DALLAM SPORT S.A.S GESTION FINANCIERA

Page 1

Dossier Formativo Integrador, Gestión Financiera

Dallam Sport S.A.S

Luis Alfonso Galindo Quintero

Angie Disney Vaca Ramírez

José Miguel Jiménez Mora

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Facultad de ciencias administrativas y económicas

Contaduría pública

Mag. Mayra lisett uribe diaz

30 Mayo 2024

1.Analsisis cualitativo

1. ANALISIS CUALITATIVO

1.1. De la historia de la compañía:

• Misión: Somos una empresa en Ocaña dedicada a ofrecer una amplia gama de implementos deportivos de alta calidad para satisfacer las necesidades del público en general, brindando asesoramiento experto y una experiencia de compra excepcional para superar las expectativas de nuestros clientes y ser su socio confiable en la consecución de sus metas deportivas.

• Visión: Para el año 2027 nos proyectamos como líderes en Ocaña y su

área, destacando por la calidad de nuestros productos y servicio excepcional al cliente. Buscamos expandir nuestra influencia regional, manteniendo un enfoque en la mejora continua y la satisfacción del cliente para asegurar un crecimiento sostenible y una posición de liderazgo a largo plazo en el mercado de implementos deportivos.

• ACTADE CONSTITUCION

En Ocaña a los 21 días del mes de febrero del año 2022, Angie Disney Vaca Ramírez de nacionalidad Colombiana, identificado con cédula de ciudadanía No 1049018640, domiciliado en la ciudad de Ocaña, de estado civil soltero, y declaranpreviamente al establecimiento y a la firma de los presentes estatutos-, haber decidido constituir una sociedad por acciones simplificada denominada DALLAM

SPORT S.A.S, para realizar cualquier actividad civil o comercial lícita, por término de duración de cinco años, con un capital suscrito de $ 225.000.000, dividido en 15.000 acciones ordinarias de valor nominal de $ 15.000 cada una, que han sido liberadas en su (totalidad o en el porcentaje correspondiente), previa entrega del monto correspondientea lasuscripción al representantelegal designado yquecuenta con un único órgano de administración y representación, que será el representante legal designado mediante este documento.

EnOcañaalos21díasdelmesdefebrerodelaño2022, LuisAlfonsoGalindo Quintero de nacionalidad Colombiano, identificado con Tarjeta de Identidad No. 1043643834, domiciliado en la ciudad de Ocaña, de estado civil soltero, y declaranpreviamente al establecimiento y a la firma de los presentes estatutos-, haber decidido constituir una sociedad por acciones simplificada denominada DALLAM

SPORT S.A.S, para realizar cualquier actividad civil o comercial lícita, por término de duración de cinco años, con un capital suscrito de $ 150.000.000, dividido en 10.000 acciones ordinarias de valor nominal de $ 15.000 cada una, que han sido liberadas en su (totalidad o en el porcentaje correspondiente), previa entrega del monto correspondientea lasuscripción al representantelegal designado yquecuenta con un único órgano de administración y representación, que será el representante legal designado mediante este documento.

En Ocaña a los 21 días del mes de febrero del año 2022, José Miguel Jiménez

Mora de nacionalidad Colombiana, identificado con Tarjeta de Identidad No. 1092174829, domiciliado en la ciudad de Ocaña, de estado civil soltero, y declaranpreviamente al establecimiento y a la firma de los presentes estatutos-, haber

decidido constituir una sociedad por acciones simplificada denominada DALLAM

SPORT S.A.S, para realizar cualquier actividad civil o comercial lícita, por término de duración de cinco años, con un capital suscrito de $ …., dividido en ....... acciones ordinarias devalornominal de$ ......cadauna,quehansido liberadas en su (totalidad o en el porcentaje correspondiente), previa entrega del monto correspondiente a la suscripción al representante legal designado y que cuenta con un único órgano de administración y representación, que será el representante legal designado mediante este documento.

1.2. Del negocio:

• En Dallam Sport SAS, la empresa se dedica a la compra y venta de artículos deportivos en la ciudad de Ocaña. Su objetivo es proporcionar a los clientes una amplia variedad de productos de alta calidad para satisfacer sus necesidades deportivas, respaldados por un servicio excepcional. La empresa se esfuerza por ser un referente en la comunidad deportiva local, ofreciendo orientación experta y manteniéndose al tanto de las últimas tendencias y avances en el mundo del deporte para garantizar una experiencia satisfactoria para sus clientes.

• La actividad operacional de la empresa dedicada a la compra y venta de artículos deportivos, tales como bicicletas, sets elásticos, balones de microfútbol, baloncesto entre otros productos similares, abarca una serie de procesos esenciales para garantizar su funcionamiento eficiente y la satisfacción del cliente. Esto implica

la adquisición de inventario de alta calidad para asegurar una amplia variedad de productos disponibles para los clientes.Además, se gestiona cuidadosamente el almacenamiento y la logística para garantizar la disponibilidad oportuna de los productos y una entrega rápida y confiable a los clientes.

1.3. De los accionistas:

• En la actualidad, la empresa Dallan Sport SAS cuenta con tres socios:

Angie Disney Vaca Ramírez, quien ejerce como representante legal; LuisAlfonso Galindo Quintero, ejerciendo como contador público; y José Miguel Jiménez Mora, desempeñándose como administrador.

1.4. De la administración:

• El administrador de la empresa es José Miguel Jiménez Mora.

