Indicadores autoevaluación programas CU Garzón

Page 1

Rectoría Sur CU Garzón

Presentación de Indicadores Procesos de Autoevaluación de Programas
AEMD ASST COPD LCNA LEID TRSD Factor 1 – Proyecto educativo del programa e identidad institucional 91 89 94 91 92 86 Factor 2 – Estudiantes 90 90 93 92 92 91 Factor 3 – Profesores 90 88 94 94 90 92 Factor 4 – Egresados 92 87 93 92 79 87 Factor 5 – Aspectos académicos y resultados de aprendizaje 82 85 85 89 84 86 Factor 6 – Permanencia y graduación 86 85 84 91 95 91 Factor 7 – Interacción con el entorno nacional e internacional 81 84 78 95 88 85 Factor 8 – Aportes de la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y la creación 87 83 89 92 94 87 Factor 9 – Bienestar de la comunidad académica 91 89 89 90 92 87 Factor 10 – Medios educativos y ambientes de aprendizaje 87 85 84 88 86 89 Factor 11 – Organización, administración y financiación 91 87 92 88 88 90 Factor 12 – Recursos físicos y tecnológicos 83 85 90 85 85 86 Global Programa 88 86 89 91 89 88 Fuente: Consolidado de Calificaciones del Aplicativo AP2022 Consolidado de Calificaciones del proceso Autoevaluación de Programas 2022
Presentación de Indicadores Procesos de Autoevaluación de Programas AEMD ASST COPD LCNA LEID TRSD 2022-1 106 139 74 113 148 113 2022-2 117 131 80 103 156 123 Diferencia 11 -8 6 -10 8 10 Fuente: Cuadro Maestro – AP2022 AEMD ASST COPD LCNA LEID TRSD 2022-1 4 7 3 3 5 3 2022-2 6 6 2 3 5 3 Diferencia 2 -1 -1 0 0 0 Fuente: Cuadro Maestro – AP2022 Estudiantes matriculados por programa académico CU Garzón Profesores vinculados por programa académico CU Garzón

FACTOR

11. Se evidencia que los estudiantes han sido beneficiados por las diferentes estrategias que ofrece UNIMINUTO para favorecer su permanencia y graduación oportuna a través del acceso a becas socioeconómicas constituidas por auxilios totales y parciales.

2. Los programas han definido un proyecto educativo coherente con el proyecto institucional y los campos de acción profesional o disciplinar, en el cual se señalan los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación, y el sistema de aseguramiento de la calidad y este es de dominio público.

1. La institución no cuenta con un estudio que relacione la adecuación de la infraestructura física, ni promoción de estrategias eficaces orientadas a identificar, eliminar o disminuir barreras para las poblaciones diversas.

2. La falta de seguimiento a los graduados, en aspectos como producciones académicas, proyectos sociales, emprendimientos, entre otros.

1. Se cuentan con convenios de prácticas profesionales, de responsabilidad social y asesorías en emprendimiento que permiten el desarrollo de sus capacidades en beneficio de la comunidad.

2. Se cuenta con actividades y micro currículos definidos para el logro de las actividades académicas, al igual que un control de la utilización de herramientas tecnológicas utilizadas por los estudiantes.

con medios, espacios y ambientes necesarios para promover el trabajo autónomo

programas brindan estímulos académicos y apoyos socio económicos para promover la permanencia y graduación (becas, subsidios, apoyos socio económicos).

1. Falta establecer campañas o actividades que motiven a los egresados a desarrollar sus emprendimientos empresariales.

2. Faltan estrategias de motivación de los estudiantes en la participación de las actividades académicas y de divulgación realizadas por los programas, pues es baja la participación de estudiantes en órganos colegiados, de grupos o centros de estudio en las estrategias que se ofrecen.

3. Fortalecer las estrategias de acompañamiento a estudiantes.

2
4. Los programas cuentan
5. Los

FACTOR

1. Se aplica de manera transparente y equitativa el Reglamento Profesoral para la selección, vinculación, cualificación y promoción de los docentes de la Institución, fomentando la consolidación de una comunidad académica diversa e inclusiva

2.Lainstituciónpromuevee implementa accionesorientadasal desarrollo integral de los profesores Se cuenta con el plan de desarrollo profesoral que oferta formación y capacitación permanente para enriquecer la calidad y pertinencia de los profesores.

3. Se cuenta con un número de profesores con la dedicación, el nivel de formación y la experiencia requeridos para el óptimo desarrollo de las actividades de docencia, investigación, proyección social, y con la capacidad para atender adecuadamente a los estudiantes.

