considerando lo expuesto, el trabajo de los abogados audiovisuales va más allá de ofrecer un servicio legal tradicional. Nos posicionarnos como aliados estratégicos, acompañando a cada uno de los agentes del sector en todas las etapas del proceso y asegurando que cada proyecto avance con la máxima seguridad jurídica. Nos sentimos orgullosos de formar parte activa de este ecosistema creativo, contribuyendo a dotarlo de la estabilidad legal que un sector tan dinámico y en constante evolución necesita.

Somos de la opinión de que detrás de cada producción, sin importar su tamaño o presupuesto, hay un esfuerzo titánico tanto técnico como creativo, que debe ser respaldado legalmente para que cada obra pueda ser explotada sin contratiempos. Acompañar ese esfuerzo y apoyar a todos los agentes del sector, para que todos los proyectos lleguen a buen puerto es un desafío y un privilegio que nos motiva, día a día, a seguir fortaleciendo la industria audiovisual y a garantizar que las obras puedan ser disfrutadas sin obstáculos legales.

Blanca Ruiz Jiménez Abogada especializada en Derecho Audiovisual Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia

TODA
Rodaje de El Campeón
@ Netflix / Laia Lluch

+Cuñados

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Portocabo / RTVE, TVG y Movistar Plus+ / Xunta de Galicia.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Baños Films / Movistar Plus+ International.

Dirección: Luis Avilés.

Principal equipo técnico: Alfonso López (productor), Alfonso Blanco (producción ejecutiva), Ana Míguez y Javi Lopa (dirección de producción), Araceli Gonda (guion), Sergio Franco (dirección de fotografía), Santi Jul e Iván Laxe (música), Andrea Pozo (dirección artística), Lu Rodríguez (montaje), Pablo Lamosa (supervisor VFX), Juan Gay (sonido directo), Saturna (vestuario) y Fanny Bello (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Xosé Antonio Touriñán, Miguel de Lira, Federico Pérez Rey, Eva Fernández, María Vázquez, Iolanda Muíños, Mela Casal.

Lugares de rodaje: Ourense y Pontevedra.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Trípede (material de iluminación y grúas), M.A. (grúas), Octocamvision (dron) y Alfonsín Digital Lab (estación DIT).

Otros proveedores de rodaje: Galaico Stunt (especialistas), In Extremis y Reyes Abades (efectos especiales), FR Rent (armas), Alén Filmes (figuración), Faster (gestión figuración y refuerzos), Aixiña (catering), FR Rent, Autos Brea, Northgate, Vidual y Alquiber (alquiler de vehículos), Bull Cars Classic, FR Rent y Sergio Posa (vehículos de escena) y Chimpos, Peris y As Fadas (vestuario).

Postproducción: Cormorán VFX (efectos visuales), Alfonsín Digital Lab (laboratorio), A Matinha y Cinemagica (grabación ADRs en Portugal) y La Fábrica de Carbón (estudio de doblaje).

Asuntos legales y financieros: Vento Abogados (asesoría legal), Allianz (seguro), Progesco y Jurado (asesoría laboral) e Integral de PRL (prevención de riesgos laborales).

Otras empresas participantes: Ainé Producións y Néboa Films (servicios de producción).

¿Es el enemigo? La película de Gila

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Pecado Films, Arcadia Motion Pictures y NuBoyana (Portugal) / RTVE, Movistar Plus+, Canal Sur y 3Cat / ICAA.

Presupuesto: 3,7 millones de euros.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax.

Dirección: Alexis Morante.

Principal equipo técnico: Jose Alba, Odile Antonio-Baez, Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Sandra Tapia y Ángel Durández (productores), Pedro Domingo (coproductor), Odile Antonio-Baez, Sandra Tapia y Celine Fernandes (producción ejecutiva), Andrea Martínez Muñoz (producción delegada), Carmen Martínez (dirección de producción), Alexis Morante y Raúl Santos (guion), Carlos García de Dios (dirección de fotografía), Esmeralda Díaz (dirección artística), José M. G. Moyano (montaje), Marcelo Ferreira (supervisión VFX), Tomás Garzón (sonido directo), Fabiola Ordoyo (diseño de sonido), Yasmina Praderas (mezclas), Nerea Torrijos (vestuario), Paula Cruz (maquillaje) y Bárbara Quero (peluquería).

Principal equipo artístico: Óscar Lasarte, Carlos Cuevas, Salva Reina, Vicente Romero, Adelfa Calvo y Natalia de Molina.

Lugares y semanas de rodaje: Bizkaia, Araba, Burgos y Madrid en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab y Boavista Filmes (material de cámara), Kinolux Bizkaia (material de iluminación y grupo electrógeno), Cinetools (fungibles), Axor Rentals (grupo electrógeno secundario), CFS Grip (material maquinistas), Asier Sonido (material de sonido), Fernando Sáez Moleón (steadycam), Airlevel (dron) y Rafael Sánchez Ortega (material DIT).

Otros proveedores de rodaje: Nyumad (efectos especiales), Magnum 44 y Eurosurcamp (armería), ND Studio (efectos de maquillaje), Temps (figuración), Veló Casting (casting), Hípica Zahori (caballistas), Juan Francisco Oliver Navarro (vehículos de escena), Blanauto, On Wheels, Zubeldia, Autorent, Lambecar, Goko Tour, Autocaravanas Goikoa y E.Renting (transporte), Peris (vestuario), Rafael (catering), Tecnitrán (walkies), Madeplus (construcción), Antiguo Rincón, Atrezzo Mateos, The Innovative Agency, Vázquez, Ribes & Casals, Punto Norte Imagen, Eurosurcamp y Servicios Escenográficos Integrales (atrezzo), Pincalo y Cinetools (material de producción), Travelwifi (wifi), La Crew (peones Bizkaia) y Work Out (peones Madrid).

Postproducción: Antípodas Film Lab (postproducción de imagen), Nu Boyana, Flow Postproduction e Independientes (VFX), Kaleidosound (estudio de sonido), Pasito a Pasito (estudio de foley), Isolé y Bcn Tracks (estudio ADR), Deluxe (estudio de mezclas) y Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: ASPY Prevención (PRL), Emesa (reconocimientos médicos), Ramper (gestoría), Mutualia (mutua), Écija (asesoría jurídica), Cinevent (seguro), Triodos Bank (entidad bancaria), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Ellas (prensa), VIVA (marketing), Espacio RES (aceleradora de comunicación), Everyday Software (gestión de gastos), The Other Green (sostenibilidad), Viajes Puerta de Sevilla y Zazpi Kale Travel (agencia de viajes), Eurocinema e Indarlan (baños químicos), Bitácora Gráfica (gráfica), Lapau (ambulancias) y Txaraka Kontenedoreak (contenedores arte).

¿Quién es quién? A través de tu mirada

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Atresmedia Cine, DeAPlaneta y LaZona, en asociación con Gaumont (Francia) / Atresmedia, Movistar Plus+ y Netflix / ICAA.

Presupuesto: 3,3 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: DeAPlaneta / Latido Films.

Dirección: Hugo Martín Cuervo.

Principal equipo técnico: Jaime Ortiz de Artiñano, Yolanda del Val, Ignacio Segura, Gonzalo Salazar-Simpson y Luis Ferrón (productores), Rosa Pérez, Laia Medina y Merche Herranz (producción ejecutiva), María Gómez de Liaño (dirección de producción), Irene Niubó, sobre el guion de la película francesa ‘Le sense de la famille’ (guion), Gina Ferrer (dirección de fotografía), Facundo Petruccelli (música), Izaskun Urkijo (dirección artística), Raúl Barreras (montaje), Indira Martin, David Heras y Fran Belda (supervisor VFX), Tamara Arévalo, Jorge Alarcón y Candela Palencia (sonido directo, supervisión de edición de sonido y mezclas), Nerea Torrijos (vestuario), Raquel Fidalgo (maquillaje) y Noé Montes (peluquería).

Principal equipo artístico: Kira Miró, Salva Reina, Elena Irureta, Sofía Otero, Martí Cordero, Ana Jara, Gracia Olayo, Aitor Luna, Gonzalo de Castro, Carlos Iglesias, Carlos Areces y Terelu Campos.

Lugares y semanas de rodaje: Comunidad de Madrid en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab y Movican (material de cámara), MC Group (material de iluminación), Cinetools (fungibles), Energy Services (grupo electrógeno), Tamara Arévalo (material de sonido), Charly Marsan (steady cam), Airmedia 360 (dron), Úrsula Gruber (estación DIT) y Special Crane (grúas).

Otros proveedores de rodaje: Mo&Mo (plató virtual), Efe-X (efectos especiales), Ignacio Carreño’s Team (especialistas), Behind the Movies y Stray Movies (material de producción), Tecnitrán (walkies), Gallichip (wifi), Temps (figuración), La Reserva (reservas de espacio), Rafael (catering), Set Animals (semovientes), Retropiezas (vehículos de escena), Galindo e Hijos (transporte cámara, sonido y vestuario), Eurocinema (caravanas y motorhomes), Clasiautos (alquiler coches con conductor), Lambea Car, Rodando en Van, Cerrato, Hearent, ABC Fly and Drive y OCSA Rent a Car (alquiler de coches), Hnos. Bravo Vázquez (autobuses), Cuarto Ropero (vestuario) y Set Services (mobiliario y atrezzo).

Postproducción: Elamedia (postproducción de imagen), Alive-Elamedia (VFX), Campo Cercano (estudio de sonido), Best Digital (estudio de mezclas), Sound Troop (estudio de foley), Drax Audio (estudio de ADR) y Estudio Uno (grabación música).

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría), Prevencine (PRL), Cinevent (seguro), Fremap (mutua) y María Parrón (abogada).

Otras empresas participantes: Alternativa de Medios (product placement), La Portería de Jorge Juan (prensa), Mediabrands (marketing), Grupo Cuatro (limpieza), Pleo (plataforma de pagos), Copiadoras Innovadas (fotocopiadora), Mrs. Greenfilm (sostenibilidad), Distriventas (aguas), Deprisa (mensajería) y Vimusic (músicas de librería).

Productoras: Nostromo Pictures para Netflix

Distribuidora: Netflix.

Dirección: Marçal Forés.

Principal equipo técnico: Adrián Guerra y Núria Valle (producción), Israel Mendoza (dirección de producción), Eduard Sola (guion), Marc Miró (dirección de fotografía), Matti Bye y Lau Nau (música), José Tirado (dirección artística), Verónica Callón (montaje), Lionel Estivill (supervisor VFX), Isaac Bonfill, Jordi Ribas y David Suárez (sonido directo, montaje y mezclas), Cris Quer (vestuario), Danae Gatell (maquillaje) y Natalia Albert (peluquería).

Principal equipo artístico: Clara Galle, Julio Peña, Natalia Azahara, Hugo Arbués, Eric Masip, Iván Lapadula, Andrea Chaparro, Carla Tous, Emilia Lazo, Pilar Castro, Rachel Lascar, Abel Folk y Omar Chaparro.

Lugares de rodaje: Sitges, L’Hospitalet de Llobregat, Tossa de Mar, Maresme, Barcelona, Palamós, Torroella de Montgrí - L’Estartit, Sant Feliu de Guíxols, Terrassa y Manresa.

Proveedores de cámara e iluminación: Servicevision y ZigZag Rentals (material de cámara), CineTools (fungibles cámara), Alicia Cinematográfica (steadicam), Film Boats (servicios rodaje acuático), Bluescreen (cámara subacuática), Txema Vega (splashbag), Airmedia360 y Octocamvisión (drone), Produktia (cámara 360), Doble párpado (DIT Station), Cinelux (alquiler pantallas LED), Car Shooting 111 (cabeza caliente), Eliance Helicopter (helicóptero), Servicevision (buggy eléctrico), Gripp Support (material maquinistas), Movie-Men, Carligut y Another Light (material de iluminación y maquinaria) y Enelmo (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: In Extremis (FX), Secoes Valles (construcción de decorados), BCN Props Tental, Muebles Ram, Paseu Paseu, Almirall Muebles, Versemblant, Cul de Sac, Againts, José Tirado, La Bobila Atelier, Fins du Siegle, Habita y Decora, Brutus, Abanik Producciones, Alquioptions, Crimons, Dasler y Doméstico (alquiler mobiliario y atrezzo), Encuadro (alquiler cuadros), Altahia Hospital Manresa, Dein Interdecor (alquiler atrezzo y arboles Navidad), Protocol y Juguetes Teixidor (juguetes), Spotcar (vehículos de escena), Ciento Diez Vallas (reserva de espacios), Barcelona Kaizen Team y Del 1 al 9 (personal auxiliar), Parc Audiovisual de Catalunya (plató de rodaje), Let’s Sound e Isaac Bonfill (material de sonido), Transportes Modasa (camiones), Cuchara de palo (catering), Poema Projects y Ricard Hidalgo, The Location Company (material de producción), Walkie Radio Service y Location Support (walkies y wifi).

Postproducción: Orca Studios (VFX), Coser y Cantar Estudio (estudio de postproducción de sonido), Deluxe Spain (estudio de mezclas y Foley) y Orca Studios (VFX Pantallas LED).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría laboral), Prevencine (PRL), Emesa Prevención (vigilancia de salud) y Cinevent (correduría de seguros).

Otras empresas participantes: Lane Casting (casting), Actor’s Gallery y Temps Multiwork (agencia & ETT Figuración) e Internacional Saeta (agencia de viajes).

Addictus

Productoras / Ayudas: Producciones RMM y El Sueño Eterno Pictures, con la participación de Enki Films / ICAA.

Presupuesto: 300.000 euros.

Dirección: David Andrade

Principal equipo técnico: David Andrade, Patricia González y Raúl Muñoz (producción), David Andrade y Enrique Fernández (producción ejecutiva), David Andrade, sobre una idea de Doctora A. Concepción Abreu (guion), Ángel Martínez Rodríguez (dirección de fotografía), Facundo Petruccelli (música), Mariana Mara (dirección artística), David Andrade (montaje), Mario G. de la Morena (sonido directo) y Ana Lago (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Roberto Drago, Carla Hidalgo, Celia Castro y Úrsula Murayama.

Lugares de rodaje: Madrid y Estremera (Comunidad de Madrid) y Guadalajara e Illana (Guadalajara).

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Gecisa (material de iluminación), Special Crane (material grip), Cinetools (fungibles), Pablo García (material DIT) y Sound Room (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Iberfurgo (transportes), Blanauto (transporte equipos), Manuel García e Hijos (material arte), The Boon Company (diseño póster y key art), Cubertore Decorados (construcción decorados), Buganvilla Beach (alquiler decorados), Eterno Pictures (material de producción), Crimons e Ikea Alcorcón (atrezzo y mobiliario), Ketambe (material sanitario), Wifi Away (comunicación en rodaje) y Valkrys Business (publicidad y comunicación).

Postproducción: Animal Studios (VFX), Todoactores.com (estudio de postproducción), Estudio Flokot (estudio de sonido y mezclas) y Tomahawk Digital Cinema Services (DCP y subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Asesorate Online (gestoría laboral y fiscal), Grupo MPB (prevención de riesgos laborales), Cinevent (seguro) y More Solutions Management (asesoramiento financiero).

Al otro barrio

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Telecinco Cinema y Zeta Cinema, en asociación con Mogambo / Mediaset España y Movistar Plus+ / ICAA.

Presupuesto: 3,8 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Disney / Filmax.

Dirección: Mar Olid.

Principal equipo técnico: Ghislain Barrois, Álvaro Augustín, Antonio Asensio y Paloma Molina (productores), Mónica Iturriaga y Miriam Rodríguez (producción ejecutiva), Mar Ilundain y Teresa de Rosendo (producción delegada), Maruca Carmona (dirección de producción), Francisco Arnal y Daniel Monedero, a partir de la película francesa ‘Bienvenidos al barrio’ (guion), Sergi Gallardo (dirección de fotografía), Vanessa Garde (música), Juana Mula (dirección artística), Ángel Hernández Zoido (montaje), Miriam Piquer (supervisión VFX), Iván Marín, Miriam Lisón y Nicolás de Poulpiquet (sonido directo, diseño y mezclas), Natacha Fernández Gallardo (vestuario) y Eva R. Fontenla (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Quim Gutiérrez, Sara Sálamo, Antonio Buil, Fernando Valdivielso, Francesc Orella, Hamza Zaidi, Javi Herrera, Jorge Suquet, Carmen Ruiz.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid, Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid) en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cinetel (material de iluminación), WhyOnSet (estación DIT), Cinetools (fungibles), Silvia Martíne Notario (material grip), Medium Media Producciones (dron), Special Crane (grúas y plataformas), Energy Services (grupo electrógeno), Eduardo Martínez Guirles (steadycam) e Iván Marín (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Reni Catering (catering), Cuarto Ropero y The Pull Fashion Service (vestuario), Fauna y Acción (semovientes), Transcinema – Hermuher (camiones), Hearent (alquiler de vehículos), Efe-X (efectos especiales), Ignacio Carreño’s Team (especialistas), Magnu 44 (armería), Four Rooms (localizaciones), Yaël de Perfil (figuración), Jacobo Calvo María (vehículos de escena), Market Tren Asesores, Crimons, Woinemer, Obolo, Volumen y Premium Delevent (atrezzo y mobiliario), GIG Electrificaciones Escenográficas (electrificación de decorados), The Mambo Crew (reservas de espacio), Pincalo (material de producción) y Mercaviaje (vehículos con conductor).

Postproducción: Luciérnaga Color Grading (postproducción imagen), Dare Planet (VFX), Menos Doce DB (postproducción sonido), Sound Troop (foley), Rimshot Studio y East Connection (grabación música), Musikart (mezclas música) y Bandaparte (subtítulos y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), MRG y Lehmann & Cabaleiro (asesoría legal), Prevencine (PRL), Rousaud Costas Duran Abogados (asesoría fiscal), Cinevent (seguro), Signaturit (firmas digitales), Emesa (vigilancia de salud).

Otras empresas participantes: DYP (prensa), María La Cartelera (grafismos y campaña gráfica), The Brand Concept Agency (product placement), Budapest Art Orchestra (orquesta), Creast (sostenibilidad), Viajes El Corte Inglés (agencia de viajes), Rucimar (nave de arte), Jafal (oficina de producción), Tutio (limpieza) y Meteora (previsión meteorológica).

Alumbramiento

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Aquí y Allí Films, Minoría Absoluta y Avanpost Media (Rumanía) / RTVE / ICAA.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax.

Dirección: Pau Teixidor.

Principal equipo técnico: Pedro Hernández, Francesc Escribano y Vlad Radulescu (producción), María Beltrán, Andrea Moya y Carmen Rizac (producción ejecutiva), Almudena Illoro (dirección de producción), Lorena Iglesias y Pau Teixidor (guion), Pepe Gay de Liébana (dirección de fotografía), Petre Bog (música), Laura Musso (dirección artística), Mamen Díaz y Pedro Collantes (montaje), Gonzalo Cort y Cayetano Martín (supervisor VFX), Antonio Mejías y Carmen Rizac (sonido), Claudia Pérez Esteban (vestuario), Fanny Bello (maquillaje) y Jeffrey Hernández (peluquería).

Principal equipo artístico: Claudio Villarubia, Carmen Escudero, Laura Gómez-Lacueva, Loles Gutierrez, Malena Gutiérrez, María Vázquez, Paula Agulló, Sofia Milán.

Lugares de rodaje: Comunidad de Madrid.

Proveedores de cámara e iluminación: EPC y Falco Films (material de cámara), Cherokee y Aluzine (material de iluminación), Energy Services (grupo electrógeno), Camera (steadycam), Cinetools y Sound on Set Europe (fungibles) e IBP Ibérica de Plataformas (grúas y plataformas).

Otros proveedores de rodaje: Pau Costa SFX (efectos especiales), The Stunt Club (especialistas), Oxum FX (efectos de maquillaje), Antiguo Rincón, El almacén de atrezzo, Home Essentials, Set Services, Vázquez, Serviatrezzo, Atrezzo Mateos, Gonzáles Fierro, Dori, Silvosa, Top Definición y Motos Eduardo (mobiliario y atrezzo), Blanauto (furgoneta), Euromendieta (transportes), Demetrio, Northgate y Piñuela y Montero (camiones), Behind the Movies (alquiler producción), Tecnitrán (walkies), Un burro de cine, Amor amarillo, Vistebien, Luis Ballesteros, Begoña Baeza y Pincalo (vestuario), Las Bayones Cocinan (catering), Servisa, Amor amarillo y Cargoarte (reservas de espacio), Acción Imam y Tecnylabor (figuración) y Four Rooms y Discovery 2 (localizaciones).

Postproducción: Bbo Subtitulado y Laserfilm (subtitulado y accesibilidad), Moonlight (postproducción de imagen) y New Folder (estudio VFX).

Asuntos legales y financieros: Silleras (asesoría fiscal y contable), Oneplan (gestoría), Prevencine y Emesa (PRL), Cinevent (seguro), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Lovemonk (supervisión musical), IAG7 Viajes (agencia viajes), Willco y Pleo (software producción), Sala Mayko (sala ensayos y casting), Creast (sostenibilidad), Perseo y Trainco (limpieza) y Serenur (mensajería).

Amanece en Samaná

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Quexito Films / Federation Spain / Materia Cinema, A Name Like This y Fogata Films / Movistar Plus+ / ICAA y DGCine.

Presupuesto: 3,6 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Universal Pictures / FilmSharks (Argentina).

Dirección: Rafa Cortés.

Principal equipo técnico: Inés Massa, Nadine Rothschild, Miguel González, Eduardo Jiménez, Nacho Manubens, Juan Solá, Rafael García, Agustín Lama, Fernando Santos y Rafa Cortés (productores), Alejandra Ortas (producción ejecutiva y dirección de producción), Rafa Cortés, sobre la obra de teatro ‘Cancún’ Jordi Galceran (guion), Pau Esteve Birba (dirección de fotografía), Pepe Domínguez del Olmo (dirección artística), Efraín Parrilla y Vanessa Marimbert (montaje), Juliana Lasunción (supervisión VFX), Diana Sagrista (sonido directo), Maite Rivera (diseño de sonido), Alejando Castillo y Candela Palencia (mezclas), Ana López Cobos (vestuario), Ana López-Puigcerver (maquillaje) y Belén López-Puigcerver (peluquería).

Principal equipo artístico: Luis Tosar, Luisa Mayol, Luis Zahera, Bárbara Santa-Cruz, Andresito Germosen de la Cruz, Félix Tejeda.

Lugares de rodaje: República Dominicana y Madrid.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), PJ Gaffers (material de iluminación), WhyOnSet (material DIT), Sound on Set (material de sonido), Cinetools y Palmera Film Machine (fungibles) y Transekur (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Procoex (envío de material), United Forwarding Group (aduanas), Transekur Movie & Event Production Vehicles (alquiler trailer aeropuerto), Aero Global (alquiler avioneta), Jet Cana (alquiler de aeronave), Solbus y Mercaviaje (alquiler de vehículos), Transcabral (camiones), On Wheels (transportes España), Con 2 Fogones, Cayo Levantado Resort y A&B Francys Vip Express Service (catering), Stray Movies (material de maquillaje y peluquería), Puntomac (tecnología atrezzo), Tarimas y Eventos ATYE (andamios), Peris (vestuario), Altice (compañía red y móvil), Cause & FX (efectos especiales), Dimesiete (especialistas), 3F Multiservices y Compucentro Samaná (material de producción y oficina), Niño Bratini ‘Papi’, Embat y Papi 2 (transporte marítimo) y Palmera Film Machine (walkies).

Postproducción: Free Your Mind (postproducción de imagen, sonido y VFX), Best Digital (estudio de mezclas), Metadata Cine (sala de montaje en Dominicana), Small Room Studio (mezclas música) y Bandaparte (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Elzaburu (asesoría legal), LM Asesores (asesoría fiscal y laboral), Bankinter (entidad bancaria), Asepeyo (mutua), Prevencine y Emesa (PRL), Europe Assistance Ocaso (seguro de viaje) y Cinevent (seguro de rodaje)

Otras empresas participantes: DYP (prensa), Soltour y Día Libre (agencia de viaje), Squad Security Soluctions (seguridad), Mrs Greenfilm (sostenibilidad) y Perlapartment Pictures (traducción guion reparto internacional).

Amor en toda la cara

Productoras / Tvs y Plataformas: Lyo Media y The Aurora Project Entertainment, en colaboración con Filmika Pro / SkyShowtime.

Dirección: Gerald B. Fillmore.

Principal equipo técnico: Jorge Alonso, Víctor Corrales, Gerald Fillmore, Horacio Alcalá y Andrés Sánchez (producción ejecutiva), Markos Keyto y Julia Vera (producción asociada), Gerald Fillmore (guion), Nicola Raggi (dirección de fotografía), Marce Andino (música), Markos Keyto (dirección artística), Óscar Morillas (montaje), Daniela Castro (colorista y diseño de créditos), Óscar Coronel, Juan Núñez, Iván Torre, Facundo Devitto, Jerry Urazán y Javier Sánchez (sonido directo), Raúl Lasvignes (supervisión y mezclas de sonido), Silvia Souto (vestuario) y Roczane Enríquez, Tonya Le, Janelyn Marcelo, Marta Segura, Leonor Ranchel y Elena Alegría (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Gerald Fillmore, Vanessa Benavente, Tito Valverde, William Miller, Mela Green, Carlos Santos, Tania Watson.

Lugares y semanas de rodaje: Zaragoza, Madrid y El Escorial (Comunidad de Madrid) y Glendale (California, EE.UU).

Algunos proveedores de rodaje: SirReel Studios Services (alquiler de equipo en EE.UU.), Crislama (estudio de sonido), Crea SGR (aval), Rio Grande Insurance (aseguradora) y Villa Mangaporhombro y Rep Locations (localizaciones).

Sinopsis: Danny (español) y Ana (mexicana) acaban de empezar una relación en Los Angeles. Danny viaja a España para renovar su visado cuando comienza la pandemia de COVID haciéndole imposible regresar a EEUU.

Amor platónico

Productoras: The Social Dog Producciones, con la participación de Arcadia Music.

Dirección: Vicente Bonet.

Principal equipo técnico: Fiana Marín, Vicente Bonet, Héctor Alabadí y Jean-Sebastian Wach (producción ejecutiva), Fiana Marín y Héctor Alabadí (dirección de producción), Vicente Bonet (guion), José Ligero (dirección de fotografía), Francis Hernández y Pablo Cebrián (música), Charly Casares (dirección artística), Vicente Bonet (montaje), Abel Romero (supervisor VFX), Alonso Velasco (jefe de sonido y mezcla), Aitana Fuentes (vestuario) y Vanesa Colón (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Marina Varem, David Parra, Alfredo Alba, Pedro Romero y Antonia Gómez.

Lugares y días de rodaje: Sevilla en 5 días.

Algunos proveedores de rodaje: Sur5D (material de cámara), Gradepunk (estudio de color), Alberto Padierma y Abel Romero (VFX), Halley Music Hub (estudio de grabación), Gestión de Confianza Asesores (gestoría) y Salcedo (catering).

Sinopsis: Noah es un chico de 17 años que acude a casa de Luna para ayudarle con el examen de filosofía que tiene al día siguiente. Luna es una chica que todo lo cuestiona y que prefiere pasar la noche pensando en su novio que estudiando para el examen. La dialéctica de Platón se va cruzando con sus vivencias en una noche donde acabarán saliendo de la caverna para descubrir el verdadero significado que se esconde detrás del Amor Platónico.

Anatema

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: The Fear Collection - Pokeepsie Films y Sony Pictures / Prime Video / ICAA

Presupuesto: 2,6 millones de euros

Distribuidora en España y Agente de ventas: Sony Pictures

Dirección: Jimina Sabadú

Principal equipo técnico: Álex de la Iglesia y Carolina Bang (producción), Marta Verdugo (dirección de producción), Elio Quiroga y Jimina Sabadú (guion), Luis Ángel Pérez (dirección de fotografía), Vanessa Garde (música), Arturo García “Biaffra” y José Luis Arrizabalaga “Arri” (dirección artística), Iván de Paz (montaje), Raúl Romanillos y Rosa Vercher (supervisor VFX), Mar González, Anto Molina y Candela Palencia (sonido directo, montaje y mezclas), Estupenda Jones y Julio Prieto (vestuario) y Paloma Lozano y Pedro Rodríguez “Pedrati” (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Leonor Watling, Pablo Derqui, Jaime Ordóñez, Keren Hapuc, Mauro Brussolo, Mariano Lorente, Manuel de Blas, Xoán Fórneas, Fedra Lorente, Juan Codina, Margarita Lascoiti, Juan Manuel Montilla ‘El Langui’ y Enetz Zubizarreta.

Lugares y semanas de rodaje: Bilbao (Vizcaya), Madrid y Guadalajara en 5 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ogeita4 (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), K2000 (material eléctricos), AR14 Grips (material de maquinistas), Special Crane y Alquileres Gorarte (grúas), GI Paulino Alonso e Hijos y Argibilbo (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Reni Catering y Catering de Bizkaia (catering), A Megino (camiones y caravanas), Mar González (material de sonido), Behind the Movies y Mensavisión (material de producción), Zafarrancho Locations y LaCrew & Shabtis (reserva de espacios y peones), Tecnitrán (walkies), Alberto García Larrañaga (carpas y baños), Stunts 3G (especialistas), Efe-X Efectos Especiales (FX y armas), Cuarto Ropero (alquiler de vestuario), Arranz Romero (cuba agua), Temps Multiwork (figuración), Animales Publicidad (semovientes), Cronorent, Gaursa Mobility y Hearent (vehículos sin conductor), Mercaviaje y Futurauto (vehículos con conductor), Ambulancias Henares (ambulancia), Evenkun y Motos Eduardo (vehículos de escena), Metamana Post (discos duros), Olivercau (wifi) y Juan Manuel Marín y Dismar (aguas).

Postproducción: La Bestia VFX (estudio de postproducción, ADR’s, etalonaje, trailer y VFX), La Pecera Estudio (estudio de montaje y mezclas de sonido), Alba Stark (diseño y animación de títulos de crédito), Laserfilm (subtítulos), Broadcast Rent (laboratorio deliveries) y Pokeepsie Films (sala de montaje).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría laboral), Elzaburu (asesoría legal), Gestpoint (asesoría contable), Cinevent (seguro), Deloitte (asesoría fiscal), Gestpoint (gestoría contable), PRL Prevencine y Emesa (PRL).

Otras empresas participantes: Sesión Continua (casting), Frame.IO (plataforma de dailies), Mrs. Greenfilm (sostenibilidad), Insite Agencia de Viajes y Viajes Amaia (viajes), Copiadoras y Medios de Oficina (impresoras), Producción y Mantenimiento de Ordenadores (pantallas), Grupo Cuatro Limpiezas y Limpiezas Bego Llano (limpieza).

Productoras: Nostromo Pictures para Prime Video

Distribuidora: Prime Video

Dirección: Carles Torrens

Principal equipo técnico: Adrián Guerra y Núria Valls (producción), Israel Mendoza (dirección de producción), Ángel Agudo, sobre novela de Manel Loureiro (guion), Elías M. Félix y Edu Canet Ciscar (dirección de fotografía), Federico Jusid (música), Balter Gallart (dirección artística), Luis de la Madrid (montaje), Carlos Zaera (supervisor VFX), Isaac Bonfill, Brendan Golden y Marc Orts (sonido directo, montaje y mezclas), Marian Coromina (vestuario) y Anna Álvarez y Maribel Bernales(maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Francisco Ortiz, Berta Vázquez, Iria del Río, José María Yazpik, Jesús Lloveras, Ana García Moleiro, Alberto Ladrón de Guevara, Elena Seijo, Marta Poveda, Vanessa Buchaka y Beka Lemonjava. Lugares y semanas de rodaje: Vigo y Barcelona en 6 semanas

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide, Servicevision y Elma Producciones (material de cámara), WhyOnSet Factory (material DIT), Airlevel (drones Vigo), El Rayo Amarillo, Hune Rental, Mateco (alquiler grúas & maquinaria), MK Grips (material maquinistas), Movie-Men y Cine Support Barcelona (material iluminación & maquinaria), Film Rigging (material riggers) y Enelmo (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Parc Audiovisual De Catalunya (plató de rodaje), Pau Costa (FX), May Effects (FX Maquillaje), Set Animals (semovientes), Film Boats Barcelona (servicios rodaje acuático), Althaia Hospital Manresa (alquiler atrezzo médico), Eurosurcamp (alquiler material & vestuario militar), Peris Costumes y The Stylist Room (alquiler vestuario), Spotcar Films, Ambulancias Excellence, Recar Autocaravanas, Autos Isaac 23, Asocer Ambulancias Rías Baixas (vehículos de escena), Modasa (camiones), Cuchara De Palo (catering), Rhg Bcn (material de producción), Walkie Radio Service y Wifi Away (walkies & wifi rodaje), Ciento Diez Vallas (reserva de espacios), Barcelona Kaizen Team (personal auxiliar), Punts De Lloguer y Autos Brea (alquiler vehículos), Ecotaxi Barcelona (taxis), Falck Servicios Sanitarios (ambulancias), Secoes Vallès (decorados), Antiguo Rincón, Almirall, Bcn Props, Encuadro, Muebles Ram, Miss Lamparas, Soldiers, Ado y Algeco (alquiler mobiliario & atrezzo), Bigas Grup Helicopters (helicóptero), Isaac Bonfill (alquiler material sonido) y The Stunt Club (especialistas).

Postproducción: AskForDetails Studio (grafismos), Wild Pony (créditos), Coser y Cantar Estudio (estudio de postproducción de sonido), Deluxe (postproducción imagen, foleys y backup), Cube Post (estudio de postproducción de imagen), Orca Studios (VFX), Ad Hoc Studios (grabación de música y mezclas), Drax Audio, Soundtroop, Azotea Post y Marc Graue Recording Studio (estudios grabación ADRs), Estudio Dela (sala de montaje) y Laserfilm (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría laboral), Pedro Alemán Abogados (asesoría propiedad intelectual & clearances), Risk XXI (prevención riesgos laborales rodaje & vigilancia salud), Cinevent Online (correduría de seguros) y Fremap (mutua).

Otras empresas participantes: Lab Creative Studio (making off), Metronome Música de Películas (servicios musicales), Lane Casting (casting), Actor’s Gallery, Temps Multiwork y Alén Filmes (casting y figuración), Mrs. Greenfilm (plan sostenibilidad), Internacional Saeta (agencia de viajes).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Aquí y Allí Films y Cósmica Producións / TVG, RTVE y HBO MAX / ICAA y Agadic.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Sideral / Begin Again.

Dirección: Sonia Méndez

Principal equipo técnico: Nati Juncal y Pedro Hernández (producción), María Beltrán, Sonia Méndez y Andrea Moya (producción ejecutiva), Silvia Fuentes y Nati Juncal (dirección de producción), Sonia Méndez (guion), Lucía C. Pan (dirección de fotografía), Andy Bell (música), Elia Robles Castrillo (dirección artística), Juliana Montañés (montaje), David Teijeiro (supervisor VFX), Daniel Fernández Durán (sonido directo), David Machado y Javier Pato (diseño de sonido), María Porto (vestuario) y Sonia García (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Andrea Fernández, David Rodríguez, Antía Mariño, Xacobe Bruña, Irene Rodríguez, Diego Caro, Santi Carmena, Jennifer Soto, Adriana Fernández, Lucía Veiga, Luisa Merelas.

Lugares de rodaje: A Fonsagrada y A Pontenova (Lugo).

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Filmika Galaika (alquiler segunda cámara), Filamento / Kinolux (material iluminación y grupo electrógeno), Tripede (material maquinista), La Panificadora Estudios (material de sonido), Cinetools y Filamento (fungibles), Jartín Villamel (grúas) y Pablo Portela (alquiler ronin).

Otros proveedores de rodaje: Drama FX (efectos especiales), Banale, Pulsa Control Z, Zeitun Films y Frida Films (material de producción), Tecnitrán (comunicaciones en rodaje), Autos Brea (alquiler de vehículos), FR Rent (vehículos de escena y cámara car), Chimpos (vestuario), Zeitun Films (organización castings) y La Lonja Estudio y Banale Prod (grafistas – ficticios).

Postproducción: Alfonsín Digital Lab (postproducción de imagen y masterización), La Panificadora Estudios (estudio de sonido), Laserfilm (subtitulado y audiodescripción), Octocam-Maps (escaneado Lidar), Disquesi Estudio (sala grabación música) y Estudio 54 (instrumentos musicales).

Asuntos legales y financieros: Silleras y MG Asesores (gestoría fiscal y contable), Oneplan y ACM (gestoría laboral), María Romero Valiña (abogada), Cinevent (seguro), Consultoría Integral de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Creast (sostenibilidad), Frida Films (gestión derechos musicales), Fonsasis (limpieza), Esnatu Zinema (sala de montaje y diseño infografías), Recitor e Sanilu (cabinas sanitarias), Ferliño (cañones de calor), Miramemira (edición making of) y CTV (oficinas de preproducción).

Bizkarsoro Buffalo Kids

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Tentazioa, Adabaki Ekoizpenak y Gastibeltza Filmak (Francia), en coproducción con Kanaldude / Gobierno Vasco, CNC y Region Nouvelle-Aquitaine

Dirección: Josu Martínez

Principal equipo técnico: Josu Martínez, Katti Pochelu, Mikel Arredondo y Ane Antoñanzas (producción), Josu Martínez (guion), Hibai Castro (dirección de fotografía), Joserra Senperena (música), Izaskun Urkijo (dirección de arte), Leire Orella (vestuario), Laurence Larre, Maialen Sarasua y Alex Argoitia (montaje), Xanti Salvador, Irazabal Paul, Unai Gimenez, Andrea Saenz y Julen Valmaseda (sonido) y Aloña Gallastegi (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Bea Kurutxarri, Mila Arrangoits, Martela Aneva-Fuchs, Hèléne Hervé, Ximun Fuchs, Kristiane Etxaluz, Ander Lipus, Manex Fuchs.

Algunas empresas participantes: Ogeita4 (material de cámara), Ovide y medios propios (material de cámara adicional), Argilun y medios propios (material de iluminación y grip), Sixt y Europcar (transporte), Irusoin (postproducción).

Sinopsis: Cinco historias reales, basadas en testimonios orales y escritos, sucedidas de 1914 a 1982 en un pueblo que no existe. A través de todo el siglo XX, las diferentes generaciones viven grandes cambios culturales. La pérdida y desaparición de una lengua. Y su lucha por sobrevivir.

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: 4 Cats Pictures, Atresmedia Cine, Anangu Grup y Mogambo Entertainment / Atresmedia / ICAA e ICEC.

Presupuesto: 12,2 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Warner Bros. Pictures / Cinema Management Group (EE.UU).

Dirección: Juan Jesús García ‘Galo’ y Pedro Solís.

Principal equipo técnico: Jordi Gasull, Jaime Ortiz de Artiñano, Toni Novella, Marc Sabé, Pedro Solís, Ignacio Salazar-Simpson, Ricardo Marco Budé, Francisco Celma y Cleber Beretta (productores), Lillian González y Rosa Pérez (producción ejecutiva), Neil Landau y Manu, Javier y Manolo Echanove (coproductores ejecutivos), Tony Gratacós (productor asociado), Víctor Peral (dirección de producción), Jordi Gasull y Javier Barreira (guion), Fernando Velázque (música), Juan Jesús García ‘Galo’ (dirección artística), Emily Killick (montaje), Carla González Parés (supervisor VFX), Oriol Tarragó y Marc Bech (diseño de sonido), Yasmina Praderas (mezclas de sonido), David Ordieres ‘Deivid’ (dirección de animación), Jaime Otegui (supervisor de escenarios y props), Juan Solís (supervisor de personajes y tech anim), Ascen Marchena (supervisor de postproducción), Christian Garnez (supervisión storyboard), Pablo Martín H. (supervisión de desarrollo visual, diseño de escenarios y color), Agathe Jeannin (supervisión de matte painting), Xevi Alcañiz (supervisor de rig), Juan Calabuig (supervisor de layout), David Martínez-Santos (supervisor de iluminación) y Juan Jesús García ‘Galo’ y David Martínez-Santos (supervisión de composición).

Voces originales: Alisha Weir, Conor MacNeill, Gemma Arterton, Sean Bean y Stephen Graham.

Desarrollado en: Guadalajara.

Algunas empresas participantes: The Core (estudio de animación y desarrollo visual), Etres Consultores (medición huella de carbono), Turinter y Zafiro (agencia de viajes), ABC Fly and Drive (alquiler de coches), Olivercau (telefonía), Movistar Prosegur (seguridad), Copiadoras Innovadas (impresoras), Mensavisión (mensajería), Addison Lee (vehículos con conductor en Inglaterra) y Orquesta de la Comunidad de Madrid – ORCAM (orquesta).

Postproducción: Deluxe (postproducción de imagen, masterización, foley, doblaje, mezclas de sonido y subtítulos), Coser y Cantar Estudio (postproducción de sonido), Fundación Once (audiodescripción), Lipsync Post (estudio de grabación en Londres), Gorilla Post (estudio de grabación en Dublín) y Steven Lance Studio (estudio de grabación en Montana).

Asuntos legales y financieros: J&A Garrigues (business affairs), Mogambo (incentivo fiscal), Gestión de Audiovisuales y Artes Escénicas (gestoría laboral y fiscal), BG Audiogatsa (auditoría), Cinevent (seguro), Caixabank y Banco Sabadell (entidad bancaria), Crea SGR (aval) y Emesa (PRL).

Caída libre Calladita

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Corte y Confección de Películas y Suspense Entertainment / RTVE, Movistar Plus+ y 3Cat / ICAA e ICEC.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Universal Pictures / Film Factory.

Dirección: Laura Jou.

Principal equipo técnico: J.A. Bayona, Belén Atienza, Sandra Hermida y Oriol Maymó (producción), Belén Atienza y Sandra Hermida (producción ejecutiva), Fiona Vidal-Quadras (producción delegada), David Masllorens y Oriol Maymó (dirección de producción), Bernat Vilaplana, sobre un argumento de Laura Jou (guion), Marc Gómez del Moral (dirección de fotografía), Clara Peya (música), Maite Sánchez (dirección artística), Guillermo de la Cal (montaje), Sweety Sahijwani (supervisión VFX), Elena Coderch, Laia Casanovas y Yasmina Praderas (sonido directo, diseño y mezclas), Marian Coromina (vestuario) y Eva Fernández y Laura García (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Belén Rueda, Ilay Kurelovic, Irene Escolar, Manuela Vellés y Mariia Netavrovana.

