Catálogo «Desarrollo Personal» 2017

Page 1

Catálogo

C

P

C

Nuevo proyecto Conforme al Currículo Nacional


Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1 C

P

C

Secundaria

Para estudiantes de 1° a 5º año Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica es la nueva área establecida por el Currículo Nacional 2017. Esta busca promover y facilitar a los seres humanos a desarrollarse comopersonas y formarlos en una ciudadanía activa.

Características de la publicación •

Son ocho unidades temáticamente progresivas, donde cada una se desarrolla en dos capítulos: Construye su identidad (Desarrollo Personal) y Convive y participa democráticamente (Ciudadanía y Cívica).

Cada unidad se desarrolla en doce sesiones académicas, correspondiente a las tres horas de clase semanal de esta área.

• C

P

C

La programación anual puede desarrollarse en dos bloques: primero Desarrollo Personal y luego Ciudadanía y Cívica.

104 páginas

4 C

P

C

Cada unidad cumple las siguientes características: ✓ Diseño ágil, colorido, amigable y moderno. ✓ Imágenes que incentivan la atención, reflexión y crítica. ✓ Redacción clara y directa, apropiada al grado de cada estudiante. ✓ Con cajas auxiliares: Sabías que…, Apps, Diccionario, Web, Qué más…, Citas célebres, entre otras.

3 P

C

✓ Al final de cada tema, como cierre: actividades de comprensión, debate y trabajo práctico.

29.7 cm

C

✓ Como eje transversal: diferentes técnicas de lectura que ayudan a la comprensión de textos. • 21 cm

El material incluye Guía práctica para el docente.

5 C

P

C

C


Capítulo 1: Construye su identidad Título de unidad.

Introducción

1

¿Qué se sabe de la adolescencia?

Adolescencia: tiempo de cambios

que ya no estoy para diminutivos?… ¡Quién los entiende! Ahora bien, no todo es confuso. Sé que estoy en Secundaria y todos me han hablado con seriedad del tema. Dicen que es una nueva etapa, intensa, difícil y determinante; así me lo vienen repitiendo mis papás hace varios días. ¿Miedo? Creo que no. La idea no me perturba; más bien, me parece interesante: nuevos libros, nuevos cuadernos, nuevos cursos y gente nueva.

Al minuto me cruzo con una señora joven y muy alta… Otra sonrisa y luego “Buenos días niñito”… ¿Cómo? ¿Qué es eso de “niñito”? ¿No se supone

Por ahí he visto una chica que tiene un “no sé qué” que me atrae… pero no

Sabías qué…

pubertad. Periodo corto de la vida de la persona en el que se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción. Marca el inicio de la adolescencia y se da en las mujeres uno o dos años antes que en los varones. persona. Término tomado del lenguaje griego antiguo que significa máscara. Expresa la esencia de ser humano como un sujeto que se manifiesta constantemente a los demás.

Los caracteres corporales en general y sexuales en particular adquieren una importancia básica en esta época. Los hombres y mujeres se van separando por grupos afines al desarrollo de su identidad sexual.

Cuéntale a tus compañeros: ¿Cómo me veo a mí mismo ahora y cómo me quisiera ver saliendo del colegio?

Trabaja lo siguiente: Confecciona un collage de imágenes que representan la edad que estás viviendo y luego explícalo.

cosas

como

1

son

Cajas auxiliares.

Diccionario

Entra de pronto un profesor que nunca antes habíamos visto: “Bienvenidos al curso de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica”. Suena serio. Solo espero que no sea aburrido; digo, el profesor…».

er las

La inte ligencia los dat os que es la capacid de otra obtene ad que ten convier forma, el pen mos por nuestro emos para por la te en mundo sar es una formar s sen cur tidos significa iosidad lo humano inte función que son rela conceptos y así cog se ma rno cionado un colo entend r. Eso e y juega con. Por ejemplo nifiesta er ¿Cómo en una s entre sí vendrá , al pun la verdad que secuen piensa mucho él. Es un primel bebé obs to de n los se hay cia erv despué er pas sacar • Los adolesc a en la o; aún a un cubo de procesos s. con ado entes? realida rojo no sab por cuy clusiones es dec lescentes e qué , le atrae su novedo d. Todos o me empiez es un • Raz ir, la cap an a adq cubo, forma y colo dio el mundo sas. Dicho acidad ona no sab uirir la para r, acto extern análisis n mejor los e qué problem pensar sob capacidad distinto • No es el seguido y mo o se del pen rojo y as y ant re cosas s pun solo menos vido tos de sam que icipan el qué se llega a lo que las con no pueden iento abstrac , también conoce vista. • Si secuen ver ni r lo que to, bien el por toc cias o son las morale están en pro qué y el conside ar. para qué cosas, sino s y crea ces ran o de mad en el . r la lo que • Pue uro y se cier visión de poder ana pudiera Apps lizar pro una soc ran test n ser; • A den llegar no blem arud ieda solo a ser veces críticos amente en d ideal, su as más com iThoug enfrent el interés hts (mi plejos, por los en extrem sus puntos pensamient arse a Nos ndm dile per de vist o. Les o sigu punto nue la falta ap): e sien mas las mente mite organiz de mo vos conocim gusta disc a sin ana do inlos hom mujeres ideas liza ar visu utir y ientos tienden tivación. El en el e info bres. • Alg cuestio rlos del tod es aula rmación alord a ser unos o. más org en tambiénfrenético aun nar. mentale a través menos siguen pre de map anizada que ten les , dada firiendo permite s.Los map as s e imp juega en gan que as la gra contra. ecables n exte el aprend visual n organizar mentales En este izaje me en sus nsión pen de de los trabajo otro tipo samientos, forma nuevos morístico; que iThough de informa ideas y conocim claro está tHD está ción. que cad ientos. en App disponib a vez iThough Store. ¿No le sabes ts es bas? si lo que Pru iThough eba la app buscats2go gratis primero .