1. Los profesores con formación posgradual (maestría y doctorado) es bajo.

2. No se cuenta con suficientes estímulos o reconocimientos nacionales e internacionales, a profesores por producción académica e innovación.

3. La percepción de los estudiantes frente a la actualización y pertinencia de los materiales que utilizan los profesores es baja.

1. Los programas cuenta con una política de seguimiento de egresados y la aplica. Las bases de datos de los graduados se encuentran actualizadas, identificando su ocupación, ubicación profesional y nivel de ingresos. Adicionalmente, en las encuestas de autoevaluación institucional son incluidos para identificar su percepción en aspectos relacionados con la gestión dirigida a esta población.

2. Los programas cuentan con actividades de educación continua para los graduados y programas de especialización

3. Los programas cuentan con convenios de cooperación con instituciones educativas públicas o privadas y con entidades gubernamentales o empresas privadas para la realización de prácticas pedagógicas y educativas y los convenios institucionales y del programa activos, son pertinentes para su inserción en el sistema productivo.

1. Falta difusión para que los graduados sigan formándose en UNIMINUTO.

2. Un bajo porcentaje de los graduados se encuentran ubicados laboralmente en cargos relacionados con su programa de formación.

2. Los programas no han alcanzado el promedio de ingresos mensuales para graduados del sector de referencia.

3.Losgraduados notomanasesoríasdeasistenciatécnicaydesarrollo de iniciativas empresariales.

4. Se cuenta con una baja participación de los egresados en actividades de fortalecimiento académico.

5. Faltan estrategias asertivas para el seguimientos a egresados.

3
4

FACTOR

1. Se cuenta con estrategias y actividades académicas que son retroalimentadas en los proceso de enseñanza aprendizaje.

2. Los programas cuentan con convenios vigentes con instituciones educativas y empresas que facilitan que los estudiantes desarrollen sus prácticas profesionales en otros escenarios de aprendizaje, y de esta manera se logran complementar las competencias transversales y específicas que han desarrollado durante su proceso de formación.

3. Los programas aplican planes de estudios que se sustenta en las estructuras metodológicas de los cursos, de acuerdo con la metodología y lineamientos institucionales, contemplando prácticas pedagógicas y educativas, permitiendo que éstas aumenten a medida que el estudiante avanza en el programa, facilitando escenarios de formación para el fomento de la creatividad y del desarrollo de pensamiento autónomo en los estudiantes.

Los programas cuentan con información completa y actualizada de estudiantes en los sistemas de información.

y pertinencia de los resultados.

pedagógicas.

en trayectoria de aprendizaje.

1. Bajos resultados de los programas en las pruebas saber pro según el promedio nacional.

2. Los resultados que han obtenido los estudiantes en las competencias transversales y específicas de la prueba de Estado de Educación Superior se encuentran por debajo de los porcentajes obtenidos en la media nacional.

3. El programa ASST no dispone de Kit para laboratorio (compuesto por sonómetro y su calibrador, un Luxómetro, una bomba de medición de gas, bomba de stress térmico y un termo anemómetro) requeridos para complementar a través de la práctica los componentes teóricos desarrollados en las tutorías.

4. A la fecha algunos programas no cumplen con la meta de participación de directivos, profesores y estudiantes en actividades de cooperación, como redes académicas, científicas, técnicas, tecnológicas y económicas en organismos nacionales e internacionales.

5. El programa LEID aun no cuenta con laboratorio actualizado a las exigencias de formación y desarrollo de competencias en educación infantil, que cuente con la dotación necesaria para el desarrollo del programa de acuerdo con la naturaleza y exigencias de este y estadísticas de su utilización.

6. Se deben mejorar los tiempos de medición de competencias en resultados de aprendizaje de los programas.

7. Baja cobertura en la realización de salidas pedagógicas y prácticas profesionales de los programas.

5
4.
5. Impacto
6. Estrategias
7. Análisis

FACTOR

1.Se implementaelprogramadeAcompañamientoIntegralalEstudiante MAIE, orientado a la disminuciónde la deserciónde estudiantes, análisis de causas y estrategias de permanencia.

2. Los programas aplican el sistema de alertas tempranas, estrategia que le permite identificar y realizar seguimiento de las dificultades de los estudiantes de primer periodo y así mismo, permita reconocer las particularidades de la población estudiantil según su contexto sociocultural, e implementar acciones que favorezcan su proceso formativo a fin de garantizar su permanencia y graduación.