Lugares de rodaje: Barcelona, Sant Cugat, Sant Just Desvern y La Roca del Vallés.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Enelmo (grupo electrógeno), Mad Crew, Servicevision y Call & Play (material grip), Txema Vega (grabación subacuática) y Cinetools, Sound on Set y Seesound (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: Mo&Mo (producción virtual), In Extremis (efectos especiales), Demetrio, Covecar y Quadis (vehículos sin conductor), Modasa, Autocaravanas Luna y Special Transport Films (vehículos con conductor), Tyreaction, Sixt, Covecar y Ambulancies Grup La Pau (vehículos en escena), Special Tranports (transporte), Kaizen Team Barcelona (peones), Despejado Vallas (reserva de espacio), Privat Events (catering), Ricard Hidalgo (material de producción), WRS (walkies), JK Guzmán (figuración) y Almirall, RAM, Bcn Props, Atrezzo Enseres, Crockery, Doméstico Rent, Ricard Hidalgo, Tecnorent, Brutus de Gaper, Miss Lámparas y Clotilda (decoración y atrezzo).

Postproducción: Deluxe (postproducción de imagen, masterización y mezclas de sonido), Hypnotic (VFX), Lima Limón Estudio (postproducción de sonido y grabación ADRs en Barcelona), Pasito a Pasito (estudio de foley), Drax Audio (ADRs en Madrid) y Trampoline Studio (grabación música).

Asuntos legales y financieros: Santiago Mediano (despacho de abogados), Risk XXI (PRL), Cuatrecasas (asesoría fiscal), Abaci (gestoría), Crea SGR (aval), ICO (crédito) y Triodos Bank (entidad bancaria).

Otras empresas participantes: Internacional Saeta (agencia de viajes), Creast (sostenibilidad), Wolf Control (seguridad), Rightplace (alojamientos) y Neteges Coral y Naturalnet (limpieza).

Productoras: Calladita Films, en coproducción con Potenza Producciones y en asociación con Decentralized Pictures.

Presupuesto: 750.000 euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Karma Films / FilmSharks (Argentina).

Dirección: Miguel Faus.

Principal equipo técnico: Miguel Faus y Carlo D’Ursi (producción), Jim Cummings, Ben Wiessner, Straybits, Ignacio Delgado y Miguel Faus (producción ejecutiva), Nouns Dao, Dan Polko y Chase Crawford (coproductores ejecutivos), Ignacio Delgado (dirección de producción), Miguel Faus (guion), Antonio Galisteo (dirección de fotografía), Ana García Rico (dirección artística), Iacopo Calabrese (montaje), Pablo Gregorio (sonido), Alejandra Águila (jefa de vestuario), Magdalena Sánchez (maquillaje) y Adrián Duta (peluquería).

Principal equipo artístico: Paula Grimaldo, Ariadna Gil, Luis Bermejo, Pol Hermoso, Violeta Rodríguez, Nany Tovar.

Lugares y semanas de rodaje: Baix Empordà (Girona) en 5 semanas.

Algunos proveedores: Singular Law (asesoría legal), MadAvenue (prensa), The Chaos Duo (diseño póster) y A Bunch of NFT Degens (financiación).

Postproducción: La Bestia VFX (efectos visuales), METAphrenie (gráficos), Diagrama Polar (estudio de sonido), Sonora Estudios (mezclas música), Budapest Art Orchestra (orquesta) y Lovemonk (coordinación musical).

Casa en flames Cuando los amos duermen

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Sábado Películas y Playtime Movies, en coproducción con 3Cat, Atresmedia Cine y Eliofilm (Italia) / Atresmedia y Netflix / ICEC, ICAA y Ministero della Cultura DGCA – MIC.

Presupuesto: 3 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: VerCine / Film Factory.

Dirección: Dani de la Orden.

Principal equipo técnico: Toni Carrizosa, Alberto Aranda, Ana Eiras, Kike Maillo, Dani de la Orden, Bernat Saumell, Jaime Ortiz de Artiñano y Ariens

Damsi (productores), Ana Eiras, Andrea Barrionuevo, Oriol Sala-Patau, Contxa Orea y Luigi Mascolo (producción ejecutiva), Laia Gómez Roig (dirección de producción), Eduard Sola sobre una idea original de Dani de la Orden (guion), Pepe Gay de Liébana (dirección de fotografía), María Chiara (música), Núria Guardia (dirección artística), Alberto Gutiérrez (montaje), Laura Pedro (supervisión VFX), Elena Coderch, Sarah Romero, Oriol Tarragó y Marc Bech (sonido directo, diseño y mezclas), Isis Velasco (vestuario), Anna Álvarez de Sardi (maquillaje) y Maribel Bernales (peluquería).

Principal equipo artístico: Alberto San Juan, Emma Vilarasau, Enric Auquer, Clara Segura, Macarena García, Maria Rodríguez Soto.

Lugares de rodaje: Calella de Palafrugell y Cadaqués (Girona), Barcelona y Caldes d’Estrac (Barcelona) y Roma.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), REC, Lambda, Overclock Lab y Pigrade (material técnica en Italia), Octocamvision y Xpei Drone (drones), Fly Age (dron Italia), Enelmo (grupo electrógeno), Moonlight (DIT), Grip Support (material maquinistas), Cinetools y Cameraks (fungibles), Zig Zag Rentals (splahsbag), Homs Rental y Servei (grúa) y Elena Coderch (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Film Boats Barcelona (embarcaciones), MAG Special Effects (FX en Italia), The Stunt Pro (especialistas en Italia), Temps y Actor´s Gallery (figuración), On Loc y Modasa (transporte pesado y motorhome), Toni Tasta’m (catering), Sole Catering y Nigro Catering (catering Italia), Veló Casting (casting), Barcelona Kaizen Team (peones), Scuba Stunt Services (socorrismo), Carpintería Ramírez (construcción), Demetrio, Northgate, Davima, Quadis, Rentbaix, Piñuela y Montero, y Meridiana (alquiler coches y furgonetas), Tuset Studio (plató), RHG Bcn 2009 (material de producción), WRS (walkies y wifi), Despejado Vallas (tanques), Tyreaction (vehículos de escena) y Enquadro, Domestico, Bcn Props, Almirall, RAM, Signart y Abanik.

Postproducción: Cube Post (postproducción de imagen), Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad), Coser y Cantar (postproducción de sonido), Drax (estudio ADRs Madrid), El Ranchito y Cormorán VFX (efectos visuales), Why Worry Production (VFX en Italia), La Pescadería Estudios (sala de montaje y local de ensayos), Stone Recording Studio (estudio grabación música) y Blind Records (mezclas música).

Asuntos legales y financieros: Four Law (asesoría legal), Financial & Funding (asesoría fiscal), Triodos Bank (banco), Axa Seguros y Great Lakes (seguros), Howden (seguro en Italia), Risk XXI y Previsión Balear (PRL), Gabinete Enrique de la Orden (gestoría laboral y fiscal) y MC Mutual (mutua).

Otras empresas participantes: Revolutionary (prensa), CLV (agencia creativa), Wildpony (póster), Creast (sostenibilidad), Southwest Records (producción musical), Bulgarian Symphony Orchestra (orquesta), Ambumedic (ambulancia), Neteges Coral (limpieza) y Meteora (previsión meteorológica).

Productoras: La Primera Caña AIE, en coproducción con Magno Entertainment y MSP Worlwide y en colaboración con Sula Films y Mórbido TV.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Versión Digital / Mantícora Distribución.

Dirección: Santiago Alvarado.

Principal equipo técnico: Joaquim Vivas, José Manuel Jara y Rafael González-Vallinas (productores), Eduardo Caso, Alex García y Alejandro Sugich (coproductores), Marc Paso Mateu (dirección de producción), Ramón Salas y Santiago Alvarado Ilarri (guion), Rocco Rodríguez (dirección de fotografía), Antoni Castells (dirección artística), Iván Castell y Jorge Nebra (montaje), Xes Vilà (supervisión VFX), Nicolás Celery (sonido directo), César Molina (supervisión y diseño de sonido), Mario González (mezclas), Marta Ortega González y Nona Permanyer Ferrer (vestuario) y Alba Setó Galí (maquillaje) y Júlia Ramírez (peluquería).

Principal equipo artístico: Iván Massagué, Juanjo Pardo, Diana García, Juli Fàbregas, Llum Barrera, Manuela Velasco.

Lugares de rodaje: Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).

Proveedores de cámara e iluminación: Seitó Camera (material de cámara), Cine Support Barcelona (material de iluminación), Moviemen (material y transporte luz), Cameraks (fungibles), Kinogreen (grupo electrógeno), Loxam Hune (grúas rodaje) y Tres80 (material grip).

Otros proveedores de rodaje: Crisálida FX y Elemento 3FX (efectos), In Extremis y Feroca (material FX), Creations FX (sangre comestible), Cuchara de Palo (catering), Ricard Hidalgo (material de producción), Soul Department (construcción), Fustes i Derivats (decorados), Abanik, Almirall, Artigau, Casa Arcas, Eduardo SCP, RAM y Bcn Props (mobiliario y atrezzo), El local de Charlotte, Costume, Crazy in Love y Época (vestuario), Ciento Diez Vallas (reservas de espacio), Barcelona Kaizen (peones), Toi Toi (baños portátiles), Modasa (transporte rodaje), Meridiana Rent a Car y Van Car (vehículos rodaje), WRS (walkies) y Travel Wifi (wifi rodaje).

Postproducción: Deluxe (postproducción de imagen y sonido), Punk Visual Studio, Fali Álvarez VFX y Magno Entertainment (efectos visuales) y Marjory Galarza (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Espín Goula (gestoría), Welaw (asesoría fiscal y jurídica), Prevencine y Emesa (PRL) y Cinevent (seguro).

Cuerpo escombro Culpa

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Morena Films / Amazon Prime Video y RTVE / ICAA.

Presupuesto: 4,2 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Disney / Film Factory.

Dirección: Curro Velázquez.

Principal equipo técnico: Juan Gordon (producción), Pilar Benito (producción ejecutiva), Dani Alonso (dirección de producción), Curro Velázquez (guion), Néstor Calvo Pichardo (dirección de fotografía), Vanessa Garde (música), Eider Ruiz (dirección artística), Raúl de Torres (montaje), Sweety Sahijwani (supervisión de VFX), Andrea Saez Pereiro, David Rodríguez y Candela Palencia (sonido directo, montaje y mezclas), Rebeca Durán (vestuario), Daryana Orbegozo (maquillaje) y Aida del Bustio (peluquería).

Principal equipo artístico: Dani Rovira, Cassandra Ciangherotti, Ernesto Sevilla, Omar Chaparro, María Hervás, Marta Fernández-Muro, Antonio Resines, El Langui, Pablo Pineda, Leo Harlem.

Lugares y semanas de rodaje: Getxo, Bilbao, Gernika, Basauri y Sondika (Bizkaia) y Eibar (Gipuzkoa) en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Tripede (material de iluminación), Phoenix Grips (material maquinistas), Gorka Rotaetxe (steadycam), Cinetools (fungibles) y Xanti Salvador (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Antiguo Rincón (atrezzo), Casual Robots (robótica), Pepper es una Marca y Diseño de Softbank Robotics (robotones), Ekso Bionics, Rebiotex y Neuromad (exoesqueletos), Noma Acting (casting especializado), Reni Catering (catering), Morefec (efectos especiales), Behind the Movies, Biltian y Mensavision (material de producción), Tecnitrán (comunicaciones en rodaje), Nombre (ficticios), Modfie (figuración), Lanak (ETT), Peris (vestuario), Clasiautos (vehículos con conductor Madrid), Autos Eladio y Beramendicar (vehículos con conductor Bizkaia), Blanauto, Lambecar, Zubeldia, Gaursa y Cronorent (alquiler de vehículos), Mateco y Grúas Ibarrondo (grúas iluminación) y SQTM, Lagun y La Crew (servicios auxiliares).

Postproducción: Picnic (postproducción de imagen y masterización), Hypnotic (VFX), Pecera Estudio (estudio de sonorización), Best Digital (estudio de mezclas), Rimshot (grabación banda), East Connection (grabación orquesta), Ad Hoc Studios (mezclas música) y Laserfilm (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Prevencine (PRL y sanitarios rodaje), One Plan Consulting (gestoría) y Cinevent (seguro).

Otras empresas participantes: Espacio Cápsula (oficina de producción y sala de montaje), BCD Travel (agencia de viajes), Creast (sostenibilidad), Olaizola Comunica (prensa), Zerikusi (making of), The Film Agency (marketing), Budapest Art Orchestra (orquesta), Aquaservice (dispensadores de agua) y City Alcon (mensajería).

Productoras / Tvs y Plataformas: Amazon MGM Studios, Pokeepsie Films / Prime Video.

Distribuidora: Prime Video.

Dirección: Domingo González.

Principal equipo técnico: Carolina Bang y Álex de la Iglesia (producción), Marga Roca (dir. de producción), Domingo González y Sofía Cuenca, novela de Mercedes Ron (guion), Carlos Cebrián y Paco Sánchez Polo (dirección de fotografía), Federico Jusid y Ale Martí (música), Paula Jaraba (dirección artística), Domingo González (montaje), Raúl Romanillos (supervisor VFX), Jaime Barros, David Rodríguez y Nicolás de Poulpiquet (sonido directo, montaje y mezclas), Elixabet Núñez (vestuario) y Aída del Bustio y Sara Sánchez (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Nicole Wallace, Gabriel Guevara, Marta Hazas, Iván Sánchez, Gabriela Andrada, Goya Toledo, Felipe Londoño, Javier Morgade, Víctor Varona, Eva Ruiz, Fran Morcillo y Álex Bejar. Lugares de rodaje: Sotogrande y La Alcaidesa (Cádiz).

Proveedores de cámara e iluminación: EPC Equipos Profesionales Cinematográficos (material de cámara), Tecnicine (material de iluminación), CineGrip, Euro-Plataformas 2.000 y Airmax Rental (material maquinistas), KinoGreen (grupo electrógeno), CineTools (fungibles), Specialcrane (grúas), Octocamvision S.L. (drone), Ill Cámaras S.L. (plates) y WhyOnSet Factory (discos duros y DIT station).

Otros proveedores de rodaje: Reni Catering (catering), Mo&Mo Film Services (plató virtual), Monterrey y Radio Taxi (transportes), A Megino y Hearent (alquiler vehículos), Eurocinema (caravanas), Resmad (material de sonido), The Location Company Rentals (material de producción), Soporte Pyme, Carpaland Eventos y Más S.L. (material de producción), Smartgroup Voip Service y Olivercau (internet y wifis), La Reserva y Servicios de Control Raya (reserva de espacios), Eravio (limpiezas), Mambo Crew (peones), Temps Multiwork (figuración), Animales Publicidad (semovientes), Stunts 3G (especialistas), Servicios Especiales De Acción (unicon crane), Efe-X Efectos Especiales (efectos especiales), Antiguo Rincón (atrezzo), Arranz Romero (FX), Aquaservice (aguas), Tecnitran Telecomunicaciones (walkies), Peris Costumes y Cuarto Ropero (alquiler de vestuario) y Wework2030 (seguridad).

Postproducción: Picture Lock (supervisión de postproducción), La Bestia Produce (color y conformado), Entropy Studio y Twin Pines (VFX), Laserfilm (subtitulado), Metronome Música de Películas (gestión musical), Metronome MP y Ad Hoc Studios (estudio de grabación y mezclas), Picnic, Pecera Studio (estudio de sonido), Pokeepsie Films (sala edición), y Broadcast Rent (masterización y QC).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores Jurídicos (asesoría laboral), Elzaburu (asesoría legal), Gestpoint (asesoría financiera), Cinevent (seguro de rodaje), Prevencine y Emesa Prevención (PRL).

Otras empresas participantes: Four Rooms (agencia de localizaciones), RC Service (nave arte), Mrs. Greenfilm (sostenibilidad), Doble 11 Film Makers (making off) y Sekai Agencia (agencia de viajes).

Desmontando a Lucía Desmontando un elefante

Productora: Garajonay Producciones.

Distribuidora en España: Tripictures.

Dirección: Alberto Utrera.

Principal equipo técnico: Carlota Amor y Fede Pájaro (producción), Juanjo Amor (producción ejecutiva), Concha Campins (dirección de producción), Alberto Utrera (guion), Miguel Ángel García (dirección de fotografía), María del Busto (dirección artística), Alberto Utrera (montaje), Nuño Benito (supervisor VFX), Carlos Bonmatí (sonido directo), Fede Pájaro (diseño de sonido y mezclas), Óscar Guimarey (vestuario) y Elena Castaño (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Susana Abaitua, Hugo Silva, Julián Villagrán y Rodrigo Poisón.

Lugares y semanas de rodaje: Las Palmas de Gran Canaria, Tafira, Telde y Maspalomas (Gran Canaria) y Madrid y Alcobendas (Comunidad de Madrid) en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: EPC (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), Grip Crew (material maquinistas), CCCar (camera car), WhyOnSet (estación DIT), Cinetools (consumibles), Dron Canarias (dron), Energy Services (grupo electrógeno Madrid) y Elevacionies Archipiélago (grupo electrógeno Canarias).

Otros proveedores de rodaje: Procoex Transitarios (aduanas y fletes), Fauna y Acción (semovientes), The Location Company y Stray Movies (material de producción Madrid), The Boss Services y Macaronesia (material de producción Canarias), Travel Wifi (wifi Madrid), Tecnitrán (walkies Madrid), Blanauto y Shooting Trucks (transporte Madrid), Espino Cars y Autos Tirma (transporte Canarias), Eurocinema (caravanas), Temps (figuración), Cuchara de Palo (catering Madrid), El Escondite de Mendizábal (catering Canarias), Space Keepers (reservas espacio Madrid), Pau Costa SFX (efectos especiales), Malele (armería), Peris, Cuarto Ropero y Modesto (vestuario) y Set Services, Eventstarts y Motos Eduado (atrezzo alquilado).

Postproducción: Gradepunk (postproducción de imagen), MoA Studio (VFX y grafismo) y The Lobby Studios (postproducción de sonido).

Asuntos legales y financieros: Neptuno Abogados (asesoría jurídica), SGM Consultores (asesoría fiscal y contable), Grupo EM (asesoría laboral), Taprega (PRL) y Carvajales (seguro).

Otras empresas participantes: Mesina Troupe (coach actores) y Meteora (parte meteorológico).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Arcadia Motion Pictures, en coproducción con Noodles Production (Francia) / RTVE, 3Cat y Movistar Plus+ / ICAA, ICEC y Europa Creativa MEDIA.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax

Dirección: Aitor Echeverría

Principal equipo técnico: Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Sandra Tapia y Ángel Durández (producción), Jérôme Vidal (coproductor), Andrea Martínez Muñoz (producción ejecutiva), Albert Espel (dirección de producción), Pep Garrido y Aitor Echeverría (guion), Gina Ferrer (dirección de fotografía), Facundo Petruccelli (música), Izaskun Urkijo (dirección artística), Raúl Barreras (montaje), Vincent Vacarisas (supervisor VFX), Marianne Roussy, Laura Díez y Philippe Grivel (sonido directo, diseño de sonido y mezclas), Nerea Torrijos (vestuario) y Laura García (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Emma Suárez, Natalia de Molina, Darío Grandinetti yAlba Guilera.

Lugares y semanas de rodaje: Barcelona, Esplugues, Cerdanyola del Vallés y El Bruc (Barcelona) y Valveralla (Girona) en 5 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Grip Support (material grip), Car Shooting 111 (camera car), WhyOnSet (estación DIT), Higgins Postproducción (laboratorio en rodaje), Cinetools (fungibles), Enelmo (generador) y Kinogreen (generador eco).

Otros proveedores de rodaje: Modasa (camión eléctrico y portes), Demetrio (alquiler camiones), Europcar y Quadis (vehículos de alquiler), The Friendly Fence (reservas de espacio), Barcelona Kaizen (refuerzo peones y arte), RHG y Alesa Produccions (material de producción), WRS (comunicación en rodaje), Les Tres a la Cuina y The Last Monkey (catering), Actor’s Gallery (figuración), Almirall, RAM y Doméstico (mobiliario), BCN Props y Enquadro (atrezzo), Escenari Punt Cat (montaje y alquiler gradas sala teatro), Dasler (alquiler menaje) y Link Producciones (refuerzo arte).

Postproducción: Gump Post Production (postproducción de imagen en Francia), Pixel Street (VFX), Studio Orlando (estudio de sonido y mezclas en Francia), S’Ona Sonora (diseño de sonido), BCN Tracks (grabación ADR en Barcelona), Drax Audio (grabación ADR en Madrid), Pasito a Pasito (estudio de foley), Dela (sala de montaje) y Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Nhoagest y Gatsa Cine (gestorías), Geseme (PRL), Cinevent (seguro) y Triodos Bank (entidad bancaria).

Otras empresas participantes: Revolutionary (prensa), Creast (sostenibilidad), Adesan (seguridad), Spais Higiénics y Neteges Coral (limpieza), Aquablue (fuentes de agua), Servof (servicios ofimát icos) y Pictografic y Signart (impresiones grafismo)

Disco, Ibiza, Locomía

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Nadie es Perfecto y La Chica de la Curva, en coproducción con SDB Films (México) y en asociación con Cine365 Films / Atresmedia y Netflix / ICAA.

Presupuesto: 6,1 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: DeAPlaneta / Film Factory.

Dirección: Kike Maíllo.

Principal equipo técnico: Kiko Martínez (producción), Christopher Hool y Alberto Aranda (coproductores), Jesús Ulled Nadal (productor asociado), Teresita Pan (producción ejecutiva), José Luis Jiménez (dirección de producción), Marta Libertad y Kike Maíllo (guion), Marc Miró (dirección de fotografía), Marc Mateu (dirección artística), Martí Roca (montaje), Juliana Lasunción (supervisora VFX), Leticia Argudo (sonido directo), Rita García-Salas (edición y mezclas de sonido), Ester Palaudàries y Vinyet Escobar (vestuario), Paula Cruz (maquillaje) y Sergio López (peluquería).

Principal equipo artístico: Jaime Lorente, Blanca Suárez, Alberto Ammann, Vito Sanz, Eva Llorach.

Lugares y semanas de rodaje: Santa Cruz de Tenerife, Barcelona y México DF en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Drago (material de cámara), Aluzine Atlántico y Macaronesia (material de iluminación), Kinogreen y Enelmo (grupo electrógeno), La Guadaña (grúa), Servicevision y Tecnorent (grúa refuerzo), Doble Párpado (material DIT), Cinetools y Cameraks (fungibles), TLM – The Last Monkey y EAM Service Film (material de sonido), Seesound (fungibles sonido) y Bomarent, Loxam Hune, Grúas Juanele y Tecnorent (grúa y plataformas elevadoras).

Otros proveedores de rodaje: In Extremis (efectos especiales y especialistas), Temps (figuración), Secoes Valles / Sincroma (construcción de decorados), RHG, Location Support, Alquileres de Cine y River Flow Pictures (material de producción), WRS (walkies), Expomotor, Canary Pictures Vehicles y Spotcars Films (vehículos de escena), On Loc, Modasa, Demetrio, Macaronesia, Erse Trucks, Vapores Suardiaz, Canary Pictures Vehicles, Europcar y Eurotrans (transporte), Autocares Bernabé y Let Go Bus (transporte figuración), Cicar, Piñuela y Montero, Rent a Car Jodar y Quadis (vehículos de alquiler), Despejado Vallas (reservas de espacio), Kaizen (peonadas), Peris, Showroom de Moda y Vestir L’Epoca (vestuario), Almirall, Enquadro (atrezzo) y Cuchara de Palo y Gomeralia (catering).

Postproducción: Free Your Mind Canarias (postproducción de imagen, diseño de créditos, motion graphics y VFX), La Pescadería (sala de montaje), LaboDigital (postproducción de sonido en México), Xpost (mezclas en Madrid), The Foley Crew (foley en México), Pecera Studio, Sound in Words y Mixer S. AV. (estudios de sonido), Valenzo Studios (música en México), L’Arte del Suono (mezclas música) y Mundo Escena (subtitulado y accesibilidad)

Asuntos legales y financieros: Gestpoint (asesoría fiscal), Silleras (gestoría laboral), Écija (asesoría legal), Cinevent (seguro), Prevencine (PRL), Triodos Bank (crédito) y Fremap (mutua).

Otras empresas participantes: Konga Music (supervisión musical), DYP (prensa), María La Cartelera (diseño poster), Mrs. Greenfilm (sostenibilidad), Almarae (agencia viajes), Emesa (vigilancia salud) y Deprisa (mensajería).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: China Film Animation, China Film Corporation, Movistar Plus+ Atresmedia Cine / Movistar Plus+ y Atresmedia / ICAA y Europa Creativa MEDIA.

Presupuesto: 24 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: A Contracorriente Films / SC Films (Reino Unido).

Dirección: Li Jiangping y Salvador Simó

Principal equipo técnico: Aurora de Cos, Fu Ruoqing, Larry Levene, Pedro Pérez, Peng Mingyu, Song Weiwei, Tro Juanyu y Yang Lihe (producción), Fu Ruoqing, Larry Levene, Simon Crowe, Matthew Joynes y Zhang Huixia (producción ejecutiva), Bárbara López Sáenz, Chang Yunfeng, Vanesa Solas y Wang Xibin (dirección de producción), Carole Wilkinson, Ignacio Ferreras, Pablo Castrillo, Rosanna Cecchini y Wang Xianping sobre la saga de novelas de Carole Wilkinson (guion), Arturo Cardelús (música), Elisabeth Castro y Fu Yan (dirección artística), José Manuel Jimenez (montaje), Li Xin (supervisor VFX), Juan Ferro (diseño de sonido), Nicolas de Poulpiquet (mezclas de sonido), Abraham López (dirección de animación), Víctor Sauco (director técnico y supervisor 3D), Martín Lapetina (supervisión de layout), Hu Mingyun (supervisión de modelado y texturas 3D), Zhao Yuanfeng (supervisión de iluminación), Ignacio Ferreras (supervisión de storyboard), Ángel Galindo y Yun Zhu (supervisión de pipeline) y Manuel Segade (supervisión de rigging).

Voces originales: Mario Gas, Lucía Pérez, Nano Castro

Algunas empresas participantes: Rocketframes, La Tribu y Advanced Life (estudios de animación en España), Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad), The Spa Studios (diseño visual inicial), China Film Animation, Ideomotor y Base FX (estudio de animación en China), Milciclos (estudio de sonido), Sound Disposition (estudio de ADR), Best Digital (mezclas música), Dune Technology (IT e infraestructura), Deluxe (control de calidad de deliveries), Lightbox y U-Tad (recursos humanos), Budapest Scoring (orquesta) y Viajes Navarsol (agencia de viajes).

Asuntos legales y financieros: Welaw (asesoría jurídica), Wandermoon (asesoría financiera), Bestax (asesoría fiscal, contable y laboral), Banco Sabadell y Caixabank (entidades bancarias), ICO (crédito), Enisa (financiación) y Crea SGR (aval).

El 47 El aspirante

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: The Mediapro Studio / RTVE, 3Cat y Movistar Plus+ / ICEC

Presupuesto: 4,1 millones de euros

Distribuidora en España / Agente de ventas: A Contracorriente Films / The Mediapro Studio Distribution

Dirección: Marcel Barrena

Principal equipo técnico: Laura Fernández Espeso y Javier Méndez (productores), Laura Fernández Espeso, Javier Méndez, Bernat Elías, Eva Garrido, Oriol Sala Patau y Conxa Orea (producción ejecutiva), Marcel Barrena (producción asociada), Carlos Apolinario (dirección de producción), Alberto Marini y Marcel Barrena (guion), Isaac Vila (dirección de fotografía), Arnau Bataller (música), Marta Bazaco (dirección artística), Nacho Ruiz Capillas (montaje), Iván López Hernández (supervisión de VFX), Eva Valiño, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas (sonido directo, diseño y mezclas), Irantzu Ortiz y Olga Rodal (vestuario) y Karol Tornaria (maquilla y peluquería).

Principal equipo artístico: Eduard Fernández, Óscar de la Fuente, Salva Reina, Vicente Romero, Betsy Túrnez, Clara Segura y Zoe Bonafonte.

Lugares y semanas de rodaje: Barcelona, Manresa, Moncada i Reixac y Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Adisar Media (material de cámara y eléctrico), WhyOnSet (material DIT), MK Grips (material grip), Kinogreen, Kiloenergía y Servei Energètic M. Julià (grupos electrógenos), Muxart y Eumóvil (grúa telescópica y cabeza caliente) y Cinetools (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: In Extremis (efectos especiales), Tyreaction (vehículos de escena), Modasa y Lazarotrans (transportes), Aeroshoot y Modasa (motorhomes), Northgate (alquiler de furgonetas), Peris (vestuario), Ricard Hidalgo (material de producción), WRS (walkies), Sercam (semovientes), Carmen Romero y Ader (figuración), Barcelona Kaizen Team (peones) y Toni Tasta’m (catering).

Postproducción: Telson (postproducción de imagen y VFX), Kaleidosound y Deluxe (postproducción de sonido), Laserfilm (subtitulado y traducción) y La Fàbrica Lliure (estudio de grabación de música).

Asuntos legales y financieros: Riskmedia (seguro), Triodos Bank (entidad bancaria), ICO (crédito) y Fremap (mutua).

Otras empresas participantes: Bestours (agencia de viajes), Wild Pony (diseño de créditos), DYP (prensa), LD Empresa de Limpieza y Desinfección (limpieza), Adesan y Barcelona Kaizen Team (vigilancia), Cabisuar (baños) y Urbaninput (nave de arte).

Productoras / Tvs y Plataformas: Smiz & Pixel en coproducción con Kabiria Films, La Bestia Produce y Featurent / RTVE.

Presupuesto: 700.000 euros.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Begin Again Films.

Dirección: Juan Gautier.

Principal equipo técnico: Andrea y Juan Gautier (producción), Diego Saniz, Manuel Manrique, Zoe Berriatúa y Rosa García Merino (coproductores), Andrea Gautier (producción ejecutiva), Andrea Gautier y Diego Saniz (dirección de producción), Josep Lluís Gómez Frechilla, Samuel Hurtado y Juan Gautier (guion), Roberto Montero (dirección de fotografía), Irene Cogolludo (dirección artística), Juan Gautier y Mikel Iribarren (montaje), Jamaica Ruiz (sonido directo), Jorge Alarcón (supervisor de sonido), Miguel Calvo ‘Maiki’ (mezclas), Héctor Loureiro (vestuario) y Sara Herráiz (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Lucas Nabor, Jorge Motos, Eduardo Rosa, Catalina Sopelana, Pedro Rubio, Felipe Pirazán, Jorge Corrás, Koldo Olabarri, Raquel Herrera, Javier Mira.

Lugares de rodaje: Madrid.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Gecisa (material de iluminación), Energy Services (generador) y Soporte TV (discos duros).

Otros proveedores de rodaje: Piñuela y Montero (transportes cámara e iluminación), Go World Project (material de producción), A Tempo (walkies) y Las Bayones Cocinan (catering).

Postproducción: La Bestia Produce (postproducción de imagen y VFX), Campo Cercano (estudio de sonido), Soundprops (estudio de foley) y ECAM (mezclas).

Asuntos legales y financieros: Santiago Mediano (asesoría jurídica), Previlabor 365 (PRL), Álvaro Pérez de las Peñas (asesoría contable), Ugarte Asociados (auditoría), ACM Asesores (gestoría) y Cinevent (seguro).

Otras empresas participantes: Featurent (comunicación), Arte GB (marketing) y Mrs Greenfilm (sostenibilidad).

El bus de la vida

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Arcadia Motion Pictures, Aixerrota Films y Pachacamac Films en coproducción con Noodles Production (Francia) y Pris & Batty / Prime Video, ETB y 3Cat / ICAA y Gobierno Vasco.

Presupuesto: 3 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: A Contracorriente Films / FilmSharks (Argentina).

Dirección: Ibon Cormenzana.

Principal equipo técnico: Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Sandra Tapia y Ángel Durández (producción), Jérôme Vidal, David Naranjo y Gonzalo Gilsanz (coproductores), Sandra Tapia (producción ejecutiva), Albert Espel (dirección de producción), Eduard Sola e Ibon Cormenzana (guion), Albert Pascual (dirección de fotografía), Zaloa Ziluaga (dirección artística), David Gallart (montaje), Vincent Vacarisas (supervisor VFX), Andrea Sáenz Pereiro, Fabiola Ordoyo y Steven Ghouti (sonido directo, diseño de sonido y mezclas), Usue Peña (vestuario) y Olga Cruz y Genoveva Gámez (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Dani Rovira, Susana Abaitua, Antonio Durán ‘Morris’, Elena Irureta, Pablo Scapigliati.

Lugares y semanas de rodaje: Orduña, Bilbao y Urduliz (Bizkaia) y Arkamo-Gibijo-Arrastaria y Delika (Álava) en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Argilun (grupo electrógeno), Elamedia (estación DIT), Collider y Servicevision (grip), Enkarki (plataformas elevadoras) y Cinetools (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: Drama FX (efectos especiales), Mo&Mo Film Services (proyección LED), Ill Camaras (grabación en plates), Hotza (montaje de estructuras en plató), Bizkaia Azpiegiturak Samp (plató Orduña), Modfie (figuración), Escuela Canina (semovientes), Stray Movies y Alesa Produccions (material de producción), Tecnitrán (walkies), La Reserva (peones), Zubeldia, Etxeato y Demetrio (camiones), On Wheels (transporte), Un Burro de Cine (vestuario), Albergue La Antigua (almacén arte), Catering Larrea y Come Bien (catering).

Postproducción: Gump (postproducción de imagen en Francia), Pixel Street (VFX en Francia), Postflow (coordinación de postproducción), Kaleidosound (montaje de sonido y foley), Bcntracks, Mixer Servicios Audiovisuales, In Estudioa, Iberolusa, Sonora Estudios y Drax Audio (grabación ADR), Yellow Cab Studios (mezclas), Mecca (grabación música en Oiartzun), Musik Art Studio (mezclas música) y Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría), Arpa Accounting y Nhoagest (gestoría), Geseme (PRL), Cinevent (seguro) y Triodos Bank (crédito).

Otras empresas participantes: Wild Pony Studios (títulos de crédito), Revolutionary (prensa), Monday Music (supervisión musical), Servirreiner (proveedor aguas), Recinfor (destrucción documentos), Menxalava (mensajería), Cavala – Solid Forest y Cámara Certifica (sostenibilidad) y Spankor (oficina producción Bilbao).

El campeón

Productoras: Mod Producciones para Netflix

Distribuidora: Netflix

Dirección: Carlos Therón

Principal equipo técnico: Fernando Bovaira (producción), Lorena Lluch (dirección de producción), Joaquín Oristrell, Joan Gual (guion), Imanol Nabea (dirección de fotografía), Vicente Ortiz (música), Juana Mula (dirección artística), Carolina Martínez Urbina (montaje), Juanma Nogales (supervisor VFX), Mar González, Mayte Cabrera y Nicolás de Poulpiquet (sonido directo, montaje y mezclas), Patricia Monné (vestuario) y Sarai Rodríguez (maquillaje) y Noé Montes (peluquería).

Principal equipo artístico: Marcel Serrano, Dani Rovira, Pablo Chiapella, Luis Fernández, Cintia García, Carlos Librado, Julián Teurlais, Miguel Garcés, Pere Brasó y José Palacios.

Lugares y semanas de rodaje: Segovia y Madrid en 9 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Lux Light Team (material de iluminación y maquinaria), Cine Técnico (material de cámara), Skycam (dron), CCCar (cámara car), Special Crane (grúas), Dailies Lab: Netflix (generación de dailies y backup), NoHayRollo (DIT Station), Energy Services (grupo electrógeno), Cinetools (fungibles cámara) y System Grip (maquinaria).

Otros proveedores de rodaje: Transportes JIA (mudanzas), Peris Costumes (alquiler de vestuario), Mambo Crew y Limpiezas Cuatro (mozos y peones), A primera figuración (figuración), InterimgroupHR (ETT Figuración), Efe X (FX), Soundrec (equipo de sonido), SeeSound (material de sonido), Tecnitrán (walkies), Grand Tour Classic (vehículos de escena), Blanauto, Hearent (alquiles de vehículos), Transcinema (camiones), Transvía – Autocares Berzosa y Yolcar Autocares (transportes), Cargoarte (vigilancia y reserva de espacios), Jimba (material Covid), Cuchara de Palo (catering), Routeling (wifi), Copiadoras innovadas (fotocopias), Cubas José Julián y Cisterna Veloqui (aguas) y Estructuras Efímeras (montaje de estructuras).

Postproducción: Twin Pines (VFX), Menos Doce DB (postproducción de sonido), Luciérnaga Color Grading (estudio de postproducción), La Corte Editores (sala de montaje), Sound Troop (estudio de Foley), Best Digital (estudio de mezclas de sonido), Drax Audio (estudio grabación ADR), East Connection Music Recording y Studio 22 (estudios de grabación de música) y Bandaparte (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría), MRG Abogados (Asesoría Legal), Cinevent (correduría de seguros), Asepeyo (Mutua), Risk XXI (Riesgos Laborales), Jordi Sánchez (vigilancia de la salud), Elena Otero (técnico de PRL) y Emesa Prevención (PRL).

Otras empresas participantes: Print Store (imprenta), Hermanos Romero (papelería), Deprisa Mensajería y Nacex (mensajería), Tony Gray (traducciones) Plan B (oficina de producción), Callback Studios (local de ensayos), Viatges Madras (agencia de viajes) y Stray Movies (material de producción).

El caso Ángelus, la fascinación de Dalí

Productoras: Patchouli Films, con la coproducción de Vivir Rodando

Agente de ventas: 3Pro Entertainment (EE.UU.)

Dirección: Joan Frank Charansonnet

Principal equipo técnico: Víctor Perxachs (productor ejecutivo), Thomas Spieker y Esther Nubiola (producción asociada), Alba López Manubens y Joan Frank Charansonnet (guion), Ona Isart (dirección de fotografía), Marcús JGR (música), Laia Navarro (dirección artística), , Isart Pellin (supervisión de VFX), Rubén Vílchez (montaje y sonido directo), Marçal Cruz y Marcús JGR (postproducción de sonido), Irene Conde (vestuario) y Lola Funes, Tina Monton e Inés del Busto (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Eduard Alejandre, Joan Frank Charansonnet, Alain Chipot, Joan Massotkleiner, Miquel Sitjar, Ramón Godino, Ricard Balada, Elena Codó, Esther Nubiola, Júlia Creus, Montse Alcoverro

Lugares: Pont de Molins y Cadaqués (Girona), Barcelona, Vilanova i la Geltrú, Puig-Reig, Gironella, Llinars del Vallès y Rajadell (Barcelona).

Algunas empresas participantes: Antaviana (postproducción de imagen y VFX), JEP Sala (estudio voz en off), Napalm Rentals (material de cámara), ICF e ICO (financiación), Verkami (crowdfunding) y Orquestra Joves Intèrprets dels Països Catalans (orquesta).

Sinopsis: Durante la preparación de la fiesta sorpresa de cumpleaños para un buen amigo, Salvador Dalí recibe la visita de un periodista que quiere entrevistarlo sobre la repentina reaparición de un tratado que el pintor había escrito más de 20 años atrás y que se perdió durante su huida con la invasión de los nazis en Francia. El film descubre un Dalí literario, investigador, visionario y elegante como autor y descubridor de un trabajo sorprendente: ‘El Mito trágico del Àngelus de Millet’.

El correo

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Vaca Films en coproducción con Panache Productions & La Compagnie Cinématographique (Bélgica) y en asociación con Playtime (Francia) / Netflix, RTVE, Movistar Plus+, Canal + y Ciné+ / ICAA y Europa Creativa MEDIA.

Presupuesto: 5 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Universal Pictures / Playtime.

Dirección: Daniel Calparsoro.

Principal equipo técnico: Borja Pena y Emma Lustres (producción), André Logie y Gaëtan David (coproductores), Emma Lustres (producción ejecutiva), Espe Gracia (dirección de producción), Patxi Amezcua y Alejo Flah (guion), Tommie Ferreras (dirección de fotografía), Carlos Jean (música), Sara Natividad (dirección artística), Antonio Frutos (montaje), Isidro Jiménez y Daniel de Madrid (supervisión VFX), Sergio Bürmann y Coque F. Lahera (sonido directo), Pelayo Gutiérrez (diseñador de sonido), Valeria Arcieri (supervisión mezclas), Ana López (vestuario), Juan Begara (maquillaje) y Eli Adánez (peluquería).

Principal equipo artístico: Arón Piper, María Pedraza, Luis Tosar, Laura Sépul, Nourdin Batán, José Manuel Poga y Luis Zahera.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Alcalá de Henares, Valdemorillo y Torrelodones (Comunidad de Madrid), Málaga, San Roque, Marbella, Mijas y Benalmádena (Málaga), Ginebra (Suiza), Bruselas e Ixelles (Bélgica) y Hong Kong en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Tecnicine Luz (material de iluminación), Eye Lite (iluminación en Bélgica), Visuals (material cámara y sonido en Ginebra), Tyreaction (motocam), Grip Crew (material grip), Octocamvision y Helifilm (dron), Eurogrip (U-Crane en Bélgica), Energy Services y Aluzine (grupo electrógeno), WhyOnSet (estación DIT), Sergio Bürmann (material de sonido), Special Crane (plataformas) y Cinetools (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: Ignacio Carreño’s Team (especialistas), Verhaert (especialistas Bélgica), Efe-X (efectos especiales), The Garage Film Services (vehículos de escena), Megino (camiones), Film Transport (portes camiones), Demetrio y Hearent (carrozados y furgonetas de carga), Blanauto y Entertprises (furgonetas de pasajeros), Exclousive Van (caravanas), Goldcar (coches regiduría), Europcar y Rent a Car (alquiler vehículos Bélgica), Comesa y Aliter (catering), Stray Movies (material de producción), Tecnitrán (walkies), La Reserva (reservas de espacio), Mambo (blockers), Penny Wise (peones Málaga), Temps (figuración), Peris y Vaca Films (vestuario) y Antiguo Rincón, Set Services, Vázquez, Motos Eduardo y Soldiers (proveedores arte).

Postproducción: Telson (postproducción de imagen, sonido y VFX), Cormorán (VFX), Best Digital (mezclas sonido), Telson, Cannonball y Boxon (ADRs), Free Your Mind (sala de montaje) y Cinemar Films y Audioprojects (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Taprega (PRL), ACM (asesoría laboral), Tax & Finance (gestoría laboral y contable) y BCOH (seguro en Bélgica).

Otras empresas participantes: The Other Side Films (making of), Featurent (prensa), User T38 (diseño poster), La Tribu Verde (sostenibilidad), Almarae Viajes (agencia de viajes) y Grupo 4 (limpieza).

El gigante de Es Vedrá y otras leyendas

Productoras / Ayudas: Pauxa Films, en coproducción con IB3 / ICIBV y Consell d’Eivissa.

Presupuesto: 650.000 euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Pauxa Films / Ytinifni Pictures (EE.UU.)

Dirección: Héctor Escandell.