El hombre no necesita solamente comer, descansar, reproducirse, cuidar su vida y su descendencia.

partir de este año “de verdad” serán distintos; no estás equivocado. Los aprendizajes de cara al futuro te involucrarán en mayor medida y cuestionarán lo que supiste hasta la actualidad. Antes le decías “sí, sí” al maestro y repetías de memoria las lecciones. Ahora, unas veces más y otras menos, juzgarás la validez de lo que te enseñen para así tener un pensamiento propio. ¡Bienvenido a la adolescencia!

solo a mí. Algo raro, porque hasta el año pasado no nos interesaban tanto las mujeres y preferíamos estar entre nosotros. Nos parecían un poco aburridas y cuando se acercaban se creían lo máximo y se burlaban de todos. Por ahí que me caía un papelito anónimo que decía “me gustas”, pero nada más. Bueno, retomando el tema, hoy a pesar de mis miedos de siempre estoy entusiasmado.

Responde: - ¿Qué situaciones del relato te dan pistas de la nueva persona que empiezas a ser? - ¿Qué significa para ti “dejar de ser niña”?

Conoc

Hallar el por qué de las cosas

Lo central en esta etapa Posee un impulso íntimo a conocer la verdad de él mismo y de lo que le rodea. Necesita responder es el descubrimiento y adecuadamente a las preguntas que constantemente rondan por su mente. afirmación del “yo” personal. En Primaria aprendiste a sumar, restar, multiplicar; hablar en público, escribir y señalar los sustantivos, verbos, adverbios; conoA los niños les interesan más cer un poco más de los organismos vivos, cuidar el medio ambiente y de tu propia salud; respetar a tus compañeros y valorar a el mundo de los objetos. tu familia. No solo fue un deber sino una necesidad. ¿Cuál es la razón de ello? Visto desde el lado negativo, nadie quiere ser un Para ellos los hombres ignorante. De por sí es una palabra que se usa mucho para insultar. son algo distinto que los objetos, pero no del todo. YPor el lado positivo, hay un impulso que ha movido históricamente a la humanidad: la búsqueda de la verdad. El hombre es consciente que su vida y su mundo es un misterio que invita a ser develado. Se elabora constantemente preguntas que querrá resolver no les preocupa saber más:cuanto antes, a pesar de intuir que tal vez nunca serán resueltas del todo ya que la realidad es inabarcable. están ahí y punto. Pasada esta fase empiezan a tener Se afirma que somos exploradores de la verdad y que los intereses evolucionan con el pasar de los años. Si de niño interesaba el conocer las características de tu cuerpo, de tus órganos y su funcionamiento, así como dar con nuevas plantas y animales; conciencia e interés por ahora ya no se trata de ver mejor lo que se te presenta de inmediato, sino entender la razón de ser de las cosas; es decir, el por saber qué es una persona qué existen, para qué y cuál es naturaleza más íntima; si son buenas, malas y en qué medida ayudan a la realización de tu vida.Y y quiénes son ellos dentro cuando decimos “cosas” no nos referimos solamente a lo material de tu entorno, sino a todo lo que existe; también, obviamente, de esta definición: ya son a tu existencia y la de las personas de tu entorno. adolescentes. Tal vez te esté pasando que la seguridad de ingresar a una novedosa experiencia te lleve a sospechar que los conocimientos a

ACTIVIDADES •

Título de tema o sesión.

