INVESTIGACIÓN COA CÓRDOBA

Page 1



INVESTIGACIÓN COA CÓRDOBA 2020 “Procedimientos, técnicas y herramientas para el desarrollo profesional de los arquitectos en relación al diseño y mejora de las ciudades”

¨EL DESPOBLAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Y EL INTERÉS EN SU ARQUITECTURA¨ El Despoblamiento: Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico en Valle del Alto Guadiato 0.1 INTRODUCCIÓN Los paisajes de la despoblación 0.2 EL DESPOBLAMIENTO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Evolución de la Población Córdobesa

0.3 SELECCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO / ANÁLISIS DEL CASO VACIADO 0.3.1 Valle del Alto Guadiato: Distrito Minero del Alto Guaditato ( Bélmez + Espiel + Peñarroya-Pueblo Nuevo + Villanueva del Rey + Fuente Obejuna) 0.3.1.1 extensión territorial ámbito 0.3.1.2 descripción territorial 0.3.1.3 metodología + indicadores 0.3.1.4 evaluación y objetivos

0.4 INVENTARIO DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO 0.5 ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO La Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato (ruta Cultural) 0.5.1 PLANEAMIENTO VIGENTE: Sistema de Protección Territorial / Suelo No Urbanizable 0.5.2 PLAN DE INICIATIVAS Iniciativa A_ ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa B_ ¨La Ciudad de las Chimeneas¨ Iniciativa C_ ¨La Reactivación de la Boyera¨

0.6 CONCLUSIÓN Preservación del Patrimonio Paisajístico

0.7 BIBLIOGRAFÍA

Esquema Localización Patrimonio Minero Distrito Minero del Alto Guadiato


0.1 INTRODUCCIÓN El Despoblamiento: Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico en Valle del Alto Guadiato Los paisajes de la despoblación El despoblamiento o los paisajes de la despoblación son el resultado de procesos socio-económicos y decisiones políticas de distinta índole sobre los territorios. Normalmente lo asociamos a la pérdida de población en el mundo rural, aunque las ciudades no han parado de crecer a costa de personas procedentes de espacios rurales en busca de oportunidades. Otro tema a destacar es la despoblación en zonas urbanas, sobre todo en los centros históricos, que comparte temporalidad con el éxodo rural y, en el caso de España, la ola migratoria hacia Europa. Desde mediados del siglo XX, grandes zonas centrales de ciudades comenzaron a perder población en detrimento de otras áreas urbanas, y las personas que se quedaban habitaban sectores cada vez más abandonados y marginados. Nos encontramos ante dos casos de despoblamiento que comenzaron en el campo y en la ciudad, si bien tuvieron una evolución diferente. El factor común fue la revolución urbana, el carácter urbano que toma la vida en las sociedades occidentales en un contexto de producción de la ciudad moderna favorecida por la concentración de actividades y el desarrollo de las infraestructuras en la transición de economías primarias y secundarias a otras donde el sector servicios es predominante. Una de las áreas que más aumento dentro de ese sector es el turismo, definido turismo cultural cuando aparece el factor patrimonio. El crecimiento de este turismo ha coincidido con la consolidación de la sensibilidad por otras reacciones patrimoniales , donde se aprecian valores culturales más allá de los arquitectónicos. Los Casos Vaciados, definidos en mi estudio como ámbitos territoriales donde se produce el despoblamiento, tienen una fuerte herramienta para frenar el éxodo de los más jóvenes y el envejecimiento de la población: El patrimonio turístico y una buena práctica en la ordenación gestión de su territorio. Las mejoras de las comunicaciones y el desarrollo del turismo patrimonial han provocado que núcleos abandonados en España hayan sido rehabilitados y la revitalización de sus áreas de influencia es ya una realidad. Dejando a un lado el concepto de la despoblación como tal se debe de proponer una mirada continuada sobre las posibilidades del patrimonio existente. La elección y el análisis de unos buenos indicadores serán la parte más importante del proceso para asimilar las relaciones físicas de las mismas determinando el carácter del municipio o caso vaciado analizado.


0.2 EL DESPOBLAMIENTO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA El Despoblamiento: Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico en Valle del Alto Guadiato Una tendencia que se viene apreciando en la provincia de Córdoba en los últimos años ha sido hacer del riesgo a la despoblación (un fenómeno no ajeno al resto del territorio rural nacional). Los datos que se han ido conociendo a lo largo el año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 24% de los pueblos está en riesgo de despoblación. Con datos del padrón municipal actualizado por el INE al inicio del año, se conocía que la provincia de Córdoba pierde 2.336 habitantes en su octavo año consecutivo de caída. En concreto se señalaba que la provincia contaba con 782.516 ciudadanos censados. Esta cifra supone 23.857 ciudadanos menos censados que en el año 2011, cuando se registraban 805.857 personas, la cifra más alta de la provincia. En esta misma estadística se reflejaba que la edad media de los cordobeses se situaba en 43 años. Los datos que aportan como causantes de esta disminución de la población cordobesa se sitúa el envejecimiento de la ciudadanía. Otro de los motivos que está contribuyendo a la disminución de la población de la provincia de Córdoba es la fuga de los más jóvenes que se marchan a otros territorios buscando alternativas laborales que no encuentran en su tierra. Este fenómeno tiene diversas consecuencias, entre las que destacan la retirada de algunos servicios o prestaciones que se venían prestando, como es el caso, en los núcleos más pequeños. Los municipios que ganan vecinos son la excepción, la mayoría en el ámbito de la capital y se configuran como ciudades dormitorio. La situación es especialmente dramática en los municipios más pequeños de Los Pedroches y del Alto Guadiato, las comarcas del Norte de Córdoba. Conquista y Santa Eufemia son los casos más graves, ambos en el límite con Ciudad Real y que en esta década han visto perder al 21% de sus habitantes. En el caso de Conquista, baja por primera vez de la barrera de los 400 habitantes, y ya son únicamente 379 vecinos; hace una década, eran 484. En Santa Eufemia, son 757 personas, frente a las 959 de hace diez años.

En todo caso, la estadística vuelve a situar a Fuente La Lancha como la localidad más pequeña de Córdoba, con 351 vecinos, un 6,4% menos que en 2009. Les siguen a muy corta distancia El Guijo, con 355 vecinos y que ha perdido al 14% de su padrón, y Valsequillo, donde ahora viven 356 personas, un 12% menos que hace diez años. Son un total de 11 localidades en las que residen menos de un millar de personas, las mismas que diez años atrás. Destacar los casos de segregación producidos en la provincia, el padrón consultado en el estudio recoge la separación de La Guijarrosa y Fuente Carreteros de Santaella y Fuente Palmera, respectivamente. El primer municipio, tiene 1.399 habitantes, mientras que el segundo inicia su existencia con 1.131 habitantes. Como consecuencia, los dos ayuntamientos matrices pierden población, y Santaella protagoniza en este sentido el caso más sangrante de toda la estadística. La localidad de la Campiña Sur pierde de sopetón el 23% del padrón, hasta los 4.629 habitantes, la disminución más acuciante de toda la provincia.


0.2 EL DESPOBLAMIENTO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA El Despoblamiento: Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico en Valle del Alto Guadiato En el siguiente gráfico aparece la evolución demográfica de todos los municipios de Córdoba en la última década. En negrita, se reseñan las localidades donde ha aumentado la población. En naranja, se indican los 11 municipios pertenecientes al Valle del Guadiato.

Adamuz -5% | 4.192 habitantes Aguilar de la Frontera -3,0% | 13.328 habitantes Alcaracejos -2,7% | 1.486 habitantes Almedinilla -5,1% | 2.391 habitantes Almodóvar del Río +1,2% | 7.937 habitantes Añora -0,4% | 1.527 habitantes Baena -7,7% | 19.284 habitantes Belalcázar -6,0% | 3.255 habitantes Belmez -9,9% | 2.923 habitantes Benamejí -3,4% | 4.966 habitantes Los Blázquez -10,4% | 661 habitantes Bujalance -5,9% | 7.417 habitantes Cabra -4,7% | 20.341 habitantes Cañete de las Torres -6,7% | 2.933 habitantes Carcabuey -11,9% | 2.412 habitantes Cardeña -12,09% | 1.490 habitantes La Carlota +6,6% | 14.061 habitantes El Carpio -4,8% | 4.383 habitantes Castro del Río -3,7% | 7.809 habitantes Conquista -21,6% | 379 habitantes

Córdoba -0,8% | 325.701 habitantes Doña Mencía -8,0% | 4.638 habitantes Dos Torres -6,1% | 2.411 habitantes Encinas Reales -6,6% | 2.254 habitantes Espejo -8,7% | 3.329 habitantes Espiel -3,3% | 2.397 habitantes Fernán Núñez -0,3% | 9.663 habitantes Fuente Carreteros 1.131 habitantes Fuente la Lancha -6,4% | 351 habitantes Fuente Obejuna -12,6% | 4.604 habitantes Fuente Palmera -9,3% | 9.783 habitantes Fuente-Tójar -13,8% | 672 habitantes La Granjuela -9,2% | 461 habitantes Guadalcázar +4,2% | 1.583 habitantes La Guijarrosa 1.399 habitantes El Guijo -14,0% | 355 habitantes Hinojosa del Duque -8,3% | 6.788 habitantes Hornachuelos -3,9% | 4.497 habitantes Iznájar -10,1% | 4.261 habitantes Lucena +0,8% | 42.605 habitantes


0.2 EL DESPOBLAMIENTO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA El Despoblamiento: Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico en Valle del Alto Guadiato

Luque -8,5% | 2.994 habitantes Montalbán -2,2% | 4.489 habitante Montemayor -5,3% | 3.855 habitantes Montilla -4,1% | 22.859 habitantes Montoro -5,5% | 9.364 habitantes Monturque -3,1% | 1.958 habitantes Moriles -6,2% | 3.717 habitantes Nueva Carteya -5,2% | 5.379 habitantes Obejo +7,4% | 2.011 habitantes Palenciana -7,1% | 1.478 habitantes Palma del Río -2,4% | 21.064 habitantes Pedro Abad -4,7% | 2.837 habitantes Pedroche -9,2% | 1.516 habitantes Peñarroya-Pueblonuevo -9,9% | 10.695 habitantes Posadas -3,0% | 7.325 habitantes Pozoblanco -2,5% | 17.210 habitantes Priego de Córdoba -4,6% | 22.408 habitantes Puente Genil +0,04% | 30.048 habitantes La Rambla -1,4% | 7.493 habitantes Rute -6,7% | 9.845 habitantes

San Sebastián de los Ballesteros -2,5% | 808 habitantes Santa Eufemia -21,2% | 755 habitantes Santaella -23,9% | 4.629 habitantes Torrecampo -18,5% | 1.059 habitantes Valenzuela -13,8% | 1.131 habitantes Valsequillo -12,0% | 356 habitantes La Victoria +3,3% | 2.271 habitantes Villa del Río -4,3% | 7.104 habitantes Villafranca +7,0% | 4.871 habitantes Villaharta -16,0% | 619 habitantes Villanueva de Córdoba -9,6% | 8.729 habitantes Villanueva del Duque -10,7% | 1.461 habitantes Villanueva del Rey -13,1% | 1.049 habitantes Villaralto -15,09% | 1.131 habitantes Villaviciosa de Córdoba -9,5% | 3.229 habitantes El Viso -9,7% | 2.546 habitantes Zuheros -18,2% | 641 habitantes


EL DESPOBLAMIENTO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Evolución de la Población Córdobesa Instituto Nacional de Estadística (INE)

VALLE DEL GUADIATO -8,23 %

PEDROCHES -7,41 %

ALTO GUADALQUIVIR -3,38 %

VALLE MEDIO GUADALQUIVIR +2,16 %

CÓRDOBA CAPITAL +0,07 % CAMPIÑA ESTE -8,04 % 2008 / 2018

CAMPIÑA SUR -0,98 %

Escala 1 : 1.000.000

SUBBÉTICA -2,85 %


EL DESPOBLAMIENTO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Municipios que Ganaron en Población / Riesgo de Desaparición Instituto Nacional de Estadística (INE)

2008 / 2018

+9,1 % +9,99 % +0,28 % +2,81 %

+0,07 %

+13,1 %

+6,5 % +0,7 % +9,6 % +0,8 %

+2,5 % +1,99 % Escala 1 : 1.000.000


0.2 EL DESPOBLAMIENTO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA El Despoblamiento: Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico en Valle del Alto Guadiato Los datos indican que hay doce municipios cordobeses que han ganado población en una década, que son :

Para luchar contra la despoblación rural las administraciones deben de proponer iniciativas reales y apostar por la óptima gestión del territorio.

Fernán Núñez (+0,7%), Puente Genil, (+2,5%), Córdoba capital (+0,07%), Lucena (+1,99%), Obejo (+9,1%), Almodóvar (+2,81%), La Carlota (9,6%), Fuente Palmera (0,8%), Guadalcázar (13,1%), Posadas (0,28%), La Victoria (6,5%) y Villafranca (9,99%).