Principal equipo técnico: Pablo Alcántara (producción), Ana Olivia Fiol y Nacho Tejedor (producción ejecutiva), Ana Ganduxer y Enrique Garcerán (producción asociada), Carmelo Sirera (producción delegada IB3), Ruth T. Quintas (dirección de producción), Héctor Escandell, sobre el libro ‘Rondaies eivissenques’ de Joan Castelló Guasch (guion), Adrián Cardona y Christoph Butenschön (dirección de fotografía), Miguel Ángel Aguiló (música), Adrián Cardona y Rafael Alcántara (dirección artística), Luna y Pablo Alcántara (montaje), Fady Khazaal (jefe de sonido), Lina Rojas y Maika Novo (vestuario), Karen Cunill (maquillaje) y Laia Llordes (peluquería).

Principal equipo artístico: Joan Pera, Antonio de la Cruz, Àngels Martínez Corderas, Neus Torres y Miquel Montoro.

Lugares de rodaje: Ibiza.

Algunos proveedores: Ibiza Live Films (servicios de postproducción), Ibizas Light Films (servicios de producción y making of).

Sinopsis: Durante la visita al piso que sus padres pretenden alquilar, Agnès, una niña muy especial, establece contacto con el fantasma del antiguo propietario de la vivienda, el escritor Joan Castelló Guasch. Castelló le cuenta a la pequeña tres maravillosas leyendas ibicencas: ‘Noche de Todos los Santos’, que sigue las aventuras de Pep Manyà, un cuarentón cuya única afición es la pesca; ‘Las calaveras de Can Fita’, que es la trágica historia de dos generaciones de una misma familia perseguida por una terrible maldición; y ‘El Gigante de Es Vedrà’, la asombrosa aventura de dos niños que, para salvar a su padre, viajan a un misterioso islote habitado por un malvado gigante.

El Hoyo 2 El Llanto

Productoras: Basque Films para Netflix

Distribuidora en España / Agente de ventas: Netflix

Dirección: Galder Gaztelu-Urrutia

Principal equipo técnico: Carlos Juárez, Galder Gaztelu-Urrutia y Raquel Perea (producción), Javier Arsuaga (dirección de producción), Pedro Rivero, Galder Gaztelu-Urrutia, Egoitz Moreno y David Desola (guion), Jon Sangroniz (dirección de fotografía), Aitor Etxebarría (música), Azegiñe Urigoitia (dirección artística), Haritz Zubillaga (montaje), Iñaki Magariaga y Raúl Campos (supervisor VFX), Joshua Durán, Unai Dimitri, Iñaki Alonso (sonido directo, montaje y mezclas), Azegiñe Urigoitia (vestuario) y Patricia López (maquillaje) y Paula Barrutia (peluquería).

Principal equipo artístico: Milena Smit, Hovik Keuchkerian, Natalia Tena, Óscar Jaenada, Zorion Eguileor, Pedro Bachura, Bastien Ughetto, Ken Appledorn, Armando Balboa, Hoji Fortuna, Iván Massagué, Antonia San Juan y Txaro Kandler.

Lugares y semanas de rodaje: Barakaldo (Vizcaya) en 8 semanas

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide, Ogeita4 y Morituri (material de cámara), Argilun, Kinolux y Proseled Iluminación (equipos de iluminación), Piki-Collider y EPC (equipo grip), Hawk (ópticas) y Platano Bolígrafo (Material DIT).

Otros proveedores de rodaje: Eiser&Egoin (construcción de decorado principal), Drama FX (FX), I-Real SFX (material FX y prótesis), Alquizabal y Gorarte (plataformas elevadoras) y Grupo Iruña (catering).

Postproducción: La Bestia Produce, Alive y Trimatrix VFX (VFX), Noisestudioa (estudio de postproducción de sonido), Sonora Estudios (sonido adicional), Noisestudioa, Sonora Estudios, 5A Studios Limited, Robin Groove, Sonoquete, Bobine Mobile SAS-S Studios VOA (Estudios ADR), Musikart Studio (mezclas música) y Elamedia Euskadi (laboratorio).

Asuntos legales y financieros: Arten Bide (asesoría legal), Kemen Consulting (asesoría laboral), Torrealday (asesoría contable y fiscal), Bellido (gestoría), Alfonso del Río (asesoría incentivo fiscal), Cinevent (seguro de rodaje), Catalana Occidente (seguro de responsabilidad civil) y G&M Prevención (PRL).

Otras empresas participantes: Fuell Technologies (plataforma de gestión de gastos).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Caballo Films, Setembro Cine, Tandem Films, Tarea Fina (Argentina) y Noodles Production (Francia) / RTVE / ICAA.

Presupuesto: 2.7 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Universal Pictures / Film Factory.

Dirección: Pedro Martín-Calero.

Principal equipo técnico: Cristina Zumárraga, Pablo E. Bossi, Jérome Vidal, Nacho Lavilla, Fernanda del Nido, Eduardo Villanueva y Juan Pablo Miller (producción), Belén Sánchez Peinado (dirección de producción), Isabel Peña y Pedro Martín-Calero (guion), Constanza Sandoval (dirección de fotografía), Olivier Arson (música), José Tirado (dirección artística), Vicky Lammers (montaje), Iñaki Gil “Ketxu” (supervisor VFX), Paola Borca, Mar González, Gabriel Gutiérrez (sonido directo, montaje y mezclas), Carolina Galiana (vestuario) y Sarai y Rodríguez y Noé Montes (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Ester Expósito, Malena Villa, Mathilde Ollivier, Álex Monner, Sonia Almarcha, Tomás del Estal, Claudia Roset, José Luis Ferrer, Lía Lois, Lautaro Bettoni, Pierre Marquille, Miguel Beláustegui.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid y Buenos Aires en 5 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: WeLab (material de cámara), Aluzine (material eléctrico) Mundo Crane (material maquinista y grúas), Doble Párpado (DIT Station), Energy Services (grupo electrógeno), Special Crane (maquinaria elevadora) e Iniluma (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: ND Studio (efectos de maquillaje), Morefec (FX), The Stunt Club (dobles y especialistas), Soundrec (material de sonido), Bestreta y Agencia Penélope (figuración), Rafael Catering (catering), On Wheels (camiones), Hearent (carrozados, furgonetas y turismos), Cargo Arte (reserva de espacios), Stray Movies (material de producción, Tecnitrán (walkies), Grupo Arte of The World 2014 (decorados y ambientación), Cuarto Ropero, Capítulo Dos Lab y Benedicte Papel (alquiler vestuario), Grupo Oliver Cau (wifi), Perseo Mantenimiento y Grupo Cuatro (limpieza), Expresso (cafés), Eden Springs (aguas), Ambuibérica (ambulancia), Contenedores Madrid (contenedores) y Contecsa (alarmas).

Postproducción: Elamedia Estudios (estudio de postproducción de imagen y etalonaje), Menos Doce DB (estudio de postproducción de sonido), Drax Audio (grabación de ADR’s), Sound Troop (estudio de foley), Alive VFX&Design (VFX), Best Digital (estudio de mezclas de sonido), Laserfilm (subtitulado, audiodescripción y lengua de signos) y Sala Paralela (sala de montaje).

Asuntos legales y financieros: Silleras (asesoría laboral), CreaSGR y Caixabank (financiación), Uhy Fat & Co Welaw (asesoría jurídica y legal), Triunion (asesoría financiera), Monte Esquinza 6 (notaría), Cinevent (seguro), Fraternidad Mupresa (mutua), Emesa y Prevencine (PRL).

Otras empresas participantes: Mrs. Greenfilm (sostenibilidad), @Paw. Poke (tatuajes), Plan B Free (scouting), Pleo (tarjetas monedero), Nacex (mensajería), Copiadoras Innovadas (impresiones), Mª Ángeles Lobato (alquiler de naves), Apro Construction Management (almacenes de arte), Bestours (agencia de viajes), Iberia (vuelos) Hoteles NH y Contracorriente Inversiones (alojamientos) y Frame.io (plataforma dailies).

El salto En la alcoba del sultán

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Cine365 Films, Castelao Productions, Virtual Contenidos y Noodles Production (Francia) / RTVE, Canal Sur, Movistar Plus+ y Orange / ICAA

Presupuesto: 3,4 millones de euros

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax

Dirección: Benito Zambrano

Principal equipo técnico: Jesús Ulled, Carlos y Laura Fernández, y Jérôme Vidal (productores), Elena Manrique y Elvira Morales (producción ejecutiva), Flora González Villanueva (guion), Álex de Pablo (dirección de fotografía), Pascal Gaigne (música), Koldo Vallés (dirección artística), Teresa Font (montaje), Juliana Lasunción (supervisión VFX), Nicolás Mas, Ana Morán y Philippe Grivel (sonido directo, montaje y mezclas), Esther Vaquero (vestuario), Haridian Nóbrega (maquillaje) y Elena Pérez Artiles (peluquería)

Principal equipo artístico: Moussa Sylla, Edith Martínez-Val, Eric Nantchouang, Nansi Nsue, Vicky Peña, Mariola Fuentes y Vicenta Ndongo. Lugares rodaje: Madrid, Pelayos de la Presa y Valdemoro (Comunidad de Madrid) y Santa Cruz de Tenerife.

Proveedores de cámara e iluminación: EPC (material de cámara), Madcrew (material de iluminación), Aluzine (material eléctrico adicional), Cinetools (fungibles), Mundo Crane (material maquinistas), Special Crane y Elevación López (grúas), Free Your Mind (estación DIT), Energy Services (generador en Madrid), Lucent (generador en Canarias) y Sound on Set Europe, Cinetools, Willy Sonido y Cinesol (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Procoex Transitarios (aduanas), Grand Tour Classic (vehículos de escena), Eurocinema, Galindo e Hijos y Hearent (camiones y vehículos especiales en Madrid), The Boss Transport, Eurocinema, Galindo e Hijos, Etit Forestier, Luclasa y Momo Rent a Car (camiones y vehículos especiales en Tenerife), Efe-X (efectos especiales), La Reserva (reservas de espacio), Cuchara de Palo (catering Madrid), Se te va la olla (catering Canarias), Alquibalat (espacios auxiliares de rodaje y baños químicos), Yolcar (autobuses Madrid), Dara Tours (autobuses Tenerife), Peris y Cuarto Ropero (vestuario), Antiguo Rincón (atrezzo), The Stunt Club (material especialistas), The Boss (material producción Canarias), Stray Movies (material producción Madrid) y A Tempo (walkies).

Postproducción: Free Your Mind y Antípodas Film Lab (postproducción de imagen), Pixel Street (VFX en Francia), Studio Orlando (postproducción de sonido en Francia), Free Your Mind (postproducción de sonido y VFX en España), La Palma 52 Sound (estudio de foley), Studio Line y Dubbing Brothers (postsincronización en Francia y España respectivamente) y Laserfilm (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral y contable), Santiago Mediano (asesoría legal), NGR Abogados (asesoría fiscal), Cinevent (seguro), Prevencine (PRL), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Simulacro Films (marketing), La Portería de Jorge Juan (prensa), Piproyect (vigilancia), Bratislava Symphony Orchestra (orquesta), Viajabien y Viajes Kudlich (agencia viajes), Meteora (predicción meteorológica), Underground Studio y Espacio Acción (sala de ensayo) y Callback (sala de casting).

Productoras / Ayudas: Paraíso Production (Francia), Elamedia, Eddie Saeta y Noodles Production (Francia) / ICAA, ICEC, CNC, Eurimages y Europa Creativa MEDIA.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Sideral Cinema.

Dirección: Javier Rebollo.

Principal equipo técnico: Nathalie Trafford, Roberto Butragueño, Lluís Miñarro, Jérôme Vidal, Camille Genaud y Julien Hecker (producción), Lluís Miñarro, Xavier Arnaiz, Yonay Boix y Paula Comas (producción ejecutiva), Clélia Khootan (dirección de producción), Javier Rebollo y Luis Bertolo (guion), Santiago Racaj (dirección de fotografía), María Barroso (música), Sebastian Vogler (dirección artística), Marine de Contes (montaje), Grégory Le Maître (sonido directo), Daniela Fung (montaje de sonido), Charlotte Richard (vestuario) y Zeineb Ayachi e Imane Ben Falah (maquillaje).

Principal equipo artístico: Félix Moati, Pilar López de Ayala, Iliès Kadri, Farouk Saidi y Jan Budař.

Lugares de rodaje: Bizerta y Tataouine (Túnez).

Proveedores de cámara e iluminación: FilmAntiq (material de cámara con rodaje en 35mm), Ihsen Skylight (material de iluminación) y A4 Audio (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: La Compagnie du Costume, Cornejo, Eurocostumes, Bylaart e IMF Costumes (vestuario), Adéquat, Artmédia, Filmantig, Kafard Films, Atelier Driba, Vinyle Factory,, Euro-costumes, A4 Audio (arte), Vázquez, ArtMachines y Showtex (mobiliario) y Cargojet (transporte internacional)

Postproducción: Kafard Films (laboratorio en París), El Colorado (etalonaje), Alive-Elamedia (VFX), Les Films du Phare (montaje de imagen), Figtree Studios (montaje de sonido y mezclas), Black Sheet (estudio de foley) y Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Rubini (seguro), Comptalitik (contabilidad), Adeyco (asesoría fiscal), GM Integra (gestoría laboral) y Caixabank (entidad bancaria)

Otras empresas participantes: Fundación Josep M. Queraltó (cámara Lumière nº192) y Synch-Stories (supervisión musical).

Escanyapobres Escape

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Abacus, Mayo Films y Nakamura Films / À Punt y 3Cat / ICEC e Institut Valencià de Cultura.

Presupuesto: 1,2 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Carácter Films / Feelsales.

Dirección: Ibai Abad.

Principal equipo técnico: Marc Roma, Jordi Llorca y Sergio Grobas (producción), Marc Roma, Oriol Cortacans, Jordi Llorca, Araceli Isaac y Sergio Grobas (producción ejecutiva), Oriol Sala-Patau y Conxa Orea (producción ejecutiva TVC), Ana Alemany (producción delegada À Punt), Jan Matheu e Ibai Abad (producción asociada), Andrés Mellinas (dirección de producción), Elisenda Gorgues e Ibai Abad (guion), María Codina (dirección de fotografía), Raquel Sànchez Martinez (música), Júlia Camarasa (dirección artística), Gerard Vila y Ona Bartrolí (montaje), Jorge Álvarez (sonido directo), Oriol Donat i Martos (diseño de sonido), Laia Casanovas (mezclas), Cristina Martín y Rocío Pastor (vestuario), Antonia Pérez-Ferrándiz (maquillaje) y Mónica Ballesta Belso (peluquería).

Principal equipo artístico: Àlex Brendemühl, Mireia Vilapuig, Laura Conejero, Quim Àvila, Juli Mira.

Lugares de rodaje: Mutxamel y Crevillent (Alicante), Salàs de Pallars y La Saira(Lleida), Calaf (Barcelona) y Móra la Nova y Bellmunt del Priorat (Tarragona).

Proveedores de cámara e iluminación: RC Service (material de cámara), Zig Zag Rental (alquiler cámara segunda unidad), Zenecien Films (dron), Aluzine (material de iluminación), Godfader (material de sonido), Gripart (material grip), Peretó y Energy Services (grupo electrógeno en Alicante y Barcelona) y Cinetools y Cameraks (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: Hípica Cal Fuster (animales de rodaje), Peris Costumes (vestuario), BCN Props, Almirall, Las Pepitas y Atrezzo Enseres (mobiliario y atrezzo), Albacar (furgonetas y camiones en Valencia), Demetrio (camiones Catalunya y Madrid), Jarana y Kaishaku Films (material de producción), Godfader (walkies), Cuchara de Palo (catering Alicante), Rafael (catering Catalunya), Penélope (agencia figuración), Workout y Faster (peones Alicante) y Calaf Tot Net (peones Calaf).

Postproducción: Moonlight (postproducción de imagen), La Remedios (VFX), AdRocket (refuerzo VFX), Lima Limón Estudio (estudio de sonido), Soundcrash (estudio de foley), Room Tone (grabación ADR en Barcelona), El Garatge de So (grabación ADR en Valencia), Hankins Studio (grabación y mezclas música), Figtree Studios (estudio de mezclas) e Interpunct (audiodescripción y subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Welaw (asesoría legal), Geseme (PRL), Cinevent (seguro), Miguel Legislab (gestoría Abacus), Moles i Mari (gestoría laboral Nakamura), Gestpoint (gestoría fiscal y contable Nakamura), Gatsa (gestoría laboral y contable Mayo Films y auditoría), Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Trafalgar (prensa), Nurse on Set (enfermera en rodaje), Viatges Trotamón (agencia de viajes), Digital Inter-fax (impresora en rodaje), Ryder (fungibles Covid), Calaf Tot Net, Higiénica Soluciones y Costa Alicante Servicios y Mantenimiento (limpieza), Wifimotion (wifi) y Be Green WC y Toi Toi (baños portátiles).

Productoras / Tvs y Plataformas: Nostromo Pictures, Beta Fiction y The Project (Francia), en asociación con Mogambo / RTVE, Cosmopolitan TV y Movistar Plus+.

Presupuesto: 5 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Beta Fiction / Film Factory.

Dirección: Rodrigo Cortés.

Principal equipo técnico: Martin Scorsese, Rodrígo Cortés, Adrián Guerra y Núria Valls (productores), Laurent Fumeron y Daniel Goroshko (coproductores), Núria Valls (producción ejecutiva), Begoña Muñoz Corcuera (dirección de producción), Rodrigo Cortés, sobre la novela homónima de Enrique Rubio (guion), Rafa García (dirección de fotografía), Víctor Reyes (música), Ana Alvargonzález (dirección artística), Rodrigo Cortés (montaje), Jaime Barros (sonido directo), James M. Doughty y Jaime F. Salcedo (diseño de sonido), Candela Palencia (mezclas), Alberto Valcárcel (vestuario), Lola Gómez (maquillaje) y Mónica de Miguel (peluquería).

Principal equipo artístico: Mario Casas, José Garcia, José Sacristán, Anna Castillo, Blanca Portillo, Xoán Fórneas, Miranda Yorch. Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 8 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux (material eléctrico), Energy Services (grupo electrógeno), Cinegrip (material maquinista), Octocamvision (dron), Cinetools (fungibles), Germán Lorenzo (estación DIT), Resmad (material de sonido) y Nohayrollo (servicios cloud).

Otros proveedores de rodaje: Nyumad (efectos especialistas, especialistas, armería y vehículos de escena), Reni Catering (catering), Lane Casting (casting), On Wheels y Hearent (camiones), Europcar y Hertz (vehículos de alquiler), Antiguo Rincón (atrezzo), Artistic Runner y Monterrey SCL (vehículos con conductor), Temps (figuración), Stray Movies (material de producción), Tecnitrán (walkies), The Mambo Crew (reserva de espacio y peones) y Fauna y Acción (semovientes).

Postproducción: Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad), Cube Post (postproducción de imagen), Orca Studios y Lamppost (VFX), Filmigranas (postproducción de sonido) y Marsopa One Vision (grabación música).

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Geseme (PRL), Pedro Alemán Abogados (clearance), Cinevent (seguro), Fremap (mutua), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: K is for Knowledge (sostenibilidad), Cámara Certifica (verificación huella de carbono), Internacional Saeta (agencia de viajes), DYP (prensa), Meteora (previsión meterológica), Deprisa (mensajería), Perseo (limpieza), Copiadoras Innovadas (fotocopiadora), Cabisuar (baños portátiles) y Semerca (ambulancias).

Estación Rocafort Faro

Productoras: Nostromo Pictures y Showrunner Films

Distribuidora en España / Agente de ventas: Filmax / Film Factory

Dirección: Luis Prieto

Principal equipo técnico: Vicente Canales y Julieta Videla, Núria Valls y Adrián Guerra (producción), Israel Mendoza (dirección de producción), Luis Prieto, Ángel Agudo e Iván Ledesma (guion), Marc Miró (dirección de fotografía), Naama Melumad (música), Sarah Webster (dirección artística), Federico Conforti (montaje), Leionel Etivill (supervisor VFX), Leo D. Vergas, Laura Díez y Yasmina Praderas (sonido directo, montaje y mezclas), Anna Izquierdo (vestuario), Anna Álvarez (maquillaje) y Maribel Bernales (peluquería).

Principal equipo artístico: Natalia Azahara, Javier Gutiérrez, Valèria Sorolla, Xavi Sáez, Francesc Albiol, Francesc Albiol, Aimar Vega, Tatín Revenga y Celso Bugallo.

Lugares y semanas de rodaje: Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Cinetools (fungibles cámara), Ovide (equipo de cámara), Cine Support (material adicional cámara), Doble Párpado (DIT Station), SI Lighting y Kinolux (material iluminación), Rig&Grip y Canary Grip (material maquinistas), Car Shooting 111 (buggy eléctrico) y Enelmo (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: In Extremis y May Effects (FX), Lab Creative Studio (foto fija), La Bendita Produce (material de sonido), Modasa (camiones), Movie-Men, Cuaygon Expréss (camión eléctricos), Camiones y material producción (Macaronesia Films), Cuchara de Palo y Luko Catering (catering), Punts de Lloguer y Autos Omega (alquiler de vehículos), Lázaro Trans y Lencar Canarias (transporte de decorado), Canaria Aventura (construcción de decorados), Barcelona Kaizen Team (personal auxiliar rodaje), BCN Props, Guns&Films, Dr. Strangelove, Mobles Almirall, Mobles Ram, Intuarte Energy, Las Pepitas y Central de Alfombras (atrezzo y mobiliario), L’ Abella Costura (confección), Rexland (impresión de suelos) Signart (impresión de grafismos), Soluciones integrales (alquiler de maquinaria), El Local de Charlotte y Vestir L’Epoca (alquiler de vestuario), Spotcar Films y Canary Pictures (vehículos de escena), Animales a Rodar (semovientes), Ciento Diez Vallas (reserva de espacios), Suayo Soluciones (seguridad) y Location Support (walkies & wifi).

Postproducción: S’ona Sonora (estudio de sonido), Deluxe Spain y Cube Post (estudio de postproducción), Drax Audio, Uyuno, Azotea Post (grabación ADRs adicionales), Orca Studio y StaticVFX (VFX) y 36 caracteres (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Crea SGR (aval), Caixa Bank (financiera), Silleras Asesores (gestoría laboral), Fremap (mutua), Risk XXI (prevención de riesgos y vigilancia de la salud) y Cinevent (seguro de rodaje).

Otras empresas participantes: Internacional Saeta (viajes), La Tribu Verde (sostenibilidad) y RHG BCN 2009 (material de producción).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Mr. Miyagi Films y Vista Sur Films (Argentina) / IB3 / ICAA, ICEC, INCAA y Europa Creativa MEDIA

Presupuesto: 2,5 millones de euros

Distribuidora en España / Agente de ventas: Alfa Pictures / FilmSharks (Argentina)

Dirección: Ángeles Hernández

Principal equipo técnico: David Matamoros y Ángeles Hernández (producción), David Bisbano y Felipe y Álvaro Urtizberea (coproductores), Alfred Aventín (dirección de producción), David Matamoros, Ángeles Hernández, José Pérez y Álvaro Urtizberea (guion), Gina Ferrer (dirección de fotografía), Víctor Reyes (música), Marc Pou (dirección artística), Elena Ruiz (montaje), Lluís Castells y Marcelo López (supervisión VFX), Agost Alustiza, Laia Casanovas y Yasmina Praderas (sonido directo, diseño de sonido y mezclas), Maria Armengol y María Tuset (vestuario) e Inma Capell (maquillaje y peluquería)

Principal equipo artístico: Hugo Silva, Sergio Castellanos, Irene Montalà, Zoé Arnao, Carles Cuevas Sedano

Lugares de rodaje: Sant Cugat, Sitges, Vallirana, Terrassa y Caldes de Montbui (Barcelona), Menorca, Mallorca y Buenos Aires.

Proveedores de cámara e iluminación: In Extremis (efectos especiales), Scuba Stunt Services (equipo rodaje submarino piscina), MaskyBoats, Sóller Charter Experience, , Actor´s Gallery (figuración), Parc Audiovisual de Catalunya (plató), Ricard Hidalgo (material de producción), WRS (walkies), Kaizen (peones), Despejado Vallas (reservas de espacio), Demetrio, Owners Car, Mar Azul, Micromeridiana, Davima y Filmforce One (alquiler de vehículos), Modasa (transportes), Epoca, El Local de Charlotte, 3 Chic Showroom y Costume BCN (vestuario), Animales a Rodar (semovientes), Secoes Valles, Mercaderribo y Sunplex (construcción decorados), On Loc (derribo decorados), Toni Tasta’m (catering Bcn), Baixa Van (catering Menorca), Miniterráneo (catering Mallorca) y Almirall, RAM, Bcn Props, AnaParra Garden y Hermanos Rambla (mobiliario y atrezzo)

Otros proveedores de rodaje: Drama FX (efectos especiales), Peris Costumes y Nerea Torrijos (vestuario), Biltian (material de producción), Modfie (agencia de figuración), Noma Acting (casting), Godfader (walkies), Escuela Canina (semovientes), Melodrama y Auma Motor 2010 (vehículos en escena) y Bor Bor Catering y Catering Larrea (catering),

Postproducción: Menos Lobos Films (estudio de montaje y postproducción), Deluxe (etalonaje y mezclas de sonido), Pinta y Colorea Estudio (VFX), Lima Limón Estudio (postproducción de sonido), Tres Sonido (foley en Argentina), Drax Audio (grabación ADRs en Madrid) y BBO Subtitulado (audiodescripción y subtitulado)

Asuntos legales y financieros: Wandermoon, ACM Consultores y Bufete Barrilero y Asociados (servicios financieros), Risk XXI (PRL), Crea SGR (aval), Welaw (asesoría jurídica), Spondeo (asesoría laboral y contable) y Gatsa (auditoría y asesoría laboral y contable)

Otras empresas participantes: Bestours y Viajes Creus (agencia viajes), MadAvenue (prensa), Estudi Klam (key art), Adesan, Jomimar y Grupo GPS (seguridad) y Coral Neteges y Limpiezas Benechi (limpieza).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: La Claqueta PC y Perdición Films, en coproducción con La Cruda Realidad, Think Studio y Menuetto (Bélgica) / RTVE, Canal Sur y Movistar Plus+ / ICAA, Junta de Andalucía, Europa Creativa MEDIA y Eurimages.

Presupuesto: 2 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: A Contracorriente Films / Goodfellas (Francia).

Dirección: Elena Manrique.

Principal equipo técnico: Olmo Figueredo, Belén Atienza, Sandra Hermida, Carlos Rosado y Hans Everaert (producción), Sara Gómez e Inés Mas (producción ejecutiva), Manolo Limón (dirección de producción), Elena Manrique (guion), Joachim Philippe (dirección de fotografía), Vanesa de la Haza (dirección artística), Laurent Dufreche (montaje), Amparo Martínez Barco (supervisión VFX), Miguel de Oliveira e Silva, Poli Lacraustra y Abraham F. Apresa (sonido directo, montaje de sonido y mezclas), Fernando García (vestuario), Yolanda Piña (maquillaje) y Félix Terrero (peluquería).

Fin de fiesta

Principal equipo artístico: Edith Martínez-Val, José Manuel Seda, Beatriz Arjona, Sonia Barba.

Lugares de rodaje: Chucena, Hinojos y Mazagón (Huelva).

Proveedores de cámara e iluminación: Welab y El Almacén de Cámara (material de cámara), Cinelumen (material de iluminación), La Guadaña (material grip), Cinetools (fungibles), Rent Wheeler (plataformas elevadoras) y Hune Rental (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: NoIdentity (especialistas), Roscid (limpieza, vigilancia y peones), La Abuela Produce (material de producción), Tecnitrán (walkies), Evolucan (semovientes), Son de Producción y Activa Temp ETT (figuración) y Catering Joaquín Jaén (catering).

Postproducción: Antípodas Film Lab (postproducción de imagen), Sondr (postproducción de imagen en Bélgica), Telson (postproducción de sonido), Pasito a Pasito (estudio de foley), El Pertigosaurio (estudio de ADR), Lux Postproduction (VFX), Free Your Mind (estudio de montaje) y Elamedia (sala de visionado).

Asuntos legales y financieros: Andersen (asesoramiento AIE), ADN Serplan Membrive (asesoría fiscal) e ICO (crédito).

Otras empresas participantes: Yembé! (supervisión musical), Nuria Costa (prensa), Internacional Saeta y Viajes Puerta de Sevilla (agencia viajes), Meteora (predicción meteorológica), Willco (app producción), Creast (sostenibilidad), Incase (carpas), Subseagro (césped) y Zunino Racing (almacenamiento).

Gallo rojo

Productoras: Moraleja Films, en coproducción con La Esgueva Films y en asociación con La Tapia Audiovisuales.

Dirección: Enrique García-Vázquez

Principal equipo técnico: Enrique García-Vázquez (productor), Arturo Dueñas (coproductor), Valdivieso (dirección de producción), Enrique García-Vázquez, coescrito con Pino de Pablos y Lucía Lobato (guion), Karu Borge (dirección de fotografía), Facundo Petruccelli (música), Nuria Rincón (arte y vestuario), Enrique García-Vázquez (montaje), Indira Martin, David Heras y Fran Belda (supervisor VFX) y Sofía Corral (sonido).

Principal equipo artístico: Pino de Pablos y Lucía Lobato.

Lugares y semanas de rodaje: Castromembibre, Castromonte, Pobladura de Sotierra, Toro y Tiedra (Valladolid) en 3 semanas.

Algunas empresas proveedoras: La Brecha, Creative Film Studio y Namen Color (proveedor de cámara), Cinglarte, Aladedos, Agit4ada y Jojo Vintage (vestuario), KAFKA Spaces (financiación), Sara Vicente (diseño cartel y título), Cinevent (seguro) y Asesoría Aguado (gestoría).

Sinopsis: Ana regresa al pueblo en verano para montar un cine tras un tiempo viviendo en una gran ciudad. Allí se reencuentra con Lucía, una vieja conocida. Su amistad irá creciendo mientras Ana lucha por recuperar su vida en el medio rural.

Hate songs

Productora: Mundo Cero Crea.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Sideral Cinema.

Dirección: Alejo Levis.

Principal equipo técnico: Ibon Cormenzana (productor), Manuela Vellés (producción ejecutiva), Ibon Cormenzana (dirección de producción), Denise Duncan, Alejo Levis y Albert Val sobre una idea de Levis (guion), Alejo Levis y Lali Rubio (dirección de fotografía), Corina Herrán (dirección artística), Alejo Levis (montaje), Maitane Carballo, Asier Renteria y Xanti Salvador (sonido directo, montaje de sonido y mezclas) y Naia Ibrain (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Àlex Brendemühl, Nansi Nsue y Boré Buika.

Lugares y semanas de rodaje: Bilbao y Durango (Bizkaia) y Kigali (Ruanda) en 4 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Mesa Verde Cinema y Zig Zag Rental (material de cámara), Mesa Verde Cinema y ECPV (material de iluminación), Maitane Carballo (material de sonido) y Mesa Verde Cinema y PC Componentes (estación DIT).

Otros proveedores de rodaje: Drama FX (efectos especiales), Ocasión Deposit, Saga Sound y Soldados de juguete (mobilitario y atrezzo), De Boca Madre (catering), Internacional Saeta (agencia viajes), FCC Medioambiente (limpieza) y Deirdre Mac Closkey (traducción).

Postproducción: Elamedia (postproducción de imagen y sonido), Noidxe Sound Lab Studio (grabación y mezcla música) y BBO Subtitulado (subtítulos).

Asuntos legales y financieros: Gatsa (auditoría), Risk XXI (PRL), Articas (asesoría contable), Asesoría 200 (gestoría laboral), Cinevent (seguro), MC Mutual (mutua) y Deloitte (asesoría legal).

Haunted heart

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Fernando Trueba PC y Caracol TV (EE.UU.) / RTVE y Netflix / ICAA.

Presupuesto: 4,7 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Bteam Pictures / Film Constellation (Reino Unido).

Dirección: Fernando Trueba.

Principal equipo técnico: Cristina Huete (productora y producción ejecutiva), Nano Arrieta y Matt Dillon (producción asociada), Sevi Morou (dirección de producción), Fernando Trueba y Rylend Grant (guion), Sergio Iván Castaño (dirección de fotografía), Zbigniew Preisner (música), Diego López (dirección artística), Marta Velasco (montaje), Isidro Jiménez (supervisión VFX), Eva Valiño (sonido directo), Eduardo Castro (supervisión de sonido), Daniela Fung (montaje de sonido), Alberto Ovejero (mezclas), Lala Huete (vestuario), Almudena Fonseca (maquillaje) y Jennifer Ruiz Torralbo (peluquería).

Principal equipo artístico: Matt Dillon, Aida Folch, Juan Pablo Urrego, Kika Georgiou.

Lugares de rodaje: Trikeri, Pelión del Sur, Argalasti, Demetrias y Almyros, y Agia Kyriaki (Grecia).

Proveedores de cámara e iluminación: White Balance (material de cámara en Grecia), Bright Vision (material eléctrico en Grecia) y Gazi Grip (material maquinista en Grecia).

Otros proveedores de rodaje: Fenia Cossovitsa (servicios de producción en Grecia), Procoex (envíos internacionales), Peris (vestuario), Reyes Abades FX (efectos especiales), Premier Fire (FX en Grecia), Stunt Project (especialistas en Grecia), Alketas, Granny’s House, Kougianos, Paliosynithies, Prop n’ Roll y View Master (mobiliario y atrezzo en Grecia) y The Taverns of Trikeri, Tseta, To Karnagio, Manolas, Trehantiri, Kavos y Barabayannis (catering en Grecia).

Postproducción: Telson (postproducción de imagen, sonido y VFX), Digi8 (laboratorio de imagen en Grecia), Studio S2 Warsaw y Composer’s Studio (grabación música), Composer’s Studio (mezcla música) y 36caracteres (traducción).

Asuntos legales y financieros: Singular Law y Atlantika (asesoría legal), Silleras (gestoría laboral), Sacesa Consultores (asesoría fiscal y contable), Sastre y Asociados (seguros), Crea SGR (aval), Triodos Bank (entidad bancaria), Filmika (servicios financieros), Preven-ir by Opsas (PRL) y Ático 34 (protección de datos).

Otras empresas participantes: Zenit (prensa), Tena-Álvarez Travel (agencia de viajes), PlusMusic (licencias y clearance), Thessaliabmulence (sanitarios en set) y Orquesta Sinfónica de Varsovia (orquesta).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Guainot Produce, Mother Superior Film (Uruguay) y Avant Events, en asociación con Bastardas Films / ACAU.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Vértice 360 / Feelsales.

Dirección: Paco Sepúlveda.

Principal equipo técnico: Paco Sepúlveda, Pablo Tosto, Carlos Lorenzo y Ignacio Cucucovich (producción ejecutiva), Pablo Tosto y Paco Ruiz (dirección de producción), Paco Sepúlveda (guion), David Hebrero, Alberto Pareja y Javier Ventura (dirección de fotografía), Gabriel Casacuberta y Germán Hernández (música), Manu Huelva (montaje) y Pablo Rivas (sonido directo).

Principal equipo artístico: Fernando Tejero, Maggie Civantos, Juan Diego, Aura Garrido, Luisa Gavasa, Emilio Gutiérrez-Caba, Manuel Morón, Eduardo Blanco, Diego Domínguez, Albert Baró.

Lugares de rodaje: Madrid, Cádiz y Montevideo.

Proveedores de cámara e iluminación: Musitelli (material de cámara e iluminación en Uruguay), Chester Film & Rental (material adicional en Uruguay), RC Service y Welab (material de cámara en España), Cinetools (fungibles) y Rolling Camera Car (material grip).

Otros proveedores de rodaje: WaterMelon (catering en Uruguay), La Boutique del Alquiler (vestuario en Uruguay), Mi Bus (transporte en Uruguay), Solutions (procesos y utilería en Uruguay), Behind the Films y Falco Films (material de producción).

Postproducción: Zeta (postproducción de imagen y VFX en Uruguay), Bright Side of the Moon (etalonaje en Uruguay), La Mayor (postproducción de sonido en Uruguay), Sonido Crema (estudio de sonido en España).

Asuntos legales y financieros: Barbé (agencia de viajes en Uruguay) y CPA Ferrer (auditoría en Uruguay).

Honeymoon Hotel Bitcoin

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Control Z y Accamedia Productions / TVG / Agadic.

Presupuesto: 750.000 euros.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax.

Dirección: Enrique Otero.

Principal equipo técnico: Xacobe Sineiro, Enrique Otero, Miguel Ángel Tobías y José Ramón García (productores y producción ejecutiva), Adrián Pino (dirección de producción), Roberto G. Méndez y Enrique Otero (guion), Sergio Franco (dirección de fotografía), Pablo Pérez Fernández de Sanmamed (música), Inés Rodríguez (dirección artística), Adrián Pino (montaje), Ernesto Matilla (supervisión VFX), Carlos Mouriño (sonido directo), Pablo Rega y Diego Staub (diseño de sonido), María Fandiño (vestuario) y Carmen Porto (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Javier Gutiérrez, Nathalie Poza, Antonio Durán ‘Morris’, María Vázquez.

Lugares y semanas de rodaje: Valladolid, Zamora, Ourense y A Coruña en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Luz Puntual (material de iluminación y maquinista), Son Do Tagalem (material de sonido), Pablo Portela (ronin) y A la Caída (rick saw).

Otros proveedores de rodaje: Faster (figuración), Banale (elementos de construcción), Elga Interiorismo (asesoramiento ambientación), Drama FX (efectos especiales), Centro Canino La Eria (adiestramiento canino), Esnatu Zinema (casting), Filmika Galaika (búsqueda localizaciones y documentación), Chimpos (arreglos vestuario), Pocomaco Rent a Car (vehículos de producción), Borja Turiel (vehículos de escena), Empresa Seoane (bus transporte figuración), Imaxson (carpas rodaje), Néboa Films (walkies), Sabores Cocina (catering en rodaje) y Refuxio Merza y Grupo San Cristof (catering en preproducción).

Postproducción: Alfonsín Digital Lab (postproducción de imagen), Viva Zapata (VFX), Zabriskie Films (gestión de media), Subtextos (subtitulado), Sound Troop (estudio de sonido), Bonham Studios (grabación y mezcla música), Estudios Disquesi (grabación adicional música).

Asuntos legales y financieros: Iulius XIII (asesoría fiscal y contable), Cinevent (seguro), BM Neira Auditores (auditoría), Rosón Abogados, Crónicas y Caprichos Unipessoal, Welaw y Pons IP (asesoría jurídica) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Pequerrecho (traducción inglés), Talentoeira (traducción portugués), Kiyoko Ohashi (traducción japonés), Gloria Mascuñana y Creación Global (prensa y redes sociales), Esnatu Zinema (dossier promocional), Viajes Halcón (agencia viajes) y Ofiagus (material oficina).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Ídolo Films y La Canica Films, con la colaboración de Isla Audiovisual / Netflix / ICAA y la Región de Murcia.

Presupuesto: 2,2 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: DeAPlaneta / Filmax.

Dirección: Manuel Sanabria y Carlos ‘Pocho’ Villaverde.

Principal equipo técnico: Beatriz Bodegas y Juan Vidal Fernández (productores), Paloma Tejero y Beatriz Bodegas (producción ejecutiva), Raúl Ruano Monge (dirección de producción), Manuel Sanabria, Carlos ‘Pocho’ Villaverde y Ángela Obón (guion), Carlos P. Gascó (dirección de fotografía), Pablo García Lozano (música), Ana Becedas (dirección artística), Ana Álvarez-Ossorio (montaje), Vanessa González Iglesias (supervisión VFX), Edi Osso-Raimondo (sonido directo), Valeria Arcieri (montaje de sonido), Pelayo Gutiérrez (supervisor de sonido), Alberto Ovejero (mezclas), Anaïs Zebrowski (vestuario) y Johana Trujillo (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Pablo Chiapella, Marta Hazas, Daniel Muriel, Canco Rodríguez, Jorge Bosch, Vanesa Romero, Antonio Gómez Celdrán, Leonor Lavado.

Lugares y semanas de rodaje: Murcia y Cartagena (Murcia) y Madrid en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cherokee (material de iluminación), Cinetools e Iniluma (fungibles), A la Caída (material maquinistas), Energy Services (grupo electrógeno), Gráfica Directa (estación DIT), Juan Manuel García Usma (steadycam), Special Crane (grúas y plataformas) y Frontal Films (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Morefec (efectos especiales), Work Out (peones), Stray Movies y Cinetel (material de producción), Radio Shark (walkies), Peris (vestuario), Set Services, Motos Eduardo, Prop Art, Layfer, Alquiler Muebles y Eventos, Mantelería y Menaje y Digi Box (arte), Toni Álamo (alquiler de cuadros), Mof Ficción (figuración), Luis Manuel López Morales (vehículos de escena y armas),Boltia Wifi (internet móvil), Blanauto, Galindo e Hijos, Mercaviaje y Piñuelo y Montero (transportes), David Meroño Torres (caravanas), Amor al Plato (catering) y Space Keepers (reserva de espacio).

Postproducción: Telson (postproducción de imagen, sonido y VFX) y Handmade Sound (estudio de foley)

Asuntos legales y financieros: Bestax Media (asesoría financiera), Écija Abogados (asesoría legal), Laborarium (gestoría), Gimeno Consultores (asesoría fiscal), Crea SGR (aval), Prevencine y Emesa (PRL) y Cinevent (seguro).

Otras empresas participantes: Twin Freaks Studio (service Murcia), Olivia: Beyond the Talent (comunicación), Salzillo Seguridad (vigilancia), New School y Twin Freaks Studio (oficina producción), Halcón Viajes y Viajes Aznar (viajes) y The Other Green (sostenibilidad)

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: San Filmin y Agenda 2030 / Aragón TV / Gobierno de Navarra y Diputación de Zaragoza.

Dirección: Carmen Jiménez.

Principal equipo técnico: Manuel Serrano (productor y dirección de producción), Beatriz Alba, Cristina Linares, Manuel Serrano y Francisco Rodríguez (guion), Saúl Pérez (dirección de fotografía), Carmen Cañada (música), Irene Marco (dirección artística), Tomás Sanmartín (montaje), Sara Recalde (postproducción y animación), Saúl Pérez y Cristine Ruiz (etalonaje), Carmen Cañada, Daniel Ciaurriz y Sergio Madridano (sonido) y Ainhoa Echeverría (VFX, maquillaje y estilismo).

Principal equipo artístico: Eliana Tautiva, Mónica Garbayo, Olga Segura, Teresa del Olmo, Laura Sáez.

Lugares de rodaje: Zaragoza, Agón, Borja, Pedrola, Magallón, Mallén, Bisimbre, Fréscano, Alberite de San Juan y Santa Engracia (Zaragoza).

Algunas empresas participantes: Crea SGR (aval), Ajedrez con cabeza (club de ajedrez), Transfer (señalización vías), El sótano mágico (teatro).