Adolescencia: tiempo de cambios

son todavía inmaduros en varios aspecEs de consenso general entre los psitos, sería un error inclinarnos a pensar cólogos y educadores que la adolesfundamentalmente en lo que no tienen. cencia es una etapa de cambios corJunto con la “promesa de madurez”, porales y psicológicos que manifiestan Nuestra vida se desarrolla a través de fases sucesivas: infancia, adolescencia, juventud, adultezuny tránsito hacia la existen manifesancianidad. Todas son importantes, llenas de posibilidades, dificultades y retos. Hoy eres adolestaciones propias madurez, caracteEl adolescente empieza y valiosas de esta rizada esta última cente… ¿Quisieras conocerte mejor? a adquirir una visión etapa y que no se por el mejor conocivolverán a repetir miento de uno mismás realista de sí mismo de igual forma: la mo y de la sociey del mundo. pasión por la vida, dad, la aceptación el descubrimiento personal, el equilide uno mismo, deseo curioso por cobrio emocional y el establecimiento de nocer mejor a los demás, las amistades valores y metas en la vida. La adolesverdaderas, el compañerismo y la hercencia se inicia aproximadamente entre mandad, el despertar de la sexualidad y los 11-12 años y se extiende hasta los de la atracción, el primer amor. 14-16. Se inicia con la pubertad, llamada así por la aparición del vello púbico. Queda a libre elección de cada quien vivir con pasión esta etapa, descubrir Algunos lo ven más como una prepasus riquezas y desafíos tanto como sus ración para la vida adulta. Según este dificultades; o negarse a conocer más concepto, el adolescente “adolecería” de sí y optar por una vida sin mayores aún de aquello que un hombre complepreocupaciones. El resultado de esta to y realizado posee. Esta perspectiva elección será probablemente el inicio es un poco negativa porque, si bien a de la persona que seremos en el futuro. los once o doce años los muchachos

Mi segundo nacimiento

«Primer día de clases. Me levanto temprano… bueno casi temprano; desayuno, me despido y salgo apurado. Subo al bus; hasta ahí todo igual. Entro al colegio, camino hacia el patio y me cruzo con mi antigua tutora de Primaria… “¡Pero cómo has crecido niñito!”. Le sonrío, pero sus palabras me hicieron sentir algo extraño. No me veo tan distinto que el año anterior; pero preferiría que los demás se den cuenta que he crecido.

Número de unidad.

Citas

res

ACTIV

Carl Sag IDADE astróno an (1934S Respon mo esta 1996), dounid - En estade en tu cua ense. der concre etapa la inte no: tos que lige - ¿Qu puedan ncia está é idea explica muy influ que son s son esp enciada r mejor ecia especia - ¿Cu esta por áles lmente lmente crit icables situación. los sentim - Aplica son las difíciles nue ient par tu vas idea de disc os. Pie a ti en juicio - ¿Po nsa en crít utir la act r qué s ualidad hay que ico a lo sigu sobre tu vida ? ejemplo - ¿Po r qué ? s ient ¿Qu resp familiar es imp e: é tem eta - ¿Po que han as con r qué ortante r a los dem no es sideras aparec ás? bueno tener valo ido últim res hacer ament lo que y principi e? os? a uno le pro voque? Coment a •

ACTIVIDADES •

Responde en tu cuaderno: - ¿Qué crees que te falta conocer más? ¿Por qué? - ¿Qué otro título le pondrías a esta sección? ¿Por qué?

Cuéntale a tus compañeros: ¿Qué temas te motivan más a aprender y cuáles no tanto? Trata de explicar la razón de ser de esta situación.

Trabaja lo siguiente: Pregúntale a tus profesores para qué te servirán los conocimientos que te enseñarán este año. Coloca la información en tu cuaderno.

ACTIVIDADES •

céleb

“Saber mismo mucho no es La inte que ser inte lo ligente lige informa ncia no es soo . lo juicio, ción, sino tam la se rec manera en bién oge y que ma informa ción”. neja la

Responde en tu cuaderno: - ¿Has escuchado frases sobre la adolescencia que aluden a algo negativo y problemático? ¿Cuáles son? ¿Qué piensas de ellas? Comenta. - ¿Por qué crees que en esta primera etapa de la adolescencia (pubertad) se forman los grupos por afinidad sexual?

Actividades de comprensión.

Adolescencia: tiempo de cambios El poder en tus manos

Adolescencia: tiempo de cambios

En la adolescencia experimentamos una fuerza especial capaz de influir en las personas y cambiar nuestro entorno. Físicamente nos acercamos a la plenitud de la vida adulta. El mundo se convierte en una pista atlética donde nos pondremos a prueba. ¿Hasta dónde llega nuestra capacidad? ¿Cuál es nuestro límite?

Nuevo vida, nuevos sentimientos Que más… Los sentimientos y los pensamientos se interrelacionan; los pensamientos generan sentimientos, ya sean positivos o negativos. A su vez, los sentimientos generan pensamientos que los refuerzan. Te damos aquí un consejo: esfuérzate en pensar lo más objetivamente posible, describe la realidad como es, sin inventar, sin exagerar; preocúpate así en tener ideas realistas y racionales; esto te ayudará a manejar mejor tus sentimientos y no caer en excesos.

Web hacerfamilia.cl/2012/10/serie-adolescencia-capitulo-3/ Aquí encontrarás una completa explicación del mundo emocional de los adolescentes y su búsqueda de amor perfecto. De seguro te interesará también la relación entre afectividad y sexualidad.

Ahora la situación es distinta porque descubrimos la tarea de encajar en una sociedad que aún no conocemos aplicando estrategias que a veces no dan del todo resultados positivos.

1

¿Cómo se comporta un adolescente promedio?