Entre estas ayudas o programas se encuentran algunas como el Programa Anual de Concertación y Empleo con los Municipios, en el marco de la estrategia provincial ante el reto demográfico, para que los ayuntamientos acometan todo tipo de proyectos y generen empleo en este plan conocido como la concertada, las administraciones locales tendrán libertad para destinar y repartir los fondos que se les asignen como prefieran, sin tener que dedicar un 50% de este dinero necesariamente a la contratación.

Por comarcas, dos, la del Valle del Guadalquivir, con un crecimiento del 2,16%, y la capital, del 0,07, registran una evolución poblacional positiva, mientras que la del resto es negativa. Así, en el Alto Guadalquivir, la población disminuye un 3,48% en una década; la de la Campiña Sur, un 0,98%; la del Guadajoz-Campiña Este, un 8,04%; la de Los Pedroches, un 7,41%; la de la Subbética, un 2,85%; y la del Guadiato, un 8,23%. A modo de conclusión Córdoba se encuentra entre las diez provincias españolas que más habitantes ha perdido en el último año y de que hay veinte municipios que no llegan al mínimo de densidad por habitantes según los últimos datos del Instituto de Estadística de Andalucía, por lo que estarían en "riesgo de desaparición". En esa situación se indicamos los siguientes municipios: Alcaracejos, Belalcázar, Los Blázquez, Cardeña, Conquista, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, El Guijo, Hornachuelos, Obejo, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey, Villaviciosa y El Viso.

Plan Aldeas, inversiones en municipios que cuentan con núcleos de población dispersos o el Plan Provincial de Eliminación de barreras arquitectónicas, que servirán para mejorar la accesibilidad en espacios - edificios públicos y en subvencionar la instalación de ascensores en los municipios de la provincia. Programas como el Encuentro Regional de Municipios Inteligentes Smart Villages: Propuestas innovadoras para un mundo rural vivo, iniciativa organizada por la Empresa Provincial de Informática (Eprinsa) con la colaboración de la FAMP. El objetivo es poner en común los avances asociados a las TIC para conseguir territorios más sostenibles y con ello contribuir en la lucha contra la despoblación. Buscando sentar las bases de un proyecto que garantice la igualdad de oportunidades y el libre ejercicio de los derechos de la ciudadanía en todo el territorio. Para diseñar estrategias que ayuden a los municipios a crear ecosistemas atractivos a partir de medidas que integren una economía del territorio con el mantenimiento y el dinamismo de la actividad en las zonas rurales y promover el empleo.

Viviendas en Los Blázquez. Visita realizada Febrero 2020

Plan de Aldeas en Fuente la Lancha


0.3 SELECCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO / ANÁLISIS DEL CASO VACIADO 0.3.1 Valle del Alto Guadiato: Distrito Minero del Alto Guaditato ( Bélmez + Espiel + Peñarroya-Pueblo Nuevo + Villanueva del Rey + Fuente Obejuna) 0.3.1.1 extensión territorial ámbito

Provincia de Córdoba

Términos Municipales de Córdoba

Distrito Minero del Alto Guaditato

Paisaje Serranía de baja montaña Alto Gudiato

Extensión Territorial Ámbito

Bélmez

Distrito Minero del Alto Guaditato

Espiel Peñarroya-Pueblonuevo Villanueva del Rey Fuente Obejuna


0.3 SELECCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO / ANÁLISIS DEL CASO VACIADO 0.3.1 Valle del Alto Guadiato: Distrito Minero del Alto Guaditato ( Bélmez + Espiel + Peñarroya-Pueblo Nuevo + Villanueva del Rey + Fuente Obejuna) 0.3.1.2 descripción territorial Intro “...El valle en que está asentada esta villa, como igualmente Peña-roya y Espiel, es uno de los más ricos en minerales que se encuentran en Sierra Morena. Cíñelo al S. la cadena central y al N el estrivo (sic) que separa las aguas de Cuzna y del Guadiato, cuyas montañas están formadas por lo común de esquistos arcillosos. Los cerros céntricos más notables, en cuya composición abunda la caliza compacta, son la sierra llama de Palacios, el cerro de Belméz y señaladamene el que se eleva frente de Espiel en que estuvo situado el castillo. Cruzan las montañas de este valle filones de hierro, cobre y galenas argentíferas; pero lo que llama en él la atención especialmente es un gran depósito de carbón mineral perteneciente á la formación del Zechstein, y areniscas abigarradas, que se extiende como unas diez leguas desde cerca de Obejo hasta caso Fuente-abejuna. De los ensayos que se han hecho de varias capas resulta, hacer menos ceniza el carbon que se encuentra cerca de Espiel, y más gradualmente el de Peñarroya y Belméz...” Ramírez y Las Casas-Deza, L. Mª: Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba,Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1986, p. 57.

Analizando las comarcas de la provincia de Córdoba se desarrollan la selección del ámbito en el Valle del Guadiato, por ser la más despoblada e indicar los índices más bajos de actividad económica, turística, movilidad etc. Dentro de esta Comarca seleccionamos como ÁMBITO DE ESTUDIO / ANÁLISIS DEL CASO VACIADO el Distrito Minero del Alto Guaditato (municipios Bélmez + Espiel + Peñarroya-Pueblo Nuevo + Villanueva del Rey + Fuente Obejuna). El Distrito Minero del Alto Guadiato forma parte de los 116 paisajes catalogados por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Identificación y Localización El ámbito de este paisaje está contenido en el valle del río Guadiato, represado en buena parte por el embalse de Sierra Boyera. Se trata de un valle amplio, bordeado de pequeñas montañas pero, en ocasiones, abruptas, como la que ocupa el castillo de Belmez, principal hito de este paisaje. Las direcciones dominantes son las hercinianas: noroeste-sureste. El extremo noroccidental del paisaje viene definido por el Peñón de Peñarroya, montaña cónica de 717 metros de altitud sobre la población del mismo nombre. Entre ésta y el extremo suroriental se suceden una serie de cerros y lomas que cierran la cuenca visual desde el río y constituyen el límite nororiental del ámbito (cerro de Media Legua, Cabezas Gordas y loma del Pedregosillo).

Por el sur, al sureste de Belmez, la sierra de Palacios (627 m) corta la perspectiva visual de las aguas abajo del Guadiato. Finalmente, el largo borde suroccidental está conformado por las estribaciones de las sierras de los Santos y de Gata, ambas con alturas mayores que las registradas en otros límites del área (878 m en Cerro Maleto, en la primera, y 806 m en la cota máxima de la segunda). Descripción e interpretación El Alto Guadiato es, junto con Villanueva del Río y Minas en Sevilla y la comarca de Avilés en Asturias, la zona de más antiguo laboreo del carbón, documentado desde al menos finales del siglo XVIII. Abandonadas la extracción y la siderurgia, la comarca del Alto Guadiato ofrece un paisaje caracterizado por el variado patrimonio industrial, testigo de una intensa actividad minera y metalúrgica en cortas, cabrias y pozos, instalaciones industriales y ferroviarias e incluso barrios y poblados mineros. Sistemas de obtención y transformación de los recursos mineros. Del carbón Destacan fundamentalmente las áreas de extracción y almacenamiento del carbón. En torno a ellas se distribuyen más de un centenar de inmuebles de carácter industrial, todos ellos incluidos en el ámbito del bien cultural del Cerco de PeñarroyaPueblonuevo, ubicado al sudeste de esta población. Este patrimonio material minero incluye múltiples minas e inmuebles industriales en Peñarroya-Pueblonuevo y Belmez. Son de relevancia los castilletes de bocamina en hierro o mampostería de Belmez, a los que hay que sumar los de Pozo Aurora, de Cervantes, de San José y el de Lucas Mallada. Como parte de las infraestructuras del transporte ligado a la minería se conservan los restos de una línea de vía estrecha que llevaba el ferrocarril a los pueblos de este valle, funcionando hasta los años setenta del pasado siglo. Su trazado recorría transversalmente la zona en su totalidad, comunicando además diferentes edificios industriales. Igualmente, en las inmediaciones del extremo occidental de este paisaje, aunque fuera de su ámbito, se localiza la Mina de la Loba, uno de los ejemplos de explotación minera más antiguo en la zona. Su momento de mayor auge tendrá lugar en época romana ligado a la extracción de plomo argentífero.


0.3 SELECCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO / ANÁLISIS DEL CASO VACIADO 0.3.1 Valle del Alto Guadiato: Distrito Minero del Alto Guaditato ( Bélmez + Espiel + Peñarroya-Pueblo Nuevo + Villanueva del Rey + Fuente Obejuna) Sistemas de asentamiento de dominante rural. De la industrialización Destaca el poblado minero del Porvenir de la Industria (Fuente Obejuna), que acogerá desde finales del siglo XIX a los mineros y sus familias que llegan a la zona, y cuyo topónimo remite directamente a las expectativas de explotación de los recursos próximos. Son reseñables igualmente diversos aspectos urbanísticos y edificios de arquitectura civil en Peñarroya-Pueblonuevo, como el trazado y la estructura urbana jerarquizada del “barrio francés”, relacionado con la empresa francesa que explotaba las minas y responsable de la edificación de la clínica de Santa Bárbara, la Biblioteca Pública, las Casas de los Franceses, el Casino, el Ayuntamiento y la sede social de la empresa. Sistemas de seguridad y defensa de posición. De fortificaciones. Se conservan aún los restos de dos fortificaciones: el Castillo de Viandar, construido en época califal para defender los accesos a Córdoba por el noroeste, así como de una amplia zona de los valles y sierras del curso alto del Guadiato. Por otro lado, el Castillo de Belmez, edificado tras la reconquista y destinado a la defensa y custodia el camino viejo de Los Pedroches.

El punto más elevado de la zona es el Cerro o Peñón de Peñarroya, mirador natural desde donde se puede contemplar el núcleo urbano por el que discurren las vías pecuarias de la colada de Peñarroya y la vereda de la Granjuela a Belmez. Al noroeste, este paisaje linda con la Zona de Especial de Protección para las Aves del Alto Guadiato, importante por ser hábitat de distintas especies, entre ellas las esteparias. Procesos Históricos La minería y lo agrario como recursos ancestrales Es necesario hacer referencia a las evidencias arqueológicas prehistóricas para fundamentar la larga tradición minera del Alto Guadiato. Como sucede en otras zonas de Sierra Morena, minería y megalitos se hacen patentes de modo simultáneo en el grupo dolménico de Sierra Palacios, en torno a Belmez, vinculado a afloramientos de cobre superficiales. Posteriormente, en la Edad del Hierro, se produjo la explotación de Mina La Pastora y, durante época romana, el beneficio del plomo argentífero de los alrededores de Mellaria (Fuente Obejuna), por ejemplo en Mina La Loba.

Asociados a los edificios de explotación minera, sobresalen igualmente diversas instalaciones industriales vinculadas al almacenamiento, fundición, laboratorios, producción de energía y transporte de los recursos mineros extraidos.

El paréntesis minero medieval, quizás debido a la escasa investigación para este período, significó volver a los recursos agroganaderos del área y a la potenciación estratégica del corredor del Guadiato por su posición de bisagra entre Extremadura y el valle del Guadalquivir. Un reflejo de esta circunstancia es la ampliación durante el siglo XV de la fortaleza de Belmez, en el contexto de señorialización del territorio en tiempos de Enrique IV de Castilla a cargo de la Orden de Calatrava.

Rasgos físicos

La intensificación minera y el ferrocarril: del impulso “ilustrado” al siglo XIX

El paisaje del Alto Valle del Guadiato, localizado en la comarca agraria de Los Pedroches, destaca por su horizontalidad, rota por pequeñas elevaciones en forma de pequeñas sierras y cerros. Las principales actividades económicas son la agrícola-ganadera y la minera. La minería del carbón ha dejado una huella visible en el entorno de Peñarroya-Pueblonuevo, singularizado por las cortas y canteras que han teñido de gris ceniza el terreno, a las que hay que sumar chimeneas, fundiciones, ferrocarriles desmantelados, etc.

La transformación definitiva de los paisajes del Alto Guadiato se produjo a fines del siglo XVIII con el descubrimiento y primeros usos del carbón mineral en las manchegas minas de Almadén creándose ya, igual que en otros cotos carboníferos como el sevillano de Villanueva del Río y Minas, las primeras concesiones a pequeñas y numerosas firmas privadas. Se llegó así a una configuración dispersa y minifundista de las explotaciones cuando el uso principal era aún la comercialización doméstica en clara sustitución del carbón vegetal de procesado artesanal tradicional.

En el extremo meridional, sobre el cauce del río Guadiato, el pantano de Sierra Boyera está rodeado de espacios adehesados con encinas y pequeñas parcelas de olivar por el sur, y de cereales de secano por el norte. Todos ellos ocupan gran parte de la llanura aluvial y tapizan el terreno en forma de mosaico, dejando la vegetación natural, compuesta por formaciones mediterráneas de encinas, alcornoques, quejigos y matorral, en los márgenes impracticables para las labores agrícolas.

