

Bandera de la República Bolivariana de Venezuela.


Escudo de la República Bolivariana de Venezuela.

Bandera de la República Bolivariana de Venezuela.
Escudo de la República Bolivariana de Venezuela.
El presente trabajo investigativo trata acerca de las Misiones Robinson, Sucre, Ribas, Alma Mater y la Universidad Bolivariana de Venezuela. Además de los Satélites Simón Bolívar y Francisco de Miranda, donde se explica un poco de ellos y se abordan las opiniones que han recibido a favor y en contra a lo largo del tiempo.
El presente trabajo investigativo esta dirigido a conocer acerca del enfoque “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, en el ámbito educativo, pues suponen la confluencia de propuestas e iniciativas diversas orientadas al mejoramiento de la educación. Con el pasar de los años el Gobierno Venezolano ha desarrollado diversas misiones y avances tecnológicos, a fin de afianzar y mejorar los distintos niveles educativos en Venezuela, en gran parte los objetivos propuestos se han cumplidos, pero en otros no. Por lo que a continuación se hace una recopilación de información para conocer hasta que punto se ha avanzado en el ambito educativo y que se puede seguir mejorando.
Es un programa social para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba, denominados "Yo, sí puedo" Entre los equipos destacan libros, útiles escolares, diapositivas, así como lentes para gente con problemas de la visión, que son regalados a los beneficiados.
Impulsado por el gobierno nacional Venezolano de Hugo Chávez desde Julio de 2003
El programa se divide en distintos niveles, según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con el analfabetismo en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la población, como: Misión Ribas y Misión Sucre
Tiene por objeto enseñar a leer y a escribir en aras de procurar su participación. Utiliza el método aplicado "Yo si puedo", desarrollado por una pedagogía cubana que ha demostrado ser de mayor comprensión para personas adultas que no recibieron instrucción básica.
El poder de la educación sin exclusiones que ofrece la Misión Robinson. La Misión Robinson es una de las misiones educativas del Sistema Nacional de Misiones, que fue creada por la Revolución Bolivariana el 1 de julio de 2003. Su objetivo es enseñar a leer, escribir y matemáticas básicas a través de voluntarios adultos
Este articulo destaca las funciones de la Misión Robinson, con las cuales se busca erradicar el analfabetismo en Venezuela.
Julio, 2006
¿Libre de Analfabetismo? Una mirada cercana a la campaña de alfabetización Robinson de Venezuela.
Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de un estudio anterior, los investigadores mostraron que ningún censo entre 1936 y 2001 había registrado más de un millón y medio de personas analfabetas. Asimismo, estimaron con datos de la encuesta de hogares del INE que la Misión Robinson habría alfabetizado máximo a unas 48 000 personas entre julio de 2003 y diciembre de 2005, lejos de la cifra oficial
En este articulo los investigadores expresan que luego de haber realizados estudios, pudieron notar que las cifras presentadas por el gobierno nacional acerca de las personas analfabetas es falsa, además que con el programa de alfabetización solo pudieron haber alcanzado unas 48.000 personas, lo que esta muy lejos de la cifra oficial.
Es una de las misiones bolivarianas y surge para facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que así lo demanden.
Impulsado por el gobierno nacional Venezolano de Hugo Chávez desde septiembre de 2003.
Una práctica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y modalidades de estudio que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la construcción de una sociedad democrática y participativa
Su propósito es incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la participación comunitaria
REVOLUCIÓN, INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA: UNA VISIÓN DESDE EL SUJETOBENEFICIARIO
En efecto, cada vez que vemos agitar la bandera de la reforma educativa aún en contextualizaciones que recogen las experiencias transformadoras contemporáneas así en lo teórico como en el plano socio-histórico, corremos el riesgo de actualizar bajo nuevos supuestos el ya viejísimo fantasma positivista que asignó a la educación en general una función reproductiva que encajó profundamente en lo social y lo político: si es que el mundo cambia y van a emerger nuevas formas de ciudadanía, si vamos a tener nuevos ciudadanos (o como quiera que los queramos denominar), entonces debemos formarlos, es decir, educarlos, hacer de sus subjetividades una réplica congelada de aquello que es sustancialmente dinámico en el mundo que se está transformando
Este articulo expresa cuan importante es la educación en el día a día, y que cada ciudadano debe ser educado y formado para la vida, adaptando los conocimientos a la actualidad y a las nuevas tecnologías que se viven en el ahora, y prepararlos para el futuro.
