
18 minute read
NOTAS DE ACEITE
La empresa Grupo Bimbo recibió el Premio a la Sustentabilidad Nobel de Física para los descubridores de los primeros planetas extrasolares
Diversidad, innovación, calidad y cuidado al medio ambiente, son compromisos del Grupo Bimbo, la panificadora más grande del mundo. Uno de los 4,001 planetas extrasolares que se han descubierto hasta la fecha
Advertisement
En septiembre de 2019, el Grupo Bimbo recibió de parte de Baking & Snack, publicación líder de la industria de alimentos a base de granos, el Premio a la Sustentabilidad.
El galardón reconoce la estrategia de la compañía por el cuidado al medio ambiente en todas las etapas de producción, empaque y distribución. “Se reconoce la estrategia de la compañía, promover estilos de vida saludable, poner a sus colaboradores al centro de su filosofía, así como incentivar el desarrollo de las comunidades dentro de los 32 países donde actualmente la empresa mexicana se encuentra presente”.
En ese mismo año, Grupo Bimbo anunció su campaña #SinDejarHuella, con la cual buscan captar clientela que responda a la protección del medio ambiente. Con dicha campaña se pretende reducir el uso de plásticos por empaques compostables, tendiendo como meta que hacia el 2025 el 100 de sus envases y empaques sean reciclables.
En octubre de 2019 Grupo Bimbo lanzó su primer envoltura compostable para pan, la cual podrá mezclarse sin ningún problema con residuos orgánicos. La idea es seguir llevando a cabo la división de residuos, sin embargo, en caso de terminar, por alguna razón, mezclado en la basura sin clasificar, esta envoltura se degradará hasta en un máximo de 18 meses, como cualquier otro residuo de la naturaleza.
Compromiso con la innovación
La innovación siempre ha sido parte de la esencia del Grupo Bimbo, la panificadora más grande del mundo. Por esta razón, Baking & Snack detalla las estrategias ambientales de la empresa que se cobijan bajo el lema: “Sin dejar huella”. Las más importantes son: la reducción de la huella de carbono, la disminución en el uso del agua en sus operaciones y la gestión y manejo de residuos, cada una con su propio conjunto de iniciativas para alcanzar objetivos específicos en la Visión 2020.
Además, se seña que el Programa Integral de Manejo de Residuos que lleva a cabo Grupo Bimbo cumple objetivos a través de mejores prácticas de manufactura, reciclaje y postconsumo de envolturas y empaques; ejemplo de ello, el reciente lanzamiento de su empaque 100% compostable para Pan Vital, y con actividades que involucran a la comunidad como Limpiemos México que en 2019 ha contado con 5 millones de voluntarios. (Baking & Snack). Michel Mayor, Didier Queluz y James Peebles son los primeros en recibir el premio de la academia sueca por el hallazgo de exoplanetas y los terceros por el estudio de la evolución del cosmos.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha otorgado el Premio Nobel de Física 2019 a Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles. Los dos primeros fueron los responsables del descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar. El tercero es uno de los padres de las teorías cosmológicas que explican cómo surgió el universo y cuál ha sido su evolución. En su anuncio desde Estocolmo, la academia sueca justifica su galardón por las aportaciones de los premiados al conocimiento humano sobre la evolución del cosmos y el jugar que ocupa en él la Tierra.
Hasta hace menos de 30 años, la existencia de planetas fuera del sistema solar era solo un planteamiento teórico, algo que era muy probable, pero que nadie había sido capaz de comprobar con observaciones directas. En 1992 Aleksander Wolszczan y Dale Frail anunciaron el descubrimiento de los
primeros planetas extrasolares de la historia. Orbitaban una estrella de neutrones, algo que de algún modo devaluó el descubrimiento. Tres años después, los suizos Michael Mayor y Didier Queloz descubrieron el primer planeta extrasolar en torno a una estrella “normal” y han sido ellos los que han recibido el reconocimiento de la academia sueca. Hoy ya se han descubierto más de 4,000 planetas fuera del sistema solar, se han empezado a estudiar algunas sus atmósferas y pronto se buscará en ellas señales de actividad biológica.
Si Mayor y Queloz nos recordaron que nuestro planeta es solo uno más entre los miles de millones que vagan por el universo, el canadiense James Peebles elaboró teorías hace décadas para explicar cómo empezó todo. En 1964, Robert Wilson y Amo Penzias, dos ingenieros de la compañía Bell Labs, mientras construían una antena de telecomunicaciones, descubrieron un ruido de fondo que no eran capaces de eliminar y cuya procedencia desconocían.