Este panorama cambió a mediados del siglo XIX debido a varios factores que sentaron las bases de una dinámica de gran importancia en la historia industrial y ferroviaria de la región:

Sistemas de obtención y transformación de recursos mineros. De los metales


0.3 SELECCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO / ANÁLISIS DEL CASO VACIADO 0.3.1 Valle del Alto Guadiato: Distrito Minero del Alto Guaditato ( Bélmez + Espiel + Peñarroya-Pueblo Nuevo + Villanueva del Rey + Fuente Obejuna) La implantación progresiva de nuevas líneas de ferrocarril y la consiguiente necesidad de abastecerse de carbón de manera eficiente y barata era imperiosa para los nacientes “holdings” ferroviarios. Se produjo así a principios del siglo XX un juego de alianzas financieras y comerciales para instalar y explotar nuevas líneas regionales (Belmez-Córdoba en 1873), hacia Extremadura (Belmez-Almorchón en 1868), hacia la Meseta (por Puertollano) o hacia Linares, a través de PozoblancoConquista. La necesidad del carbón para sostener una floreciente minería del plomo que tenía en Peñarroya una parte importante del proceso de fundición de galenas propias y de otras procedentes de Extremadura, así como para sostener el foco metalúrgico de Linares. Empresas como la Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez, creada en 1869, la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), en 1881, y diversas compañías de intereses ferroviarios se hacen necesarias entre sí y favorecen el mutuo desarrollo. Siglo XX: de la diversificación a la crisis Desde inicios del siglo XX se produce la diversificación industrial en Peñarroya. La SMMP acomete la producción de energía eléctrica instalando en 1901 una central térmica a base de carbón, en 1908 una fábrica para producir zinc que acompaña de una planta de ácido sulfúrico, subproducto de la fundición de zinc, para la producción de fosfatos utilizables en la industria de fertilizantes. La fabricación de material bélico tuvo también su momento en el transcurso de la I Guerra Mundial, manteniéndose pujante hasta los años treinta.

Plano de la Cuenca de Bélmez. Año 1788

Este complejo diverso constituyó el Cerco Industrial de Peñarroya, que aún hoy puede verse al sur de la barriada de Pueblonuevo. Sus actividades durante los años cincuenta se vieron mermadas por el cierre de numerosos cotos mineros por agotamiento de filones o por la escasa rentabilidad de su explotación debido a los costes y a la dinámica del mercado internacional. En los años sesenta se produjo la entrada del sector público, creándose ENCASUR para la explotación del carbón y ENECO para la generación de electricidad. El Cerco Industrial se cierra en 1970, manteniendo actualmente una actividad residual, subvencionada y de carácter social, en la minería de cielo abierto con producción destinada a plantas térmicas de electricidad.

Mapa Geológico de la Cuenca Carbonífera


0.3 SELECCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO / ANÁLISIS DEL CASO VACIADO 0.3.1 Valle del Alto Guadiato: Distrito Minero del Alto Guaditato ( Bélmez + Espiel + Peñarroya-Pueblo Nuevo + Villanueva del Rey + Fuente Obejuna) 0.3.1.3 metodología + indicadores Metodología El sistema de trabajo en este apartado tiene como objeto aplicar los Sistemas de Información Geográfica (SIG, GIS en sus siglas inglesas) para la obtención de indicadores para la representación de este marco físico para conocer mucho mejor el territorio y encontrar factores donde han llevado a el despoblamiento. Dichas herramientas destacan por su capacidad de modelizar distintas realidades territoriales y plasmar todos los elementos que nos interesan dentro del ámbito.

FASE 1: Elaboración de la base de la extensión territorial, los límites (Distrito Minero). La Fase de mapping, cuya meta es la situación en el terreno en el cual vamos a desarrollar la investigación. FASE 2: Selección de los indicadores que van a ser la base para el desarrollo de las diversas áreas de la investigación: Inventario del Patrimonio Paisajístico, Zona de estudio/ Diagnostico Vacío y el Plan de Iniciativas. Se ha tenido en cuenta para su selección variables que cumplen cada municipio. FASE 3: Elaboración de la base de datos geográficos.

La consecución del objetivo planteado nos lleva a definir un modelo conceptual de análisis geográfico en el ámbito del despoblamiento, así analizar mediante los diversos indicadores los factores que pueden provocar que un territorio pueda a llegar a ser un caso vaciado.

a_ INDICADOR GEOGRÁFICO b_ INDICADOR ECONÓMICO

De esta forma, la aplicación metodológica que se propone permitirá de un lado ampliar la disponibilidad de datos geográficos mediante un método en el que puedan ser aplicados a distintos supuestos análisis de otras zonas despobladas.

c_ INDICADOR HABITANTE

Además de ser conocedores de los rasgos que conforman estos tipos de paisajes mineros mediante tareas de planificación y ordenación territorial.

e_ INDICADOR PLANIFICACIÓN

Dicho estudio, si pretendemos desarrollar un concepto geográfico, implica un proceso metodológico teórico en el que la localización de los elementos que conforman nuestro modelo de caso vaciado es fundamental, de esta forma partimos de la identificación previa de los indicadores indicados localizando todos los elementos que los conforman para poder visualizar las interrelaciones que existen entre los patrones territoriales y los factores de comportamientos de la despoblación.

d_ INDICADOR VIVIENDA

FASE 4: Obtención de datos derivados de los indicadores, así como el diagnostico de cada tipo.El objetivo es mostrarlos en una representación gráfica que permita contemplarlo a golpe de vista. Agua, paisaje, vegetación y clima, espacios naturales, vías de comunicación, vías pecuarias - red de senderos, núcleos urbanos - diseminados y usos. Tasas de desempleo, equipamiento público, industria y arqueología BIC.

Para entender el despoblamiento resulta indispensable entender el espacio y el municipio. Mediante el análisis a escala territorial y urbana de dichos municipios llegaremos a entender cómo se vertebra el territorio y donde se producen dichas manifestaciones de casos vaciados. La identificación de las relaciones de conexión entre núcleos de población e indicadores nos permitirá entender el comportamiento de la alteración demográfica. El análisis informático de la extensión territorial que conforma el Valle del Alto Guadiato se realiza mediante el desarrollo de cinco fases.

Renta Media del Hogar Asentamientos puntuales Suelo no urbanizable FASE 5: Análisis de resultados. Visualización de estas realidades del territorio versus estado vaciado del ámbito del estudio. Evaluación del Paisaje y objetivos generales para la reactivación y lucha al despoblamiento.


0.3 SELECCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO / ANÁLISIS DEL CASO VACIADO 0.3.1 Valle del Alto Guadiato: Distrito Minero del Alto Guaditato ( Bélmez + Espiel + Peñarroya-Pueblo Nuevo + Villanueva del Rey + Fuente Obejuna) indicadores CAPITULO INDICADOR

TIPO DE INDICADOR

DESCRIPCIÓN

FUENTE

a_ INDICADOR GEOGRÁFICO

agua

a_01 riqueza del agua: ríos + embalses + cuencas + acuíferos (pozos)

IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía) + ICA (Instituto Cartográfico de Andalucía) + Red de información ambiental de Andalucía

a_ INDICADOR GEOGRÁFICO

paisaje

a_02 áreas de paisaje

a_ INDICADOR GEOGRÁFICO

vegetación y clima

a_03 vegetación + clima

Red de información ambiental de Andalucía

Red de información ambiental de Andalucía + IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía)

a_ INDICADOR GEOGRÁFICO

espacios naturales

a_04 LIC + espacios forestales + espacios naturales protegidos UE +

IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía) + RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de

ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves)

Andalucía) + Red de información ambiental de Andalucía + Ministerio Ambiente y Medio Rural y Marino

a_ INDICADOR GEOGRÁFICO

vías de comunicación

a_05 vías de comunicación + ferrocarril + apeaderos + estaciones

IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía)

a_ INDICADOR GEOGRÁFICO

vías pecuarias y red de senderos

a_06 vías pecuarias + red de senderos

IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía)

a_ INDICADOR GEOGRÁFICO

núcleos urbanos y diseminados

a_07 núcleos urbanos + diseminados

IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía)

a_ INDICADOR GEOGRÁFICO

usos

a_08 usos

Catastro

b_ INDICADOR ECONÓMICO

tasas de desempleo

b_09 tasas de desempleo

Datos macro + Catastro + padrón municipal + IECA (Instituto de Estadística y Cartográfico de Andalucía)

b_ INDICADOR ECONÓMICO

equipamiento público

b_10 equipamiento público

Catastro y Ayuntamiento

b_ INDICADOR ECONÓMICO

industria

b_11 empresas industriales existentes

IECA (Instituto de Estadística y Cartográfico de Andalucía)

b_ INDICADOR ECONÓMICO

arqueología BIC

b_12 yacimientos arqueológicos BIC

SIPHA (Sistemas de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía)

c_ INDICADOR HABITANTE

renta media del hogar

c_13 renta media del hogar de los paisajes mineros de Andalucía

IECA (Instituto de Estadística y Cartográfico de Andalucía)

d_ INDICADOR VIVIENDA

asentamientos puntuales

d_14 asentamientos puntuales

Ayuntamiento

e_ INDICADOR PLANIFICACIÓN

suelo no urbanizable

e_15 suelo no urbanizable

Catastro y Ayuntamiento


INDICADOR GEOGRÁFICO a_01 riqueza del agua: ríos + embalses + cuencas + acuíferos (pozos) IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía) + ICA (Instituto Cartográfico de Andalucía) + Red de información ambiental de Andalucía

:_agua

El análisis de la red hidrográfica en el Valle del Guadiato muestra la enorme importancia y potencial hídrico y fluvial presente en el territorio analizado. La provincia de Córdoba nace de la combinación de las cuencas hidrográficas presentes en su extensión completa, desbordando los límites de esta. Al realizar esta división en cuencas, se observan cómo estas y sus ríos son condicionantes del medio físico y, por tanto, de las relaciones que se desarrollan entre las poblaciones, y evidentemente de los patrones de poblamiento en el territorio. La riqueza del Agua es un indicador que formaliza fuertemente el paisaje existente generador del medio físico actúa como condicionante de relaciones de la población. El río Guadiato y el Embalse de la Boyera generan al territorio el carácter y patrones culturales prexistentes en la zona. Elementos como pozos, presas, manantiales, arroyos conforman las cuatro cuencas: Bembezar, Gudalmellato, Guadiato y Zujar-Guadalmez.

Escala 1 : 400.000


INDICADOR GEOGRÁFICO a_02 áreas de paisaje Red de información ambiental de Andalucía

:_paisaje

Escala 1 : 400.000


INDICADOR GEOGRÁFICO a_03 vegetación + clima A Red de información ambiental de Andalucía + IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía)

:_vegetación

Escala 1 : 400.000


INDICADOR GEOGRÁFICO a_03 vegetación + clima B Red de información ambiental de Andalucía + IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía)

:_clima

Escala 1 : 400.000


INDICADOR GEOGRÁFICO a_04 LIC + espacios forestales + espacios naturales protegidos UE + ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía) + RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) + Red de información ambiental de Andalucía + Ministerio Ambiente y Medio Rural y Marino

:_espacios naturales

Escala 1 : 400.000


INDICADOR GEOGRÁFICO a_05 vías de comunicación + ferrocarril + apeaderos + estaciones IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía)

Las vías de comunicación, los ejes viarios y ferroviarios principales que articulan el territorio procedentes la mayoría de ellos de la ciudad de Córdoba. Como eje viario principal es de destacar la N-432, eje Badajoz-Granada, que vertebra el territorio de noroeste a suroeste. La red viaria se complementa con la red ferroviaria de escasa presencia en el Valle del Guadiato, suponiendo un funcionamiento no muy certero.

Escala 1 : 400.000

:_vías de comunicación


INDICADOR GEOGRÁFICO a_06 vías pecuarias + red de senderos IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía)

Las vías verdes, vías pecuarias, caminos y senderos nos permiten una comprensión del territorio hasta ahora marginada en estudios de planificación estratégica. La importancia significativa en estos itinerarios, en su naturaleza accesible y la capacidad de tejer relaciones en torno a él, lo hacen un elemento indispensable a la hora de realizar una interpretación de caso vaciado desde el punto de vista del Desarrollo Territorial. Todos estos representan una oportunidad. Su propia disposición nos muestran ejes estructurantes que rompen con la lógica de la centralidad y de la dependencia. Una natural red de itinerarios accesibles para los municipios con una gran carga y simbolismo cultural.