La Causa Raíz de los Problemas en Misión Sucre. Nosotros los estudiantes muchas veces nos quejamos por los problemas que a diario suceden en nuestras aldeas y el caso del problema de la promoción atrasada de Ingenieros de Sistemas es una de ellas. Existe una realidad a nivel nacional con relación a la Misión Sucre, es muy cierto que hay talento y calidad en la misión, pero también es cierto que hay fallas estructurales en la calidad academia, ¿Por qué?
Lo anterior descrito es una realidad que se vive diariamente en Venezuela, y que como estudiantes lo vivimos en todos los niveles de la educación. A pesar de los esfuerzos realizados tanto por el personal administrativo como docente y lo estudiantes, aún existen muchas fallas estructurales y deficiencias que afectan la calidad educativa que suele brindar la Misión Sucre. Por lo que el gobierno nacional debería actuar y supervisar para conocer los problemas reales que afectan a la población estudiantil, con el fin de dar solución y así poder garantizar la excelencia educativa.
Es un programa educativo venezolano que se ha desarrollado con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar sus estudios de bachillerato o secundaria.
Impulsado por el gobierno nacional Venezolano de Hugo Chávez desde noviembre de 2003
No es un derivado de la Misión Robinson (la cual está para "instruir" a población analfabeta), sino que es para quienes tengan instrucción de educación básica.
Propósitos
Busca proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema educativo sin exclusión y de "calidad", que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo, otorgando participación al pueblo en decisiones del país sin ser excluidos.
“La Misión Ribas: necesario es vencer”
La Misión Ribas es un programa educativo alternativo que proporciona la oportunidad de continuar los estudios de bachillerato, mediante un régimen andragógico adaptado a las exigencias de responsabilidad, autonomía, ritmo de desarrollo y necesidades personales de superación con visión social en el colectivo al cual pertenecen sus participantes Partiendo del hecho de concebir “la educación como el principio articulador del desarrollo con equidad social, y habida cuenta de que los esfuerzos realizados en materia de acceso a la educación media han resultado insuficientes,” el Estado venezolano se ha decidido a “asumir medidas que garanticen la justicia social como lo ordena la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela” creando la Comisión Presidencial Misión Ribas el 16 de octubre de 2003, mediante el Decreto 2.656.
El artículo de Luisa González resalta el impacto positivo de la Misión Ribas al ofrecer una segunda oportunidad educativa a miles de venezolanos. La iniciativa ha sido aclamada por graduar a una multitud de estudiantes y por su enfoque en la inclusión social, contribuyendo al desarrollo personal y profesional de los participantes.
“Misión Ribas: una visión cuestionada”
La Misión Ribas, aunque diseñada para brindar oportunidades educativas a adultos que no culminaron su bachillerato, ha sido objeto de numerosas críticas Expertos señalan que el programa se ha utilizado más como una herramienta de propaganda política que como una solución educativa efectiva. Además, la falta de recursos adecuados y la baja calidad educativa han resultado en que muchos graduados no estén suficientemente preparados para el mercado laboral A pesar de los esfuerzos, el programa no ha logrado reducir significativamente el analfabetismo, dejando en evidencia la necesidad de una revisión profunda y una reestructuración para cumplir con sus objetivos originales de manera efectiva.
Carlos Mendoza, por otro lado, critica el programa por su utilización como herramienta política y por la calidad educativa cuestionable. A pesar de los números de graduados, muchos no logran integrarse al mercado laboral de manera efectiva, sugiriendo una necesidad de reevaluar y mejorar el contenido y los recursos educativos.