Te cuento que hoy me he sentido rara y tengo ganas de llorar. En verdad no sé por qué. “Melancólica” creo que es la palabra. Por un lado me alegra tener amigas que me quieren, pero por otro lado los chicos ya no me miran como antes, y eso me pone un poco insegura. Ayer me vi tan terrible en el espejo que preferiría volver a ser la niña que solo le importaba jugar. ¿Sabes? Me siento sola, tengo que reconocerlo. Sé que a muchos le interesa mi vida; en mi casa todo bien y en el colegio estás tú y las otras del salón. Quiero que me quieran, pero a la vez me da miedo la gente. Desconfío y soy juzgona al extremo. Cuando veo a los chicos los envidio porque aparentemente son fuertes y autosuficientes, aunque estoy segura que ocultan su lado débil. Yo no puedo. Por eso creo que me importa tanto lo que los demás piensen sobre mí. Lo que no saben es de todo lo que soy capaz. El otro día me dijeron que soy rebelde, y no entiendo por qué piensan eso; simplemente ahora ya no me quedo callada como una tonta, por lo que me he ganado muchos problemas: en mi casa mi papá me quiere matar y en el salón las profesoras más renegonas no me tienen paciencia. Claro que hay momentos donde no quiero pensar en nada, solo encerrarme en mi cuarto, escuchar música, comer lo que me provoque y hablar poco, solo con las más cercanas, como tú que me escuchas y me entiendes. Bueno, amiga, creo que estoy media loca hoy día; seguro ya se me pasará y volveré a ser la alegre de siempre. No me digas nada por favor… ¡solo quiero que me escuchen!

• Descubre que debe adecuarse a diversos papeles con distintas personas, como hijo, hermano, compañero, amigo, etc. • Intenta dejar su sello personal en todo lo que hace. • Puede tender a encerrarse en sí mismo: se vuelve menos comunicativo y pasa horas pensando; por eso le es más difícil concentrase. • Posiblemente pasa largas horas imaginando cómo les gustaría ser. • Oscila entre la confianza en sí mismo y los sentimientos de inseguridad que a menudo se disfraza de prepotencia, insolencia e, incluso de violencia. • Busca afirmar se define Muchas de las más profundas emociones de la adolescencia giransuenpersonalidad: torno al amor: cariño,y evalúa en comparación con el grupo, busca sobresalir por su modo de vestir y de por la música el deporte que practica u otras aficiones. aceptación, rechazo, ilusión, odio, ternura... La clavehablar, es saber qué hacerque conescucha, todas ellas. • Defiende sus opiniones y se reafirma tercamente en ellas. Hay rebeldía: cuestiona la autoridad y las reglas. • Se esfuerza por lograr libertad e independencia. • Le interesa en extremo ser distinto, original e, incluso, extravagante, aunque ello signifique ocultar lo que realmente es, como quien Técnica se pone máscaras según las personas o el lugar donde esté. defísicas lectura • Muchos no miden sus fuerzas y el alcance de sus palabras. Son frecuentes las frases hirientes, la crueldad física, el bullying, la matonería, la impulsividad, el “raje” y la burla por la apariencia física o el nivel social y económico. Duranteella cuchicheo, lectura, resalta palabras clave deespecial. cada • El afán de pertenecer alas una comunidad Se crean grupos cerrados en Whatsapp, Facebook u otras plataformas virtua párrafo en el que son les. Aparece el sentimiento de hermandad que impone mandamientos de fidelidad y a veces del encubrimiento. especialmente importantes • A partir de los 12 años es normalnotas que en el adolescente entre en un periodo de introspección e interacción con personas de su edad, y escribe los márgenes o en una hoja de tomando distancia de los adultos que antes eran sus principales figuras de referencia. papel. • El adolescente se muestra irritable con sus padres, hermanos y maestros, discute las reglas y normas que antes aceptaba sin cuestionar. Descubre los defectos de sus padres vigilando cualquier detalle que pueda criticar o ser motivo de burla. A menudo se avergüenzan de ser visto con ellos.

La necesidad de amar y ser amado

Así como existe un instinto de conservación de la especie que protege la integridad del cuerpo y lo impulsa a buscar el alimento, encontramos en el ser humano una necesidad psicológica que permite experimentar la seguridad y la estabilidad de nuestra vida interior: es el amor. Viviendo esta experiencia recordamos que somos personas y ACTIVIDADES no solo individuos, que necesitamos de los demás y que ellos nos necesitan. También somos conscientes de las • Responde diferencias sexuales y de la atracción que permite el enamoramiento y los compromisos duraderos.enSitu nocuaderno: existiera - ¿Por qué razón encajar en el mundo es una tarea que no está exenta de dificultades? el amor el mundo sería terrible y todos caminaríamos solos y desvalidos.

Responde en tu cuaderno: - ¿Qué características de la vida afectiva de un adolescente puedes reconocer en este testimonio? - ¿Qué significa para ti que no te comprendan los adultos? - ¿Cuál es la importancia de tener verdaderos amigos en esta etapa?

Cuéntale a tus compañeros: ¿Cuáles son los comentarios más comunes que escuchas sobre los sentimientos y actitudes adolescentes?