• La representante legal de la empresa esAngie Disney Vaca Ramírez.

1.5. De la dirección

• La junta directiva esta conformada por la representante legal y el comité de apoyo como lo son el contador y el administrador.

• La junta directive está comprometida por los todos los socios de la empresa, quienes son: El Contador, Luis Alfonso Galindo Quintero; La representante legal,Angie Disney Vaca Ramírez; y el administrador, José Miguel Jiménez Mora

1.6. Clientes

• Hasta la fecha, los clientes con mayor representación en las ventas de DALLAM SPOR S.A.S son:

o ICOR LTDA

o DEPORTES COLOMBIA LTDA

o MAS BICIS S.A.S

o DEPORTIVOS DEL NORTE

Además, es fundamental mencionar a una persona natural que ha estado con nosotros desde nuestros cimientos como un cliente clave para la empresa, siendo este el señor Juan esteban Cáceres. Y el resto de clientes que han adquirido nuestros productos en menores cuantías, pero que aun así hacen parte de nuestro crecimiento.

1.7. Proveedores

• Las empresas a las que se acude para la comprar mercancía con el fin de continuar el abastecimiento de nuestra actividad comercial son:

o SPORT S.A.S

o MILAN S.A.S

o HAS BICICLETAS S.A.S

o

1.8. Competencia

• La competencia para DALLAM SPORT S.A.S son todos aquellos establecimientos comerciales con la actividad de vender bicicletas, balones e implementos deportivos en general. Estos establecimientos están identificados y se mencionaran a continuación:

o DUSH SPORT S.A.S

o DAMIAN SPORT S.A.S

o MAE SPORT S.A.S

o LA CASA DEL DEPORTE S.A.S

o ZHANET TIENDA DEPORTIVA

2. ANALISIS PESTELY DOFA

2.1 Análisis PESTEL

• Factores Políticos:

1. Regulaciones locales: La empresa debe cumplir con las regulaciones comerciales y fiscales específicas de Ocaña y Norte de Santander.

2. Relaciones con el gobierno local: Las relaciones con las autoridades locales pueden afectar la obtención de licencias comerciales y permisos de funcionamiento.

• Factores Económicos:

1. Poder adquisitivo local: El nivel de ingresos de la población de Ocaña influirá en la demanda de implementos deportivos.

2. Costos locales: Los costos de alquiler de locales comerciales y mano de obra pueden variar según la economía local.

• Factores Sociales:

1. Cultura deportiva local: La pasión por el deporte en la comunidad de Ocaña puede influir en la demanda de implementos deportivos.

2. Preferencias de compra: Las preferencias de compra de la población local pueden estar influenciadas por factores culturales y sociales específicos de la región.

• Factores Tecnológicos:

1. Acceso a la tecnología: El acceso a la tecnología en Ocaña puede afectar la disponibilidad y la demanda de productos deportivos avanzados tecnológicamente.

2. Uso de plataformas digitales: El uso de internet y las redes sociales pueden ser importantes para la promoción y venta de productos deportivos en la ciudad.

• Factores Ecológicos:

1. Condiciones climáticas: Las condiciones climáticas locales pueden influir en la demanda de ciertos tipos de implementos deportivos, como ropa para climas específicos.

2. Impacto ambiental local: La empresa debe considerar el impacto ambiental de sus operaciones locales, como la gestión de residuos y el uso de recursos naturales.

• Factores Legales:

1. Normativas municipales: La empresa debe cumplir con las leyes y regulaciones municipales en Ocaña, incluidas aquellas relacionadas con la seguridad de productos y la protección al consumidor.

2. Derechos de propiedad: Proteger los derechos de propiedad intelectual de la empresa es importante incluso a nivel local para evitar la competencia desleal.

2.2 Análisis DOFA

• Fortalezas:

1. Variedad de productos: Ofrecer una amplia gama de implementos deportivos para satisfacer las necesidades de diferentes deportes y actividades físicas.

2. Conocimiento del mercado local: La empresa puede tener un conocimiento profundo de las preferencias y comportamientos de compra de la comunidad de Ocaña.

3. Enfoque en la calidad: Si la empresa se destaca por la calidad de sus productos, puede generar lealtad de los clientes locales.

4. Relaciones locales: Establecer relaciones sólidas con proveedores locales y otros actores clave en la comunidad puede brindar ventajas competitivas.

• Oportunidades:

1. Crecimiento del interés en el deporte: Aprovechar el aumento de la conciencia sobre la salud y el bienestar para impulsar la demanda de implementos deportivos.

2. Eventos deportivos locales: Participar como patrocinador o proveedor en eventos deportivos locales puede aumentar la visibilidad de la marca y las ventas.

3. Tecnología emergente: La integración de tecnologías innovadoras en los productos puede diferenciar a la empresa y atraer a clientes interesados en productos de última generación.

4. Alianzas estratégicas: Colaborar con gimnasios locales, equipos deportivos o instituciones educativas puede expandir el alcance de la empresa y generar nuevas oportunidades de negocio.

• Debilidades:

1. Limitaciones de infraestructura: Posibles desafíos logísticos o de almacenamiento debido a limitaciones en la infraestructura local.

2. Competencia de grandes cadenas: Enfrentar la competencia de grandes cadenas de tiendas deportivas que pueden tener más recursos y poder de negociación.