Aquella molesta señal, fue identificada finalmente como el fondo cósmico de microondas, una radiación fósil que era como una especie de eco del Big Bang. El descubrimiento, que también mereció el Nobel de Física, daba la razón a los científicos que habían defendido la idea de que el universo comenzó en un pequeño punto extremadamente caliente y denso desde el que se expandió. Más de medio siglo después, Peebles, uno de los científicos que había predicho la existencia de aquella radiación de fondo, ha recibido también el Nobel de Física. (El País, septiembre).
Nobel de Química para los creadores de la batería de litio
La Real Academia de las Ciencias de Suecia concede el galardón al estadounidense John B. Goodenough, el británico Stanley Whittingham y el japonés Akira Yoshino Las bases de la batería de iones de litio se empezaron a desarrollar durante la crisis del petróleo de la década de 1970, destaca la Real Academia. Stanley Whittingham, investigador de la Universidad Estatal de Nueva York nacido en 1941, comenzó a trabajar en el desarrollo de métodos que pudieran conducir a tecnologías energéticas libres de combustibles fósiles.
Sus investigaciones con materiales superconductores culminaron pronto en una batería de litio con un cátodo de

Las baterías de litio y silicio se utilizan en muchos aparatos electrónicos, desde los teléfonos móviles, los ordenadores portátiles y los vehículos eléctricos.
Los científicos Goodenough, Whittingham y Yoshino desarrollaron la batería de iones de litio. “Esta ligera, recargable y potente batería se utiliza en la actualidad en todas partes, desde los teléfonos móviles a los ordenadores portátiles y los vehículos eléctricos. También puede almacenar cantidades significativas de energía solar y eólica, haciendo posible una sociedad libre de combustibles fósiles”, celebra la institución en un comunicado. Los tres ganadores se repartirán el premio dotado de 825,000 euros, a partes iguales. disulfuro de titanio y un ánodo de litio metálico. “El resultado fue una batería que tenía un gran potencial, un poco más de dos voltios. Sin embargo, el litio metálico es reactivo y la batería era demasiado explosiva para ser viable”, explica la institución sueca.
El testigo lo tomó John Goodenough, un físico nacido en Jena (Alemania) en 1922, pero nacionalizado estadounidense. Goodenough, de la Universidad de Texas, predijo que el cátodo tendría
sigue
“Las baterías de iones de litio han revolucionado nuestras vidas desde que llegaron al mercado en 1991. Han sentado las bases de una sociedad inalámbrica, libre de combustibles fósiles, y son de gran beneficio para la humanidad”, señala la Academia”.
un mayor potencial si estuviera hecho con un óxido metálico en lugar de un sulfuro metálico. Tras probar diversos materiales, en 1980 demostró que el óxido de cobalto con iones de litio intercalados producía hasta cuatro voltios. “Este fue un avance importante que conduciría a baterías mucho más potentes”, señaló la Real Academia.
Al introducir mejores en el trabajo de Goodenough, Akira Yoshino (Suita, 1948), de la empresa japonesa Asahi Kasei, creó la primera batería de iones de litio viable comercialmente.
“El resultado fue una batería ligera y resistente que podría cargarse cientos de veces antes de que su rendimiento se redujera. La ventaja de las baterías de iones de litio es que no se basan en reacciones químicas que descomponen los electrodos, sino en iones de litio que fluyen de un lado a otro entre el ánodo y el cátodo”, detalla la institución sueca. “Simplemente observé la dirección hacia la que se movían las tendencias. Se podría decir que acerté en mi observación”, ha bromeado Yoshino.
El trabajo de Whittingham, Goodenough y Yoshino sirvió para cambiar el comporta-miento de la humanidad, desde la manera de comunicarse a la forma de trabajar, escuchar música y transportarse. (Manuel Ansede. El País, octubre).
Nobel de Medicina para los descubridores del sensor de oxígeno esencial para la vida animal
Estos científicos han ganado el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento de “cómo las células sienten el oxígeno disponible y se adaptan a él”. Aclararon que el mecanismo fundamental que permite a todos los animales transformar oxígeno en energía, un tipo de metabolismo –aerobio- que genera 15 veces más energía que el anaerobio, sin aire. Los tres científicos desvelaron cómo las células son capaces de sentir los niveles de oxígeno en su entorno y adaptar a ellos el metabolismo para que llegue más oxígeno a los tejidos. Estos hallazgos son la base de tratamientos actuales contra la anemia y futuros fármacos contra el cáncer.