Trabaja lo siguiente: Elabora una versión masculina de relato mostrado.

Dominarme a mí mismo Una manifestación de la madurez es el conocimiento y manejo de nuestro impulsos. El hombre maduro se “auto-posee” y deja de ser un títere de sí mismo. Existe una palabra que debes haber escuchado antes: “virtud”; para ser más precisos virtud de algo: del orden, de la fortaleza, de la sinceridad, de la puntualidad, del respeto, etc. Pero, ¿qué es la virtud en sí misma? Esta palabra tiene su origen en la Grecia antigua de los primeros filósofos y pensadores. En esa época se hablaba mucho del hombre virtuoso como horizonte de realización humana. El virtuoso era una persona que siendo consciente de su valor asumía como compromiso una existencia de sacrificio y esfuerzo donde primara la nobleza y el ideal heroico. Caracterizaban a estas personas la determinación, la grandeza de ánimo, la integridad, la concentración de los pensamientos, sentimientos y voluntad, la nobleza y la valentía. Para lograr todo ello había que realizar cotidianamente un trabajo personal de dominio de la palabra, del cuerpo, de la memoria, de los sentimientos, de la voluntad y los afectos; de lo que se denomina “facultades de la persona”. Quien lo lograba se convertía en un verdadero héroe y modelo para la juventud. Solo el virtuoso podía enseñarle a los demás el camino hacia la felicidad. Todo ello exigía el autodominio. Este no consiste en una constante represión como lo creen algunos. Se trata más bien de un encauzamiento de nuestras capacidades para conseguir un doble efecto: por un lado nos ayuda a frenar nuestros impulsos ciegos y negativos, y por el otro a fortalecer lo bueno que tenemos. Por ejemplo, un adolescente apasionado y extrovertido puede organizar un viaje con sus amigos o también una pelea entre pandillas. Puede hablar inoportunamente o dirigir sus ganas de comunicarse esperando el mejor momento. Estos ejemplos nos permiten entender cómo la virtud no reprime ni encadena, sino más bien nos libera de aquellos impulsos que nos pueden someter. La virtud nos aporta carácter. El adolescente varón adquiere hombría y virilidad; la mujer, gracia y la feminidad (que no es su debilidad sino su fortaleza).

PASO A PASO Hasta este punto has aprendido que… •

La adolescencia es una etapa especial en nuestras vidas.

Se la vive con pasión e intensidad.

Tiene sus fortalezas y sus debilidades.

Se combina la sensibilidad por lo bello y la pasión por lo bueno, con el desagrado del mundo y el rechazo a las normas externas.

Un amigo es quien me corrige para que me aleje de todo aquello que me hace daño y haga lo correcto.

Su principal tarea es la de conocernos más, saber quiénes somos y cómo es nuestro entorno.

Los cambios corporales inician esta etapa y aparece una natural curiosidad por ellos.

La adaptación a la vida social no es fácil.

Imagen motivadora.

- ¿Cuáles piensas que son las principales fortalezas y debilidades de esta etapa del desarrollo

Esa necesidad de amor se complementa con la satisfacción que nos produce ser comprendidos y valorados. y por qué razón? Siempre será importante que los demás se lleven la mejor impresión de nosotros, sin máscaras ni falsedades, y ¿Como puedes medir tus capacidades en la actualidad? que producto de este encuentro también ellos quieran dar lo mejor de sí. Eso sucede-por ejemplo en la amistad; claro que cuando ella es verdadera y estable, y no solo compañerismo en momentos de diversión y chacota. • Cuéntale a tus compañeros: ¿Qué caracteriza la vida afectiva de un adolescente?

ACTIVIDADES

1

El despertar de la identidad y el sentirnos a nosotros mismos para decir luego “aquí estoy” conforma el primer paso hacia el mundo real que conocíamos de niños. En ese entonces el mundo de la fantasía captaba toda nuestra atención, tanto que en esa pequeña burbuja nos sentíamos seguros e inventábamos historias de guerreros y princesas. Dentro, siempre ganábamos y no temíamos a los demás.

Una característica particular de la adolescencia es la aparición de sentimientos nuevos y, sobre todo, intensos, algunos contradictorios, pero todos valiosos porque nos hablan de nuestra intimidad, del “yo” que resuena con fuerza.

ACTIVIDADES

¿Cuáles son las conductas adolescentes que más observas en los chicos y chicas de tu edad y qué diferencia encuentras entre los dos sexos?

• El afecto se convierte en una necesidad muy sentida: gran alegría cuando hay y una gran tristeza cuando hace falta. • Una contradicción: la soledad y la melancolía al saberse valioso pero incomprendido, se mezcla con el deseo de • Trabaja lo siguiente: humillarse y el desprecio de sí. Pregúntale a tus padres cómo organizan sus labores en la casa y en el trabajo y com-pártelo con • Se busca un amigo, ya no un compañero; alguien que no comparta solamente sus aficiones, sino también sus tus compañeros. estados de ánimo, sus fracasos tanto como sus aspiraciones e ideales. • Las necesidades afectivas se experimentan más intensamente en las mujeres que en los hombres de esta edad. Junto a esta diferencia existe otra: la crisis afectiva se inicia antes en las mujeres. Ya hacia los 17 años se espera una mayor estabilidad; en cambio en los hombres se inicia después y llega a su mayor grado de conflicto en los últimos años de colegio e incluso más allá. Tal vez sea esta la razón por la que las chicas de los últimos grados se ven atraídas por jóvenes que las superan en edad.