3. Dependencia de proveedores externos: Dependiendo en gran medida de proveedores externos puede aumentar el riesgo de interrupciones en la cadena de suministro.

4. Falta de diversificación: Si la empresa se enfoca demasiado en un segmento específico del mercado, puede ser vulnerable a cambios en las preferencias del consumidor.

• Amenazas:

1. Recesión económica: Una recesión económica podría reducir el poder adquisitivo de los consumidores y afectar la demanda de implementos deportivos.

2. Cambios en las regulaciones: Cambios en las regulaciones locales o nacionales podrían aumentar los costos de operación o imponer restricciones adicionales a la empresa.

3. Competencia desleal: La aparición de competidores que practican prácticas comerciales desleales, como la piratería de productos o la violación de derechos de propiedad intelectual.

4. Cambios en las tendencias de consumo: Las fluctuaciones en las tendencias de consumo podrían hacer que ciertos productos sean menos populares, lo que afectaría las ventas de la empresa.

3. ANALISIS CUANTITATIVO (con

conceptos y estrategias)

3.1 análisis vertical 2023

DALLAMSPORTS.A.S

NIT987.255.271-5

Estado de situacion financiera 31de diciembre del 2023

Año

Analisis vertical Analisis horizontal

Interpretación

• Los activos corrientes representan aproximadamente el 95.96% del total de activos. Esto sugiere que la empresa tiene una alta proporción de activos que son

Activos 2022 2023 2022 2023 Valorabsoluto Valorrelativo
Efectivo y equivalentes del efectivo 1.981.705.160 1.972.076.238 61,24% 59,39% 9.628.922 - -0,49% Invesriones de instrumentos de patrimonio y acuerdos conjuntos 27.500.000 27.500.000 0,85% 0,83% - 0,00% Cuentas porcobrar 887.360.965 772.728.190 27,42% 23,27% 114.632.775 - -12,92% Inventario 329.267.735 414.252.374 10,18% 12,47% 84.984.639 25,81% Total activos corrientes 3.225.833.860 3.186.556.802 99,69% 95,96% 39.277.058 - -1,22% Activos no corrientes Activos fijos tangibles 9.974.005 10.103.100 0,31% 0,30% 129.095 1,29% Depreciasion acumulada - 129.095 - 0,00% 0,00% 129.095 - 0,00% Anticipo de impuesto y contribuciones - 124.247.763 0,00% 3,74% 124.247.763 0,00% Total activos no corrientes 9.974.005 134.221.768 0,31% 4,04% 124.247.763 1245,72% Total activos 3.235.807.865 3.320.778.570 100,00% 100,00% 84.970.705 2,63% Pasivos Pasivos corrientes Proveedores 841.013.500 841.013.500 25,99% 25,33% - 0,00% Cuentas porpagar - 85.362.775 0,00% 2,57% 85.362.775 0,00% Impuestos gravamenes y tasas 989.537.258 939.186.431 30,58% 2,57% 50.350.827 - -5,09% Total pasivos corrientes 1.830.550.758 1.865.562.706 56,57% 28,28% 35.011.948 1,91% Total pasivos 1.830.550.758 1.865.562.706 56,57% 56,18% 35.011.948 1,91% Patrimonio Capital social 157.500.000 157.500.000 4,87% 4,74% - 0,00% Reserva 124.775.711 129.771.587 3,86% 3,91% 4.995.876 4,00% Resultado del ejercicio 1.122.981.396 44.962.881 34,70% 1,35% 1.078.018.515 - -96,00% Resultado acumulados - 1.122.981.396 33,82% 1.122.981.396 0,00% Total patrimonio 1.405.257.107 332.234.468 43,43% 10,00% 1.073.022.639 - -76,36% Total pasivo + patrimonio 3.235.807.865 3.320.778.570 100,00% 100,00% 84.970.705 2,63%
Activos corrientes

líquidos o que pueden convertirse en efectivo en el corto plazo (menos de un año).

Esto es positivo para la solvencia a corto plazo de la empresa.

• Los activos no corrientes representan aproximadamente el 4.04% del total de activos. Estos son activos a largo plazo, como propiedades, planta y equipo, que son menos líquidos pero necesarios para las operaciones de la empresa. La baja proporción de activos no corrientes puede indicar que la empresa no tiene una gran inversión en activos fijos, lo que podría ser una ventaja o desventaja dependiendo de la industria.

• El total de pasivos es igual al total de pasivos corrientes en este caso, indicando que la empresa no tiene pasivos no corrientes o a largo plazo. Esto puede ser positivo, ya que la empresa no está comprometida con deudas a largo plazo, pero también puede significar que podría estar perdiendo oportunidades de financiamiento a largo plazo.

• El patrimonio representa aproximadamente el 43.83% del total de activos.

Esto muestra la parte de los activos financiados por los propietarios de la empresa (capital social, reservas y resultados acumulados). Un porcentaje significativo del patrimonio indica una buena base de capital, lo que puede ser favorable para la estabilidad financiera a largo plazo de la empresa.

Año Analisis vertical Analisis horizontal DALLAMSPORT S.A.S NIT 987.255.271-5 Estado de resultado integral Del 1de noviembre al 31de diciembre del 2023

Interpretación

Ingresos Ordinarios (321,605,505)

• Los ingresos ordinarios son altos, lo que indica que la empresa tiene una buena capacidad para generar ventas. Esto es un buen indicador de demanda y aceptación del mercado para sus productos o servicios.