3. Se realizan las alertas tempranas, se hace seguimiento de dificultades en estudiantes del primer periodo para el fortalecimiento.

4. Se cuenta con un documento que establece las políticas institucionales en innovación y creación artística y cultural.

1. No se cuenta con evidencias que muestren ajustes curriculares como resultado del análisis del informe de competencias previas, caracterización socioeconómica y el desempeño académico de los estudiantes a lo largo de su proceso formativo.

2. Algunos programas aun no cuentan con estudiantes participantes en la convocatoria de jóvenes investigadores y en temas de investigación.

3. No se cuenta a la fecha con un estudio que permita identificar y evaluar las causas de ausentismo y deserción para desarrollar estrategias de permanencia y retención de los estudiantes.

4. No se cuenta con un estudio de caracterización que permita conocer las condiciones vulnerabilidad de los estudiantes, con el fin de desarrollar estrategias de prevención e intervención con espacios interdisciplinarios.

71. Se toma como referencia las tendencias, el estado del arte de la disciplina o profesión y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional, para la organización y actualización de su plan de estudios en los programas.

1. Los porcentajes de participación de estudiantes y profesores en actividades de cooperación académica y profesional con programas nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área son bajos y por ello, no se cuenta con productos obtenidos de coautoría, publicaciones, cofinanciación de proyectos, como resultado de su participaciónenredesacadémicas,científicas,técnicasotecnológicas.

2. El porcentaje de participación de estudiantes y profesores en estrategias de Internacionalización y cooperación académica y profesional, con comunidades (programas, instituciones, redes, empresas, entre otras) nacionales e internacionales presenciales o virtuales es baja.

6

FACTOR

81. Es de resaltar que los estudiantes de la mayoría de os programas en cada semestre académico desde los semilleros de investigación, desde la modalidad de opción de grado y a través de su práctica profesional han desarrollado trabajos y proyectos que se enmarcan en las líneas de investigación de UNIMINUTO.

2. La mayoría de los programas cuenta con un semillero de investigación al que puedan acceder los estudiantes.

3. La universidad promueve el desarrollo tecnológico, la innovación, la creatividad artística y cultural.

1. Baja ejecución de proyectos de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y creación artística o cultural que impacten en el desarrollo de los programas.

2. Los profesores investigadores de los programas no están categorizados en Minciencias.

3. El programa ASST no cuenta con laboratorios, equipos y recursos suficientes que faciliten el desarrollo de los proyectos de investigación que se realizan.

4. El grueso de los programas aun no cuenta con estudiantes que hayan participado en convocatorias, práctica empresarial de investigación,desarrollo,ingenieríayexperimentación enColombiay/o en el exterior, en los últimos 3 años, ni en proyectos institucionales con estrategia Universidad-empresa-estado.

5. Reconocimiento de investigaciones, desarrollo tecnológico e innovación artística cultural que impacte el desarrollo de los programas.

6. Capacitación a los docentes investigadores.

FACTOR

1. Se cuenta con políticas de bienestar institucional que propician el desarrollo integral de la comunidad educativa, reconociendo el valor de la diversidad y estas son utilizadas para guiar y orientar los servicios que ofrece bienestar universitario en el CU. Es por ello, que se realizan eventos y actividades dirigidas a todos los actores institucionales (estudiantes, personal administrativo, docente, graduados) que son divulgados y que sirven como estrategias de prevención e intervención para favorecer el desarrollo humano, la optimización del clima institucional y de esta forma promover una cultura de respeto a la diferencia.

2. Los programas y la institución cuentan con la estrategia de bienestar a través de MAIE (Modelo de atención al estudiante) lleva a cabo seguimiento a los estudiantes que firmaron compromiso en el área de Bienestar institucional por motivos de: Reingreso: perdida académica y reintegro.

1. Baja participación de los estudiantes en las actividades y programas de bienestar y pastoral.

2. La coordinación de Bienestar institucional no ha realizado estudios formales sobre las causas de ausentismo y deserción en cada programa para poder generar estrategias específicas orientadas a la disminución de estos porcentajes.

3. Seguimiento y acompañamiento en población diversa y vulnerables.

4. Compartir y divulgar de los servicios de pastoral y el bienestar en la sede.

1. Los programas a través de Unicorporativa ofrece capacitación y/o cualificación de profesores y estudiantes, en el desarrollo e implementación de estrategias y recursos pedagógicos y didácticos para el fortalecimiento de prácticas de enseñanza-aprendizaje.