Responde en tu cuaderno: - ¿Qué es la virtud? - ¿Por qué es importante adquirirla? - ¿Qué resoluciones concretas te ayudarían a vivirla desde ahora?

Cuéntale a tus compañeros: ¿Qué le aconsejarías a un amigo que te dice: “yo hago lo que me da la gana y punto”?

Trabaja lo siguiente: Presenta el testimonio de un personaje histórico que se ha caracterizado por vivir ejemplarmente.

ACTIVIDADES •

Responde en tu cuaderno: - ¿Qué manifestaciones concretas de amor puedes vivir en el colegio? - ¿Qué manifestaciones en tu casa? - ¿Qué manifestaciones en otros lugares?

Cuéntale a tus compañeros: El argumento de alguna película en las que los protagonistas viven alguna experiencia de amor.

Trabaja lo siguiente: Busca en internet una fábula o historia sobre el amor y extrae su enseñanza. Comparte tus conclusiones.

Resumen de capítulo.

Capítulo 2: Convive y participa democráticamente Sumilla de inicio del tema.

5

Soy ciudadano ¿Qué es ser ciudadano? No es necesario esperar hasta los dieciocho años para empezar a actuar para construir una mejor ciudad, al cumplir las leyes y ayudar a que otros las cumplan. De esta manera, cuando llegues a la mayoría de edad tendrás una mejor y mayor disposición para participar en los asuntos públicos. Para entender lo que significa la ciudadanía, antes hay que precisar qué significa “ciudad” y “ciudadano”. Una ciudad es un conjunto urbano conformado por una gran cantidad de edificaciones y complejos sistemas viales, de población muy numerosa y densa, cuyas principales actividades económicas están asociadas a la industria y los servicios. La palabra, como tal, proviene del latín civitas, civitatis que tuvo su origen hacia el siglo I (a. C) en la antigua Roma; aunque ya existían ciudades hace más de 5000 años atrás. La ciudad, en este sentido, es el desarrollo urbano que goza de mayor importancia en relación con pueblos, villas, aldeas, poblados y caseríos, que son núcleos poblacionales comparativamente más pequeños y con menos habitantes. Los criterios para considerar un asentamiento urbano como ciudad varían de país a país. No obstante, los factores que suelen atenderse son la cantidad de habitantes (numerosa), la densidad de población (elevada), el tipo de actividades económicas predominantes (las no agrícolas) y su importancia política, económica y geostratégica, es decir, su importancia como lugar para el desarrollo. Para la correcta convivencia, los habitantes de cada jurisdicción crean un conjunto de principios y normas y se congregan en torno a una autoridad que vela por su cumplimiento y que es elegido libremente por votación. Aunque suene reiterativo, el “ciudadano” es el habitante de una ciudad; pero hay que expresarlo así para resaltar que por esta relación cada integrante tiene la obligación de cumplir las leyes, siendo su incumplimiento naturalmente sancionado ya que afecta a los demás en alguna medida. También se entiende la ciudadanía como la involucración activa en el gobierno de todo un país. Pero no vamos a priorizar por ahora este punto de vista para que puedas enfocarte en tu entorno inmediato: tu ciudad y tu distrito.

ACTIVIDADES •

Responde en tu cuaderno: -

¿Qué es ser ciudadano? ¿Por qué no tienes que esperar hasta cumplir la mayoría de edad para involucrarte activamente en los asuntos públicos? Comenta. ¿Para qué existen las normas y cuál es la finalidad de las sanciones?

Cuéntale a tus compañeros: Tu análisis sobre la conciencia ciudadana en el Perú y más específicamente en tu región: lo bueno, lo malo y lo más preocupante.

Trabaja lo siguiente: Recolecta información pertinente a la colaboración ciudadana en tu distrito a través de su página web; los avances y dificultades. Expón en clase los resultados de tu indagación.