Sinopsis: Una mujer, perdida tras la muerte de su madre, descubre que puede conocer a su padre e inicia un camino lleno de aventuras, en el que la sororidad de otras mujeres le ayudará a conseguir su meta. Recorrerá pueblos y ciudades con el anhelo de reencontrarse con su pasado. Sin embargo, este camino le llevará por una senda en la que su percepción propia, su valía, su autoestima, le permitirá encontrarse consigo misma.

Intersex

Productoras: Tomás Aceituno Producciones, Actúa Córdoba y Un Nuevo Renacer Producciones.

Dirección: Tomás Aceituno.

Principal equipo técnico: Tomás Aceituno y Gonzalo Moya (productores), Tomás Aceituno (guion), Nolasco Díaz (dirección de fotografía), David Miralles (música), Adrián Tienda Chávez, Chico Sánchez, Gonzalo Moya Santiago y Paula Cobos Molina (montaje), Carmen Beato (sonido directo), Nazaret Zaldívar y Rebeca Poquet (maquillaje) y Lidia Caro (peluquería).

Principal equipo artístico: Antonio Meléndez Peso, Charo Reina, Mónica Bardem, Antonio Espigares, Asencio Salas, Diego Ferro, Manny Almagro, Rosario Serna, Agustín Akil y Marta Cruz.

Lugares de rodaje: Lebrija (Sevilla) y Trebujena (Cádiz).

Sinopsis: Dos jóvenes intersexuales que luchan por encontrar su lugar en una sociedad que no acepta su identidad sexual. Ambos protagonistas, provenientes de diferentes entornos, descubren la dureza y la belleza de vivir en un mundo que los margina y los rechaza debido a su condición. A medida que avanzan en su camino, se enfrentan a la rigidez de una sociedad heteropatriarcal que les niega la posibilidad de ser ellos mismos.

Productoras / Tvs y Plataformas: Álamo Producciones y A Contracorriente Films / Orange.

Distribuidora en España / Agente de ventas: A Contracorriente Films / Latido Films.

Dirección: David Martín-Porras.

Principal equipo técnico: Eduardo Campoy, Adolfo Blanco, Raúl Berdonés y Pablo Jimeno (productores), Eduardo Campoy y Fernando Riera (producción ejecutiva), Guillermo Ríos (dirección de producción), Guillem Clua, sobre su propia obra teatral homónima (guion), José Martín Rosete (dirección de fotografía), Arnau Bataller (música), Eva Landaburu (dirección artística), Frank Gutiérrez (montaje), Miguel Tejerina (supervisor VFX), Miguel Herrera y Charly Schmukler (sonido directo y montaje de sonido y mezclas), Saioa Lara (vestuario), María Balsa (maquillaje) y Talia Rodríguez (peluquería).

Principal equipo artístico: Fran Berenguer, María Adánez, Álvaro Rico, Andrés Gertrúdix, Carlos Fuentes, Nourdin Batán, Claudia Salas, Marga Arnau, Sofía Oria.

Lugares y semanas de rodaje: Santa Cruz de Tenerife en 3 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Drago (material de cámara y sonido), K-Grip (material grip) y Macaronesia (material eléctrico).

Otros proveedores de rodaje: Pau Costa SFX (efectos especiales), Agencia Penélope (figuración), Riverflow Pictures y Festeam (servicios de producción), Macaronesia (material de producción y camiones), Canary Pictures Vehicles (coches de escena y caravanas), Rent a Car Molina (alquiler de coches), Gomeralia (catering), Vidacolor (material de construcción y pintura), Ecocivil (construcción), Estudio 72 y Rotulbén (imprenta y rotulación), Ordenadores Canarias y Magnitel (equipos informáticos) y Bucare Vintage y La Nave Vintage (mobiliario y atrezzo).

Postproducción: Xpost Studios (postproducción de imagen y sonido), Contrasentido PC (VFX), Crislama (estudio de foley), Best Digital (mezclas finales) y La Roulotte (estudio créditos).

Asuntos legales y financieros: Andersen (asesoría jurídica), Chubb (seguro), Ays Auditores (auditoría) y Crea SGR (aval).

Justicia artificial

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Tornasol Media, Abano Producións y Ukbar Filmes (Portugal) / RTVE, TVG, RTP y Amazon Prime Video / ICAA y Agadic.

Presupuesto: 2,5 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: A Contracorriente Films / Latido Films.

Dirección: Simón Casal.

Principal equipo técnico: Mariela Besuievsky, Chelo Loureiro y Gerardo Herrero (producción), Pandora da Cunha Telles y Pablo Iraola (coproductores), Mariela Besuievsky, Chelo Loureiro y Pandora da Cunha Telles (producción ejecutiva), Carlos Amoedo (dirección de producción), Simón Casal y Víctor Sierra (guion), Diego Cabezas (dirección de fotografía), Sofía Oriana (música), Curru Garabal (dirección artística), Irene Blecua (montaje), Celine Fernandes (supervisión VFX), Diego Casares, Elsa Ferreira y Pedro Góis (sonido directo, montaje y mezclas), Marta Anta (vestuario), Sandra Pinto (maquillaje) y Miguel Teixeira (peluquería).

Principal equipo artístico: Alberto Ammann, Verónica Echegui, Afonso Pimentel, Santi Prego, Tamar Novas, Alba Galocha, Lúcia Moniz, Paula Morado.

Lugares de rodaje: A Coruña, Ferrol, Muxía, Oleiros, Coristanco, Cambre, Ponteceso, Irixoa, Monfero, Órdenes y A Laracha (A Coruña) y Madrid.

Proveedores de cámara e iluminación: AKS Media (material de cámara), Cherokee y Filamento (material de iluminación), A la Caída (material maquinista), Bluescreen (cámara subacuática), Octocamvisión (dron), Kavea Energy (grupo electrógeno), Germán Lorenzo (material DIT), Cinetools y Seesound (fungibles) y Diego Casares y Sound on Set (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Mo&Mo (producción virtual), Reyes Abades (efectos especiales), Galaico Stunt (especialistas), Alén Filmes (figuración), Faster (ETT), Buceo Galicia, Escuela de Buceo San Amaro, A&M Jetski y Cruz Roja (alquiler embarcaciones), Sabores Cocina (catering), Autos Brea, Vidual Rent a Car, FR Rent, Ya-Car, Primoti y Enterprise (vehículos), Semacar, Traslados Compostela, MD Galicia y Autos Pallas (vehículos con conductor), Banale, On Set Production Supplies, Luxevan y FR Rent (material de producción), Tecnitrán (comunicaciones en rodaje), Soos Global Machine (grúas), Peris, Cuarto Ropero, Cornejo y Chimpos (vestuario), Tex 45 (plató), Drama FX (alquiler maniquí) y Montegatto (semovientes).

Postproducción: Alfonsín Digital Lab (postproducción de imagen), Nu Boyana (VFX en Portugal), The Yellow Color (etalonaje en Portugal), Kino Sound Studios (estudio de sonido en Portugal), Área 5.1 Factoría Audiovisual (estudio de doblaje en Portugal), Estudios Bruar (grabación música) y CNPC (sala Avid).

Asuntos legales y financieros: Previsonor (PRL), Devesa y Coema (asesoría laboral y contable), Circles Group (seguro), Fraternidad-Mupresa (mutua), Triodos Bank (entidad bancaria), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Ellas Comunicación (prensa), Creast (sostenibilidad), Gatoverde Producciones (servicios de producción), Viaxes Piña y Viajes Viloria (agencia de viajes), Rosa Moledo (traducción al gallego), Neurall Community (oficina producción), MRW (mensajería) y Floor Cleaning (limpieza).

L’àvia i el foraster

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Aire de Cinema, en coproducción con Alhena Production / RTVE, À Punt y 3Cat / Institut Valencià de Cultura.

Presupuesto: 1,2 millones de euros.

Distribuidora en España: Carácter Films.

Dirección: Sergi Miralles.

Principal equipo técnico: Norbert Llaràs, Sergi Miralles y Mila Luengo (productores), Norbert Llaràs, Sergi Miralles, Mila Luengo, Oriol Sala-Patau y Ana Alemany (producción ejecutiva), Esther Dueñas (producción delegada), Mila Luengo (dirección de producción), Sergi Miralles, Mila Luengo y María Mínguez (guion), Víctor Entrecanales (dirección de fotografía), Jordi Sapena y Jorge Tortel (música), David Gonher (dirección artística), Sergi Miralles (montaje), Víctor Suñer y Álex Ortiz (supervisor VFX), Dani Navarro (sonido directo), Iván Martínez-Rufat (diseño y supervisión de sonido), Cristina Martín (vestuario) y Jaume Polo (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Carles Francino, Neus Agulló, Jordi Ballester, Aïda Ballmann, Empar Ferrer, Isabel Rocatti, María Maroto, Kandarp Mehta.

Lugares de rodaje: Algar de Palància, Soneja, Benlloc y València.

Proveedores de cámara e iluminación: Kika Lux (material de cámara), Pasarela (material de iluminación), Grip & Lighting Valencia (material grip) y Godfader (material de sonido)

Otros proveedores de rodaje: Agencia Penélopez (figuración), Alba Car (alquiler de vehículos), Gente con Ángel y Bestreta (casting), Tecnitrán (walkies), Restaurant Dalt y Uno Mercat Central (catering), Soporte TV, Copiadoras Innovadas e Idata (material informático) y Viatges Trotamon (agencia de viajes)

Postproducción: Cube Post (masterización), Godfader (postproducción de sonido), CYO Studios (mezclas) y Anhel Productions (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Elzaburu (asesoría legal), Silleras y Gatsa (asesoría laboral), Asesorex (asesoría fiscal y contable), Integritas (auditoría), Cinevent y Quirón Prevención (seguro), Caixabank y Triodos (entidades bancarias), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

L’edat imminent L’home dels nassos

Productoras / Ayudas: Ringo Media / ICEC

Presupuesto: 350.000 euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Ringo Media / Outplay Films (Francia).

Dirección: Clara Serrano y Gerard Simó (Col·lectiu Vigília).

Principal equipo técnico: Mireia Graell (productora), Laura Serrá Solé y Pau Vall (producción ejecutiva), Àlex Serra y Laura Serra Solé (dirección de producción), Clara Serrano, Laura Corominas y Ariadna Uldemolins (guion), Pau Vall (dirección de fotografía), Arnau Aizpitarte (dirección artística), Celeste Barria (montaje), Andrea Wod (supervisor VFX), Roger Cerdan (sonido directo), Cora Delgado y Ángel Bañuelos (diseño de sonido), Ángel Bañuelos (mezcla), Marta Torra (vestuario) y Aina Galisteo (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Albert Caro Aguilera, Jan Mediavilla, Nunu Sales, Tessa Dela Merced, Miquel Mas Martínez y Antonia Fernández Mir.

Lugares de rodaje: Barcelona, Montcada i Reixac y Vilafranca del Penedès (Barcelona).

Proveedores de cámara e iluminación: Más que Vídeo, Occasio Films, Universitat Pompeu Fabra, Producciones Dosmentes, ECIB y The New Flesh (material de cámara), Más que Vídeo, Aluzine, 711rent, Universitat Pompeu Fabra, Producciones Dosmentes, ECIB y The New Flesh (material de iluminación) y 16nou, Roger Cerdan y Universitat Pompeu Fabra (material de sonido).

Algunas empresas proveedoras: Riskmedia (seguro), Tax V.G. Vic Gestió (gestoría laboral), Cristina Calvet (asesoría legal) y Alcasal, Wetaca, El tupí menjars com a casa y Ca l’Aurèlia (catering).

Postproducción: Luna Sáez (postproducción de imagen), Moonlight (masterización), Acento S. Coop (postproducción de sonido), OIDO (mezclas música), Pixtorsion (VFX) y Charada (subtitulado y accesibilidad).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Aguacate & Calaboza Films, Turanga Films e Inaudita, en coproducción con Halley Production (Francia) / 3Cat y À Punt / ICAA e ICEC.

Presupuesto: 1,3 millones de euros.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax.

Dirección: Abigail Schaaff.

Principal equipo técnico: Núria Velasco, Lina Badenes y Ana Camacho (productoras y producción ejecutiva), Alexandra Lebret (coproductora), Jorge Velasco y Jorge Acosta (producción delegada), Goretti Pagès (dirección de producción), Eric Moral y Núria Velasco (guion), José Cachón (dirección de fotografía), ZeroQuatre (dirección artística), Ana Charte (montaje), Anna Aragonés y Claire Roche Toussaint (supervisión VFX), Quique López, Cora Delgado y Fernando Novillo (sonido), Catou Verdier y Núria Cardoner (vestuario) y Imma Capell (maquillaje) y Noemí Jiménez (peluquería).

Principal equipo artístico: Pablo Derqui, Ivan Benet, Mercè Llorens, Pep Munné, Joan Frank Charansonnet, María Molins, Jeannine Mestre, Jorge Motos, Berner Maynes y Malcolm McCarthy.

Lugares de rodaje: Gualba, Collsuspina, Castellterçol y L’Ametlla del Vallès (Barcelona)

Proveedores de cámara e iluminación: RVZ (material de cámara), Ovide (material de cámara adicional), Kinolux y Pasarela (material de iluminación), Movican y Grip Support (material grip), Cinetools y Disstands (fungibles), Elamedia (estación DIT), Kinogreen y Enelmo (grupo electrógeno) y La Fábrica del Carbón (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Zeroquatre (construcción de decorados), Kaizen Team (peones), Modasa (camiones con conductor), Demetrio y Quadis (vehículos sin conductor), Stop & Go (transportes puntuales), Ricard Hidalgo y Pasarela (material de producción), WRS (walkies), The Last Monkey (catering), Altex (maquinaria), Cajón The Sastre, Rafato Teatre y Dress Art (vestuario), Grupo Ejército del Ebro (vehículos de escena), Soldiers (armas), Animales a Rodar (semovientes) y Almirall (mobiliario y atrezzo).

Postproducción: Antaviana Films (postproducción de imagen, sonido y VFX), Autrechose (VFX en Francia), Handmade Sound (estudio de foley), Skopje per Fame’s Studio Orchestra (grabación música), Studio La Menuiserie (mezclas música) y Bbo Subtitulado y Charada (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Welaw (asesoría jurídica), Geseme (PRL), Cinevent (seguro) Tax Economistes i Advocats – Vic Gestió y ETL Sexum Nistal (gestoría laboral, fiscal y contable), Triodos Bank (entidad bancaria) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: K is for Knowledge (sostenibilidad), Trafalgar (prensa), Hartos de Limpiar y Platero & Luke (limpieza), Adesan (vigilancia), Dalbergia (oficina de preparación), Toi Toi (baños portátiles) y Rednapack (mensajería).

La abadesa La bandera

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Oberon Media y Wanda Visión, en coproducción con las belgas Saga Film, BNP Paribas Fortis Film Finance y Magellan Films / RTVE, 3Cat, Aragón TV y Filmin / ICAA e ICEC.

Presupuesto: 2,9 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Wanda Visión / Film Constellation (Reino Unido).

Dirección: Antonio Chavarrías.

Principal equipo técnico: Antonio Chavarrías, Miguel y José María Morales, y Mónica Lozano (productores), Hubert Toint, Alex Verbaere, David Claikens y Samuel Feller (coproductores), Mónica Lozano, Alba Bosch Durán, Flavia Biurrun y Jennifer Ritter (producción ejecutiva), Antonio Chavarrías (guion), Julián Elizalde (dirección de fotografía), Ivan Georgiev (música), Irene Montcada (dirección artística), Clara Martínez Malagelada (montaje), Natacha Brohan (supervisión VFX), Elsa Ruhlmann (sonido directo), Corinne Dubien (diseño y montaje de sonido), Emmanuel de Boissieu (mezclas), Catherine Marchand y Pau Aulí (vestuario) y Ana Bruned y José Luís Blasco (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Daniela Brown, Blanca Romero, Carlos Cuevas, Ernest Villegas, Joaquín Notario, Oriol Genís, Berta Sánchez.

Lugares y semanas de rodaje: Loarre y Aniés (Huesca) y Lleida en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Plan A Servicios Cinematográficos (material de cámara y estación DIT), Kinolux (material de iluminación), Kinogreen y Alquiser (grupo electrógeno) y Cinetools y Cameraks (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: Peris y Cornejo (vestuario), Ricard Hidalgo (material de producción), WRS (walkies), Covecar y Europcar (alquiler de vehículos), Rafa Ruiz Transports y Transports Josep Ballestero (transporte), Loarre Turismo Activo (catering en Loarre), Cal Gumer Events (catering en Lleida), Artigau, Almirall, Atrezzo Mateos, Bcn Props, Las Pepitas y Vázquez (atrezzo y mobiliario), IU Gironés (armas soldados), Can Friguls (carros en escena), Huescacubieras (cubiertas en castillo), Cerabella (velas castillo), Guillem Fernández (caballos y FX), Javier Malo (animales en escena), Inma Roigé (asesoría y construcción de huerto), Maderas Planes (maderas para construcciones)y Hermanos Esco Carpintería (construcción ventanas castillo).

Postproducción: Studio L’Equipe (postproducción de imagen en Bélgica), Benuts (VFX en Bélgica), Bardaf (postproducción de sonido en Bélgica), Mute & Solo (estudio de mezclas), Antaviana (grabación de ADRs en España), Dela (sala de montaje) y Coming Soon (coordinación de postproducción y deliveries).

Asuntos legales y financieros: Menta Legal (asesoría jurídica), Prevencine (PRL), Gatsa (asesoría laboral), Cinevent (seguro), Carlos Cambra (auditoría), Wallimage (fondo), ICO (crédito) y Triodos Bank (entidad bancaria).

Otras empresas participantes: Bestours (agencia de viajes), Polidori (diseño y estrategia de promoción), Equipo Sopa (diseño cartel), Quality Assessment Enterprises (sostenibilidad) e Imagina’t (asesoría y gestión de derechos musicales).

Productoras: Álamo Producciones Audiovisuales, Idesia Films y A Contracorriente Films

Distribuidora en España / Agente de ventas: A Contracorriente Films / Latido Films.

Dirección: Hugo Martín Cuervo.

Principal equipo técnico: Adolfo Blanco, Eduardo Campoy, Pablo Jimeno y Raúl Berdonés (productores), Guillermo Ríos Bordón (dirección de producción), Guillem Clua (guion), Pablo Bürmann (dirección de fotografía), Iván Valdés (música), Jonathan García (dirección artística), Lucía Palicio (montaje), Vanessa G. Iglesias (supervisión VFX), Eduardo Martín, Jorge Ramos y Charly Schmukler (sonido), Saioa Lara (vestuario) y María Balsa y Talía Rodríguez (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Imanol Arias, Aitor Luna, Miquel Fernández, Ana Fernández.

Lugares y semanas de rodaje: Santa Cruz de Tenerife en 3 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Drago (material de cámara y sonido), Macaronesia (material eléctrico) y K-Grip (material maquinista).

Otros proveedores de rodaje: Macaronesia (camiones y material de producción), Morgana Dreams (atrezzo y mobiliario), Temps (figuración), Gomeralia (catering) y Canary Islands Car, Rent a Car Jocar y Rent a Car Molina (alquiler de coches).

Postproducción: Xpost Studios (postproducción de imagen y sonido), Crislama (estudio de foley) y Laserfilm (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Chubb (seguro), Andersen (asesoría legal), EP-M Auditores (auditoría) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: La Roulotte (estudio de créditos) y River Flow Pictures (servicios de producción y localización).

La casa La estrella azul

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Raw Pictures y Nakamura Films / RTVE y À Punt / ICAA e IVC.

Distribuidora en España / Agente de ventas: A Contracorriente Films / Latido Films.

Dirección: Álex Montoya.

Principal equipo técnico: Álex Montoya, Iván Martínez-Rufat, Joana M. Ortueta, Jordi Llorca, Óscar Bernàcer, Pilar Llorca y Sofía López (producción), Gloria Guillot (dirección de producción), Álex Montoya y Joana M. Ortueta, sobre la obra de Paco Roca (guion), Guillem Oliver (dirección de fotografía), Fernando Velázquez (música), Rafa Jannone (dirección artística), Álex Montoya y Lucía Casal (montaje), Inma Sales (supervisión VFX), José Manuel Sospedra, Iván Martínez-Rufat y Maider Blázquez (sonido), Giovanna Ribes (vestuario) y Esther Guillem, Piluca Guillem y David Ambit (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: David Verdaguer, Luis Callejo, Óscar de la Fuente, Olivia Molina, María Romanillos, Lorena López, Marta Belenguer, Jordi Aguilar, Miguel Rellán.

Lugares de rodaje: Olocau, Serra y Mislata (Valencia).

Proveedores de cámara e iluminación: Kika Lux (material de cámara), Pasarela (material de iluminación), Grip Valencia (material maquinistas), Godfader (material de sonido), Cinetools (fungibles) y Peretó (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Tecnitrán (walkies), Waterdrop Films (material de producción), Kaishaku Films (material producción y postproducción), Alba Car y Hearent (vehículos de alquiler), Cuchara de palo (catering), Agencia Penélope (figuración), Inside FX Efectos (efectos de maquillaje) y Cuarto Ropero, Giovanna Ribes y Sarah Sanchís (vestuario).

Postproducción: Elamedia (postproducción de imagen), The Backstage Media (postproducción adicional), Vessmedia (VFX), Creaciones Lúdicas Sinoespañolas (estudio de deepfake), Godfader y Noisestudioa (postproducción de sonido), Estudios Infinity (estudio grabación música), Leyenda Traducciones (subtitulado y traducciones), Interpunct Translations (subtitulado para sordos y audiodescripción) y Sound Diseño Estudio (doblaje al valenciano).

Asuntos legales y financieros: Gestpoint (gestoría contable y fiscal), Andersen (asesoría fiscal y legal), Moles i Martí (asesoría laboral), Integritas (auditoría), Quirón Prevención (PRL), Crea SGR (aval), ICO (crédito) y Cinevent (seguro).

Otras empresas participantes: Bergen Travel (agencia de viajes), Creast (sostenibilidad), Revolutionary (prensa), Deprisa (mensajería), Omnia Seguridad (vigilancia) y Verdejo y Segura (baños portátiles).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Mod Producciones, El Pez Amarillo y Cimarrón (Argentina), en coproducción con La Charito Films y Prisma Cine (Argentina) / RTVE, Movistar Plus+ y Aragón TV / ICAA, INCAA, Ibermedia e Eurimages.

Presupuesto: 1,5 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Wanda Visión / Film Factory.

Dirección: Javier Macipe.

Principal equipo técnico: Simon de Santiago, Amelia Hernández Causapé y Hernán Musaluppi (productores), Fernando Bovaira, Diego Rodríguez, Antonio Pita y Santiago López (coproductores), Amelia Hernández Causapé (producción ejecutiva), Natalí Córdoba y Amelia Hernández Causapé (dirección de producción), Javier Macipe (guion), Álvaro Medina (dirección de fotografía), Adrián Suárez y Victoria Paz Álvarez (dirección artística), Javier Macipe y Nacho Blasco (montaje), Ana Rubio (supervisión VFX), Amanda Villavieja, Joaquín Rajadel y Víctor Puertas (sonido directo), Mayte Cabrera (diseño de sonido), Nicolas de Poulpiquet y Mayte Cabrera (mezclas), Arantxa Ezquerro y Jimena Biga (vestuario) y Irene Tudela y Melisa Pérez (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Pepe Lorente, Marc Rodríguez, Bruna Cusí, Catalina Sopelana, Cuti Carabajal, Mariela Carabajal.

Lugares de rodaje: Zaragoza y Argentina (Santiago del Estero y Cerro Colorado).

Proveedores de cámara e iluminación: EPC, Álvaro Medina y A Rodar (material de cámara), Mamaq (material de cámara en Argentina), Zetac (material de iluminación), Cinetools (consumibles), Amanda Villavieja y Víctor Puertas (material de sonido), EDMI (generador), GvPro Rental (material eléctrico en Argentina), Prodigital Córdoba (material virgen en Argentina) y Divicom Latinoamericana (material DIT en Argentina).

Otros proveedores de rodaje: Procoex (mensajería internacional), A Tempo y Korbel (walkies), Bartauto (coches de época), Rovic, Telefurgo, Alquilia XXI, Flyn and Drive, Demetrio y Logistour Route (transportes), Cornejo y Cuarto Ropero (vestuario), Langas Estilistas (material maquillaje y peluquería) y Araces y Pincalo (material de producción).

Postproducción: The Lone Pine Post (VFX), Luciérnaga Color Grading (postproducción de imagen), Menos12DB (diseño de sonido), Walk the Film (estudio de foley), Best Digital (estudio de mezclas), Drax Audio, Luna Nueva y Studio 440 (grabación ADRs) y Bandaparte (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: MRG Abogados (asesoría legal), Silleras (gestoría laboral), Cinevent, Risk XXI y Surne Seguros (seguros), Carlos Meira Seguros (seguros en Argentina), Más Prevención (PRL), Asepeyo (mutua) y Ergo (seguro viajes).

Otras empresas participantes: Featurent (prensa), User T38 (diseño campaña gráfica), Mi Debilidad Producciones (making of), Viajes Área y Nautalia (agencia de viajes).

La familia Benetón La fianza

Productoras / Tvs y Plataformas: Bowfinger International Pictures, Atresmedia Cine, Esto También Pasará y BTF Media (México), en asociación con Mogambo / Atresmedia y Netflix.

Presupuesto: 3,6 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Beta Fiction / Film Factory. Dirección: Joaquín Mazón.

Principal equipo técnico: Jaime Ortiz de Artiñano, María Luisa Gutiérrez, Álvaro Ariza, José Fernández de Vega, Francisco E. Cordero y Ricardo Coeto (productores), María Luisa Gutiérrez y Gemma Vidal (producción ejecutiva), Ignacio Salazar-Simpson y Ricardo Marco Budé (producción asociada), Ángeles Santos y Axier Pérez Serrano (dirección de producción), Curro Velázquez y Benjamín Herranz (guion), Chiqui Palma (dirección de fotografía), Marta Chaparro (dirección artística), Jani Madrileño (montaje), Carmen García (supervisor VFX), Leticia Argudo y Álex de Icaza (sonido directo y diseño de sonido), Maite Tarilonte (vestuario) y Carmen Veinat (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Leo Harlem, El Langui, Alí Dia, Diego Montejo, Gala Bichir, Meilin Chen, Kamsiyochi Ngene, Diana Bovio, Damián Alcázar, Pepe Viyuela, Lydia Ramírez.

Lugares y semanas de rodaje: Comunidad de Madrid y alrededores en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Cherokee (material de iluminación), Movican (material maquinistas), Free Your Mind (estación DIT), Cinetools (fungibles), Leticia Argudo (material de sonido), EPC (techno-crane), Energy Services (grupo electrógeno), Special Crane (grúas y plataformas elevadoras) y Heli Films (dron).

Otros proveedores de rodaje: Antiguo Rincón, Soldiers, El Laberinto y Edu Motos (atrezzo), Celada, Crimons, Madrid Props, Set Services, Prop Art y Cuadratura (mobiliario), Maderas José Martínez y Mavy (material de construcción), Reni Catering (catering), Fauna y Acción (semovientes), Transcinema (caravanas y camiones con conductor), Piñuela y Montero (carrozados y coches de producción), Rincon Tour (autobuses), Grand Tour Classic (vehículos de escena), Clasiautos (conductor profesional) Molina FX (material de efectos especialistas), Precinema Rent (material de producción, reserva de espacio y vigilancia), Tecnitrán (walkies), Routeling (wifi), Grupo Cuatro (limpieza, peones y blockers), Proyser (figuración), Tono Garzón (ficticios) y Un Burro de Cine (vestuario).

Postproducción: Free Your Mind (postproducción de imagen y VFX), BHD Studios (estudio de sonido en México), La Pecera Estudio (grabación ADR).

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría), Allianz (seguro), Geseme (PRL), Écija Abogados (asesoría legal), Crea SGR (aval) y Fremap (mutua).

Otras empresas participantes: Beat Music (gestión de derechos de sincronización), Full Time Egen (making of), María La Cartelera (diseño gráfico), DYP (prensa), Full Focus (agencia de viajes), Pleo (control de gasto), Meteora (previsión meteorológica), Alternativa de Medios (product placement), Primera Toma (sala de casting), Construcciones Jomtemar (nave de arte), Environment Quality Managment (sostenibilidad) y Aquaservice (aguas en rodaje).

Productoras: Bad Dogs Productions y Viringo Media Producciones, con la colaboración de Hula Hoop Media y Calité Films.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Syldavia Cinema / Axxon Media (Bélgica).

Dirección: Gonzalo Perdomo-Tafur.

Principal equipo técnico: Mateo Bettinger, William de Masangy, Juan Victor Sumarriva y Gonzalo Perdomo-Tafur (productores), Fernando Orejón, Ana Rivas, Fernando Castro, Natasha Durán y Begoña Muñoz (producción ejecutiva), Adriana Sánchez Treviño (dirección de producción), Andrés Martorell y Gonzalo Perdomo-Tafur (guion), César Pérez (dirección de fotografía), Noé Cabañas (dirección artística), Azucena Baños (montaje), Miguel Carretero (sonido directo), Alfonso Sanz (diseño de sonido), Álex Escutia y Alfonso Sanz (mezclas), Laura Cortés (vestuario) y Rebeca Rueda (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Julián Román, Juana Acosta e Israel Elejalde.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 4 semanas

Proveedores de cámara e iluminación: Visual Media (material de cámara), Oscylight (material de iluminación), EMSA (grupo electrógeno), Isolé División Sonora (material de sonido), SAI Media (estación DIT) y Daylight (material fotografía).

Otros proveedores de rodaje: Radio Shark (walkies), Olivercau (wifi), On Wheels (transportes), Hearent (alquiler furgonetas), La Diligencia Catering (catering), Visual Media (plató), Antiguo Rincón y Óbolo Studio (atrezzo), Tutio (peones y blockers), Temps (figuración) y Alexis Prado (portes).

Postproducción: Visual Media (coordinación de postproducción y VFX), Color en Movimiento (etalonaje), Mr. Peaks (postproducción de sonido), Dubbing Brothers (estudio de mezclas) e Isolé División Sonora (estudio de foley y edición).

Asuntos legales y financieros: Galán y Asociados (asesoría jurídica), Geseme (PRL) y Cinevent (seguro).

Otras empresas participantes: Bestours (agencia de viajes), Caranai (limpieza), Distriventas (fuentes de agua) y Copiadoras Innovadas (fotocopiadoras).

La fuga La habitación de al lado

Productoras / Ayudas: Nearco Producciones y Tuti Fernández Producciones / Diputación de Zaragoza.

Distribuidora en España: A Contracorriente Films

Dirección: Tuti Fernández

Principal equipo técnico: Jesús Sánchez Ramade, Manuel Serrano y Tuti Fernández (producción ejecutiva), Manuel Serrano (dirección de producción), Tuti Fernández (guion y música), José Antonio Muñoz ‘Nono’ (dirección de fotografía), María Graciani (dirección artística), Sara Recalde (montaje), Sergio Madridano y Carmen Cañada (sonido directo), Sergio Tarek López y Alejandro Sánchez (montaje y mezclas) y Josefa Sánchez (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Javier Salvo, Julio Arnau Catalá, Lelis Twebe Kamba, Sergio Pazos, Bel Orfilia, Julia Buil, Teresa del Olmo, Declan Hemp, Raquel Vicente.

Lugares de rodaje: Borja, Utebo y Magallón (Zaragoza), Navarra y Angola.

Algunas empresas participantes: Transperfect Studios (postproducción de sonido), Orquesta Reino de Aragón (orquesta), Auditorio de Zaragoza (auditorio), Fénix Studios (mezcla música) y Crea SGR (aval).

Sinopsis: Un grupo de ancianos, todos músicos retirados, pasan sus últimos días en una residencia de ancianos. La tranquilidad se rompe el día que Mike Blow, un excéntrico músico de jazz con alzhéimer, llega a la residencia. Mike les convencerá para fugarse de allí y emprender un viaje a África, para encontrarse con una orquesta de niños de la calle en Angola.

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: El Deseo, en asociación con Pathé (Francia) y Sony Pictures Classics (EE.UU.) / Movistar Plus+ / ICAA.

Presupuesto: 18,6 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Warner Bros. Pictures / Pathé Films (Francia).

Dirección: Pedro Almodóvar.

Principal equipo técnico: Agustín Almodóvar (productor), Esther García (producción ejecutiva), Bárbara Peiró, Diego Pajuelo y David Kajganich (producción asociada), César Pardiñas (dirección de producción), Pedro Almodóvar, sobre la novela ‘Cuál es tu tormento’ de Sigrid Núñez (guion), Edu Grau (dirección de fotografía), Alberto Iglesias (música), Inbal Weinberg (dirección artística), Teresa Font (montaje), Edurdo Díaz y Guillermo Orbe (VFX), Sergio Bürmann (sonido directo), Anna Harrington (supervisión de montaje de sonido), Marc Orts (mezclas), Bina Daigeler (vestuario), Morag Ross (maquillaje) y Manolo García (peluquería).

Principal equipo artístico: Julianne Moore, Tilda Swinton, John Turturro, Victoria Luengo, Alex Høgh Andersen, Esther McGregor

Lugares y semanas de rodaje: Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Alcalá de Henares y Navacerrada (Madrid), Cubillo de Uceda (Guadalajara) y New York y New Jersey (EE.UU.) en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: EPC (material de cámara), Cinetel (material de iluminación), Cinegrip (material grip), Airmedia 360 (dron), Cinetools (fungibles), Sergio Bürmann (material de sonido), Energy Services (grupo electrógeno), Raúl Manchado (steadycam), Martín Ayuso (estación DIT) y Special Crane (maquinaria y plataformas).

Otros proveedores de rodaje: Antiguo Rincón (atrezzo), Reyes Abades FX (efectos especiales), Crazy for Movies y Decorados y Eventos Moya (construcción de decorados), Drago (plató), Tyreaction y Epocauto (vehículos de escena), Autos Cadenas (transporte actores), Megino (transporte pesado), Procoex (aduanas), Tecnitrán (walkies), Rafael (catering) y Joshua Craft Services (catering en NY).

Postproducción: Deluxe (postproducción de imagen y sonido), Telson (VFX), Air Studio (grabación música en Londres), Small Room y Best Digital (estudios de mezclas de música en Madrid) y Laserfilm (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Coprisa y Legiscine (asesoría contable), Deloitte (asesoría legal), Sastre y asociados (seguro), AB Asesores (registro marcas), Emesa (seguridad en el trabajo), Muprespa (mutua), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Washington Square Films (producción en Nueva York), Studio Gatti (estudio de diseño gráfico), Creast (sostenibilidad), Willco (software de producción), Meteora (servicio meteorológico), Nautalia (agencia de viajes), Grupo Cuatro (limpieza), Atlántida (ambulancias) y La Reserva (parking).

La hojarasca La infiltrada

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: El Viaje Films / Televisión Pública de Canarias / ICAA y Cabildo Insular de Tenerife

Presupuesto: 300.000€

Distribuidora en España / Agente de ventas: Pleamar Films / Split Screen

Dirección: Macu Machín

Principal equipo técnico: José Alayón, Marina Alberti, José M. Viña y Jamie Weiss (producción), Marina Alberti (dirección de producción), Macu Machín (guion), José Alayón y Zhana Yordanova (dirección de fotografía), Jonay Armas(música), Silvia Navarro (dirección artística), Emma Tusell, Manuel Muñoz y Ariadna Ribas (montaje), Pablo Lamosa (supervisión VFX), Joaquín Pachón y Emilio García (sonido directo, montaje y mezclas).

Principal equipo artístico: Elsa Machín, Maura Pérez y Carmen Machín.

Lugares y semanas de rodaje: Puntagorda y El paso (Santa Cruz de Tenerife) y Valleseco y Marzagán (Las Palmas) en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: EPC Equipos Profesionales Cinemaográficos (material de cámara), Cinetools (fungibles cámara), Catts Camara (accesorios cámara), High Voltage (material de iluminación).

Otros proveedores de rodaje: Restaurante Pino de la Virgen y Antonia María Pérez (cátering), Jessica María Martín (transporte), Canary Picture Vehicles, Top Car Autoreisen (vehículos).

Postproducción: Cinemar Films (estudio de postproducción de sonido), Cormorán (VFX), Volcano Films (sala de color).

Asuntos legales y financieros: CreaSGR (aval), Dionis Asesores (asesoiría fiscal), Itóbal Dionis (contabilidad), Gabinete Seis Auditores (auditoría), Francisco Barrios (notaría), Pleamar Films (producción asociada), Pedro González (asesoría laboral), Gerardo León (auditor) y Cinevent (seguros).

Otras empresas participantes: Génesis Valenzuela (diseño de cartel y títulos de crédito), Raw Lab JC 20, Matriusca Producciones, Chukuki Studio, Los de Lito Films, Calibrando Producciones, Aguaylimón Producciones, y La Banda Negra (refuerzo producción), Location One (localizaciones) y Televisión Canaria (imágenes y material sonoro de archivo).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Bowfinger Internacional Pictures, Beta Fiction y Esto También Pasará / Movistar, Atresmedia y EITB / ICAA.

Presupuesto: 5,1 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Beta Fiction / Film Factory.

Dirección: Arantxa Echevarría.

Principal equipo técnico: María Luisa Gutiérrez, Mercedes Gamero, Pablo Nogueroles y Álvaro Ariza (productores), Axier Pérez (dirección de producción), Amèlia Mora y Arantxa Echevarría (guion), Javier Salmones (dirección de fotografía), Fernando Velázquez (música), Edou Hydallgo (dirección artística), Victoria Lammers (montaje), Juliana Lasunción (supervisión VFX), Fabio Huete y Jorge Castillo (sonido directo), Miriam Lisón (montaje de sonido), Mayte Cabrera (mezclas), Teresa Mora (vestuario) y Patricia Rodríguez (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Carolina Yuste, Diego Anido, Íñigo Gastesi, Luis Tosar, Víctor Clavijo, Nausicaa Bonnín.

Lugares y semanas de rodaje: Donostia, Pasaia, Errenteria, Zarautz, Getaria e Irún (Gipuzkoa), Burgos, Navarra e Iparralde (Francia) en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cherokee (material de iluminación), Energy Services (grupo electrógeno), Fabio Huete (material de sonido), Free Your Mind (material DIT), Charly Marsan (steadycam), Cinetools (fungibles), Piki Piki (grúa y accesorios) y Mateco (plataformas).

Otros proveedores de rodaje: Drama FX (efectos especiales y armería), The Action Crew (especialistas), Antiguo Rincón y Alquilatrezzo (atrezzo), Paco Time (atrezzo especial), Primera Toma (casting), Expomotor (vehículos de escena), Transcinema (transporte capitoné y carrozados), Hertz, Piñuela y Montero y Zubeldia (carrozados y furgonetas), Temps y Modfie (figuración), Lanak (ETT figuración), Tecnitrán (walkies), Cuarto Ropero (vestuario), Soldiers (vestuario y atrezzo fueras del orden), Precinema (material de producción), Fractal Studio (efectos de maquillaje), Randstadt (peones), Lau Teilatu (catering) y Animales Publicidad (semovientes).

Postproducción: Free Your Mind (postproducción de imagen y VFX), Menos12DB (postproducción de sonido), Sound Troop (estudio de foley), Dubbing Brothers (mezclas de sonido) y Drax Audio (grabación ADRs).

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Welaw (asesoría jurídica), Crea SGR (aval), Allianz (seguro), AON (mediador seguro) y Gabinete Seis (auditoría) y Previtek (PRL).

Otras empresas participantes: Almarae Viajes (agencia), Bilibín Circular (sostenibilidad), Ellas Comunicación (prensa), Beat Music (gestión derechos de sincronización), Grupo Cuatro (limpieza), Modo Loop (diseño cartel), WC Loc (baños químicos) Olivercau (wifi), Iturgaiz (carpas comedor) y Promociones Skolnick (alojamientos).

La mujer dormida La parra

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Coming Soon Films y La Claqueta PC, en coproducción con La Cruda Realidad y FilmGate Miami (EE.UU.) / RTVE, 3Cat y HBO Max / ICAA, Junta de Andalucía e ICEC.

Presupuesto: 2 millones de euros.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax.

Dirección: Laura Alvea.

Principal equipo técnico: Olmo Figueredo, Carlos Rosado Sibón y Marta Ramírez (productores), Sara Gómez (producción ejecutiva), Lluís Ruscalleda (producción delegada), Manolo Limón (dirección de producción), Daniel González, Miguel Ibáñez Monroy y Marta Armengol, con la colaboración de Laura Alvea (guion), Fran Fernández-Pardo (dirección de fotografía), Alfred Tapscott (música), Sergio Mauriño (dirección artística), Fátima de los Santos y José M. G. Moyano (montaje), Amparo Martínez Barco (supervisión VFX), Antuan Mejías (sonido directo), Poli Laclaustra (montaje de sonido y supervisión de mezclas), Abraham F. Apresa (montaje y mezclas de sonido), Marta Wazinger (vestuario), Yolanda Piña (maquillaje) y Félix Terrero (peluquería).

Principal equipo artístico: Javier Rey, Almudena Amor, Amanda Goldsmith.

Lugares y semanas de rodaje: Espartinas (Sevilla) y Las Palmas de Gran Canaria y Gáldar (Gran Canaria) en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Cinelumen (material eléctrico), La Guadaña (material grip), Airmedia 360 y Heliceando (dron), Cinetools (fungibles), Sound on Set (fungibles sonido), Hune (grupo electrógeno), Gustavo Benítez (camera car) y Steadypro (steadycam).

Otros proveedores de rodaje: Transjumadi (camiones materiales), Demetrio, Fly & Drive y Vehículos Xtravans (carrozados y furgonetas), Drama FX (efectos especiales), NoIdentity (especialistas), Procoex y Nacex (mensajería), Tecnitrán (walkies), La Abuela Produce y Macaronesia (material de producción), Producciones Firefly (portes material de cámara), Hispadetrans (grúa con pluma), Feconsa (albañiles), La Ranilla (materiales construcción), Alpesur y Opein (plataformas elevadoras), Location Support (material vestuario), Catering Joaquín Jaén, Mamá Ciboulette y Casa Fataga (catering), Temps (figuración), Incase (carpas) y Roscid y Suayo (servicios integrales).