Costos de Venta y Prestación de Servicios (-229,415,361)

• Estos costos representan el -71.33% de los ingresos. Esto significa que un gran porcentaje de los ingresos se consume en la producción de bienes o prestación de servicios.Aunque esta es una proporción alta, el margen bruto del 28.67% (92,190,144) aún es considerable, lo que sugiere que la empresa es capaz de generar un margen saludable sobre sus costos directos.

Utilidad Bruta Operacional (92,190,144)

2022 2023 2022 2023 Valor absoluto Valor relativo Ingresos Ordinarios 4.585.311.000 321.605.505 100,00% 100% 4.263.705.495 - -92,99% Costos de venta Costos de venta y prestacion de servicios 2.680.733.265 - -229415361 -58,46% -71,33% 2.451.317.904 -91,44% Utilidad bruta operecional 1.904.577.735 92.190.144 41,54% 28,67% 1.812.387.591 - -95,16% Gastos De administracion ordinarios 12.498.895 - 14.200.000 - -0,27% -4,42% 1.701.105 - 13,61% Costos por prestamos 29.754.800 - 3.424.835 - -0,65% -1,06% 26.329.965 -88,49% Utilidad neta antes de impuesto 1.862.324.040 74.565.309 40,61% 23,19% 1.787.758.731 - -96,00% Impuesto a las ganancias 614.566.933 - 24.606.552 - -13,40% -7,65% 589.960.381 -96,00% Utilidad liquida 1.247.757.107 49.958.757 27,21% 15,53% 1.197.798.350 - -96,00% Reservas 124.775.711 4.995.876 2,72% 1,55% 119.779.835 - -96,00% Utilidad del ejercicio 1.122.981.396 44.962.881 24,49% 13,98% 1.078.018.515 - -96,00%

• La utilidad bruta operacional representa el 28.67% de los ingresos. Esto refleja que después de cubrir los costos directos de producción o servicios, la empresa retiene una buena parte de los ingresos para cubrir otros gastos operativos y generar beneficios. Un margen bruto sólido es una indicación de eficiencia operativa y buena gestión de costos de producción.

Gastos deAdministración Ordinarios (-14,200,000)

• Estos gastos representan el -4.42% de los ingresos. Esto sugiere que la empresa está manteniendo sus gastos administrativos bajo control. Un porcentaje bajo en esta categoría puede indicar eficiencia en la administración y control de costos.

Costos por Préstamos (-3,424,835)

• Los costos por préstamos son el -1.06% de los ingresos. Esto indica que la empresa tiene una carga de deuda manejable y que los intereses pagados sobre la deuda no representan una carga significativa en sus ingresos totales.

Utilidad NetaAntes de Impuesto (74,565,309)

• La utilidad neta antes de impuestos es el 23.19% de los ingresos. Este es un buen indicador de rentabilidad operativa, sugiriendo que la empresa tiene un margen operativo sólido después de cubrir todos los gastos operativos y financieros.

Impuesto a las Ganancias (-24,606,552)

• Los impuestos representan el -7.65% de los ingresos. Dependiendo de la jurisdicción fiscal, este porcentaje puede ser considerado estándar. La empresa debe cumplir con sus obligaciones fiscales, y este gasto es necesario para reflejar una imagen precisa de la rentabilidad neta.

Utilidad Líquida (49,958,757)

• La utilidad líquida es el 15.53% de los ingresos, lo cual es un indicador sólido de rentabilidad. Esta cifra muestra la ganancia final disponible para los accionistas después de todos los costos y gastos. Un margen neto del 15.53% es generalmente considerado saludable y muestra que la empresa está gestionando bien sus recursos y generando buenos beneficios.

Reservas (4,995,876)

• Las reservas representan el 1.55% de los ingresos. La creación de reservas es una práctica prudente que permite a la empresa retener parte de sus ganancias para usos futuros o contingencias, fortaleciendo así su posición financiera a largo plazo.

Utilidad del Ejercicio (44,962,881)

• La utilidad del ejercicio, que es el 13.98% de los ingresos, representa la cantidad final de ganancias disponibles para distribuir a los accionistas después de retener las reservas necesarias. Este porcentaje muestra una sólida capacidad de generación de beneficios, lo que es positivo para los inversionistas y otros interesados.

ESTRATEGIAS

Estrategias para el Estado de Situación Financiera

1. Mejora de la Liquidez

• Optimización de Cuentas por Cobrar: Implementar políticas de crédito más estrictas y mejorar el proceso de cobro para reducir el período medio de cobro y aumentar el flujo de efectivo.

2. Reducción de Pasivos Corrientes

• Renegociación de Deudas: Renegociar términos con proveedores y acreedores para obtener mejores condiciones y plazos de pago más largos.

• Control de Gastos: Implementar medidas de control de costos para reducir gastos operativos y aumentar la capacidad de pago.

3. Incremento del Patrimonio

• Reinversión de Utilidades: Destinar una parte significativa de las utilidades del ejercicio a la reserva y capital social para fortalecer el patrimonio.

• Emisión deAcciones: Considerar la emisión de nuevas acciones para captar capital adicional y fortalecer la estructura de capital.

4. Inversión enActivos No Corrientes

• Adquisición deActivos Productivos: Invertir en activos fijos que puedan mejorar la eficiencia operativa y la capacidad productiva a largo plazo.