dana

ción ciuda

La participa

Soy ciudadano

que los organismos medida a en alguna políticas. es el decisiones con toman las ciudadana los ipación … ciudadanía por todos erte la La partic Sabías qué d, o asumido Ejercer solo se convi en o colectivida compromis lidad no , también de un país públicos, sin responsabi ra Constitución en un deber ya que las habitantes os Según nuest ciudadano asunt la ni ho; los un derec sido frente a piel, la edad Política todo autoridades color de dades han puede elegir, acceder a importar el ión ciudadana autori as por nosotros Para saber si estás haciendo lo correcto por tu comunidad es indispensable una autoevaluación social o (votaciones) os de elección elegid nes La participac promiso con condición lir funcio cargos públic dente de la de tu actitud y de tu comportamiento. Debes considerar que podrías caer en la tentación de para cump reciben un económica. nace del com concretas y (Presi ar popul hacer de este tema una teoría más. No se trata tampoco de “sentir” algo especial por tu país: alcalde, etc.), específicas, a más las personas de un país, Es mu República, la función pública Estado, deben Si bien no con sentimientos positivos no se cambian las cosas, y menos con quejas. su sueldo del acceder a jueces, etc.), mayores otros y cómo con el desti n y de una arentes en edad, uales (ministros, un ser transp al fin tomen do vivir lidades; nes individ de una nacióidad. mantener Estas preguntas te pueden ayudar a medir el grado de involucración que posees en la la qu responsabi dad realizar peticio a la queja al nunca iniciativ ejándon gestión y a la autori local . La o colectivas de firmas, a rnos ello no justific n no actualidad con el destino del Perú y de tu ciudad: determinado os de Web en cració conducta y as s sobra y de ah habla, (recolección y participar í suce tanto se í su lo ma poca involu código de etc.), el que Por os la rios, da de as. asunt orden petito sivam tiemp marno l que es • ¿Me entusiasma la idea de poder ser un ciudadano con todos los derechos? ¿Por qué? rresta su pa www.cultura.gob.pe/sites/ nes polític en los corrupción daño al y ay ente. o para s, siemp tán las nida o contra organizacio encia pues el uda rte lidera ser preve • ¿Me intereso por la política? ¿De qué manera? Pon ejemplos. hace default/files/paginternas/tabs adecuados la conviv públicos; puede a qu nismo ica r lo re y cuancosas y perjud e tus zgo lo ca A partir por meca . nece laarchivos/04/3manualparticipno • ¿Me proyecto desde ahora hacia los dieciocho para anticipar algunas de mis establecido rollo de los demás. en parte Interp comp fiscalización mb sario do tenga hacer l como la reta ciudadana.pdf obligación añero ia todo . Si nada contro una responsabilidades y deberes políticos? sana y el desar de el las co mos ga – po s se siguie al res cho años, na a las leyes involu rque es sas nte inf de los diecio • ¿Me interesa saber en qué se gasta el dinero que se obtienen por los impuestos? http://es.slideshare.net/Arnalno ress de ha pecto. Mu un cren e moral frente mente ogram ultan cerlo y mayorment corresponde propia en un a actitu do2009/gua-de-participacin-ci1 chas • ¿Me informo bien antes de emitir una crítica sobre la situación social de mi entorno? a: rte en tenem nos ve proye d posit udadana-del-per se convie como la que • ¿Hago lo posible para que otros cumplan las reglas ciudadanas? ¿Los motivo para ello? os nu sobre ces prefer cto co iva y un scentes–, decir, adole es evam el tiemp los imos mún. proac a y legal; • ¿Utilizo los medios de comunicación no solo por diversión sino también para informarme ente tiva debe que o ción moral que Es ca plimiento la po -claro una obliga poten de la buena marcha de mi localidad? Diccionario paz o cuyo incum medida. sibilid que romis nece de cia tu comp justa ad de sidad anticipa • ¿Me proyecto o emprendo algún tipo de proyecto social para ayudar a los más nado en su capa es y rse a ser sancio Toleranciala persona que de todo cidad ca tarea la las de mb d necesitados de mi localidad? Comenta alguna anécdota ideas de pa Actitu ios. ilidad ficación con opiniones, rticipa o la posib Esta identi respeta las de las demás • ¿Doy mi punto de vista y escucho el de los demás de manera democrática? trae consig es sociales ción es dan 2 actitud coinci o ciudadano, virtud e no • ¿Cumplo las reglas peatonales? la r en personas aunqu la justicia, de crece • ¿Busco la armonía y la paz en mi aula? las propias. les, como la solidaridad, con menta o, Que más… funda el compromis que a su vez Presta que se • ¿Colaboro con mis profesores en clase? Pon ejemplos. Gestión honradez, ncia; de operaciones cual y la tolera istrar • ¿Colaboro en la buena marcha de la escuela?Ejemplifíca. ntoexcelente dese atención El liderazgo es un Conju cracia en la el respeto dirigir y admin a, e n para sa. para la demo para hablar y inspir a lo qu medio pararealiza ejercer la Un bu • ¿Recurro a las autoridades del colegio para informar sobre alguna irregularidad de la d son la base io o una empre a a su e la ge 5 ciudadaníaun denegoc la mejor tiene la liberta sus diferentes comp en lider tie nte s eq que me he dado cuenta? Pon un ejemplo. cada uno er uipos. rometi ne do manera. LaFisca palabra liderazgo fiscal lizar: hado, expon do, co credibilid ción ser escuc ir construyen 3 r aalalainspec r y traer a juicio • ¿Propongo a las autoridades del colegio medios para mejorar el orden y la convivencia? como tal seSujeta refiere heren vista e que ad de nación te y ge , es hone puntos de influencia que se cosa. ejerceCritica sobre de alguien. cierta otros un ideal sto, neros . De esta es u obras junto con ividad accion las personas. Esto puede ser o. las colect las a la rar con y beneficie os coope es un deber a través de distintas formas, n. Por ciudadana una pero el objetivo principal manera podem una mejor gestió ación mar La particip s a por confor en Facili . poseemos autoridades o debe ofrecer medio er sola nación es incentivar a cada Alien ta derecho que colab la integ ta 6 miembro de tu organización, eso, el Estad cuales se pueda acced corre a sus co senc oración, ración y sons los grupo o equipo, para que pro illo lo través de abilid laborado res ad de comp cura ha 4 trabajen lo mejor posible cer lejo. los int a tomar direccionándolos hacia un entos . mismo objetivo. de un país? S el desarrollo Ense ciudad? tancia para de nuestra rno: ña a ACTIVIDADE los. es su impor en el destino político de las en tu cuade ejemp cuál nde sar y con pe dana ente Intea • Respo o ? Comenta tenga rollar un rsonas par activam ipación ciuda ctú en la familia as trae consig 7 s éxito a tarea como Manifi a e int es la partic cios personales de partici rna influye cuencias positiv - ¿Qué ercam . y a qu la vida mode en el esta los ¿Qué conse s son los benefi bia ex e ualismo de int - ¿Cuále nomb un derecho? forma el individ también es re de ereses de perienc - ¿De qué ipación ciudadana ias éste. l gru po y . - ¿La partic ilidad? colegio? actúa en elACTIVIDADES esta posib n ciudadana s: participació compañero • Trabaja en tu cuaderno: en tu ejercer la copia tale a tus ndrías para • Cuén o alcaldía y ellos. propo erio s ier minist La ca ACTI ¿Dedequé manera ayuda la autoevaluación en la participación ciudadana? Qué medio a de cualqu to de- alguno pa VIDA 8 nte: Transparenci el contenido concre eleva cidad ¿Qué preguntas has considerado como novedad en la idea que tenías de tu ja lo siguie internet al Portal de de DES • y señala • Traba de uno do grado reirse Resp que ofrece responsabilidad sobre el tema? mism de int demu onde Ingresa a través ma de los datos o. : eligen estra el esque ¿Por qué consideras importante ser un líder de cara a tus responsabilidades cívicas? un cuaderno cia y ¿Cuá contr • Cuéntale a tus compañeros: ol de “El lid l es el pro Las conductas participativas o indiferentes que observas en el salón de clases. ¿Te erazgo blema de cons lo vivir ideras camb ¿En qu ia qué • Trabaja lo siguiente: • ejánd sería un buen todo”, Cu ose ¿q buen Responde las preguntas del test anterior en tu cuaderno precisando la variable del 0 al 5, siendo 0 el éntale de Si cre a o qu líder? ¿Q ué signifi lo ma l e te es qu tus comp comportamiento inexistente y el 5 el óptimo. • enfoq ué cualid ca para que están e al Traba ti Perú añeros: ad ues para es pose esta fra las cosa le fal Averi ja lo siguie se tan líde s a nu poten es? gu Co ? ciar estro res y iniciat a sobre nte: tu ca menta alred por qu iva ciu el pacid . edor? é raz dada significa ad de ón. do na ac lidera tual. de “proa zgo? ctivid ad”, cópia lo en tu cu adern o y añ ade al res pecto algun a