En 1991, Semenza desarrolló ratones transgénicos que llevaban el gen EPOhumano. En ellos, identificó una secuencia genética encargada de iniciar la producción de EPO cuando bajan los niveles de oxígeno. Dos años después Ratcliffe (Lancashire, 1954), de la Universidad de Oxford, demostró que este mecanismo está presente en todos los tejidos de los animales, una universalidad que prueba su importancia biológica.

En 1998, los ratones de Semenza fueron incapaces de desarrollar venas, glóbulos rojos o un sistema cardiaco cuando les faltaba un complejo de dos proteínas a las que bautizó factor inducible por hipoxia (HIF, en inglés). La hipoxia es la falta de oxígeno y esas dos proteínas parecían una pieza clave de los sensores biológicos para detectarlo. Si el oxígeno abunda, el sistema de limpieza celular marca y elimina estas proteínas, pero cuando escasea, deja de hacerlo para permitir que los tejidos sigan generando toda la energía posible.
Casi al mismo tiempo William Kaelin (Nueva York, 1957), oncólogo de la Facultad de Medicina de Harvard, estudiaba por qué algunos de sus pacientes de cáncer presentaban un exceso de vasos sanguíneos en los riñones. Kaelin demostró que estos pacientes tienen desactivado el gen VHL, que funciona como un interruptor que previene el cáncer. Kaelin y Ratcliffe descubrieron que el gen VHL, no solo protege ante tumores sino que es una parte esencial del sensor de oxígeno celular, pues ayuda a preservar las proteínas necesarias cuando falta el oxígeno y las elimina cuando abunda.
Todo este sofisticado sensor celular describo por Semenza, Ratcliffe y Kaelin es fundamental para el funcionamiento de los músculos durante el esfuerzo intenso, la correcta respuesta del sistema inmune, el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos o la formación del embrión y la placenta. Su descubrimiento ha tenido impacto en la medicina, por ejemplo en el tratamiento de la anemia con EPO.
Además ha demostrado que las células tumorales aprovechan estos mecanismos para secuestrar el metabolismo celular y crecer más rápido, por lo que están investigando nuevos tratamientos para “asfixiar” a los tumores.
En 2016 los galardonados recibieron el Premio Lasker de investigación médica básica por estos mismos descubrimientos. (El País, octubre).
Aceites alto oleico son muy adecuados para la industria alimenticia y para cocinar en restaurantes y nivel doméstico

El Codex de la ONU incorpora el 3-MCPDE y los GE a su guía de contaminantes
La Comisión del Codex Alimentarius de las Naciones Unidas espera incorporar el nuevo Código y Práctica el próximo julio de 2020 para la reducción de ésteres 3-monocloropropano-1.2-diol (3-MCPDEs) y los ésteres de glicidil (GEs) que se forman durante la refinación de aceites vegetales y productos alimenticios que se elaboran con este tipo de aceites; iniciativa aprobada durante simposio realizado en pasado mayo de 2019 en Alemania.
Estudios científicos han comprobado que este tipo de ésteres 3-MCPDE y GE tienen altas probabilidades de ser cancerígenos por lo que se consideran sustancias “contaminantes” que se generan durante la refinación de aceites vegetales, en particular en la refinación del aceite de palma.
El simposio de Berlín, fue organizado por la Sociedad Germana para Estudios Científicos de Grasas y Aceites, propuso que el Codex incorpore esta nueva guía al código y práctica (COP - Code and Practice) en la próxima sesión 42 que tendrá lugar en Ginebra, Suiza del 8 al 12 de julio del 2020. Esta aprobación fue aceptada por el Comité del Codex en relación a Contaminantes en Alimentos (CONTAM) el pasado mayo en Indonesia.
De acuerdo con el COP debido a que durante la refinación de aceites comestibles a temperaturas superiores a los 200°C se pueden producir 3-MCPDE y GEs. Otros factores como el clima, suelo, condiciones de crecimiento, y tecnologías para cosechar las plantas también afectan y aumentan los niveles de precursores contaminantes, como los compuestos acilgliceroles y clorinados.
Los ésteres 3-MCPDEs se forman, en primer lugar como reacción entre los clorinados y compuestos que contienen acilgliceroles como los triacilgliceroles (TAGs), diacilgliceroles (DAGs) y monoacilgliceroles (MAGs). El COP afirmó que los GE se forman en primer lugar a partir de la existencia de DAGs y MAGs.