Postproducción: Antípodas Film Lab (postproducción de imagen y VFX), Blackstone Studio (ADR en Madrid), Takemaker (ADR en Barcelona), Wildtrack Studio (ADR en Las Palmas) y 36caracteres y Fundación CNSE (accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Pardo Falcón (asesoría laboral), ADN Serplan Membrive (asesoría fiscal), Andersen (asesoría legal), Abanca (entidad financiera), Neoprevent (PRL), Cinevent (seguro), ICO (crédito) y Crea SGR (aval)

Otras empresas participantes: Willco (app gestión equipos), Creast (sostenibilidad), Nimbus Music (producción musical), Revolutionary (prensa), Wild Pony (diseño cartel) y Puerta de Sevilla (agencia de viajes).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Filmika Galaika, en coproducción con Tasio / TVG / ICAA e Agadic

Presupuesto: 300.000 euros

Distribuidora en España y Agente de ventas: Begin Again Films

Dirección: Alberto Gracia

Principal equipo técnico: Beli Martínez y Roi Carballido (producción ejecutiva), Alberto Gracia /producción asociada), Beli Martínez y María Becerra (dirección de producción), Alberto Gracia (guion), Ion de Sosas (dirección de fotografía), Jonay Armas (música), Adakarina Acosta (dirección artística), Velasco Broca y Alberto Gracia (montaje), Andrea Alonso (supervisión de VFX), Sisco Lariño (sonido directo), Emilio García (diseño de sonido y mezclas), Patricia Moreira (vestuario) y Sarah Porte (maquillaje y peluquería)

Principal equipo artístico: Pilar Soto, Emilio Buale, Lorena Iglesias, Alfonso Míguez, Mercedes Quintiana Lugares de rodaje: Ferrol y Madrid.

Proveedores de cámara e iluminación: RC Service (material de cámara), Filamento (material de iluminación) y Neovideo (material audiovisual)

Otros proveedores de rodaje: Blanauto y Car Rent Milladoiro (transporte), Tecnitrán (comunicaciones en rodaje), A Oliva (catering) y Pigmento Estudio (proveedor arte)

Postproducción: Numax (postproducción de imagen), Cormorán (VFX), Matriuska Producciones (coordinación de VFX) y Cinemar Films (postproducción de sonido)

Asuntos legales y financieros: Singular Law y Pérez Caamaño Avogados (asesoría legal), Sainz Asesores (contabilidad), Cotiledon (gestoría laboral), Cinevent (seguro) y Taprega (PRL).

Otras empresas participantes: Viajes Frutos (agencia de viajes) y Arte GB Comunicación (marketing y publicidad).

Productoras: Ojú Produccciones, con la producción asociada de Timber Films Presents

Distribuidora en España y Agente de ventas: Begin Again Films

Dirección: Carmen Perona

Principal equipo técnico: María Ortega (productora), Javier Sbert, David Rodríguez Mohamed, María Calderón, Francisco Ortega y Carmen Perona (producción ejecutiva), María Ortega (dirección de producción), Carmen Perona (guion), Mariano Mediavilla (dirección de fotografía), Bárbara Ortega y Lucía Vallejo (dirección artística), Desirée Duro (montaje), Juan Ruano (supervisor VFX), Pablo Gregorio Venegas (sonido directo), Daniel Carrillo (vestuario) y Nuria Bermejo (maquillaje y peluquería).

La reina del convento

Principal equipo artístico: Mario Vaquerizo, Javier Hernández, Pablo Liñares, Antonia San Juan, Gemma Cuervo, Isabel Ordaz, María Alfonsa Rosso, Aida Domènech.

Lugares y semanas de rodaje: Sevilla y Fuentes de Andalucía (Sevilla) y Palma del Río (Córdoba) en 4 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Éxodo Rental y Fervent (material de cámara), Moviesur y Éxodo R ental (material de iluminación), Moviesur (grupo electrógeno), Fervent (grúas rodaje), Cinetools, Wanna Supplies y La Abuela Produce (fungibles), Meteorito Azul (fotografía), Diagrama Polar (material de sonido) y Frame.IO (plataforma de dailies y nube).

Otros proveedores de rodaje: Un Burro de Cine (vestuario), Fauna y Acción (semovientes), Telefurgo, Enterprise, GoFurgo, Iberfurgo, El Califa y AMK (alquiler de vehículos), WeApp Transfer (transporte privado), Telcomdis (walkies) y Saboga Catering (empresa de ca tering).

Postproducción: Jorge Benavente (etalonaje), Juan Ruano (composición y créditos), Diagrama Polar (estudio de sonido y mezclas) y Estudios SantaMaría (estudio de grabación música).

Asuntos legales y financieros: Ecotax (asesoría laboral y legal), Yunit (incentivos fiscales) y Zayas Auditores Valdif (auditoría).

Otras empresas participantes: DYP Comunicación (prensa), Wild Pony (cartelería), Wasabi Studio (estudio de fotografía) y Mesina Troupe (sala de ensayos).

La restauración

Productora: Eodem Pictures.

Presupuesto: 150.000 euros.

Agente de ventas: Feelsales.

Dirección: David M. Mateo.

Principal equipo técnico: David M. Mateo y Laura de Dios (producción), Antonio Rosa Lobo (producción asociada), Laura de Dios (guion), Willy Jauregui (dirección de fotografía), Hugo Race (música), I David M. Mateo y Laura de Dios (dirección artística), José Luis Picado (montaje), Álex Marais (diseño de sonido), Silvia Lanzas (vestuario) y Ángela Vibot (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Lana Aubrey, Ben Temple, Jack Forsyth-Noble, Dylan Torrell, Sonia Almarcha, Monti Castiñeiras, Julen Clarke.

Lugares de rodaje: Madrid.

Algunas empresas participantes: Singular Law (servicios legales), Exodo Rental (material de cámara), HueHue Studio (etalonaje), Crafthive Creative (VFX), Reptil Estudios (postproducción de sonido), Dubbing Brothers (mezclas) y Grupo Campos Diniz (catering).

Sinopsis: Una mañana, Marcia despierta junto a la noticia de la desaparición de su marido y decide emprender una búsqueda que la llevará no solo a recorrer los rincones del Madrid más majestuoso, sino también a las profundidades de sus propios recuerdos.

La sombra del quebrantahuesos

Productora: Tane Producciones.

Distribuidora en España: CityBlue Films.

Dirección: Luisje Moyano.

Principal equipo técnico: Miriam Arrebola (producción), Luisje Moyano y Emilio Schargorodsky (producción ejecutiva), Juande Valverde, Luisje Moyano, sobre la novela ‘La memoria del agua’ del propio Valverde (guion), Emilio Schargorodsky (dirección de fotografía), Elena Yáñez (dirección artística), Cristina Gajete (montaje), Fran Delgado y Alberto Niño (sonido directo), Fran Delgado (edición de sonido), Cristina Gajete (etalonaje), Candela Damas (vestuario) y Omar Cazalilla y Rebeca Díaz (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Anibal Soto, Ana Loig, Miguel Pancorbo, Ana Galán, Carlos Ann, Ana Ifigenia.

Lugares y semanas de rodaje: Segura de la Sierra, Hornos de Segura, Orcera y Beas de Segura (Jaén) en 3 semanas.

Algunas empresas participantes: Tramuntana Estudis (música grabada en Mallorca) y Chicago Way (mezclas música en Barcelona).

Sinopsis: La aparición de unos restos humanos en una cueva de la pequeña población de Segura lleva al periodista Álvaro Noguera a desplazarse hasta esta localidad en busca de respuestas sobre este hallazgo. Durante este viaje profesional, que también es personal porque sus fallecidos padres nacieron en este municipio del que se marcharon misteriosamente antes del nacimiento de Álvaro, el protagonista comienza a vivir un prometedor romance a la par que intenta desvelar un secreto que los vecinos de Segura llevan ocultando celosamente desde hace más de tres décadas.

La virgen roja

Productoras: Elastica Films, Avalon, Amazon MGM Studios.

Presupuesto: 6 millones de euros.

Distribuidora en España: Elastica Films

Dirección: Paula Ortiz.

Principal equipo técnico: María Zamora y Stefan Schmitz (producción), Kati Martí Donoghue (dirección de producción), Clara Roquet y Eduard Sola (guion), Pedro J. Márquez (dirección de fotografía), Guille Galván y Juanma Latorre (música), (dirección artística), Pablo Gómez Pan (montaje), Juanma Nogales (supervisor VFX), Coque F. Lahera, Álex F Capilla, Nacho Royo-Villanova (sonido directo, montaje y mezclas), Arantxa Ezquerro (vestuario) y Eli Adánez y Paco Rodríguez Frías (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Najwa Nimri, Alba Planas, Aixa Villagrán, Patrick Criado, Pepe Viyuela, Jorge Usón, Pablo Vázquez, Fernando Delgado-Hierro, Pep Ambrós, María Alfonsa Rosso, Jon Viar y Claudia Roset. Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: EPC (material de cámara), Mundo Crane (material maquinistas), Aluzine (iluminación), Martín Ayuso (DIT) Special Crane (maquinaria), CCCar (camera car) e Iniluma (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: Antiguo Rincón, Vázquez Muebles y Atrezzo, KPF, Atrezzo Mateos, Tu Mundo Antiguo, Sanitarios Valadares y Arcalights (alquiler atrezzo), Coque Lahera (material de sonido), EFE-X (efectos especiales), Energy Services (generadores), Magnum 44 (armas), Epocauto (vehículos de escena), Fauna y Acción (semovientes), Victoria y Richard Profesional Stunts (caballos),Taller Sol Curiel (sastrería decoración), Marcelo Renieblas (coche fúnebre), Forullomatic (forillos), Signart (impresión periódicos), Musical Princesa (alquiler pianos), Díaz Sacristán Decorados (construcción), The Location Company, Pincalo e Iniluma (material de producción), The Circular Market y Atrezzo de Cine (alquiler muebles), Hearent y Covey (vehículos sin conductor), Eurocinema (camiones y caravanas), Rafael Catering (catering), Distriventas (agua), Cubitos de Hielo Everest (hielo), Ambulancias La Sagra (ambulancia), Detecta PCI (extintores), Space Division (seguridad y reservas de espacio), Workout y Zafarrancho Locations (Peones de producción), NonStop Studios (platós), Tecnitrán (walkies) y Wifi Away (internet en rodaje).

Postproducción: Luciérnaga Color Grading (estudio de postproducción), La Bocina (estudio de postproducción de sonido y grabación ADRs), Twin Pines (VFX), Estudio Uno, Estudio Silencio y Estudios Superiores (grabación musical), Monday Music (supervisión musical), Metropol y 24/17 music productions (estudio de grabación y músicas) y Mundo Escena y Bbo Subtitulado (subtítulos y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría), Gestpoint (contabilidad), Emesa y Prevencine (PRL), Fourlaw (servicios legales de producción y clearance legal), Cinevent (seguro), Garrigues (asesoría fiscal), Baker Mckenzie (asesoramiento legal), OnePlan (gestoría) y Fremap (mutua).

Otras empresas participantes: Copiadoras Innovadas (fotocopias), Layfer (maquetas), Mrs. Greenfilm (sostenibilidad), VB Global Group (agencia de viajes), Willco Lab (software laboral), Easy For You (software contabilidad), Tecnylabor (ETT Figuración), Revolutionary (comunicación y prensa) y Jesús Bosqued (storyboard y títulos de crédito).

La zona vacía

Productoras / Tvs y Plataformas: Smiz & Pixel en coproducción con Kabiria Films, La Bestia Produce y Featurent / RTVE.

Productoras: CAIG Producciones y 32 Historias Producciones.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Begin Again Films.

Dirección: Kurro González.

Principal equipo técnico: Francisco Conde (producción), Carlos Alfonso Ibáñez Giralda y Francisco Conde (producción ejecutiva), Kurro González y Sebastián López (producción asociada), Ryan Scott (dirección de producción), Kurro González (guion), Alberto Muñoz (dirección de fotografía), Isabel Latorre (música), Javier Chavarría (dirección artística), Kurro González (montaje y VFX), José Lebrón (diseño de sonido), Merche Sanza (vestuario) y Silvia Gil Huete (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Francisco Conde, Abraham Montufo, Marcos Cascón, Alejandra Lorente y Alba Loureiro.

Lugares de rodaje: Valladolid, Peñafiel y Mojados (Valladolid), Segovia y Almería.

Proveedores de cámara e iluminación: Más que Vídeo, Camaralia, Tecnoduero y Atlas Lens (material de cámara), Ceproma, Atlas Lens, Proaim, Zhiyum y Aditech (accesorios cámara), Provideo, Cinetools y Moviesur (material de iluminación) y Sound on Set Europe, Thomann e Iberalp (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Falco Films (material de producción), Swing Electric Show (walkies), Altura x Estudio (material de arte), Drovers, Faralá, Retif y Productos para el Flamenco (material vestuario), Bahía Rent Almería Cars (vehículos sin conductor en Almería) y Catering Azahar (catering en Almería).

Asuntos legales y financieros: Yunit (servicios financieros), Asesoría Antonio Pérez (gestoría) y Quirón Prevención (mutua)

Otras empresas participantes: Callback (sala de casting), Prisma Ideas (prensa), Wild Pony (cartel), ArteGB Comunicación (marketing y publicidad), Rosellimac Almería, Macnifícos y Photospecialist (material informático), Lomer Seguridad (seguridad)

Las chicas de la estación Las tr3s partes del espejo

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Feelgood Media, Kowalski Films y La Perifèrica Produccions / RTVE, Movistar Plus+ e IB3 / ICAA.

Presupuesto: 2 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: A Contracorriente Films / Film Factory.

Dirección: Juana Macías.

Principal equipo técnico: Guillermo Sempere, Juan Moreno, Koldo Zuazua, Cesc Mulet, Bàrbara Ferrer y Montse Rodríguez (producción), Juana Macías (producción ejecutiva), Alex Martín (guion), Isa Sánchez y Juana Macías (guion), Guillermo Sempere (dirección de fotografía), Óscar Sempere (dirección artística), María Macías (montaje), Vanessa G. Iglesias (supervisión VFX), Pedro R. Soto (sonido directo), Esperanza García Gutiérrez (diseño de sonido), Raúl Lasvignes y Gabriel Delgado Petersen (mezclas), Isis Velasco (vestuario) y Gloria Pinar y Yolanda Sánchez (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Julieta Tobío, Salua Hadra, María Steelman y Pepo Llopis.

Lugares de rodaje: Madrid y Palma de Mallorca.

Proveedores de cámara e iluminación: Drago (material de cámara), Kilowatios Luz (material de iluminación), Grip Crew (material maquinista), Cinetools (fungibles) y Luigi Martín (dron).

Otros proveedores de rodaje: AntiguoRincón y Top Definición (mobiliario y atrezzo), Blanauto y Piñuela y Montero (camiones), Retropiezas, Motos Eduardo y Rent Up Spain (vehículos de escena), Behind the Movies (material de producción), Paco Alonso Perdiguero (walkies), Four Rooms y Discovery 2 Localizaciones (localizaciones), Ader y Primera Opción (figuración), Cargoarte (reservas de espacio), Mercat Aguilo (reservas en Mallorca), Afer (catering), Decorados y Eventos Moya (construcción de decorados), Pinturas Elías y Valle (material de construcción), Cuarto Roper (vestuario) y Efe-X (efectos especiales).

Postproducción: Luciérnaga Color Grading (etalonaje), Crislama (postproducción de sonido), The Cutting Room (estudio de montaje) y Alta Frecuencia (accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Silleras (asesoría laboral y contable), Andersen (asesoría jurídica), Prevencine y Emesa (PRL), Cinevent (seguro), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Nueve Cartas (prensa), Perseo (peones y limpieza), Leire & Serrano Casting (casting), Sala Mayko (sala de casting), Estudio de Danza Dio (estudio de danza) y Julio Blas (sostenibilidad).

Productora: Libersónica Producciones.

Dirección: Leví Star.

Principal equipo técnico: Leví Star (producción), Almudena Santiago (producción ejecutiva), Nacho Adorna y Leví Star (guion), Leví Star (dirección de fotografía, música y montaje), Cristina Ballús, Aurora Rabadán, Carmen Fernández y Leví Star (sonido directo), Leví Star (mezcla y edición de sonido), Carmen Fernández y Leví Star (vestuario) y Aurora Rabadán (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Antonio Meléndez Peso, Javier Velasco, Miguel Ángel Aijón, Pablo Argüez, Toño Balach, Cecilia Santiago, Estefanía Martínez, Bruno Martín, Ana Gallego Coín, Mary Ruiz.

Sinopsis: Una madre desesperada, un adicto a los juegos peligrosos y una cantante incomprendida, deciden arriesgar sus vidas para robar una bolsa escondida con un millón de euros.

Les Vacances de Mara Llobàs

Productora / Tvs y Plataformas: Tarannà Films / À Punt

Distribuidora en España / Agente de ventas: Asfalto Distribuciones / Magnify (EE.UU.)

Dirección: Elena Escura.

Principal equipo técnico: Giovanna Ribes (producción y producción ejecutiva), Emilio Oviedo (dirección de producción), Elena Escura (guion), Lara Vilanova (dirección de fotografía), Isabel Latorre (música), Matilde Clavé (dirección artística), Bárbara Antonaya (montaje), Laura Romero (sonido directo), Arturo Arias (postproducción de sonido), Giovanna Ribes (vestuario) y Yolanda Aguera (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Lorena López, Mireia Pérez, Ramón Ródenas.

Lugares y semanas de rodaje: Peñíscola, Alcalà de Xivert y Alcocéber (Castellón) y Valencia en 3 semanas.

Algunas empresas proveedoras: Music Library & SFX (música de producción), Pasarela (material de iluminación), Peretó (grupo electrógeno), Cinetools (fungibles), Grip & Lighting (material maquinista), Mediarent (alquiler audiovisual), Mi1080 edit+post (postproducción de imagen), Audiojavi (estudio de sonido) y Galana Informática (servicios informáticos) y Alba-car (transporte).

Asuntos legales y financieros: Cinevent (seguro), Prieto y Asociados (asesoría legal), Europreven (PRL), A3 Plus Asesores (gestoría), Integritas (auditoría) y Crea SGR (aval).

Sinopsis: Mara visita inesperadamente a una vieja amiga, Vera. Tras pasar una jornada juntas, se despiden: son vacaciones de Pascua y ambas tienen viajes programados. Sin embargo, cuando Vera se ha ido, Mara retrocede sobre sus pasos y toma una decisión inquietante: instalarse en casa de su amiga. Durante algunos días, Mara no solo vive en el hogar de Vera, sino que además se viste con su ropa, cocina sus recetas y finge ser ella. Cuando Vera llega a casa, ambas se enfrentan a una serie de conversaciones que desempolvan heridas del pasado, rencores y culpas que creían olvidadas.

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Galápogos Media y Dacsa Produccions / RTVE, 3Cat y À Punt / IVC.

Distribuidora en España: Alfa Pictures.

Dirección: Pau Calpe Rufat.

Principal equipo técnico: Pau Calpe Rufat, Xavier Crespo y Juan Carlos Claver (productores), Xavier Crespo, Nati Escobar, Conxa Orea y Oriol Sala-Patau (producción ejecutiva), Xavier Crespo y Nati Escobar (dirección de producción), Pau Calpe Rufat y Nati Escobar, sobre el libro ‘Lobisón’ de Ginés Sánchez (guion), Víctor Entrecanales (dirección de fotografía), Pau Vidal ‘Tarquim’ (música), David Faüchs y Fanny Espinet Escabia (dirección artística), Ares Botanch (montaje), Xavier Latorre (supervisor VFX), Leticia Argudo, Verònica Font y Adrià Mateu (sonido directo, diseño de sonido y mezclas), Cristina Martín (vestuario), Alba Colorus (maquillaje) y Empar Carrió (peluquería).

Principal equipo artístico: Leon Martínez, Pol López, Maria Rodríguez Soto, Carles Sanjaime, Eduard Muntada.

Lugares y semanas de rodaje: Benicarló y Bel y Cases del Riu (Castellón) y el Parc Natural Delta del L’Ebre, La Sènia y Ulldecona (Tarragona) en 4 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Kika Lux (material de cámara), Movie-Men, Kinolux y Cine Suppor Barcelona (material eléctrico), The Last Monkey (material de sonido), Movie-Men (camión de eléctricos), Kinogreen (grupo electrógeno) y Cinetools (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: DaCapo Producciones, Support on Set y Pasarela (material de producción), WRS (walkies), Covey y Alba Car (camiones sin conductor), The Stunt Club (material especialistas), Produccioens Airshow (carpas), Toi Toi (baños portátiles), L’Aixolet y Som Cuina (catering), La Belleza Sostenible (materia maquillaje), Art Estudi y Bcn Props (mobiliario y atrezzo) y Ricard Hidalgo, Metal Graphic, Grupo L’Estanquer, Rètols Jordi Coll, Cellers Pagès, Leotec y Teixits Yasmina (arte).

Postproducción: Moonlight (postproducción de imagen) y Sound Diseño Estudio (postproducción de sonido).

Asuntos legales y financieros: Espín Goula (asesoría jurídica), Silleras (asesoría laboral), Riskmedia (seguro), Risk XXI (PRL), Integritas (auditoría) y Triodos Bank (entidad bancaria).

Lobo

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: La Comunidad Imagine, en colaboración con La Caña Brothers y Montreux Entertainment.

Dirección: Alfonso Cortés-Cavanillas.

Principal equipo técnico: Aníbal Ruiz-Villar, Elena Gasalla y Jaime Martín (producción), Jorge Navarro de Lemus y Marian Álvarez (guion), Eduardo Mangada (dirección de fotografía), Carlos M. Jara (música), Joely Peña (dirección artística), Alfonso Cortés-Cavanillas (montaje), Alejandro Morales (supervisor VFX), Dull Hernández, Emilio López y Daniel Rodrigo Hitos (sonido), Ana Soria y Guillermo Espinosa (vestuario) y Helena Domínguez y Marta Garcia Manzano (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Marian Álvarez, Andrés Gertrúdix, Luis Callejo, Nora Navas, Toni Acosta, Pau Cólera y Victor Duplá. Lugares y semanas de rodaje: Cantabria en 4 semanas.

Algunas empresas participantes: Ovide (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Sound on Set (material de sonido), MadAvenue (prensa), Benomad (marketing), Axor Rentals (alquiler de maquinaria), Tecnitrán (walkies), Bandaparte (subtítulos), Cualtis (prevención de riesgos laborales), Aleis (gestoría) y Juan Plaza (asesoría jurídica).

Sinopsis: Sara es una mujer que huye de su maltratador acompañada por su perro. La cinta busca abordar la temática de la violencia machista a través de un enfoque novedoso, el del vínculo humano-animal en un entorno de maltrato.

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: MOD Producciones, Misent Producciones e Inicia Films / RTVE, Movistar Plus+, 3Cat y À punt / ICAA, ICEC e IVC.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Caramel Films / Film Factory.

Dirección: Pilar Palomero.

Principal equipo técnico: Fernando Bovaira, Valérie Delpierre y Simón de Santiago (producción), Lorena Lluch (dirección de producción), Pilar Palomero, sobre el relato ‘Un corazón demasiado grande’ de Eider Rodríguez (guion), Daniela Cajías (dirección de fotografía), Belén Bernuy (dirección artística), Sofi Escudé (montaje), Ana Rubio (supervisión de VFX), Leo Dolgan, Fabiola Ordoyo y Nicolas de Poulpiquet (sonido directo, diseño de sonido y mezclas), Arantxa Ezquerro (vestuario) y Carmen Arbués (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Patricia López Arnaiz, Antonio de la Torre, Marina Guerola, Julián López.

Lugares de rodaje: Horta de Sant Joan, Gandesa, Parc Natural dels Ports y Tortosa (Tarragona).

Proveedores de cámara e iluminación: Cine Support Barcelona (material de cámara), Lux Light Team (material de iluminación y maquinaria), Kinolux (grupo electrógeno), Cinetools (fungibles), Gripart (maquinaria), La Bendita Produce (material de sonido), Seesound, Iberalp y Sound on Set (fungibles sonido) y Curmac Elevació (grúas).

Otros proveedores de rodaje: May Effects (efectos de maquillaje), Animales a Rodar (semovientes), Stray Movies y Waterdrop Films (material de producción), Tecnitrán (walkies), Cuarto Ropero y Un Burro de Cine (vestuario), Cuchara de Palo (catering), Jesús Font Urgell (vehículos de escena), Alba Car, Demetrio, Davima y Rivas Rent a Car (alquiler de vehículos), Artistic Producciones (vehículos con conductor) y Routeling (wifi).

Postproducción: Luciérnaga Color Grading (etalonaje), The Lone Pine Post (VFX), Dela (sala de montaje), Kaleidosound Studio (postproducción de sonido), La Pecera (estudio de foley), Best Digital (estudio de mezclas), Drax Audio (grabación ADR), Rockaway Studios (grabación música en Castellón) y Laserfilm (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Menta Legal (asesoría jurídica), Silleras (gestoría laboral), Tax (gestoría laboral de Inicia Films), Risk XXI (PRL), Cinevent (seguro), Compto Auditores (auditoría), Arcano Partners (financiación), Crea SGR (aval) y Asepeyo (mutua).

Otras empresas participantes: Revolutionary (prensa), User T38 (diseño campaña gráfica), Prodeco (limpieza), Toi Toi (baños químicos), Copiadoras Innovadas (fotocopiadoras), Teo Solution (mensajería local), Deprisa y Nacex (mensajería nacional) y Viatges Madras (agencia viajes).

Los pequeños amores Los últimos románticos

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Arcadia Motion Pictures, en coproducción con Noodles Production (Francia) / RTVE, 3Cat y Filmin / ICAA, ICEC, Aide aux cinémas du monde y Europa Creativa MEDIA.

Presupuesto: 2 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Bteam Pictures / Latido Films.

Dirección: Celia Rico Clavellino.

Principal equipo técnico: Sandra Tapia, Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Ángel Durández, Cléber Beretta y Francisco Celma (productores), Jérôme Vidal (coproductor), Sandra Tapia (producción ejecutiva), Goretti Pagès (dirección de producción), Celia Rico Clavellino (guion), Santiago Racaj (dirección de fotografía), Mónica Bernuy (dirección artística), Fernando Franco (montaje), Vincent Vacarisas (supervisión VFX), Amanda Villavieja, Enrique G. Bermejo y Christophe Vingtrinier (sonido directo, diseño y mezclas), Vinyet Escobar (vestuario) y Carmen Arbués (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: María Vázquez, Adriana Ozores y Aimar Vega.

Lugares y semanas de rodaje: Begues, Navarclés, Barcelona, Onesa de Bonesvalls, Sant Cugat de Sesgarrigues, La Granada del Penedès y Ametlla de Merola (Barcelona) y Madrid en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: TSF (material de cámara, iluminación y grip en Francia), Kinolux (material de iluminación), Grip Support (accesorios grip), Elamedia (estación DIT), Enelmo (grupo electrógeno), Ferran Parera (material rigging) y Cinetools (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: Modasa (camiones y transporte), Europcar, Demetro, Covecar y Davima (vehículos sin conductor), Spot Car y Motos Edu (vehículos de escena), Stop & Go Transportes (portes), RHG 2009 Productions y Alesa Produccions (material de producción), WRS (walkies y wifi), Kaizen Team (peones), Despejado Vallas (blockers) (Privat (catering), Actor´s Gallery (figuración), Bcn Props, Almirall, Clotilda, RAM, Las Pepitas, Art Estudi, Atrezzo Enseres, Vintage Olot, Zeroquatre y Otranto (atrezzo) y Disstands (moquetas).

Postproducción: El Colorado (etalonaje), Postflow (coordinación de postproducción), Pixel Street (VFX en París), Elamedia y Dela (salas de montaje), Kamikaze Studio (estudio de sonorización y grabación de ADRs), Drax Audio (grabación ADRs), Sounds-Factory (estudio de foley en París), Studio Orlando (estudio de mezclas en París) y Charada y Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Gatsa (gestoría laboral), Cinevent (seguro), Geseme (PRL) y Triodos Bank (entidad bancaria).

Otras empresas participantes: Revolutionary (prensa), Cámara Certifica y Cavala (sello verde), Adesan (vigilancia), Itapoa (oficina de preparación y almacén vestuario), Mesknet (cuba de agua), Duolimp y Spais Higiènics (limpieza), Auxi-foc (extintores), MRW (mensajería) y Toi Toi (baños portátiles).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: La Claqueta PC e Irusoin, en coproducción con Filmgate Miami (EE.UU.) y La Cruda Realidad / RTVE, EITB, Canal Sur y HBO Max / ICAA, Gobierno Vasco y Europa Creativa MEDIA.

Presupuesto: 2,4 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: A Contracorriente Films / Latido Films.

Dirección: David Pérez Sañudo.

Principal equipo técnico: Ander Barinaga-Rementeria Arano, Ander Sagardoy Múgica, Carlos Rosado Sibón, Manuel H. Martín, Olmo Figueredo González-Quevedo y Xabier Berzosa (producción), Carmen Sánchez de la Vega (dirección de producción), David Pérez Sañudo y Marina Parés (guion), Víctor Benavides (dirección de fotografía), Beatriz López-Nogales (música), Lita Echeverría (dirección artística), Lluis Murúa (montaje), Amparo Martínez Barco (supervisió VFX), Alazne Ameztoy y Abraham Fernández Apresa (sonido), Saioa Lara (vestuario) y Yolanda Piña y Félix Terreron (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Miren Gaztañaga, Erik Probanza, Maica Barroso.

Lugares y semanas de rodaje: Gernika, Iurreta, Bilbao, Elgoibar, Laudio y Errenteria (Bizkaia), Lisboa, Ronda (Málaga) y Sevilla en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Argilun-Kurtz / Kinolux (material de iluminación y grupo electrógeno), Contracampo (material luz adicional en Lisboa), Collider-Kurtz y La Guadaña (material maquinistas).

Otros proveedores de rodaje: Drama FX (efectos especiales), Son de Producción y Tecnylabor (figuración), Valente Produções (figuración Lisboa), Flor y Txabe (casting), Azharmedia (localizaciones Andalucía) y Jorge Nobre (walkies en Lisboa).

Postproducción: Antípodas Film Lab (laboratorio y postproducción de sonido), Pasito a Pasito (estudio de foley), Pull Push Studio (grabación música) y Bbo Subtitulado (subtítulos).

Asuntos legales y financieros: Kemen (gestoría laboral y asesoría contable), Andersen (asesoría fiscal), Elkargi (aval), FIARE Banca Ética (crédito), G&M (prevención riesgos laborales), Cinevent (seguro) y Asepeyo (mutua).

Otras empresas participantes: Ukbar Filmes (servicios de producción en Portugal), Viajes Puerta de Sevilla (agencia viajes), Revolutionary (prensa), Río Bravo (trailer), Pablo Dávila (cartel), Calle Falsa 123 Producciones (making of), Cesar’s (segurida en Lisboa), CTT Express y MRW (mensajería), Willco (software producción) y Creast (sostenibilidad).

Mala persona

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Rodar y Rodar Cine, en coproducción con Boaviste Filmes (Portugal) / RTVE, 3Cat y Amazon Prime Video / ICAA.

Presupuesto: 2,5 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Filmax / Film Factory. Dirección: Fer García-Ruiz.

Principal equipo técnico: Marina Padró, Mar Targarona, Joaquín Padró y Christian Burnel (productores), Mar Targarona (producción ejecutiva), Daniel Padró (producción asociada), Irene Puig-Sedó (dirección de producción), Antonio Mercero y Daniel Padró, sobre una idea original de Diego San José (guion), Rafa García (dirección de fotografía), Filipe Melo (música), Antoni Castells (dirección artística), Elodie Leuthold (montaje), Anna Aragonès (supervisión VFX), Edrice Saeed, Anna Harrington y Mario González (sonido directo, supervisión de sonido y mezclas), Suevia Sampelayo (vestuario), Rita Sousa (maquillaje) y Zózi Zózimo (peluquería).

Principal equipo artístico: Arturo Valls, Malena Alterio, Julián Villagrán y Sara Jiménez.

Lugares y semanas de rodaje: L’Hospitalet de Llobregat y Cornellà de Llobregat (Barcelona) en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), Cine Support, Movie Men y Muxart (material maquinista), Germán Lorenzo (estación DIT) y Energy Services (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Guns and Films (armería), Animales a Rodar (semovientes), Fainfa Farrès y Ricard Hidalgo (material de producción), WRS (walkies), Actor´s Gallery y Temps (figuración), Covecar, Demetrio, Modasa, On Loc, Quadis y Anem Rent a Car (transporte), Aereo Shoot (motorhome), Toni Tasta’m (catering), Marta Prats Decoració, Txakurra, Paes y Capitán Patch (arte) y El Local de Charlotte, Epoca, Costume, Peris, Presno, Antonio el del Charlestón y Capítulo Dos Lab (vestuario).

Postproducción: Antaviana Films (postproducción de imagen y VFX), Nu Boyana Portugal (VFX adicionales), Deluxe (postproducción de sonido), Soundcrash (estudio de foley) y Regiconcerto (grabación música).

Asuntos legales y financieros: Espín Goula (asesoría laboral y fiscal), Risk XXI (PRL), Singular Law (asesoría jurídica), Triodos Bank (entidad bancaria) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Marivi Disseny Diagonal Viatges (agencia de viajes), Olivia: Beyond the Talent (prensa), AEQ Consulting (sostenibilidad), Meteora (partes meteorológicos), Olé tu casa (sala de ensayos), Orquesta Sinfonietta de Lisboa (orquesta), Aquaservice (fuente de agua), Toi Toi (baños portátiles) y Urgarbi (limpieza).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Distinto Films y Edna Cinema / 3Cat y RTVE / ICAA, ICEC y Europa Creativa MEDIA.

Presupuesto: 1,7 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Filmax / Visit Films (EE.UU.).

Dirección: Liliana Torres.

Principal equipo técnico: Miriam Porté y Carla Sospedra (producción), Gerard Marginedas, Miriam Porté y Carla Sospedra (producción ejecutiva), Conxa Orea y Oriol Sala-Patau (producción delegada), Laia Gómez Puig (dirección de producción), Liliana Torres (guion), Lucía C. Pan (dirección de fotografía), Xènia Besora (dirección artística), Sofi Escudé (montaje), Anna Aragonès (supervisión VFX), Agost Alustiza, Enrique G. Bermejo y Carlos Jiménez (sonido directo, diseño de sonido y mezclas), Desireé Guirao (vestuario), África Pérez (maquillaje) y Ilang Prada Nibbs (peluquería).

Principal equipo artístico: María Rodríguez Soto, Enric Auquer, Ruth Llopis, Anna Alarcón, Mireia Aixalá, Ann Perelló, Amparo Fernández, Anna Bertrán, Tian Tosas, María Ribera.

Lugares de rodaje: Barcelona, Montgat y Sant Vicenç de Montalt (Barcelona).

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), WhyOnSet (estación DIT), Energy Services y Kinogreen (grupo electrógeno), Make It Steady (steadycam), Cinetools (fungibles) y Hune Rentals (grúas).

Otros proveedores de rodaje: Hands for Events (limpieza en rodaje), Temps (figuración), RHG 2009 Productions (material de producción), WRS (walkies), Toni Tasta’m (catering), Despejado Vallas (reservas de espacio), Animales a Rodar (semovientes), Covecar (vehículos de alquiler) y Modasa, Jordi García Minguet y Juan José Angosto y Torruella (transporte con conductor).

Postproducción: Antaviana Films (postproducción de imagen), Kamikaze Estudi (postproducción de sonido), HandmadeSound (estudio de foley), Figtree (estudio de mezclas) y Venture Hexies (sala de montaje) y Charada y Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Espín Goula (asesoría laboral, fiscal y financiera), Riskmedia (seguro), Risk XXI (PRL), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Lab Studio Creative (making of), Trafalgar (prensa), The Film Agency (marketing), Amigos Solutions (diseño de cartel y créditos), Creast (sostenibilidad), Viatges Madràs (agencia de viajes), Adesan (vigilancia) e Itapoa (oficina de producción).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Irusoin, Moriarti y Atresmedia Cine /Atresmedia, Movistar Plus+ y EITB / ICAA, Gobierno Vasco.

Presupuesto: 3,9 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: BTeam Pictures / Film Factory.

Dirección: Aitor Arregi y Jon Garaño

Principal equipo técnico: Xabier Berzosa, Ander Sagardoy, Ander Barinaga-Rementeria, Jaime Ortiz de Artiñano y Fernando Larrondo (productores), Gemma Vidal y Begoña Alonso (producción ejecutiva), Ander Sistiaga (dirección de producción), Aitor Arregi, Jon Garaño, Jorge Gil Munarriz y Jose Mari Goenaga (guion), Javier Agirre (dirección de fotografía), Aránzazu Calleja (música), Mikel Serrano (dirección artística), Maialen Sarasua (montaje), David Heras (supervisión VFX), Alazne Ameztoy, Andrea Sáenz Pereiro y Xanti Salvador (sonido directo, montaje y mezclas), Saioa Lara (vestuario), Karmele Soler (maquillaje) y Sergio Pérez Berbel (peluquería).

Principal equipo artístico: Eduard Fernández, Chani Martín, Fermí Reixach, Iñigo de la Iglesia, Jordi Rico, Nathalie Poza, Sonia Almarcha, Júlia Molins.

Lugares de rodaje: Donostia, Zarautz e Irún (Gipuzkoa), Bilbao (Bizkaia), Vitoria-Gasteiz (Álava), Barcelona, Madrid y Flossenbürg (Alemania).

Proveedores de cámara e iluminación: Ogeita4 (material de cámara), Argilun (material de iluminación, grupo electrógeno y camión eléctricos), Piki Piki (material maquinista), Elamedia (material DIT) y Alazne Ameztoy (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Drama FX (efectos especiales), ND Studio (efectos de maquillaje), Naniano (material de producción), Tecnitrán (walkies), Modfie (figuración), Peris (vestuario), Come Bien, Toni Tasta’m y Las Bayones Cocinan (catering), Ekotrade (derribo decorados), Nai Lecars Vintage (vehículos de escena), Zubeldia, Autorent Dealer Services, Primoti, Demetrio y Avis (alquiler furgonetas y camiones de rodaje) y Loxam Hune (grúas y plataformas).

Postproducción: Elamedia (postproducción de imagen), Alive-Elamedia (VFX), La Bocina (estudio de foley y ADR), Elamedia Euskadi (sala de montaje de imagen, sonido y mezclas), Elkar Studios (grabación y mezcla música), Subtitula’m (subtitulado) y Bandaparte (accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Santiago Mediano (asesoría jurídica), G&M (PRL), Kemen (asesoría laboral y contable), Cinevent (seguro de rodaje), Ergo (seguro de viaje), Fiare Banca Ética (entidad bancaria), Elkargi (aval) y Mutualia (mutua).

Otras empresas participantes: Wallijai (diseño cartel), Núria Costa (prensa), Rio Bravo (trailer), Calle Falsa 123 Producciones (making of), EQM – EQA (sostenibilidad), Sabbatic (software cost control), Atzegilan 21 (limpieza en rodaje) y WC Loc Gipuzkoa (baños químicos).

Mariposas negras

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Ikiru Films, Tinglado Film, Anangu Grup, CCMA y Tunche Films (Perú), en asociación con Mogambo / RTVE, 3Cat y TV Canaria / ICAA, ICEC y Gobierno de Canarias.

Presupuesto: 2,5 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Sideral Cinema / Pink Parrot Media (Canadá).

Dirección: David Baute.

Principal equipo técnico: Edmon Roch, David Baute, Marc Sabé y César Zelada (producción), Elsa Hernández, Anna Eulalia Ruiz y Aishly Manrique (producción ejecutiva), Nico Matji, Javier Ugarte, Cristóbal García, Alberto Merino, Ignacio Salazar-Simpson y Ricardo Marco Budé (productores asociados), Flavia Rodríguez (dirección de producción), Yaiza Berrocal sobre una idea original de David Baute (guion), Diego Navarro (música), Pepe Sánchez (dirección artística), Clara Martínez Malagelada (montaje), Estefanía Pizarro (supervisor VFX), Sarah Romero Teti (diseño y montaje de sonido), Oriol Tarragó (supervisor de sonido y mezclas), Alberto Merino y Gabriela Pérez (supervisores de postproducción), Pepe Sánchez (dirección de animación), Dani Albadalejo (supervisor de storyboard), Pablo Sahuquillo (supervisor de layout), Alberto Expósito (diseñador de personajes), María Pulido (directora de desarrollo visual) y Constantin Bravo y Llorenç Esteve (supervisores de composición).

Voces originales: Laura Gómez, Syabella Jyska Agossou, Miranda Gas.

Lugares de producción: Santa Cruz de Tenerife, Barcelona y Panamá.

Algunas empresas participantes: Filo Animation Studios (estudio de animación en Panamá), Toonwolf y Mr. Cohl (servicios de producción), Tangram Solutions (licencias informáticas), Infofase Informática y CU2 Cloud Tec Store (servicios informáticos), Gummo Films (salas y equipos de montaje), Klarita Producciones (servicios de montaje), Mondo TV Studios y People Moving Pixels (alquiler equipos), Subbabel (traducciones), Friends of Lake Turkana (producción Kenia), Lab Creative Studio (making of), Revolutionary (prensa), Grupo Clickché (marketing) e Internacional Saeta, B the Travel – Avoris y Silverstone (agencias de viajes).

Postproducción: E31 Studio (gestión y supervisión de postproducción), Cube Post (postproducción de imagen), Deluxe (mezclas de sonido, ADRs y doblaje España), Coser y Cantar Estudio (estudio de sonido), Soundcrash y Vidal Dos FX (estudio de foley), Multisignes y Anmamato Daripe (subtítulos y accesibilidad), Jaguar Films (doblaje Panamá), Dubnsub Media (doblaje India), Ekisil (doblaje Kenia), Arena Digital (grabación música) y Andante Studios (mezclas música).

Asuntos legales y financieros: Cuatrecasas y NLG Asesores (asesoría legal), Gatsa (gestoría), Risk XXI y Preving (PRL), Arquímedes (auditoría) y Cinevent (seguro).

Productoras / Tvs y Plataformas: Enrique Cerezo PC / RTVE y Amazon Prime Video

Presupuesto: 3,3 millones de euros

Distribuidora en España / Agente de ventas: Flins y Pinículas / Film Factory

Dirección: David Galán Galindo

Principal equipo técnico: Enrique Cerezo (producción), Carlos Benases (dirección de producción), David Galán Galindo, Fernando H. Barral y María José Moreno (guion), Jesús Haro (dirección de fotografía), Eric ‘Hazhe’ Cunningham y Javier Colmen (música), Pilar Quintana (dirección artística), Miguel Ángel P. Prieto y Pablo Blanco (montaje), (supervisor VFX), Antonio Mejías, Helena Fernández y Candela Palencia (sonido directo, montaje y mezclas), Alberto Luna (vestuario) y Sonia de la Fuente y María Domec (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Julián López, Miren Ibarguren, Lucía de la Fuente, Elena de Lara, Jason Fernández, Raúl Cimas, Antonio Resines, María Barranco, Maite Sandoval, Alicia Rubio, Manuel Galiana, Marieta Sánchez y Judith Fernández.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 5 semanas

Proveedores de cámara e iluminación: EPC (cámaras), Roberto de Miguel (material grip), Energy Services (grupo electrógeno), Iniluma (fungibles), Aluzine (material iluminación), Special Crane (plataformas elevadoras), Helifilm (drones) y Precinema (material de producción alquilado).