• Evaluación de Retorno de Inversiones: Asegurarse de que las inversiones en activos no corrientes ofrezcan un retorno atractivo que justifique el desembolso.

Estrategias para el Estado de Resultados

1. Incremento de Ingresos

• Diversificación de Productos y Servicios:Ampliar la oferta de productos y servicios para captar nuevos segmentos de mercado y aumentar los ingresos.

• Estrategias de Marketing y Ventas: Fortalecer las estrategias de marketing y ventas para aumentar la cuota de mercado y la fidelización de clientes.

2. Control de Costos

• Reducción de Costos de Venta: Buscar proveedores alternativos o renegociar contratos actuales para reducir los costos de adquisición de bienes y servicios.

• Automatización de Procesos: Implementar tecnologías que automatizan procesos para reducir costos operativos y aumentar la eficiencia.

3. Optimización de GastosAdministrativos y Financieros

• Control Presupuestario: Implementar un control presupuestario estricto para asegurar que los gastos administrativos se mantengan dentro de los límites establecidos.

• Reestructuración de Deudas: Refinanciar deudas existentes para reducir los costos por intereses y mejorar la rentabilidad.

4. Eficiencia Fiscal

• Planificación Fiscal: Desarrollar una planificación fiscal adecuada para aprovechar beneficios fiscales y reducir la carga impositiva.

• Inversiones Fiscales: Considerar inversiones que ofrezcan incentivos fiscales para reducir el impacto del impuesto a las ganancias.

3.2 análisis Horizontal

DALLAMSPORTS.A.S NIT987.255.271-5 Estado de situacion financiera 31de diciembre del 2023

Analisis vertical Analisis horizontal Año

Activos 2022 2023 2022 2023 Valorabsoluto Valorrelativo Activos corrientes Efectivo y equivalentes del efectivo 1.981.705.160 1.972.076.238 61,24% 59,39% 9.628.922 - -0,49% Invesriones de instrumentos de patrimonio y acuerdos conjuntos 27.500.000 27.500.000 0,85% 0,83% - 0,00% Cuentas porcobrar 887.360.965 772.728.190 27,42% 23,27% 114.632.775 - -12,92% Inventario 329.267.735 414.252.374 10,18% 12,47% 84.984.639 25,81% Total activos corrientes 3.225.833.860 3.186.556.802 99,69% 95,96% 39.277.058 - -1,22% Activos no corrientes Activos fijos tangibles 9.974.005 10.103.100 0,31% 0,30% 129.095 1,29% Depreciasion acumulada - 129.095 - 0,00% 0,00% 129.095 - 0,00% Anticipo de impuesto y contribuciones - 124.247.763 0,00% 3,74% 124.247.763 0,00% Total activos no corrientes 9.974.005 134.221.768 0,31% 4,04% 124.247.763 1245,72% Total activos 3.235.807.865 3.320.778.570 100,00% 100,00% 84.970.705 2,63% Pasivos Pasivos corrientes Proveedores 841.013.500 841.013.500 25,99% 25,33% - 0,00% Cuentas porpagar - 85.362.775 0,00% 2,57% 85.362.775 0,00% Impuestos gravamenes y tasas 989.537.258 939.186.431 30,58% 2,57% 50.350.827 - -5,09% Total pasivos corrientes 1.830.550.758 1.865.562.706 56,57% 28,28% 35.011.948 1,91% Total pasivos 1.830.550.758 1.865.562.706 56,57% 56,18% 35.011.948 1,91% Patrimonio Capital social 157.500.000 157.500.000 4,87% 4,74% - 0,00% Reserva 124.775.711 129.771.587 3,86% 3,91% 4.995.876 4,00% Resultado del ejercicio 1.122.981.396 44.962.881 34,70% 1,35% 1.078.018.515 - -96,00% Resultado acumulados - 1.122.981.396 33,82% 1.122.981.396 0,00% Total patrimonio 1.405.257.107 332.234.468 43,43% 10,00% 1.073.022.639 - -76,36% Total pasivo + patrimonio 3.235.807.865 3.320.778.570 100,00% 100,00% 84.970.705 2,63%

Interpretación

• Activos Corrientes:

Hay una ligera disminución en los activos corrientes del 1.22%. La principal disminución proviene de las cuentas por cobrar, que se redujeron un 12.92%, lo que podría indicar una mejora en la cobranza o una reducción en las ventas a crédito. El inventario aumentó significativamente en un 25.81%, lo que puede sugerir una acumulación de stock, posiblemente en preparación para una mayor demanda futura.

• Activos No Corrientes:

Los activos no corrientes aumentaron significativamente debido a la inclusión de anticipos de impuestos y contribuciones en 2023, lo que representa una gran adición a estos activos. La depreciación acumulada también se ha contabilizado, lo que afecta el valor neto de los activos fijos tangibles.

• Total,Activos:

El total de activos aumentó un 2.63%, lo cual es una señal positiva de crecimiento en los recursos de la empresa.

• Pasivos Corrientes:

Los pasivos corrientes aumentaron un 1.91%, principalmente debido a la inclusión de cuentas por cobrar en 2023. La disminución en los impuestos gravámenes y tasas es un aspecto positivo que indica una mejor gestión fiscal.

• Total, Pasivos:

El total de pasivos también aumentó en un 1.91%, reflejando el incremento en los pasivos corrientes.