Escala 1 : 400.000

:_vías pecuarias y red de senderos


INDICADOR GEOGRÁFICO a_07 núcleos urbanos + diseminados IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía)

:_nucleos urbanos y diseminados

Escala 1 : 400.000


Peñarroya-Pueblonuevo

INDICADOR GEOGRÁFICO a_07 núcleos urbanos + diseminados IDEA (Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía)

Fuente Obejuna

Villanueva del Rey Espiel

Bélmez

Escala 1 : 90.000

:_nucleos urbanos y diseminados


INDICADOR GEOGRÁFICO a_08 usos Catastro

:_catastro

Escala 1 : 45.000


INDICADOR GEOGRÁFICO a_08 usos Catastro

Escala 1 : 15.000

:_catastro Peñarroya-Pueblonuevo


INDICADOR GEOGRÁFICO a_08 usos Catastro

Escala 1 : 15.000

:_catastro Bélmez


INDICADOR GEOGRÁFICO a_08 usos Catastro

Escala 1 : 15.000

:_catastro Espiel


INDICADOR GEOGRĂ FICO a_08 usos Catastro

Escala 1 : 15.000

:_catastro Fuente Obejuna


INDICADOR GEOGRĂ FICO a_08 usos Catastro

Escala 1 : 15.000

:_catastro Villanueva del Rey


INDICADOR ECONÓMICO b_09 tasas de desempleo Datos macro + Catastro + padrón municipal + IECA (Instituto de Estadística y Cartográfico de Andalucía)

32,23 % (1.724)

34,36 % (760) 33,37 % (470)

23,64 % (297) 28,12 % (151)

Escala 1 : 400.000

:_tasas de desempleo


INDICADOR ECONÓMICO b_10 equipamiento público Catastro y Ayuntamiento

:_equipamiento público Escala 1 : 45.000


INDICADOR ECONÓMICO b_10 equipamiento público Catastro y Ayuntamiento

Escala 1 : 15.000

:_equipamiento público Peñarroya-Pueblonuevo


INDICADOR ECONÓMICO b_10 equipamiento público Catastro y Ayuntamiento

Escala 1 : 15.000

:_equipamiento público Bélmez


INDICADOR ECONÓMICO b_10 equipamiento público Catastro y Ayuntamiento

Escala 1 : 15.000

:_equipamiento público Espiel


INDICADOR ECONÓMICO b_10 equipamiento público Catastro y Ayuntamiento

Escala 1 : 15.000

:_equipamiento público Fuente Obejuna


INDICADOR ECONÓMICO b_10 equipamiento público Catastro y Ayuntamiento

Escala 1 : 15.000

:_equipamiento público Villanueva del Rey


INDICADOR ECONÓMICO b_11 empresas industriales existentes IECA (Instituto de Estadística y Cartográfico de Andalucía)

:_industria

Escala 1 : 400.000


INDICADOR ECONÓMICO b_11 empresas industriales existentes IECA (Instituto de Estadística y Cartográfico de Andalucía)

zona B

Escala 1 : 150.000

zona A

:_industria


INDICADOR ECONÓMICO b_12 yacimientos arqueológicos BIC SIPHA (Sistemas de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía)

Escala 1 : 7.500

:_arqueología BIC Bélmez


INDICADOR ECONÓMICO b_12 yacimientos arqueológicos BIC SIPHA (Sistemas de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía)

Escala 1 : 7.500

:_arqueología BIC Bélmez


INDICADOR ECONÓMICO b_12 yacimientos arqueológicos BIC SIPHA (Sistemas de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía)

Escala 1 : 7.500

:_arqueología BIC Bélmez


INDICADOR ECONÓMICO b_12 yacimientos arqueológicos BIC SIPHA (Sistemas de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía)

Escala 1 : 7.500

:_arqueología BIC Peñarroya-Pueblonuevo


INDICADOR ECONÓMICO b_12 yacimientos arqueológicos BIC SIPHA (Sistemas de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía)

Escala 1 : 7.500

:_arqueología BIC Fuente Obejuna


INDICADOR ECONÓMICO b_12 yacimientos arqueológicos BIC SIPHA (Sistemas de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía)

El análisis del patrimonio tanto histórico como industrial permite reconocer zonas que antaño fueron importantes, política o económicamente, atendiendo a que generalmente el patrimonio histórico cultural era desarrollado por el poder, y en el caso del industrial por la iniciativa privada. Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía nos manifiesta la recogida de yacimientos arqueológicos BIC, lugares del territorio que pueden fomentar económica al municipio mediante la captación turística. Dólmenes Casas Don Pedro, Castillo del Hoyo, Castillo del Junquillo en Bélmez. Abrigo Carmelo en Peñarroya-Pueblonuevo, Mina la Loba en Fuente Obejuna y las Ruinas Visigodas Cerro del Germo en Espiel.

Escala 1 : 7.500

:_arqueología BIC Espiel


INDICADOR HABITANTE c_13 renta media del hogar de los paisajes mineros de Andalucía IECA (Instituto de Estadística y Cartográfico de Andalucía)

Escala 1 : 1.350.000

Escala 1 : 750.000

:_renta media del hogar 2015

Escala 1 : 500.000

Escala 1 : 500.000

Escala 1 : 750.000

Escala 1 : 500.000


INDICADOR HABITANTE c_13 renta media del hogar de los paisajes mineros de Andalucía IECA (Instituto de Estadística y Cartográfico de Andalucía)

Escala 1 : 1.350.000

Escala 1 : 750.000

:_renta media del hogar 2016

Escala 1 : 500.000

Escala 1 : 500.000

Escala 1 : 750.000

Escala 1 : 500.000


INDICADOR HABITANTE c_13 renta media del hogar de los paisajes mineros de Andalucía IECA (Instituto de Estadística y Cartográfico de Andalucía)

Escala 1 : 1.350.000

Escala 1 : 750.000

:_renta media del hogar 2017

Escala 1 : 500.000

Escala 1 : 500.000

Escala 1 : 750.000

Escala 1 : 500.000


INDICADOR VIVIENDA d_14 asentamientos puntuales Ayuntamiento

Escala 1 : 400.000

:_asentamientos puntuales


Peñarroya-Pueblonuevo

INDICADOR PLANIFICACIÓN e_15 suelo no urbanizable Catastro y Ayuntamiento

Fuente Obejuna

Villanueva del Rey Espiel

Bélmez

Escala 1 : 90.000

:_suelo no urbanizable


0.3 SELECCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO / ANÁLISIS DEL CASO VACIADO 0.3.1 Valle del Alto Guadiato: Distrito Minero del Alto Guaditato ( Bélmez + Espiel + Peñarroya-Pueblo Nuevo + Villanueva del Rey + Fuente Obejuna) 0.3.1.4 evaluación y objetivos Evaluación del Paisaje Distrito Minero del Alto Guadiato -La cuenca del río Guadiato es una sucesión de enclaves paisajísticos de extraordinario interés. La relación entre naturaleza y actividades mineras ha generado gran variedad de recursos paisajísticos, los más importantes de la provincia de Córdoba. -El valor paisajístico no se basa solo en las instalaciones relacionadas con la actividad minera, tal vez las más visibles, sino también en la creación de formas de poblamiento singulares y, en definitiva, en un orden, no exento de desorden, que se dispone de forma lineal en el valle del Guadiato. -Otros hitos muy potentes enriquecen la lectura paisajística, como el conocido castillo de Bélmez. No olvidar otros espacios patrimoniales como los yacimientos arqueológicos BIC y las minas pozos de la Cuenca Minera. -Esto municipios cuentan con poco equipamiento público para la ciudadanía. - Envejecimiento de la población existente en los municipios. -Desde el punto de vista de la vegetación, se caracteriza por la presencia de dehesas, aunque en la zona central del valle, y de mayor anchura cuanto más alta, existe una importante franja de campiñas cerealistas. En no pocos lugares, la dehesa se alterna con el cultivo de cereal. -El embalse de Sierra Boyera (riqueza del agua) también denota de forma notable la parte suroccidental del valle con su forma alargada y consecuente con la dirección que lleva el río. -Nula comunicación entre municipios, escasa red de vías carreteras, estaciones de tren, paradas de autobús etc. -La crisis y cierre de la actividad minera ha conllevado, al tiempo que un potente proceso de emigración, especialmente de población joven, la desaparición y degradación de importantes recursos culturales relacionados con esta actividad. Destacando una alta tasa de paro, siendo Fuente Obejuna, Bélmez y PeñarroyaPueblonuevo de las más altas de la provincia de Córdoba. -La comparativa realizada entre los diversos paisajes mineros de Andalucía respecto a la renta media del hogar nos hace percibir como estos lugares sufren en simultaneidad económica y abandono por parte de las administraciones.

- Respecto a la poca actividad minera en el Valle del Alto Guadaito solo se conservan algunas fábricas empresas en funcionamiento en el municipio de Espiel. -No existe aún un proyecto de base territorial coherente para la puesta en valor de la herencia minera en esta comarca. -Desorden urbanístico, más bien relacionado con la distribución de usos que con el urbanismo ilegal. Escasa determinación en funciones del territorio en el suelo no urbanizable, diversos asentamientos puntuales. -Existencia de impactos medioambientales provenientes de la actividad minera, todos ellos con importantes impactos paisajísticos. Objetivos Generales para la reactivación y lucha al despoblamiento -Trabajar en la planificación de una red de turismo cultural basada en las explotaciones históricas de mineral en Andalucía que incluyera al menos a las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén y Almería, y cuya gestión pudiera depositarse en los municipios y/o mancomunidades a través de los Grupos de Desarrollo Rural. -Proponer la protección mediante la tipología de Zona Patrimonial Bien de Interés Cultural de las explotaciones mineras de Belmez, Fuenteobejuna y PeñarroyaPueblo Nuevo incluyendo tanto el patrimonio inmueble como las áreas territoriales y los espacios de interés medioambiental relacionados con la actividad minera. -Apoyar la gestión de la Zona Patrimonial en un sistema de usos del suelo y, en su caso, de los inmuebles, compatible con su mejor conservación así como en un programa de valorización, interpretación y difusión del ámbito protegido. -Establecer un modelo de gestión territorial para el área que considere el paisaje como uno de los principales recursos de la zona (al modo de los territorio-museo). En este plan debería considerarse la importancia del patrimonio minero-industrial, conocer bien sus recursos y establecer un plan de urgencia para aquél que se encuentre en peor estado. -Desarrollar una campaña de difusión entre la población autóctona sobre la importancia de la herencia cultural de la minería y de su relación con sus paisajes. -Aunque en la zona existen equipamientos ambientales con información, deben mejorarse los métodos de interpretación del patrimonio minero y del paisaje que ha generado.


0.4 INVENTARIO DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO El Despoblamiento: Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico en Valle del Alto Guadiato Como medida de protección y revalorización del Patrimonio paisajístico del Distrito Minero del Valle del Alto Guadiato, en la investigación proponemos una estrategia y pautas de incorporar un inventario, se adjunta planimetría de la relación de todos los elementos y muestrario de los registros patrimoniales.

Campos del Inventario El Inventario cuenta con los siguientes campos: Tipo de elemento

Se identifican como Patrimonio Paisajístico: Patrimonio Industrial Inventario de todos los elementos mineros e industriales del Distrito Patrimonio Agrícola Rural Inventario de cortijos, caseríos y lagares (ligados al paisaje)

Clasificación de los elementos en función de sus características: Patrimonio Industrial Patrimonio Agrícola Rural Patrimonio Arqueológico Patrimonio Arquitectónico Código

Patrimonio Arqueológico Inventario de las zonas arqueologías registradas y catalogadas Patrimonio Arquitectónico Inventario de iglesias, ermitas, castillos, torreones, murallas etc. (ligados al paisaje)

Código de identificación del elemento con dos letras iniciales hacen referencia al municipio en que se ubica y los números correlativos. Denominación

En estos se deben preservar sus valores por ser significativos para la comprensión de la evolución histórica del territorio, y a su vez, conformadores de la identidad del paisaje del Valle del Alto Guadiato.

Denominación común del elemento.

El inventario incorpora todos los elementos que se encuentran dentro del ámbito territorial indicándose datos sobre su identificación patrimonial, denominación, localización, delimitación, estado de conservación y descripción. Para su completa gestión se incorpora su nivel de protección y su código identificativo.

El municipio al cual pertenece.

La metodología apuesta por proteger y potenciar los elementos identificados en el Inventario, estableciendo para ellos determinadas posibilidades de desarrollo para su rehabilitación, intervención o programa para su funcionamiento-gestión. Un patrimonio que sea motor económico para combatir el despoblamiento rural de esta región. Si no se produce una reconversión de las funciones que venían desempeñando hasta hace poco, muchos de estos elementos pertenecientes a la arquitectura agraria / minera están abocados a la desaparición. Por lo que se debe de considerar oportuno promover otros usos alternativos compatibles con la actividad agrícola/minera y que no atenten contra sus propios valores patrimoniales, sino más bien que contribuyan a su recuperación y puesta en valor. Dentro de los usos compatibles se posibilitan determinadas tipologías de turismo rural, el turismo cultural, la restauración, usos complementarios del uso agrícola / minero, usos dotacionales de carácter público (educativos, asistencial…) o el uso público para actividades recreativas y lúdicas.

Localización

Delimitación Situación marcada en la planimetría adjunta. Herramientas de Sistemas de Información Geográfica. Fotografía Imagen de la edificación. Estado de Conservación Se indica como está el elemento, precario, abandonado, derruido y óptimo. Descripción Se muestran las características que conforman al elemento. Nivel protección (si procede) Nivel de protección asignado a cada elemento en función del tipo a que pertenece: BIC BIC* en proceso de tramitación


INVENTARIO DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Patrimonio Industrial + Patrimonio Agrícola Rural + Patrimonio Arqueológico + Patrimonio Arquitectónico

Nota sobre la muestra del inventario: En los diversos apartados de la investigación hemos recogido información sobre el patrimonio industrial, arqueológico y arquitectónico. Por ello acotamos en esta estrategia de inventario al Patrimonio Agrícola Rural en el siguiente registro general y fichas elaboradas de las edificaciones rurales más ligadas al paisaje en el municipio de Bélmez. Creemos que se ha incorporado la suficiente información para tener el pleno conocimiento sobre estos elementos industriales mineros, agrícolas, arqueológicos y arquitectónicos para poder completar así el inventario del Patrimonio Paisajístico del Distrito Minero del Alto Guadiato en una próxima investigación por mi parte o por otro especialista (arquitecto, ingeniero, geógrafo, historiador, arqueólogo etc.) que dese continuar.