Otros proveedores de rodaje: Molina FX (efectos especiales), Tecnitrán (walkies), Transcinema (caravanas), Antonio Manuel Mejías (material de sonido), Transportes Galindo (camiones con conductor), Hearent (transporte sin conductor), La Reserva (reservas de espacio), Cuarto Ropero y Félix Ramiro (vestuario), Cuchara de palo (catering rodaje), Beloki (cubas de agua), Nursecare (servicios de enfermería), Sasu (ambulancia), Proyser y A Primera Figuración (figuración).

Postproducción: Entropy Studio (VFX), Multimedia Post Madrid (estudio de postproducción), La Pecera Estudio (estudio de postproducción de sonido), Best Digital (estudio de mezclas) y Cherry Towers (sala de montaje).

Asuntos legales y financieros: Legiscine (gestoría), Écija Legal (asesoría jurídica), Quirón Prevención, Prevencine y Emesa (prevención de riesgos laborales).

Otras empresas participantes: The Other Green Production (sostenibilidad), Budapest Scoring Orchestra (orquesta), MG Studios (grabación musical) y Arizmendi (portes).

Menudas piezas

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Telecinco Cinema, Felicitas Media y Lightbox Animation Studios / Mediaset España, Movistar Plus+ y Aragón TV / ICAA, Gobierno de Aragón y Diputación de Zaragoza

Presupuesto: 5 millones de euros

Distribuidora en España / Agente de ventas: Paramount Pictures / Film Factory

Dirección: Nacho G. Velilla

Principal equipo técnico: Ghislais Barrois, Álvaro Augustín, Gustavo Ferrada, Nico Matji y Nacho G. Velilla (productores), Mar Ilundain y Leonor Acosta (producción ejecutiva), Mónica Iturriaga y David S. Olivos (producción delegada), Luis Fernández Lago (dirección de producción), David S. Olivos, Marta Sánchez Guillén y Nacho G. Velilla (guion), Andreu Ortoll (dirección de fotografía), Juanjo Javierre (música), Javier Fernández (dirección artística), Javier Gil (montaje), Jara Benito (supervisión VFX), Sergio Burmann, Paloma Huelin y Yasmina Praderas (sonido directo, montaje de sonido y mezclas), Ana Martínez Fesser (vestuario), Raquel Fidalgo (maquillaje) y Sergio Pérez Berbel (peluquería).

Principal equipo artístico: Alexandra Jiménez, Francesc Orella, Luis Callejo, María Adánez, Kiko Bena, Rocío Velayos.

Lugares de rodaje: Zaragoza y Madrid.

Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), MC Group (material de iluminación y grupo electrógeno), System Grip (material maquinistas), Sergio Burmann (material de sonido), WhyOnSet (estación DIT), Sound on Set y Mano a Mano (fungibles sonido) y Special Crane y Maquinza (plataformas)

Otros proveedores de rodaje: Nyumad (especialistas), Efe-X (efectos especiales), Comesa (catering Madrid), Combi Catering (catering Zaragoza), Transcinema (camiones rodaje), MC Lightning & Trucks (camiones eléctricos), Monterrey (vehículos con conductor), Piñuela y Montero, Lambecar y Hearent (vehículos sin conductor), Oxum (efectos de maquillaje), Temps (figuración), Tecnitrán (walkies), Set Service, Prop Art, Serviatrezzo, Madrid Props y Medicine (atrezzo), Decorados y Eventos Moya (construcción de decorados), Soldiers (armería), Clásicos de Lujo (vehículos de escena), Animales Publicidad (semovientes), Peris (vestuario), Pincalo (material de producción), Work Out, Cargoarte y Space Keepers (reservas de espacio, peones y blockers), Layfer (moqueta), Olivercau (wifi), Antiguo Rincón (atrezzo) y Lucimar (almacén arte).

Postproducción: Entropy Studio (VFX), El Colorado (etalonaje), El Bocina (estudio de sonido), Deluxe (estudio de mezclas), Gráfica Directa (sala de montaje), Monógrafo Estudio (diseño y motion graphics), Nax Estudios y Estudios Roncesvalles (grabación música) y Accesibilidad Multisignes (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Silleras (asesoría legal), Prevencine y Emesa (PRL) y Cinevent (seguro).

Otras empresas participantes: Callback (sala de casting), Plan B (alquiler oficina), La Portería de Jorge Juan (prensa), Villuti (diseño de poster), Creast (sostenibilidad), OCA Global (acreditación de sostenibilidad), Mogambo (servicios de producción), Mediacrest (colaboración), Limpiezas JG y Limpiezas ELCA (limpieza), Deprisa (mensajería) y Lab Logs (enfermero en rodaje).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Icónica Producciones, Bteam Pictures e Irusoin, en coproducción con Lasai Producciones / EITB, RTVE, Movistar Plus+, Filmin, Vodafone y HBO Max / ICAA, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y Gobierno de Madrid.

Presupuesto: 1,5 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Bteam Pictures / Filmax.

Dirección: Andrea Jaurrieta.

Principal equipo técnico: José Nolla, Alex Lafuente, Ander Sagardoy, Ander Barinaga-Rementeria y Xabier Berzosa (productores), Iván Luis y Andrea Jaurrieta (coproductores), José Nolla, Alex Lafuente y Fernando Larrondo (producción ejecutiva), Ania Jones y Lara Pérez-Camiña (producción asociada), Carmen Sánchez de la Vega (dirección de producción), Andrea Jaurrieta, sobre la obra homónima de José Ramón Fernández (guion), Juli Carné Martorell (dirección de fotografía), Zeltia Montes (música), Eider Ruiz (dirección artística), Miguel Ángel Trudu (montaje), David Heras (supervisión VFX), Andrea Sáenz (sonido directo), Xanti Salvador (montaje y mezclas de sonido), Saioa Lara (vestuario), Ainhoa Eskisabel (maquillaje) y Jone Gabarain (peluquería).

Principal equipo artístico: Patricia Lopez Arnaiz, Darío Grandinetti, Iñigo Aranburu y Aina Picarolo.

Lugares y semanas de rodaje: Mundaka, Bermeo, Muxika, Ibarrangelu, Amorebieta, Sukarrieta y Busturia (Bizkaia) en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ogeita4 (material de cámara), Argibilbo y Kinolux (material de iluminación, camión eléctrico y grupo electrógeno), Collider (material maquinista), Enkarki (grúas y plataformas), Andrea Saénz (material de sonido) y Elamedia (estación DIT).

Otros proveedores de rodaje: Drama FX (efectos especiales), Zubeldia Rent y Autorent Dealer Services (furgonetas y camiones de rodaje), Naniano (material de producción), Biltián (walkies), Iparfibra (comunicaciones en rodaje), Peris (vestuario), Larrea (catering), Pole Pole (material maquillaje) y Temps (ETT figuración).

Postproducción: Elamedia (postproducción de imagen y sonido), Alive-Elamedia (VFX), Pannonia Studios (grabación música en Budapest), Wavehill Studio (mezclas música en Madrid) y AV Media BCN (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Kemen (gestoría laboral y contable), Coprisa (asesoría contable y fiscal de Lasai), G&M (PRL), Wandermoon (asesoría jurídica), Cinevent (seguro), Triodos Bank (entidad bancaria), Crea SGR (aval), ICO (crédito) y Mutualia (mutua).

Otras empresas participantes: Intimact (coordinación de intimidad). Viajes Amaia (agencia de viajes), Budapest Symphony Orchestra (orquesta), Monday Music (supervisión musical), PrismaIdeas y Nueve Cartas (prensa), CTT Express (mensajería), Doitu Ofimatika (fotocopiadora) y Busturigarbi y Gernika Garbiketak (limpieza).

No puedo vivir sin ti

Productoras / Tvs y Plataformas: 02:59 Films y Pris & Batty Films, en coproducción con Tolmur / Netflix.

Distribuidora en España / Agente de ventas: 02:59 Films / Filmsharks (Argentina).

Dirección: Santiago Requejo.

Principal equipo técnico: David Naranjo, Gonzalo Gilsanz, Adrián Suar, Diego Andrasnik, Juan Lovece, Carlos Sanz y Santiago Requejo (productores), Tono Escudero (producción ejecutiva), Eduardo Carneros y Paco Ruiz (producción delegada), Mamen Tortosa (dirección de producción), José Gabriel Lorenzo y Santiago Requejo (guion), Javier Bermejo (dirección de fotografía), Lucas Vidal (música), Iris Ocampo (dirección artística), Lucas Sánchez (montaje), Javi Sánchez-Blanco (supervisión VFX), Iñigo Olmo (sonido directo), Martín Guridi (postproducción de sonido), Eva Escribano (vestuario), Blanca Otamendi (maquillaje) y Aitziber Alor (peluquería).

Principal equipo artístico: Adrián Suar, Paz Vega, Eva Santolaria y Ramón Barea.

Lugares de rodaje: Bilbao, Getxo, Santurtzi, Zamudio y Gatika (Bizkaia) y Madrid.

Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), MC Lighting y Bilbo Dulce (material iluminación), Cinetools (fungibles), GI Paulino Alonso e Hijos, Lagor y Guede Films (generador), CFS Grip (material maquinista), Drone by Drone (dron), WhyOnSet (estación DIT), Andrés López-Herce (steadycam) y Aeko Studios (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Modfie (figuración), Stray Movies y Hune Rental (material de producción), Tecnitrán (walkies), Drama FX (efectos especiales), Alquileres Gorarte y Almacenaje Calleja (grúas y plataformas), CSC Films (alquiler carro producción), Larrea, Isanola y Aramark (catering), Indarlan (vallas), Mudanzas Puertas (reservas de espacio), Fun Fun Caravans (alquiler caravanas), Soleto Bus (minibus), Modasa, Hertz, Piñuela y Montero, Eurocinema, Área Alquiler, Autorent y Autos Cadenas (transporte), Cuarto Ropero (vestuario), Etxekobe y Getxo Kirolak (espacios auxiliares), Almirall, Enquadro, Bilborot, Fiyagüe, Cianoplan, Audiomic, Decowood y RAM (mobiliario y atrezzo), Milan Iluminación (luces arte) y Proa Sur (construcción escenografía).

Postproducción: Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad), Picnic Post (postproducción de imagen y sonido), Sonora Estudios e Isolé División Sonora (estudios de sonido), Best Digital (estudio de mezclas), Dubbing Brothers, Tritón Sonido y Pulpo Post (grabación ADR), Koniec Films (animática) y PKO Studios (mezclas música).

Asuntos legales y financieros: Torrealdai (gestoría fiscal y laboral), Cuatrecasas y Elkargi (servicios jurídicos), Cinevent (seguro), Epic Brokers (seguro de E&O), Ergo (seguro de viajes), Welaw (clearance), G&M (PRL), Prevalenza (control de gestión), Huey Group (asesoría y consultoría), Crea SGR y Elkargi (aval) y Outloolmovie (programa gestión contable).

Otras empresas participantes: Willco (software gestión), Fuell (tarjetas), Mayitasol (servicios musicales), User T38 (diseño de créditos y cartel), Zenit (prensa), Klip at Studio e Ignacio Tundidor (making of), VB Group Norte y Viajes Mundi (viajes), Gastrobasque Casco Viejo (alquiler sala), Cenec (oficina Bilbao) y Creusa, Limpiezas Vallivasca y Perseo (limpieza).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Imposible Films / RTVE, 3Cat y Movistar Plus+ / ICAA.

Presupuesto: 2,8 millones de euros.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax.

Dirección: Belén López Albert y Sonia Escolano.

Principal equipo técnico: Marta Esteban (producción), Laia Bosch y Marta Esteban (producción ejecutiva), Eva Taboada (dirección de producción), Sonia Escolano (guion) David Valldepérez (dirección de fotografía), Anna Pujol (dirección artística), Liana Artigal (montaje), Daniel Boada (supervisor VFX), Albert Gay, Enrique G. Bermejo y Yasmina Praderas (sonido directo, montaje y mezclas), Suevia Sampelayo (vestuario), Emma Tutusaus (maquillaje) y Benjamín Pérez (peluquería).

Principal equipo artístico: Luis Bermejo, Adriana Ozores, Mariona Terés y María Romanillos, Adelfa Calvo, Carme Balagué, María Lanau, Ramon Agirre, Xavier Deltell y César Tormo.

Lugares de rodaje: Barcelona.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Grip Support (material grip) Cinetools y Cameraks (fungibles), Kinogreen y Energy Services (grupo electrógeno) y Albert Gay (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: In Extremis (especialistas), Guns and Films (armas), Tyreaction (vehículos de escena), Special Transports Film (transportes arte), Barcelona Kaizen Team (peones arte), Secoes Vallès (construcción de decorados), A’G Agency (figuración), Temps (ETT figuración), Modasa y Moviemen (camiones rodaje), Europcar (vehículos de alquiler), Demetrio y Quadis (furgonetas sin conductor), RHG (material de producción), WRS (walkies y wifi), Soundsystem (montaje iluminación), Hune, Juma y Merca Eleva (elevadores y plataformas), Can Pau (catering), Bcn Props y Enquadro (atrezzo), Almiral, RAM y Soup Pick (mobiliario) y The Friendly Fence (reservas de espacio).

Postproducción: Cube Post (postproducción de imagen), Kamikaze Estudi (estudio de sonorización), Deluxe (postproducción de sonido y mezclas), Red Rum Productions (sala de montaje) y Laserfilm (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Wandermoon (asesoría financiera), Geseme (PRL), Muratet y Proaudit (gestoría), Cinevent (seguro), Mutua Intercomarcal (mutua), Crea SGR (aval), ICO (crédito), Triodos Bank (entidad bancaria), Emresa y Seven Medical (revisiones médicas) y Ays Auditores (auditoría).

Otras empresas participantes: Hands for Events y Neteges Gavanova (limpieza set y oficina), Lab Creative Studio (making of), Pedro Cabañas (diseño póster y créditos), Wolf Control (seguridad), Revolutionary (prensa), Konga Music (supervisión musical), Creast (sostenibilidad), Signart y Tecnoart (impresiones), Inspira Workspaces (sala de ensayos), Dalbergia e Itapoa (oficina preparación y cierre) y Apunts (mensajería).

Nueva tierra

Productoras: Good Friends Pictures y Cinema Malpaso.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Begin Again Films.

Dirección: Mario Pagano.

Principal equipo técnico: Mario Pagano (producción), Iván Sánchez y Mario Pagano (producción ejecutiva), Daniel Terzagui y María Sánchez (dirección de producción), Mario Pagano (guion, fotografía y música), Juan Carlos Camacho y Paula Fernández (dirección artística), María Macías (montaje), Alberto Blanco Fernández y Alex Alcántara (sonido), Javier Núñez González (vestuario), Carmen Porto (maquillaje) y Erea Pérez (peluquería).

Principal equipo artístico: Iván Sánchez, Andrea Duro, Imanol Arias, Juan José Ballesta, Vania Villalón

Lugares de rodaje: Ribeira Sacra y Cañón del Sil, Fragas de Eume, Acantilados de Loiba, Castros de Baroña y Dunas de Caldebarcos (Galicia).

Algunas empresas participantes: Welab (material de cámara e iluminación), WhyOnSet (material DIT), Soldiers (armería), Tempos Arqueólogos (empresa arqueológica), Fauna y Acción (semovientes), Morefec (efectos especiales), DYP (prensa) y ArteGB (marketing)

Postproducción: La Bestia Produce (etalonaje), The Cutting Room (estudio de montaje), Menos 12DB (postproducción de sonido), Zanca (estudio de foley), Best Digital (estudio de mezclas) y Pagano Studio (grabación música).

Asuntos legales y financieros: Elzaburu (asesoría legal), Verneuil & Asociados (contabilidad) y Cinevent (seguro).

Odio el verano

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Telecinco Cinema, en asociación con Sony Pictures Entertainment Iberia y con la participación de Mogambo / Mediaset y Amazon Prime Video / ICAA.

Presupuesto: 3,8 millones de euros.

Distribuidora en España: Sony Pictures.

Dirección: Fer García-Ruiz.

Principal equipo técnico: Ghislain Barrois, Álvaro Augustín y Miguel Menéndez de Zubillaga (productores), Mónica Iturriaga (producción ejecutiva), Mar Ilundain (producción delegada), Félix Rodríguez (dirección de producción), David Marqués, sobre la película italiana ‘Odio L’estate’ (guion), Ángel Amorós (dirección de fotografía), Vanessa Garde (música), Lucía Lence Costa (dirección artística), Nerea Mugüerza (montaje), Miguel Ruiz Galea (supervisor VFX), Isaac Bonfill (sonido directo), Gigi Chaves (montaje de sonido), Miriam Pedregal (mezclas), Lala Huete (vestuario), Irene Pedrosa (maquillaje) y Rosa Ferré Vico (peluquería).

Principal equipo artístico: Julián López, Roberto Álamo, Kira Miró, Malena Alterio, Jordi Sánchez, Mariano Venancio, María Botto y Yohana Yara.

Lugares y semanas de rodaje: Tenerife y Madrid en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara y walkies), Kinogreen y GI Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno), WhyOnSet (material DIT) y Cinetools (consumibles).

Otros proveedores de rodaje: Reyes Abades FX (efectos especiales), Stunts3g (especialistas), Oxum FX (efectos de maquillaje), Afer Catering (catering), The Boss, Film Production Support y Precinema (material de producción) y Transcinema, Mercaviaje, Hearent, Transalex Bus, Cicar, Macaronesia y Canary Pictures Vehicles (alquiler de vehículos).

Postproducción: Free Your Mind (postproducción de imagen y VFX), La Palma 52 Sound (estudio de sonido), Best Digital (estudio de mezclas), Bandaparte (subtitulado), Afterhours Studio (grabaciones remotas en L.A.), Oído (grabación voces en Barcelona), East Connection Music Recording (grabación orquesta Budapest) y Musikart (mezcla música).

Asuntos legales y financieros: Fourlaw (asesoría legal), Asserlex (gestoría), Cinevent (seguro) y Prevencine (PRL).

Otras empresas participantes: Ellas (prensa), Insite (agencia de viajes), Callback Studios (sala de casting), Precinema (alquiler de espacios), Plan B (oficina de preproducción), Mrs Greenfilm (sostenibilidad), PlusMusic (supervisión musical y clearance músicas), Budapest Art Orchestra (orquesta), Copiadoras Innovadas (fotocopiadora) y Salvaser (ambulancia).

On the go Os reviento

Productoras: Jur Jur Productions en coproducción con La Zanfoña Producciones y en asociación con Paola Álvarez Filmproduktion y Esperpento Films.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Jur Jur Productions / MPM Premium (Francia).

Dirección: María Gisèle Royo y Julia de Castro.

Principal equipo técnico: María Gisèle Royo y Julia de Castro (producción y guion), Ilton K. Do Rosario (dirección de fotografía), Sofía Alazraki (dirección artística), Paola Álvarez (montaje), Joaquín Pachón (sonido directo), José Tomé (diseño sonoro y mezclas), Guillem Chanzá (vestuario) y Lucas Margarit (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Alberto Jo Lee, Álvaro Romero, José Luis Torrijo, Manuel de Blas, Chacha Huang, Patricia Caballero, Julia de Castro.

Lugares de rodaje: Sevilla y Cádiz.

Algunas empresas participantes: Lenso Films (material de cámara), La Guadaña (material grip), Cinelab (laboratorio), Estudio Triskel (DCP), Metropol Studios y Black Box Mastering (grabación música), Silleras (gestoría laboral), Singular Law (asesoría legal), Humad (branding, marketing y redes sociales) y Trebol Motor (alquiler vehículos).

Sinopsis: Milagros estira una juventud sin preocupaciones en sus últimos años de fertilidad mientras que Jonathan busca consuelo a un abandono en su adicción a Grindr. Milagros huye de su cita de inseminación monoparental. Jonathan provoca un encuentro con un amor de infancia. La carretera y la amistad alivian la desorientación que provoca la engañosa libertad de principios de siglo XXI.

Productoras: JAR Producciones, Bruno BM Martín, The Otherside Films, Loniego Films y Gamera Studios.

Dirección: Kike Narcea.

Principal equipo técnico: Bruno Martín, Jaime Arnaiz, Javi y Kiko Prada, y Jesús Loniego (productores), Jaime Arnaiz y Kiko, Marga y Javi Prada (producción ejecutiva), Ana Márquez e Irene Guerrero (producción asociada), Jesús Loniego (dirección de producción), Kike Narcea (guion), Alberto Pareja (dirección de fotografía), Daniel Maldonado Sam (música), Cristian Rodríguez y Domi Ggar (dirección artística), Ángel Pazos y Kike Narcea (montaje), Antonio Balderrabano (jefe de sonido), Manuel Rojas Jr (sonorización y mezclas), Cristian Rodríguez y Domi Ggar (vestuario) y Minsnya y Sandra Guerrero (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Diego París, Raúl Jiménez, Mario Mayo, Ana Márquez, Fabia Castro.

Lugares de rodaje: Madrid, Soto del Real y Miraflores de la Sierra (Comunidad de Madrid).

Algunas empresas participantes: Ogeita 4 y RC Service (material de cámara), Cinetel (material de iluminación), Cinetools (fungibles), Reyes Abades FX (efectos especiales), Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad), La Bestia VFX (etalonaje) y Escuela de Especialistas Angel Plana (especialistas).

Sinopsis: Gabriel es un exboxeador que vive en una aldea retirada junto a su padre y a su perro. Todo el mundo le conoce con el apodo de Tarado, y ha decidido llevar una vida tranquila tras pasar unos años en prisión.

Padre no hay más que uno 4: Campanas de boda

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Bowfinger International Pictures, Mogambo y Crea SGR / Atresmedia y Netflix.

Presupuesto: 5 millones de euros

Distribuidora en España: Sony Pictures

Dirección: Santiago Segura

Principal equipo técnico: Santiago Segura y María Luisa Gutiérrez (producción), Axier Pérez y Pedro José de la Fuente (dirección de producción), Santiago Segura y Marta González de Vega (guion), Javier Salmones (dirección de fotografía), Roque Baños y Fran Amaro (música), José Manuel Ponce (dirección artística), Fran Amaro (montaje), Juan Ramón Molina y Carmen García (supervisor VFX), Lucía Loiseau, Fabio Huete, Mayte Cabrera y Alfonso Raposo (sonido directo, montaje y mezclas), Laura Cuesta (vestuario) y Ana López-Puigcerver, Belén López-Puigcerver y Tono Garzón (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Santiago Segura, Toni Acosta, Loles León, Martina D’Antiochia, Calma Segura, Luna Fulgencio, Carlos González, Sirena Segura, Diego Arroba ‘El Cejas’, Carlos Iglesias, Wendy Ramos, Marta González y Leo Harlem.

Lugares y semanas de rodaje: Las Palmas y Madrid en 5 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Cherokee (material eléctrico), Cinetools e Iniluma (fungibles cámara), Tenesor Quintana ‘MTS’, Grip Art, K-Grip y Canary Grip (material maquinista), Free Your Mind (DIT Station), Serintacan y Precinema (reserva de espacios), La Reserva (peones), Energy Services y Macaronesia (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Reni Catering y Toma-Te (catering), Transcinema (camiones) Antiguo Rincón (atrezzo), Antonio Rodríguez ‘Mármol’ (material de sonido), Primera Toma Coach (coach), A primera figuración y Proyser ETT (figuración), Revirock (plató), FIAT (vehículos de escena), Macaronesia (camiones con conductor), Blanauto, Hearent, Cerrato, Cicar y Archipiélago Renting (alquiler de vehículos), Varela Autocadenas (coches con conductor), Clasiautos (transfers), Ajax Alarma (alarmas), Sinergias de Vigilancia (vigilancia), Fissa y GRH Insular (limpieza), Molina Armas (efectos especiales), Animales Publicidad (semovientes), Tono Garzón (maquillaje SFX), OliverCau (internet en rodaje), Alimentación Ismael Castellanos y Distribución Borcar 1507 (aguas).

Postproducción: Free Your Mind (estudio de postproducción de imagen y sonido), Estudio 2 (grabación musical) y Loft Studio (mezclas musica).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría), Cinevent (seguro cinematográfico), AON (mediador seguro), Écija Abogados (asesoría jurídica) y Nurse Care (prevención de riesgos laborales).

Otras empresas participantes: Procoex (servicios de aduana), Bestours (agencia de viajes), Precinema y Macaronesia (material producción), Manuel Sola y Vicente Gayo (making of), Meteora (previsión meteorológica), Copiadoras Innovadas y Techsoft (impresiones), Lyreco (material de papelería), Go World Project y Top Time Eventos (nave de arte), DYP Comunicación (prensa y comunicación), Villuti (diseño de cartel), Orquesta Sinfónica de Bratislava (interpretación musical), Beat Music (gestión de derechos musicales), Alternativa de Medios, Esther Segura y Daniel Jiménez (product placement).

Pájaros Palacio Estilistas

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Tandem Films, Iconica Producciones Fosca Films, en coproducción con Motion Picture Management (Rumanía) / RTVE, Prime Video y 3Cat / ICAA.

Presupuesto: 2,5 millones de euros.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax.

Dirección: Pau Durà.

Principal equipo técnico: David Ciurana, José Nolla, Cristina Zumárraga y Pablo E. Bossi (productores), Rodrigo Ruiz Tarazona (coproductor), Cristina Zumárraga (producción ejecutiva), Eduard Vallés (dirección de producción), Pau Durà y Ana M. Peiró (guion), David Omedes (dirección de fotografía), Magalí Datzira (música), Nina Caussa (dirección artística), Lucas Nolla (montaje), Albert Manera (diseño de sonido y mezclas), Aroa Munera (montaje de sonido), Nuria Cardoner (vestuario) y Vicen Beti (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Javier Gutiérrez, Luis Zahera, Teresa Saponangelo, Diana Cavaliotti.

Lugares y semanas de rodaje: Barcelona, Girona, Turín (Italia) y Rumanía en 8 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), MK Grips (material maquinista), Kinogreen y Enelmo (grupo electrógeno), WhyOnSet (estación DIT), El Camaleón Sonido (material de sonido), Bluescreen (rodaje subacuático), Octocamvision (dron), Car Shooting (camera car), Cinetools (fungibles) y Ouvert y Gariglio (alquiler equipos Italia).

Otros proveedores de rodaje: Lupin Film (productora de service en Italia), Saga Film (productora de service en Rumanía), Can Pau (catering), Actor´s Gallery (figuración), Meridiana Rent a Car y Davima (vehículos sin conductor), Covecar (camiones sin conductor), Modasa (motorhome), Spotcar y Carhandling (vehículos de escena), Autos Albert (transporte vehículos de escena), Ukumari (taller vehículos de escena), Mollo, IGS y Film Service di Plaku Telavin (transporte en Italia), Mister Rent, Expocar y Noleggiare (alquiler de vehículos en Italia), Vallas donde Vallas (reservas de espacio y blockers), Barcelona Kaizen Team (refuerzo), RHG Bcn 2009 Productions (material de producción), Bercon (walkies), Travel Wifi (wifi), Almirall, Bcn Props, Rivarolo y Wox Props (arte), Modo Rent, Centro Noleggio, Pane e Tulipani y Rivarolo (decoración en Italia) y Dress Art y El Local de Charlotte (vestuario).

Postproducción: El Colorado (etalonaje), Onirikal Studio (VFX), DELA Studios (servicios de postproducción), El Camaleón Sonido (postproducción de sonido) y Subtil (subtítulos y audiodescripción).

Asuntos legales y financieros: Risk XXI (PRL), ETL Nistal Nexum (asesoría fiscal y contable), Cinevent, Catalana Occidente y Ergo (seguros), Assimovie (seguros Italia), Framinia (PRL en Italia), Banc Sabadell (entidad bancaria), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Relabel (prensa), Willco (software producción), AEQ Consulting (sostenibilidad), Marvi (agencia de viajes), Meteora (parte meteorológico), Manservice di Manoni (parte en Italia), Mullor (limpieza) y Lifeline Medical y Roche Diagnostics (material Covid).

Productora: Sierra Gador Producciones

Distribuidora en España: Syldavia Cinema.

Dirección: Moisés Martín.

Principal equipo técnico: Fede Pájaro y Carlota Amor (producción), Concha Campins (dirección de producción), Moisés Martín (guion), Alex Bokhari (dirección de fotografía), Fede Pájaro (música), Javier Tapia (dirección artística), Mariano Martínez Barbán (montaje), (supervisor VFX), Fede Pájaro, José Luis Canalejo, Alberto Álvarez, Gema Ronchas y Javier Rivero (sonido directo, montaje y mezclas), Óscar Guimarey (vestuario) y Raquel Pizarroso (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Goya Toledo, Carlos Hipólito, Lolita, Pastora Vega, Juanma Lara, Ramiro Blas, Julia Fernández, Álex Peral, Sandra Ortueta, Nicolás Mota, Diana de María y Luis Fernández.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid y Las Palmas de Gran Canaria en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: EPC (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), Grip Crew (material maquinistas), Carlos CCC (cámara car), Behind the Movies y Macaronesia (material de producción), Why on Set (material DIT) y Elevaciones Archipiélago (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Blanauto y Full Cargo (transportes), Miss Costillas y Hotel AC (catering), Carlos Machí (reserva de espacios), Temps Multiwork (figuración), Tecnitran (walkies), Malele (armería), José Álvarez, José Ignacio Gabari y Mario Sánchez (especialistas).

Postproducción: Gradepunk (laboratorio), WeWork Factory (VFX) y The Lobby Estudios (postproducción de sonido).

Asuntos legales y financieros: Nieto y Pretel (asesoría laboral), SGM Consultores (asesoría fiscal y contable), Neptuno Abogados (asesoría jurídica), MK Insurance Brothers (seguro) y Taprega (prevención de riesgos laborales).

Otras empresas participantes: MoA Estudio (diseño gráfico) y Gabriel de la Morena (foto fija).

Pared con pared Pídeme lo que quieras

Productoras: TriPictures, Second Gen Pictures y Blind Date Productions para Netflix.

Distribuidora: Netflix.

Dirección: Patricia Font.

Principal equipo técnico: Felipe Ortiz, Sandra Ortiz, Marc Vergoz (producción ejecutiva), Poto Balbontín (dirección de producción), Marta Sánchez (guion), Bernat Bosch (dirección de fotografía), Arnau Bataller (música), Ana Alvargonzález (dirección artística), Dani Arregui (montaje), (supervisor VFX), Jordi Cirbian y Edgar Vidal (sonido directo, montaje y mezclas), Cristina Rodríguez (vestuario) y Paula Cruz (maquillaje) y Gema Martín (peluquería).

Principal equipo artístico: Aitana, Fernando Guallar, Natalia Rodríguez, Adam Jezierski, Paco Tous, Miguel Ángel Muñoz, Eduardo Ferrés y Joan Sentís.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Why On Set (material DIT), Unidad Editorial (set de rodaje), Energy Services (grupo electrógeno), Drago Broadcast Services (material de cámara), Cinegrip (material de maquinista), Aluzine (material de iluminación), Cinetools (fungibles cámara), Norasteady (steadycam), Proyectos 360 El Molino de Agua (mesa de luces) y System Grip (cablecam).

Otros proveedores de rodaje: Molina FX (FX), Vectalia Samsa (limpieza), Mateco (brazos articulados), Alan Brothers (especialistas), Setanimals (semovientes), Diaz Sacristan (decorados), Makeda Logística (transporte logístico), Monterrey (vehículos actores), Grupo Hermuher, Blanauto, Europcar, Hearent (transportes), Amores Eternos, Willian Morris, Charles Stone, Systemacting (vestuario), Rafael Catering (catering), Tecnitrán (walkies), Wifivox y Masmóvil (router), Distriventas (aguas), Grupo Cuatro Limpiezas y Mantenimiento (limpieza), Barral (contenedores), Blue Healthcare, Ketambe (material Covid), General Servicio Maresme (seguridad), La Reserva-Space (reservas de espacio y vigilancia), Un Burro de Cine y Peris (vestuario), Antiguo Rincón (atrezzo) y Work Out (peonadas).

Postproducción: Deluxe Spain (estudio de postproducción y de sonido y subtitulado), Banda Sonora Original (postproducción musical), La Fábrica Lliure (estudio de grabación), Dare Island (VFX efectos), Mo&Mo Film Services (virtual production) y Red Rum Productions (sala de montaje).

Asuntos legales y financieros: Legiscine (gestoría), Elzaburu (gestoría jurídica), Cinevent (seguro de rodaje), Prevencine y Emesa (PRL) y Mutua (mutua).

Otras empresas participantes: Veló Casting (casting), Mensavisión-Pincalo, 2018 Servi Film (material de producción), Temps Multiwork (figuración), Almar Travel (agencia de viajes), Copiadoras innovadas y Daisi Ofiservices (fotocopias), Lyreco (material papelería), Pablo Buratti (storyboard), Mad4Strings (orquesta), Canal 15 televisión (oficina de producción), Slow Trips, Homyspace y Home Select (alojamiento viviendas) e ILOC (localizaciones).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Versus Entertainment, Warner Bros. Pictures / Lyo Media y 4 Cats Pictures / HBO Max y RTVE / ICAA.

Presupuesto: 5,2 millones de euros

Distribuidora en España / Agente de ventas: Warner Bros. Pictures / FilmSharks (Argentina)

Dirección: Lucía Alemany

Principal equipo técnico: Alejandro Miranda (producción), Jorge Alonso (producción asociada), Novella y Alejandro Miranda (producción ejecutiva), José Jaime Linares (dirección de producción), Ivy Hesh y Vivien Dakota, sobre la novela homónima de Megan Maxwell (guion), Thais Català (dirección de fotografía), Carles Delgado y Vanessa Garde (música), Bárbara Pérez-Solero (dirección artística), Raúl de Torres (montaje), Juliana Lasunción (supervisión VFX), Javier González Cruz (sonido directo), José Ignacio Arrufat (diseño de sonido), Wanda Morales (vestuario), Raquel Fidalgo (maquillaje) y Noé Montes (peluquería).

Principal equipo artístico: Gabriela Andrada, Mario Ermito, Paco Tous, David Solans, Celia Freijeiro, Alba Ribas y Joel Bosqued.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid y Jerez en 8 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara, walkies y oficina), Kinolux (material de iluminación), Cinetools (fungibles), Grip Crew (material grip), Energy Services (grupo electrógeno), CCCar (camera car), Javier González Cruz (material de sonido), Axel Marín Gambús (steadycam), Zig Zag Rental (splash bag), Special Crane (maquinaria luces) y Rafael Castrillo Carbonero (dron).

Otros proveedores de rodaje: Transcinema (vehículos pesados con conductor), Hearent y Enterprise (vehículos sin conductor), Clasiautos y Artistic Runner Services (vehículos con conductor), Exclousive Van (caravanas en Cádiz), Space Keepers (peones, reservas y blockers), Zafarrancho (peones, blockers y vigilancia en Cádiz), Precinema Rent y Stray Movies (material de producción), Rafael (catering), Spain Food Truck (catering en Cádiz), Efe-X (material efectos especiales), Temps (figuración), Animales Publicidad (semovientes), Marlucuma (preparador físico), Madrid Boxing Studio (clases boxeo), Four Rooms (localizaciones), La Kalima Zahora y Makan (localizaciones en Cádiz) y Antiguo Rincón, Logicine, Evenkun, Amueblarent, 4ON Production, Alquioptions, Set Services, Prop Art, Motos Eduardo, Mercaoficina, Muebles de Cine, Epocauto, Crimons, Atrezzo Mateos, Airmax, Pincalo, Atrezzo Rent y Vázquez (arte)

Postproducción: Free Your Mind (postproducción de imagen y VFX), La Palma 52 Sound (postproducción de sonido y foley), Amniótica Sound (foley), Best Digital (estudio de mezclas), Rimshot Studio (grabación música), Small Room Studios y Best Digital (mezclas música).

Asuntos legales y financieros: Menta Legal (asesoría jurídica), Silleras (gestoría), Wandermoon (asesoría financiera), Risk XXI (PRL), Cinevent y Occident (seguro), Crea SGR (aval) y Asepeyo (mutua).

Otras empresas participantes: Grupo Cuatro (limpieza y vigilancia), Atmosphere (previsión meteorológica), Ecoplanning Ventures (sostenibilidad), Lyreco (material de oficina), Distriventas (agua) y Semerca (ambulancia) y Viajes Zafiro (agencia de viajes)

Piezas Políticamente incorrectos

Productora: Manuela Films.

Distribuidora en España: Maravillas Films.

Dirección: Pilar Ordóñez.

Principal equipo técnico: Pilar Ordóñez (productora), Isabel Esparcia (dirección de producción), Ariel Castro, Elisa Forcano, Fanny Condado, Jorgelina Ferlise, Laura Fité, Natalia Llorente, Pilar Ordóñez y Sofía Cortés (guion), Jerónimo Molero (dirección de fotografía), Andrés Ávila (montaje), Andrés Germán Fernández (VFX), María Maganto (etalonaje), Alberto Her (sonido directo), Pablo Miyar (música, diseño de sonido y postproducción de audio), Isabel Sanz Ruiz (maquillaje) y Lola Llorente (peluquería).

Principal equipo artístico: Ariel Castro, José Sabarga, Elisa Forcano, Fanny Condado, Jorgelina Ferlise, Laura Fité, Natalia Llorente, Paula Cortés, Pilar Ordóñez, Sofía Cortés.

Lugares de rodaje: Madrid.

Algunas empresas participantes: Alder Art Studios (estudio de edición), PM Estudios (grabación y mezclas de música), 39 Escalones Films (estudio de subtitulación), Eloy José López Belda (asesoría legal), Camelia de Cela (diseño cartel) y Ana Ros (prensa).

Sinopsis: ¿Has pensado alguna vez que no encajabas? Eso sienten los nueve personajes de esta historia sin darse cuenta que forman parte del puzle de la vida. Nueve tipos de diferentes relaciones tóxicas con temas universales como la xenofobia, el aborto, la anorexia, la intolerancia, el acoso, etc.

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: LaZona y Atresmedia Cine / Atresmedia y Netflix / ICAA

Presupuesto: 4,8 millones de euros

Distribuidora en España: DeAPlaneta

Dirección: Arantxa Echevarría.

Principal equipo técnico: Gonzalo Salazar-Simpson y Jaime Ortiz de Artiñano (productores), Andrea Barrionuevo y Olatz Arroyo (producción ejecutivo), Ignacio Salazar-Simpson, Ricardo Marco y Francisco Celma (producción asociada), Chus San Pascual (dirección de producción), Olatz Arroyo (guion), Pilar Sánchez Díaz (dirección de fotografía), Esmeralda Díaz (dirección artística), Renato San Juan (montaje), Javier Urosas (supervisor VFX), Fabio Huete, Francesco Lucarelli y Nacho Royo-Villanova (sonido directo, montaje de sonido y mezclas), Teresa Mora (vestuario), María Liaño (maquillaje) y Rafael Mora y Raúl Espínola (peluquería).

Principal equipo artístico: Adriana Torrebejano, Gonzalo de Castro, Raúl Cimas, Elena Irureta, María Hervás, Paula Malia, Pepa Aniorte, Juanlu González

Lugares de rodaje: Comunidad de Madrid y Castilla y León.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), Airmedia 360 (dron), Cinetools, Sound on Set y Precinema Rent (consumibles), WhyOnSet (estación DIT), Fabio Huete (material de sonido), Mundo Crane (material maquinistas) y Energy Services (grupo electrógeno)

Otros proveedores de rodaje: Ignacio Carreño’s Team (especialistas), Efe-X (efectos especiales), Mensavision, Pincalo y Behind the Movies (material de producción), Tecnitrán (walkies), Rafael Catering (catering), Jofemesa y Special Crane (plataformas y grúas), Set Service (mobiliario y atrezzo), Cuarto Ropero (vestuario), Temps (figuración), Transcinema (camiones y caravanas), On Wheels (camiones extras), Retropiezas (vehículos de escena), IMP3000 (vehículos de campaña), Fly and Drive (transfers), Lambea (furgonetas y carrozados) y Mambo Crew (reservas de espacio)

Postproducción: Picnic Post (postproducción de imagen), Dø Postproduction (VFX), La Bocina (estudio de sonido) y Best Digital (estudio de mezclas)

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Prevencine (PRL), Cinevent (seguro), María Parrón (abogada), Crea SGR (aval) y Fremap (mutua)

Otras empresas participantes: Mogambo (servicios de producción), Pleo (plataforma de pagos), Filming Intimacy (coordinación de intimidad), Revolutionary (prensa), María La Cartelera (diseño de créditos y grafismos), Viajes Nivea (agencia de viajes), Grupo Cuatro (limpieza) y Setel Konika Minolta (fotocopiadora en rodaje).

Polvo serán Por donde pasa el silencio

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Lastor Media, Kino Produzioni (Italia) y Alina Film (Suiza) / RTVE, 3Cat, RTS y Movistar Plus+ / ICAA, ICEC, Europa Creativa MEDIA y Eurimages.

Presupuesto: 3,1 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Elastica Films y Wanda Visión / Latido Films.

Dirección: Carlos Marques-Marcet.

Principal equipo técnico: Ariadna Dot, David Epiney, Eugenia Mumenthaler, Giovanni Pompili y Tono Folguera (productores), Ariadna Dot y Lara Costa Calzado (producción ejecutiva), Mayca Sanz y Andrés Mellinas (dirección de producción), Carlos Marques-Marcet, Clara Roquet y Coral Cruz (guion), Gabriel Sandru (dirección de fotografía), María Arnal (música), Laia Ateca Font (dirección artística), Chiara Dainese (montaje), Diana Cuyàs (supervisión VFX), Xavier Lavorel (sonido directo), Maya Baur y Kathleen Moser (diseño de sonido), Denis Séchaud (mezclas), Pau Aulí (vestuario), Natalia Albert (maquillaje) y Marta Xipell (peluquería).

Principal equipo artístico: Alfredo Castro, Ángela Molina, Alván Prado, Patricia Bargalló y Mònica Almirall Batet.

Lugares de rodaje: Barcelona, Badalona, Cornellá de Llobregat (Barcelona), Pfäffikon, Aigle y Château-d’Oex (Suiza), Bolzano, Castelrotto, Fié Allo Sciliar y Seceda (Italia).

Proveedores de cámara e iluminación: Maier Bros (material de cámara e iluminación), Servicevision (material maquinistas), Ovide (fungibles de cámara e iluminación), Kinogreen y Energy Services (grupo electrógeno), 8 Production (digital facilities), Take Two y DMT (material de sonido), Frabiatofilm (discos duros), Pasqualin Estructures (giratutto) y REC Rental Equipment Cine TV (alquiler material eléctricos).