• Patrimonio:

El patrimonio total disminuyó significativamente en un 76.36%, debido a la disminución drástica del resultado del ejercicio en 2023.Aunque las reservas aumentaron ligeramente, la gran caída en el resultado del ejercicio y el traslado de este resultado acumulado al patrimonio explican la disminución total.

DALLAMSPORT S.A.S NIT 987.255.271-5

Estado de resultado integral Del 1de noviembre al 31de diciembre del 2023

Año Analisis vertical Analisis horizontal

• Ingresos Ordinarios:

Los ingresos ordinarios disminuyeron significativamente en un 92.99%. Esto puede ser indicativo de una disminución drástica en las ventas o en la demanda de los servicios o productos ofrecidos.

• Costos de Venta y Prestación de Servicios:

Los costos de venta disminuyeron en un 91.44%, lo cual es proporcional a la disminución en los ingresos. Esto sugiere que los costos variables se han ajustado según la disminución en las ventas.

2022 2023 2022 2023 Valor absoluto Valor relativo
Ordinarios 4.585.311.000 321.605.505 100,00% 100% 4.263.705.495 - -92,99% Costos de venta Costos de venta y prestacion de servicios 2.680.733.265 - -229415361 -58,46% -71,33% 2.451.317.904 -91,44% Utilidad bruta operecional 1.904.577.735 92.190.144 41,54% 28,67% 1.812.387.591 - -95,16% Gastos De administracion ordinarios 12.498.895 - 14.200.000 - -0,27% -4,42% 1.701.105 - 13,61% Costos por prestamos 29.754.800 - 3.424.835 - -0,65% -1,06% 26.329.965 -88,49% Utilidad neta antes de impuesto 1.862.324.040 74.565.309 40,61% 23,19% 1.787.758.731 - -96,00% Impuesto a las ganancias 614.566.933 - 24.606.552 - -13,40% -7,65% 589.960.381 -96,00% Utilidad liquida 1.247.757.107 49.958.757 27,21% 15,53% 1.197.798.350 - -96,00% Reservas 124.775.711 4.995.876 2,72% 1,55% 119.779.835 - -96,00% Utilidad del ejercicio 1.122.981.396 44.962.881 24,49% 13,98% 1.078.018.515 - -96,00%
Ingresos

• Utilidad Bruta Operacional:

La utilidad bruta operacional experimentó una disminución del 95.16%, lo cual refleja la caída en los ingresos después de los costos directos de venta.

• Gastos deAdministración Ordinarios:

Los gastos de administración ordinarios aumentaron un 13.61%, lo cual podría deberse a un incremento en los costos operativos fijos o a mayores inversiones en administración.

• Costos por Préstamos:

Los costos por préstamos disminuyeron en un 88.49%, lo cual es positivo, ya que la empresa ha reducido significativamente sus gastos financieros.

• Utilidad NetaAntes de Impuestos:

La utilidad neta antes de impuestos disminuyó en un 95.99%, lo cual es un reflejo directo de la disminución en la utilidad bruta y el aumento en los gastos operativos.

• Impuesto a las Ganancias:

Los impuestos a las ganancias también disminuyeron en un 95.99%, alineándose con la caída en la utilidad neta antes de impuestos.

• Utilidad Líquida:

La utilidad líquida disminuyó en un 95.99%, lo que indica una reducción sustancial en la rentabilidad neta de la empresa.

• Reservas:

Las reservas disminuyeron en un 96.00%, lo que refleja la utilización de estas para cubrir pérdidas o financiar operaciones.

• Utilidad del Ejercicio:

La utilidad del ejercicio disminuyó en un 95.99%, lo cual afecta negativamente el patrimonio de la empresa.

Estrategias

Estrategias para el estado de situación financiera

1. Gestión de Inventarios:

• Implementar un sistema de gestión de inventarios que permita monitorear y controlar el nivel de existencias de manera más efectiva.

• Realizar análisis de rotación de inventarios para identificar productos de baja rotación y ajustar las compras en consecuencia.

• Negociar términos de pago favorables con proveedores para minimizar el impacto financiero del inventario.

2. Gestión de Cuentas por Cobrar:

• Implementar políticas de crédito más estrictas y realizar un análisis de crédito más detallado antes de otorgar crédito a clientes.

• Ofrecer descuentos por pronto pago para incentivar el pago anticipado.

• Automatizar el proceso de facturación y seguimiento de cuentas por cobrar para mejorar la eficiencia y reducir los días de cobro.

3. Optimización deActivos Fijos:

• Realizar un inventario detallado de activos fijos para identificar activos subutilizados que puedan ser vendidos o alquilados.

• Implementar programas de mantenimiento preventivo para prolongar la vida útil de los activos y reducir costos de reparación.

• Considerar la posibilidad de leasing o arrendamiento de activos para reducir la inversión inicial y los costos operativos.

4. Diversificación y Expansión:

• Realizar un análisis de mercado para identificar oportunidades de diversificación de productos o servicios.

• Explorar nuevos mercados geográficos o segmentos de clientes para expandir la base de clientes.

• Invertir en investigación y desarrollo para la creación de nuevos productos innovadores que puedan captar nuevos clientes.

5. Control de Costos:

• Revisar y optimizar los procesos internos para identificar áreas de redundancia y eliminar actividades no esenciales.

• Negociar con proveedores para obtener mejores condiciones y precios competitivos.

• Implementar tecnología y automatización para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos laborales.

6. Mejora de Rentabilidad:

• Revisar la estructura de precios para reflejar el valor del producto o servicio y maximizar los márgenes.

