








no llegaba a ésta región del mundo y el valle de Bamiyan se convirtió en un importante santuario budista que impresionaba a los turistas con sus imponentes estatuas de 38 y 55 metros de altura los cuales, según la leyenda estaba bañados en oro, lo cuál los hacia lucir mucho más impresionantes.
Las cuevas están hechas de ua mezcla entre estuco, paja y lodo.
Al rededor de toda la montaña hay escaleras que conectan a lo que eran las casas y los templos de esa comunidad.
Durante siglos este lugar fue el escenario de innumerables guerras, conquistas y civilizaciones diferentes pero a pesar de las diferencias religiosas y
culturales que pudieran existir, los impresionantes budas de Bamiyan se mantuvieron en pie durante más de 1500 años, esta el 2 de Marzo de 2001 cuando los Talibanes destruyeron este sitio histórico en el nombre de Aláademas de oprimir torturar y asesinar a la población de la etnia Hasarah que habitaba en este lugar, provocando que estas familas tuvieran que refugiarse en Pakistán, Irán o Usbekistán.
Hace aproximadamente 1500 años (S. V y VI) un gruo de budistas que transitaban por Afganistán, desde China a Occidente para comerciar en la que era la ruta de la seda, se establecieron en Bamiyan, Afganistán donde crearon una serie de cuevas y pasadizos con templos para vivir ahí durante varios años, pero además de eso esculpieron en el lateral de la montaña dos iguras gigantes de los budas más
impresionantes que ha visto el planeta.
En el año 2001 un grupo de Talibanes, impulsado por el fanatismo religioso decidieron eliminar de todo el país cualquier alusión a otras religiones que no fueran el Islam y dinamitaron a los budas destruyéndolos por completo.
En aquella época el Islam aún
a la oración de los fieles desde 1481. Su espectacular y colorida fachada, hecha de azulejos y mármol, continúa trayendo a visitantes y fieles a esta mezquita también conocida como "la tumba de Alí".
Segun la leyenda, el santuario cobija la tumba de Abu l-Hasan Ali Ibn Abi Tálib, primo y yerno del profeta Mahoma que,según la tradición, fue trasladado
desde Nayaf, en la actual Iraq, donde fue asesinado el 31 de enero del año 661.
A pesar de que la mayoría de musulmanes rechaza la veracidad de esta leyenda,numerosos fieles afganos siguen peregrinando a este lugar de Afganistán, un pedazo del pasado de un país que quiere mirar hacia el futuro. Llegar hasta Mazar e Sharif requiere de mucha bu-
rocracia previa y ser un tanto impasible ante las cosas que uno aquí presencia para tratar de darle normalidad y meter todo en el contexto actual de Afganistán. Un país en conflicto militar y con su peculiaridad social, cultural y religiosa.
Mazar e Sharif es actualmente una de las ciudades menos inseguras del Afganistán.La situación en el país está muy
cambiante, y más, después de la retirada de las tropas internacionales. El avance de los talibanes en muchos distritos está siendo una dura y desesperante realidad. Por ello, hay que convivir con la presencia militar de una manera constante y abrumadora. Puestos de control en muchos puntos estratégicos de la ciudad. Algo importante es tratar de pasar lo más inadvertido posible. En el caso de los hombres vistiendo como los locales con el Kamiz Shalwar e igualmente las mujeres como mínimo con el velo en la cabeza. La Mezquita Azul se puede ver desde muchos puntos de la ciudad, y a
primera vista, les recordará por su estilo azul turquesa a muchas otras mezquitas de países cercanos como Irán o Uzbekistán. Su belleza sin duda la da sus azulejos artesanales de tonalidades azulados que cubren las fachadas y sus cúpulas fabricados de manera artesanal y pintados uno a uno a mano con técnicas muy ancestrales. Si también vas a Herat al oeste del país, podrás visitar talleres artesanales donde los elaboran.