:_patrimonio paisajístico Escala 1 : 300.000


INVENTARIO DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Patrimonio Agrícola Rural Representación del Patrimonio Agrícola Rural Distrito Minero del Alto Guadiato : En el siguiente plano se visualizan todas edificaciones que conforman la totalidad del conjunto del cortijo, caserío y lagar, identificandolas cada una de ellas con la nomenclatura de su denominación. A veces se puede apreciar en el conjunto con su nomenclatura varias veces.

:_283 cortijos, caseríos y lagares Escala 1 : 260.000


INVENTARIO DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Patrimonio Agrícola Rural

Inventario Patrimonio Agrícola Rural Distrito Minero del Alto Guadiato

:_283 cortijos, caseríos y lagares









0.5 ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO

La Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato (ruta Cultural) Enmarcada por el valle de Los Pedroches al este y por la provincia de Badajoz en su límite occidental, la comarca cordobesa del Alto Guadiato configura un territorio determinado por el desarrollo de la minería, actividad que ha generado unas características peculiares, que han dotado a estas tierras de una singularidad específica. La minería no sólo se revela en el paisaje y en las numerosas mutaciones que ha sufrido, sino también en las transformaciones socioeconómicas, que han contribuido a la configuración de una determinada forma de sociabilidad y unas específicas culturas del trabajo y modos de vida que manifiestan la importancia que esta actividad ha tenido en nuestra comunidad. Dentro de este contexto, la Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato adquiere especial preeminencia, no sólo por la relevancia de la actividad en sí misma, sino por el grado de significación y el carácter simbólico que ésta ha tenido y tiene para la población allí asentada. Las localidades cordobesas de Bélmez y Peñarroya-Pueblonuevo sintetizan la relación y trascendencia que la minería ha tenido en estas tierras ya que tanto su esplendor como su declive han corrido paralelos a esta actividad, de la que existen vestigios que se remontan 4.300 años atrás. La puesta en valor del Patrimonio Minero Se realiza un diagnóstico y valoración del ámbito que conforman la Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato, ruta cultural turística de la Junta de Andalucía. La puesta en valor del patrimonio minero desde un punto de vista turístico es un proceso reciente, esta tendencia se está convirtiendo en una estrategia planificadora de recuperación socioeconómica en aquellas zonas mineras españolas que sufren los graves efectos de la reestructuración del sector. Desde el último tercio del siglo XX se lleva produciendo, tanto en Europa como en España, el cierre de multitud de explotaciones mineras como consecuencia de la reorganización del sector lo que ha generado graves efectos desestructurantes (desempleo, inmigración, ruinas industriales, etc.) en aquellas poblaciones excesivamente dependientes de esta actividad. A pesar de la implicación de las administraciones competentes para solucionar esta problemática, los efectos apuntados persisten y la normalización económica, social y cultural está muy lejos de alcanzarse. Sin embargo, paralelamente a este proceso de reconversión ha surgido una conciencia social que lucha por salvaguardar aquellos elementos mineros, tanto materiales como inmateriales, propios de una actividad que ya pertenece al pasado.

Es, precisamente, el turismo, concebido como un elemento dinamizador del territorio, uno de los instrumentos más recurrentes al respecto; de hecho, es cada vez más habitual poder visitar en nuestro país museos o centros de interpretación cuya temática se centra en la minería y que trabajan, con los modestos medios de que disponen, no sólo en la conservación del patrimonio minero sino también en el desarrollo turístico de la zona. El cierre de las explotaciones mineras, como las producidas en la Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato, en la mayoría de los casos, no tiene vuelta atrás, lo que obliga a las poblaciones que sufren este problema a diversificar sus economías para poder poner fin a situaciones de crisis prolongadas. La puesta en valor turística del patrimonio minero sin uso es una oportunidad más de desarrollo del territorio que sólo se entiende como parte de un proceso de diversificación económica. El objetivo debe de consistir en analizar la puesta en valor del patrimonio mineroindustrial y ferroviario, es decir, el proceso de transformación del patrimonio minero en un recurso turístico y su integración posterior en un producto y en un destino. El patrimonio minero español se encuentra sumido en un proceso de abandono y deterioro muy acusado como consecuencia de varios motivos entre los que destacan principalmente el desconocimiento y la falta de interés por este tipo de elementos culturales, la titularidad privada que condiciona la intervención sobre las infraestructuras mineras o el coste elevado que supone rehabilitar el patrimonio minero. Además, factores como la seguridad en las explotaciones mineras o los impactos medioambientales no ayudan a mejorar la percepción que la sociedad tiene de las infraestructuras mineras frenando su posicionamiento como recursos turísticos. A pesar de esta situación, hay una masa crítica que reivindica el reconocimiento de este patrimonio cultural y trabaja a favor de su promoción y difusión. Desde un punto de vista turístico, la puesta en marcha de iniciativas de recuperación tiene su origen en la propia población local, concretamente, en pequeñas asociaciones locales o, incluso, modestos ayuntamientos que ven en el patrimonio minero una oportunidad de dinamizar sus territorios muy desestructurados por la crisis del sector industrial. Indicamos que su autonomía de actuación es muy limitada, en la mayoría de los casos, necesitan de administraciones de ámbito superior capaces de aportar un mayor capital humano y económico. Aunque son numerosos los ejemplos de puesta en valor turística del patrimonio minero que adoptan modalidades diferentes (museos, centros de interpretación, itinerarios, parques mineros, etc.) en función de su ubicación y dispersión sobre el territorio.


0.5 ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO

Escala 1 : 65.000


0.5 ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO

Sin embargo, estas iniciativas han surgido en las diversas zonas mineras analizadas en España con escasa planificación interna entre ellas. Tampoco existe ninguna red que coordine las diferentes propuestas y elabore una promoción y comercialización conjunta de estas iniciativas. Es de esperar que la futura “Red Española de Turismo Industrial” supla esta deficiencia una vez que se ponga en funcionamiento.

P01_Existencia Minas Pozos

40 %

P02_Existencia Vías Verdes

20 %

Estrategia

P03_Existencia Estaciones de Tren

5%

En esta parte de la investigación mostramos un análisis de las zonas potenciales turísticas mineras del territorio comprendido entre Peñarroya-Pueblonuevo y Bélmez, concretamente la extensión territorial de la Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato.

P04_Existencia Paradas de Autobuses

5%

P05_Influencia de Red de Carreteras

5%

P06_Influencia de Red de Ferrocarril

5%

Como localizar una zona geográfica con alta capacidad para ser posteriormente intervenida como recursos turístico minero, para ello nos servimos del empleo de los sistemas de información geográficos y diversas herramientas de cartográfica asociadas. Mediante estos somos capaces de imponerles diversas aptitudes capacidades para visualizar los puntos de esta cuenca como los más certeros para futuras inversiones por parte de administraciones y los propios municipios. Estos lugares reflejados pueden llegar a ser futuras ubicaciones para la situación de centros de visitantes mineros, nuevos alojamientos turísticos, puntos de observaciones como miradores, focos de zonas de actividades rurales-mineras etc. La estrategia es potenciar las antiguas infraestructuras mineras afectadas por la crisis del sector para dotarlas como programa turístico. Indicamos la estrategia que hemos empleado para obtener el resultado como las zonas más potenciales para uso turístico minero, pudiendo abarcar con más factores y capacidades, solamente se ha reducido a un ejemplo de como abarcar este planteamiento de la búsqueda y selección de un lugar para la intervención: Planteamos una malla de 500 x 500 metros en la Zona indicada de la Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato Clasificamos los factores de capacidad puntuables con sus respectivos pesos:

PESOS (100%)

P07_Focos de Minería como Actividad actual en funcionamiento

10%

P08_Zona de Extensión Minera

10%

Todas estas capacidades impuestas determinan una puntuación determinada en cada parcela territorial de 500 x 500 metros de la zona. Visualizamos diversos mapas planos donde efectivamente vemos los puntos de la malla con más potencia. Finalmente, todos estos factores P son elementos para nuestra formula ponderada obteniendo un resultado final. La zona con el resultado más óptimo como extensión territorial para una futura inversión para ser Zona Potencial Turística Minera se focaliza en los limites de Peñarroya-Pueblonuevo, cuenta con la puntuación más alta 0,71 y es de color oscuro.


ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO Zonas Potenciales Turísticas Mineras Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_malla 500 x 500

Escala 1 : 65.000


ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO Zonas Potenciales Turísticas Mineras Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_minas pozos = Peso 40 %

Escala 1 : 65.000


ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO Zonas Potenciales Turísticas Mineras Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_vías verdes = Peso 20 %

Escala 1 : 65.000


ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO Zonas Potenciales Turísticas Mineras Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_estaciones de trenes = Peso 5 %

Escala 1 : 65.000


ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO Zonas Potenciales Turísticas Mineras Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_paradas autobuses = Peso 5 %

Escala 1 : 65.000


ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO Zonas Potenciales Turísticas Mineras Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_red de carreteras= Peso 5 %

Escala 1 : 65.000


ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO Zonas Potenciales Turísticas Mineras Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_red de ferrocarril = Peso 5 %

Escala 1 : 65.000


ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO Zonas Potenciales Turísticas Mineras Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_actividad minera = Peso 10 %

Escala 1 : 65.000


ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO Zonas Potenciales Turísticas Mineras Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_zona minera = Peso 10 %

Escala 1 : 65.000


ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO Zonas Potenciales Turísticas Mineras Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Escala 1 : 65.000

:_Zonas Potenciales Turísticas Mineras = Total 100 %


0.5 ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO 0.5.1 PLANEAMIENTO VIGENTE: Sistema de Protección Territorial / Suelo No Urbanizable La franja de suelo de interés paisajístico de la Cuenca Minera del Carbon del Alto Guadiato, que atraviesa los municipios de Belmez, Peñarroya- Pueblonuevo y parte de Fuente Obejuna, siendo diverso su tratamiento urbanístico en cada uno de ellos. Analizamos brevemente cada uno de sus casos, atendiendo a la protección territorial y al suelo no urbanizable.

En Suelo No Urbanizable identifica seis subcategorías denominadas Unidades de Paisaje: Estribaciones de la Sierra de los Santos, Promontorios Serranos, Asentamientos Urbanos, Ruedos y Trasruedos Agrícolas, Faja Minera, Llanos y Terrazas Cultivadas y Dehesas sobre las superficies de arrasamiento.

Las Normas Subsidiarias de Belmez, aprobadas en 1994 y aún pendiente de subsanaciones, protegen elementos puntuales tales como castillos y fuentes, así como las franjas lineales por las que discurre la red ferroviaria y los viales públicos.

Para cada una de ellas establece actividades permitidas con el fin de mantener su carácter natural o rural con distintos matices en función de sus circunstancias.

La única protección que abarca una superficie es la asignada a los cauces de los ríos. El resto del suelo no urbano es Suelo No Urbanizable Genérico sin protección específica.

Una vez analizado cada gestión propia de cada municipio se transmite un desorden urbanistico relacionado con la distribución de usos, además de indeterminación en el territorio en el suelo no urbanizable.

Peñarroya-Pueblonuevo cuenta con un Plan General de Ordenación Urbanística, adaptación parcial de las Normas Subsidiarias de 1994 y aprobado definitivamente en diciembre de 2009.

Se debe de planificar un proyecto de base territorial coherente para la puesta en valor de estos hitos mineros y patrimoniales industriales en este ámbito de la comarca.

Distingue los siguientes tipos de suelos: el destinado a Sistemas Generales de Espacios Libres y de Infraestructuras, Servicios, Dotaciones y Equipamientos; el Suelo Urbano Consolidado y el Suelo Urbano No Consolidado; el Suelo Urbanizable y varios tipos de Suelo No Urbanizable: de Especial Protección “Vías de Comunicación” y “Protección Ecológica”; “Simple”; “De Explotaciones Mineras” y Suelo No Urbanizable a Restaurar. Las ordenanzas consideran perteneciente a la ordenación estructural del municipio y su núcleo urbano los elementos y espacios de especial valor arquitectónico, histórico o cultural que se identifican en el artículo 133 de las normas de protección de las Normas Subsidiarias y en los planos de ordenación estructural OE1 y OE2. El Plan General de Ordenación Urbanística de Fuente Obejuna fue aprobado definitivamente en mayo de 2005. Define un modelo de localización racional de usos del suelo que se articula mediante actuaciones estructurantes en los espacios libres, la red viaria y los equipamientos, e implementa cuatro estrategias de activación del territorio: turística, industrial, minera y agroganadera. En esta línea, considera como objetivos sectoriales la conservación de la imagen de la ciudad histórica, una transformación racional de suelo periurbano, la reactivación de las aldeas y la adopción de medidas de sostenibilidad para el Suelo No Urbanizable.

Aclarar y permitir posibles intervenciones en el suelo no urbanizable declarado para fomentar valores arquitectónicos que logren enriquecer turísticamente y empresarialmente al municipio.