¿Estoy ejerciendo mi ciudadanía?

Lide

razg

oyp

artic

ipac

ión c

iuda

dana

5

VISIÓ N

MOTI VAC ÍON

GES TI EMO ONA LA S CION ES

GUIA R

DIGN CON O DE FIAN ZA

ASU M RIESG E OS

Infografías informativas.

TRA B EQU AJA EN IPO

SEN TI DEL DO HUM OR

Precio S/. 35.oo


En este mundo moderno, con cambios tan continuos y donde constantemente se plantean nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y social, es fundamental que los estudiantes se reconozcan como sujetos que van construyendo su identidad, que lo hacen en relación con otros y a lo largo de toda su vida. Asimismo, es necesario que se reconozcan como ciudadanos con derechos y responsabilidades, que aportan a la construcción de una sociedad más democrática. El proyecto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica busca desarrollar en los estudiantes del nivel de Secundaria las siguientes competencias y capacidades: 1. Construye su identidad • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera plena y responsable. 2. Convive y participa democráticamente • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común.

INFORMES Y PEDIDOS Distribuidor Autorizado

LIBRERÍAS SAN PABLO LIMA Calle Porta 129, MIRAFLORES, Telf.: (01) 445 2943 Av. Sucre 1148, PUEBLO LIBRE, Telf.: (01) 461 3820 Jr. Junín 260, CENTRO DE LIMA, Telf.: (01) 426 3880

www.sanpabloperu.com.pe

CUSCO Av. Santa Clara 473, Telf.: (084) 24 8602 TRUJILLO Junín 430, Telf.: (044) 22 4115 HUANCAYO Jr. Puno 321, Telf.: (064) 22 4357

OFICINA CENTRAL Av. Armendáriz 527, MIRAFLORES Telfax.: (01) 446 0017 colegios@sanpabloperu.com.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.