2. La comunidad académica dispone de recursos bibliográficos virtuales actualizados, pertinentes, suficientes, accesibles y de calidad que responden a las necesidades del programa.

3. Se realizan prácticas de enseñanza y aprendizaje con recursos pedagógicos y didácticos.

4. Se capacita a profesores y estudiantes para el desarrollo de enseñanza-aprendizaje.

1. Mejorar los medios educativos para así generar un buen aprendizaje ambiental.

2. Los estudiantes dan poco uso al material bibliográfico.

3. Falta de formatos institucionales definidos para el uso de aulas, laboratorios, talleres, salas de cómputo, etc.

4. Los programas no cuentan con espacios en la sede académica con conectividad a internet disponibles de forma permanente para estudiantes y profesores.

9
10

FACTOR

111. Los objetivos, planes y proyectos de los programas se formula de acuerdo con el nivel de formación y modalidad.

2. La universidad cuenta con criterios y procedimientos para la evaluación periódica y participativa de sus estrategias, procesos y resultados de aprendizaje.

3. Los programas aplican los procesos definidos bajo un SGC, cumpliendo con los criterios institucionales en la asignación de los cargos en el programa teniendo en cuenta la formación y experiencia de las personas siendo coherentes con los perfiles de los cargos.

4. Se resalta que los programas cuentan con el respaldo de una estructuraorganizacional quelepermitedarcumplimiento alasdiferentes exigencias requeridas para dar respuesta efectiva a su oferta académica, en cuanto a metodología, modalidad y número total de estudiantes adscritos a los programas, como es el caso de los recursos físicos y bibliográficos, la plataforma virtual, el personal administrativo y docente que opera en el programa y las instalaciones donde se desarrollan las actividades académicas, entre otras.

1. No se cuenta con información del área financiera que permita conocer la viabilidad de los programas y el cumplimiento de metas proyectadas.

2. Fortalecer estrategias y escenarios de comunicación que faciliten la interacción de la comunidad institucional.

3. No se aplican de forma constante y en su totalidad, las estrategias, lineamientosy mecanismos institucionales definidosporla dirección de comunicaciones del sistema para garantizar el acceso y divulgación de la información, la comunicación y la participación de la comunidad educativa dentro de los programas

4. Los recursos presupuestales asignados y ejecutados no facilitan el adecuado desarrollo de las actividades de docencia, investigación y proyección social.

1. Los programas cuentan con espacios adecuados para el desarrollo de las actividades académicas y administrativa

2. Se cuenta con recursos informáticos y de comunicación para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.

3. Los programas cuentan con información estadística verificable e histórica sobre las características de la planta física destinada a las funciones sustantivas tales como salones, laboratorios especializados, salas de cómputo, baños, bibliotecas, puestos de trabajos de profesores, espacios deportivos, entre otros.

1. No se cuenta con redes de conectividad en la sede académica.

2. Los programas no cuentan con recursos y herramientas de realización de pruebas de evaluación donde se encuentra el estudiante y que puedan ser monitoreadas y vigiladas desde diferentes lugares a través del empleo de recursos telemáticos (proctoring) y seguridad que garanticen la integralidad, confiabilidad y accesibilidad de la información académica. Que incluya la descripción de los mecanismos de control que utiliza el programa para garantizar la identidad del estudiante en la realización de evaluaciones.

12

Todos los programas evaluados en sus factores cumplen en alto grado y cumplen plenamente.

El programa con más baja calificación fue ASST y el de mayor calificación fue LCNE.

Los factores con más baja calificación fueron el Factor 4 Egresados y el Factor 7 Interacción con el entorno nacional e Internacional.

Conclusiones

Los estudiantes matriculados por programa que más decrecieron fueron de LCNA y ASST en relación con los periodos 2022-1 / 2022-2.

Los programas que tuvieron mayor crecimiento de estudiantes matriculados en relación con los periodos 2022-1 / 2022-2 fueron AEMD y TRSD.

Los Profesores vinculados por programa disminuyeron en los programas ASST y COPD y aumento en AEMD.

La metodología de formación en el tema de aseguramiento de la calidad académica en cuanto a autoevaluación de programas e institucional se debe centrar en el manejo, navegación y ruta de las carpetas de cargue de entregables y soportes del aplicativo, pues este manejo es el que genera los sesgos cognitivos de los servidores y profesores que tienen descarga en autoevaluación. El tema conceptual está sobre capacitado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Indicadores autoevaluación programas CU Garzón by Andres Yovani Salinas Ascanio - Issuu