0.5 ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO 0.5.1 PLANEAMIENTO VIGENTE: Sistema de Protección Territorial / Suelo No Urbanizable

2007 ordenación estructural medio físico :_plan general de ordenación urbanística Fuenteobejuna


0.5 ZONA DE ESTUDIO / DIAGNÓSTICO VACÍO 0.5.2 PLAN DE INICIATIVAS Una vez realizado toda la representación, análisis, inventario y estudio del planeamiento proponemos un plan de iniciativas en la zona de estudio de la Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato, para intervenir en estos elementos relacionados con el Patrimonio Paisajístico y que los municipios puedan plantearse su reactivación + inversión para disminuir el Despoblamiento.

:_la ruta de las 40 minas :_la ciudad de las chimeneas :_la reactivación de la boyera

Plano de concesiones mineras en la cuenca carbonífera del Guadiato de Lucas Mallada 1899

Objetivos generales PLAN DE INICIATIVAS CUENCA MINERA DEL CARBÓN DEL ALTO GUADIATO 1. Luchar contra el despoblamiento 2. Visibilización de su Patrimonio Industrial 3. Educar a los ciudadanos sobre su protección 4. Un aprovechamento turístico de estos recursos. Programas de reactivación + inversión 5. Fomentar la investigación, el debate y el diálogo entre agentes sociales 6. Recuperar una identidad pasada del Patrimonio Industrial e imprescindible para entender la industrialización Española y Europea



PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_la ruta de las 40 minas

Pozo Antolín

Plano Ferrocarril

Pozo Padre Murillo


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Analizando nuestra zona vaciada seleccionada, la Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato, nos encontramos con unos elementos industriales mineros como son las Minas Pozo. Contabilizamos exactamente en este territorio cuarenta (PeñarroyaPueblonuevo y Bélmez). Forman parten del Patrimonio Minero de estos dos términos municipales, en su mayoría, estos bienes están compuestos por el típico castillete minero acompañado de instalaciones anexas y escombrera, además por toda la zona podemos encontrarnos con pozos auxiliates, sistemas de selección, molturaje o preparación, hornos de fundición, almacenes, naves, tolvas, líneas de ferrocarril, embarcaderos . Todos estos castilletes pueden clasificarse según su tipología en 3 grupos: Metálicos, de Mampostería y Mixtos. Vamos a seleccionar tres de cada tipología para comprender un poco las edificaciones que vamos a visualizar en las rutas propuestas. Pozos-minas metálicos: pozo Bélmez Fue construido por ENCASUR y situado en el sondeo G IV-B4. En 1979 se inició la explotación y tiene 325 metros de profundidad. Se trata de un pozo más moderno de todos los que se conservan. Se trata de un castillete metálico (hierro) en muy buen estado, que conserva poleas, cabrestante y las dos jaulas Dicho castillete procede del pozo nº 3 que se encontraba en la zona minera de “La Terrible” en Peñarroya-Pueblonuevo, donde estuvo extrayendo carbón hasta 1973 aproximadamente, pudiendo considerarse este castillete como el que más años ha estado al servicio en la cuenca. Sus labores fueron planificadas cara a continuar la explotación del paquete Aurora y su referencia de cubicación la marcaron los sondeos G IV-B8 (al este del pozo Bélmez) y el G IV-B11 (al oeste , en el arroyo de la Fuente Blanca); este último sondeo cortó a 350 metros de profundidad la capa nº 6 (Aurora), con más de 12 metros de potencia. Desgraciadamente ENCASUR estaba iniciando su política de abandono de la minería de interior y a esa profundidad no se pretenden labores en el pozo Bélmez. Fue cerrado en el año 1986, a pesar de tener el lugar una de las manifestaciones más importantes de los belmezanos en su historia. El pozo Bélmez tiene preparada la planta 325 pero solamente se explotó el nivel 265, en retirada, aunque su producción fue de 100.000 Toneladas anuales con menos de 50 mineros. ENCASUR siempre conservó el mantenimiento del pozo, y su desagüe y no ha retirado la maquinaria de extracción. Ello optimiza los recursos de este pozo.

Además posee sus instalaciones completas, (sala de maquinas, taller, oficinas, duchas, sala de lampistería, depósitos de agua,…ect.) que aunque en estado de abandano, aún se conservan. Otro aspecto de interés es la explotación a cielo abierto restaurada y su correspondiente balsa de agua que existen en sus inmediaciones. Para su visita accesible desde la carretera N-432 tomar la salida nº 202 en dirección Bélmez, cruzar por el puente la carretera y continuar 550m hacia el pueblo. El pozo queda en la margen izquierda del camino, con orientación sur. Pozos-minas en mampostería: Pozo Padre Murillo Se trata de un humilde castillete de obra construido con piedra y ladrillo rojo que se encuentra en un estado de conservación malo y no posee escombrera ni instalación anexa de ningún tipo. Aunque parece ser que conserva en sus inmediaciones los restos de una posible chimenea. Se encuentra en el casco urbano de Bélmez, en la calle Calvario y fue construido por la Compañía de Ferrocarriles Andaluces. Tiene una profundidad de 260m y estuvo en explotación, con el paquete Cabeza de Vaca y Aurora, hasta el año 1885 (unos 40 años). En el año 1885 se constituyó por decreto el macizo de protección de la población de Bélmez y se paralizan sus labores, debido a que se produjeron hundimientos en la Iglesia. Según se comprobó, a los 72 metros no se realizaban rellenos y por ello el Estado decretó un macizo que protegiese la ciudad, de 100 metros de profundidad y 40 metros de distancia a las viviendas. Este pozo se explotó en la época anterior a la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y no existen muchos datos de sus labores, tan solo se dispone de una traviesa hacia el norte en el piso 60 y se sabe que sirvió de retorno de la mina Santa Isabel. Y que también está conectado con el Pozo Aurora y Cabeza Vaca. Actualmente el castillete se encuentra dentro de la concesión minera El Padre Murillo 2 nº 185 Situado en el casco urbano de Bélmez, su acceso es muy fácil ya que se encuentra en la trasera del número 58 de la calle Calvario.


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_geolocalización de las 40 minas

Escala 1 : 60.000



PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Pozos-minas mixtos: Pozo Neptuno Castillete mixto, del que solo se conserva su parte construida en obra (piedra y ladrillo de carbonilla) ya que el castillete metálico fue trasladado en el año 1969 tras el cierre de la mina e instalado en el Pozo Cervantes en el municipio de PeñarroyaPueblonuevo, donde se encuentra actualmente. Posee una instalación anexa mal conservada, que pudo ser la sala de máquinas pues posee un orificio en su pared que es por donde pasaba el cabrestante que por medio de las poleas hacia bajar la jaula. También dispone de unas amplias escombreras con escasos fósiles, pero en las que con abundante frecuencia aparecen diferentes restos y útiles de trabajo, tornillería, raíles, ect… Tiene una profundidad de 89m y fue abierto en el año 1940 por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya. Se cerró hacia 1965 y no fue explotado por ENCASUR. Tiene dos pisos comunicados al pozo, denominados planta 35 y planta 70, desde los cuales se atajó la explotación que consistía en unas capas de hulla de mediana calidad pero suficientemente rentables para mantener la explotación durante varios años. Con anterioridad hubo labores en el pozo Venus (de 150 metros de profundidad), situado al oeste de Neptuno y en la otra margen del arroyo Albardado; Fue explotado hacia el año 1950 y posteriormente sirvió de pozo de retorno. Actualmente solo se conserva el pozo sin ninguna estructura, con tan solo un motor de extracción de agua del cortijo cercano “Fuente Blanca” Además de estos dos pozos, existieron otros de menor entidad que en algún momento estuvieron en producción en la zona, como por ejemplo “la juliana”, “la arruzafa” de los que no se conserva castillete, sin embargo en los trabajos de reconocimiento en la zona pude localizar algunos pozos excavados en el terreno sin ningún tipo de obra, que pudieron utilizarse como pozos de ventilación, ya que a través de estos aún se puede apreciar la circulación de aire. En esta mina, las capas de mineral presentaban generalmente una disposición muy horizontal o con escaso buzamiento, siendo además de poca potencia (de 1 a 2m de potencia) con abundante conglomerado. Esta particularidad obligaba a practicar un sistema de arranque poco frecuente en la cuenca, así como el uso de un sistema distinto de entibación. También cabe destacar como curiosidad que nunca se detectó presencia alguna de grisú, era, en palabras de los trabajadores un “mina de fumar” aludiendo a que los mineros podían fumar en el interior sin peligro alguno, por lo que en la iluminación se utilizaron siempre los primitivos candiles y más tarde las lámparas de carburo, situación que persistió hasta que en los años sesenta, sus lampisterías fueron electrificadas.

Accesible Desde la carretera N-432 tomar la salida nº202 y continuar por la N-432ª (antigua carretera a Espiel) en dirección sur. A 2,2 km se cruza el puente sobre el arroyo Albardao. continuar 500 metros más y tomar el camino de la izquierda. seguir por él 1,7 km hasta llegar a los restos de la mina. El conjunto es fácilmente visible, quedando a pocos metros dirección este. Consideramos estos elementos como hitos paisajísticos mineros, referente en el patrimonio que nos rodea y que deben ser visitables mediante la iniciativa que proponemos. La primera iniciativa que proponemos es LA RUTA DE LAS 40 MINAS. Es innegable pensar que la consideración de estos pozos minas como elementos patrimoniales es uno de los caminos más importantes para poder intervenir en nuestro ámbito , y que no tiene porqué ser incompatible el uso cultural, la creación de museos, centros de visitables… con otros usos completamente distintos y adaptados a la actualidad. Llevar a cabo unos recorridos a modo de rutas a través de las 40 minas que existen en la actualidad daría importancia al patrimonio minero de los pueblos de los alrededores, convirtiendo dichas minas en hitos visitables, donde se pudieran recordar cómo era la vida diaria de los mineros, como se extraía el mineral o qué herramientas-sistemas se utilizaban. Para la realización de dichas rutas se ha procedido a la utilización de sistemas de información geográficas, geolocalización por coordenadas de las 40 minas pozos. Posteriormente de ha procedido al calculo de Áreas de Influencia de las minas ante el sistema viario existente de la cuenca minera, obteniendo así dos tipos de representaciones. Para proponer los recorridos formalizamos una matriz de unión ante las relaciones que hay entre las minas.


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_áreas de influencia A

Escala 1 : 60.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_áreas de influencia B

Escala 1 : 60.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_matriz de unión

Escala 1 : 60.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Una vez planificado estos pasos previos proponemos tres RUTAS: RUTA 1_ Circuito moto, coche o bicicleta por la red viaria existente pasando por la visita de las 40 minas. Es una ruta que nos exige más tiempo en el recorrido, por la cual empleamos la carretera N432 y diversas vías caminos existentes como desviaciones para el acceso a los pozos. Distancia ruta: 55 km Tiempo: jornada completa de mañana y tarde RUTA 2_ Recorremos por un solo itinerario, el más rápido por carretera N 432, desde el primer pozo situado en Bélmez al último pozo situado en Peñarroya-Pueblonuevo. Se puede optar por el empleo de diversos programas de GPS incorporados al vehículo. Es una ruta más flexible en tiempo. Una propuesta para ir en coche, dejarlo en las proximidades y visitarlo mediante el acceso a modo de paradas. Distancia ruta: 15 km Tiempo: 20 minutos RUTA 3_ El paisaje de la Ensenada de Bolonia. Tarifa, Cádiz

Es una ruta que solamente recorre 20 pozos minas mediante el recorrido de las tres vías verdes existentes, la vía verde de la Maquinilla, la del cerco y la de PeñarroyaPueblonuevo. Es una ruta que se aconseja hacerla en bicicleta, mediante actividad de running o caminado senderismo. Distancia ruta: 20 km Tiempo: 60 minutos en bicicleta y 120 minutos caminando Esta planificación de rutas se debe de apoyar también en señalizaciones físicas, siendo el primer paso de acceso a la información de cada pozo in situ para todos los visitantes. El objetivo es facilitar la interpretación del patrimonio y al mismo tiempo difundir esta información a los usuarios. Diseño de los plafones en vertical-horizontal, material para su elaboración será de acero corten (soporte) y la chapa galvanizada (gráfica). Asimismo, cada plafón debería de incorporar los siguientes elementos: Nombre del elemento Pozo Mina Fotografías Texto explicativo Códigos QR


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_ruta 1

Escala 1 : 60.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_ruta 2

Escala 1 : 60.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ruta de las 40 Minas¨ Iniciativa A_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_ruta 3

Escala 1 : 60.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ciudad de las Chimeneas¨ Iniciativa B_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Plano del Cerco industrial de Peñarroya-Pueblonuevo 1923