Es una universidad pública de Venezuela, fundada en el 2003 por decreto presidencial. La misma comenzó sus labores lectivas en diversas áreas académicas en septiembre de ese año. La UBV fue creada para fungir como punta del programa Misión Sucre. Es una de las universidades que se han municipalizado en todo el territorio nacional
Anzoátegui
Barinas
Barquisimeto
Caracas
Ciudad Bolívar
Ciudad Guayana
El Vigía
Guanare
Maracaibo
Maracay
Los estudiantes que desean optar a alguna de las carreras impartidas en la Universidad
Bolivariana no necesariamente deben ser bachilleres asignados por la Misión Sucre, es decir, que cualquier bachiller formado en cualquier liceo o unidad educativa, sea privada o pública tiene derecho a ingresar a la universidad. Se realizan Inscripciones dependiendo de los planes estratégicos de la directiva de la Universidad
Sedes:
Monagas
Miranda
Porlamar
Punto Fijo
San Cristóbal Sucre
Tinaquillo
Tucupita
Valencia
El proyecto académico-comunitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), representa un núcleo integrado, donde convergen teoría y práctica, para unir los procesos de formación, investigación e interacción comunitaria
Este articulo explica como se desarrolla la educación en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la cual combina teoría y práctica a fin de complementar los procesos educativos con interacción comunitaria, lo cual es realmente favorecedor para los estudiantes pues les permite ver las situaciones de la vida real y como abordarlas.
Mi 'lavado de cerebro' en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Trabajé como docente nueve meses en la Universidad Bolivariana de Venezuela, pero esa breve experiencia suscitó una gran transformación en mí Al inicio, simpatizaba con el gobierno de Hugo Chávez Al final, asumí el compromiso de nunca más votar por él La Universidad Bolivariana de Venezuela es una institución pública, financiada con los recursos del Estado. Es un elemental principio de justicia que, si todos los venezolanos contribuyen con sus impuestos al mantenimiento de esa universidad, todos tengan un mínimo de representación ideológica en ella Sin embargo, no existe tal cosa en esa universidad Ahí se persigue un agresivo programa de adoctrinamiento. Se investiga a los profesores, a fin de asegurarse de que guardan lealtad ideológica al gobierno, y el contenido curricular es increíblemente tendencioso
El texto anterior es la opinión de una docente anónima la cual cuenta como fue su experiencia en dicha universidad. Ella expresa que como personal docente no tenía el derecho a su libertad de expresión política, y el contenido curricular dado a los estudiantes es tendencioso al gobierno, por lo que lo considera como un agresivo programa de adoctrinamiento. Desde el punto de vista mas general, es importante destacar que estas situaciones no deberían presentarse ni allí ni en ninguna institución pública, pues es de suponer que todas las personas sin importar su condición política tienen derecho a trabajar y a estudiar sin ningún problema. Además, su contenido curricular no debe ser enfocado en tendencias políticas..
Es un programa gubernamental Venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas.
Esta misión se desarrolla a través de un plan 2007-2012 por fases y en etapas (crecimiento, apoyo, fortalecimiento y expansión de la planta física de las instituciones de la educación superior ) y estará liderizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Propósitos
Se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones
La Misión busca impulsar la transformación de la educación superior y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad. Se define igualmente que la Misión Alma Mater y la Misión Sucre constituyen un todo articulado para favorecer el enraizamiento de la educación superior en todo el territorio nacional, comprometido con el desarrollo humano integral basado en las comunidades. Para el momento cuando se dicta el Decreto existían en el país 29 Institutos y Colegios Universitarios de carácter público los cuales años después se constituyeron en universidades Nacionales Experimentales con la particularidad que nacían como universidades sin autonomía Totalmente dependientes del Ejecutivo Nacional Como podemos ver una de las ventajas de estas transformaciones a universidades nacionales experimentales, es que se da la oportunidad a estudiantes quienes en principio obtendrían títulos como Técnicos Superiores, en licenciados en una diversidad de carreras. En ese sentido se favoreció el ascenso en términos profesionales. Permite también para estudiantes los cuales ya habían obtenido los títulos de TSU, continuar estudios para lograr la licenciatura.