La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que en 2016 celebró su 60º aniversario, es uno de los lugares que no puedes dejar de admirar en la CDMX, tanto por su valor arquitectónico como por el importante acervo que resguarda en las alas Poniente y Oriente de sus 12 pisos distribuidos en 16 mil m².
Su edificación comenzó en 1950 y fue naugurada el 5 de abril de 1956. El encargado de proyectar y dirigir la construcción de este recinto fue el pintor y arquitecto mexicano Juan O’Gorman, quien introdujo a México la arquitectura
funcionalista. Para darle un toque característico al edificio, O’Gorman recubrió 4 mil m² de su superficie con mosaicos de piedras de colores para conformar el mural titulado Representación histórica de la cultura. Cada uno de los muros de la Biblioteca Central muestra una etapa de la historia de nuestro país. En el Muro Norte (junto a la entrada en la que se encuentra la fuente de piedra volcánica que rinde tributo a Tláloc, dios del agua), se observa el pasado prehispánico. Al centro de esta pieza se plasmó la escena de la fundación de México-Tenochtitlan con el contorno de un águila sobre un nopal. Asimismo, este perímetro destaca por las figuras inspiradas en códices nahuas. El Muro Sur está dedicado al pasado colonial. A través de la dualidad, el autor muestra una visión de la mezcla del mundo europeo con el indígena. En las esquinas superiores (derecha e izquierda) aparece el Sol y la Luna; al centro, dos círculos hacen referencia a las teorías heliocéntricas de Copérnico y Ptolomeo. Por su parte, el Muro Oriente contiene al mundo contemporáneo, representado con el átomo de la nueva cosmovisión.Finalmente, el Muro Poniente hace alusión a la Universidad y al México actual: en
la parte media aparece el escudo de la UNAM, creado en 1921; alrededor, las áreas que se desarrollan en este centro de estudios como la cultura, la ciencia y el deporte. Sin duda, la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria es uno de los recintos más importantes y emblemáticos del país. Tanto su exterior como en su interior contribuyen a la riqueza intelectual, pues aquí se fomenta la investigación, la enseñanza y la difusión de la cultura. El 5 de abril de 1956 se inauguró la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus cuatro fachadas conforman un solo mosaico considerado como uno de los más grandes del mundo, ya que mide cuatro mil metros cuadrados. Su autor, el pintor y arquitecto Juan O’Gorman, tituló el mural como "Representación Histórica de la Cultura" y para elaborarlo utilizó piedras de colores y vidrio triturado.
Su esbelto perfil fue punta de lanza en el resurgimiento y desarrollo de Paseo de la Reforma recuperando el distrito de negocios de mayor tradición en la Ciudad de México. Hoy es ícono y símbolo de productividad y eficiencia en oficinas de clase mundial.
Fue construida con capital obtenido por Reichmann International en su totalidad, esta inversión fue realizada conforme a la experiencia de más de 47 años de esta firma, cuya filosofía es crear proyectos de alta calidad. Proyectos que sean innovadores desde que se decide la manera cómo se construirán, cómo serán promovidos y de qué modo se operarán, innovando tanto en la aplicación de nuevos esquemas y estructuras de financiamiento, desarrollo, construcción, promoción y comercialización como en materia tecnológica.
Actualmente LogoTorreMayor
Torre Mayor cuenta como sus socios a Fibra Uno, exitosa fibra mexicana que fue inicio operaciones en 2011 y posee un amplio portafolio de inmuebles en todo el territorio nacional y a UIRE, una de las empresas líderes de la gestión de fondos en Alemania.
LogoTorreMayor es administrada por su desarrollador Reichmann International
Proximamente en la siguiente entrega
Desbloquea un legado de conocimiento contado a través de una increíble colección de literatura atemporal. Concebida por Su Alteza el difunto Jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan, la Biblioteca Qasr Al Watan tiene como objetivo preservar y compartir siglos de conocimiento y cultura árabes con el mundo. Con una colección de 50 000 libros de varias épocas de la erudición
árabe, esta biblioteca es un espacio amplio donde la historia y el conocimiento ayudan a inspirar y moldear el futuro.