:_el día del cerco



PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ciudad de las Chimeneas¨ Iniciativa B_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Contexto histórico Cerco Industrial Lo orígenes del Cerco Industrial se remontan a 1840, cuando se produce el descubrimiento de la mina La Terrible, llamada así por la leyenda que asegura que el descubrimiento del carbón en la zona fue obra de un fiero mastín llamado Terrible. Aunque resulta prácticamente imposible determinar qué porcentaje de veracidad existe en dicha leyenda, lo cierto es que la presencia de carbón logró atraer el capital extranjero. En un principio, las explotaciones de la Cuenca del Guadiato estaban controladas por pequeñas sociedades como la francesas Compañía Los Santos y La Societè Houillière et Metallurgique de Belmez y la malagueña Loring, Heredia y Larios. Sin embargo, todas ellas fueron posteriormente absorbidas por la Société Miniere et Metallurgique de Peñarroya (SMMP), creada en París en el año 1881. Siguiendo el precepto establecido por su fundador Charles Ledoux, se combinó la extracción de carbón con la obtención de plomo, que gracias a la llegada del ferrocarril podía ser fácilmente transportado para ser fundido a pie de mina. La primera línea férrea fue la que cubría el tramo Almorchón-Bélmez, construida en 1868 por la Compañía de los Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz. Más tarde, en 1873 fue inaugurado el tramo restante entre Bélmez y Córdoba, construido por la Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Belmez. Por otro lado, la SMMP construyó en 1895 su propia línea de ferrocarril de vía estrecha que iba de Peñarroya a Puertollano y a Fuente del Arco. La existencia de una red de ferrocarriles permitió la diversificación y expansión de la actividad industrial. La Primera Guerra Mundial también trajo consigo una demanda que supuso un gran impulso para la Cuenca. La importancia que adquirió el imperio de la SMMP durante los próximos años se hace patente con la presencia de accionistas tan importantes como la Casa Rotschild, la Banca Mirabeau-Puerari, Louis Cahen d'Anvers o incluso el mismísimo Conde de Romanones.Esto, sumado a la cada vez mayor diversidad productiva de la empresa, exigía la construcción de nuevas industrias auxiliares, dando lugar a la creación del Cerco Industrial. El Cerco ocupa un terreno de unos 660.000 m². Antes de su construcción, existían en el entorno de Peñarroya diversas explotaciones de carbón como la mina La Terrible, el Pozo Antolín o la Mina Santa Rosa. El edificio más antiguo y el que dio comienzo al Cerco es la Fundición de Plomo, construida en 1891. A su alrededor, fueron surgiendo otras fábricas que satisfacían la incesante demanda de la SMMP: fábricas de productos químicos, un almacén, fundiciones de hierro y de bronce, hornos de cok, una central térmica, e incluso talleres de reparación de locomotoras para el mantenimiento de las líneas de ferrocarril.

De manera prácticamente paralela, se creó otro Cerco, el denominado Cerco de la Papelera, formado por una fábrica de papel y otra de tejidos. En estas fábricas se producían los embalajes y los sacos para los productos elaborados en el Cerco Industrial, que estaban hechos a partir del tejido resultante de la mezcla entre papel y yute. A diferencia del Cerco Industrial, gran parte de la mano de obra de esta industria era femenina. Una vez construido el Cerco, la empresa trazó un barrio para los directivos de la empresa y sus familias, el Barrio Francés. Todas las viviendas seguían un mismo esquema, formadas por un pequeño jardín delantero, el cual daba paso a un salón y un comedor, su quedando en la parte trasera los dormitorios, la cocina y las habitaciones del servicio. Como característica, poseen unos tejados muy inclinados, muy poco usuales en lugares donde no suele nevar. Además de estas viviendas, se edificaron otros equipamientos como un hospital, un colegio francés, la Casa-Dirección de la SMMP y una zona de recreo con una piscina y un edificio de estética oriental. El Barrio Francés podría definirse como toda una “isla de exotismo” no muy alejada del modelo colonial francés o británico en tierras africanas y asiáticas. La colonia francesa se separaba del resto del pueblo mediante un muro y sus calles estaban constantemente vigiladas por guardas de la empresa armados, los cuales no dudaban en disparar para disuadir a los que tenían prohibido su acceso. Precisamente esta diferencia entre el modo de vida de la colonia francesa y los barrios obreros fue el germen del importante movimiento obrero vivido en la Cuenca, con grandes huelgas como las de 1917, 1918, 1922 y 1923. La SMMP y su Cerco vivieron a lo largo de los años diversos altibajos, siendo especialmente las décadas de los 30 y los 40 del siglo pasado las de máximo esplendor. Se mantuvo la producción hasta la década de los 70, cuando se empieza a hacer patente la crisis del sector minero y poco después de la huida emprendida por la colonia francesa. El estado actual es de ruina y abandono. .


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ciudad de las Chimeneas¨ Iniciativa B_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_12 meses 12 chimeneas


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ciudad de las Chimeneas¨ Iniciativa B_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Principales problemáticas para su puesta en valor El Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo presenta una serie de problemáticas que afectan directa o indirectamente a su puesta en valor. Por una parte, existen las problemáticas asociadas al estado de conservación del bien, y por otra, las que suelen tener todos los bienes que se consideran parte del patrimonio industrial. En el caso del Cerco, el estado de conservación es malo, con muchos de los elementos que lo conforman en ruinas y en constante degradación. Tras el cierre definitivo de las fábricas y su venta a una empresa de chatarra, las instalaciones fueron desprovistas de toda su maquinaria. Este expolio se inició en los años 60 y continuó hasta el año 2009, cuando el ayuntamiento lo compró a su último propietario. Pero pese a su cambio de propiedad y su protección como un Bien de Interés Cultural, el conjunto ha sufrido una degradación en muchos de los casos grave y de carácter estructural. El hecho de que se trate de un bien situado en un espacio abierto y expuesto a las inclemencias meteorológicas plantea un problema de conservación, pero también es importante la existencia de vandalismo. La inexistente vigilancia en el recinto y la poca concienciación de algunos vecinos favorece que se siga siendo expoliado en busca de chatarra. Como resultado de todo esto, diversos edificios han perdido los pilares que aseguran la estabilidad de su estructura. Es observable la desaparición de algunos techos, en algunos casos ya inexistentes, aunque esto posiblemente se deba más a la acción del tiempo y al nulo mantenimiento. A su vez, las grandes dimensiones del conjunto y la enorme inversión que supondría la restauración de todos sus elementos hacen imposible su recuperación total. Aunque la restauración pudiese marcarse como objetivo a largo plazo, existe un obstáculo específico que afecta a prácticamente todo el patrimonio industrial, y es la dificultad de adaptar los edificios industriales a otros usos. Especialmente las fábricas, se erigen como edificaciones funcionales proyectadas para unas necesidades concretas. Pese a que los espacios amplios y diáfanos pueden ser positivos en algunos casos, también pueden suponer un reto a la hora de ser reconvertidos. Otra de las dificultades es la existencia de riesgos para la seguridad de los visitantes. El mal estado de los techos se suma a la existencia de pozos abiertos y escombros que pueden suponer un peligro. Algunos de los riesgos físicos que asume el visitante son la posibilidad de derrumbes, el riesgo de caídas, el contacto con elementos cortantes y escombros de diversa índole o incluso la presencia de perros callejeros sueltos por las instalaciones. A todo ello hay que añadir la contaminación del terreno. La presencia de industrias de tipo químico y el tratamiento de metales pesados lo convertían en un terreno potencialmente contaminado.

Un estudio determinó que en algunas zonas del Cerco todavía se pueden encontrar sustancias tóxicas y metales pesados como plata, plomo o mercurio en superficie, producto de las actividades industriales relacionadas con los productos químicos y la fundición. Dicho estudio concluye que la extensión que se encuentra afectada es la próxima a estas antiguas industrias. Aunque la presencia de estas sustancias no debería suponer un verdadero peligro para el ser humano si no se produce ingesta o contacto dérmico, es necesario tenerlo en consideración. Por último, es importante tener en cuenta que se trata de una superficie de gran envergadura, que ocupa unas 66 hectáreas. El recorrido que pasa por los elementos e hitos más importantes del Cerco es de aproximadamente unos 3 kilómetros, por lo cual resulta especialmente complicada la gestión y conservación de todos sus elementos. La segunda iniciativa propuesta es LA CIUDAD DE LAS CHIMENEAS. Consideramos que la chimenea es el elemento que mejor representa la esencia de este pueblo. Por muchos conocido por la Ciudad de las Chimeneas, por el elevado número (12) de ellas y la gran variedad de modelos. Es increíble lo que un simple objeto del paisaje urbano es capaz de contar sobre este lugar: un modo de vida racional, marcado por el combustible del siglo XIX, la fugacidad del progreso impregnado en el humo que escupían y su fortaleza varada. Algunas de ellas con 35 metros de altura y más de 100 años de antigüedad, ejercen allá donde se ubican un efecto totémico sobre quienes las miran al pasar, inspirando asombro. Son muchos los que confiesan haber quedado sobrecogidos por aquella magnífica desolación del Cerco y sus imponentes mástiles de ladrillo refractario emergentes en el oscuro mar de escombros. Sin olvidar lo que fueron y lo que son estas ruinas, desde nuestra iniciativa pensamos en que ha llegado el momento de transformar un espacio industrial abandonado en un patrimonio activo, creativo y generador de optimismo en la población mediante el planteamiento de soluciones de valorización patrimonial y turística del mismo. Cada año se celebra el día del cerco donde algunas de estas chimeneas vuelven a sentirse vivas dentro del paisaje, desprendiendo humo de diversos colores transmitiendo imágenes muy peculiares en el sky line de la cuenca minera que estudiamos.


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ciudad de las Chimeneas¨ Iniciativa B_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_identificación 12 chimeneas

Escala 1 : 20.000



PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ciudad de las Chimeneas¨ Iniciativa B_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Este peculiar encuentro tiene como objetivo el de reivindicar el derecho de estos monumentos a ser respetados y conservados adecuadamente por nuestras autoridades. Apoyando la iniciativa vamos a más, proponemos que al contar con 12 chimeneas se podría realizar intervenciones de embellecimiento, iluminación, limpieza de su estado actual y ponerlas en funcionamiento a modo icónico en el paisaje cada mes12 chimeneas 12 meses.

ANÁLISIS DE VISIBILIDAD DE LAS 12 CHIMENEAS En la estrategia que hemos seguido mediante sistemas de información geográficas ha sido la identificación y localización de las 12 chimeneas. Teniendo ya de base el análisis previo de los indicadores de la primera parte de la investigación y la obtención del modelo digital de elevación del terreno MDE (Instituto Geográfico Nacional-IGN).Posteriormente con todos estos paramentos formalizamos el mapa de sombras (50 m).

Los objetivos Seguimos con la creación de las 12 chimeneas como puntos de observación. Ejemplo para otras fábricas que desgraciadamente sufren el abandono de nuestra sociedad. Transformarlas en referentes internacionales de todos los colectivos y municipios que algún día estuvieron vinculados a esta fábrica.

Radio de acción 5000 m (5 km). Altura Media de las Chimeneas 35 metros.

Un nuevo paso para Recuperar el Patrimonio Industrial de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP).

Por último, calculamos la INTERVISIBILIDAD (análisis de las chimeneas), donde obtenemos un mapa con los puntos donde se visualizan el número de chimeneas.

Convertir las chimeneas industriales de ladrillo en el icono del cerco. Estrategia de visión a modo de contador: Fomentar el turismo industrial relacionado con la SMMP en la localidad. 0 (no se visualiza ninguna chimenea, color rojo) Implicar a las autoridades locales en la recuperación del Patrimonio Industrial. 12 (se visualiza según el numero de chimeneas, color verde). Apoyar las iniciativas de reivindicación de las chimeneas que llevan a cabo el colectivo la Maquinilla y la plataforma A-cércate. Impulso a las obras de reactivación que se están ejecutando actualmente en la Chimenea de Papel.

Ejemplo: El 12 se visualizan las 12 chimeneas, es un lugar alto y con una buena visibilidad. Con esta información y análisis de pueden localizar los puntos más altos de territorio cercano al cerco para una óptima visibilidad y así seguir planteando actividades como el Día del Cerco , apoyos a las plataformas culturales, encuentro de fotográfica, jornada de pintura rápida etc.

.

.


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ciudad de las Chimeneas¨ Iniciativa B_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Escala 1 : 120.000

:_mapa de sombras


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Ciudad de las Chimeneas¨ Iniciativa B_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_análisis visibilidad 12 chimeneas

Escala 1 : 20.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Reactivación de la Boyera¨ Iniciativa C_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_embalse Sierra Boyera

Escala 1 : 45.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Reactivación de la Boyera¨ Iniciativa C_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Embalse de Sierra Boyera Según afirma el Instituto Geológico y Minero de España y el periódico de Peñarroya: desde el año 1962 se venía luchando por la construcción de dicho embalse, debido a la difícil situación en la que se encontraban las localidades de Peñarroya y Belmez, ya que carecían de dotaciones adecuadas de agua (Partido Herrera, 1962). Fue la escasez de agua uno de los motivos de la crisis industrial, ya que, las explotaciones desaparecían debido a que tenían una limitada producción debido a la escasez de agua, empeorando la situación de desempleo y afectando notablemente los problemas de agua en el vecindario. (“El embalse de Sierra Boyera, realidad inmediata,” 1968). Fue el primer paso, como medida práctica y efectiva, la puesta en marcha, en el año 1968, de las obras del embalse de Sierra Boyera, ya que todas las demás soluciones parciales que se adoptaron, por más que de algún alivio sirvieran, siempre resultaron insuficientes, sufriéndose preocupantes privaciones cuando más se necesitaba el agua como en verano. (Asociación de Geógrafos Españoles., 2002). Y es en el año 1965, la aprobación ya por el Ministerio de Obras Públicas, a efectos concesionales, del proyecto del Plan de abastecimiento a dichas poblaciones con aguas del río Guadiato a través de la presa Sierra Boyera, en cantidad de 175 litros por segundo para Peñarroya-Pueblonuevo y 45 l/s para Belmez.