• Utilizar estrategias de marketing y ventas para aumentar las ventas y mejorar la rentabilidad.

• Buscar oportunidades de reducción de costos mediante la optimización fiscal y el aprovechamiento de incentivos fiscales.

7. Estrategia Financiera:

• Refinanciar deudas existentes a tasas de interés más bajas para reducir los costos financieros.

• Evaluar la mezcla de financiamiento para equilibrar la deuda y el capital propio de manera óptima.

• Mantener una comunicación abierta con los bancos y otras instituciones financieras para negociar condiciones favorables.

Estrategias para el estado de resultado

1. Incremento de Ingresos:

• Diversificación de Productos/Servicios:

o Introducir nuevos productos o servicios que puedan captar diferentes segmentos de mercado y aumentar los ingresos.

• Expansión de Mercado:

o Explorar y penetrar nuevos mercados geográficos o segmentos de clientes para expandir la base de clientes y aumentar las ventas.

2. Reducción de Costos:

• Optimización de Procesos:

o Revisar y optimizar los procesos internos para eliminar actividades redundantes y mejorar la eficiencia.

• Negociación con Proveedores:

o Renegociar los términos con proveedores clave para obtener mejores precios y condiciones de pago.

3. Gestión de Cuentas por Cobrar:

• Políticas de Crédito Estrictas:

o Implementar políticas de crédito más rigurosas y revisar periódicamente los límites de crédito para mitigar el riesgo.

4. Optimización deActivos Fijos:

• Mantenimiento Preventivo:

o Implementar programas de mantenimiento preventivo para prolongar la vida útil de los activos y reducir los costos de mantenimiento.

5. Mejora de Rentabilidad:

• Revisión de Precios:

▪ Realizar un análisis de precios para asegurar que los productos y servicios estén correctamente valorados y que los márgenes de beneficio sean adecuados.

• Control de Gastos:

▪ Establecer metas claras de reducción de costos y monitorear de cerca los gastos operativos y administrativos.

3.3 Indicadores de liquidez

• Razón corriente

La razón corriente se calcula dividiendo los activos corrientes entre los pasivos corrientes. Es un indicador de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas a corto plazo con sus activos a corto plazo.

Calculamos: ���������������������������� = 3,186,556,802

1,865,562,706 =1.71

Por lo tanto, la razón corriente de la empresa es 1.71 Esto indica que, por cada unidad monetaria de pasivo corriente, la empresa tiene 1.71 unidades monetarias en activos corrientes, lo cual es generalmente considerado como una señal positiva de liquidez.

• Razón acida

La razón ácida, también conocida como prueba de ácido o razón rápida, mide la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo sin depender de la venta de inventarios. Se calcula dividiendo los activos líquidos (activos corrientes menos inventarios) entre los pasivos corrientes.

Calculamos: �������������������� = (3,186,556,802 414,252,374)

1,865,562,706 =149

Por lo tanto, la razón ácida de la empresa es 1.49. Esto indica que, por cada unidad monetaria de pasivo corriente, la empresa tiene 1.49 unidades monetarias en activos líquidos (excluyendo inventarios), lo cual es una señal de una buena posición de liquidez a corto plazo.

• Capital de trabajo

El capital de trabajo se calcula como la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. Este indicador muestra la cantidad de recursos que la empresa tiene disponibles para operar después de pagar sus obligaciones a corto plazo.

Calculamos: ��������������������������������=3,186,556,802 1,865,562,706 = 1,320,994,096

Por lo tanto, el indicador del capital de trabajo de la empresa es 1,320,994,096. Esto significa que la empresa tiene un excedente de 1,320,994,096 unidades monetarias en activos corrientes después de cubrir sus pasivos corrientes, lo cual es una señal positiva de liquidez y capacidad operativa.

• Rotación de inventario

El indicador de rotación de inventarios mide cuántas veces la empresa vende y reemplaza su inventario durante un período específico. Este indicador se calcula dividiendo el costo de ventas entre el inventario final del período.

Calculamos: ���������������������������������������� = 229415361 414252374 =0.55

Este resultado indica que la empresa rotó su inventario aproximadamente 0.55 veces durante el año 2023, lo que sugiere que el inventario se renovó un poco más de la mitad de su total durante ese año.

• Promedio de días de cobro

El promedio de cobro o período medio de cobro mide el número promedio de días que la empresa tarda en cobrar sus cuentas por cobrar de los clientes. Se calcula utilizando la fórmula:

Calculamos: ������������������������������������������ = 772728190 (321605505/365) =877

Un promedio de cobro de 877 días indica que, en promedio, la empresa tarda alrededor de 877 días en cobrar sus cuentas por cobrar. Este es un período de cobro bastante largo y puede ser indicativo de problemas en la gestión de cuentas por cobrar o en las condiciones de crédito otorgadas a los clientes.

• Periodo promedio de pago

El período promedio de pago mide el número promedio de días que una empresa tarda en pagar a sus proveedores. Se calcula utilizando la fórmula:

Calculamos: ������������������������������������������ = 85362775 (229415361/365) =136

Un período promedio de pago de aproximadamente 136 días indica que la empresa tarda en promedio 136 días en pagar a sus proveedores. Este es un período de pago que puede ser considerado extenso dependiendo de la industria y las condiciones de crédito otorgadas por los proveedores.