Otros proveedores de rodaje: Impact Productions (efectos especiales en Italia), RHG Bcn 2009 Productions (material de producción), WRS (comunicaciones en rodaje), Modasa, Covecar, Demetrio, Car Shooting 111, Rentava, Dellers, CGT Edilizia, Autonoleggio, Drivalia, Conny Des, Konrad, Set Management y La Famiglia (transportes), The Friendly Fence (vallas), Temps (figuración) Privat (catering en España), Apicius 09 (catering en Suiza), BBQ Smoker (catering en Italia), Barcelona Kaizen Team (peones), Arquitecturas Teatrales (forillos), Sonority Events (tarimas), Investcorp 99 (nave), Disstands (moqueta), Almirall, Zeldzaam, Insight Etnic y La Exoteca (mobiliario) y Antiguo Rincón, Bcn Props, Deja Vu, Enquadro, Miss Lámparas, Passeu Passeu y RAM (atrezzo). Postproducción: Wepost (postproducción de imagen y VFX en Italia), Masé Studios (postproducción sonido en Suiza), Bbo Subtitulado y Cinetyp (subtitulado y audiodescripción), Laserfilm (traducción francés), Angel Sound Studio (grabación música) y Redigital (sala de edición).

Asuntos legales y financieros: Risk XXI (PRL), VG Vic Gestió (gestoría laboral), Assimovie, Cinevent y Allianz (seguro), Triodos Bank (entidad bancaria), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Marcos Morau y La Veronal (coreografías), Ignas Tour (viajes en Italia), Fake for Films, Area Dansa (sala de ensayos), Wolf Control y Safe Group (vigilancia), Neteges Coral, Clintu y Missatgers Trevol (limpieza) y Quinto Sexto (oficina de rodaje).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Mammut, Playa Chica, Icónica y Auna Producciones / RTVE, Canal Sur y Film / ICAA.

Presupuesto: 1,3 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Bteam Pictures / Latido Films

Dirección: Sandra Romero.

Principal equipo técnico: José Nolla, Ignacio Vuelta, Amaya Izquierdo, Sara de la Fuente, Álvaro Díaz Calvo y Alberto Tortes (producción), Amaya Izquierdo y Sara de la Fuente (producción ejecutiva), Álvaro Díaz Calvo (dirección de producción), Sandra Romero (guion), Angello Faccini (dirección de fotografía), Carmen Albacete (dirección artística), Cristóbal Fernández (montaje), Sofia Straface (sonido directo), Pablo Rivas Leyva (montaje de sonido y mezclas), Carmen Montaraz (vestuario), Julia Garrido (maquillaje) y Carmela Martín (peluquería).

Principal equipo artístico: Antonio Araque, Javier Araque, Nico Montoya, María Araque, Mona Martínez, Tamara Casellas.

Lugares y semanas de rodaje: Écija y Carmona en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Lenso Films y El Almacén de Cámara (material de cámara), Cinelumen (material de iluminación y grupo electrógeno), 102 Audiovisuales (refuerzo eléctricos), La Guadaña (material maquinistas, camera car y quad), WhyOnSet (estación DIT y discos duros), Special Crane y Grúas Barea (grúas y plataformas), Iniluma (fungibles) y Tres Gatos Estudio (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: NoIdentity (especialistas), Transjumadi (camión de eléctricos), Aldebarán (autocaravanas y motorhomes), Piñuelo y Montero, y Demetrio (transportes), Roscid (limpieza), La Abuela Produce (material de producción), Tecnitrán (walkies), Activa ETT (figuración), Catering Joaquín Jaén y Antigua Casa Pirula (catering), Pepe – La Fragua (nave arte), Auringis (semovientes), London Desván, Merka de Todo, Mundo Usado, Merakausado, Madre Coraje y Hierros San Román (mobiliario y atrezzo).

Postproducción: Aracne Digital Cinema (postproducción de imagen y VFX), Elamedia (conformado y VFX), Maison Crema (postproducción de sonido), Ad Hoc Studios (estudio de mezclas), El Pertigosaurio (grabación ADR) y Laserfilm (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Wandermoon (asesoría financiera), Welaw (asesoría jurídica), Prevencine (PRL), Emesa (reconocimientos médicos), Cinevent (seguro), Fremap (mutua), ICO (crédito), Triodos y Bankinter (entidades bancarias) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Bestours (agencia de viajes), MadAvenue (prensa), Mrs Greenfilm (sostenibilidad), Oliver Cau (wifi), Nacex (mensajería), Ininteligible Audio Art (producción musical), Music Library (música de producción).

Por tus muertos Puntos suspensivos

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Super 8, Doc Land, La Charito Films y RTVE / Amazon Prime Video y RTVE / ICAA.

Presupuesto: 2,5 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Disney / Latido Films.

Dirección: Sayago Ayuso.

Principal equipo técnico: Gerardo Esteban Baranowski, Hernán Zin y Diego Rodríguez (productores), Nieves Maroto (producción ejecutiva), José Mota y Tote Trenas (producción asociada), Alicia Tellería (dirección de producción), Sayago Ayuso, Paco Mateo y Juanjo Ramírez Mascaró (guion), Jacobo Vázquez-Dodero (dirección de fotografía), Miguel y Paco Fominaya (música), Pablo Alonso (dirección artística), Juanfer Andrés (montaje), Iván Marín (sonido directo), Sonia Capilla (vestuario), África de la Llave (maquillaje) y Martha Marín Urruela (peluquería).

Principal equipo artístico: Jorge Sanz, José Mota, Marta Belenguer, Agustín Jiménez, Álex Clavero, Carles Francino, David Pavón, Emilio Linder, Juan Pablo Ordúñez “El Pirata”, Paco Collado, Raúl Pérez.

Lugares y semanas de rodaje: Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha en 5 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: 35 mm Digital (material de cámara y producción asociada), Kinolux (material de iluminación), Airmedia 360 (dron), CCCar (camera car), La Vía Nível (lapas camera car), Energy Services (grupo electrógeno), Gráfica Directa (material DIT), Juanma Picazo (steadycam), Iniluma (fungibles) y DT8 – Iván Marín (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Transcinema (transporte pesado), Mercaviaje (vehículos con conductor), Hearent (alquiler furgonetas y camiones), Logicine (vehículos de escena), Ocsa Rent a Car (alquiler pick ups), Esteban Rivas (autobuses), Afer (catering), Precinema Rent (material de producción), Tecnitrán (walkies), Wifi Away (wifi), Gecisa (alquiler croma plató), La Coartada (figuración), Space Keepers (reservas de espacio y blockers) y Cuarto Ropero (vestuario).

Postproducción: Metamana (postproducción de imagen) y Transperfect Media (estudio de sonido).

Asuntos legales y financieros: Visual in Law (asesoría legal), Tax and Finance (contabilidad), Nóminas Devesa (gestoría laboral), Cinevent (seguro), Prevencine (PRL), Emesa (reconocimientos médicos), Santander (entidad bancaria) y Muprespa (mutua).

Otras empresas participantes: Metameteo (previsión meteorológica), Perseo (limpieza y vigilancia), Revolutionary (prensa), CYMO (fotocopiadoras), Distriventas (agua) y Virtual Media Producciones (producción musical).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Morena Films / Prime Video, RTVE y Nos Portugal / ICAA y Junta de Extremadura

Presupuesto: 2,4 millones de euros

Distribuidora en España / Agente de ventas: Vértice 360 / Filmax

Dirección: David Marqués

Principal equipo técnico: Álvaro Longoria (productor), Pilar Benito (producción ejecutiva), Alex Miyata (dirección de producción), Rafa Calatayud Cano y David Marqués (guion), Santiago Racaj (dirección de fotografía), Óscar López Plaza (música), Juana Mula (dirección artística), Raúl de Torres (montaje), Vanessa Figueras (supervisión VFX), Eduardo Esquide (sonido directo), Álvaro de Iscar y Barto Alcaine (diseño de sonido), Candela Palencia (mezclas), Elixabet Núñez (vestuario) y Manuela Merino (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Diego Peretti, Jose Coronado, Cecilia Suárez y Georgina Amorós.

Lugares de rodaje: Berrocalejo (Cáceres).

Proveedores de cámara e iluminación: EPC (material de cámara), Aluzine (material de iluminación), Cinetools (fungibles), Ays Grip (material maquinista), Rendeando (estación DIT), Nobodrone (dron), Eduardo Esquide (material de sonido), PCGo (discos duros) y Energy Services (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Reni Catering (catering), Transcinema, El Desván y Paco Rincón (transporte pesado y motorhome), Transfer (traslado equipo y actores), Alecar y Talleres Garma (vehículos sin conductor), Nyumad (especialistas), Precinema Rent y Location Company (material de producción), Tecnitrán (comunicaciones en rodaje), TVIST (vestuario) y Grúas Eugenio (plataformas).

Postproducción: Luciérnaga Color Grading (postproducción de imagen), Pinta y Colorea (VFX), Blacktone Studio (postproducción de sonido), Best Digital (estudio de mezclas) y Laserfilm (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: AON (seguro), One Plan Consulting (gestoría), Prevencine (PRL) y Fremap (mutua).

Otras empresas participantes: Marcos Torres (ilustración y dirección de arte de títulos de crédito), Juanjo Ribas (animación de títulos de crédito), Creast (sostenibilidad), Labs Log (laboratorio y test Covid), Badatravel y Monfragüe Vivo (agencia de viajes), Meteora (previsión meteorológico), City Alcón (mensajería), Audiosign (empresa accesibilidad extremeña) y Dya Extremadura (ambulancias).

Raqa Reflejos en una habitación

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Tornasol Media, Angle Production (Marruecos) y Rexin Film (Alemania) / RTVE y Amazon Prime Video / ICAA.

Presupuesto: 3,2 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: DeAPlaneta / Latido Films.

Dirección: Gerardo Herrero.

Principal equipo técnico: Gerardo Herrero, Mariela Besuievsky, Mounir Saguia, Yann Mari Faget y Johannes Rexin (productores), Mariela Besuievsky (producción ejecutiva), Steffen Gerlach, Irene Zoe Alameda y Charly M. Granados (productor asociado), Iñaki Ros (dirección de producción), Irene Zoe Alameda sobre la novela ‘Vírgenes y verdugos’ de Tomás Bárbulo (guion), Juan Carlos Gómez (dirección de fotografía), Paula Olaz (música), Saad Mobsitte (dirección artística), Clara Martínez Malagelada (montaje), Juliana Lasunción (supervisión VFX), Eduardo Esquide, Alba Sánchez y Mario Lorenzo (sonido directo, edición y mezclas), Nerea Torrijos (vestuario) y Almudena Fonseca y Carolina Nicuesa (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Álvaro Morte, Abdelatif Hwidar, Ben Temple, Juan Carlos Vellido, Cristina Kovani, Déborah François, Mina El Hammani.

Lugares y semanas de rodaje: Bardenas Reales, Tafalla y Pamplona (Navarra) y Casablanca y Marrakech (Marruecos) en 7 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: AKS Media Navarra (material de cámara), Cherokee (material de iluminación), Collider Film Solutions (grúas y material maquinista), GI Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno), Esquide Sonido Directo (material de sonido) y Germán Lorenzo Valle (material DIT).

Otros proveedores de rodaje: Procoex (agencia de aduanas), Reyes Abades FX (especialistas), Roasa (armería), A Primera Figuración y Proyser (figuración), Stray Movies y M2-Eventos (material de producción), Tecnitrán (comunicaciones en rodaje), Good Food Catering (catering), Transcinema, Demetrio y Unsain Rent (camiones y furgonetas), Autocarabans Aixa (autocaravanas), Grúas Zuasti (grúas) y Peris (vestuario).

Postproducción: Free Your Mind (postproducción de imagen y VFX), Ad Hoc Studios (postproducción de sonido y mezclas), Centro Navarro de Producción Cinematográfica (sala de montaje y servicios de producción), Skopje Macedonia (grabación música) y Musik Art Studio (mezclas música).

Asuntos legales y financieros: Arpa Accounting (gestoría), Grupo Preving (PRL), Cinevent (seguro), Filmika Audiovisual (servicios financieros), Muprespa (mutua), Triodos Bank (entidad bancaria), ICO (crédito), Crea SGR (aval) y Haltia Capital (servicios de inversión).

Otras empresas participantes: Storyline Projects (producción asociada), Revolutionary (prensa), Barfutura (diseño y títulos de crédito), Viajes Navarsol (viajes), Creast (sostenibilidad), Fame’s Studio Orchestra (orquesta en Macedonia del Norte), MRW (mensajería) y Trablisa (seguridad).

Productoras: Marila Films, Sibila Vision Films y La Canica Films

Distribuidora en España / Agente de ventas: 39 Escalones Films / ConUnPack Distribución

Dirección: Ceres Machado

Principal equipo técnico: Ceres Machado, Dylan Moreno, Beatriz Bodegas y Fernando García (productores), Dylan Moreno, Ceres Machado y Víctor Báez (producción ejecutiva), Luis J. Escobar, Víctor Báez y Vincenzo Giosgioni (productores asociados), Esther Delgado (dirección de producción), Salva Martos Cortés (guion), Javier Salmones (dirección de fotografía), Álvaro Sola (dirección artística y vestuario), Irene Blecua (montaje), Eliot Rivero (supervisor VFX), Antonio S. Peñalba (diseño de sonido y mezclas) y Esperanza Sanjuan (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Adriana Ozores y Alejandro Vergara

Lugares de rodaje: Málaga y Melilla.

Algunas empresas participantes: RC Service (material de cámara), Cinetel (material de iluminación) Vandits-Lab (estudio de postproducción), Malaka Sound (estudio de mezclas), Alquilavisual y Setolite (alquiler de equipamiento audiovisual), FML Visual Drone (dron), MRW (mensajería) ASEGA (asesoría jurídica), Adade (asesoría laboral) y Cinevent (seguro).

Sinopsis: Berta y Hugo son dos extraños que se encuentran en una habitación de hotel por azares del destino. Ella está allí para terminar con su vida y él para cumplir con su trabajo de chico de compañía. Cuando Hugo se entera de que Berta quiere suicidarse, intentará por todos los medios que esto no ocurra, pero Berta no se lo pondrá nada fácil.

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Áralan Films, en asociación con Oda Films y Arte Sonora Estudios / Canal Sur, RTVE, HBO Max y Movistar Plus + / ICAA y Junta de Andalucía.

Presupuesto: 2 millones de euros.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax.

Dirección: Paz Vega.

Principal equipo técnico: Marta Velasco y Gonzalo Bendala (productores), Marta Velasco y Paz Vega (producción ejecutiva), Orson Salazar (producción asociada), Sandra Rodríguez y Javier Mateos (dirección de producción), Paz Vega (guion), Eva Díaz Iglesias (dirección de fotografía), Pablo Cervantes (música), Amanda Román (dirección artística), Ana Álvarez-Ossorio (montaje), Luis Melgar (supervisor VFX), Daniel de Zayas (sonido directo), Jorge Marín y Leonor Fernández Juan (montaje de sonido y mezclas), Fernando García (vestuario) y Rafael Mora y Ángela Moreno (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Sofía Allepuz, Alejandro Escamilla, Paz Vega, Roberto Álamo, Daniel Navarro, Paz de Alarcón, Amada Santos y Margarita Asquerino.

Lugares de rodaje: Sevilla y Huelva.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide (material de cámara), Cinelumen (material de iluminación y grupo electrógeno), La Guadaña (material maquinista), Bluescreen (rodaje subacuático), Francisco Domínguez Martín (material DIT) y Daniel de Zayas (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Transjumadi (camión material eléctrico), Piñuelo y Montero, y Demetrio (carrozados y furgonetas), José Antonio Dalí (vehículos de escena), Tecnitrán (comunicaciones en rodaje), Alive Onstage 69 (semovientes), Joaquín Jaén (catering), Son de Producción y Activa Temp ETT (figuración), NoIdentity (efectos especiales) y Cuarto Ropero (vestuario).

Postproducción: Arte Sonora Estudios (estudio de sonido), Atila Cinema Services (servicios de postproducción), La Colorá (sala de etalonaje) y Bandaparte (subtitulado y audiodescripción).

Asuntos legales y financieros: Wandermoon (asesoría financiera), Agesa (gestoría laboral), Gabinete Seis (auditoría), Santiago Mediano (asesoría jurídica), Cinevent (seguro), Neopreven (PRL), Triodos Bank (entidad bancaria) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Roscid (limpieza y vigilancia), DYP (prensa), Creast (sostenibilidad), Viajes Puerta de Sevilla (agencia de viajes) y Love is in the Nurse (servicio en enfermería).

Productoras / Ayudas: Dibulitoon Studio, Malabar (Argentina) y Paycom Multimedia, en asociación con Tropics Creative (Costa Rica) / INCAA e Ibermedia

Distribuidora en España / Agente de ventas: Barton Films / Filmax

Dirección: Diego Cagide y Diego Lucero

Principal equipo técnico: Ricardo Ramón, Peter Girbau y Nicolás Couvin (productores), Jone Landaluze, Peter Girbau, Nicolás Couvin y Dolores Montaño (producción ejecutiva), Herby Delgado (productor asociado), Jone Landaluze (dirección de producción), Beatriz Iso y Mariano Rojo, sobre una idea original de Diego Cagide, Nicolás Couvin y Mariano Rojo (guion), Joseba Beristain (música), Diego Cagide y Diego Lucero (montaje), Laura Aznar y Luis Paniego (VFX) Juan Martín Jimena (dirección de sonido), Ricardo Ramón (supervisor animación España), Nicolas Couvín (supervisor iluminación Argentina), Joel Termeau y Aritz Aipurua (supervisores iluminación y render España), Rodrigo Bellinzona (arte y diseñador) y Edorta Barruetabeña (desarrollo Dibulitoon)

Voces originales: Jon Plazaola y Leire Martínez

Algunas empresas participantes: Blender (software principal), Monociclo Sonido (estudio de sonido), Sonlab Studios (estudio de doblaje), Estudio RWA (asesoría jurídica), YT Contadores (servicios financieros) y Suria Comunicación (prensa)

Sinopsis: En un mundo habitado por androides, una chica sueña con jugar al fútbol, pese a la prohibición de su familia. Sus amigos van a acudir en su ayuda para ayudarle a cumplir su deseo, y demostrarle a todos lo que son capaces de hacer, dentro y fuera de un campo de fútbol.

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Alba Sotorra SL, Jaibo Films, Empatic y GS Animation (Polonia), en coproducción con IB3 y 3Cat / RTVE y À Punt / ICEC, ICAA, IVC, Polish Film Institute, Gdansk Film Fund y Krakow Film Fund

Presupuesto: 3 millones de euros

Distribuidora en España / Agente de ventas: Avalon / Loco Films (Francia)

Dirección: María Trénor

Rock Bottom

Principal equipo técnico: Alba Sotorra, Miguel Molina, Adán Aliaga, Dani Bagur, Kiko Domínguez, Robert Jaszczurowski, Anna Mroczek y Wojciech Leszcznski (productores), Joaquín Ojeda de Haro (productor asociado), Alba Sotorra (producción ejecutiva), Anna Chwaliszewska, Itziar Etxarri y Pilar Juan Maestre (dirección de producción), María Trénor (guion), Ana Collado, Anna Chwaliszewska y María Trénorz (dirección artística), Joaquín Ojeda de Haro (montaje), Yuliia Chaichuck (supervisor VFX), José Sepúlveda y Joaquín Ojeda de Haro (diseño de sonido), Marta Gil Soriano (dirección de animación), Zbigniew Czapla (dirección de animación de escenas oníricas), Daniel Azpitarte (supervisión de composición) y Anna Chwaliszewska (supervisión de fondos)

Voces originales: Fermí Herrero, Laura Casaña Pardo, Omar Sanchís Gomez, Roger Riu Gasso, Lisa Reventós Papo, Daniel Masalles

Lugares de producción: Barcelona, Mallorca y Polonia

Algunas empresas participantes: Cornelius Films, el indio Digitoonz, el ucraniano More Film, el argentino Mutante, el chileno Crinimo Studio, el peruano Apus y el colombiano Bombillo Amarillo (estudios externos), Sepulsound Estudi (estudio de sonido), Take Make r (doblaje al inglés), Audioprojects (grabación voces en catalán y castellano), Mr. Cohl (consultora de desarrollo), Océanica Fil ms (prueba de color), Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad) y Revolutionary (prensa)

Sinopsis: Basada en el álbum de Robert Wyatt, Rock Bottom es una historia de amor atormentada entre una joven pareja de artistas inmersos en la vorágine creativa y rompedora de la cultura posthippy de principios de los 70. Las drogas convertirán un verano de e nsueño en pesadilla a través de un viaje onírico por la banda sonora de Wyatt que nos llevará de la desolación a la búsqueda de esperanza

Salve María Segundo premio

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Escándalo Films y Elastica Films / RTVE, 3Cat, Vodafone y Movistar Plus+ / ICEC e ICAA.

Presupuesto: 2,7 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Elastica Films / Be for Films (Bélgica).

Dirección: Mar Coll.

Principal equipo técnico: María Zamora y Sergi Casamitjana (productores), Carmen Garrido, María Zamora y Aintza Serra (producción ejecutiva), Oriol Sala-Patau y Conxa Oreo (producción delegada), Javi de la Llave (dirección de producción), Mar Coll y Valentina Viso, sobre la novela ‘Las madres no’ de Katixa Agirre (guion), Nilo Zimmermann (dirección de fotografía), Zeltia Montes (música), Laura Santos (dirección artística), Aina Calleja (montaje), Lluís Castells (supervisión VFX), Amanda Villavieja y Elena Coderch (sonido directo), Laia Picón (diseño y montaje de sonido), Yasmina Praderas (mezclas), Isis Velasco (vestuario) y Maryjo Martínez (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Laura Weissmahr, Oriol Pla, Giannina Fruttero, Magali Heu, Sam Avtaev, Julie Maes, Belén Cruz.

Lugares de rodaje: Barcelona, Matadepera, Sant Feliu de Llobregat, Montgat, Sabadell, Gelida y Mataró (Barcelona), La Vall de Boí (Lleida) y Tarragona.

Proveedores de cámara e iluminación: Zig Zag Rental (material de cámara), Cine Support Barcelona (material de iluminación), Cinetools (fungibles), Rig & Grip (material maquinista), Kodak (material negativo), Enelmo (grupo electrógeno), Harostedi (steadycam), Car Shooting 111 (camera car) y Alexon Video (discos duros).

Otros proveedores de rodaje: In Extremis (efectos especiales), May Effects (efectos de maquillaje), RHG Bcn 2009 Productions (material de producción), WRS (walkies y wifi), Privat (catering), Expomotor y CRA La Hispania (vehículos de escena), Trans One (transportes), Davima (vehículos de alquiler), The Friendly Fence (reservas de espacio), Daniel Martín Peñafiel (construcción escenográfica), Almirall, RAM y Bcn Props (mobiliario y atrezzo) y Temps (figuración).

Postproducción: Cube Post (laboratorio de imagen digital), Cinelab (laboratorio de revelado y escáner 35mm), Pinta y Colorea (VFX), Deluxe (postproducción de sonido), EVA Tecnison (subtitulado), Sounds and Words (audiodescripción), Pannonia Studios (grabación música en Budapest), Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad) y Wavehill Studio (mezclas música).

Asuntos legales y financieros: Espín Goula y One Plan Consulting (gestoría laboral), Deloitte (asesoría fiscal), Welaw (asesoría jurídica), Cinevent (seguro), BG Audiogatsa (auditoría), Ibersys (PRL), Triodos Bank (entidad bancaria), ICO (crédito) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Willco (software laboral), Viatges Concord (agencia de viajes), Wolf Control (vigilancia), UHY Cointegra (sostenibilidad), Núria Costa (prensa), Budapest Symphony Orchestra (orquesta), Dalbergia (alquiler de oficina) y Octavio Terol (diseño cartel).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, Bteam Prods, Sideral Cinema, Los Ilusos Films y Capricci (Francia) / RTVE, Canal Sur, 3Cat y Movistar Plus+ / ICAA, Junta de Andalucía y Región Nouvelle-Aquitaine

Presupuesto: 4,3 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Bteam Pictures / Latido Films.

Dirección: Isaki Lacuesta, codirigida por Pol Rodríguez.

Principal equipo técnico: Cristóbal García (producción), Edmon Roch, Javier Ugarte, Alex Lafuente, Roberto Butragueño, Gonzalo Bendala y Thierry Lounas (coproductores), Laura Castro, Fernando Navarro, Paola Botrán, Lara Pérez-Camiña, Ignacio Salazar-Simpson, Ricardo Marco, Nuria Landete y Ania Jones (producción asociada), Marta Velasco (producción ejecutiva), Carlos Amoedo (dirección de producción), Fernando Navarro e Isaki Lacuesta (guion), Takuro Takeuchi (dirección de fotografía), Pepe Domínguez del Olmo (dirección artística), Javi Frutos (montaje), Iñaki Gil ‘Ketxu’ y Sébastien Launay (supervisión VFX), Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso (sonido directo, montaje, diseño y mezclas), Lourdes Fuentes (vestuario) y Yolanda Piña e Inés Díaz (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Daniel Ibáñez, Cristalino, Edu Rejón, Mafo y Stéphanie Magnin.

Lugares de rodaje: Granada, Sevilla, Nueva York y Madrid.

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), AKS Media Tools (extras material de cámara), Moviesur (material iluminación), MC Group (grupo electrógeno), Albaycin Producciones (material iluminación para extras y previos), La Guadaña (grip), Mimetik (material streaming), No Hay Rollo (material DIT), Punta Paloma Estudios (material sonido) y Alpesur y Fibes (grúas).

Otros proveedores de rodaje: Molina FX (efectos especiales), Eurocinema (motorhome), Galindo e Hijos y Moviesur (vehículos con conductor), Demetrio, Alquiauto, Iberfurgo, Rent a Car Oscar, La Moon, Enterprise, La Guadaña, Autos Brea, Zubeldia y Piñuela y Montero (vehículos sin conductor), Tecnitrán (comunicaciones en rodaje), Cuarto ropero (vestuario), Zafarrancho (vigilantes y blockers Madrid), Malpartida (semovientes), Reely Rental y Albaycin Producciones (material de producción), La Abuela (material producción Sevilla), Son de Casting (figuración en Granada y Sevilla), Temps (figuración Madrid), Activa ETT (ETT en Granada y Sevilla), Blocking Web (ETT Granada) y Joaquín Jaén (catering Madrid).

Postproducción: Elamedia (laboratorio), Alive (VFX), Black COG (VFX en Francia), Lalivingston Producciones (estudio de diseño), Can Pastells Studios (montaje de sonido), Elamedia (postproducción ADRs), Milciclos (estudio de foley), Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad) y Estudios Alhambra (estudio mezclas).

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Welaw y Cuatrecasas (asesoría jurídica), Gatsa (auditoría), Cinevent (seguro), Prevencine y Emesa Prevención (PRL) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Me On Air (service Nueva York), La Panda Productions (unidad New York) Creast (sostenibilidad), Mogambo (servicios financieros), Grupo Clickche (marketing), Puerta Sevilla (viajes), Copiadoras Innovadas (fotocopiadoras), Juncaril (limpieza), Divercudis (WC Granada), Pulman (seguridad) y Roscid (limpieza y vigilancia en Sevilla).

Sin instrucciones

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: La Pepa Films, Basque Films / Netflix / ICAA.

Presupuesto: 2.7 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Warner Bros. / Latido Films.

Dirección: Marina Seresesky

Principal equipo técnico: Álvaro Alonso, Carlos Juárez y Manuel Yebra (producción), (dirección de producción), Marta Sánchez e Irene Niubó (guion), Kenneth Oribe (dirección de fotografía), Zakarías M. De La Riva (música), Juana Mula (dirección artística), Elsa Fernandez e Irene Blecua (montaje), Joshua Duran, Ana Morán, Albert Roca (sonido directo, montaje y mezclas), Azegiñe Urigoitia (vestuario) y Anabel Beato, Gloria García (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Paco León, Maia Zaitegi, Silvia Alonso, Malmcom Sitté, Yailene Sierra, Gorka Aguinagalde, Younes Bachir, Elvira Cuadrupani y Karmele Larrinaga.

Lugares de rodaje: Galdar (Las Palmas), Bilbao (Bizkaia) en 5 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan y Ogeita4 (material de cámara), Drone By Drone, Airmedia 360, Novadronia (drone), Kurtz Film (material de grip), Canary Grip Service (material grip), Toboggan (iluminación), Alkizabal y Special Crane (maquinaria iluminación).

Otros proveedores de rodaje: Alan Brothers y Noidentity (FX), Alse Seguridad (seguridad) Creusa Aparecida (limpieza), Tecnitrán (walkies), Mudanzas Puertas (carpas y vallas), Zubeldia Rent, Macaronesia (autocaravanas), Macaronesia (WC químicos), Gurenarte (nave de arte), Toboggan (plató), Enterprise, Piñuela y Montero, Cronorent, Motis CP, Elite Van, Hearent y Autorent (vehículos), Segurma (seguridad), Servirreiner (aguas y refrescos), Larrea (catering), Doitu (fotocopias), Contenedores Txorierri (contenedores), Wifi Size (wifi), Antiguo Rincón y Neraiker (alquiler de mobiliario), Obolo Alquiler (alquiler obras de arte) y Grand Tour (vehículos de escena).

Postproducción: Trimatrix Animación y Karral Animatua (VFX), Free Your Mind (postproducción de imagen y sonido), AD Hoc Studios (estudio de mezclas) y Laserfilm (subtítulos).

Asuntos legales y financieros: Crea SGR, Kutxabank y Elkargi (financiación), Santiago Mediano Abogados (asesoría legal), Bellido (asesoría), Torrealday (asesoría jurídica adicional), Kemen Consulting (gestión laboral), Mutualia (mutua), Cinevent (seguro), GyM Prevención (PRL y reconocimientos médicos).

Otras empresas participantes: Nacex (mensajería), Bilbin Circular (sostenibilidad), Lamia Producciones y Producciones Transatlánticas (localizaciones), Dyp (prensa), Getxo Tours (agencia de viajes), Lanak (ETT), Biltian, Stay Movies e Izar Blue (material de producción), Punto Norte (impresiones), Fadura Bilbao y Nekane Viveros (viveros),La Madame (estudio fotografía) y Rakia Films (planos adicionales).

Societat Negra

Productora / Tvs y Plataformas / Ayudas: Segarra Films / 3Cat / ICEC.

Distribuidora en España: Segarra Films.

Dirección: Ramon Térmens.

Principal equipo técnico: Daniel Faraldo y Ramon Térmens (productores), Xènia Puiggrós (producción ejecutiva), Albert Molins (dirección de producción), Daniel Faraldo y Ramon Térmens sobre la novela homónima de Andreu Martín (guion), Àlex Sans (dirección de fotografía), David Solar (música), Albert Arribas Forcada (dirección artística), Anna Térmens (montaje), Diana Cuyàs (supervisor VFX), Pepe Càceres (sonido directo), Mafalda Alba (diseño de sonido), María Tuset (vestuario), Katia Ehlert (maquillaje) y Xavi Valverde (peluquería).

Principal equipo artístico: Alberto Jo Lee, Chacha Huang, Abel Folk, Adrian Pang, Daniel Faraldo, Marcos Zan, María Galiana, Montse Germán, David Arribas.

Lugares y semanas de rodaje: Barcelona, Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià del Besòs (Barcelona) en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Napalm Rentals (material de cámara), Kinolux (material de iluminación), Car Shooting 111 (material grip), Kinogreen (grupo electrógeno), Cinetools (fungibles) y Moonlight y Pro Spider (material DIT).

Otros proveedores de rodaje: Guns and Films (armería), Gadget SFX (efectos especiales protésicos), Ricard Hidalgo (material de producción), WRS (walkies), Animales a Rodar (semovientes), Audiovisual Crew (figuración), El Local de Charlotte y Epoca Barcelona (vestuario), Almirall, Bcn Props, Crimons, Crockery, RAM, Doméstico Rent, Idem Art Gràfic, Pepitas, Pictogràfic y Sonority (atrezzo y arte), Spotcar (vehículos de escena), Catalunya Rent, Covecar y Modasa (transportes), Despejado Vallas (reservas de espacio), The Last Monkey (catering) y MP Comunicación (prensa).

Postproducción: Higgins Postproduction (postproducción de imagen y VFX), Wave Factory (estudio de sonido), Transperfect Studios (estudios de mezclas), Pasito a Pasito (estudio de foley), Iyuno (estudio de doblaje) y Mecal Subt (subtítulos en inglés).

Asuntos legales y financieros: Elzaburu (asesoría legal), Riskmedia (seguro), Jurif (gestoría laboral) y Qualipro (PRL).

Solos en la noche

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Summer Films y La Claqueta PC, con la producción asociada de La Favorita Produce / RTVE, Canal Sur y Filmin / Junta de Andalucía e Ibermedia.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Summer Films y Filmin / Feelsales.

Dirección: Guillermo Rojas.

Principal equipo técnico: Guillermo Rojas y Olmo Figueredo (productore), Laura Hojman y Sara Gómez (producción ejecutiva), Fidel Pérez (dirección de producción), Guillermo Rojas (guion), Alejandro Espadero (dirección de fotografía), Miguel Rivera (música), Pilar Angulo (dirección artística), Manuel Terceño (montaje), Amparo Martínez Barco (supervisión VFX), Jorge Marín (sonido directo), Abraham F. Apresa (diseño de sonido y mezclas), Rocío Olid (vestuario). Anabel Beato (maquillaje) y Gloria García (peluquería).

Principal equipo artístico: Pablo Gómez-Pando, Alfonso Sánchez, Félix Gómez, Jacinto Bobo, Beatriz Arjona y Paula Usero.

Lugares y semanas de rodaje: Utrera (Sevilla) y Priego de Córdoba (Córdoba) en 4 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ovide, Welab y Toboggan (material de cámara), Cinelumen (material de iluminación), La Guadaña (material maquinista) y Cinetools (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: La Abuela Produce (material de producción), Tecnitrán (comunicaciones en rodaje), Catering Joaquín Jaén (catering), NoIdentity (especialistas) y Demetrio (transportes).

Postproducción: Antípodas Film Lab (postproducción de imagen y VFX), Arte Sonora Estudios (estudio de sonido) y Nana Films (accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Montero y Aramburu (asesoría jurídica), Riskmedia (seguro), ADN Serplan Membrive (asesoría fiscal), Neopreven (PRL), Abanca (entidad bancaria) y Crea SGR (aval).

Otras empresas participantes: Music Library & SFX (música de producción), Rakia Films (trailer), The Film Agency (cartel) y Viajes Puerta de Sevilla (agencia de viajes).

Soy Nevenka

Productoras / Ayudas: Movistar Plus+, Kowalski Films y Feelgood Media, en asociación con Garbo Produzioni (Italia) / ICAA

Presupuesto: 4,6 millones de euros

Distribuidora en España / Agente de ventas: Disney / Film Factory

Dirección: Iciar Bollaín

Principal equipo técnico: Koldo Zuazua, Juan Moreno y Guillermo Sempere (productores), Maite Carpio y Cristina Alcelay (productores asociados), Guadalupe Balaguer Trelles (dirección de producción), Iciar Bollaín e Isa Campo (guion), Gris Jordana (dirección de fotografía), Xavi Font (música), Mikel Serrano (dirección artística), Nacho Ruiz Capillas (montaje), Elena Serrano (supervisión VFX), Iñaki Díez, Juan Ferro y Candela Palencia (sonido directo, diseño de sonido y mezclas), Clara Bilbao (vestuario), Karmele Soler (maquillaje) y Sergio Pérez Berbel (peluquería).

Principal equipo artístico: Mireia Oriol, Urko Olazabal, Ricardo Gómez, Lucía Veiga, Font García, Mabel Del Pozo, Pepo Suevos, Carlos Serrano y Mercedes Del Castillo.

Lugares y semanas de rodaje: Zamora, Bilbao, Madrid y North Shields (Reino Unido) en 8 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ogeita4 (material de cámara), Argilun / Kinolux (material de iluminación), Phoenix Grips (material maquinista), Cinetools (fungibles) y Eva Valiño (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Drama FX (efectos especiales), Antiguo Rincón (atrezzo), Modfie (figuración), Biltian (material de producción y walkies), La Leona en el Tejado Films (vestuario), Sukin Catering (catering Bilbao) y On Wheels, Zubeldia Rent, Piñuela y Montero, Justdrive, Gaursa, Rivas Rent a Car, Phoenix Grips y Errenting (alquiler furgonetas y camiones).

Postproducción: Alive-Elamedia (VFX), Milciclos (postproducción de sonido) y Bbo Subtitulado y Laserfilm (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría laboral), Risk XXI (PRL), MRG Abogados y Andersen (asesoría jurídica), Cinevent (seguro) y Elkargi (aval).

Otras empresas participantes: Candle and Bell (productora de service en UK), Nueve Cartas (prensa), User T38 (diseño de cartel), Creast (sostenibilidad), Fuell (app gestión), Viajes Amaia (agencia de viajes), Doitu Ofimatika (fotocopiadora) y MRW (mensajería).

Sueños y pan

Productora: Mubox Studio, con el apoyo de La Huelga

Distribuidora en España: Mubox Studio

Dirección: Luis Soto Muñoz

Principal equipo técnico: Daniel Peña (productor), Alejandro González Clemente (producción ejecutiva), Hugo Bribo, Sara Barrena y Noelia Chañe (dirección de producción), Luis Soto Muñoz (guion y montaje), Joaquín García-Riestra (dirección de fotografía), Paola Travieso (dirección artística y vestuario), Rafael Cano López (supervisión VFX), Alejandro Lewin y Santiago Rodríguez (sonido directo), Álvaro Zambrano (montaje de sonido) y Daniel Peña (diseño de sonido y mezclas)

Principal equipo artístico: George Steane, Javier De Luis, Cristina Masoni, Mario Saura, Ion Lewin, Nadia Risueño y Ester Vázquez.

Lugares de rodaje: Madrid, Valladolid y Badajoz.

Algunas empresas participantes: Mubox Studio (estudio de sonido) y Caja Rural Baena (entidad bancaria).

Sinopsis: Javi y Dani roban un cuadro. Al sospechar de su cuantioso valor, ponen en marcha un plan para vender la obra. Plan que se va desmoronando a cada paso que dan.

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Capitán Araña, 3Doubles Producciones y PVP Media (Canadá) / RTVE, Canal+, TVCanaria y Radio-Canada / ICAA, Gobierno de Canarias, Canada Media Fund y Quebecor Fund.

Presupuesto: 4 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Filmax / Pink Parrot Media (Canadá)

Dirección: Steven Majaury, codirigida por Andrea Sebastiá

Principal equipo técnico: Darío Sánchez, Nacho La Casa y François Trudel (productores), Reyna Ibáñez (producción ejecutiva), Vincent Leroux, Ignacio Navas y José Ángel Olmo (productores asociados), Odei Roca (dirección de producción), Phil Ivanusic-Vallée y Sylvie Bélanger, a partir de una idea de François Trudel (guion), Diego Navarro (música), Marie-Pier Barrette (montaje), Andrea Sebastiá (supervisión VFX), Bianca Monteiro, Manuel Silva, Loys Couette, Paul Dubreuil, Frédéric Marceau y Nacho Royo-Villanova (sonido), Miguel Miranda (dirección de animación), Andrea Sebastiá (supervisor de CG), Pierre-Alexandre Comtois (storyboard), Chema Hernández (supervisor de layout), Francisco Miralles (supervisor de modelado y rigging), Sabri Badri (supervisor de look dev) y Xerra Alonso y Ricardo Pérez (supervisión de composición).

Voces originales: Harland Williams, Millie Davis, Paul Van Dyck y Colm Feore.

Algunas empresas participantes: Aracne Digital Cinema (postproducción de imagen y masterización), Tangram Solutions (licencias y software), Vibe Avenue (postproducción de sonido en Canadá), La Bocina (diseño de sonido y mezclas), Perfect Sound (grabación de diálogos, subtítulos y accesibilidad), Drakhar Studio (empresa colaboradora), Big Jump (diseños originales de arte), Lãberit, Studio Isar y Amazon (empresas de render), Pacto Verde (sostenibilidad), Ana Ros (prensa), Audio Network (música de producción), Orquesta Filarmónica Ciudad de Praga (orquesta), Smecky Music Studio (grabación orquesta) y Andante Studios (mezcla música).

Asuntos legales y financieros: Tentulogo (diseño marca), Riskmedia (seguro), Risk XXI (PRL), Coprisa (gestoría contable), MP2B (producción global y seguros comerciales), Aransay | Vidaurre, Padilla & Asociados y NGR Abogados (asesoría legal), National Bank of Canada e Ibercaja (entidades bancarias), ICO (crédito), Crea SGR (aval), Legiscine y Hnas. Sola Asesores (gestoría laboral), Asepeyo (mutua) y BG Audiogatsa (auditoría).

The Book

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: La Caja de Expresiones, en coproducción con Chester Media Producciones y Mordisco Films / La 7 / ICA de Murcia.

Distribuidora en España: Moon Entertainment.

Dirección: Bernardo Hernández.

Principal equipo técnico: Francisco Javier Martínez, Bernardo Hernández y José A. Sánchez (productores), Vicente Seva (producción ejecutiva), Fran J. Marber, sobre su propia novela homónima (guion), Gerardo García (dirección de fotografía), Josué Vergara (música), Bernardo Hernández (montaje), Rubén Climent (sonido directo), Iván Mayoral y Gabriel Delgado Petersen (diseño de sonido), Ignacio Román (mezclas), Sonia Hernández (vestuario) y Charo Cecilia (maquillaje).

Principal equipo artístico: Nahia Laiz, Miguel Ramiro, Abdelatif Hwidar, Celina Ruiz, Moncho Molina.

Lugares y semanas de rodaje: Lorca en 5 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: BHC Producciones (material de cámara), Telemag (material de iluminación) y La Caja de Expresiones (imágenes aéreas).

Otros proveedores de rodaje: El Buen Camino y Don Rental (mobiliario y atrezzo), Renault Lorca (vehículos de escena), Contenedores Jose (plataformas elevadoras), AMR Cerrajería Franco (herrería), Adrián Noguera (FX rodaje) y Dimensión Sonido (estructura FX).

Postproducción: Crislama (estudio de sonido), Chester Media (etalonaje) y Núria Masdeu Translations (subtítulos).

Asuntos legales y financieros: Visual in Law (asesoría legal), Asesur Consultores (asesoría contable) y Gestoría Ros (gestoría).

Tratamos demasiado bien a las mujeres

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Ficcion Producciones, en coproducción con Noodles Production (Francia) / TVG, RTVE y Prime Video / Xunta de Galicia.

Presupuesto: 4 millones de euros.

Distribuidora en España y Agente de ventas: Filmax.

Dirección: Clara Bilbao.

Principal equipo técnico: Julio Casal y Mamen Quintas (productores), Mamen Quintas, Julio Casal, Jérôme Vidal, Mateo Gil y Miguel Barros (producción ejecutiva), Mamen Casal (dirección de producción) Miguel Barros, inspirado en ‘Siempre somos demasiado buenos con las mujeres’ de Raymond Queneau (guion), Imanol Nabea (dirección de fotografía), Marina Sorín y Nacho Mastretta (música), Curru Garabal (dirección artística), Ascen Marchena (montaje), Montaña Hernández (supervisión VFX), Daniel Fernández (sonido directo), David Machado (diseño y mezclas de sonido), Maite Tarilonte (vestuario), Karmele Soler (maquillaje) y Sergio Pérez Berbel (peluquería).