En el proyecto del embalse no se introdujeron las conducciones de agua para el consumo industrial, de manera que, las grandes industrias se situarían lo más cercana posible a la presa, mientras que, las pequeñas industrias se situarían en los núcleos de población para que se sirvieran con las dotaciones instaladas para ellas. Otro de los beneficios que aportó este embalse fue el del regadío, ya que con la construcción de éste se abastecía a 2000 hectáreas de los términos de Peñarroya, Belmez y Fuente Obejuna. (El pantano de Sierra Boyera devolverá a Peñarroya y Belmez su perdida prosperidad,1968) La tercera propuesta como iniciativa es LA REACTIVACIÓN DE LA BOYERA Hoy día, el embalse de Sierra Boyera sirve para el abastecimiento de agua de varios pueblos, y para realizar actividades relacionadas con el ocio, por lo que el agua que contiene es potable y está libre de contaminación, aunque sí que se encuentra un poco sucia para dedicarlo al baño sin realizar un tratamiento previo y poder convertirlo verdaderamente en una zona de ocio. Estudiamos su fisonomía y relieve para la focalización de lugares cercanos anexos al embalse para la propuesta de playa artificiales, plataformas de piscinas naturales, situación de almacenamiento de Kayak, barcas, remos, trajes de baño, materiales relacionados con la pesca… u otros elementos que tengan que ver con actividades de agua.

La construcción del pantano de Sierra Boyera significó mucho para PeñarroyaPueblonuevo pues ello suponía la revitalización industrial de la cuenca minera, ya que, por falta de este elemento tan necesario para la industria, se presenciaba como se cerraron algunas fábricas y cómo otras que se podían haber instalado se fueron. La construcción de este embalse suponía un desarrollo importantísimo para la industria, ya que sin agua pocos proyectos podían hacerse. (“El embalse de Sierra Boyera, realidad inmediata,” 1968) El embalse de Sierra Boyera tenía una capacidad 45 veces mayor que el embalse con el que contaban en aquella época, embalse del Guadiato, propiedad de la Sociedad de Peñarroya. Las aguas de dicho embalse procedían del río Guadiato y el embalse tenía una altura de veintiséis metros sobre el lecho del río. El embalse se complementaría con estaciones depuradoras, depósitos reguladores, línea eléctrica de alta tensión, captación, conducción y elevación de las aguas residuales de Peñarroya-Pueblonuevo.

Plano de abastecimiento de agua potable del embalse de Sierra Boyera en el año 1972


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Reactivación de la Boyera¨ Iniciativa C_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_mapa de sombras

Escala 1 : 45.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Reactivación de la Boyera¨ Iniciativa C_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_sombras + relieve

Escala 1 : 45.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Reactivación de la Boyera¨ Iniciativa C_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_clasificación pendientes

Escala 1 : 45.000


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Reactivación de la Boyera¨ Iniciativa C_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

Mediante la utilización de sistemas de información geográficas hemos calculado las pendientes apoyándonos en el MDE, posteriormente con la formalizacion de mapa de sombras del relieve racalificamos las pendientes. Así podemos visualizar un plano con porcentajes de pendientes Terrenos pendiente 0-25 % terrenos planos Terrenos pendiente 25-50 % terrenos ondulados Terrenos pendiente 50-75% terrenos escarpados Terrenos pendiente 75-100% terrenos muy escarpados Visualizamos y analizamos la fisonomía del embalse y localizamos las zonas más óptimas para plantear la propuesta. Ecosistema Urbano. Regeneración del Embalse de Voronezh (Rusia)

Posteriormente se procedería a limpiar los alrededores del embalse, ya que se encuentran en un estado lamentable, además de realizar una limpieza de agua para poder convertirlo en una playa artificial o piscina natural para que la gente pudiera bañarse en las zonas marcadas. En estas se localizarían además zonas recreativas y actividades relacionadas con el agua.Con esta propuesta seguiríamos con la iniciativa de Playas en la provincia de Córdoba como las de Almodóvar, Iznájar y El Viso.

Vista intervención Playa de La Colada en el Viso Córdoba

Piscina Das Marés de Alvaro Siza Vieira en Oporto, Portugal. Foto: Giovanni Amato


PLAN DE INICIATIVAS ¨La Reactivación de la Boyera¨ Iniciativa C_Cuenca Minera del Carbón del Alto Guadiato

:_focalización zonas de actuación

Escala 1 : 45.000


0.6 CONCLUSIÓN El Despoblamiento: Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico en Valle del Alto Guadiato Preservación del Patrimonio Paisajístico

-Integración de terrenos aislados ante la vegetación del lugar.

La funcionalidad del paisaje del Valle del Alto Guadiato conformando por el área central del relieve natural del río Guadiato presentan campiñas con múltiples tesoros, infraestructuras mineras con una olvidada importancia histórica. Valle abierto sin apreciar a penas núcleos de ciudadanía que en la mayoría sufren despoblamiento, incluso algunos de ellos al borde de la desaparición. El curso del rio con su embalse, el de Sierra Boyera, perfila suaves cercos y colinas del entorno, ondulaciones del relieve conformados por múltiples elementos agrícolas y mineros. Estos son los que singularizan de la identificación del paisaje patrimonial, un valioso legado de arqueología minera del carbón transmitiéndonos verdaderos lugares de originalidad, como el caso del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo o los pozos minas. Sin olvidar de las aldeas, asentamientos y pueblos con un privilegiado carácter de calma y sosiego, natural en esta extensión territorial.

-Protección de las edificaciones rurales dispersas como apoyo a la actividad agrícola y ganadera.

El POTA, Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, establece prioridades para el Valle del Alto Guadiato, se engloba como “Los Pedroches y valle del Guadiato”, estrategias de intervención y objetivos paisajísticos. Estas actuaciones pretenden estar relacionadas con la riqueza minera analizada en la investigación, actividades suplementadas a la recuperación paisajística y ambiental y al sacar el máximo partido a los sistemas productivos de los municipios. Configurar una herramienta coherente y equilibrada territorial, social y cultural. Fomentar el patrimonio paisajístico debe de pasar por la protección de los centros históricos, llevar a cabo una política turística coherente y ambiciosa para sacar el máximo jugo al patrimonio minero local. Conclusiones en Objetivos en Intervenciones en el Paisaje Patrimonial del Valle del Alto Guadiato: -Fomentar el paisaje minero, hacer que los núcleos de población inviertan en la rehabilitación de estos elementos y lo asocien al turismo para reactivar su económica. -Reforzar caminos, senderos, vías pecuarias y vías verdes, traducido en nuevas rutas culturales para peatones y ciclistas. -Planificar y mejorar la calidad ambiental y paisajística del embalse de Sierra Boyera, gestionando lugares para ocio y estancia.

-Fomentar la arquitectura popular mediante la conservación. -Destinar las subvenciones a programas de integración arquitectónica de este legado. Si hacemos una reflexión crítica sobre el paisaje que hemos analizado en toda la investigación debemos de asociarlo a una tierra patrimonial minera, como se inició este estudio con el concepto muy empleado por geógrafos y urbanistas como los paisajes de la despoblación. Lugares de la memoria, raíces pasadas que todavía perduran en estos municipios, una zona desconocida y de gran riqueza por todos los elementos que la conforman. Elementos que deben ser las puntas de lanzas para combatir el despoblamiento de esta región. La revitalización de estas áreas paisajísticas patrimoniales se debe de gestionar mediante una adecuada ordenación territorial. Una planificación del territorio cuidada y medida, coordinada común mente por las administraciones de la comarca del Valle del Guadiato.


PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Relieve del Alto Guadiato Sistema Teledetección Leoworks


0.6 CONCLUSIÓN El Despoblamiento: Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico en Valle del Alto Guadiato El paisaje del Valle del Alto Guadiato es, ante todo, un paisaje minero, por lo que sus valores patrimoniales se derivan esencialmente de dicha condición, tanto en lo referente al patrimonio material como inmaterial.

- Difusión y sensibilización sobre el patrimonio cultural y paisajístico, para reforzar la identificación y la concienciación social sobre la preservación de sus valores.

La situación actual del patrimonio de este ámbito territorial, entendida ésta como paisaje cultural, está asociada a la grave crisis en la que se encuentra la minería, pues los recursos patrimoniales del ámbito están en su gran mayoría asociados a dicha actividad casi nula.

- Acciones dirigidas a salvaguardar los valores paisajísticos, la recuperación ambiental, la minoración de impactos y la adecuada inserción paisajística de las actuaciones existentes y nuevas.

Por otra parte, el avance desmesurado de la ocupación del territorio por actividades ajenas al mundo minero, ha conllevado una reducción de estos espacios fabriles y a la destrucción sistemática del patrimonio vinculado a los mismos. Por ello, es necesario propiciar la contención de estos desarrollos de ordenación ambiciosos, plantear una serie de condiciones al crecimiento urbano y establecer limitaciones a las nuevas ocupaciones para usos urbanos y sus infraestructuras asociadas, siendo algunas de estas medidas de protección del paisaje patrimonial reflejadas en esta conclusión y debate final de la investigación.

El paisaje del Valle del Alto Guadiato es un recurso patrimonial con un enorme potencial para su desarrollo, que sin embargo necesita de medidas que eviten su progresiva degradación y transformación irreversible.

La protección del Valle del Alto Guadiato y de sus recursos patrimoniales se deberá efectuar bajo el marco de una estrategia global basada en la necesidad reactivar estas áreas, limitar las ocupaciones para usos urbanos y flexibilizar la reutilización del patrimonio minero para evitar su desaparición.

También deben de aportar criterios hacia una adecuada planificación-ordenación territorial para la formalización de nuevos bordes urbanos ante los elementos preexistentes, recuperándolos y manifestando su puesta en valor.

Estrategias para la diagnosis de este territorio en relación a la preservación y puesta en valor de su patrimonio cultural y paisajístico: - Concebir de forma integral el patrimonio cultural y paisajístico del Valle del Alto Guadiato, con un enfoque que aborde su complejidad territorial, histórica y sociocultural. - Promover la rehabilitación del patrimonio minero, apostando por reutilizar, rehabilitar y en su caso poner en uso público, los bienes del patrimonio cultural existentes con sus distintos elementos asociados, así como los sistemas territoriales de interés cultural. - Asociar e integrar los recursos patrimoniales a los elementos componentes del modelo de uso público.

En este sentido, es un objetivo específico la mejora y preservación de la calidad paisajística patrimonial, estableciendo condiciones para la integración de infraestructuras y actuaciones, criterios para minimizar los impactos, etc., que garanticen la no afección a los valores identitarios.

Establecer determinaciones para que las administraciones competentes en la ejecución de infraestructuras adopten medidas de mejora, restauración o integración paisajística en todo su contexto urbanístico.



0.7 BIBLIOGRAFÍA El Despoblamiento: Planificación Territorial / Inventario del Patrimonio Paisajístico en Valle del Alto Guadiato Número 36 Primer trimestre 2017.Revista Democracia y Gobierno Local. La despoblación en el medio rural. Sobrino Simal, Julián, Arquitectura de la industria en Andalucía: Instituto de Fomento de Andalucía, 1998. Pueblos recuperados del Alto Aragón. Arquitecto, Sixto Marín. Revista PH 98 Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. “Patrimonio cultural en territorios de la despoblación”. Álvarez Areces, Miguel Ángel; N. INCUNA--Asociación de Arqueología Industrial., D. Domínguez Domínguez, J. E. Cilia Aragón, Paisajes culturales, patrimonio industrial y desarrollo regional. 2013. Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes., Patrimonio industrial de Andalucía: portfolio fotográfico. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2006. Cano García, Manuel, “Apuntes sobre la cuenca minera del Valle del Guadiato (Segunda Parte: Minería Industrial),” 2009. Cañizares Ruiz, María del Carmen, “Patrimonio, parques mineros y turismo en España.,” Cuadernos de Turismo, no 27, Murcia. Dirección General de Bienes Culturales., “El Paisaje Industrial en Andalucía (Jornadas Europeas de Patrimonio).” Consejería de Cultura. CRÉDITOS Jiménez Hernando, J. Manuel y Alonso Encinas, Juan Carlos, “Peñarroya (Córdoba), actuaciones ambientales en centros mineros de ENDESA,” 2016. Pardo Abad, Carlos. J, El patrimonio industrial en España: paisajes, lugares y elementos singulares. Madrid: Akal, 2016.

Autor: Antonio Raso, arquitecto Dirección: José Carlos Rico, arquitecto Reportaje Fotográfico: Junca Lagares, fotógrafo de arquitectura

Ruiz Martín, A.M, “Las explotaciones mineras del Alto Guadiato: la imagen de la minería en la comarca,” Boletín Geológico y Min.

Coordinación: COACo Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba

Cortijos, Haciendas y lagares, Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Córdoba. ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Fernando Collantes y Vicente Pinilla. Monografías de Historial rural 15.

Para Estíbaliz, por su apoyo. 5 de octubre del 2020



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.