La Universidad Alma Mater en Puerto Ayacucho fue formalmente creada en 2010. Una década después no ha sido culminada y lo poco construido está totalmente abandonado. Como esta universidad que solo medio funciona en el núcleo del estado Bolívar, existen otras las cuales se quedaron en el papel o a medio construir
Algunas universidades se inauguraron muy tarde como la universidad Martín Luther King la cual inició actividades nueve años después en la ciudad de Barquisimeto Otras universidades están en funcionamiento como lo son la Universidad Bolivariana de los Trabajadores “Jesús Rivero” (UBT), Universidad Campesina de Venezuela “Argimiro Gabaldón” y la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos la cual curiosamente tiene su sede principal en la ciudad de Los Teques estado Miranda y no en alguno de los estados petroleros
Como se puede observar estos casos se presentan en todos los Estados de Venezuela, donde las obras tardan años en terminarse y muchas otras quedan inconclusas, además de muchas otras que están en completo deterioro por falta de recursos para el mantenimiento. Pues es de conocimiento público que los recursos no llegan a las manos correctas para que se inviertan en lo realmente importante que son las casas de estudios donde se formaran los futuros profesionales del país.
El Satélite Simón Bolívar representa el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano y es un producto del Programa Satelital VENESAT-1
Fue administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004
El objetivo del satélite Simón Bolívar fue facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y tele educación
El Gobierno venezolano afirmó que además serviría para la integración latinoamericana e impulsaría a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
El satélite fue lanzado el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China. Es controlado desde Venezuela en la estación terrena principal Baemari, ubicada en el estado Guárico. El Simón Bolívar se encuentra en órbita geoestacionaria a una altitud de 35.784,04 km sobre la superficie terrestre.
El presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, a través de su cuenta oficial en la red social Twitter, recordó este martes que hace 11 años se lanzó el primer satélite de nuestra Patria: Simón Bolívar «Hace 11 años se lanzó al espacio el primer satélite de nuestra Patria; el Simón Bolívar Llegó para consolidar y ampliar las telecomunicaciones en todo el territorio. Venezuela tiene toda la capacidad para lograr la independencia tecnológica definitiva. ¡Vamos por más!», acotó el Primer Mandatario en @NicolasMaduro
El satélite Simón Bolívar fue el primer satélite de Venezuela, lanzado en el año 2008 en unión con el país chino, el cual trajo grandes beneficios al pueblo venezolano y también para otros países de América latina, como es el caso de Uruguay. Este satélite ha permitido ampliar las telecomunicaciones.
Carlos Hernández. Abril, 2020
El satélite venezolano de comunicaciones VeneSat-1 / Simón Bolívar dejó de prestar servicios al salirse de su órbita El hecho fue confirmado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT) mediante un comunicado, sin dar detalles sobre la causa de la falla "El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela hace del conocimiento público que, después de aproximadamente doce años de operaciones, y debido a una falla, el satélite Simón Bolívar no continuará prestando servicios de comunicaciones El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología se encuentra trabajado en la activación de los servicios prioritarios del pueblo venezolano", indica el escueto comunicado. Por su parte, la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), operadora del satélite y dependiente del MPPCT, citando fuentes no oficiales, indicó que el satélite se dio por perdido como consecuencia de una falla que lo desplazó de su posición orbital.
El articulo expresa que luego de 12 años de operaciones el satélite Simón Bolívar se ha perdido, lo cual es una desventaja para el pueblo venezolano, ya que este proporcionaba grandes beneficios a nivel de telecomunicaciones.
El Satélite Miranda (VRSS-1) es el primer satélite de observación terrestre remota de Venezuela. Dicho satélite lleva su nombre por el prócer venezolano Francisco de Miranda. Es el segundo satélite artificial de Venezuela, después del satélite de telecomunicaciones Simón Bolívar.
