12 minute read

BIOTECNOLOGÍA

Next Article
TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

El bioquímico JM Mulet

sostuvo grata charla con los jóvenes en torno a las verdades y falsedades de los cultivos transgénicos

Advertisement

JM Mulet, investigador especialista en cultivos transgénicos, en diálogo con Agustín López-Munguía y Martín Bonfil, se refirió a varios de los mitos o “verdades falsas” que circulan por el mundo en contra de los cultivos transgénicos, un proceso, modificación y selección de plantas y semillas que existe prácticamente desde que se inventó la agricultura desde hace más de 7,000 o 9,000 años y de una forma más sistemática y científica a partir del desarrollo de la genética y el descubrimiento del ADN hace más de 40-50 años, tecnología de gran ayuda para tener más alimentos y, con ello, reducir el hambre.

José Miguel Mulet (Denia, 1973), doctor el Bioquímica y Biología Molecular de Plantas por la Universidad de Valencia, España, especialista en el desarrollo de nuevas variedades de semillas que puedan ser tolerantes a la sequía o al frío, en una nueva visita a nuestro país habló con los jóvenes reunidos en el auditorio del Universum en un ambiente relajado e informal, con un lenguaje directo, coloquial y divertido con lo que logró atraer la atención de muchos de la Ciencia de la UNAM, de cuya planta académica forma parte, y donde se ha dedicado a la divulgación científica. Profesor e investigador. Colaboró en los proyectos del Museo de Ciencias Universum y Museo de la Luz de la UNAM.

chicos que asistían al Museo de la Ciencia en el Espacio Escultórico de la UNAM Universum, con el objeto de explicarles qué es la biotecnología agrícola, en dónde se aplica, cómo funciona y qué dudas hay que esclarecer en torno a esta no tan nueva rama científica. Al final, los jóvenes expresaron su interés con un montón de preguntas que transmitieron a JM Mulet, quien respondió y explicó con claridad, detalle y ejemplos de la vida cotidiana.

En la charla participaron dos investigadores encargados de cuestionar al investigador: el Doctor Agustín-Munguía Canales (1951). Ingeniero químico, bioquímico, catedrático, investigador y académico mexicano, especializado en biotecnología industrial, y el Maestro Martín Bonfil Olivera, químico farmacéutico biólogo con estudios de maestría en Enseñanza e Historia de la Biología en la Facultad de Ciencias, ambas en la UNAM. Desde 1990 trabaja en la Dirección General de Divulgación

“Verdades falsas” en torno a la alimentación

Decir “verdades falsas” es una contradicción que evoca a Mario Vargas Llosa cuando se refiere a la novela como “la verdad de las mentiras”; sin embargo, hay muchas mentiras que, al ser difundidas como ciertas, las personas las van creyendo y las defienden hasta que se convierten en “verdades falsas”

Muchos investigadores llaman a estas ideas falsas “mitos” como Mulet; sin embargo, no es lo mismo un mito-leyenda como por ejemplo los mitos griegos que las “verdades falsas” o “famas” que en el caso de los transgénicos de los cultivos y relacionadas con la alimentación se

han difundido como plagas furibundas desde hace unos años, pero que en realidad han existido desde siempre: por ejemplo, los alimentos prohibidos y los permitidos.

¿Comemos genes cuando comemos jitomates o cualquier otro alimento?

En esta ocasión, JM Mulet abrió el diálogo con una pregunta básica que como muchas otras noticias falsas se han propagado por doquier: “¿… Los jitomates tienen genes? ¿Nos estamos comiendo estos genes cuando ingerimos jitomate o platillos elaborados con jitomate que, en México, son muchísimos? A continuación JM Mulet afirmó que comemos genes de jitomate en las variedades ancestrales y en las genéticamente modificadas, ambos productos de la tierra son muy buenos y adecuados; aunque con la técnica biotecnológica los agricultores obtienen jitomates de muy buena calidad, en tamaño, color, aroma, sabor, funcionalidad y vida de anaquel.

En algunos grupos se afirma que estos jitomates -tanto los rojos como los tomates verdes-, son nocivos para la salud y por lo tanto hay que tenerles miedo… Sin embargo -prosigue Mulet-, “la carne de gallina y de pollo contienen todo el genoma y ningún consumidor ha reportado –ni reportará- la aparición de plumas o patas de estas aves en su organismo. Todos los días la gente consume y se deleita con esta carne que contiene genes y también consume genes de bacterias y virus naturales sin causar daño alguno”. -López-Munguía preguntó: “¿Cuál es el fundamento del miedo? -JM Mulet: “Probablemente a lo desconocido. Todo cambio científico crea incertidumbre, dudas, miedo en la población. Es una especie de nuevo Frankestein, un monstruo sin control; es un nuevo Superman que llegará de planetas desconocidos trayendo consigo sustancias peligrosas como la kriptonita y con ello la destrucción del planeta. Hoy en día, la imagen del científico es en la población en general, un monstruo, un extraterrestre que, sin razón alguna, quiere destruir el mundo”.