Este Código y Práctica intenta proporcionar información adecuada a las autoridades nacionales y locales, a los fabricantes y otras instituciones invo-

Durante la refinación se pueden producir sustancias contaminantes en los aceites vegetales comestibles, por lo que los fabricantes tienen que seguir normas de seguridad muy rigurosas. lucradas en este proceso a fin de prevenirlos y encuentren soluciones para reducir y evitar la producción de 3-MCPDE durante la refinación de aceites comestibles y productos alimenticios elaborados con estos aceites.
La aplicación de los códigos de prácticas del Codex son voluntarios, pero la Organización Mundial del Comercio los reconoce como puntos de referencia internacional para el comercio y evitar posibles controversias con medidas de seguridad y protección al consumidor. (Oils and Fats International).
El FDA aprueba la producción de aceites alto oleico
Ante la gran demanda y evidencias cada vez más contundentes de aceites saludables alto-oleico, el FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos) autorizó el pasado noviembre de 2019 la producción de aceites que contengan, al menos, un 70% de ácido oleico, haciendo que sea más saludable y responda a la crecientes probabilidades de ser benéficos para la salud cardiovascular.
El comisionado de la FDA Scott Gottlieb afirmó que la demanda de aceites más saludables y productos elaborados con este tipo de aceite están permitidos aún cuando todavía no hay suficientes evidencias para afirmar que previenen padecimientos cardiovasculares. Sin embargo, el consumo “deberá estar
acompañado en la etiqueta por un enunciado que permita comunicar a los consumidores el estado en que se encuentran las investigaciones científicas que sostienen esta aseveración”.
En 2016 Corbion Biotech solicitó la autorización afirmando que el consumo diario de este producto que contiene al menos 10gr de ácido oleico por cada ración reduce el riesgo de contraer padecimientos cardiovasculares. Antes de esta autorización de la FDA la empresa Corbion Biotech hizo la petición formal para atender la demanda de aceites más saludables (QHC Qualified Healthd Claims).
Los fabricantes de este tipo de aceites pueden elegir e incluir aceites de gran demanda QHC y comunicar al consumidor que “los beneficios todavía no son científicamente definitivos y continúan las pruebas para encontrar nuevas evidencias en cuanto a que el consumo de 1.5 cucharaditas (20gr) de este aceite con altos niveles de ácidos alto oleico puede prevenir padecimientos cardiacos”, señaló Gottfield. “La pruebas tendrán que seguir, las evidencias ser más claras y los resultados contundentes para que realmente sean benéficos para la salud y que ‘podrán reemplazar grasas y aceites con niveles altos en grasas saturadas y evitar el incremento en el número total de calorías que una persona consume en un día”.
Gottlieb señaló que la FDA examinó siete estudios clínicos aplicados a muestras elegidas aleatoriamente en los que se proporcionó al entrevistado, al menos, 70% de ácido oleico. En seis de estos Aceites alto oleico son muy adecuados para la industria alimenticia y para cocinar en restaurantes y nivel doméstico
estudios, se observó una disminución en colesterol LDL de baja densidad y del total de colesterol en comparación con dietas occidentales con grandes cantidades de grasas saturadas. En el último y séptimo estudio no se encontró cambio alguno. (Oils and Fats International).
Relacionan los efectos del aceite de oliva con el Viagra
Chistina Chrysohou, principal investigadora del estudio, señaló en su reporte que los hombres que siguen una dieta Mediterránea y consumen, al menos, nueve cucharadas de aceite de oliva a la semana, disminuyen el riesgo de impotencia hasta en un 40%. Los participantes sostuvieron que al mantener una dieta Mediterránea y consumo de aceite de oliva tuvieron mejor desempeño amoroso con sus parejas. De acuerdo con los investigadores, el aceite de oliva puede incrementar los niveles de testosterona, lo cual a su vez reduce la disfunción eréctil. Chrysohou anotó que tanto la dieta y como el ejercicio son fundamento para mejorar la actividad sexual de los hombres; aunque pequeños cambios en el estilo de vida, son de gran beneficio para mantener el cuerpo sano a largo plazo, en comparación con otros medicamentos que sólo tienen efecto en el corto plazo como el Viagra. “La dieta Mediterránea mantiene los vasos sanguíneos saludables y, a su vez, disminuye el riesgo de padecer diabetes, presión alta y obesidad. “La dieta Medite-

El consumo regular de aceite de oliva puede ayudar a los hombres mayores de 50 años a mejorar su desempeño sexual, según estudio realizado por científicos de la Universidad de Atenas.
En el estudio, participaron 660 hombres con una edad promedio de 67 años que adoptaron la dieta Mediterránea, rica en aceite de oliva, frutas, vegetales, legumbres, pescado y semillas oleaginosas. rránea ofrece a los hombres soluciones a largo plazo sin tener que tomar medicamento alguno”, señaló Chrysohou. (Oils and Fats International).
Los secretos de una
burbuja de jabón congelada
Susana Garduño Solana

Las fotografías y video que se han logrado de burbujas de jabón congeladas han despertado la fascinación y la sorpresa de los espectadores, debido a los efectos que la naturaleza puede producir frente a nuestra vista; tan llenas de colores, transparencias, estructuras geométricas y belleza efímera.
Los científicos han estudiado el fenómeno de las burbujas congeladas desde 2016; no obstante, en 2019 lograron explicarlo de la siguiente manera: “A medida que las burbujas de jabón se congelan bajo ciertas condiciones, se puede observar una cantidad de cristales de hielo en crecimiento que se arremolinan en un efecto que recuerda visualmente una bola de nieve. Sin embargo, hasta el momento no se ha estudiado la física que hay tras este fenómeno y cómo se congelan las burbujas de jabón”, señala la nota publicada por el National Geographic Society en junio de 2019 titulado How soap bubbles freeze y en la revista Nature por S. Farzad Ahmadi, et al. Nature Communications, 2019).
Jonathan Boreyko, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Mecánica en el Virginia Tech y sus colegas han investigado los procesos de transferencia de calor que gobiernan la dinámica de la congelación de las burbujas de jabón. Para llevar a cabo sus experimentos, los autores colocaron varias burbujas en una superficie helada y fría a diferentes temperaturas ambientales y filmaron el proceso de congelación.
En el video, los científicos observaron que se producen dos mecanismos de congelación diferentes, dependiendo de la temperatura. En el primero, cuando el entorno está a la misma temperatura que la burbuja, la congelación comienza desde el fondo de la burbuja y produce la “reacción Marangoni”, que consiste en tener un flujo de líquido que se propaga desde áreas de baja tensión superficial a áreas de alta tensión superficial, haciendo que los cristales de hielo de desprendan del frente Burbuja de jabón congelada sobre una superficie de hielo


Burbuja de jabón en un día de invierno a -30°C en Calgary, Canadá
helado y se arremolinen alrededor de la burbuja como escamas en una bola de nieve. La burbuja se congela completamente a medida que los cristales crecen y se entrelazan.
En el segundo proceso de congelación, se comprobó que cuando los alrededores están a temperatura ambiente, el frente halado se propaga lentamente hacia arriba y finalmente se detiene a medio camino de la burbuja, debido a una mala conducción de



la temperatura. La burbuja parcialmente congelada permanece en equilibrio unos momentos, antes de desinflarse, y la cúpula líquida se interrumpe. Los autores sugieren que los hallazgos ayudarán a contribuir a una mejor comprensión de los fenómenos de transferencia de calor.
Burbujas de jabón congeladas a -33°C
En el observatorio del Monte Washington, en new Hampshire, Estados Unidos, desde el 2011 y 2017 se han llevado a cabo experimentos de congelación de burbujas de jabón, en donde se ha podido observar lo que sucede a partir de temperaturas de -28°C hasta -33°C más o menos. Según el frío, las burbujas se congelan pero se rompen, al igual que sucede en condiciones normales, hasta que llega un punto con el frío más extremo en que el jabón comienza a congelarse incluso antes de soplarlo.
El video original de una burbuja de jabón congelada transmitida en You Tube en 2017 es original del fotógrafo Chris Tatzlaff y fue transmitido por Brodie Brasil, que mostró muy de cerca el proceso de congelación casi instantáneo de una burbuja de jabón soplada con una pajita al aire libre en un día frío de invierno en Calgary, Canadá.
La observación y estudio de las burbujas de jabón puede ayudar a resolver problemas matemáticos y físicos complejos sobre el espacio, ya que siempre buscan la menor área de superficie entre puntas o aristas. Fenómenos que demuestran que el arte y la ciencia muchas veces van de la mano y forman parte de nuestra cultura.