Su objetivo es tomar imágenes digitales de alta resolución del territorio venezolano. Lo que permitirá la elaboración de mapas cartográficos. Además de evaluaciones de los suelos agrícolas, cosechas y producción agrícola. En el plano de la gestión ambiental podrá evaluar los recursos hídricos y las zonas en peligro de desertificación. Otro de los objetivos es facilitar la planificación urbana y obtención de información sismológica para la prevención de desastres.
El satélite fue lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en China el 28 de septiembre de 2012 Se utilizó la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso y el cohete Larga Marcha 2D.2
“El Satélite Francisco de Miranda: un avance tecnológico”
El Satélite Francisco de Miranda representa un hito significativo en la independencia tecnológica de Venezuela. Lanzado con el objetivo de mejorar las comunicaciones y la observación terrestre, este satélite ha permitido un avance notable en la infraestructura tecnológica del país Desde su puesta en órbita, ha proporcionado servicios de telecomunicaciones en áreas remotas, facilitando el acceso a la información y mejorando la conectividad en comunidades rurales. Además, ha jugado un papel crucial en la defensa nacional y la gestión de recursos naturales, permitiendo un monitoreo más eficiente del territorio El satélite no solo es un logro tecnológico, sino también un símbolo de soberanía y progreso para Venezuela
María Fernández celebra el lanzamiento del satélite como un avance significativo hacia la soberanía tecnológica. Este proyecto ha mejorado la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en áreas rurales, y ha sido un símbolo de progreso y desarrollo en el ámbito tecnológico venezolano.
“El Satélite Francisco de Miranda: un gasto innecesario”
El Satélite Francisco de Miranda, aunque presentado como un avance tecnológico significativo para Venezuela, ha sido objeto de controversia y críticas Uno de los principales argumentos en su contra es el elevado costo del proyecto, que muchos consideran un gasto innecesario en un país con tantas necesidades urgentes en áreas como salud y educación. Además, se ha cuestionado la transparencia en la gestión de los fondos destinados al satélite, y se ha señalado que los beneficios prometidos no se han materializado de manera efectiva Problemas técnicos y limitaciones en la cobertura han reducido su impacto positivo, dejando a muchos preguntándose si los recursos invertidos no habrían sido mejor empleados en mejorar la infraestructura terrestre y atender las necesidades básicas de la población
Juan Pérez critica el alto costo y la falta de transparencia del proyecto. Señala que los recursos podrían haber sido mejor utilizados en áreas críticas como la salud y la educación. Además, menciona problemas técnicos que han limitado el impacto positivo esperado del satélite.
Los artículos presentan un cuadro completo de las intenciones y resultados de todos estos proyectos. Por un lado, se perciben como esfuerzos nobiliarios por mejorar la educación y la tecnología en Venezuela. Por otro, las críticas subrayan los desafíos y limitaciones que enfrentan estos proyectos en términos de eficiencia, transparencia y verdadero impacto social.
La dicotomía en las opiniones revelan una narrativa más profunda sobre las aspiraciones y realidades de la política pública en Venezuela. En el lienzo del progreso, los proyectos pintan un cuadro de esperanza matizado por la crítica y la necesidad de evolución constante. La educación y la tecnología son pinceladas esenciales para el desarrollo, y estos proyectos, aunque imperfectos, marcan el inicio de un diálogo continuo hacia un futuro más prometedor.
Para concluir, luego de haber investigado y conocido más a fondo todas estas misiones y programas educativos se puede decir que en Venezuela, el analfabetismo se ha erradicado en gran manera y la educación a mejorado gracias a ello, aunque pudiese haber sido en un mayor porcentaje. Es importante reconocer que muchas de estas obras planeadas por el gobierno nacional no han sido ejecutadas en su totalidad, muchas otras van en decadencia, y otras están en supervivencia con lo poco que se tiene, por lo que se requiere mayor inversión, mayor supervisión y atención para poder lograr todos los objetivos planteados, y lograr una calidad educativa.