• Rotación del activo total

El indicador de rotación del activo total mide la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos totales para generar ventas. Se calcula dividiendo las ventas entre el total activo.

Calculamos: Rotación del activo total= 321605505

3320778570 =0.10

Un resultado de 0.10 indica que la empresa generó ventas equivalentes al 10% de sus activos totales durante el año 2023. Esto sugiere que la empresa no está utilizando sus activos de manera muy eficiente para generar ventas, lo que podría indicar áreas de mejora en la gestión de activos o en la estrategia comercial.

• Endeudamiento

El indicador de endeudamiento (también conocido como ratio de endeudamiento) mide la proporción de los activos de una empresa que están financiados por deuda. Se calcula dividiendo el pasivo total entre el activo total.

Calculamos: Endeudamiento= 1865562706

3320778570 =0.5623

El resultado de aproximadamente 0.5623 indica que el 56.23% de los activos totales de la empresa están financiados por deuda al final del año 2023. Esto significa que más de la mitad de

los activos de la empresa están respaldados por pasivos, lo cual es un nivel considerable de endeudamiento.

• Autonomía

El indicador de autonomía financiera mide la proporción de los activos de una empresa que están financiados por su patrimonio, en lugar de por deuda. Se calcula dividiendo el pasivo total entre el patrimonio total.

Calculamos: ��������������� = 1.865.562.706 332234468 =5.61

El resultado es aproximadamente 561% indica que el patrimonio total de la empresa es 5.61 veces menor que su pasivo total al final del año 2023. Esto significa que la empresa tiene una alta dependencia de la financiación mediante deuda en lugar de capital propio

• Rendimiento de inversión

El indicador de rendimiento de inversiones mide la capacidad de una empresa para generar utilidades a partir de sus activos totales. Se calcula dividiendo la utilidad neta después de impuestos entre el total de activos al final del período.

Calculamos: ����������������������������������������ó�� = 49958757

3320778570 =0015

El resultado de aproximadamente 0.015 indica que la empresa generó aproximadamente 1.5% de utilidad neta después de impuestos por cada unidad monetaria de activos totales durante el año 2023. Este indicador muestra cómo eficientemente la empresa está utilizando sus activos para generar ganancias.

• Margen bruto de utilidad

El margen bruto de utilidad es un indicador financiero que mide la eficiencia de una empresa en la generación de utilidades a partir de sus ventas, antes de descontar los gastos

generales y administrativos. Se calcula dividiendo la utilidad bruta entre los ingresos totales, y se expresa típicamente en forma de porcentaje.

Calculamos: ������������������������������������������ =(

92190144 321605505)∗100=28.67%

El resultado de aproximadamente 28.67% indica que la empresa genera un margen bruto de utilidad del 28.67% sobre sus ingresos totales. Esto significa que, por cada unidad monetaria de ventas, la empresa genera aproximadamente 0.28 unidades monetarias de utilidad bruta, antes de considerar otros gastos operativos.

• Margen de utilidad bruta

El margen de utilidad bruta se calcula restándole a la utilidad bruta operacional los gastos financieros, y luego dividiendo el resultado entre las ventas totales. La fórmula es la siguiente

Calculamos: ������������������������������������������ =(

92190144 3424835 321605505 )∗100=2760%

El resultado de aproximadamente 27.60% indica que la empresa genera un margen de utilidad bruta del 27.60% sobre sus ventas totales. Esto significa que, por cada unidad monetaria de ventas, la empresa genera aproximadamente 0.28 unidades monetarias de utilidad bruta después de restar los costos de venta y los gastos financieros.

• Margen neto de utilidad

El margen neto de utilidad es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una empresa después de deducir todos los gastos, incluidos los costos de venta, los gastos operativos y financieros. Se calcula dividiendo la utilidad neta antes de impuestos entre los ingresos totales, y se expresa típicamente en forma de porcentaje.

Calculamos: ���������������������������������������� =( 74565309 321.605.505)∗100=23.19%

El resultado de aproximadamente 23.19% indica que la empresa genera un margen neto de utilidad del 23.19% sobre sus ingresos totales. Esto significa que, por cada unidad monetaria

de ventas, la empresa genera aproximadamente 0.23 unidades monetarias de utilidad neta después de impuestos y otros gastos.

• ROA

Es el indicador de rendimiento del activo, a través del cual se busca medir cuantitativamente la rentabilidad que es producida por la empresa tomando como base el valor del activo total.

Calculamos: ������=(3,320,778,570 49958757 )∗100=66.47%

El resultado de aproximadamente 66.47% indica que la empresa tiene aproximadamente 66.47% unidades monetarias de activos totales por cada unidad monetaria de utilidad neta después de impuestos. Esta ratio proporciona una medida de la eficiencia de la empresa en la generación de activos por cada unidad de beneficio neto.

• EBITDA

El EBITDA(Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, andAmortization) es un indicador financiero utilizado para evaluar el desempeño operativo de una empresa, antes de considerar el impacto de la estructura de capital, los impuestos y otros gastos no operativos.

Se calcula sumando el ingreso antes de intereses e impuestos (EBIT) más la depreciación y amortización.

(Ingresos de actividades ordinarias - Costos de ventas - Gastos de administración y ventas) + Depreciación +Amortización = EBITDA.

Calculamos: ������������=74.565.309+129.065+0=74,694,404

El EBITDAde 74,694,404 representa el ingreso antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización generado por la empresa durante el año 2023.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.