-Bonfil: Entonces ¿Qué es natura? ¿Qué es lo natural? - JM Mulet: “Natura o natural es todo lo que encontramos en el campo: los animales, los vegetales, y quizá hasta el agua, las piedras y ¿el fuego? No obstante, los seres vivos –animles y vegetales- contienen genes; por tanto, todo lo que sembramos tiene un largo periodo de mutaciones y el ser humano va seleccionando lo mejor de cada planta y de cada cosecha y esa es la que sembrará posteriormente para dar paso a más y mejores cosechas. Hoy en día ya se han logrado descifrar muchos genomas; por ejemplo, el del jitomate, el maíz, la soya, el trigo y el arroz, y con ello, la posibilidad de mejorar las cosechas y sembrar estos productos en diversos terrenos y sometidos a muchos climas, incluyendo aquellos que tienen condiciones adversas, como salinidad, exceso de humedad, inundaciones frecuentes y sequía. La posibilidad de sembrar plantas de calidad resulta de la investigación biotecnológica, así como el cultivo de otras muchas plantas como los granos, las oleaginosas, las frutas y las hortalizas. Hoy en día, gracias a estos nuevos avances tenemos trigo, arroz, maíz y soya para alimentar a una enorme proporción de la población y evitar las grandes hambrunas como sucedía hace unos 60 años, por ejemplo en países africanos como Bangladesh. Aunque, JM Mulet sostuvo que todavía tenemos que hacer mucho por erradicar el hambre que sufren millones de personas en todo el mundo y diseñar sistemas de distribución más eficientes y equitativos.

Composición fotográfica imaginaria de jitomates, producto de “verdades falsas” o mentiras en contra de los adelantos científicos y la producción de nuevas tecnologías para el cultivo de alimentos.

Selección de cultivos y semillas

Con la investigación científica agrícola se van seleccionando las semillas y el procedimiento y se van creando nuevas variedades adaptables a condiciones agronómicas muy diversas y presencia de enfermedades y plagas y adaptarlas inclusive en zonas donde antes no era posible cultivar este tipo de vegetales comestibles con el éxito deseado.

-López-Munguía: ¿Hay ciertos peligros reales con la biotecnología? -JM Mulet. El investigador se refirió a ciertos miedos o peligros reales, no atribuibles directamente a los alimentos GM (Genéticamente Modificados) como la presencia de insecticidas, pesticidas y agroquímicos en los vegetales que son nocivos para la salud.

-López-Munguía: ¿Sirve de algo prohibir la investigación biotecnológica? -JM Mulet: “En mi opinión las prohibiciones no sirven y México tendrá que invertir más recursos humanos, técnicos y económicos en biotecnología de las plantas y agrícola. Cerrar brechas frente al debate para disminuir el miedo y que el consumidor realmente lea las etiquetas, conozca y tenga confianza a los productos alimenticios elaborados con biotecnología.

-López-Munguía: “Que es la quimio-fobia de nuestro tiempo? -JM Mulet: “Quimio-fobia es todo lo que suene a elaboración con productos químicos o derivados químicos es –por principio- un proceso que fabrica sustancias venenosas, tóxicas o nocivas para la salud. Se dice, se piensa o se cree que únicamente lo ‘natural’ es benéfico, no importa si viene de tierras contaminadas o con elementos naturales como puede ser el estiércol, metales pesados o

“En la actualidad hay bacterias. No, no importa, es un empresas que investigan ‘elemento natural’. El miedo y desarrollan nuevas hace que el consumidor corra semillas que se encuentran el riesgo de comprar alimentos prácticamente en todos los contaminados con metales pesados como puede ser el alimentos, sostuvo plutonio o el arsénico, o jamón JM Mulet” y embutidos con pesticidas, colorantes y otras sustancias no-permitidas. -Bonfil: ¿Contra quién van dirigidos los ataques de la biotecnología agrícola? -JM Mulet: “Los ataques a la biotecnología van contra los productores, contra los agricultores y casi nunca con las grandes empresas, contra los fabricantes de semillas GM y casi nunca contra medicamentos elaborados con biotecnología”. -Bonfil: ¿Qué pueden hacer los medios para combatir esta mala fama de los componentes en las plantas GM? -JM Mulet: “Las críticas y miedos generan contradicciones, muchas vertientes en la comunicación. Sin embargo, conforme pasan los años, las evidencias y pruebas a favor se van conociendo, el miedo y la mala fama disminuyen paulatinamente. Desde hace unos años, desde el punto de vista toxicológico y ambiental, existe controversia en relación con el ‘glifosfato’, sustancia desarrollada para eliminar hierbas y arbustos nocivos para los cultivos; un herbicida de amplio espectro, lo cual supondría ser cancerígeno y, por tanto, nocivo para la salud de animales y seres humanos. El glifosfato (Roundup Ready de Monsanto) se absorbe por las hojas y no por las raíces por lo que se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o pulverizarse y aplicarse como herbicida forestal. Se ha comprobado que este herbicida únicamente es sintetizado por las plantas y algunos microbios, pero no por los mamíferos, por lo que este mecanismo de acción no les afecta.