Principal equipo artístico: Antonio de la Torre, Carmen Machi, Ayax Pedrosa, Camilo Rodríguez, Diego Anido, Gonzalo de Castro, Isak Férriz, Iván Marcos, Julián Villagrán, Luis Tosar.

Lugares de rodaje: Vilalba (Lugo).

Proveedores de cámara e iluminación: Cine Técnico (material de cámara), Filamento / Kinolux (material de iluminación), Lux Light Team (material maquinista) y La Panificadora Estudios (material de sonido).

Otros proveedores de rodaje: Morefec (efectos especiales), ND Studio (efectos de maquillaje), Galaico Stunt (especialistas), Roasa y Magnum 44 (armería), Radio Shark (walkies), Sabores (catering), Un Burro de Cine y Cornejo (vestuario) y Hoola Intec (figuración especial).

Postproducción: Alfonsín Digital Lab (postproducción de imagen), Dare Planet Studio (VFX), La Panificadora Estudios (postproducción de sonido), Sound Troop (estudio de foley), Drax Audio, Reclab y La Panificadora Estudios (grabación ADR), Cinemar Films (doblaje a gallego) y Subtextos (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: Riskmedia (seguro), Wandermoon (asesoría financiera), MPE Prevención (PRL) y Crea SGR (aval).

Tu madre o la mía: guerra de suegras

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Esto También Pasará, SDB Films / ICAA.

Presupuesto: 2.7 millones de euros.

Distribuidora en España: A Contracorriente Films.

Dirección: Chus Gutiérrez.

Principal equipo técnico: Álvaro Ariza (producción), Axier Pérez Serrano y Pedro de la Fuente (dirección de producción), Ángela Obón, Marco Lagarde y Sabina Méndez (guion), Javier Salmones (dirección de fotografía), María Vertiz (música), Clara Ibarrola (dirección artística), Julia Juániz (montaje), Carmen García (supervisor VFX), (sonido directo, montaje y mezclas), Rebeca Durán (vestuario) y Sylvie Imbert (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Carmina Barrios, Salva Reina, Paulina Goto, Patricia Bernal, Julián Valcárcel, Saúl Lizaso, Alba Gutiérrez, Laura Galán, Antonio Meléndez, Janfri Topera, Fernando Colomo, Eduardo Navarrete, Saturnino García y Enrique Villén.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 5 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cherokee Luz (material eléctrico), Roberto Miguel (material maquinista) Precinema (material producción), Iniluma (fungibles cámara), CCCar (cámara car), Free Your Mind (DIT Station) y Energy Services (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Reni Catering (catering), Transcinema (caravanas y camiones), Hearent (vehículos sin conductor), Cabify y Teletaxi (taxis), Campauto (parking),Antonio Mejías (material de sonido), Precinema (reservas de espacio), Tecnitrán (walkies), Copiadoras innovadas (fotocopias), Ismael Castellanos (aguas), Fissa (limpieza), La Reserva (peones), Molina FX (FX), Annie Animals (semovientes), Grupo Oliver Cau (internet en rodaje).

Postproducción: Free Your Mind (estudio de postproducción de imagen, VFX y sonido), Zvook (postproducción de sonido).

Asuntos legales y financieros: Silleras (gestoría), Allianz Global (seguro), Aon (mediador seguro), Écija (asesoría jurídica y legal), Fremap (mutua), Prevencine (prevención de riesgos laborales), Emesa (vigilancia de la salud) y Geseme (reconocimientos médicos).

Otras empresas participantes: Beat Music (gestión de derechos de sincronización musical), Pond5 y Getty Images (imágenes de archivo), Proyser ETT (ETT figuración), Luís Párraga (making of), Marina Caputo (foto fija), Jorge Alvariño (fotos cartelería), Barfutura (diseño cartel), Nurse Care (huella de carbono), Fullfocus Travel (agencia de viajes), A Rodar (transportes de material), Maderas y Telas (nave de arte), Meteora (previsión meteorológica) y Promociones Skolnick (alojamientos).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Proyecta Films & Media y Amor y Lujo / À Punt Mèdia y 3Cat / IVC.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Carácter Films / Global Screen (Alemania).

Dirección: Marisa Crespo y Moisés Romera.

Principal equipo técnico: Moisés Romera y Marisa Crespo (producción, producción ejecutiva y guion), Andrea Herrera Catalá (coproductora), Joan Montesinos y Ana Alemany (producción delegada), María José Rocher (dirección de producción), Víctor Entrecanales (dirección de fotografía), Joan Vilà (música), Maje Tarazona (dirección artística), Moisés Romera (montaje), Javier Horrillo (supervisor VFX), Pedro Aviñó, Josefina Rozenwasser y Leonor Fernández (sonido), Arancha Rodríguez (vestuario) y Yulianne Luján (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Alfred Picó, Álvaro Báguena, Jonathan D. Mellor, Jorge Motos, Anna Kurikka, Pilar Martínez, Pilar Almería.

Lugares de rodaje: Castellón y Valencia.

Proveedores de cámara e iluminación: Kika Lux (material de cámara), Lux Light Team (material de iluminación), Cinetools (fungibles), Godfader (material de sonido) y Sound on Set (fungibles sonido).

Otros proveedores de rodaje: Salsa Verde (catering), Bestreta (figuración), Animales a Rodar (semovientes), Cuñauto, Albacar y Primoti (alquiler de vehículos), Maxber (plataformas elevadoras), Valquiben (maquinaria) y Mrs. Greenfilm (sostenibilidad).

Postproducción: Virtual Art (VFX), Tomahawk DCS (DCP), Sismic Audio (postproducción de sonido), Crislama (mezclas), Tarannà Films (traducciones y subtitulado), Subtitula’m (audiocomentarios y accesibilidad para sordos), Joan Vila Studio Barcelona (grabación música) y Wheel Sound Studio (mezclas música).

Asuntos legales y financieros: Fourlaw (asesoría legal), Yunit (gestión deducción fiscal), Segarra (gestoría laboral), Cinevent (se guro) y Crea SGR (aval).

Tu sangre

Productora: Eye Slice Pictures.

Presupuesto: 100.000€.

Distribuidora en España / Agente de ventas: The Other Side Films / Film Factory.

Dirección: Guillermo Barreira Pérez.

Principal equipo técnico: Guillermo Barreira Pérez, Raúl Cerezo y Helion Ramalho (producción), Sofía P. Jordán (dirección de producción), Guillermo Barreira Pérez (guion), Federico Taus (dirección de fotografía), Joan Vilá (música), Gino Pavone (dirección artística), Bruno Martín (montaje), Zoltan Farkas (supervisor VFX), Álvaro Ortíz, Daniel Rincón y Martín Jiménez (sonido directo, montaje y mezclas), Fernanda Versolato (vestuario) y Andrea Gómez y Pablo Marugan (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Sara Jiménez, Ángela Arellano, Lara Boedo, Oti Manzano, Magdalena Broto, Martina Pérez, Jorge Lucas, Eva Egido, Elena González y Juan Capilla.

Lugares de rodaje: Guadalajara en 4 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: La Alternativa Films (equipo de cámara y material de iluminación) y Cinetools (fungibles cámara).

Otros proveedores de rodaje: Almacén 13, Reutiliza Todo, Fabián Larrosa (material de atrezzo), Felipe Idrobo y Teo Mendo (semovientes), RadioShark (walkies), Salesianos El Encinar (walkies), Álvaro Ortiz (material de sonido), Cinetools, Thomann y Sound on Set (fungibles sonido).

Postproducción: El pertigosaurio (estudio de postproducción de sonido), ECAM (estudio de mezclas de sonido), Zoltan Farkas (VFX), Moonlight (estudio de color), Tomahawk (deliveries) y Dossom Studio (diseño de créditos).

Asuntos legales y financieros: Elzaburu y Álvaro Suárez (asesoría jurídica), Paredes Asesores (gestoría laboral), y Cinevent (seguro de rodaje).

Otras empresas participantes: Go-Wp (transportes de arte), Salesianos El Encinar, Caserío de Cerezo y Residencia La Campiña (localizaciones).

Productora: JT Producciones.

Distribuidora en España / Agente de ventas: JT Producciones / Begin Again Films.

Dirección: José Texeira.

Principal equipo técnico: José Texeira (producción, guion, montaje y etalonaje), Alberto Muñoz (dirección de fotografía), Paco Ayela (música), Pablo Ruiz Sánchez (VFX), Christian Caletrio (sonido directo), Daniel Álvarez, Eduardo N’Gongo y Christian Caletrio (postproducción de sonido) y Jordi Mallola (maquillaje).

Principal equipo artístico: Fran Ofrecio, Raquel San Felipe, Agus Carreño, Alberto Trejo, Ariane Gaisán y Mila Villalba.

Lugares de rodaje: Mérida.

Algunas empresas participantes: NoIdentity (armería) y Aquisuempresa.com (asesoría jurídica).

Sinopsis: Unos amigos han decidido juntarse en una casa rural para experimentar un fin de semana fantástico, sin embargo, lo que parece un viaje normal en sus vidas acabará siendo su mayor pesadilla. Cuando llegan al lugar reservado lo ven como un emplazamiento maravilloso y precioso, pero pronto descubrirán que no todo es como parece. Incluida su amistad.

Un hipster en la España vacía

Productoras: LaZona para Prime Video

Distribuidora: Prime Video

Dirección: Emilio Martínez-Lázaro

Principal equipo técnico: Gonzalo Salazar-Simpson y Daniel Castro (producción), Rubén Liñán (dirección de producción), Daniel Castro, sobre novela de Daniel Gascón (guion), Juan Molina Temboury (dirección de fotografía), Roque Baños (música), Juan Botella (dirección artística), Ángel Hernández Zoido (montaje), Javier Urosas (supervisor VFX), Juan Borrell y Nacho Royo-Villanova (sonido directo, montaje y mezclas), Rocío Pastor (vestuario) y Almudena Fonseca y Carmen Veinat (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Lalo Tenorio, Berta Vázquez, Paco León, Macarena García, Miguel Rellán, Tito Valverde, Rober Bodegas, Manuel Manquiña, Lucía Díez, Marta, Fernández, Vicente Gil y Aimar Vega.

Lugares y semanas de rodaje: Fuentespada, La Fresneda, Alcañiz y Valderrobles (Aragón) en 6 semanas

Proveedores de cámara e iluminación: EPC (cámara), Why On Set (DIT Station), Cinetools (fungibles cámara), Mundo Crane (material maquinista), Energy Services Lighting (grupos electrógenos) y Aluzine (material Iluminación).

Otros proveedores de rodaje: Transcinema (alquiler camiones rodaje), Driver&Limousine (alquiler vehículos con conductor), Efe-X (efectos especiales), Temps (figuración), Julián Eduardo Corral (coordinador figuración teruel), La Diligencia Catering (catering), Cuatro Limpiezas (peonajes y limpiezas) y Pincalo (material producción).

Postproducción: Deluxe (estudio de postproducción de imagen), Picture Lock (supervisión de postproducción), La Bocina (estudio de postproducción de sonido), Dø Postproducción (VFX), Laserfilm (subtitulado), Musikart (estudio de grabación musical), Oasis P.C. (sala de montaje), Tecnitran (alquiler walkies), Alzola (Agua Madrid) y Lavazza (cafés).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores Jurídicos S.L. (gestoría laboral), Showbiz Legal (asesoría jurídica), Prevencine (prevención riesgos laborales) y Cinevent (seguro).

Otras empresas participantes: Raúl Pardo (Director de Casting de Figuración), Silvia Yañáez (Coordinadora Oficina), Mrs. Greenfilm (Sostenibilidad), Meteora (servicio meteorológico), Arso Emergencias (Ambulancias), Folder Leganés (papelería), LCR Com (telefonía e internet movil) y Viajes Nieva (agencia de viajes).

Un lío de millones Un lugar común

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Tornasol Media, en asociación con Sony Pictures Entertainment Iberia / RTVE y Movistar Plus+ / ICAA.

Presupuesto: 3 millones de euros.

Distribuidora en España: Sony Pictures.

Dirección: Susan Béjar.

Principal equipo técnico: Mariela Besuievsky y Gerardo Herrero (productores), Mariela Besuievsky (producción ejecutiva), Ana Inés Bistiancic (producción delegada), Miguel Iturralde Errea (dirección de producción), Ángela Armero y Susan Béjar, a partir de la película francesa ‘Mis queridísimos hijos’ (guion), Kiko de la Rica (dirección de fotografía), Vanessa Garde (música), Mamen Hernández Esparza (dirección artística), Ana Álvarez-Ossorio (montaje), Juliana Lasunción (supervisión VFX), Eduardo Esquide, Juan Ferro y Nicolás de Poulpiquet (sonido directo, montaje y mezclas), Cristina Rodríguez (vestuario) y Uxue Laguardia (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Antonio Resines, Gracia Olayo, Alberto Olmo, Clara Lago y Bianca Kovacs.

Lugares y semanas de rodaje: Pamplona, Lekunberri, Muruzábal y Valle de Egüés (Navarra) y Madrid en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: AKS Media Navarra (material de cámara), Cherokee (material de iluminación), Collider (material grip y grúas), Eduardo Esquide (material de sonido), David Echeverría (steadycam) y Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Peris y Un Burro de Cine (vestuario), Transcinema y Demetrio (camiones), Caravaning y Aixa (autocaravanas), Unsain (camiones y furgonetas), Urizena (coches de escena y atrezzo), Aaron Albero (vehículos de escena), Protocolo 66 (vehículos de rodaje), Verily (diseño de joyas), Good Food (catering), Proyser y A Primera (figuración), M2Eventos y Toldos Berrianz (carpas), Maderas Azcona (construcciones maderas), Antiguo Rincón, Polque y Set Service (atrezzo), Gradual Event (máquina de humo), Tecnitrán (comunicaciones en rodaje), Postdam, Muebles Ansoain, Saltoki y Nexa Craft (mobiliario), Mansutec (percheros), TDM Eventos (truss) y Arteflor Madrid (flores).

Postproducción: Free Your Mind (postproducción de imagen y VFX), Milciclos (postproducción de sonido), East Connection y Rimshot Studio (grabación música), Musikart (mezclas música), MyTake Studio (estudio de doblaje en Pamplona) y CNPC (sala de montaje).

Asuntos legales y financieros: Filmika (servicios financieros), Arpa Accounting (gestoría), Welaw (asesoría jurídica), Cinevent (seguro), Vitaly (PRL), Crea SGR (aval), Muprespa (mutua) y Triodos Bank (entidad bancaria).

Otras empresas participantes: Revolutionary (prensa), Viajes Navarsol (agencia de viajes), Mambo (seguridad), Alternativa de Medios (product placement), Creast (sostenibilidad) Budapest Art Orchestra (orquesta), Limpiezas Almonte (limpieza), Ostiz (material audiovisual) y MRW (mensajería).

Productoras: ESCAC Films, Escándalo Films y Materia Cinema.

Distribuidora en España: Alfa Pictures.

Dirección: Celia Giraldo.

Principal equipo técnico: Sergi Casamitjana y Nadine Rothschild (producción), Javi de la Llave y Natalia Ejarque (dirección de producción), Bianca Franceza Omonte y Celia Giraldo (guion), José Cachón (dirección de fotografía), Jona Hamann (música), Elisabet Gomà (dirección artística), Javier Gil (montaje), Sergio Bohorquez, Claudi Dosta, Roger Navarro, Eloy Rodríguez (sonido directo, montaje y mezclas), Anna Eustaqui (vestuario) y Paula Barjau (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Eva Llorach, Mia Sala-Patau, Aina Clotet, Félix Pons, Teo Soler, Fabio Ferrante, Marta Aguilar y Jordina Sala.

Lugares y semanas de rodaje: Barcelona en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Napalm Rentals y Alexon Video (material y equipo de cámara), Another Light (equipo de iluminación).

Otros proveedores de rodaje: Fustes Terrassa, BCN Props y Muebles Ram (atrezzo y mobiliario), Davima Rent a Car (alquiler de vehículos), Monitaula (catering).

Postproducción: Escac Studios (postproducción), Posdata Servicios de Postproducción (coordinación postproducción), Deluxe Spain (doblaje), 36 Caracteres (subtitulado y traducción).

Asuntos legales y financieros: WeLaw (servicios legales), Elisabet Tobella (dirección financiera), Montserrat Espin (contabilidad), Jordi Bueno (dirección financiera).

Otras empresas participantes: Haizea Viana (prensa) y Ricard Hidalgo (material de producción).

Un mal día lo tiene cualquiera

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Pokeepsie Films / Atresmedia y Movistar Plus+ / ICAA.

Presupuesto: 3 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Warner Bros. / Filmax.

Dirección: Eva Hache.

Principal equipo técnico: Álex de la Iglesia, Carolina Bang y Mercedes Gamero (producción), Marta Verdugo (dirección de producción), María Elena Morales García (guion), Alberto Morago (dirección de fotografía), María Elena Morales García (música), Lorena Puerto (dirección artística), Vanessa Marimbert (montaje), Juan Ramón Molina y Ricardo Leoz (supervisión VFX), Juan Borrell, David Rodríguez, Candela Palencia (sonido directo, montaje y mezclas), (vestuario) y Daryana Orbegozo, Aida del Bustio (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Ana Polvorosa, Goize Blanco, Ariana Martínez, Anibal Gómez, Bárbara, Mestanza, Albert Green, Juriji Der Klee, Agustín Jiménez, Julen Alba, Marta Guerras y Carolina Rubio.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 4 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: EPC (material de cámara), Adisar Media (material eléctrico), Cine Grip (material maquinista), Jofemesa (grúas) GI Paulino Alonso e Hijos (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Mo&Mo (plató virtual), Reni Catering (catering), Grúas y Contenedores Moreno (cuba agua), Zafarrancho Film Locations (reserva de espacios), Tecnitrán (walkies), Stunts 3G (especialistas) Molina FX (FX y armas), Peris Costumes (alquiler de vestuario), Pocas Nueces (material de sonido), A Megino (camiones y caravanas),Animales Publicidad (semovientes), Hearent (vehículos sin conductor), Radiotaxi (taxis), Evenkun (vehículos de escena), Construcción Decorados Los Pacos (construcción de decorados).

Postproducción: Elamedia (sala de montaje y VFX), La Bestia Produce (VFX, corrección de color y laboratorio), Elamedia (sala de montaje), Wonder & Rilet (estudio VFX), Laserfilm (subtítulos), Broadcast Rent (QC y masterización), East Conection Music Record (estudio orquesta y coro), Ill Cámaras (plates), La Pecera Estudio (estudio de montaje y mezclas de sonido).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría laboral), Elzaburu (asesoría legal), Cinevent (seguro), Gestpoint (gestoría fiscal), RB&Partners (consultoría), Asepeyo (mutua), PRL Prevencine y Emesa Prevención (prevención de riesgos laborales).

Otras empresas participantes: María La Cartelera (cartelería y créditos iniciales), Bainet Comunicación (imágenes de archivo), The Location Company (material de producción), Servisa (alquiler nave de arte), Alien Casting (casting), Temps Multiwork (figuración), Pocket Rocket (making of) y Frame.IO (plataforma de dailies), Mrs. Greenfilm (sostenibilidad), Insite Agencia de Viajes (agencia de viajes), Red Partners (mensajería), Copiadoras y Medios de Oficina (impresoras), Perseo Mantenimiento (limpieza) y Smartgroup Voip Services (wifi).

Un paseo por el Borne

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Adicta Studio, Claqueta Cinema / ICIB y Funcación Mallorca Turisme

Distribuidora en España y Agente de ventas: Begin Again

Dirección: Nick Igea

Principal equipo técnico: Ángela Bosch, Diego Rodríguez Lobalzo, Elisa Saldaña, Isabel Lahuerta, Nick Igea y Óscar Fuente (producción), Maryllís González (dirección de producción), Elio Quiroga, Nick Igea, Zebina Guerra (guion), Adolfo Morales (dirección de fotografía), Miguel Ángel Aguiló (música), Joana Ginart (dirección artística), Azucena Baños (montaje), Josep Antoni Ribas (supervisor VFX), Eduardo Rosa, José Ignacio Arrufat y Álvaro G. Zorrilla (sonido directo, montaje y mezclas) y Isabel Esteban, Sara Herráiz (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Rodolfo Sancho, Ruth Gabriel, Natalia Verbeke, Tábata Cerezo, Roque Ruíz, Toni-Lluis Reyes, Lluís Oliver, Eider Uribe, Marcial Álvarez y Toni Pons.

Lugares y semanas de rodaje: Palma (Islas Baleares) y Madrid en 3 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: EPC (equipo de cámara), Palma Pictures y Mad Crew (alquiler de luces y maquinaria) y Mundo Crane (grúa).

Otros proveedores de rodaje: Nu Catering y La Diligencia (catering), Palma Pictures y PuroCuento (material de rodaje y transportes), Multiauto y Nova Producciones (transportes), Motorhome Rental (puzzle box) y Caravanas Mallorca (caravana).

Postproducción: Multimedia Post Madrid (estudio postproducción de imagen y VFX), La Palma 52 Sound (estudio de sonido) y Marcos Carús (títulos de crédito).

Asuntos legales y financieros: Crea SGR (financiación), OnePlan Consulting, Rafael Rodríguez Morales y Monday Asesoría (gestoría contable y laboral) y EP-M and Partner 1980 (auditoría) y Écija (asesoría legal).

Otras empresas participantes: MadAvenue (prensa), Mrs. Greenfilm (consultora de sostenibilidad) y VB Group (agencia de viajes).

Un sol radiant UnCancelled

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Atiende Films / IB3 / ICEC.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Masboquera y L’Albiol (Tarragona) en 5 semanas.

Dirección: Mònica Cambra y Ariadna Fortuny.

Principal equipo técnico: Pep Garrido, Xesc Cabot (producción), Belén Puime Bao y Marc Inglés Rabal (dirección de producción), Ariadna Fortuny Cardona y Clàudia Garcia de Dios (guion), Àssia Júlia La-Roca (dirección de fotografía), Guillermo Martorell (música), Clàudia Garcia de Dios y María Roca Fernández (dirección artística), Lucía Herrera Pérez y Mònica Cambra Domínguez (montaje), Indira Martín (supervisor VFX), Lucía Herrera Pérez y Lucas Ariel Vallejos (sonido directo, montaje y mezclas), Mercè Ripoll (vestuario) y Mercè Ripoll (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Laia Artigas, Nuria Prims, Nunu Sales, Jaume Vilalta y Mercé Pons.

Lugares y semanas de rodaje: L’Albiol y Masboquera (Tarragona) en 5 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Aclam, 16Nou, BetetaFilms, Occasio Films, ECIB, Universitat Pompeu Fabra, Napalm Rentals, Astrollum Films (material de cámara), Kinolux (grupo electrógeno), Energy Services (material eléctrico) y La Bombilla Media (fungibles).

Otros proveedores de rodaje: Catering Plat a Taula (cátering) y Furgonetas Demetrio (alquiler de vehículos).

Postproducción: MRX (VFX), Zabriskie Films (edición), A Micromaltese Studios (grabación y mezclas de sonido), Moonlight Cinema (laboratorio) y RBR Films (apoyo de laboratorio).

Asuntos legales y financieros: Egeda (gestión de derechos).

Otras empresas participantes: Mercè Ripoll (diseño gráfico), Trafalgar (agencia de comunicación), ArteGB Comunicación (servicios de marketing y publicidad), Ginestar, Ribera D’Ebre Mont-Roig del Camp, Baix Camp Salou y Tarragonés (alojamientos).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: EOC Producciones Cinematográficas y More Sauce Productions (Australia).

Presupuesto: 360.000€.

Distribuidora en España: Carácter Films.

Dirección: Luke Eve.

Principal equipo técnico: Luke Eve y María Albiñana (producción y guion), Bea Cabrera (dirección de fotografía), Claire Deak (música), Gabo Guerra (dirección artística), Melanie Annan (montaje), Rui Li (supervisor VFX), Andy Wright (sonido), Natalia Bas (vestuario) y Vicen Betí (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Luke Eve, María Albiñana, Esabella Eve, Karen Eve, Socratis Otto, Ilion Trbicka, Elena Climent e Isaac Gallego.

Lugares de rodaje: Valencia

Proveedores de cámara e iluminación: Setlife Media, Vórtice Media y Visualrent (equipo de cámara), Cinetools (fungibles), Areal Pro (drone), Vórtice Media (steadicam) y GD Lighting (material de iluminación).

Otros proveedores de rodaje: Bestreta Cásting (coordinación extras), Godfader (material de sonido), Europcar (transportes), Albacar (caravanas), Bodegas Vicente, Cosas de Ocasión, El Rastrell, El Reto y El Cuc (atrezzo y mobiliario), Mercedes-Benz (vehículos de escena), Support on Set, Asados Express, Bar Piko’s, Lo que diga la Rubia, Fitgerald, Duality Burger y VIPS (catering).

Postproducción: Soundfirm postproduction (estudio de postproducción) y Overmind Studios (títulos de créditos y VFX), Joel Plunkett (etalonaje) y Level Two Music (supervisión musical).

Asuntos legales y financieros: Yunit y Simpsons Solicitors (asuntos legales), XE (transferencias económicas), Cinevent y Galvaniize Insurance (seguros).

Otras empresas participantes: Coches Clásicos Nocap (coches de producción) y Soho Nail Bar (manicuras y pedicuras).

Valenciana Valle de Sombras

Productoras / Tvs y Plataformas: Pegatum Transmedia, Dacsa Produccions, Solworks Films y Ambar Pictures / À Punt y TV3 .

Distribuidora en España / Agente de ventas: Carácter Films / Feelsales.

Dirección: Jordi Núñez

Principal equipo técnico: Álvaro Iglesias, Marco Lledó Escartín, María Santolaria, Sebastian Mery y Xavier Crespo (producción), Marco Lledó Escartín y Xavier Crespo (dirección de producción), Jordi Núñez (guion), Daniel Moreno García (dirección de fotografía), Isabel Latorre y Manuel Ortega (música), Adrián Suárez de Llano (dirección artística), Fernando Cuena y Sergi Díes (montaje), Miguel Fornés (supervisor VFX), Tomás Garzón y Daniel Bravo (sonido directo, montaje y mezclas), Álex Tarazón (vestuario) y Verónica Baeza y Amparo Carrió (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Ángela Cervantes, Tania Fortea, Conchi Espejo, Fernando Guallar, Sandra Cervera, Jorge Silvestre, Héctor Juezas, Olga Alamán, Nakarey, Borja Tous, Laura Beneito, Mar Miguel y Javier Amann.

Lugares y semanas de rodaje: Valencia y Mallorca en 4 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: DHC Rental (material de cámara), Pasarela (material de iluminación) y Grip Valencia (material de maquinista).

Otros proveedores de rodaje: Casting Ana Durá (figuración), Cuñauto (vehículos de rodaje) y DaCapo Producciones (material de rodaje).

Postproducción: Deluxe (estudio de postproducción), Pablo Polo (mastering) y Multisignes (subtitulado y audiodescripción).

Asuntos legales y financieros: CreaSGR (aval), Yunit y Tríodos Bank (financiación), Elvira Cordo (asesoría jurídica), Film Financing Market (consultoría financiera), Nauru (gestoría laboral y fiscal), Silleras Asesores, Lect Economistas&Consultores, Asesoría Ernesto Pérez, Rafael Sánchez y Eva Flores (gestoría), Riskmedia (aseguradora), Laboral Risk (prevención de riesgos laborales) y Mútua D’Accidents (mutua).

Otras empresas participantes: Alejandro Llamas (diseño de cartelería).

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: La Terraza Films, Ikiru Films y Atresmedia Cine / Atresmedia / ICAA.

Presupuesto: 6 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Disney / Filmax. Dirección: Salvador Calvo.

Principal equipo técnico: Javier Ugarte y Jaime Ortiz de Artiñano (producción), Leire Aurrekoetxea (dirección de producción), Alejandro Hernández (guion), Álex Catalán (dirección de fotografía), Roque Baños (música), Antón Laguna (dirección artística), Jaime Colís (montaje), Raúl Romanillos y Míriam Piquer (supervisión VFX), Amanda Villavieja, Juan Ferro y Candela Palencia (sonido directo, montaje y mezclas), Nuria Barrio (vestuario) y Sarai Rodríguez y Noé Montes (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Miguel Herrán, Susana Abaitúa, Alexandra Masangkay, Iván Renedo, Stanzin Gonbo y Morup Namgyal.

Lugares y semanas de rodaje: Himachal Pradesh (India) y Las Palmas en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Toboggan (material de cámara), Cinetools (fungibles cámara), DJI Europe (drone), SI Lighting (grupo electrógeno), MC Group, Cinetel y Moviesur (material eléctrico), Al Sur Grip y K-Grip Canarias (material maquinismo), Hune Rental, Luján Grúas y Carmelo Mayor (grúas y excavadoras) y Sala Colorá (material DIT).

Otros proveedores de rodaje: Transcinema, Hearent, Autos Cadenas, Fraikin, Macaronesia, Canary Tourist Shuttle y On Wheels (vehículos), Efe-X y Óscar del Monte (FX), Suayo Soluciones (reserva de espacios), Amanda Villavieja (equipo de sonido), Grupo Gourmet Cuisine, Luko Catering y Entre Modesto y Alonso (catering), Yukan (seguridad en la montaña), Un Burro de Cine y Cornejo (alquiler vestuario), Morgan Surplus, Barrabés Ski y Artcuero (compra de vestuario), Construcciones Acosta (construcciones), La Casa del Maquillaje, Industrial Beauty y Burlesque (materiales peluquería y maquillaje), Copiadoras Innovadas y Dysteca (fotocopias), Dollar Rent a Car y Cicar (alquiler de vehículos), Clasiautos y Cabifu (vehículos con conductor), Hearent, Autos Cadenas y Fly&Drive (vehículos sin conductor), Grupo 4, Servicios Generales Canservi, Suayo Soluciones y Jencar Pocería (limpieza).

Postproducción: Dare Planet (VFX), Basshills Records (estudio ADR India), Milciclos (estudio de postproducción de sonido) y La Colorá (laboratorio y etalonaje).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (asesoría jurídica y laboral), Cuatrecasas (asesoría legal), Gatsa (gestión laboral), Audigatsa (auditoría), Prevencine (riesgos laborales), Tomás Pérez y Ferca (notaría) y Unimat (mutua accidentes).

Otras empresas participantes: Procoex Transitarios (agente de aduanas), La Portería de Jorge Juan (prensa y comunicación), User-T38 (estudio gráfico), Visual Set (piezas making of), Creast (sostenibilidad), Grupo Clickché (marketing y comunicación), Pleo (tarjetas de empresa), Temps (figuración), Taranna Trekking, Internacional Saeta, Wei Alicante e India Insight Tour (viajes), Air Europa y VES Global (viajes), Suayo Soluciones (reserva de espacios), Inmobiliaria Paz (oficina de producción), Perseo (material de producción), Soppa de Azul (sala de casting), Deprisa mensajeros (mensajería), Behind The Movies, Macaronesia y Atlantic Base Camper (material producción).

Verano en diciembre

Productoras / Tvs y Plataformas / Ayudas: Mare Films y Vértigo Films / RTVE y Movistar Plus+ / ICAA.

Presupuesto: 2,3 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Vértigo Films / Latido Films.

Dirección: Carolina África.

Principal equipo técnico: Andrés Martín, Antonio Gómez-Olea y María Isabel Muñoz (producción), Concha Díaz (dirección de producción), Carolina África (guion), Kiko de la Rica (dirección de fotografía), Sergio de la Puente (música), Lorena Puerto (dirección artística), Marino García (montaje), José Luis Algar (supervisor VFX), (sonido directo, montaje y mezclas), Ana López Cobos (vestuario) y Mamen Peña, Ángela Centeno (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Carmen Machi, Bárbara Lennie, Victoria Luengo, Beatriz Grimaldos, Lola Cordón, Irene Escolar, Antonio Resines, Silvia Marsó, Nacho Fresneda, Vega Bosque, Santi Marín.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 4 semanas

Proveedores de cámara e iluminación: Welab (material de cámara), Cinetools (fungibles), Elamedia (estación DIT), Cinetel (material de iluminación y walkies), Tecnigrip (material maquinista), Carmount Grip Crew (material grip) y Emsa (grupo electrógeno).

Otros proveedores de rodaje: Reni Catering (catering), Rodrigo Madrigal (material de sonido), Cinetel, Behind the Movies, Precinema Rent (material de producción), On Wheels, Lambecar, Claiautos y Cerrato (transportes), Eurocinema (caravanas), Radio Taxi (taxis), Cargoarte (vigilancia), Mambo Crew (blockers), Juan Manuel Marín (aguas), GrupoCuadro (limpieza), Contenedores Mai (contenedores de obra), Cuarto Ropero, Peris y Periso (alquiler de vestuario), Antiguo Rincón (atrezzo) y Nyumad (FX y especialistas).

Postproducción: Aracne Digital Cinema (estudio de postproducción de imagen), José Luis Algar (grafismos y VFX), 36 Caractere s (estudio de postproducción de sonido) y 36 caracteres (subtitulado).

Asuntos legales y financieros: CreaSGR (aval), OnePlan Consulting y Legiscine (gestoría laboral), Emesa Prevención (prevención de riesgos laborales), Fremap (mutua). Luis Palacios (asesoría fisc al), Jesús Carrasco (asesoría legal) y Wandermoon (asesoría financier a).

Otras empresas participantes: Temps Multiwork (figuración), La Lunares Casting (casting niños), Echar a Rodar (plan de sostenibilidad), Nacex (mensajería), Metameteo (meteorología), Docusign (app de firma), Fuell (tarjetas monedero), Wifi Away (telefonía e internet), Frame.IO (plataforma dailies / nube) y Copiadoras Innovadas (fotocopias).

/ Tvs y Plataformas / Ayudas: Los

Presupuesto: 550.000€ (parte española).

Distribuidora en España / Agente de ventas: Elastica Films / Film Factory.

Dirección: Jonás Trueba.

Principal equipo técnico: Javier Lafuente y Jonás Trueba (producción), Javier Lafuente (dirección de producción), Itsaso Arana, Jonás Trueba y Vito Sanz (guion), (dirección de fotografía), Iman Amar, Ana Valladares y Guillermo Briales (música), Miguel Ángel Rebollo (dirección artística), Marta Velasco (montaje), Beatriz Toledo (supervisor VFX), Álvaro Silva Wuth, Pablo Rivas Leyva, Raquel Martín (sonido directo, montaje y mezclas), Laura Renau (vestuario) y Chicha Blanco (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Itsaso Arana, Vito Sanz, Fernando Trueba, Andrés Gertrúdix, Francesco Carril, Ana Risueño, Naiara Carmona, Pedro Lozano, Jon Viar, Valeria Alonso, Miguel Trudu, Isabelle Stoffel y Lucía Perlado.

Lugares y semanas de rodaje: Madrid en 6 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Cinetools (fungibles), Soporte TV y EPC (equipo de cámara y ópticas), Movican (material grip), Loxam Hune (grúa), Emsa Electricidad, Energy Services y Kinogreen (grupo electrógeno), Aluzine y Gecisa (material eléctrico) y Rendeando (material DIT).

Otros proveedores de rodaje: El lugarcito y Las Bayones Cocinan (servicios de catering), Behind the Movies y Stray Movies (material de producción), Lambea y Hearent (vehículos), Euromendieta (caravanas), Álvaro Silva (material de sonido), La Reserva (señalización y blockers), Pau Costa FX (FX), Autoescuela Gala (autobús), Tecnitrán (walkies), Fauna y Acción (semovientes), José Julián Gómez (aguas) y Grupo 4 (limpieza y peones).

Postproducción: La Bocina (estudio de foley, doblaje y mezclas de sonido), El Colorado (etalonaje), 36 Caracteres e Hiventy (subtitulado), Tomahawk (laboratorio) y La Terraza (coordinación de postproducción).

Asuntos legales y financieros: Elzaburu (departamento legal), Mª José Martín Arribas, Cristina Hernández y Ana Mirón (gestoría), Cinevnt (seguro de rodaje), Prevencine y Emesa Prevención (prevención de riesgos laborales).

Otras empresas participantes: Revolutionary Comunicación (prensa), Creast (auditoría de sostenibilidad), Tecnylabor (gestión figuración), El Patio Films (service de producción), Pig Studios (estudio de ensayos), Meteora (predicción meteorológica), Call&Play (material concierto), Mudanzas Calleja, Christian Imbaquingo y La Ballena (portes).

Productoras
Ilusos Films, Les Films du Worso y ARTE France Cinéma (Francia) / RTVE / ICAA.

Voy a desaparecer Yo no soy esa

Productoras: Muak Canarias e Imaco.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Digital 104 Film Distribution / Begin Again.

Dirección: Coré Ruiz.

Principal equipo técnico: Ángeles Horna, Gerardo Carreras y Silvia Sánchez Horna (producción), Silvia Sánchez (dirección de producción), Raquel Herrera y Coré Ruiz (guion), Christian Lage(dirección de fotografía), Gabriel Vidanauta (música), Luna Bengoechea (dirección artística), Coré Ruiz (montaje), Carolina Hernández y José Ruiz (sonido directo, montaje y mezclas), Dan García (vestuario) y Norma Ruiz Brito (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Raquel Herrera, Abraham Santacruz, Vicente Ayala, Gonzalo Berzosa, Patricia Rivero, Nayra Ortega, Lirio Mosqueda, David Pantaleón y Norma Ruiz.

Lugares y semanas de rodaje: San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) en 5 semanas.

Proveedores de cámara e iluminación: Ian Stewart (material de iluminación), WeLab (material de cámara), Al Pati (material Blackmagic), Cinetools (fungibles), Christian Lage (complementos cámara) y Moving Tech Services (cámara car).

Otros proveedores de rodaje: Dólar Car (vehículos), Máquinas Opein (WC químicos), Spar Fran Canaria (catering), Luna Bengoechea (material de atrezzo), Media Luna, Antico Caffé, Restaurante Casa Antonio, Restaurante Hnos. García y Munchen Restaurante (catering).

Postproducción: Christian Lage (etalonaje), Chemi Ferreiro (postproducción imagen), José Ruiz(postproducción de sonido y mezclas) y SubBabel (subtitulado y audiodescripción).

Asuntos legales y financieros: Consulgest y Morales Llinares Asesores (asesoría fiscal y contable) Darias y Rodríguez (asesoría laboral), Preving Consultores (vigilancia de la salud y prevención de riesgos laborales), Rita Vera (consultoría de producción), Universal (mutua de accidentes) y Gabinete Seis (auditoría).

Otras empresas participantes: Macaronesia Films (material de producción), Gráfica Directa, Efecto 2.000, Chemi Ferreiro (almacenamiento), Cayetana H. Cuyás (asesoría de arte), Red Comunicación y Cayetana Cuyás (material promocional), ArteGB Comunicación (marketing y publicidad), Marcos Moreno, Nieves Suárez e Imaco 89 (comunicación y marketing), Yedra Comunicación (redes sociales) y Kreati Studios (creación de página web).

Productoras / Ayudas: El Estudio y Cahuenga Filmmakers / ICAA.

Presupuesto: 3,5 millones de euros.

Distribuidora en España / Agente de ventas: Sony Pictures / Film Factory

Dirección: María Ripoll.

Principal equipo técnico: Diego Suárez Chialvo, Enrique López Lavigne y Pablo Cruz (producción), Elisa Sirvent (dirección de producción), Maria Ripoll y Olga Iglesias (guion), Joan Bordera, (dirección de fotografía), Simon Smith (música), María Puig (dirección artística), Juliana Montañés (montaje), Diana Cuyás (supervisor VFX), Leticia Argudo, Jonathan Darch y Dani Zacarías (sonido directo, montaje y mezclas), Mercé Paloma (vestuario) y Laura García (maquillaje y peluquería).

Principal equipo artístico: Verónica Echegui, Silma López, Adam Jezierski, Daniel Grao, Ángela Molina, Blanca Star Olivera, Alba Ribó, Sam Avtaev, Olivia Molina, Alicia González, Aina Roselló y Manuel Ortega. Lugares de rodaje: Barcelona, Badalona, L’Hospitalet de Llobregat y Begues i Mataró (Barcelona).

Proveedores de cámara e iluminación: Cine Support Barcelona, Más que Vídeo, Welab Professional y Ophiura Imagen (material de cámara), Moviemen (transportes de cámara e iluminación), WhyOnSet (material DIT), CarShooting 111 (cámara car), SkyData Solutions (drone), Grip Support y Film Rigging (material de grip), Cinetools (fungibles cámara), Enelmo (grupo electrógeno) y Kinogreen (grupo electrógeno eléctrico).

Otros proveedores de rodaje: Cuchara de palo (catering), Cafés Novell (cafés), Aquaservice (aguas), Kaizen Team (peones), WRS Serveis (walkies), Del 1 al SCCL (espejos maquillaje y peluquería), Elevadors Juma y Germans Homs (alquiler plataformas elevadoras), Furgonetas Demetrio y Europcar (vehículos sin conductor), Modasa, OnLoc y Lazarotrans (transportes), Despejado Vallas (señalización y cierre de vías), Camaleó Visual (alquiler platós), Aeroshoot Barcelona (WC portátil), Wolf Control y Asstec (control accesos), BCN Props, Mobles Almirall, Ram y Enquadro (alquiler de atrezzo), Magic Llums&Co (alquiler segway), Tyreaction (vehículos de escena), Abanik, Against, Brutus de Gaper, Dadra, Fins de Siecles, Idiliq y Crimons (mobiliario), Abast Medica (material médico), BAF (equipos de sonido), Retos Grei (neones) y Let’s Sound, Adraudio y Leticia Argudo (material de sonido).

Postproducción: Higgins Postproduction (estudio de postproducción y VFX), Insync Studio (estudio de postproducción de sonido), Drax Audio (estudio ADR Madrid), Foley First (sala de Foley), Mundo Escena y Bbo Subtitulado (subtitulado y accesibilidad).

Asuntos legales y financieros: Silleras Asesores (gestoría), Laborarium (asesoría laboral), Santiago Mediano Abogados (asesoría legal), Emesa Prevención y Prevencine (prevención de riesgos laborales), Ibermutua (mutua), Cinevent (seguro) y Egeda (gestión de derechos).

Otras empresas participantes: Bestours (viajes), Prismaideas (comunicación y prensa), Plusmusic y JBC Music (supervisión musical), K is For Knowledge (sostenibilidad), Oliver Lupiáñez (consultoría de sostenibilidad), Cámara Certifica (verificación de huella de carbono), Temps (ETT Figuración), Nacex (mensajería), Sistema Oficina Innova (impresoras), Telefónica (telefonía), Dalbergia (alquiler oficina de producción), , Hotel Catalonia (alojamiento), RHG Barcelona, Film Boats y Location Support (material de producción), Neteges Coral, Loc Net 17 y Mullor (limpieza) y Carpíntería Ramírez (construcciones).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.