-Bonfil: En fechas recientes, un grupo de legisladores-activistas han logrado que el gobierno mexicano prohíba el cultivo de maíz GM porque, en opinión de algunos legisladores, puede ‘contaminar’ y disminuir la biodiversidad; es decir, la enorme cantidad de variedades de maíz originario que existen en el área Mesoamericana de maíz. -JM Mulet: “Esta decisión no tiene razón de ser, porque las mismas empresas y laboratorios que trabajan en el desarrollo de semillas evitan esta posible catástrofe

Hace unos años, algunos compradores europeos rechazaron la compra de miel de Yucatán y Campeche porque descubrieron polen transgénico en su contenido; un caso superado con argumentos científicos y que ahora se compra de forma cotidiana en muchos países.

y mantienen intacta la biodiversidad del maíz y otras plantas originarias porque son reservas genómicas que les sirve para la elaboración de otras variedades.”

-López Munguía: ¿Qué podemos decir de la miel de Yucatán y Campeche que se afirmó insistentemente que los cultivos transgénicos de soya de la región podían contaminar la miel? -JM Mulet: “Por fortuna, se pudo comprobar que esta miel es saludable y no tiene problema alguno, por lo que en la actualidad, esta miel se compra en muchos países de todo el mundo. Además, ya hay nuevas tecnologías más avanzadas aplicadas a la investigación biotecnológica; una de ellas es la conocida como CRISPR (Por sus siglas en inglés), que tiene el objeto de controlar plagas muy específicas y erradicar ciertas enfermedades transmitidas por mosquitos en zonas tropicales como el dengue y la malaria, para lo cual se esterilizan mosquitos machos. Es evidente que la biotecnología científica podrá erradicar ciertas prácticas agrícolas ancestrales muy nocivas como el sistema de ‘roza’ o ‘tumba y quema’ porque acaba con la fertilidad al reducir los suelos en cenizas”.

*JM Mulet concluyó su charla después de varias preguntas de los asistentes que parecían no terminar. Finalmente el científico señaló que el “miedo a los transgénicos es una estrategia de “mercadotecnia” o “marketing” en la lucha por el poder y no por el desarrollo de la ciencia. Lo importante es estar bien informados y leer bien las etiquetas de los alimentos que consumimos a fin de evitar los que son altamente calóricos”.

• José Miguel Mulet (Denia, 1973) Licenciado en Química y Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Valencia. Profesor titular en el Departamento de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia. Dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) que trabaja en el desarrollo de plantas tolerantes a la sequía o al frío. En su faceta de divulgador científico ha publicado varios libros: Los productos naturales ¡vaya timo! Editorial Laetoli. Comer sin miedo, Medicina sin engaños, La ciencia en la sombra, Transgénicos sin miedo, ¿Qué es comer sano? Y ¿Qué es la vida saludable? Editorial Destino. Además ha publicado numerosos artículos de divulgación en prensa digital y ha dictado conferencias en España y en países del mundo entero.

Expertos en agricultura destacan los beneficios de la

biotecnología

Steve Wellman, Director de American Soybean Association dirigió un mensaje a más de 200 asistentes reunidos en el Simposio Internacional de Biotecnología en Champaig, Ill, el pasado 5 de septiembre, y destacó las ventajas y beneficios que esta tecnología tiene en todas las actividades que se llevan a cabo en una granja agrícola, cuando se aplican técnicas biotecnológicas lo cual muestra un futuro promisorio en la producción y calidad de muchos cultivos básicos.

“El desarrollo, aceptación y aumento de las cosechas con tecnologías biotecnológicas ha permitido mejorar muchos procesos y aumentar la habilidad de los agricultores para encontrar otros mercados que satisfagan la demanda de alimentos para el ser humano, alimentos para los animales, fibras y combustibles mientras se adoptan muchas otras prácticas de conservación”, afirmó Wellman. “La puesta en marcha de muchas técnicas para controlar la resistencia de los insectos en los cultivos y la habilidad para incrementar las cosechas es un campo de investigación que deberá continuar a fin de seguir incrementando la producción dentro de extensión de tierras limitadas, sin abrir nuevas y consumiendo menos recursos; en especial, agua”. La biotecnología también añade valor a los cultivos a partir del mejoramiento de las especies como es la producción de plantas que contienen mayor cantidad de ácidos grasos omega-3 o mayor cantidad de proteínas modificadas en los granos de soya. La biotecnología puede ser el fundamento y el camino de la forma como los productores podrán implementar una producción agrícola sustentable y podrá continuar ayudando y mejorando la habilidad de los agricultores para producir más productos de una manera sustentable”.

Wellman y otros participantes también destacaron el mejoramiento de sistemas que permiten menos desperdicio y mayor aprovechamiento de las cosechas durante la comercialización y distribución de los productos. “Estos cambios deberán seguir y buscar innovaciones de manera regular tanto en los Estados Unidos como en otros países del mundo entero. Con estos cambios, estamos demostrando las ventajas de la biotecnología con mensajes positivos para todos aquellos que todavía dudan de los beneficios de

Granja agrícola en Illinois, USA produce semilla de soya para alimentación humana, alimentación animal, fibra y biocombustibles.

esta tecnología. (ASA, Nov. 2019).

This article is from: