Revista A - Edición 282

Page 1

Reforma a la salud

COINCIDENCIAS, INQUIETUDES Y PROPUESTAS

Nace la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI

Empresas contribuyen al conocimiento de la biodiversidad en Colombia

Desafíos, retos y propuestas de la reforma laboral

ABRIL 2023 #282

Director Bruce Mac Master Presidente

Comité editorial

Paula Botero

Vicepresidente de Asuntos Corporativos Maritza Menjura Gerente de Comunicaciones y RR.PP.

Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística

Editorial ..................................... 4

Análisis de coincidencias, inquietudes y propuestas sobre el proyecto de reforma a la salud

Especial..................................... 6

Converger para evolucionar Evolución legislativa del sistema de salud

El 73% de los colombianos valora el sistema de salud vigente en el país ¿Cuál es la mejor reforma a la salud?

Colaboradores Revista A Por orden de aparición

Karen Peralta

Directora de la Cámara de Hidrógeno de la ANDI

Dora Moncada

Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI

Mónica Villegas

Directora de Visión 30/30 de la ANDI

María Juliana Ospina

Directora del Comité de Productores de Acero de la ANDI

Carolina Moncada

Directora de la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI

Camilo Montes

Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI

Hernando Tatis

Director de la Cámara de Transporte de Pasajeros de la ANDI

Juliana Manrique

Directora Laboral de la ANDI

Ana Milena Cortázar

Directora de la Dirección Internacional y de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales de la ANDI

Silvia Rey

Asistente de la Dirección Internacional y de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales de la ANDI

Carolina Herrera

Directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI

Ángel Castro Coordinador de la Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

María Cristina Lara

Gerente de la Seccional TolimaHuila de la ANDI

Luis Guillermo Baquero Gerente de la Mesa Más La Guajira de la ANDI

María Claudia Peñas

Gerente de la Seccional Bolívar de la ANDI

Agradecimientos

LifeFactors y Arkangel AI

Dirección de arte

Gloria Contreras

Análisis de coincidencias, inquietudes y propuestas sobre el proyecto de reforma a la salud

Tendencias 18

Nuestro sello Startup Friendly

Perfil ....................................... 20

El despliegue del hidrógeno: una apuesta de las empresas por la innovación y el desarrollo tecnológico

Desarrollo sostenible 22

Empresas contribuyen al conocimiento de la biodiversidad en Colombia

La industria siderúrgica nacional refuerza el futuro sostenible de Colombia

Consumidor y comportamientos sostenibles son fundamentales para afrontar los retos de la economía circular

Arquitectura Social ................... 30

Fundación Fondo Social SER ANDI becó a 10 jóvenes en Antioquia Entrelazando talento migrante a empresas inclusivas

Industria .................................. 32 Nació la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI Retos y apuestas de la industria de alimentos para 2023 El transporte terrestre continúa en crecimiento Coyuntura ................................ 36 Unidos contra el comercio ilícito Colombia necesita un gran plan estratégico en materia energética y minera a largo plazo

retos y propuestas de la reforma laboral Herramientas

a la Mujer Sobresaliente en el Sector Marítimo y Portuario, una iniciativa hacia la equidad, diversidad e inclusión de género

Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 282 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515 SUMARIO / ED 282
Desafíos,
internacionalización Innovación ............................... 44 LifeFactors,
enfermedades Infraestructura .........................
Inversiones de los países CAN para mejorar
infraestructura de la vía Panamericana Notas jurídicas ......................... 59 Notas ambientales .................... 60 Notas de infraestructura.......................... 61 Notas tributarias 62 Notas digitales 63 Notas laborales ........................ 64 Agenda legislativa ..................... 65 Seccionales.............................. 66 El Tolima traza la ruta que le permitirá desarrollar el potencial de su biodiversidad La Guajira, territorio productivo con inversión privada Diálogo social en Cartagena para el desarrollo territorial Twitter ..................................... 72 Instagram ................................ 74 Nombramientos 75 Indicadores 76 Encuesta ................................. 80 Corrección de estilo y producción editorial Unatinta Medios Fotos Shutterstock Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 cespinosa@andi.com.co lbedoya@andi.com.co Impresión Hographics Impresores
para la
biosoluciones de Colombia para la humanidad Arkangel AI, tecnología que revoluciona la detección de
50 El Premio
la

Análisis de coincidencias, inquietudes y propuestas sobre el proyecto de reforma a la salud

Hemos expuesto una serie de propuestas con el fin de aportar al sistema de salud existente, reconociendo sus aciertos y oportunidades de mejora.

Estudiando el proyecto de reforma a la salud radicado por el Gobierno encontramos coincidencias en algunos de los aspectos de este, pero también tenemos inquietudes desde los diferentes sectores de la salud representados en la ANDI, que converge con el análisis de varios actores del sistema.

Encontramos que la propuesta del Gobierno enfoca su mayor esfuerzo en la atención primaria en salud, en el manejo de los determinantes sociales, en la ampliación de oferta especialmente en zonas apartadas y en el fortalecimiento de la red pública. Estos son, sin duda, aspectos en los que hay coincidencia, que exigen un trabajo intersectorial para su cumplimiento y con el cual estamos comprometidos.

Así mismo destacamos todas las acciones tendientes al fortalecimiento de la política de talento humano en salud y la necesidad de integrar la información en un gran sistema interoperable, que permita la trazabilidad y la toma de decisiones. Todo lo anterior es necesario para el avance de nuestro sistema.

Sin embargo, advertimos aspectos en el modelo propuesto que, a nuestro criterio, pueden afectar seriamente la atención de los pacientes y comprometer la sostenibilidad del sistema desde el punto de vista financiero. Nos referimos entonces a los principales:

• El modelo propuesto puede afectar seriamente la atención a los usuarios.

• El presupuesto de la salud puede desbordarse y perder sus mecanismos de contención, afectando las finanzas públicas.

• El tarifario único para la prestación de servicios puede desincentivar la oferta de servicios de calidad para los pacientes y la inversión en tecnología e innovación en salud.

• La ADRES no cuenta con la capacidad operativa para ser el pagador único del sistema de salud, lo que puede genera un colapso y consecuente falla en la atención de salud.

• La estructura de gobernanza planteada crea burocracia y aumenta el riesgo de injerencia política y probable corrupción sobre los presupuestos de la salud en los territorios.

• El proyecto de reforma no plantea una transición ordenada para las EPS con riesgo para los usuarios.

• La propuesta puede tener un impacto fiscal insostenible.

• La política de tecnologías en salud debe propender por el acceso a medicamentos e insumos de calidad.

• El nuevo modelo puede derivar en un aumento en el costo de las medicinas prepagadas y, en general, en el aumento del gasto privado en salud de los colombianos.

Nos pusimos en el trabajo de entender qué podría suceder en cuanto a la atención de los pacientes y nos encontramos que sí hay riesgos grandes. Colombia podrá ser capaz de enfrentar un apagón en energía, pero no en salud.

Los cambios de la reforma, como están siendo planteados eventualmente, nos pueden llevar a que tengamos una falla en el servicio de salud que conduzca enfermedades o incluso muertes, y es lo que tenemos que evitar a toda costa. Colombia no se puede dar el lujo de enfrentar un “apagón en salud”.

EDITORIAL
4 REVISTA A

Desde la ANDI hemos presentado una propuesta para mejorar la atención del paciente por el sistema de salud y la oferta de servicios en el territorio nacional. En lo relacionado con el modelo de atención, creemos que es hacer del paciente el centro del sistema.

Para ello es necesario implementar y asegurar el cumplimiento de los acuerdos entre EPS y prestadores, para eliminar las barreras de acceso que se generan por trámites innecesarios en autorizaciones para consultas, procedimientos y entrega de medicamentos, entre otros. El objetivo es simplificar y

agilizar la experiencia del paciente, y asegurar un sistema explícito de inspección, vigilancia y control para su cumplimiento. Debe evitarse la fragmentación en la atención del paciente.

Confiamos en el debate técnico que se tendrá en el Congreso, que permita efectuar los ajustes requeridos, para asegurar que estamos avanzando sobre lo construido en los últimos treinta años, y que cualquier reforma conducirá realmente y de manera sostenible a mejorar las condiciones de acceso, oportunidad y calidad en la atención para todos los colombianos.

BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI
Abril 2023 5

Converger para evolucionar

Entre tantos papeles llamativos de lo que fue el trámite de la Ley 100 de 1993, hay uno que se conserva en el archivo del Senado y que, visto en perspectiva, tiene un gran valor simbólico. Es una proposición firmada por los entonces senadores Vera Grabe y Álvaro Uribe Vélez en la que solicitaban que los artistas y deportistas accedieran al sistema de seguridad social y al otorgamiento de las prestaciones de forma integral.

En 1993, Colombia no solo estrenaba Constitución, también estaba fresco el acuerdo de paz con el M-19, del que Vera Grabe había hecho parte. En un país urgido de optimismo, los acuerdos entre los representantes del establecimiento y de la antigua guerrilla mostraban que la convergencia de las distintas orillas era posible.

Ya en el Congreso, la Alianza Democrática M-19 no compartía los postulados del modelo de seguridad social que se gestaba en esos años. De hecho, proponía un sistema público bautizado con el acrónimo Sesana (Servicio de Salud Nacional). Aunque este no maduró, los exguerrilleros sí tuvieron la oportunidad de dejar su huella en algunos artículos de la Ley 100, como fue el caso de los redactados por Vera Grabe.

6 REVISTA A ESPECIAL
Una mirada a lo que era el sistema de salud de hace treinta años permite identificar los avances logrados y reconocer que no es necesario un borrón y cuenta nueva para sortear los nuevos desafíos.

Universalidad, solidaridad y eficiencia

Hace 30 años, en Colombia existía un sistema compartimentado entre cientos de fondos de previsión, institutos, cajas de compensación y seguros privados, cada uno con sus propias reglas de juego.

De universalidad, solidaridad y eficiencia, poco y nada. El 18% de la población contaba con seguridad social, el 17% sacaba directamente del bolsillo los gastos de salud, el 40% dependía de la atención barata pero escasa de los hospitales públicos y una cuarta parte de la población quedaba literalmente desprotegida.

Con la Ley 100, el país comenzó a avanzar en los grandes vacíos que dejaba el sistema anterior. Primero, garantizar la protección financiera de toda la población, a fin de que la enfermedad no fuera causa de ruina económica de los hogares (universalidad); segundo, conseguir que todos aportaran según su capacidad económica y que recibieran según sus necesidades de salud (solidaridad); y tercero, evitar el desperdicio de los siempre limitados recursos de la salud (eficiencia).

El avance en los tres frentes es un hecho. Tres décadas después, el 99% de la población está asegurada; todos los ciudadanos, ricos o pobres, tienen derecho al mismo plan de beneficios; y en comparación con otros sistemas del mundo, se observa que el de Colombia hace mucho con relativamente poco. A modo de ejemplo, el gasto total en salud del país como porcentaje del PIB es de alrededor del 7,7%, mientras que el de Argentina o Brasil es del 9,5%. Sin embargo, en materia de salud, estos países suelen tener calificaciones más bajas que Colombia.

El desarrollo del sistema podría calificarse como una evolución gradual. A cada desafío le han

sobrevenido soluciones puntuales que rara vez han puesto en riesgo los avances previos. Para citar algunos hitos, la Ley 1122 de 2007 estableció límites a la integración vertical entre EPS e IPS para evitar que las primeras favorecieran a sus propias clínicas. La Ley 1438 de 2011 creó el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud para que los medicamentos que entraran al mercado colombiano fueran costo-efectivos. La Ley 1753 de 2015 creó la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (Adres) para contar con una entidad que recaudara los dineros provenientes de distintas fuentes del sector. Ese mismo año, la Ley Estatutaria de Salud elevó la salud a derecho fundamental.

Hoy día, nadie lo discute, el sistema requiere estrategias más robustas de prevención de la enfermedad y equidad entre las ciudades y las zonas apartadas, para mencionar las dos más apremiantes. Si ese es un diagnóstico ampliamente aceptado, acabar con un modelo de aseguramiento que, pese a cientos de inconvenientes, ha conseguido altos niveles de universalidad, solidaridad y eficiencia no parece ser la solución correcta.

El trámite de la Ley 100 de 1993, como corresponde en una democracia, tuvo voces favorables y voces en contra. Pero produjo un sistema de salud valorado por la mayoría de los ciudadanos. La lección aprendida de aquel entonces fue que incluso las voces más opuestas pueden converger para evolucionar.

Abril 2023 7
El 99% de la población está asegurada y, en comparación con otros sistemas del mundo, se observa que el de Colombia hace mucho con relativamente poco.

Evolución legislativa del sistema de salud

Ley 100 de 1993

• Crea el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud.

• Establece que las empresas promotoras de salud (EPS) organizan redes de prestación de servicios, acompañan a los usuarios ante estos prestadores y pagan por los servicios establecidos en el Plan Obligatorio de Salud.

• Crea los regímenes contributivo (para personas con capacidad de pago) y subsidiado (para población pobre). Establece porcentajes de cotización obligatoria en el régimen contributivo.

Ley 1438 de 2011

• Ordena al Ministerio de Salud elaborar el Plan Decenal de Salud Pública.

• Crea el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS).

• Sienta las bases de la Política Farmacéutica Nacional.

Ley 1753 de 2015

• Crea la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (Adres), como entidad adscrita al Ministerio de Salud.

Ley 1122 de 2007

• Crea el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad Social en Salud, con el cual se busca vigilar la eficiencia en el flujo de recursos y el cumplimiento de los derechos de los usuarios, y adelantar procesos de intervención cuando sean necesarios.

• Establece límites a la integración vertical. Las EPS no pueden prestar servicios en sus propias clínicas o laboratorios en una proporción superior al 30% del gasto en salud.

• Determina que las EPS del régimen subsidiado deben contratar al menos el 60% de la UPC con hospitales públicos.

• Define que las EPS son responsables del aseguramiento (administración del riesgo financiero, gestión del riesgo en salud y articulación de los servicios).

Ley 1751 de 2015, Ley

Estatutaria de Salud

• Eleva la salud a derecho fundamental.

• Establece que todos los tratamientos deben ser costeados con recursos públicos, salvo que estén expresamente excluidos o exceptuados.

ESPECIAL 8 REVISTA A

El 73% de los colombianos valora el sistema de salud vigente en el país

De acuerdo con la Gran Encuesta de Salud ANDI –Invamer, realizada en febrero pasado, el 67% de los ciudadanos considera que no debe hacerse una reforma estructural al sistema de salud.

Con el propósito de contribuir al análisis de la reforma a la salud en Colombia, entregando información pertinente, la ANDI e Invamer realizaron una encuesta de gran formato cuyos resultados se publicaron en febrero pasado, en la que se le preguntó a la ciudadanía su percepción sobre el sistema de salud vigente, desde distintos ángulos.

Los resultados evidenciaron que el 73% de los encuestados calificó los servicios de salud entre excelentes y aceptables. En zonas rurales, el 70% de la población los consideró excelentes, buenos o aceptables, y en zonas urbanas, el 73% otorgó la misma calificación.

Cuando se preguntó sobre las fortalezas del sistema de salud actual, la mayor puntuación, con 83%, se le otorgó a la protección financiera del sistema de salud, es decir, que los colombianos manifestaron sentirse protegidos al no tener que costear este tipo de gastos.

Con relación al acceso al sistema de salud en la ruralidad, cabe resaltar que el 79% de

la población respondió que sí lo tiene. En las ciudades, el 72% coincide con ello. A su vez, el 78% de los encuestados indicó que tiene acceso al servicio de salud en el municipio donde habita.

La valoración del sistema, en términos de acceso, es similar entre la población urbana y la rural, lo cual refleja la equidad del sistema de salud actual en Colombia.

Otro resultado que se destaca es que el 87% de la población precisa que recibió más de una atención en salud en los últimos dos años, y las calificó como excelentes en más del 70% de los casos.

LAS EPS Y SU ROL

El 70% de los encuestados dice saber qué son las EPS y más del 90% señala que conoce que sus funciones no se limitan a la intermediación financiera, sino que también responden por cuestiones como la gestión de la prevención en salud, las autorizaciones para medicamentos o procedimientos y la asignación de citas, entre otros.

A su vez, el 67% de los encuestados desconoce qué es una IPS, y asocia algunas de

34% 32% 34% 38% 31% 31% 33% 34% 39% 39% 39% 37% 36% 44% 40% 36% 27% 28% 26% 25% 32% 25% 26% 30% Centro Oriental Antioquia y Norte (Caribe) Suro Ocidental Bogotá D.C Urbano Rural Zona To tal Excelente (5+4) Aceptable (3) Regiones Malo (2+1) Base: 2704 648 552 544 496 464 2160 544 Eje Cafetero
El 73% de las personas califican los servicios de salud en general por encima de 3, en una escala de 1 a 5.
Abril 2023 9
De acuerdo con su experiencia, ¿cómo califica los servicios de salud en general?

¿Usted considera que el sistema de salud debe cambiar totalmente, debe permanecer igual o debe tener algunos ajustes?

¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública únicamente?

¿Está usted dispuesto a renunciar a su servicio actual de salud y trasladarse a un sistema público totalmente?

¿Qué tanto le preocupa que los recursos del sistema de salud sean administrados únicamente porentidades públicas nacionales y territoriales como el Gobierno nacional o el Ministerio de Salud?

sus funciones con las de las EPS. Sobre la gestión de las EPS en el régimen contributivo, solo el 12% le otorga una baja calificación. En el régimen subsidiado, esta valoración llega al 14%.

Sobre la posibilidad de que se haga una reforma estructural al sistema de salud, tan solo el 32% de la población encuestada dijo que estaría de acuerdo en cambiar el sistema actual, porcentaje que coincide con quienes consideran que se deben eliminar las EPS y prefieren un sistema totalmente público.

La encuesta permite concluir que la mayor parte de la población valora el sistema de salud actual. En casi todos los indicadores, dos terceras partes de los encuestados o más califican positivamente la equidad, la cobertura, el acceso y la calidad. Como dato de contexto, según el Ministerio de Salud y Protección Social, la cobertura en salud actual alcanza un 99% de la población, mientras que en 1993 la cifra era de apenas el 18%, lo que refleja los importantes avances que ha registrado el sistema en las últimas tres décadas.

Norte (Caribe) Zona To tal Regiones Base: 2704 648 552 544 496 464 2160 544 Centro Oriental Antioquia y Eje Cafetero Sur Occidental Bogotá D.C. Urbano Rural Debe cambiar totalmente Debe permanecer igual Debe tener algunos ajustes No sabe/No responde 34% 12% 53% 1% 32% 8% 59% 1% 29% 5% 65% 0% 44% 9% 47% 1% 32% 12% 56% 1% 32% 10% 56% 1% 28% 10% 62% 1% 32% 9% 58% 1%
Norte (Caribe) Zona To tal Regiones Base: 2704 648 552 544 496 464 2160 544 Centro Oriental Antioquia y Eje Cafetero Sur Occidental Bogotá D.C. Urbano Rural De acuerdo En desacuerdo No sabe/No responde 26% 68% 5% 33% 62% 5% 36% 60% 3% 34% 58% 8% 26% 64% 5% 26% 69% 5% 31% 63% 6% 32% 63% 5%
Norte (Caribe) Zona To tal Regiones Base: 2704 648 552 544 496 464 2160 544 Centro Oriental Antioquia y Eje Cafetero Sur Occidental Bogotá D.C. Urbano Rural SI No No sabe/No responde 25% 72% 3% 31% 66% 3% 34% 65% 1% 34% 61% 5% 30% 68% 1% 21% 75% 3% 30% 66% 4% 30% 67% 3%
Norte (Caribe) Zona To tal Regiones Base: 2704 648 552 544 496 464 2160 544 Centro Oriental Antioquia y Eje Cafetero Sur Occidental Bogotá D.C. Urbano Rural SI No No sabe/No responde 56% 17% 24% 53% 17% 27% 56% 17% 24% 50% 18% 29% 50% 16% 32% 60% 17% 21% 54% 17% 26% 54% 17% 26%
10 REVISTA A ESPECIAL

¿Cuál es la mejor reforma a la salud?

El pasado 13 de marzo se llevó a cabo el primer

Foro Temático ANDI.

Con la participación de la Ministra de Salud, Carolina Corcho; la Vicepresidenta de Salud de la ANDI, Ana María Vesga; y el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, se llevó a cabo el primer Foro Temático de la Asociación, en el que se dialogó sobre la reforma a la salud propuesta por el Gobierno nacional que actualmente cursa trámite en el Congreso de la República.

Algunos de los aspectos que se abordaron fueron la importancia de la continuidad en la atención en salud para todos los ciudadanos, la sostenibilidad financiera y logística del sistema y las fuentes de recursos que se han contemplado en el documento. Así mismo, los representantes del sector privado expresaron sus inquietudes y preocupaciones, pero también los puntos de coincidencia con el mencionado articulado, reiterando su interés por participar en el debate.

Para revivir el Foro puede acceder al canal de YouTube de la ANDI @ANDIColombiaTV o escanear el siguiente código:

Abril 2023 11

Análisis de coincidencias, inquietudes y propuestas sobre el proyecto de reforma a la salud

El sistema de salud en Colombia es el resultado de una construcción colectiva. Desde el sector privado, presente en todo su accionar, proponemos avanzar en su mejora, como parte de su evolución.

Con el propósito de participar y contribuir con argumentos técnicos en el análisis del proyecto de ley de reforma a la salud, que fue radicado en el Congreso de la República,y de ayudar en la búsqueda común de un sistema de salud fortalecido, la ANDI expone una serie de propuestas con el fin de aportar al sistema existente, reconociendo sus aciertos y oportunidades de mejora.

INQUIETUDES - El modelo propuesto puede afectar seriamente la atención a los usuarios, dado que no se tiene claridad de quién asumirá el papel que las EPS cumplen hoy hacia los pacientes en funciones como agenciamiento, articulación de

la red, gestión del riesgo en salud, pago de incapacidades y licencias de maternidad, entre otras.

A su vez, en temas tan importantes como la dispensación de los medicamentos, el pago de prestaciones económicas, el trámite de una cita, un examen o una terapia, no aparece descrito quién asume esos roles.

Bajo este modelo se pierde el derecho a la libre escogencia, que ha sido fundamento del sistema actual. No resulta claro si los CAPIRS (Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud) representan al usuario, si gestionan su riesgo en salud y también el financiero, si las entidades territoriales conforman las redes y cómo se garantiza la atención por fuera de los CAPIRS para el ciudadano en movilidad.

ESPECIAL
12 REVISTA A

-El presupuesto de la salud puede desbordarse y perder sus mecanismos de contención afectando las finanzas públicas. Se plantea un presupuesto para la atención primaria que gestionarán los CAPIRS. No es claro si ese presupuesto es una cápita o un pago por atención u evento. Se plantea también una UPC para la mediana y la alta complejidad, cuyo método de cálculo tampoco se establece. La gestión que hacen las EPS se perdería, incluida la contención del gasto y expondría al sistema a un eventual desborde presupuestal.

-El tarifario único para la prestación de servicios, que puede desincentivar la oferta de servicios de calidad para los pacientes y la inversión en tecnología e innovación en salud. Preocupa que, en las condiciones planteadas, un tarifario que no reconozca las estructuras de costos de los prestadores desincentive la inversión. En igual sentido, no hay claridad sobre los criterios para la conformación de las redes y la participación de los prestadores privados; solamente se hace referencia a la prioridad que tendrá el prestador público. Es importante ofrecer claridad jurídica en este aspecto, así como incentivos para la participación de las IPS privadas.

-La ADRES no cuenta con la capacidad operativa para ser el pagador único del sistema de salud, lo que puede generar un colapso y consecuentes fallas en la atención de salud. Plantear un pagador único y ubicar en él todas las transacciones del sistema, además de otras que hoy no realiza, es un riesgo para la entidad, pero, sobre todo, para el flujo oportuno de los recursos. No es claro tampoco el alcance de la desconcentración en las regiones y la gestión del gasto en los territorios.

-La estructura de gobernanza planteada crea burocracia, aumenta el riesgo de injerencia política y probable corrupción sobre los presupuestos de la salud en los territorios. Entendemos la importancia de aumentar la participación ciudadana y los mecanismos para hacerla efectiva. No obstante, la estructura de gobernanza planteada involucra múltiples instancias de decisión y acompañamiento en los diferentes niveles, con facultades de ejecución.

Esta nueva estructura, además de crear una burocracia excesiva, complejiza el flujo de ejecución del sistema y de los fondos, con el riesgo asociado a la politización y mal uso de los recursos de la salud.

-El proyecto de reforma no plantea una transición ordenada para las EPS, con riesgo para los usuarios: En la propuesta estudiada, las actuales aseguradoras adquieren un papel limitado en el ámbito de la atención primaria y con funciones netamente operativas; no obstante, mantienen su población afiliada por un periodo indefinido. Se impide su participación en la mediana y alta complejidad y se elimina la integración vertical. Este planteamiento no considera los elementos razonables de una transición ordenada y no lesiva para estos agentes, que siguen asumiendo todos los riesgos propios del aseguramiento bajo el riesgo de su desaparición.

-La propuesta puede tener un impacto fiscal insostenible. El sistema ha enfrentado históricamente, y por múltiples razones, dificultades en su

Abril 2023 13

financiamiento y en el flujo de los recursos. 2022 terminó con un desfase superior a los 3 billones de pesos, asociados los presupuestos máximos y rezagos de atención del COVID-19.

2023 inicia con otro déficit derivado del descuento en el valor del SOAT y con un sistema en el máximo nivel de demanda de servicios, afectado por la inflación, la tasa de cambio, el aumento en las frecuencias de uso, entre otros. Esa es la realidad añoa año en la operación propia del sistema.

Esta reforma, que cambia el modelo de atención, también es exigente en capital, requerido para aumentar la oferta pública en todos los niveles, diseñar, construir, contratar y operar un gran sistema de información, formalizar y mejorar las condiciones de remuneración del talento humano en salud, soportar una estructura de gobernanza paga muy robusta y fortalecer y crear nuevas entidades.

-La política de tecnologías en salud debe propender por el acceso a medicamentos e insumos de calidad. En materia de tecnologías en salud, los pacientes acceden hoy a un portafolio de insumos de calidad y seguridad. Esto incluye medicamentos, dispositivos médicos y todos los gases y el oxígeno que requiere la prestación. No es claro el proyecto en cuanto a dispensación de medicamentos, operadores logísticos y farmacias, y nada se menciona sobre la Agencia Sanitaria Invima,que es uno de los mayores cuellos de botella de la deseada industrialización, que requiere una definitiva intervención.

-El nuevo modelo puede derivar en un aumento en el costo de las medicinas prepagadas y, en general, en un aumento del gasto privado en salud de los colombianos.

El tránsito hacia un modelo de salud público genera incertidumbre entre la población. Sólo los anuncios de la reforma motivaron el incremento de demanda de servicios por los usuarios. Las complejidades del periodo de ajuste amenazan con empujar a la población hacia las consultas particulares o la adquisición de seguros privados que, a su vez, ante la necesidad de ampliar la cobertura, se verían forzados a aumentar el monto de las primas.

PROPUESTAS

I. Propuesta para mejorar la atención del paciente por el sistema de salud y la oferta de servicios en el territorio nacional

Modelo de atención: hacer del paciente y las familias el centro del sistema. Es necesario implementar y asegurar el cumplimiento de los acuerdos entre EPS y prestadores para eliminar las barreras de acceso que se generan por trámites innecesarios en autorizaciones para consultas, procedimientos y entrega de medicamentos, entre otros. El objetivo es simplificar y agilizar la experiencia del paciente y asegurar un sistema explícito de inspección vigilancia y control para su cumplimiento. Debe evitarse la fragmentación en la atención del paciente.

Se requiere el despliegue de la Política nacional de calidad para la atención en salud, que considere la humanización, accesibilidad, oportunidad y eficiencia del sistema, centrada en las necesidades y expectativas de los usuarios y en las realidades de los territorios.

14 REVISTA A ESPECIAL

II. Propuestas para fortalecer la atención primaria en salud y gestionar los determinantes sociales de la salud

Es necesario articular a los diferentes actores de salud del territorio (entidad territorial- EPShospital público), a través de una política territoria que favorezca el desarrollo de la salud pública y coordine de manera eficiente y efectiva las intervenciones colectivas con la gestión individual de la población.

Se debe fortalecer la implementación de la estrategia de atención primaria, asegurar la ejecución de actividades de promoción y prevención y el mejoramiento en la distribución de los recursos, favoreciendo las áreas con mayores necesidades.

Se propone la creación de la Comisión Intersectorial para la Gestión de la Salud Pública - CIGES y la formulación de un Conpes con la hoja de ruta para la gestión intersectorial y la debida articulación entre las carteras responsables del manejo de los determinantes sociales de salud.

III. Propuestas para fortalecer el modelo de aseguramiento en salud

El modelo de aseguramiento y las EPS han sido esenciales para el avance del sistema de salud actual. Son múltiples labores las que cumplen hoy, incluida la gestión del riesgo y agencia del paciente, la conformación de la red y la gestión de la UPC de sus afiliados, que sirve como mecanismo de seguimiento y control al presupuesto de la salud. Con enfoque regional es posible conseguir mejores eficiencias, particularmente en las zonas dispersas. No hay necesidad de tener varias EPS en municipios pequeños. Es preferible consolidar en dos o tres EPS la atención de esos territorios, en búsqueda de eficiencias, ampliación de la red y calidad en la atención.

De cara al usuario, es necesario garantizar y asegurar los mecanismos para que el usuario pueda elegir entre los prestadores que conformen la red de su asegurador.

El cálculo de la UPC, que hoy se realiza en función de la edad, el género y el territorio, puede afinarse para incluir como variable de cálculo el estado de salud de las personas (UPC por condiciones de salud). Esta modificación fomentará el equilibrio financiero y la solidaridad entre sanos y enfermos. También es necesario considerar pagos variables a los aseguradores, de acuerdo con el desempeño, en términos de resultados en salud de la población afiliada.

Las inversiones realizadas por algunos aseguradores en la consolidación de una red de prestación integrada ha permitido eficiencias demostrables en la operación y una ruta de atención directa a los usuarios. Las capacidades construidas actuales deben aprovecharse. Es imperativo asegurar los mecanismos de control para evitar los abusos de posición dominante, así como la vigilancia sobre los acuerdos de servicio entre aseguradores y prestadores para que haya equilibrio en las condiciones de contratación, tarifas y formas de pago. Se propone un mecanismo de auditoría externa a la contratación entrevinculados.

Abril 2023 15

Se propone fortalecer el giro directo desde la ADRES, mecanismo que ha operado con éxito para el régimen subsidiado y en menor proporción en el contributivo.

Es importante asegurar que esta labor de “tesorería”, concentrada en un pagador único,cuenta en el ADRES con las capacidades para asumir el giro de todas las cuentas del sector. La falla en esta gestión representaría el mayor riesgo para la normal operación del sistema de salud. Se propone un incremento paulatino del Giro Directo.

Se propone la creación de un Sistema Nacional de Cuidado Sanitario, bajo la dirección del DPS, para servicios conexos a la salud y con fuentes de financiamiento diferentes a las del sector salud, es decir, por fuera de la UPC, con lo que se espera cuidar a las personas y sus familias de manera integral a lo largo de su vida.

V.

Se requieren mecanismos para implementar la interoperabilidad de la historia clínica en todo el país, en lugar de la historia clínica única.

Es el momento de que el Estado desarrolle la capacidad de analizar los miles de millones de datos que se producen en el sistema de salud, mediante la creación de la Torre deControl digital de Información en Salud.

Una de las estrategias que se pueden implementar para aumentar la oferta en los lugares más remotos del país es la incorporación de servicios de telemedicina en los centros de atención primaria.

VI. Propuestas para el fortalecimiento del talento humano en salud

Se requiere la actualización e implementación de la política de talento humano en salud con la articulación de los procesos de formación, investigación, innovación y desempeño, de acuerdo con las necesidades en salud de la población y aumentando la oferta.

Formalización de la vinculación del talento humano, para lo cual se deberán realizarestudios de cargas laborales, y de esta manera incrementar progresivamente esta formalización a partir de estrategias como la formalización de las plantas temporales,en hospitales públicos y privados.

En común acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud, lasentidades territoriales, y las universidades, y en el marco de la Ley de residentes, sepriorizará la formación para contar con estos especialistas en regiones en los cuales no se dispone.

Es el momento de que el Estado desarrolle la capacidad de analizar los miles de millones de datos que se producen en el sistema de salud, mediante la creación de la Torre de Control digital de Información en Salud.

16 REVISTA A ESPECIAL
IV. Propuestas para asegurar el flujo de recursos y el financiamiento del sistema de salud Propuestas para mejorar los Sistemas de información de Salud

VII.

Se propone la recuperación del Consejo Asesor del Sistema General de Seguridad Social en Salud , con la participación de las diferentes entidades que conforman el Sector Administrativo de Salud y Protección.

La Superintendencia Nacional de Salud realizará la inspección y vigilancia al cumplimiento de los Planes Territoriales de Salud, a cargo de los departamentos, distritos y municipios. En general, deben fortalecerse las capacidades de inspección, vigilancia y control de esta entidad, y asegurarse de que cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo sus funciones en todo el territorio nacional.

VIII.

El país requiere definir una verdadera estrategia de producción de tecnologías e insumos para la salud, incentivando la investigación, el desarrollo y la producción de estos, que son bienes esenciales.

Esto supone la formulación de una política industrial de tecnologías en salud que incentive la transferencia de tecnología y los acuerdos de producción local, en el marcodel respeto a las normas de propiedad intelectual adoptadas por Colombia.

Es necesaria la pronta reestructuración integral del INVIMA , basada en mejores prácticas regulatorias, simplificación y modernización de trámites, enmarcada en la gestión basada en el riesgo.

Se propone la financiación del IETS con recursos del presupuesto general y la creación de una tasa asociada al registro sanitario por primera vez, con destinación a la realización de estudios de tecnologías a financiar con recursos de la UPC.

Abril 2023 17
Propuestas para mejor gobernanza y rectoría del sistema de salud Propuestas sobre la política de tecnologías en salud

Nuestro sello Startup Friendly

El lanzamiento del sello Startup Friendly se llevó a cabo el 3 de febrero de 2023 en la sede Uniandinos. Junto con nuestros aliados, Protección y Estratek, presentamos este proyecto donde queremos que las grandes empresas trabajen con los emprendedores innovadores del país.

Participaron más de 50 compañías, entre corporativos y startups, y contamos con la presencia de Bruce Mac Master, presidente de nuestro gremio y Juan David Correa, presidente de Protección.

¿Qué es Startup Friendly?

Es un sello que busca reconocer las prácticas de trabajo colaborativo que tienen los corporativos con las startups.

Con él, queremos que las empresas grandes sean auténticamente “amigables” porque diseñan, operan y mejoran las estrategias para trabajar con las startups en Colombia.

¿Por qué es importante trabajar de la mano de las startups?

Cuentan con la capacidad de moverse en entornos con alta incertidumbre, y su flexibilidad y agilidad les permite concebir nuevos modelos de negocio en menos tiempo.

¿Por qué debemos ser “friendly”?

Cuando somos Startup Friendly fomentamos el trabajo directo con startups, creemos en el crecimiento de nuestra economía y damos oportunidades para que otras empresas puedan utilizar modelos de negocio novedosos a nuestras industrias y volverlas más competitivas.Logramos generación de empleo de calidad y la adopción de nuevas tecnologías en períodos más cortos en tiempo.

TENDENCIAS 18 REVISTA A
Únete a nuestra Friendzone

En el mundo, sobre todo en nuestra región, los corporativos cada vez participan en la inversión y funding en startups.

Nuestros corporativos se relacionan con startups y podemos seguir creciendo para generar un mayor impacto.

La inversión en CVC sigue siendo una oportunidad para que muchas compañías puedan seguir evolucionando en la generación de modelos de trabajo colaborativos con empresas innovadoras más pequeñas.

Ve ya a startupfriendly.andi.com.co o escaneando el QR Abril 2023 19
Los corporativos asumiendo el cambio

El despliegue del hidrógeno: una apuesta de las empresas por la innovación y el desarrollo tecnológico

Las empresas han fortalecido sus agendas de innovación con iniciativas que buscan la descarbonización mediante el uso del hidrógeno en diferentes sectores.

El compromiso por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debe pasar por una amplia conversación sobre innovación. Con frecuencia se hace la pregunta sobre cómo podemos alcanzar los objetivos climáticos ante escenarios de constante cambio como los que vivimos hoy en día. Y sin duda alguna, la respuesta es la innovación en todos los ámbitos y niveles. Particularmente, para consolidar el sector del hidrógeno en Colombia, las empresas han avanzado en una agenda robusta en tecnología e innovación. En el primer trimestre de 2022, Colombia puso en marcha los dos primeros proyectos piloto de producción de hidrógeno verde: Ecopetrol instaló un electrolizador de 50 kW, cuya producción de hidrógeno se utilizó para el proceso de desulfuración de combustibles en la Refinería de Cartagena, y Promigas fue pionero en América Latina en desarrollar un proyecto de inyección de hidrógeno en redes de gas natural.

De manera simultánea se han venido probando las diferentes aplicaciones del hidrógeno en el país. Anglogold Ashanti, en el marco de su estrategia de descarbonización, presentó un vehículo con motor de combustión interna modificado para que opere en modo dual con mezcla de diésel e hidrógeno. El sistema permite sustituir 10% del diésel y aportar la cantidad

20 REVISTA A PERFIL
KAREN PERALTA, Directora de la Cámara de Hidrógeno ANDI - Naturgas

equivalente de energía con hidrógeno. Con esta iniciativa, la empresa busca disminuir la huella de carbono de vehículos diésel, a la vez que se promueve el uso del hidrógeno en el sector transporte y se genera apropiación de conocimiento en el país.

Más recientemente, la empresa colombiana Haceb presentó una innovadora cocina que funciona con mezcla de hidrógeno y gas natural. Esta tecnología permite una reducción de hasta el 40% en las emisiones de gases de efecto invernadero, manteniendo la eficiencia energética y una mínima variación en los tiempos de cocción. La entrada en funcionamiento de esta propuesta ha permitido identificar elementos relevantes de cara a la masificación de este tipo de tecnologías en el futuro, tales como la necesidad de incluir dispositivos de supervisión de llama debido a que esta se vuelve invisible. Algunos países como Alemania y Reino Unido están escalando pilotos de este tipo a poblaciones enteras.

A estas iniciativas se ha sumado la importación de un vehículo de celda de combustible Hyundai Nexo, de la empresa Opex, que recorre las calles de Medellín, y la evaluación de la sustitución de hidrógeno gris y amarillo por hidrógeno de bajas emisiones, como el azul y el verde, en industrias como la de producción de vidrio.

En 2023 se proyecta la entrada en funcionamiento de nuevos proyectos a lo largo de toda la cadena de valor, explorando aplicaciones entre las que se encuentran la producción de fertilizantes verdes e, incluso, de combustibles sintéticos. Las estrategias sectoriales, los programas de innovación abierta, la transferencia de conocimiento en escenarios como el Centro de Innovación y Tecnología del Caribe y

la cooperación de países lideres en el sector serán las palancas para el desarrollo de nuevos proyectos y la escalabilidad.

Con estas iniciativas, Colombia aspira a ser uno de los países más competitivos e innovadores de la región para 2030, impulsando la demanda de hidrógeno en diferentes sectores, así como el desarrollo de encadenamientos productivos alrededor de este vector energético.

Abril 2023 21

Empresas contribuyen al conocimiento de la biodiversidad en Colombia

Con tres años de implementación de la alianza por los datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial, entre la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Sistema de Información Sobre Biodiversidad (SIB Colombia), los resultados superaron las expectativas. Actualmente hay más de 249 conjuntos de datos publicados, que exceden los 3 millones de registros biológicos nuevos para el país, y que a la fecha cuentan con más de 2.418 citaciones en revistas indexadas. Con estas cifras, el sector empresarial representa a la fecha el 14% de la información oficial del país en esta plataforma. Algunas de las empresas líderes están en la tabla 1.

Lo anterior tiene un alto valor si se tiene en cuenta que estos datos son esenciales para planificar, implementar y monitorear estrategias de conservación y uso sostenible en el segundo país más biodiverso del mundo. De igual forma, son piedra angular para entender los factores que contribuyen a la pérdida de la diversidad biológica, pues permiten identificar patrones y cambios a través del tiempo y el espacio.

Por esta razón, el SIB Colombia y la ANDI, a través del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad, consolidan esta alianza que busca elevar la contribución del sector empresarial al conocimiento de la biodiversidad, convocando, facilitando e integrando la participación del sector productivo.

Tabla 1

Corte al 1.º de febrero de 2023.

Empresas Registros biológicos Conjuntos de batos Citaciones en revistas indexadas Empresas Públicas de Medellín E.S.P. 2.121.440 32 56 Ecopetrol S.A. 209.642 79 168 Carbones del Cerrejón Limited 197.100 9 122 Promigas S.A. E.S.P. 176.043 9 143 Anglo Gold Ashanti Colombia S.A.S. 87.020 5 60 Geopark Colombia S.A.S. 69.845 21 107 Grupo Energía Bogotá 61.111 1 58 Promigas S.A E.S.P. 176.043 9 143 Enel Colombia 29.101 11 11 Cerro Matoso S.A. 19.309 3 87 Comfenalco Antioquia 15.338 1 115 Mineros Aluvial S.A.S. BIC 7.307 1 6 Gran Tierra Energy 5.860 1 9 Celsia Colombia S.A. E.S.P. 2.290 5 37 Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. 1.137 1 11 Inerco Consultoría Colombia 1.090 1 104 Smurfit Kappa Cartón de Colombia 491 1 0 Casa Luker S.A. 223 1 1 Agropecuaria Aliar S.A. 45 1 6
Nota:
Con una cifra sin precedentes —más de 3 millones de registros biológicos publicados— avanza el tercer año de la alianza por los datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial.
22 REVISTA A DESARROLLO SOSTENIBLE
DORA MARÍA MONCADA RASMUSSEN, Directora del Centro Nacionaldel Agua y la Biodiversidad de la ANDI

La alianza cuenta con el apoyo de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF), que tiene acuerdos y presta servicios directamente a iniciativas de formulación de políticas mundiales para la evaluación y conservación de la biodiversidad y el ambiente, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) y la Red de Observación de la Biodiversidad del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO BON).

Particularmente para las empresas, viene contribuyendo a sus índices de desempeño, a los indicadores de sostenibilidad y ODS (13, 15, 17), a la mejor comprensión, seguimiento y planificación de acciones, y a la mayor visibilidad y reputación, entre otros.

Así mismo, esta alianza ha servido de inspiración para que las empresas creen estrategias con su cadena de valor, grupos de interés y con el territorio, en temas como:

• Programas de formación: GeoPark, una compañía líder en exploración, operación y consolidación de petróleo y gas, se convirtió en el patrocinador del proyecto “Gestión corporativa para la naturaleza”; una ruta de formación hacia la movilización de datos

sobre biodiversidad, 100% gratuita y disponible para aumentar el conocimiento en la gestión y aplicación de datos por parte de empresas, universidades y consultores.

• Ventanas o visores regionales: Empresas de la ANDI, de la mano con SIB Colombia, avanzan en la construcción de plataformas o visores de datos en biodiversidad de escala regional, que buscan aumentar la apropiación social de la diversidad biológica en los territorios, mejorar la gestión de conocimiento y apoyar a la construcción de políticas ambientales y a la toma de decisiones a nivel regional. Es así como se proyectan ventanas regionales en La Guajira y Arauca.

• Alianzas universidad-empresa: Al buscar ampliar el valor de los datos, empresas como Cerrejón y Promigas, de la mano con el CNAB, han iniciado alianzas con la academia para el desarrollo de artículos científicos y data challenge, que buscan conectar retos con soluciones derivadas de los datos compartidos por las empresas.

Esta alianza ya ha despertado el interés internacional, puesto que es un modelo único en el mundo replicable y de alto valor, donde el sector empresarial se convierte en pieza clave en la generación de información de biodiversidad, a la vez que se transforma en un vehículo de transparencia y democratización del conocimiento.

Más información: dmoncada@andi.com.co y https://biodiversidad.co/empresas

Abril 2023 23

La industria siderúrgica nacional refuerza el futuro sostenible de Colombia

La colaboración entre la industria y la sociedad es fundamental para proteger el medio ambiente y reforzar el futuro de Colombia. Los proyectos sostenibles de la industria siderúrgica colombiana, que hemos implementado de la mano de las comunidades, están cambiando la forma en que el país aborda los desafíos ambientales.

En la pasada sesión 92.ª del Steel Committee de la OCDE, la organización señalaba uno de los principales retos de la industria del acero a nivel global: la producción sostenible y la descarbonización. El desafío no es reciente. En la COP 26 surgió uno de los programas más decisivos en la lucha contra el cambio climático, “The Breakthrough Agenda”, en el que el sector siderúrgico

2,17 1,66 0,78 1,89 Promedio
2,5% 2% 1,5% 1% 0,5% 0
MARÍA JULIANA OSPINA, Directora Ejecutiva del Comité de Productores de Acero de la ANDI
global
Promedio China Promedio LATAM Promedio Colombia
DESARROLLO SOSTENIBLE 24 REVISTA A
Emisiones de CO2 por tonelada de acero producida en 2021 - toneladas (t)

a nivel mundial se comprometía a lograr una producción con emisiones casi nulas para 2030.

La industria siderúrgica colombiana es un gran ejemplo de cumplimiento de estos compromisos, con emisiones de CO2 muy por debajo del promedio mundial. Esto, gracias al esfuerzo del sector por producir de una manera más sustentable, logrando reciclar 1,2 millones de toneladas de chatarra en 2021.

Gracias al modelo de producción del acero colombiano, que se fabrica principalmente a partir de la chatarra, la industria es ejemplo de economía circular. Es el sector que más recicla en el país, reduciendo la cantidad de residuos y manteniendo la vida útil de los insumos por más tiempo. Adicionalmente, como parte de los encadenamientos productivos que genera la industria, hemos logrado apoyar el cierre de brechas sociales y de productividad con un enfoque integral, trabajando de la mano con los recicladores de chatarra.

Para la industria siderúrgica colombiana, el rol de las asociaciones de reciclaje es sumamente importante. Por eso hemos trabajado en alianza con el PNUD y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para apoyar procesos de formalización de recicladores, y lograr que estos puedan convertirse en prestadores del servicio público de aseo, alcanzando niveles de sostenibilidad empresarial en sus negocios. Dicho proceso genera un impacto directo en materia de ingresos y mejoramiento de su calidad de vida.

Por otro lado, el sector también ha venido implementando el proyecto “Gestionando y Reciclando”, con el que se logró beneficiar a cerca de 2.500 recicladores de 31

asociaciones de primer y segundo nivel en Medellín y Bogotá, brindando apoyo en formación técnica, administrativa y financiera.

Como parte de ese acompañamiento, se creó un software para que los recicladores reporten y carguen información a la Superintendencia de Servicios Públicos, y de esta manera sea más sencillo el cobro de la tarifa por el aprovechamiento. También se adaptaron los procesos de las siderúrgicas para comprar chatarra a todo tipo de asociaciones a través de centros de acopios a nivel nacional. Esto quiere decir que se realiza una negociación directa en la compra de la chatarra a más de 430 proveedores de reciclaje.

El compromiso del sector con el medio ambiente, el reciclaje y las comunidades ha sido ejemplar, logrando impactar alrededor de 14.000 familias de recicladores. Apoyar a las más de 60.000 familias colombianas que dependen económicamente del reciclaje y que hacen parte de la cadena de producción del acero es un paso decidido hacia una economía incluyente y sustentable. Significa un esfuerzo del sector que les otorga visibilidad y oportunidades de formalización, así como calidad de vida.

Los proyectos sostenibles de la industria siderúrgica colombiana están cambiando la forma en que el país aborda los desafíos ambientales, demostrando que el desarrollo sostenible de la mano de las comunidades es el camino a seguir. La colaboración entre la industria y la sociedad es fundamental para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los colombianos. Juntos podemos seguir reforzando el futuro sostenible de Colombia.

Abril 2023 25

Consumidor y comportamientos sostenibles son fundamentales para afrontar los retos de la economía circular

Visión 30/30 - ANDI lanza su campaña Los Aprovechables con el objetivo de contribuir en la formación, información y sensibilización social para impulsar la circularidad en envases y empaques.

En lo que se refiere al tránsito de una economía lineal a una circular, hasta la fecha se ha puesto principalmente el foco en la producción y en la transformación, y poco se ha abordado el rol del consumidor como un actor clave para afrontar los retos de la economía circular.

El papel de cada uno de nosotros como ciudadanos y consumidores se vuelve fundamental para que el consumo circular contribuya a reducir significativamente los recursos naturales y las materias primas que se extraen del entorno. No se trata únicamente de sustituir el consumo de un producto por su equivalente sostenible, sino de adoptar nuevos hábitos que contribuyan en los patrones del consumo lineal en el momento de la compra, durante la utilización y, finalmente, cuando se desecha un producto.

Varios estudios sobre el comportamiento del

consumidor han evidenciado que existe una brecha entre actitud y comportamiento; es decir, una inconsistencia entre una actitud favorable hacia el medio ambiente y una conducta no sostenible. Esta incoherencia supone un obstáculo a la circularidad, pues en la medida que el ciudadano no modifique las prácticas de consumo vigentes, la linealidad estará presente bajo los preceptos de “usar y desechar”, con el enorme impacto ambiental y social que esto implica. Los esfuerzos del sector productivo en pro de la circularidad no darán frutos si el consumidor no adopta un comportamiento sostenible.

Es por esto que la formación, información y sensibilización de cara al consumidor son cuestiones que deben ir de la mano a la hora de impulsar la circularidad. La pedagogía de los ciudadanos y el acceso a información completa y veraz favorece la toma de conciencia sobre la necesidad de adoptar modelos circulares.

Como reconocimiento de la importancia de lo anterior, la Resolución 1407 de 2018, de Responsabilidad Extendida del Productor de Envases

MÓNICA VILLEGAS CARRASQUILLA, Gerente Visión 30/30 de la ANDI
26 REVISTA A
El papel de cada uno de nosotros como ciudadanos y consumidores se vuelve fundamental para que el consumo circular contribuya a reducir signficativamente los recursos naturales y las materias primas que se extraen del entorno.
DESARROLLO SOSTENIBLE

y Empaques, incluye al consumidor como actor fundamental de la cadena y promueve incentivos de inversión en programas de sensibilización, cultura ciudadana y mecanismos de comunicación orientados a la gestión de la separación en la fuente y el consumo sostenible.

Para que acciones y campañas de comunicación logren incidir en el comportamiento del consumidor en la economía circular, particularmente en lo que respecta a los residuos domésticos, la separación en la fuente es clave para garantizar una cadena de valor circular, efectiva en el cierre del ciclo de materiales, y mantener los resultados en el largo plazo. Es por esto que es importante entender los factores que influyen y conducen al consumidor a aceptar y adoptar prácticas al momento de separar adecuadamente los residuos. Entre ellos se encuentran desde los obstáculos que percibe hasta su preocupación ambiental, su impresión de lo que es y no es aprovechable o reciclable, y su discernimiento de valor y esfuerzo frente a materiales, mensajes y características específicas.

Teniendo en cuenta lo anterior, Visión 30/30, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó en 2019 un estudio para apoyar en la implementación de la hoja de ruta

para desarrollar modelos empresariales de gestión de envases y empaques para los países de la Alianza Pacífico. Esto, tomando como base la experiencia colombiana en materia de responsabilidad extendida del productor, que contiene recomendaciones sustentadas en la aplicación de la psicología del consumidor para promover la separación en la fuente y el cambio de hábitos de consumo más sostenibles.

A partir de este estudio, desde Visión 30/30 se diseñó una campaña pedagógica, Los Aprovechables, que se lanzó en marzo de 2023 con el objetivo de contribuir en el conocimiento de los materiales de envases y empaques, y fomentar el cambio de comportamiento de los consumidores al momento de separar dichos materiales.

Así mismo, como parte de esta campaña se realizó la encuesta pedagógica “Cómo está la separación de residuos en tu ciudad”, para conocer a mayor profundidad la comprensión, actitud y comportamiento de los ciudadanos, y perfilar a las personas: los aprovechadores, los pesimistas indiferentes y los desperdiciadores. En la encuesta participaron más de 4.800 ciudadanos de 24 municipios del país, con desagregaciones por género, edad y nivel socioeconómico.

Entre los hallazgos más valiosos se encuentra que hay un 38% de personas a las que les importa la separación de residuos, creen que es fácil y lo hacen; un 15 % que casi nunca separan y perciben que sus círculos

Actores en el modelo de economía circular en la gestión de envases y empaques. Visión 30/30 -ANDI.
Abril 2023 27

cercanos tampoco lo hacen, pues creen que es difícil y no compran los elementos necesarios; y un 47%, los que se llaman los pesimistas indiferentes, que aunque reportan separar, son inconstantes y creen que los demás también.

La encuesta también revela que las mujeres tienen mayor disposición a separar, porque se relaciona con actividades de cuidado del hogar; que en los niveles socioeconómicos bajos la mayoría no compra bolsas de color por los costos que implica; y que, en la medida en que el círculo social cercano separe en la fuente, tendrá una influencia positiva en el comportamiento de las personas.

Estas cifras evidencian los retos y las grandes oportunidades que tenemos frente a la pedagogía de los ciudadanos como un actor fundamental para que la economía circular se vuelva una medida exitosa y de impacto sostenible. Los resultados de la encuesta serán lanzados junto con la campaña Los Aprovechables.

28 REVISTA A
DESARROLLO SOSTENIBLE
www.andi.com.co @ANDIColombia @ANDI_Colombia @ANDIColombiaOficial /andi-colombia/ SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Fundación Fondo Social SER ANDI becó a 10 jóvenes en Antioquia

Con el propósito de transformar la realidad de jóvenes talentos de Antioquia a través de la educación, desde hace 28 años la Fundación Fondo Social SER ANDI otorga becas de educación superior a jóvenes sobresalientes de estratos 1, 2 y 3 en la Universidad EAFIT. El año pasado, después de pasar por un proceso de selección riguroso, al cual se postularon más de 200 jóvenes de la región, el Comité de Becas ANDI-EAFIT otorgó 10 nuevas becas a jóvenes sobresalientes, los cuales serán beneficiados con el costo total de la matrícula en el pregrado de su elección, así como con el material académico necesario para su proceso. Adicionalmente tendrán un apoyo económico mensual hasta de un SMMLV para cubrir costos de transporte, fotocopias y alimentación, entre otros. En el grupo de beneficiarios seleccionados hay estudiantes de Ingeniería Matemática, Ingeniería de Sistemas, Diseño Interactivo, Ciencias Políticas, Derecho, Ingeniería Física, Contaduría Pública, Economía y Administración de Negocios.

Pero acá no paramos. Desde 2021 venimos trabajando en la meta de aumentar la capacidad del Fondo. Así, hemos logrado sumar 164 estudiantes activos con apoyos económicos en EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional y Holberton, en alianza

con Fraternidad Medellín. También empezamos en Urabá la ejecución del proyecto Piensa, Conecta y Transforma, para formar a 200 jóvenes de Apartadó, entre los 18 y 29 años, como operarios en labores de cosecha y empaque de banano, y en habilidades para la vida. Este proyecto se lleva a cabo en alianza con Fundamilenio, SENA, Fundación Grupo Argos, Augura y Buena Vibra, y se realiza en el marco de la iniciativa “Jóvenes resilientes” de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

Este programa busca impulsar los proyectos de vida de las juventudes de 30 municipios de Colombia al facilitarles el acceso a oportunidades de educación, emprendimiento, empleo y formación en habilidades para la vida y el liderazgo, y actividades de ocupación del tiempo libre. El programa permite sellar alianzas y crear espacios protectores, innovadores e inclusivos para jóvenes entre los 10 y 29 años.

El Fondo SER ANDI es posible gracias a los esfuerzos de los empresarios que crearon esta iniciativa y a sus donaciones anuales, que aportan al desarrollo social de la región. Es por esto que les agradecemos por hacer posible este proyecto y ser voceros de un programa de educación que está transformando vidas.

ARQUITECTURA SOCIAL 30 REVISTA A

Entrelazando talento migrante a empresas inclusivas

La ANDI, el Ministerio del Trabajo y la Unidad del Servicio Público de Empleo, con el apoyo de la cooperación internacional, han diseñado la campaña de comunicación

“Entrelazando: Talento migrante a empresas inclusivas”, que tiene el objetivo de orientar y motivar al sector productivo para la contratación de población migrante trabajadora.

Equipo Entrelazando

A partir de los cambios en el contexto y perfil migratorio de Colombia, que pasó de ser un país principalmente emisor y de tránsito de migrantes a uno receptor, se dan diferentes necesidades de respuesta, tanto de instituciones públicas como del sector privado, para facilitar la integración socioeconómica de la población trabajadora extranjera.Según Migración Colombia, el país de mayor procedencia de migrantes es Venezuela, ya que a la fecha la cifra de personas venezolanas residentes en Colombia se acerca a los 2,5 millones. Este y otros flujos migratorios

representan desafíos importantes para todas y todos, pero también oportunidades en términos de desarrollo económico, social y cultural.El Ministerio del Trabajo, la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo y la ANDI, a través de su Fundación y con apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), construyeron Entrelazando, una iniciativa para motivar y orientar a los empleadores de Colombia para la contratación de personas trabajadoras migrantes.

Esta campaña busca, en primer lugar, que los generadores de empleo conozcan los beneficios que las personas trabajadoras migrantes aportan al país y a las empresas que las vinculan, en términos de experiencia, conocimiento, diversidad, creatividad e innovación, y las posibilidad de ocupación de vacantes de difícil consecución y alta rotación, entre otros. Y en segundo lugar, que los empleadores reciban toda la orientación que se requiere para adelantar adecuadamente el proceso de contratación de personas trabajadoras extranjeras en el país. El componente de orientación de la campaña incluye contenidos pedagógicos que explican, de manera práctica, el paso a paso para contratar al talento migrante y la forma como el empleador debe registrar la contratación en las plataformas de Migración Colombia y el Ministerio del Trabajo.

La campaña también ofrece información sobre los derechos de las personas trabajadoras nacionales y extranjeras, y sobre los servicios que ofrece el Servicio Público de Empleo a través de su red de prestadores para los empleadores de Colombia.Con esta iniciativa se espera que, a través de sencillos recursos de comunicaciones, los empleadores de Colombia cuenten con las herramientas para contratar adecuadamente el talento demandado, sin consideración a su origen nacional. Esta campaña se lanzó el 21 de febrero de 2023 y cuenta con más de 50 recursos de comunicaciones que están disponibles en redes sociales de líderes y aliados de difusión, y en el portal Empleo Sin Fronteras del Ministerio del Trabajo.

Abril 2023 31

Nació la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI A

Este sector, que es el número 34 agremiado en la Asociación, aporta el 8% del empleo en el país y $30.000 millones al PIB.

lgo hay de cierto en la frase “De las crisis nacen grandes oportunidades” y el sector gastronómico es un claro reflejo de ello. Luego de haber sido uno de los sectores más golpeados por el cierre de casi 50.000 establecimientos durante la pandemia y de sumar negativamente al crecimiento de varios puntos porcentuales en la tasa de desempleo nacional por esa misma situación, la recuperación se ha evidenciado y ya se registran ventas iguales a las de la prepandemia.

Y es que el actuar de las personas en las mismas circunstancias es determinante a la hora de encontrar una solución. Algunos,

acostumbrados al normal flujo de las variantes económicas y sociales, se paralizan y declinan sus apuestas; mientras que otros se engrandecen y enfrentan las dinámicas con el miedo normal que la incertidumbre genera. Aun con miedo, tienen una motivación mayor para continuar jugando en la cancha y proponiendo nuevos tipos de servicio, cartas, temáticas, transformación digital e implementación de domicilios, entre otras novedosas soluciones.

Estas motivaciones no siempre obedecen a intereses individuales. Podemos afirmar que detrás de los grandes capitanes de la industria existe un valor mayor que las rentabilidades, un compromiso social que

32 REVISTA A INDUSTRIA

les impide hacer cálculos de pros y contras, y tomar la decisión de “tirar la toalla”. Ese móvil no es otro que la responsabilidad social que yace en la misma condición humana de preocuparse por los demás, de entender que el suyo además es un trabajo de equipo.El crecimiento económico y bienestar social que surge de la expansión de aquellos ideales de negocios que un día fueron el sueño de una persona con espíritu empresarial, y que emergieron no obstante los obstáculos, la competencia y las complejidades del sistema legal y regulatorio de nuestro país, que hay que saber sortear para convertirse en un jugador representativo, es la gran virtud que ha mantenido vigente el sector gastronómico.

Y es que este sector representa el 8% del empleo en Colombia, cifra nada despreciable. Y lo más importante, se caracteriza por emplear en

su mayoría mujeres, aportando al cierre de brechas de género, lo cual contribuye positivamente a la construcción de una sociedad con mejores oportunidades para ellas.

De igual manera, la industria de restaurantes emplea un gran porcentaje de jóvenes en edad productiva, otorgándoles la posibilidad de tener una experiencia profesional a través de una ruta de acceso al trabajo para emplearse por primera vez de manera formal, y generando para ellos escenarios laborales favorables que les permiten flexibilidad. Vale la pena anotar que en la gran mayoría de los casos, los jóvenes mantienen una doble condición de estudiantes y aportantes de ingresos de sus hogares.El ecosistema de restaurantes es, sin duda, un gran puente entre el campo y las grandes ciudades, procurando la conexión y creación de encadenamientos productivos que reconocen el valor y conocimiento agrícola de las manos campesinas, así como la importancia de su transformación como pilar de una economía productiva.

Nuestro propósito

Teniendo en cuenta el gran valor que para el crecimiento económico, social y ambiental de Colombia representa el sector gastronómico, surgió la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI. Tiene el fin de promover alternativas que permitan mantener en el tiempo las condiciones de inversión y empleabilidad, y continuar el impulso del sector agro. Este objetivo se logrará a través de la construcción de un

diálogo público-privado que involucre la experiencia y fortaleza de esta resiliente industria, que ha logrado sostenerse no obstante las adversidades, apuntando además a fortalecer un sector sostenible y competitivo como motor de iniciativas de carácter nacional y territorial.Desde la Cámara impulsaremos la vocería y representación de los afiliados del sector, especialmente en temas coyunturales como estrategias e instrumentos para enfrentar el impacto inflacionario y el aumento de costos operacionales que han venido afectando los márgenes de los restaurantes. Esto, además del grado de informalidad que afronta el sector y que desincentiva el camino a la formalidad por quienes asumen los costos que otros prefieren no reconocer. También promoveremos el apoyo al trámite de proyectos legislativos que impacten el sector, a la búsqueda de consensos en la interpretación e implementación de normatividades relacionadas con sostenibilidad y reglamentaciones de calidad, al impulso en la transferencia de buenas prácticas y a la participación en distintas iniciativas que busquen fomentar la actividad económica, entre otras.

Todas estas estrategias y tácticas están enfocadas a garantizar que los empresarios del sector continúen jugando en el mercado con mejores condiciones y fortalezcan su oferta de valor para los consumidores, y para que, a su vez, continúen dándole juego a otros sectores articulados e impulsando el crecimiento de nuestro país.

Abril 2023 33

Retos y apuestas de la industria de alimentos para 2023

De cara a 2023, Colombia enfrenta grandes desafíos en materia de inflación, pobreza, seguridad alimentaria, mitigación del cambio climático, mejora de la competitividad y aumento en la productividad del país. Por ello, desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI le apostamos a la articulación institucional con el Gobierno y otros actores para lograr un mayor crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los colombianos.

El año pasado cerró con una de las tasas de inflación más altas de los últimos 23 años, pues la variación anual del nivel de precios alcanzó el 13,12%, cerca de 7 puntos porcentuales más respecto a 2021. Este fenómeno inflacionario fue principalmente apalancado por la carestía en los precios de los alimentos y bebidas, que alcanzaron una tasa de inflación anual del 27,81%.

La situación inflacionaria de los alimentos se explica en gran medida por los efectos de la crisis Rusia-Ucrania, que ha restringido la disponibilidad de alimentos a nivel mundial, lo que afecta particularmente a Colombia. Según el Programa Mundial de Alimentos de la FAO (2022), el país importa el 42% de sus fertilizantes desde estos países. Sin embargo, otros factores como los cambios en los patrones de consumo tras la pandemia y los fenómenos climáticos explican también el aumento en el nivel de precio de los alimentos.

Frente a este panorama, desde las industrias de alimentos seguiremos trabajando día a día para mantener nuestro compromiso de abastecer cada rincón del país, con el fin de aumentar la disponibilidad de alimentos diversos, nutritivos y producidos bajo los más altos estándares de calidad e inocuidad, apoyando el acceso material y económico a estos. También trabajaremos por mantener la relevancia en mercados internacionales, teniendo en cuenta el potencial de la industria de alimentos no solo en Colombia, sino en el resto del mundo: el año pasado, las exportaciones de alimentos con valor agregado fueron de cerca de 7.083 millones de dólares con destino a más 120 países.

Para ello será necesario procurar el desarrollo agroindustrial, escalar el encadenamiento con productores agropecuarios y startups foodtech, atraer inversión y crear un plan de desarrollo robusto e integral que contribuya al fortalecimiento de la actividad empresarial, la generación de empleos formales a lo largo de la cadena y la dotación de bienes públicos regionales.

Adicionalmente, desde la industria de alimentos, y de la mano con la academia le apostaremos a la innovación como principal herramienta para impulsar y aprovechar los motores de crecimiento del país. Esta apuesta requerirá la construcción de un marco normativo moderno por parte de las autoridades regulatorias, de manera que se permita la incorporación de los estándares y buenas prácticas internacionales.

En este punto cabe anotar que el crecimiento y desarrollo económico del país deberá tener como uno de sus pilares la sostenibilidad ambiental, por lo que la industria acompañará las estrategias de transición energética y descarbonización, así como de gestión adecuada de las fuentes hídricas. En la Cámara de la Industria de Alimentos estamos convencidos de que estos esfuerzos contribuyen a las metas de disminución de emisiones GEI, pero además, agregan valor a los alimentos y satisfacen los requerimientos de consumidores cada vez más conscientes sobre el impacto de sus hábitos de consumo.

Las empresas afiliadas a la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI Colombia están alineadas con priorizar los objetivos de aumentar el empleo formal a lo largo de la cadena y fortalecer la Alianza por la Nutrición Infantil. Esto, como base fundamental para la articulación interinstitucional en el marco de un plan nacional que buscar reducir la desigualdad y crear un ambiente de desarrollo y evolución colectivo. Por lo tanto, reafirmamos nuestro compromiso por impactar positivamente en toda la sociedad colombiana, realizando un trabajo conjunto con el Gobierno, la academia, los bancos de alimentos y demás organizaciones, para fortalecer las alianzas por la nutrición infantil y por la creación de empleo formal a lo largo de la cadena.

En este 2023 seguiremos aprovechando el potencial del país y contribuiremos con avances significativos en los objetivos de desarrollo sostenible de “Hambre Cero”, “Producción y consumo responsable” y “Acción por el clima’’.

34 REVISTA A INDUSTRIA

En julio de 2022 se registró un crecimiento significativo del sector, llegando a operar a un 85% con respecto al mismo periodo de 2019. Esta tendencia continúa en el inicio de 2023, puesto que en enero el sector operó a un 86% con respecto a enero de 2020.

El transporte terrestre continúa en crecimiento

Tras el paso de los efectos generados por la pandemia del COVID-19, 2022 sin lugar a duda fue un año de impulso y reactivación del trasporte terrestre de pasajeros. Se alcanzó un total de 101 millones de personas movilizadas, lo que representó que el sector operó al cierre del año a un 75% con respecto a las cifras de 2019, cuando se movilizaron 136 millones de pasajeros desde las 49 terminales de transporte habilitadas del país. Noviembre y diciembre, en la temporada de fin de año, fueron los mejores meses para el sector, ya que se aumentó la operación llegando a un 88% en promedio con respecto a las cifras de 2019. Las cifras nos invitan a ser optimistas en el inicio de 2023, sin embargo, para que la recuperación sea una realidad, tenemos como sector y como país unos importantes retos que afrontar: mejorar infraestructura vial y tecnológica, contar con una regulación adaptada al nuevo modelo de negocio, implementar las tecnologías de los nuevos medios de transporte, integrar los modos para mejorar la experiencia del viajero y utilizar la innovación e inteligencia artificial para mejorar la oferta de servicios.

Si bien al finalizar el primer semestre de 2022 se obtuvo un rendimiento únicamente del 65% respecto al mismo periodo en 2019, a partir de julio comenzó un crecimiento significativo del sector, llegando a operar a un 85%, en promedio, con respecto al mismo periodo en 2019. Esta tendencia de crecimiento continua en el inicio de 2023, pues en el mes de enero se movilizaron 9.758.024 pasajeros en 1.066.554 de despachos. Nuestro sector operó a un 86% con respecto a enero de 2020. La cifra pasajeros movilizados en enero de 2023 supera en 1.271.932 los movilizados en enero de

2022, lo que representa un crecimiento del 14%. Esto demuestra la gran capacidad que tiene el sector para retomar las actividades y reactivar un modus operandi de grandes movimientos de pasajeros y despachos diarios.Sin embargo, no podremos avanzar a una recuperación real luego de la pandemia si no logramos progresar en cinco retos del transporte terrestre de pasajeros. El primero es la modernización y mejora de la infraestructura, pues la actual es insuficiente y se encuentra deteriorada, lo que conlleva a una constante congestión del tráfico. El segundo será avanzar en la regulación y adaptación a los nuevos modelos de negocio, pues contamos con una regulación de más de 20 años. El tercero será disponer de mejoras de la tecnología del transporte terrestre, acorde a una movilidad sostenible (adoptar tecnologías y prácticas más amigables con el medio ambiente, como vehículos eléctricos y biocombustibles), que aproveche la tecnología de los nuevos vehículos para mejorar la eficiencia del transporte y reducir los costos. El cuarto es la integración de diferentes medios de transporte, como trenes, autobuses y transporte aéreo, para proporcionar a los viajeros una experiencia de viaje más fluida, cómoda, completa y eficiente. Y por último, debemos ofrecer servicios personalizados y complementarios, como reservas de asientos y servicios de entretenimiento, para mejorar la experiencia del viajero, apoyados en la inteligencia artificial. De esta forma se podrá optimizar la gestión de recursos, mejorar la seguridad del transporte y la visualización de información relevante en tiempo real, y utilizar la tecnología de la nube y la analítica de datos para recopilar y analizar datos de los viajeros y mejorar la oferta de servicios.

HERNANDO Ejecutivo de la Cámara de Transporte Terrestre de Pasajeros de la ANDI
Abril 2023 35

Unidos contra el comercio ilícito

Pocos temas suscitan tantos impactos negativos en la sociedad como los que genera el comercio ilícito. Conscientes de ello, desde la ANDI se ha venido buscado de manera estratégica mitigar estos impactos y construir un diálogo permanente con las autoridades y la sociedad civil. Así podremos reducir las consecuencias negativas que este fenómeno representa en el erario, la salud y vida de los consumidores, las finanzas y buen nombre de las empresas, la reputación de sus marcas y la seguridad nacional. Cada victoria en este frente significará un aumento del bienestar de ciudadanos, empresarios y nuestro país.

Efectos en el erario y el crecimiento económico

El comercio ilícito nada en las aguas de la economía informal. Los efectos de esta dinámica conllevan una mayor evasión fiscal y una competencia desleal frente a los empresarios formales, pues lastra la productividad de los sectores afectados y acaba por tener un efecto indirecto en la protección social de los ciudadanos.La evasión fiscal es evidente al comerciar los productos

implicados bajo entornos que no cumplen con las normativas tributarias ni técnicas. La DIAN estima que, en 2020, el Gobierno nacional dejó de recaudar 4,6 billones de pesos por culpa del contrabando abierto y técnico.El estudio realizado por Euromonitor Internacional (2019) reveló que, en Colombia, el 22,4% del mercado total de bebidas alcohólicas eran ilegales. En este sentido, nuestro país perdió cerca de 678 millones de dólares en recaudo de impuestos, teniendo en cuenta que 1 de cada 5 botellas de licor que se consumían en el país para ese año era ilegal. Así mismo, el contrabando ha sido una de las principales barreras para el éxito de las medidas que buscan aumentar la competitividad del país y la formalización del sector productivo, como se ha evidenciado en los estudios de la académica Stephanie Majerowicz sobre el impacto de las políticas públicas en este ámbito1

1 https://dev.focoeconomico.org/2022/11/24/esa-ley-aca-no-pego-la-brecha-entre-la-teoria-y-la-practica-en-la-competitividadempresarial-en-colombia/

36 REVISTA A COYUNTURA

Riesgos a la salud

Las noticias recientes sobre las víctimas mortales por consumo de bebidas alcohólicas adulteradas son un trágico ejemplo de los efectos que tienen estos productos en la salud y en la vida de los consumidores. Estos efectos del comercio ilícito también se perciben en situaciones igual de riesgosas, como ocurre con los medicamentos, suplementos dietarios, insumos para la protección y nutrición de cultivos, alimentos y productos de aseo. Estos productos afectan a las personas y pueden generar desde daños menores en la salud hasta llevar a la muerte, como es el caso específico de los medicamentos falsificados.El comercio ilícito es una mecha encendida que no se sabe cuándo explotará. Las gestiones para reducir este fenómeno son, por ende, una garantía ante cualquier medicamento que podamos usar, las vacunas que nos apliquen o los materiales que pueda tener nuestra casa. El concepto del comercio ilícito escapa a los imaginarios usuales del contrabando en medicamentos, bebidas alcohólicas, alimentos y cigarrillos, ya que no reconoce fronteras entre sectores y países.

Financiamiento del terrorismo

Las dinámicas del narcotráfico se confunden con las del financiamiento de los grupos terroristas y las bandas criminales trasnacionales, pues navegan en las mismas aguas de la economía sumergida 2 . Sin embargo, entre las principales conexiones de estos actores está el comercio ilícito, ya que permite una triangulación en los ingresos de las actividades ilegales mediante el lavado de activos3 .Con el comercio ilícito, las bandas criminales pueden acabar por multiplicar su margen de ganancia, convirtiéndolo en una pieza clave para su subsistencia. Por ello, al igual que sucede con la falsificación y alteración de productos del sector salud, cualquier mitigación de estas dinámicas incide en menor financiamiento por parte de los grupos terroristas, contribuyendo para una mayor seguridad de la vida humana.

Así mismo, las manifestaciones del comercio ilícito a nivel mundial han evolucionado conforme al paso del tiempo, generando nuevas formas de penetración de productos ilegales en el mercado. Un ejemplo de esto es la presencia de productos falsificados, adulterados y de contrabando en las plataformas de comercio electrónico. A través de estas, y bajo condiciones de anonimidad y escasa trazabilidad del producto entregado, se realiza un permanente intercambio de bienes de procedencia ilegal. Por lo anterior, es necesario fortalecer, entre otras acciones, el marco regulatorio del comercio electrónico en nuestro país.

La Alianza Latinoamericana Anticontrabando y la ANDI

El desafío que representa el comercio ilícito es de tal magnitud, que se necesita de la coordinación de todos los actores involucrados. En efecto, ante un problema trasnacional, la respuesta debe también ser internacional. En este contexto y buscando hacerle frente al flagelo trasnacional, en 2016 se crea la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC)4, con la Secretaría Técnica por parte de la ANDI. Desde entonces, se reúne a 14 países de Centro y Suramérica para aumentar la cooperación, sensibilización y buenas prácticas frente al comercio ilícito.

Hasta la fecha, la ALAC ha convocado ocho encuentros distintos, en los que se ha avanzado en pro de consolidar una agenda común entre el sector público y privado en la lucha contra el comercio ilícito.

Así pues, la lucha contra el comercio ilícito sigue uniendo a la región y, entre todos, podremos conseguir más legalidad y más país.

4 https://www.andi.com.co/Home/Pagina/26

2 L. Raffo y D. Gómez Calderón, “Redes criminales y corrupción en la era del microtráfico y el narcomenudeo”, Revista de Economía Institucional, vol. 19, n.º 37, 2017. 3 R. Bate et al., Making a killing: The deadly implications of the counterfeit drug trade, Washington: AEI Press, 2008.
Abril 2023 37

Colombia necesita un gran plan estratégico en materia energética y minera a largo plazo

Así lo indicó el presidente de la Asociación, Bruce Mac Master, en el marco de Colombia Genera 2023.

El pasado 16 y 17 de marzo se realizó la decimosegunda versión de Colombia Genera, el evento más importante del sector minero-energético en el país, en el cual participaron más de 50 expositores, entre conferencistas y panelistas, y 500 asistentes, en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias.

Durante el encuentro, en el panel “Perspectivas del sector minero-energético”, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, junto a otros representantes de los principales gremios de este renglón de la economía, hablaron sobre los avances de la transición energética y los retos relacionados con este proceso.

El presidente de la ANDI señaló que “a Colombia le hace falta diseñar un gran plan estratégico que indique cómo se comportará en materia energética y minera a largo plazo, en el que se diga, por ejemplo, qué se hará con la producción, exploración y reservas, y qué se prevé en términos macroeconómicos, de regalías, impacto en las regiones, entre otros factores que están interrelacionados; entendiendo que más del 60% de lo que se exporta son productos minero- energéticos, que el 21% de las inversiones que llegan al país provienen de este sector, que se producen $15 billones de regalías, y que representa el 5,5% del PIB. Con estas dimensiones, lo que se espera es que detrás de cualquier decisión haya un inmenso estudio y planificación. Así mismo, consideramos que el sector no debe ser visto como un culpable, sino como un constructor de oportunidades”.

De otro lado, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, manifestó que la transición energética

debe ser equilibrada para tener una economía sostenible a largo plazo e indicó que contar con señales claras sobre los planes que tiene el país para las próximas décadas es clave para generar confianza en el sector.

Por su parte, Fransciso Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), celebró que el gobierno nacional haya unificado criterios sobre la transición energética. “Sin embargo, consideramos que el ausente en el Plan Nacional de Desarrollo es la transición energética. Es importante tener un seguimiento a los determinantes de la transición energética, con tiempos, metas e indicadores claros”, aseveró.

Así mismo, Juan Camilo Nariño, Presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), indicó que “los grandes cambios, como el de la transición energética, deben tener orden, liderazgo y espacios de diálogo efectivos para convocar a todos los colombianos a hacer parte de las decisiones”.

Una de las intervenciones más concurridas fue la de Mario Alejandro Valencia, director técnico de la Dirección de Productividad y Competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien señaló que la transición energética implica reindustrializar a Colombia, pues considera que esta es la base material del crecimiento y la estabilidad económica, pero, además, es el camino para el cumplimiento de las demandas a nivel social.

“Se necesita de una política de reindustrialización con enfoque de transición energética,

38 REVISTA A COYUNTURA

entendida como una gran oportunidad para transformar la matriz productiva con transferencias tecnológicas, fortalecimiento de las capacidades humanas, para que esto se convierta en un proceso de agregación de valor y un vehículo de generación de riqueza para atender necesidades de la población”, dijo Valencia.

En la jornada también participó Blanca Patiño, Coordinadora país (e) de la oficina Organización Internacional del Trabajo para Países Andinos en Colombia, quien habló sobre los desafíos de la transición energética, haciendo hincapié en que se deben “acelerar los procesos

productivos y su mejora, y así ver la generación de empleo; generar políticas macroeconómicas y tomar medidas para el cambio climático”.

Advirtió que, según cálculos de la OIT, habrá 216 millones de desplazados en el mundo si no se adelantan acciones frente al cambio climático, por lo que las discusiones de este tipo que se están dando actualmente son clave, y subrayó que incluir a todos los actores es vital en el proceso de transición.

Al cierre del evento se realizó un sentido homenaje a Felipe Bayón, quien se desempeñó como presidente de Ecopetrol entre 2017 y 2023, y llevó a la compañía a convertirse en la segunda empresa petrolera más grande de América Latina y la más importante de su clase en Colombia.

Abril 2023 39

Desafíos, retos y propuestas de la reforma laboral L

a 16.ª versión del Encuentro Nacional de Laboralistas “Empleo, economía y negocios”, que se realizará los próximos 20 y 21 de abril en la ciudad de Barranquilla, será un espacio en el que se discutirán, analizarán y expondrán, desde diferentes perspectivas, las principales propuestas de la reforma laboral del Gobierno nacional, así como los nuevos retos, las transformaciones económicas y los cambios en el mercado laboral.

Es claro que el mercado, las nuevas formas de trabajo y las dinámicas de empleo que han surgido a partir de la globalización han dejado cortas —y en algunos casos obsoletas— las normas en materia laboral. Es por ello que la discusión nacional sobre la reforma laboral resulta ser de la mayor importancia para todos los actores sociales.

Si bien es importante preservar las garantías del empleo formal, también es necesario tener en cuenta que más de la mitad de las personas ocupadas en Colombia, en su

JULIANA MANRIQUE, Laboral de la ANDI
40 REVISTA A COYUNTURA
Estos y otros temas se abordarán en la 16.ª versión del Encuentro Nacional de Laboralistas “Empleo, Economía y Negocios”.

La discusión sobre la reforma laboral plantea nuevos retos y transformaciones económicas, políticas y sociales. Así las cosas, una de las preguntas claves para los empleadores debe ser hacia dónde debe dirigirse una reforma laboral estructural.

condición de informales, no cuentan siquiera con cobertura del sistema de seguridad social ni con prestaciones sociales.

Por todo esto, la discusión nacional sobre la reforma laboral plantea nuevos retos y transformaciones económicas, políticas y sociales. Así las cosas, una de las preguntas claves para los empleadores debe ser hacia dónde debe dirigirse una reforma laboral estructural.

En ese sentido, se requiere un espacio de profundización, discusión y análisis sobre los planteamientos presentados por las centrales sindicales, el Ministerio del Trabajo y la ANDI, de cara a la realidad del mercado laboral, el tejido empresarial y las nuevas formas de trabajo.

El 16.º Encuentro Nacional de Laboralistas “Empleo, Economía y Negocios” estará enfocado en temas como la reforma laboral, las perspectivas de empleo, el análisis de las propuestas de

las centrales sindicales, la visión del Congreso de la República y los empresarios sobre la reforma laboral, las tendencias de las generaciones Y y Z en cuanto al trabajo, la negociación colectiva por rama, la tercerización e intermediación laboral, el trabajo en la era digital, la estabilidad en el empleo y mucho más.

Asimismo, el evento también será una plataforma de relacionamiento, en la cual los participantes podrán interactuar y compartir experiencias, conocimientos y diferentes puntos de vista frente a los temas asociados.

Por último, este encuentro pretende ofrecer herramientas pertinentes al sector empresarial para la toma de decisiones en el ámbito laboral, elaborar propuestas de forma conjunta para una reforma estructural del sistema y aportar al debate desde su incidencia en la sostenibilidad de las empresas colombianas.

Abril 2023 41

Herramientas para la internacionalización

Emprender el proceso de internacionalización de un negocio es complejo. Vender en otro mercado implica esfuerzos de tiempo y capital para adquirir nuevos conocimientos y construir redes completamente nuevas.

Por esto, antes de empezar este camino es recomendable iniciar por hacer un plan en donde se reconozcan fortalezas y retos, y se decida qué recursos invertir y con qué velocidad se espera avanzar. Posteriormente es clave formarse y acceder a herramientas que permitan entender en qué destino enfocar la atención, estudiar al consumidor, prepararse para competir con actores diferentes, comprender el entorno nuevo, saber qué requisitos de entrada cumplir y realizar adaptaciones a productos y procesos para llegar a las exigencias del sistema extranjero.

Lo anterior requiere trabajo y determinación, pero, sobre todo, contar con recursos curados que aceleren el proceso. Así es como desde la Dirección Internacional de la ANDI nos hemos enfocado en desarrollar herramientas para dar un apoyo institucional con un enfoque práctico. Este es el caso del Banco de Conocimiento Internacional (BCI), un repositorio en donde las empresas pueden identificar de forma ágil y eficaz más de 1.200 fuentes confiables y curadas.

Cada categoría del BCI ofrece funciones de búsqueda que permiten filtrar información por bloque económico, país, sector, organización, costo y año, logrando una exploración más amigable, según necesidades específicas. Algunos ejemplos de las 24 categorías ofrecidas son:

• Panorama Económico: Recopilación de fuentes que dan acceso a cifras macroeconómicas y demográficas por país, estadísticas de comercio exterior por región y directorios de bancos centrales y departamentos de estadística a nivel mundial.

• Marco Legal y de Negocios: Recopilación de manuales para hacer negocios con diversos países, que brindan información económica, tributaria y legal, así como indicadores de competitividad y directorios de firmas de abogados a nivel internacional.

42 REVISTA A COYUNTURA
ANA MILENA CORTÁZAR Y SILVIA REY Dirección Internacional de la ANDI

Emprender el camino a la internacionalización es un reto, pero trae amplios beneficios para el crecimiento y la competitividad de una compañía.

• Estudios de Mercado, Inteligencia de la Industria y Perfiles de Países: Recopilación de repositorios de estudios de mercado desarrollados por las principales agencias de promoción de exportaciones a nivel mundial.

• Comercio y Acceso a Mercados: Recopilación de fuentes para consultar requisitos de acceso a mercados, certificaciones voluntarias y obligatorias, y directorios de autoridades sanitarias a nivel global, así como medidas arancelarias y no arancelarias por posición arancelaria y por país.

• Marketplaces, Networking y Ventas: Recopilación de los principales marketplaces a nivel global, así como múltiples directorios empresariales que permiten identificar potenciales clientes o proveedores filtrando por país e industria.

Asombrosamente, la mayoría de las compañías, sin importar su tamaño, actividad económica o trayectoria, desconocen esta amplia oferta de plataformas y fuentes de información. Si los encargados de liderar las estrategias de internacionalización utilizaran este recurso, optimizarían su tiempo y esfuerzo, llevando de manera más exitosa sus productos y servicios a consumidores internacionales.

Sin duda, emprender el camino a la internacionalización es un reto, pero trae amplios beneficios para el crecimiento y la competitividad de una compañía. Desde la Dirección Internacional de la ANDI seguiremos proporcionando elementos prácticos para apoyar la llegada de los empresarios al mundo. Los invitamos a acceder a estas herramientas ingresando a nuestra página web.

Abril 2023 43

LifeFactors, biosoluciones de Colombia para la humanidad

La empresa busca garantizar el acceso a medicamentos esenciales en el tratamiento de enfermedades complejas, raras, huérfanas o de alto costo.

¿Cómo nace LifeFactors?

LifeFactors nace hace más de cinco años de una necesidad de salud pública por el acceso a medicamentos hemoderivados. Estos son los productos que vienen del plasma de la sangre humana y que luego son transformados en biofábricas para la atención de medicamentos como inmunoglobulinas humanas, albúminas, factores de coagulación y otros. Muchos de estos productos están orientados hacia pacientes con patologías de orden inmunológico y desórdenes de sangre, metabólicas y neurodegenerativas, y son requeridos de manera permanente, porque el origen de estas enfermedades es genético o inducido.

En un principio, LifeFactors surge como una iniciativa para poder fabricar localmente las medicinas de los colombianos. Esto se logró gracias a un proceso de desarrollo tecnológico que se concibió en una universidad de Centroamérica. La apuesta de empresarios colombianos y de instituciones de Interpaz hizo posible que LifeFactors lo tomara como opción y se creara justo en esta región (Rionegro).

¿Cuál es esta necesidad de salud pública?

Este asunto es bastante sensible por varios motivos. Uno de ellos es en el sentido de la política pública, pues es necesario que haya suficientes medicamentos hemoderivados para atender poblaciones en el mundo.

La materia prima esencial para fabricar estos medicamentos es el plasma humano, que se obtiene de donaciones de pacientes. Generalmente el plasma viene de Estados Unidos, porque su modelo está implementado con donaciones que son remuneradas. Hoy, el mundo está usando más o menos 60 millones de litros de plasma y se estima que se van a requerir en los próximos 10 años 30 millones adicionales para quedar por encima de 90 millones, pero casi el 90% de ese plasma viene de Estados Unidos. Hay un monopolio de un territorio sobre los medicamentos.

La otra capa es una tecnológica e industrial, pues solo hay 15 países en el mundo que tienen capacidades propias de plantas de producción y casi el 80% de la producción está controlada solo por cinco compañías a nivel internacional. El otro ambiente es uno regulatorio, no solamente para la aprobación de los medicamentos más complejos en términos regulatorios, de calidad y de eficacia, sino también en temas como la donación de plasma y de sangre, y la certificación. Esto ha llevado a que la mayoría de países tengan declarados estos medicamentos en desabastecimiento, lo que repercute negativamente en los sistemas de salud y la atención de pacientes que no acceden a las medicinas para estas patologías. Esto, con un agravante adicional, que la mayoría de dichos medicamentos no tienen sustitutos de orden químico ni biotecnológico; son los únicos que existen para atender estas patologías. Es por ello que Colombia, en 2014, había iniciado un proyecto en una consultoría para ver cómo crear una solución en el acceso a este tipo de medicamentos.

¿Cómo supo que era una oportunidad viable?

La mayoría de los medicamentos que se usan en los sistemas del país, en términos de unidades y cantidades, son de orden de síntesis y demás. Pero en volumen de negocio, hoy más de la mitad del gasto farmacéutico es de medicamentos biológicos, y gran parte del 10% del gasto de un país es de medicamentos hemoderivados. Estamos hablando de uno de los mayores gastos de cualquier sistema. Era un asunto de que si teníamos una tecnología novedosa e industrial, que nos permitía ser más eficientes en la producción y que demandaba menos inversión para implementarse que las tecnologías convencionales con

ENTREVISTA A: SANTIAGO JARAMILLO Ceo de LifeFactors
44 REVISTA A INNOVACIÓN

las que se fabrican estos medicamentos, pues era una gran oportunidad para sentar nuestro proyecto y nuestra solución en los países con alto déficit, que son la mayoría de los del mundo.

Básicamente es una necesidad sentida. Inclusive, hay recomendaciones de la OMS a los Estados para poder garantizar y favorecer la implantación de proyectos como LifeFactors, que beneficien la independencia estratégica en la producción y en el acceso a medicinas hemoderivados.

¿Cuáles son los sectores que más solicitan a LifeFactors?

Nosotros, por definición, somos una farmacéutica, y son los Estados, a través de sus sistemas públicos de salud, quienes nos solicitan. Hablamos de enfermedades crónicas de mucho costo, pues cuando las personas tienen una inmunodeficiencia primaria o una hemofilia, básicamente no tiene por qué estar pagando medicamentos tan costosos, que incluso son tratamientos semanales y de por vida. Son los Estados los que hacen la compra de los medicamentos través de sus sistemas públicos de salud o de los sistemas de atención en salud, como los tiene Colombia (IPS) para la atención de estos pacientes.

¿Cuáles han sido los mayores logros de LifeFactors?

Hemos logrado llevar una iniciativa a un proyecto, con grandes retos en asuntos regulatorios, normativos y de conocimiento del talento humano. Nunca en Colombia se han hecho estos medicamentos, inclusive en Latinoamérica solo hay dos pequeñas iniciativas, muy locales. No hay talento formado.

Poder llevar la tecnología recién patentada en un laboratorio a un ambiente industrial farmacéutico también ha sido otro de los grandes logros, así como poner sobre la mesa con los gobiernos los asuntos normativos que se tienen que desarrollar o mejorar para que esto pueda suceder. En cuanto al asunto del plasma humano, hoy se está incinerando en los bancos de sangre cada vez que nosotros donamos

sangre. La mitad de esa donación de sangre es plasma y el plasma tiene muy poco uso hospitalario. Los bancos de sangre tienen que desecharlo, pero nosotros lo podemos usar para la fabricación de los medicamentos o en trabajos regulatorios o normativos.

Además, somos una compañía con base científica y de innovación, por eso, este año fuimos reconocidos ante MinCiencias por tener nuestra propia unidad de investigación y desarrollo.

¿Qué problemática están ayudando a solucionar desde LifeFactors?

La primera es el acceso suficiente a los medicamentos. Es crear una ruta sostenible para que el país pueda tener suficiencia en el uso de estos medicamentos.

LifeFactors necesita plasma humano de altísima calidad y esto significa la implementación de sistemas de calidad robustos. Pruebas de control más exhaustivas, que no solo van a permitir que el plasma humano que usamos para las medicinas sea muy seguro y esté en óptimas condiciones, sino que las donaciones y el sistema de transfusión de sangre también sea mucho más seguro, lo que evitaría potenciales riesgos de contaminación en procesos de transfusión. Hay aquí un trabajo muy grande de la red de bancos de sangre y de colecta de hemocomponentes.

También hay que destacar un tema de ecosistema, en términos de desarrollo de talento. De la mano con universidades de la región ayudamos a formar una nueva generación de talento que nos va a soportar el desarrollo de la bioindustria farmacéutica, una industria que no existía hace cinco años en Colombia. Nosotros somos pioneros porque es la primera compañía de origen privado en hacer este tipo de medicamentos biológicos. Esto permite que culturas nuevas, compañías que nazcan en este ramo, puedan encontrar programas de formación y talento, y tener un desarrollo mucho más ágil. Adicionalmente,

Abril 2023 45

hemos sido un buen ejemplo para incentivar el ecosistema de inversión y financiación. Colombia tampoco había tenido ejemplos de inversión nacional e internacional en bioindustria, y estamos trayendo a inversionistas globales para que consideren a nuestro país como un lugar de desarrollo.

¿Cuál es su factor diferencial?

Nuestra propia tecnología de producción, que demanda mucha menos inversión, con la que se obtiene mucho más producto y tiene menos gasto de operación. Esto se expresa en que podamos hacer medicamentos cada vez más asequibles para los sistemas de salud.

Nosotros estamos inclinados a ayudar a que los países usen el plasma que hoy están incinerando los bancos de sangre. La industria compra plasma a Estados Unidos y nosotros usamos nuestro propio plasma, en nuestros países, para fabricar nuestras medicinas. De esta forma le estamos brindando a los pacientes los anticuerpos que realmente necesitan para vivir en Colombia.

¿Cuáles son las metas a corto y largo plazo que tienen?

Se avecinan retos muy interesantes, como estudios de investigación clínica en la región para demostrar con eficacia y seguridad que nuestros productos son iguales o de mejor desempeño que los convencionales en esta materia.

Se nos vienen procesos de expansión industrial y crecimiento de nuestras capacidades industriales en Colombia. Además, estamos decididos a seguir desarrollando nuevas soluciones e incorporando nuevos medicamentos a nuestro portafolio, en alianzas internacionales de transferencias tecnológicas

de otros productos que son requeridos por los sistemas.

Viene un proceso de globalización de nuestro modelo de negocio y un proceso de inserción en proyectos de alianzas estratégicas con otros países que quieren tener en sus territorios modelos como este que estamos haciendo en el país para generar acceso a este tipo de medicinas.

¿Qué tan importante es la innovación para ustedes?

Se convierte en el eje fundamental, en nuestro ADN. Nosotros nacemos de una innovación tecnológica, de una patente. Nuestros marcos de trabajo de innovación están en varios sectores: a nivel de innovación tecnológica industrial, con los métodos de innovación más eficientes, pero también trabajamos mucho en investigación e innovación clínica, porque hay que llevar estos medicamentos y terapias a un grupo de pacientes, demostrándoles eficacia en su seguridad; y a nivel de un área de conocimiento como es la inmunología, la cual estamos descubriendo, y estamos detectando sus implicaciones en el sistema de salud. Tenemos mucho que hacer.

¿Cómo les ha aportado ser parte de la ANDI del Futuro?

Hace más de tres años que estamos en la ANDI del Futuro y creemos que es un escenario de participación de la nueva generación de la economía del país y de la renovación industrial, con conversaciones muy poderosas en términos de lo que vivimos las empresas de innovación.

Encontramos en la ANDI espacios de construcción colectiva bien representados para poder tener conversaciones con el Estado y demás agentes del ecosistema. Ha sido un muy buen ejercicio de trabajo.

46 REVISTA A INNOVACIÓN

Arkangel AI, tecnología que revoluciona la detección de enfermedades

¿Cómo nace Arkangel?

Arkangel inició a partir de un problema familiar que tuvo el cofundador, en el que no se pudo diagnosticar a tiempo a alguien muy importante de su familia. Y ya en mi familia había pasado lo mismo, por culpa de una patología para la cual no había nada que hacer. Ante estas situaciones el problema no es la muerte, sino ¿por qué no se diagnosticó tempranamente? A partir de ahí dijimos: “¿Qué podemos a hacer para ayudar a nuestras familias?”. Así que buscamos una respuesta para tratar de socorrer a muchas personas y ayudar a tomar decisiones más oportunas. Creamos un chat box para ayudar a nuestra familia, simplemente con cambios de comportamiento, y este chat box se volvió viral. En menos de un mes teníamos más de 9.000 usuarios de 22 países. Así que pensamos: “Esto le pasa a todo el mundo, ¿cómo podemos ayudar?”. Así nace Arkangel.

Es un tema de propósito, con un sentido y un negocio detrás, con un fundamento y, sobre todo, con una tecnología que nos permite solucionar los retos principales que tienen el diagnóstico, la prevención y el acceso. Y la respuesta, básicamente, es inteligencia artificial. Una plataforma que se dedica a transformar datos en modelos predictivos de manera automática, sin necesidad de que el sistema tenga que saber cómo se hace esto, para poder acceder al valor que trae.

¿Cómo supo que era una oportunidad viable?

Nos dimos cuenta porque el problema es vigente, ya que la mitad de la población mundial no tiene acceso a la salud. Además, la prevención no es fácil manejar porque tener control de los pacientes fuera del espacio clínico es difícil y complejo. La detección temprana sería el tercer aspecto, pues requiere de unas capacidades y una infraestructura a la que pocos países tienen acceso, pues es muy costosa y poco escalable. Así que pensamos que si queremos realmente tener impacto, aumentar el acceso y fortalecer los diagnósticos y la detención temprana, primero hay que hacer algo que sea escalable, que rompa con las barreras. La respuesta fue,

nuevamente, la inteligencia artificial, y empezamos a aprender sobre esto. Lo implementamos para que la gente realmente se vea beneficiada, además de las empresas, los hospitales, las farmacéuticas y las aseguradoras.

¿Cuáles son los sectores que más solicitan la plataforma de Arkangel?

Son muy variados, pero el farmacéutico es muy fuerte. Aseguramiento también nos solicita mucho y los hospitales igual. Lo que hacemos con los hospitales es que entendemos muy bien sus necesidades y de la mano de todas estas big enterprises trabajamos en conjunto para generar valor al hospital y a todos en el ecosistema. Los laboratorios también nos buscan porque ellos tienen mucha data y muchas veces no saben qué hacer con esta y utilizan nuestra herramienta.

¿Qué tan preparado tiene que estar el usuario para utilizar su plataforma?

Solo deben tener claro cuál es el problema que quieren solucionar, eso es muy importante. Cuando uno habla con la gente, a ellos les cuesta entender cuál es el problema, pero

Las herramientas desarrolladas por la empresa ya han impactado a más de 68 millones de personas en el mundo.
48 REVISTA A INNOVACIÓN
ENTREVISTA A: LAURA VELÁSQUEZ Fundadora de Arkangel AI

nosotros los ayudamos. Además, la usabilidad de nuestra plataforma es muy sencilla, pero aun así nosotros los guiamos en el proceso. Es muy intuitivo el tema: meto los datos, doy clic, acá están las métricas y me conecto al sistema, que obviamente requiere de un onboarding por parte de nosotros. Es fácil y cada vez tratamos de que sea más simple, según el feedback que nos dan nuestros clientes actuales.

¿Cuáles han sido los mayores logros de Arkangel?

Impactar a 68 millones de personas. Cuando nosotros nos dimos cuenta, lloramos de la emoción. Realmente fue lo máximo, porque ves todo el esfuerzo dando frutos. El proceso ha sido muy duro. Ese es el mayor logro que tenemos porque, al final, ves todo lo que ha tocado hacer. Y no solo en la parte tecnológica, porque es un ecosistema difícil que está lleno de egos, lo que además es muy complejo. Estamos hablando de la salud de las personas. Y cuando te pones a ver los modelos que hemos creado, están haciendo predicciones a 68 millones de personas. Es hermoso. Todo de la mano de nuestros clientes, que yo llamo partners. Vale la pena levantarse todos los días a hacer esto.

¿Qué problemática están ayudando a solucionar desde Arkangel?

El acceso a salud para los pacientes, para que sea más fácil para el sistema prestar este servicio. También el acceso a conocimiento tecnológico. Lo que buscamos realmente es dar acceso a servicios esenciales de salud y que el sistema pueda adoptar estas tecnologías. Lo que pasa con la inteligencia artificial en el sistema de salud es que se puede hacer la mejor investigación, pero se queda en un artículo científico, y al final no estás generando valor. Lo que buscamos es que todo lo que se haga con Arkangel genere impacto y ayude a salvar vidas.

¿Cuál es su factor diferencial?

Hoy en día todo el mundo habla de inteligencia artificial, con modelos propios que la gente trae y te dice: “Tengo un algoritmo para predicción de cáncer que es el mejor”. Pero a la hora de implementarlo no sirve, porque la variabilidad de los datos es tan alta que al final las métricas que arroja no sirven de nada. Lo que nosotros buscamos es darle la vuelta; es decir:

“Utilice esta IA para lo que usted necesita y cree su propia IA para lo que requiera”. Es un valor agregado y diferente, se vuelve tu activo digital para lo que necesitas; con los datos que tú tienes, puedes llegar a unas métricas que realmente se adaptan a las condiciones en las que estás y se puede volver escalable. Eso es lo que nos hace diferentes.

¿Cómo los ha ayudado fusionar la inteligencia artificial y la salud?

Ha sido algo de prueba y error. Es ir de la mano con nuestros clientes y entender las necesidades del médico y sus mayores retos, las necesidades del paciente y sus mayores problemas, y las necesidades del ecosistema de salud. Es saber escuchar para poder decir: “Acá es donde podemos mejorar, acá podemos construir”. Ha sido un proceso de prueba y error, pero sobre todo de entender que esta tecnología puede ofrecer unas herramientas al sistema para que se tomen mejores decisiones, en beneficio del paciente y de ellos mismos. Gana el paciente; gana una aseguradora, porque está incrementando el acceso a esos pacientes y puede optimizar sus recursos; gana la farma, porque te está aumentando el acceso a sus tratamientos; y ganamos nosotros en Arkangel, porque estamos generando tecnología que ayuda a todo el ecosistema.

¿Cuáles son las metas que tienen a corto y largo plazo?

Primero, poder crecer en más clientes y partners, y sacar más publicaciones que nos ayuden a generar mayor crecimiento en ese aspecto. Segundo, impactar a un billón de personas en 2030, nuestro foco principal. Y tercero, obviamente, que el negocio funcione. Si el impacto se da es porque el negocio funciona, así de simple.

¿Cómo les ha aportado la ANDI del futuro?

Entramos a la ANDI porque me invitaron a dar una charla, “Cómo la ciencia de datos puede evitar la siguiente pandemia”. La ANDI ha hecho que entienda cómo funciona el ecosistema. Yo creo que el mayor beneficio que da la ANDI es poder conectarse con el ecosistema y entender las necesidades puntuales, para saber dónde hago match y dónde puedo jalar los hilos con ellos.

Abril 2023 49

El Premio a la Mujer Sobresaliente en el Sector Marítimo y Portuario, una iniciativa hacia la equidad, diversidad e inclusión de género

La iniciativa surge para visibilizar y destacar el rol de ellas en la sociedad, el desarrollo empresarial y la competitividad del país.

Las cifras de la última encuesta de Equidad de Género de la ANDI evidencian que aún hay un importante camino que recorrer para que se abran más espacios de participación de mujeres en posiciones de liderazgo y en sectores que tradicionalmente son masculinos. Los resultados más destacados de la encuesta de 2022 son:

• Hay un avance en el cierre de brechas de género al interior de las organizaciones, pero aún tenemos retos.

• Aún se percibe una brecha significativa en cuanto a la participación de mujeres en juntas directivas o consejos directivos al interior de las organizaciones.

• En los cargos operativos, a nivel nacional se observa una participación del 36,4 %.

50 REVISTA A INFRAESTRUCTURA

• También es relevante resaltar que el 61% de las empresas encuestadas señalan que aumentaron la contratación de mujeres con respecto al año anterior.

• Por último, entre 2021 y 2022 se observa un avance significativo en el diseño e implementación de políticas de equidad de género en las empresas.

En línea con este objetivo y en desarrollo del trabajo sectorial que realiza la ANDI, la Cámara Marítima y Portuaria, con apoyo de su junta directiva, decidió crear el Premio a la Mujer Sobresaliente en el Sector Portuario y Marítimo. El objetivo es visibilizar el trabajo de las mujeres en este sector, en el que, de acuerdo con las estimaciones realizadas por la Cámara, en términos de empleabilidad por sexo, cerca del 73% de los trabajadores son hombres.

La primera versión de este reconocimiento

se realizó en octubre de 2022, en el marco del Congreso de Logística, Zonas Francas y Puertos. Se estructuró para cuatro categorías: Operación Portuaria - Interfase Buque-Puerto, Operación Portuaria - Manipulación de Carga, Responsabilidad Social Empresarial y Trabajo para el Logro de los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Se postularon 24 candidatas, cada una de las cuales fue evaluada por un jurado conformado por cinco miembros (academia, empresarios y prensa), quienes, con criterios predefinidos, calificaron la trayectoria en el sector, resiliencia y capacidad de innovación.

Este premio es un paso que da el sector para resaltar el aporte femenino que se desenvuelve en un ambiente tradicionalmente masculino y que permanentemente rompe paradigmas y barreras con su labor. Esperamos que con este premio se impulse a otros sectores a avanzar en iniciativas para promover la equidad de género y valorar el aporte femenino en las organizaciones, así como que contribuya a visibilizar mujeres líderes y el cierre de brechas de género en las organizaciones.A través de los testimonios y experiencia de las ganadoras queremos darles a conocer lo que ha significado este premio, qué hemos logrado y qué retos tenemos hacia el futuro en el sector.

María Fernanda Morales es Gerente de Operaciones de la Sociedad Portuaria Buenavista y lleva catorce años trabajando esta instalación portuaria en Cartagena. Le preguntamos qué barreras había tenido que superar como mujer para lograr el éxito en su trabajo y quién ha sido su apoyo en este proceso. Esto fue lo que le contestó a la Revista A.

Hay dos barreras a resaltar. La primera es la dificultad para ganar credibilidad y confianza en este gremio, que ha sido tradicionalmente masculino, pues generalmente se tiende a dudar de nuestras capacidades por ser mujeres, aunque a medida que pasa el tiempo, esto ha venido disminuyendo. Aquí ha sido fundamental el apoyo de mi equipo de trabajo para demostrar la excelente gestión que se puede lograr desde mi rol como responsable de las operaciones indistintamente de mi género.Otra gran barrera ha sido el tiempo, pues para nadie

Abril 2023 51

es un misterio que las mujeres tenemos un rol muy demandante dentro de nuestros hogares, y en un cargo 24/7 como lo es la logística portuaria, se tiende a sacrificar mucho tiempo de la familia. Para afrontar esta barrera, mi apoyo ha sido mi esposo, quien me ha apoyado en el manejo de muchas cosas de nuestra casa y nuestras hijas, y con su comprensión ante muchas situaciones propias de mi trabajo, como ausencias a horas no habituales o trabajo desde la casa.También estuvimos con Rubiela Riascos, quien trabaja para la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura como Analista de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente. Ella fue la ganadora de la categoría de Trabajo para el Logro de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Le preguntamos cómo ha manejado trabajar en un ambiente masculino. Esta es su respuesta:

Trabajar en un ambiente masculino siempre ha sido un reto para toda mujer. El demostrar a los demás que las capacidades van mucho más allá que la definición de género ha significado en nuestra gestión un desafío permanente en cualquier área de trabajo. Sin embargo, debo reconocer que mis compañeros de género masculino hacen de nuestra jornada laboral un trabajo

igualitario, pues no existen preferencias por género, lo que hace nuestro trabajo placentero y con incentivos mutuos como parte de un equipo de trabajo.

Entrevistamos a Liliana Fernández Teatín, Directora de Servicio al Cliente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura y ganadora en la categoría de Operación Portuaria - Interfase Buque-Puerto. Le preguntamos cuáles considera que son los principales aportes que pueden hacer las mujeres en el sector portuario, y respondió lo siguiente:Las cualidades especiales que las mujeres aportan en el sector portuario son la transparencia e integridad personal; la responsabilidad y meticulosidad en el control, seguimiento y evaluación de las operaciones y resultados; la interlocución y afabilidad con los clientes externos y autoridades; la mayor comprensión de las normas y obligaciones contraídas con el Estado; y la comprensión de la transversalidad de los procesos y cómo la insatisfacción de los clientes afecta la competitividad y estabilidad económica de cada organización empresarial.Finalmente le preguntamos a Adriana Patricia Barreto, Directora Técnica de la Fundación Sociedad Portuaria Regional Buenaventura y ganadora en la categoría de Responsabilidad Social Empresarial, cómo considera que contribuye desde su cargo al desarrollo del país. Esto nos dijo:

Desde mi cargo realizo un gran aporte al desarrollo del país, teniendo en cuenta que formulo y gestiono programas y proyectos sociales que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades focalizadas con las que estamos trabajando.

INFRAESTRUCTURA 52 REVISTA A

Este ejercicio permite que los niños, niñas y jóvenes de Buenaventura puedan acceder a programas de la Cuarta Revolución, como lo son las ciencias de la computación, robótica, diseño e impresión 3D; que cuenten con espacios donde puedan poner a volar su imaginación para crear prototipos de proyectos de acuerdo a sus gustos, competencias o necesidades; que cuenten con espacios para la mejor utilización del tiempo libre con actividades para su crecimiento personal y profesional; y aún más importante, que puedan relacionarse con otros y desarrollar trabajos colaborativos, conocer diferentes experiencias, divertirse sanamente y contar con un acompañamiento psicosocial que les impulse en los cambios que se requieren a nivel personal y familiar.

Les preguntamos a todas si consideran que este reconocimiento es un avance en el cierre de brechas de género en el sector marítimo y portuario, y coincidieron en que es un paso positivo en la medida en que evidencia la labor que hacen las mujeres en empresas del sector portuario, con el que aportan al desarrollo empresarial y al progreso del país.

María Fernanda Morales nos manifestó que en relación con los retos que tiene el sector y el país para seguir reduciendo brechas, cree que uno de los principales es lograr que más mujeres hagan parte del sector. Para esto es fundamental que nuestra sociedad tenga entornos más sanos, de manera que el cuidado de la familia no signifique una limitación para el desarrollo profesional en este o en otro sector.

Por su parte Rubiela Riascos destaca que este reconocimiento contribuye al logro del Objetivo de Desarrollo

Sostenible n.º 8, que busca: “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.Liliana Fernández Teatín enfatiza en que las empresas del sector marítimo y portuario han identificado tareas en las que la labor física no es relevante, abriéndose estos espacios para ser ocupados por mujeres que pueden aportar otro tipo de habilidades.Para Adriana Patricia Barreto, el premio llega como un incentivo a la labor que realizan las mujeres con empuje, determinación y amor por esa transformación social que tanto necesitamos.

Un último reto para resaltar consiste en la importancia de seguir avanzando en la formación y capacitación, ya que los logros y reconocimiento de estas mujeres están soportados en resultados y aporte al crecimiento de las organizaciones en las que trabajan, para lo que ha sido determinante su preparación profesional y desarrollo de habilidades duras y blandas.

Esperamos poder avanzar con otras iniciativas que visibilicen la labor de las mujeres en el sector marítimo y portuario, que aporten a su formación y que motiven a quienes quieran vincularse con este sector y puedan hacerlo cada vez más competitivo e inclusivo.

Abril 2023 53
Este premio es un paso que da el sector para resaltar el aporte femenino que se desenvuelve en un ambiente tradicionalmente masculino y que permanentemente rompe paradigmas y barreras con su labor.

Inversiones de los países CAN para mejorar la infraestructura de la vía Panamericana

Para la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema Andino de Carreteras es de gran importancia en el desarrollo económico de América Latina. La infraestructura vial que conecta a los países de la CAN juega un papel clave en el comercio, la movilidad y la competitividad de la región. El principal eje de transporte es la vía Panamericana, la cual hace parte del sistema con una carretera de 5.800 km.

El recorrido de la carretera Panamericana es fundamental para la integración logística de la región.

En los últimos años se ha evidenciado una preocupante situación en la infraestructura vial del Sistema Andino de Carreteras. Según un informe reciente, el 72% del corredor logístico Buenaventura-Popayán-Pasto, que finaliza en Ipiales-Puerto Asís, se encuentra en mal estado, con un promedio de deterioro del 17%. Esta situación se agrava aún más en el tramo de la vía Panamericana entre Colombia y Ecuador, donde el promedio de deterioro es del 14% y se suma el derrumbe presentado en el sector de Rosas, entre los departamentos

ÁNGEL HERNANDO CASTRO CONTRERAS, Coordinador de la Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI
Ushuaia Buenos Aires Quellón Valparaíso Antofagasta Lima Quito Ciudad de Panama San Salvador Ciudad de México Monterrey Dallas Mineápolis Edmonton San Antonio Alburquerque Denver Billings Calgary Whitehorse Fairbanks Bahia Prudhoe Cali Parque Nacional del Darién
Carretera
Carretera
Carretera original
no oficial
de Alaska
Carretera Panamericana
54 REVISTA A INFRAESTRUCTURA
Fuente: DW.

de Cauca y Nariño. Estos indicadores de servicio reflejan la escasa inversión en el mantenimiento y la deficiente infraestructura vial alterna, sin poder garantizar la seguridad de los usuarios y la eficiencia del transporte de carga.

El sector vial ha sido afectado por recortes presupuestales, según datos del Ministerio de Hacienda de Colombia. El presupuesto para la infraestructura de carreteras se ha disminuido en un 41%, pasando de 4.842 millones de pesos en 2021 a 2.927 millones de pesos en 2022. Además, un estudio de la Universidad de los Andes indica que el 40% de los fondos destinados a proyectos viales se pierden debido a sobrecostos, mala gestión y trámites burocráticos innecesarios.

La vía Panamericana es un referente eje de transporte para el comercio entre Colombia y los países de la CAN. Según el Registro Nacional de Despachos de Carga por Carretera (RNDC), sobresale que esta ruta representa una participación del 70% en el movimiento de mercancías y que mensualmente moviliza más de 240.000 toneladas de diferentes productos; también se destaca que en Nariño se mueven 3.007.000 toneladas anuales. Esto significa que la falta de inversión en el mantenimiento y mejora de la vía afecta directamente la competitividad de la región y el país, ya que los bajos niveles de seguridad y eficiencia limitan el libre comercio entre los países del Sistema Andino de Carreteras.

Para mejorar el estado de la infraestructura vial de la CAN, es necesario que los gobiernos de la región tomen medidas urgentes. En particular, es importante que se aumente la

Colombia:

inversión en el sector vial, especialmente en el mantenimiento, asegurando la estabilidad de costos en el transporte de carga, la seguridad alimentaria en las cadenas de suministro y la mejora de la seguridad de los usuarios. Se propone buscar un aumento en la eficiencia del transporte de carga y, además, es necesario que se fortalezcan las medidas para garantizar que los recursos destinados a obras viales sean utilizados eficazmente y se cumpla con la priorización de infraestructuras.

Una importante iniciativa que nace por la coyuntura del

2021 2020
Fuente: Informe anual Movimiento de carga internacional por carretera de Colombia con países de la CAN, 2021. Colombia Perú 4 504 Ton. Bolivia 793 Ton. Ecuador 928 572 Ton.
2020
2021 Particip. Var. % Total toneladas 4.559.338 100 4.238.364 100 -7 Ipiales 2.984.570 65,5 2.812.807 66,4 -5,8 Puerto Asís 1.187.684 26,0 1.129.755 26,7 -4,9 Otros 387.084 8,5 295.802 6,9 -1,6
movimiento de Carga internaCional por Carretera, según aduana de frontera (toneladas) Aduana
de frontera
Particip.
Puerto Asís 27% Otros 7% Ipiales 66% Puerto Asís 26% Otros 9% Ipiales 65% Abril 2023 55

derrumbe del sector Rosas y como solución definitiva es el proyecto de inversión de la vía Panamericana entre Timbío y El Estanquillo. Esta ambiciosa obra contaría con un presupuesto estimado de entre 12 y 14 billones de pesos para la construcción de una carretera a lo largo de 70 km, que se extiende a través de varios municipios de Nariño y Cauca. Esta inversión contribuiría a una mayor movilidad y conectividad entre la costa Pacífica, el sur y el interior del país, así como a una mejora significativa de la conectividad en la región.

Otros proyectos pendientes que conectan con el corredor en la lista de prioridades de infraestructura a nivel país son: el canal de acceso a Buenaventura, la vía Buenaventura-Loboguerrero-Buga, la vía Mulaló-Loboguerrero y la vía Santander de Quilichao-Popayán. La vía Panamericana también se conectaría con la ya finalizada doble calzada Pasto-Rumichaca, en la frontera con Ecuador, lo que contribuiría a la competitividad nacional e internacional. Estas obras de infraestructura generarán empleo y desarrollo en toda la región, además de proporcionar una mayor movilidad y conectividad entre la costa Pacífica y el interior del país.

El estado de la infraestructura vial de la Comunidad Andina de Naciones es una cuestión crítica para el desarrollo económico. La vía Panamericana es el principal eje de conectividad entre los países de la CAN, por lo que su mantenimiento y mejora es fundamental para el bienestar de toda la región. Por ello, es importante que los gobiernos de la CAN inviertan en optimizar el estado de la infraestructura vial, especialmente en el mantenimiento de la Panamericana, para garantizar la seguridad y eficiencia de los tráficos en la región y lograr los objetivos de desarrollo de la CAN.

El comercio con el vecino país Ecuador fue valorado en 2021 en 5,6 billones de dólares.

Colombia: salida intraComunitaria de Carga por Carretera, según país de destino (toneladas)

Fuente: Dimensión Económico-Social De La Comunidad Andina.

Colombia: salida intraComunitaria de Carga por Carretera, según país de destino (toneladas)

País de destino 2020 Particip. 2021 Particip. Var. % Total 1.106.815 100 987.869 100 -10,7 Ecuador 1.100.607 99,4 982.572 99,5 -10,7 Perú 4.119 0,4 4.504 0,4 9,3 Bolivia 2.089 0,2 793 0,1 -62,0
Código
Destino de las exportaciones CAN Mundo CAN/Mundo Total de exportaciones de Colombia hacia la CAN 2 966 590 41 387 184 7,2% Total principal 25 productos 1 121 723 15 166 775 7,4% 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 Bolivia Colombia Ecuador Peru 0 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500
Intra-andinas
No.
Subpartita NANDINA
Exportaciones
(en millones de dolares)
56 REVISTA A
INFRAESTRUCTURA
Abril 2023 57 Agenda de crecimiento para el país que soñamos SAVE THE DATE 16 17 18 AGOSTO / 2023 CARTAGENA, COLOMBIA CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS (CCCI) Más información para su registro Para gestionar su patrocinio comercial 318 238 9586 / 318 351 3963 / 318 330 6522 Cespinosa@andi.com.co Lbedoya@andi.com.co Jrua@andi.com.co (57-601) 326 8500 (57-604) 326 5100 (57) 316 431 2680 eventos@andi.com.co

Internet de la inmersión y la propiedad intelectual

El internet de la inmersión tiene una conexión más fuerte que cualquier generación de internet anterior. Desde dispositivos que permiten experiencias inmersivas, pasando por diseños de interfaces gráficas, contratos de licenciamiento de obras o de marcas, hasta el software que subyace a estas tecnologías, todos están protegidos por derechos de propiedad intelectual. Y esto es clave entenderlo para saber cómo se pueden usar o proteger los de terceros.

Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023

Estaremos atentos a los avances del PND por aprobarse. Entre otros múltiples aspectos, se pretende dar facultades extraordinarias al Presidente para modificar los regímenes de inspección, vigilancia y control, tanto de la SuperSociedades como de la SIC, así como de la normativa de intervención en la economía, con criterios no muy claros que tienen como eje aspectos de reindustrialización, economía popular y comunitaria.

Un problema más en el nuevo POT de Bogotá

Las actuaciones estratégicas son figuras creadas por el Decreto 555 de 2021 (POT Bogotá). Estas plantean aumentar las edificabilidades para ciertos sectores de la ciudad (índices y alturas) y deben ser reglamentadas mediante decretos. Es fundamental la aprobación de estas actuaciones para habilitar suelos actualmente inviables y para evitar que Bogotá, por unos cuantos años, se retrase en su desarrollo urbanístico.

Salario integral en 2023

El Decreto 2613 de 2022 fijó el smmlv para 2023 en $1.160.000, equivalente a un incremento del 16% frente a 2022. Este aumento modifica automáticamente el salario de aquellas personas que devengan el salario mínimo o inferior al nuevo mínimo. De igual manera, para 2023, el salario integral será de $15.080.000, representando un incremento de $2.080.000 frente al valor de 2022.

El impuesto de timbre y la compra de inmuebles

La Reforma Tributaria revivió el impuesto de timbre para la celebración de escrituras públicas. Por lo anterior, para la compra de inmuebles cuyo valor sea mayor a COP$848.240.000, se debe pagar un impuesto adicional de entre el 1,5% y el 3% del precio. Como se trata de un impuesto nuevo, es importante que las partes negocien o renegocien la forma en qué se va a pagar este tributo antes de la fecha de la firma de la escritura.

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad
58 REVISTA A NOTAS JURÍDICAS

Necesidad y conveniencia de asistir a las asambleas o juntas

Las reuniones de estos cuerpos colegiados, especialmente las de inicio de año, son de vital importancia para las sociedades y para que los accionistas conozcan el estado de las mismas y sus derechos. En ellas, los administradores rinden cuentas, dan a conocer el estado de la sociedad y su futuro, y se reparten utilidades, entre otros temas. Si bien no es obligatorio asistir, es un error no hacerlo, pues significa dejar en manos de otros su patrimonio y derechos.

¿Puede la IA reemplazar el criterio del juzgador?

Los sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT-3 pueden servir de ayuda en la investigación de una temática, pero no para soportar un fallo judicial. Aunque la IA es capaz de generar respuestas coherentes a preguntas de variados temas, no puede emplearse para sustituir el criterio judicial. En Colombia, las providencias deben basarse en la Constitución, la ley y la valoración que el juzgador se obliga a realizar por sí mismo, basado en el caso y en principios generales del derecho.

Distrito expide nuevo manual de normas urbanísticas

La Alcaldía de Bogotá expidió el Decreto 603 de 2022, por medio del cual se actualiza, complementa y precisa el Anexo 05, Manual de Normas Comunes a los Tratamientos Urbanísticos, del Decreto Distrital 555 de 2021. La norma surge del trabajo conjunto entre la Alcaldía Mayor y las curadurías urbanas. Dicho manual fija las condiciones técnicas a las que deben ceñirse los tratamientos urbanísticos en diferentes aspectos.

Nuevo estándar de inclusión para operaciones no monetarias

La Superintendencia Financiera de Colombia presentó un proyecto de circular que busca contribuir a la inclusión financiera en el país mediante el uso de códigos QR que facilitan la realización de operaciones. El proyecto establece como obligatorio, para el caso de operaciones monetarias, que las entidades tengan como referencia el estándar internacional para aceptar pagos EMVco LLC y, de manera facultativa, para las operaciones no monetarias que usen códigos QR.

Medellín: Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

La Ley 2286 de 2023 declara a Medellín Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, y trae herramientas legales para potencializar el ecosistema tecnológico propio de las industrias de la Cuarta Revolución Industrial, gestionar incentivos económicos, conceder exenciones sobre el impuesto de industria y comercio, y establecer alianzas público-privadas para fomentar programas educativos de transformación digital.

Proyecto de Acto Legislativo Corte Agraria y Rural Avanza el proyecto de acto legislativo que busca crear la Corte Agraria y Rural, siendo aprobado en primera vuelta en el Congreso. Desarrollada de forma adecuada, esta nueva Corte podría unificar tendencias y resolver tensiones existentes entre la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional en términos de propiedad rural. Sin embargo, la transición para su implementación representaría un desafío.

Abril 2023 59

Comité Nacional de Descarbonización y Crecimiento Verde (I)

El principal comité ambiental de la ANDI se relanza con el propósito de liderar, junto con la sociedad y el Gobierno, la descarbonización y el crecimiento verde de la nación. Su concepción reconoce la necesidad del liderazgo del sector empresarial para alcanzar la meta nacional de ser carbono neutral en 2050.

Comité Nacional de Descarbonización y Crecimiento Verde (II)

Los propósitos del Comité son acelerar la agenda de descarbonización del sector empresarial; materializar las oportunidades de la transición hacia una economía baja en carbono, que contribuyan al crecimiento verde; hacer los territorios y las ciudades más prósperas, descarbonizadas y resilientes; e impulsar el consumo responsable y el cambio de hábitos de los consumidores para reducir su huella de carbono.

COP 15 de Biodiversidad

Con menos despliegue que las conferencias de las partes de cambio climático, se llegó al Acuerdo Kunming-Montreal sobre Biodiversidad. Dentro de las metas están conservar el 30% de las zonas terrestres y marinas en 2030, en el caso colombiano ya se tienen las segundas y las primeras podrían estar según como se hagan las cuentas. Otra meta relevante es restaurar el 30% de los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres para 2030, donde estaría la gran prioridad nacional.

Nueva generación de barreras comerciales

La Unión Europea avanza en dos restricciones comerciales por temas ambientales: (1) la prohibición para el comercio de productos relacionados con la deforestación en los países de origen, y (2) un mecanismo de ajuste en frontera por carbono (Carbon Border Adjustment Mechanism, CBAM), cuyo objetivo es establecer unas condiciones de competencia equitativas entre los productores de la Unión y de terceros países. Esto, fijando un precio del carbono para determinados productos importados inicialmente de cinco sectores industriales.

El mayor contaminador de mercurio

El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente referenció a Colombia como el mayor contaminador de mercurio per cápita del mundo, noticia que no solo invita a una acción de las autoridades, sino a una reflexión, en el sentido que dificultar o impedir actividades legales y formales que no lo usan, abre la puerta para que los ilegales aprovechen de una forma irracional la riqueza del país.

Termina el Fenómeno de La Niña

Luego de un largo periodo de lluvias por encima de lo habitual, los pronósticos internacionales anuncian que habrá hasta mitad de año una condición neutra, con precipitaciones normales. Si bien se proyecta que habrá en el futuro un Fenómeno del Niño, no hay, por el momento, evidencias de que en el segundo semestre se tenga una nueva alteración climática.

60 REVISTA A NOTAS AMBIENTALES

Megaproyecto para conectar Bogotá y Medellín

La ANI avanza en el análisis de los estudios y diseños para la construcción de la vía Villeta-Guaduas, así como de la rehabilitación del tramo Guaduas-El Korán (Puerto Salgar). Los datos preliminares indican que esta vía costaría 3,1 billones de pesos y permitiría hacer más fácil la conexión entre Bogotá y Medellín. Además, haría más sencilla la conexión entre la capital y el Caribe, de manera conjunta con las troncales Magdalena 1 y 2 (antigua Ruta del Sol 2) y la Ruta del Sol 3, que se encuentra en obras.

Inversiones en Cauca

En la audiencia pública realizada por el DANE en el marco del plan plurianual de inversiones, se dio a conocer que el Cauca recibirá recursos por cerca de 23,6 billones de pesos para los próximos cuatro años. Estos recursos contarán con aportes del Sistema General de Participaciones por 10,5 billones (44,6% del total), del Presupuesto General de la Nación por 9,6 billones (40,7%), del Sistema General de Regalías por 1,6 billones (6,6%), recursos propios territoriales por 1,1 billones (6,6%); y empresas públicas por 0,8 billones (3,4%).

Resultados de los diálogos

Bogotá Región

Dentro de los resultados de los diálogos se pudo identificar que para Bogotá Región hay 1.139 necesidades de cambio, de las cuales el 44,8% corresponde a iniciativas sobre seguridad humana y justicia social. Es seguido por propuestas sobre el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental en un 23,3%. En estas iniciativas también se identificaron un 12,9% sobre la internacionalización, la transformación productiva para la vida y la acción climática. El componente de convergencia regional obtuvo el 11,2% de las propuestas y cierra el derecho humano a la alimentación con un 7,8%.

Inversiones en Cauca

De acuerdo con el DNP, en los Diálogos Regionales Vinculantes se estableció que la mayor participación de recursos será para la seguridad humana y justicia social, la convergencia regional y transformación productiva para la vida, y la acción climática. Los resultados del ejercicio de priorización de proyectos en el Cauca inspirarán el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. La mayor preocupación de los caucanos fue la construcción y el mantenimiento de vías terciarias, especialmente en la vía que comunica a Popayán con Pasto.

Cambios en las cadenas de suministro globales

Según el estudio “Radar en tendencias” de la empresa logística DHL, las compañías encuestadas se proyectan a realizar fuertes cambios para 2023. El informe pronostica que las empresas aplicarán el multishoring, lo cual les permitirá agregar distintos proveedores y cambiar su cadena de suministro.

China como líder mundial en la construcción naval China continuó posicionándose como el constructor naval líder a nivel mundial en 2022, aportando el 47,3% en la producción global. Ha constituido la mayor parte del mercado y ha logrado avances en modelos de buques de alta gama. Seis empresas del país fueron clasificadas entre las diez mejores constructoras navales del planeta.

Disminución global de la demanda de transporte de carga aéreo

La disminución del gasto en bienes, el aumento del costo de la vida, la preferencia por los servicios en lugar de los bienes y el aumento de la fiabilidad del transporte marítimo serían factores fundamentales para que en 2023 la demanda de transporte de carga aérea disminuya o tienda a permanecer sin incrementos significativos.

Ciudades con mayor número de kilómetros construidos para infraestructura vial de bicicletas

De acuerdo con el reporte de infraestructura ciclovial de Esri Colombia, la ciudad con mayor cantidad de kilómetros es Bogotá con 564, seguida por Cali con 192, Medellín con 120, Manizales con 107 y Barranquilla con 63,10.

Abril 2023 61 NOTAS DE INFRAESTRUCTURA

NOTAS DE INFRAESTRUCTURA

¿Cuál sería la capacidad de la primera línea del metro de Bogotá?

Se estima que la primera línea del metro pueda transportar alrededor de 1.050.000 pasajeros por día y tendrá una capacidad de 72.000 personas por hora en sentido. Es importante resaltar que el consorcio encargado propuso aumentar la primera línea aproximadamente 4 kilómetros, aunque esto todavía no es un hecho. Agregar esta distancia implicaría sumar otros 20.000 usuarios al total.

NOTAS TRIBUTARIAS

DIAN profiere concepto general sobre el impuesto a plásticos de un solo uso

La DIAN publicó el Concepto General n.º 100208192-91 de 2022 sobre el impuesto nacional a productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes. Allí precisó que se trata de un tributo indirecto, monofásico y de causación instantánea, que se configuró como exigible a partir de la entrada en vigencia de la Ley 2277 de 2022.

Reactivación ferroviaria en Colombia

Colombia y el Reino Unido firmaron un memorando de entendimiento con el propósito de profundizar la colaboración en temas de infraestructura ferroviaria. Con este proyecto, nuestro país busca hacer frente a importantes desafíos en materia de reducción de la pobreza, competitividad y mitigación del cambio climático.

Ibagué como referente de infraestructura deportiva

Ibagué se convierte en un referente de infraestructura deportiva, ya que acogió la Final Nacional de BMX y el Mundial de Patinaje. Además ha sumado cuarenta campeonatos, tanto nacionales como internacionales. Para 2023 se prevé la realización del Mundial de Patinaje Artístico, ya que está programada la entrega del Coliseo Mayor.

El año más representativo para la aviación en Colombia

De acuerdo con cifras del Ministerio de Transporte, en 2022 se movilizaron 48.004.000 pasajeros en Colombia, 32.742.000 desde y hacia los aeropuertos nacionales y 15.262.000 desde y hacia los aeropuertos internacionales. Esta cifra representa un incremento del 57,2% comparativamente con 2021 y un 16,2% comparativamente con 2019, antes de la pandemia.

Autorizada alternativa contable para el reconocimiento y la presentación del impuesto diferido generado con ocasión de la sanción de la Ley 2277 de 2022

El Gobierno expidió el Decreto 2617 de 2022 a través del cual permitió que el valor del impuesto diferido, con ocasión del cambio de la tarifa en renta y ganancia ocasional, pueda reconocerse dentro del patrimonio de la sociedad en los resultados acumulados de los ejercicios anteriores.

DIAN profiere su segundo concepto general sobre el impuesto al carbono

La DIAN publicó el Concepto General n.º 100208192-122 de 2022 sobre el impuesto nacional al carbono. Allí aclaró que la reducción al 50% en el monto de no causación del impuesto operó a partir de la entrada en vigencia de la Ley 2277 de 2022. Por otra parte, respecto de las tarifas del tributo, indicó que su reajuste se realizó el 1.º de febrero de 2023.

El 13 de diciembre de 2022 entró en vigencia la Ley 2277 de 2022

Por medio de esta ley se adoptó la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social. La norma fue publicada en el Diario Oficial número 52247 de 2022.

El Gobierno compartió proyecto de decreto que propone la declaración de los impuestos a los plásticos de un solo uso y a las bebidas ultraprocesadas azucaradas y los productos comestibles ultraprocesados para 2024

El Ministerio de Hacienda publicó un proyecto de decreto que busca incorporar el plazo para declarar y pagar el impuesto nacional sobre los productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes, entre el 19 y 23 de febrero de 2024, conforme al último dígito del NIT. El proyecto también establecería los plazos para declarar y pagar el impuesto a las bebidas ultraprocesadas azucaradas y a los productos comestibles ultraprocesados industrialmente o con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas, el cual vence entre el 10 de enero y el 23 de enero de 2024, según el último dígito del NIT.

62 REVISTA A

Interoperabilidad de peajes electrónicos

El Ministerio de Transporte expidió el 11 de agosto de 2021 la Resolución 20213040035125, con el objeto de adecuar la reglamentación del sistema para la interoperabilidad de peajes con recaudo electrónico vehicular (REV), establecer los lineamientos para la protección de los usuarios de este sistema y fijar los requisitos que deben cumplir los actores estratégicos para obtener y mantener la habilitación para la prestación del servicio de REV de peajes en condiciones de interoperabilidad entre los actores del sistema.

Nuevo régimen satelital

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), expidió la Resolución 0376 del 3 de febrero de 2022, que establece un nuevo modelo en la prestación de los servicios satelitales. Este contribuirá a un mayor desarrollo de la conectividad en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas más apartadas, y a un aumento en la inversión. Igualmente espera que en el mediano plazo aumente la inversión y que se traduzca en mejores condiciones de prestación del servicio a los usuarios.

Inician los TDtalk de la Vicepresidencia de Transformación Digital

Los TDtalk son un espacio construido para promover el conocimiento en tecnologías emergentes, tendencias tecnológicas, casos de éxito y estrategias de transformación digital. Esto, de la mano de expertos del Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4ir) y Singularity University, entre otros. Igualmente, se cuenta con las experiencias de empresas que han transformado sus organizaciones. Se han realizado nueve sesiones con una participación de más de 400 asistentes de las diferentes organizaciones afiliadas a la ANDI.

Firma electrónica del contrato individual del trabajo

El 20 de mayo de 2021 fue expedido el Decreto 526 de 2021, que regula la firma electrónica del contrato individual de trabajo, un avance en la transformación digital y fruto de la labor conjunta entre el sector público y el sector privado, en este caso liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Lo anterior, en el marco del Pacto por el Crecimiento y la Generación de Empleo del Sector BPO. Cabe recordar que desde la VP/CIDS se firmaron estos pactos como parte de nuestro compromiso con la industria de servicios.

Comités TED del SNCI

Inician las sesiones del Comité Técnico de Transformación y Economía Digital del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), creado para generar un espacio técnico y de articulación público-privada para apoyar la toma de decisiones en materia de transformación digital. Estas se llevan a cabo como seguimiento a las acciones de los proyectos de reactivación económica en materia de transformación digital; a los documentos CONPES de Política de Comercio Electrónico, transformación digital e inteligencia artificial, entre otros; y a la implementación de acciones para la concertación de políticas público-privadas tendientes a mejorar los indicadores en materia de competitividad y demás acciones que permitan la transformación digital del país.

NOTAS DIGITALES Abril 2023 63

La OIT publicó el estudio

América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia. De acuerdo con el informe, más de 4 millones de mujeres no han logrado recuperar el empleo en América Latina y el Caribe después de la pandemia. Se ha presentado una alta tasa de desocupación, alta informalidad y sobrecarga por tareas de cuidados, factores que contribuyen a incrementar las brechas de género en el mercado laboral. El estudio analiza las políticas que pueden aplicarse para acelerar la recuperación del empleo, con especial énfasis en las mujeres.

Guía para la identificación de actividades de alto riesgo

El Ministerio del Trabajo publicó los lineamientos que deben seguir los empleadores y contratantes para identificar las actividades de alto riesgo definidas en el Decreto 2090 de 2003. La guía aclara que no siempre que los trabajadores laboren en una empresa de alto riesgo tienen derecho a la cotización de diez puntos adicionales para pensión especial de vejez por actividad de alto riesgo. Es preciso, tal y como lo indica el Decreto 2090 de 2003, que el trabajador tenga una exposición permanente en alguna de las actividades descritas por el mencionado decreto.

Terminación de contratos de trabajo a término fijo de personas en situación de discapacidad: La Corte Suprema de Justicia, mediante la sentencia con radicado 88053, reiteró que el empleador no requiere autorización del Ministerio del Trabajo para terminar el contrato de trabajo a término fijo, por expiración del plazo, para los casos de trabajadores con discapacidades en rangos inferiores al 15%. De acuerdo con la Corte, será necesaria la intervención de dicha autoridad cuando el motivo del despido sea la discapacidad, pero no por capricho o discriminación, sino porque no existe en la empresa un empleo acorde y compatible con la diversidad funcional del trabajador.

El Ministerio de Salud publicó nuevo protocolo de bioseguridad Mediante la Resolución 350 de 2022 se actualizó el protocolo de bioseguridad para todas las actividades económicas, sociales y culturales. Entre las principales modificaciones se encuentra el retiro del uso de tapabocas en espacios abiertos, en los que no se presenten aglomeraciones.

Los trabajadores de los sectores productivos de establecimientos abiertos al público deberán presentar el esquema completo de vacunación

El Ministerio del Trabajo, por medio de la Circular 003 del 12 de enero de 2022, instó a los empleadores a exigir a sus trabajadores la presentación del carnet con el esquema de vacunación completo de COVID-19, cuando estos desempeñen labores en eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva a bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio, así como escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos y ferias. El Ministerio agregó que esta medida también aplicará para toda actividad que implique atención al público.

64 REVISTA A NOTAS LABORALES

Noticias legislativas

Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:

Fracking

Este proyecto de ley busca incluir dentro de nuestra legislación medidas tendientes a la prohibición del fracking como técnica de explotación de hidrocarburos. Establece principios de precaución, prevención, progresividad y no regresividad, prevención del riesgo, priorización del agua para la vida, rigor subsidiario, solidaridad intergeneracional y acción climática efectiva. Impone obligaciones al Gobierno en materia de transición energética y de condiciones para concluir contratos suscritos y aclara que se deben respetar derechos adquiridos hasta la fecha. La prohibición no aplicará para actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el marco de contratos suscritos para yacimientos convencionales.

Etiquetado ambiental

Este proyecto busca que todos los productos que incluyan declaraciones ambientales cumplan con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y deberán estar contenidas en una etiqueta. La Superintendencia de Industria y Comercio reglamentará los parámetros técnicos de este etiquetado. Lo anterior, con el objetivo de que los consumidores tengan información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente de los productos que se presentan como beneficiosos o que producen menores impactos negativos al medio ambiente. A su vez, el proyecto establece responsabilidades y define sanciones a las prácticas de publicidad engañosa en materia ecológica.

Campesinos como sujetos de derechos

Este proyecto de acto legislativo, que ya pasó la primera vuelta, busca calificar a esta población como sujeto de especial protección e incluir en el bloque de constitucionalidad la Declaración de la ONU sobre derechos de los campesinos y trabajadores rurales. A su vez, busca crear un deber del Estado de promover el acceso progresivo de la propiedad de la tierra en forma individual o colectiva. El Estado deberá velar de forma especial por la protección y garantía de los derechos individuales y colectivos de los campesinos.

Calidad del aire

Hay dos proyectos en curso sobre calidad del aire y material particulado. Ambos fueron aprobados en primer debate y avanzan de forma independiente, uno en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes (asuntos ambientales) y otro por la Comisión Séptima de Senado (asuntos de salud). Los proyectos pretenden fijar e implementar las metas o los niveles más altos sobre calidad del aire sugeridos por la OMS, tanto los niveles máximos permisibles, como los rangos de concentración para declarar los niveles de prevención, alerta y emergencia.

AGENDA LEGISLATIVA Abril 2023 65

El Tolima traza la ruta que le permitirá desarrollar el potencial de su biodiversidad

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018), la bioeconomía es la producción, utilización y conservación de los recursos biológicos, incluidos los conocimientos relacionados, la ciencia, la tecnología y la innovación, para proporcionar información, productos, procesos y servicios a todos los sectores económicos con el objetivo de avanzar hacia una economía sostenible.

En el entendido de que la bioeconomía propone un modelo sostenible y circular, clave en la lucha contra el cambio climático, en 2022, el departamento del Tolima avanzó en su estrategia para hacer de la bioeconomía un pilar de desarrollo y conocimiento para el territorio y el país. Un eje estratégico si se tiene en cuenta que en este departamento

Dos acciones encaminadas a desarrollar el potencial que la biodiversidad presente en el departamento del Tolima se lanzaron en 2022: la hoja de ruta para la construcción de una política pública a través de la ordenanza de la Asamblea del Departamento del Tolima y el Co-Laboratorio de Investigación en Biodiversidad (Colibrí) de la Universidad de Ibagué.

se reportan cerca de 8.246 especies (11% de las identificadas en el país), de las cuales 625 son endémicas1.

En este sentido, durante 2022, dos acontecimientos sucedieron en el territorio tolimense. De una parte, se promulgó la Ordenanza n.º 033 del 21 de diciembre de 2022, que recogió la propuesta de la ANDI Seccional Tolima para crear una ruta que le permitiera al departamento contar con una política pública encaminada a materializar las

oportunidades que la biodiversidad le ofrece a la economía. Esto, ya que al dar el paso hacia bioeconomía, esta se transformaría en una generadora de crecimiento, encadenamientos productivos, motor de desarrollo y, por lo tanto, de empleo y conocimiento en el segundo país más biodiverso. La ordenanza establece la conformación de un comité intersectorial que tendrá como finalidad realizar el diagnóstico y definir la agenda operacional, la hoja de ruta y la estructuración de los lineamientos que sirvan como insumo para la construcción de la política pública de bioeconomía del departamento del Tolima. Para la creación de este comité se convocaron a los diferentes sectores de la sociedad, tales como la academia, los gremios, las organizaciones sociales y las entidades públicas y privadas.

MARÍA CRISTINA LARA DE VALENCIA, Gerente de la Seccional Tolima-Huila de la ANDI 1 Datos tomados del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) en febrero de 2023.
66 REVISTA A SECCIONALES

Este grupo de actores tendrán la misión de determinar el potencial en materia de bioeconomía del departamento del Tolima, identificando diversos bioproductos que puedan generar nuevas industrias y más eslabones en las cadenas productivas existentes, y fortalecer así los negocios verdes y la economía circular.

De otra parte, en diciembre de 2022, la Universidad de Ibagué inauguró el Co-Laboratorio Colibrí. Este complejo dispone de una capacidad instalada de 1.788,32 m 2 en laboratorios y el área experimental de acuaponía, y cuenta con la infraestructura y el equipamiento de punta que impulsarán aún más los procesos investigativos relacionados con la producción, utilización, transformación y conservación de los recursos biológicos. Esto, a través de generación de nuevos conocimientos y transferencia tecnológica e innovación, con el objetivo de avanzar hacia una economía sostenible en el territorio.

Con estas dos herramientas basadas en el conocimiento y la planificación, en el marco de políticas de mediano y largo plazo, el Tolima inicia el recorrido para trazar la ruta que le permita desarrollar el potencial de su biodiversidad, promoviendo alianzas entre el Gobierno, la academia, los empresarios y la comunidad interesada.

Desde ANDI Seccional Tolima-Huila buscaremos ser parte activa de esta iniciativa promoviendo la articulación empresarial con los procesos regionales, entendiendo y buscando conectar la demanda de nuevos negocios con la oferta regional, y promoviendo escenarios de innovación y conocimiento ciencia-empresa alrededor de la diversidad biológica de este departamento, que contribuyan a valorar y proteger los recursos biológicos, al tiempo que se genera desarrollo local y empresarial.

Fuentes:

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ciencia_y_tecnologia_sabios_vol_3.pdf

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/bioeconomia-que-es https://cifras.biodiversidad.co/tolima

Abril 2023 67

La Guajira, territorio productivo con inversión privada

Ad portas de cumplirse tres años desde la creación de la Mesa Más La Guajira como plataforma empresarial para la articulación de acciones colectivas que aportan al desarrollo social, económico, ambiental e institucional para este departamento, se robustecen las iniciativas que mitigan problemáticas históricas que afronta la península. Es por ello que nueve empresas del sector minero-energético unifican importantes recursos para apostarle al crecimiento de su población y aumentar las capacidades competitivas con otros territorios.

En ese orden, durante 2022 se adelantaron estrategias de participación y articulación con los órganos rectores del departamento, además de trabajar de la mano con el Gobierno nacional y las empresas asentadas en la zona, y lo más valioso, la construcción del diálogo con las comunidades. Lo anterior permitió un acercamiento permanente de los actores involucrados para diseñar la visión de una nueva Guajira.

Una de las acciones a resaltar fue la firma de la Alianza de Biodiversidad y Desarrollo por el Caribe: Conexión La Guajira, una gran oportunidad para la conservación de ecosistemas estratégicos en el territorio, que además de gozar de paisajes imponentes tiene una excéntrica biodiversidad que aporta a la generación de oxígeno y a la conservación de fuentes hídricas y múltiples especies de fauna y flora.

Dicha articulación interinstitucional también ha sido bandera de logros del Centro Nacional de Agua y la Biodiversidad de la ANDI, y de los aportes permanentes de Corpoguajira, Ideam, Instituto Alexander von Humboldt, Invemar y

Parques Nacionales Naturales. Actualmente, se siguen dando resultados con la firma de subacuerdos que permitirán la priorización de líneas de conservación ambiental para el corredor entre la serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Como resultado valioso de ese propósito de conservación fue el aporte de 50.000 plántulas en medio de la gran siembra nacional, producto de la donación permanente de las empresas del sector privado. El primer ejercicio de arborización se adelantó en la comunidad wayuu de Alanaipa (Uribia), con la asistencia de la Mesa Más

La Guajira, Corpoguajira, AES Colombia, Cerrejón, Celsia, TGI, la Secretaría de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de la Alcaldía de Uribia, la Fundación Iguaraya, el Ejército Nacional y los habitantes de la comunidad.

Uno de los retos significativos para este año es lograr duplicar la cifra de árboles donados de manera articulada, con el propósito de fortalecer las jornadas de siembra durante las temporadas de lluvia del año en curso. Así se rehabilitarán las hectáreas de tierra correspondientes a las necesidades arbóreas del departamento. Además, será posible la conservación de cientos de especies

LUIS GUILLERMO BAQUERO ROJAS, Gerente de la Mesa Más La Guajira de la ANDI
68 REVISTA A SECCIONALES

endémicas y transitorias de la zona, aumentando las probabilidades de habitat seguro, garantizando la permanencia de aves y manteniendo a La Guajira como uno de los pioneros en el Global Bid Day, actividad de pajareo de orden mundial a la que también se han sumado las empresas del sector.

A su vez, se han venido desarrollando procesos de formación académica en el marco del convenio con la Universidad de La Guajira. En esta oportunidad, con el seminario de economía circular y responsabilidad extendida del productor “Sistemas de posconsumo en el marco de la estrategia nacional de economía circular”, un escenario para la generación del conocimiento desde la psicología del consumidor, la gestión de recursos, los sistemas de manejo, las producciones aprovechables, el cambio climático y otros, que fueron del interés de los participantes. De esta manera, la Mesa Más, CNAB, Corpoguajira, Visión 30/30 y el Grupo Retorna le entregaron insumos a la población para afrontar al panorama actual y la implementación de mejores prácticas.

Todo lo anterior ha contribuido al relacionamiento y posicionamiento del sector a través de la Mesa Más, con su participación en escenarios de diálogo, creación y desarrollo de estrategias integrales, construidos de la mano de la comunidad, el plan de gobierno nacional y la responsabilidad social territorial de la empresa privada por La Guajira. Para ello se sumó un programa radial institucional a los canales de comunicación con los que se cuentan, en donde se divulgan las acciones que definen el “Somos más para La Guajira”.

Es por ello que una de las grandes apuestas, durante este 2023, se consolida en los aportes a la educación para la reconversión laboral del territorio, pues las empresas Aes Colombia,

espacio de entorno empresarial permitirá que cientos de jóvenes guajiros fortalezcan sus dotes en la creación de iniciativas visionarias y con probabilidad de ejecución.

Celsia Colombia, Cerrejón, Ecopetrol, Enel, Hocol, Isa InterColombia, Promigas y la Transportadora de Gas Internacional financiarán un gran piloto educativo orientado a la generación de ingresos a través de la implementación de herramientas digitales. Un proyecto que será ejecutado por la Fundación El Origen.

El Semillero de Emprendedores abarcará la participación activa de tres instituciones etnoeducativas del departamento: IE Majayura de Maicao, el Internado de Akuaipa de Albania y la IE Nuestra Señora de Fátima en Manaure. La elección de estas instituciones fue producto de los novedosos emprendimientos que se gestan dentro de las instituciones, teniendo en cuenta su innovación, proyección en el mercado y sustentabilidad. Actividad que además de estar apoyada con herramientas tecnológicas, tendrá un aporte financiero para aumentar las capacidades de estas iniciativas juveniles.

Ligado a lo descrito, la Mesa Más participó en la apertura del primer centro de innovación y emprendimiento del país, el Laboratorio de Conocimientos José Prudencio

Padilla, una iniciativa desarrollada en el marco de la estrategia de desarrollo sostenible y del propósito superior de compartir la vida. Lo anterior, como una integración de saberes para generar nuevas propuestas que contribuyan a la economía y disminuyan los índices de pobreza multidimensional en la zona. Este espacio de entorno empresarial permitirá que cientos de jóvenes guajiros fortalezcan sus dotes en la creación de iniciativas visionarias y con probabilidad de ejecución. Además, será el principal atractivo para captar la atención de inversionistas que apadrinen los emprendimientos.

Estas significativas acciones, entre otras, hacen parte esencial de generar beneficios colectivos a una tierra con riqueza étnica y cultural, que además goza de grandes fuentes de energías que abastecen poblaciones incalculables de este país. Por ese valioso aporte y porque sus comunidades son merecedoras de acciones que garanticen sus necesidades primarias, la empresa privada continuará haciendo responsabilidad territorial, sumada a iniciativas específicas que fortalezcan directamente a las comunidades.

Abril 2023 69
Este

Diálogo social en Cartagena para el desarrollo territorial

Una herramienta de fortalecimiento de la relación empresa-comunidad para mejorar las condiciones de vida y la competitividad.

En noviembre de 2022, Cartagena volvió a sufrir los impactos de las lluvias, que dejaron a más de 30.000 cartageneros con algún tipo de afectación. La mayoría eran habitantes de barrios ubicados en zonas de riesgo. La principal preocupación fue salvaguardar la vida y garantizar la alimentación de estas personas, que no podían salir a rebuscar su sustento en una ciudad ya golpeada por la pobreza y el hambre.

En menos de 24 horas, la Alianza ANDI Seccional Bolívar y Colectivo Traso logró gestionar alimentos que se convertirían en comida caliente gracias al apoyo de las empresas afiliadas, llegando a un total de 22.000 raciones de comida que fueron cocinadas en las ollas comunitarias de los diferentes barrios de la ciudad, bajo la coordinación de la Alcaldía y la articulación de la ANDI con las empresas.

Esta experiencia de ollas comunitarias fortaleció un proceso de diálogo social que se venía

MARÍA CLAUDIA PEÑAS ARANA, Gerente de la ANDI Seccional Bolívar
70 REVISTA A SECCIONALES

Decidimos hacer del diálogo social nuestra principal herramienta para gestionar la conflictividad y utilizarlo como una oportunidad para impulsar la construcción de una comunidad con impacto colectivo.

gestando desde meses atrás con las comunidades de la Zona Industrial de Mamonal, ya que, con los canales de comunicación activos entre la ANDI y los líderes de los barrios de esta zona, pudimos aportar a la identificación y priorización de comunidades para la entrega de alimentos donde más se necesitaban.

Desde la Seccional Bolívar decidimos hacer del diálogo social nuestra principal herramienta para gestionar la conflictividad y utilizarlo como una oportunidad para impulsar la construcción de una comunidad con impacto colectivo, en la que empresa y sociedad civil se escuchen y construyan juntas el desarrollo de su territorio, aportando desde sus saberes y posibilidades.

Esta primera etapa de diálogo ha consistido en una articulación con presidentes de las juntas de acción comunal de los barrios vecinos de la Zona Industrial de Mamonal. Durante 2022, el trabajo se enfocó en gestionar y hacer seguimiento a la limpieza de canales y caños, que resultó en

una menor afectación de algunos barrios cuando llegaron las lluvias, e igualmente en la inclusión de estas comunidades en el proceso de modernización del alumbrado público que viene adelantando el Distrito.

Como resultado del diálogo social entre empresa-comunidad se priorizaron los temas a trabajar en 2023, entre los que se encuentran la mejora de infraestructura comunitaria como canchas deportivas y parques, educación, empleabilidad y formación en liderazgo.

El propósito de este proceso de diálogo social es la contribución al desarrollo territorial de la ciudad, partiendo de generar relaciones de confianza que propicien un reconocimiento del papel de las empresas en el progreso, pero también es la co-responsabilidad de las comunidades como gestoras del mismo. Incluir el diálogo social como parte de la agenda estratégica de las compañías podría marcar la diferencia en la construcción del tejido social y empresarial.

Abril 2023 71

La ANDI en redes sociales

Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

distribuidores, aplicando las mejores prácticas en pago de cartera, transferencia de tecnología y apoyo

Importante reunión con el presidente @petrogustavo en la cual tuvimos oportunidad de dialogar sobre estructura, inquietudes y propuestas respecto de a reformas y temas económicos de relevancia nacional.

Quiero agradecer al presidente @PetroGustavo por haber propiciado la reunión el día de ayer, en la cual, como él dice, tuvimos un diálogo abierto y constructivo sobre propuestas del gobierno. La responsabilidad que tenemos con el país es inmensa, el trabajo conjunto es muy valioso

Hay hoy una gran oportunidad de mejorar muchos frentes del sistema de salud. T Teniendo en cuenta los resultados de la #GranEncuestaNacionalDeSalud, acá están algunas ideas que permiten avanzar en todos esos frentes, manteniendo la continuidad en la atención de pacientes

Gracias a los periodistas que cumplen el fundamental papel de informar para mantener la democracia, el debate, la transparencia, para defender la constitución y la institucionalidad.

El sello #StartUpFriendly es una invitación, a empresas establecidas, de todos los tamaños a fortalecer la participación de emprendedores en su grupo de aliados, proveedores,

Esta es la #GranEncuestaDelSistemaDeSalud @andi_colombia @invamer, la cual se entrega al país. Será la línea base para conocer año a año los avances y dinámicas del sector salud y su servicio a ciudadanos., Ppara eso hemos decidido elaborarla anualmente

En la @Andi_colombia nos sentimos orgullosos del trabajo que día a día realiza este equipo de mujeres que representa el 69% del equipo de líderes de la organización. Nuestro reconocimiento a todas

La responsabilidad de las autoridades respecto de sus pronunciamientos es inmensa. La ciudadanía, los inversionistas, las empresas, todos se toman muy en serio lo dicho por ellos, una comunicación cuidadosa y fundamental en la construcción de confianza en el país

Ponemos a disposición del gobierno y del país la mejor voluntad para construir entre todos los cambios y mejoras que requiera el sistema de salud para beneficio de los ciudadanos y asegurar la viabilidad y sostenibilidad del sistema

Totalmente de acuerdo. Las sociedades siempre pueden hacer cambios, más aún, hay momentos en los cuales son necesarios. La forma democrática de hacerlo es con acuerdos y profundos debates participativos. No sólo se llegará a mejores soluciones, sino que serán cambios sostenibles

Estuve reunido con @BruceMacMaster. Sostuvimos un diálogo constructivo sobre las transformaciones sociales que propone el gobierno y recibí sus comentarios sobre las reformas. Trabajaremos conjuntamente en la construcción de las mismas.

A pocos días de la presentación de la reforma ante el Congreso, encuesta sobre el sistema de salud, realizada por Invamer y contratada por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), revela lo que piensan los colombianos de la atención que reciben - https://bityl.co/GxFa

Así vivimos la jornada de siembra y restauración de ecosistemas en la Reserva Bosque de Niebla en Guasca. Junto a @Andi_Colombia sembramos 250 árboles nativos que se cuentan en los de más de mil que plantaremos y apadrinaremos en 2023 en el marco de la #GranSembratónNacional.

@Elatiempo
Gustavo Petro @petrogustavo
72 REVISTA A TWITTER

A esta hora en el Foro de la @ANDI_Colombia compartiendo con la fuerza empresarial del país, la importancia de la escucha sensata en la construcción conjunta de un camino seguro y confiable para Colombia.

Síganos en @ANDI_Colombia

Visión 30/30 @andivision3030

En el día del Reciclaje y del Reciclador, queremos enaltecer la labor de la población recicladora a través de una campaña que busca que los consumidores cambien sus hábitos hacia una mayor y mejor separación en sus hogares de los residuos que son aprovechables. #LosAprovechables

MinTrabajo @MintrabajoCol

#AEstaHora el Viceministro encargado de Empleo y Pensiones, Juan Carlos Hernández, en conjunto con la @OITAmericas, @fundacionANDI, @USAID_ Colombia y @ServiciosEmpleo presentan la campaña #EntrelazandoTalentoMigrante con enfoque de cierre de brechas laborales.

Seccional ANDI Bolívar @andi_bolivar

Realizamos jornada de siembra de 70 plántulas de mangle en la Ciénaga de la Virgen. Esta es una iniciativa de la alianza #ANDIBolivar y @colectivotraso y sus empresas afiliadas, que busca aumentar la contribución del sector empresarial a la biodiversidad y cambio climático.

#ForosTematicosANDI Hoy se llevó a cabo el primer Foro Temático ANDI Más País. El tema principal: Conversación sobre el sector salud: ¿Cuál es la mejor reforma? Reviva la transmisión del foro aquí: https://bit.ly/ ForoTematicoANDISalud… #MásPaísANDI

LBSM Colombia @LBSMColombia

Tuvimos la primera jornada de armada de kits del año. Junto con @Cosme_AseoANDI, voluntarios de las empresas donantes y las monjitas del Convento Siervas de Jesús logramos armar los kits que recibirán las pacientes este trimestre. ¡Nos vemos en los talleres!

¿ Y qué tal si comenzamos por las pequeñas-grandes acciones en materia de #Internacionalización, como conversar 1 día al mes en una 2da lengua en nuestras empresas? ¿Si invitamos a los cientos de nómadas digitales que viven en la ciudad a nuestras empresas?

Noticias RCN @NoticiasRCN

La ANDI reporta un incremento para las mujeres en la ocupación de cargos directivos en Colombia con 32%, durante 2022. Sin embargo, las brechas por género continúan. ¿Qué opina?

Fundación ANDI @FundacionANDI

Junto con la VP ejecutiva de @ANDI_Colombia y @andi_bogota lanzamos la segunda edición de la Cartilla Cerrando Brechas: Equidad de género en el sector empresarial. Conozca la publicación aquí: https://bit.ly/3ZLkXkB

Roy Barreras @RoyBarreras
ANDI @ANDI_Colombia
Abril 2023 73

La ANDI en redes sociales

#ForosTematicosANDI

Hoy se llevó a cabo el primer Foro Temático ANDI Más País: Conversación sobre el sector salud ¿Cuál es la mejor reforma?

El espacio contó con la participación de la Ministra de Salud, Carolina Corcho; la Vicepresidenta de Salud de la ANDI, Ana María Vesga y el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.

#MásPaísANDI

Top 10 de tendencias tecnológicas en 2023 (parte

2)

¿Cómo seguir haciendo crecer tu empresa en 2023 con tecnología?

Segunda entrega de las 10 tecnologías que la van a romper en este año (según

Forbes)

#soyandidelfuturo

#andidelfuturo #adf #MásPaísANDI

La ANDI presenta el análisis de coincidencias, inquietudes y propuestas sobre el proyecto de reforma a la salud.

Hoy estuvimos en 5o Foro Equidad de Género, diversidad e inclusión en la ANDI. La participación de las mujeres en el sector empresarial se sitúa en el 47,8% y el 29% del Congreso está conformado por mujeres, ha habido avances pero aún falta mucho camino por recorrer. Hablamos de la importancia de ampliar la oferta institucional virtual para profesionalizar a las mujeres, especialmente a aquellas que dedican hasta 15 horas en labores de cuidado no remuneradas, para cerrar las brechas salariales y laborales.

Por más mujeres en cargos directivos impulsando la economía del país y más mujeres encabezando las listas de sus partidos y trabajando en política

Comienza el bloque 1 de el foro #PerspectivasEconómicas Hablaremos sobre las perspectivas de crecimiento económico en el mundo y la región

• Leonardo Villar - Gerente General del Banco de la República

• Ángela Hurtado - Presidenta de JP Morgan Colombia

• Bruce Mac MasterPresidente de la ANDI

Moderadora:

• María Fernanda SuárezPresidenta de Accenture Colombia

Conéctate https://valoraanalitik.com

La Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), que congrega a representantes de distintos países de la región, celebra su octavo encuentro en Bogotá.

Con la participación de más de 200 personas, entre voceros de agremiaciones y actores del sector público y privado, se desarrolló el Encuentro con el objetivo de aportar a la construcción de agendas conjuntas que mitiguen el comercio ilícito, compartir buenas prácticas y generar sinergias entre las diferentes partes.

#NoMásComercioIlícitoANDI #MásPaísANDI

Durante dos días visitan cinco de las veintiún empresas colombianas que han logrado certificarse con el Sello {IN} Empresa INcluyente, otra de las herramientas de la @FundacionANDI para fortalecer la gestión social de las empresas privadas colombianas.

Las empresas In han entendido que su propósito integra la productividad, la mejora en la calidad de vida de las personas y el cuidado del medio ambiente. En Colombia, el desarrollo de estas tres dimensiones pasa por la reducción de la inequidad, para que más personas tengan acceso a las oportunidades que da el sistema económico de libre empresa. De este modo, se superará la pobreza y al mismo tiempo se robustecerá la actividad empresarial.

#RSEANDI

Los materiales aprovechables ya no se aguantan más todo eso que tienen por decirnos ni pueden seguir ocultando el cómo los hacemos sentir, es por esta razón que han decidido hablar con los colombianos, y sensibilizarlos acerca de los diferentes materiales para saberlos identificar, cómo separarlos y tratarlos correctamente y los beneficios que esto genera. #LosAprovechables

andicolombiaoficial caroarbelaezg soyandidelfuturo andivision3030 andicolombiaoficial valora_analitik andicolombiaoficial andicolombiaoficial 74 REVISTA A INSTAGRAM

A partir de febrero las compañías podrán hacer el diagnóstico para saber si son #StartupFriendly, teniendo en cuenta pilares como: Procesos que incluyan a startup. Requisitos legales.

Pago ágil para el proceso de contratación. Actividades con startups. Inversión. @andicolombiaoficial @ proteccionsa

NOMBRAMIENTOS

Nuevos líderes

CAROLINA MONCADA

Directora de la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI Abogada con 20 años de experiencia, especialmente trabajando en articulación público-privada de sectores industriales. Especialista en Derecho Financiero y Bursátil y en Derecho de Seguros. Laboró en Bancóldex, el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Protección Social, Confecámaras, la Fiscalía General de la Nación y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas.

Gerente de Supply Chain y Logística para la Costa Oeste (Chile, Colombia, Perú) Ingeniero Industrial de la Universidad Industrial de Santander y magíster en Administración del CESA. Inició su carrera en Ford en el 2011 como gerente de Zona Posventa. Entre 2014 y 2016 fue coordinador nacional de Suministro y Logística. En 2017 asumió el liderazgo de las operaciones logísticas de Vehículos para Colombia y de Planificación de Ventas para Colombia y Ecuador. En 2021 asumió la Coordinación Logística de Repuestos en Colombia.

El Congreso Empresarial Colombiano es el evento más importante del sector empresarial que se realiza anualmente en el país, con una alta participación de sectores de la economía, la academia, la política y los medios de comunicación.

Tuvimos el privilegio de tener un stand rodeado de grandes donde entre otras cosas compartimos como impactar positivamente con educación en las empresas y organizaciones.

Además de entrevistar a exitosos empresarios y emprendedores de todos los sectores para la próxima temporada de PUNTO BIZ en Youtube. ¡Suscríbete a nuestro canal para que no te lo pierdas! Link en el perfil

estratek_ventures
thebiznation
Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.
Abril 2023 75
JUAN RÍOS

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia: indicadores de coyuntura

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido) enero - dicembre 2021 enero - dicembre 2021 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA enero - dicembre 2022 enero - dicembre 2022 Fuente: DANE 12.0% 9.0% 6.0% 3.0% 0.0% PIB TOTAL enero - dicembre 2021 enero - dicembre 2021 enero - dicembre 2021 enero - dicembre 2021 enero - dicembre 2022 enero - dicembre 2022 enero - dicembre 2022 enero - dicembre 2022 Fuente: DANE 4.0% 0.0% -4.0% -8.0% -12.0% PRODUCCIÓN DE CAFÉ VERDE Fuente: FNC 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% 5.5% 4.5% 3.5% 2.5% 1.5% 0.0% COMERCIALIZACIÓN DE GAS -1.4% 3.4% 4.4% 5.2% Fuente: Ministerio de Minas y Energía DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Fuente: XM-ISA 2.0% 0.0% -2.0% -4.0% -6.0% -8.0% PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO -5,7% 2,4% Fuente: Ministerio de Minas y Energía 11.0% 7.5% 3.1% -1.9% -9.5% -11.9% 76 REVISTA A INDICADORES

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS)

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA

enero - dicembre 2021 enero - dicembre 2022

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS)

enero - dicembre 2021 enero - dicembre 2022

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

IMPORTACIONES TOTALES enero - dicembre 2021

4.0% 3,0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0% EMPLEO TOTAL
POR MENOR enero - dicembre 2021 -1.1% 3.3% enero - dicembre
Fuente: DANE enero
25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%
17.9% 12.0% 9.0% 6.0% 3.0% 0.0% 11.1% 10.3% 10.2% enero - dicembre 2022 Fuente: DANE enero - dicembre 2021
enero - dicembre 2022
EN EL COMERCIO AL
2022
- dicembre 2021
TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL)
enero - dicembre 2022 enero - dicembre 2021 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% EXPORTACIONES TOTALES 32.7% 40.5% enero - dicembre 2022 Fuente: DANE enero - agosto 2021 enero - dicembre 2022 Fuente: DANE 38.0% 26,7% 15.0% 12.0% 9.0% 6.0% 3.0% 0.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 11.4% 2.7% 10.8% 4.3% Fuente: DANE Fuente: DANE 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Fuente: DANE 28.9% Fuente: DANE 34.6% Abril 2023 77

Desde el 2021 la tasa de cambio ha registrado una alta volatilidad. Sin embargo, desde el 2022 se observa una tasa de cambio con una tendencia más acentuada al alza como resultado de la gran incertidumbre que se experimentó durante el año, lo que conllevó a niveles por encima de 5.000 pesos por dólar. En el presente año, se ha logrado un leve cambio de tendencia, observando un valor de 4.531 pesos por dólar como el más bajo en lo corrido del año. Actualmente la tasa de cambio registra una apreciación cercana del 0,84% con respecto al año anterior.

TASA DE INTERÉS NOMINAL

Desde el 2022 las tasas de interés han venido aumentando a medida que el Banco de la República ha incrementado su tasa de intervención. Como consecuencia la tasa de captación DTF termina el año 13,7% y la tasa de colocación se ubico en diciembre del 2022 en 20,9%. En la misma dirección, en lo corrido del 2023 la tasa promedio de DTF se ubica en 14,0% y la tasa de colocación en 23,0%.

Tasa de Cambio Nominal COLOMBIA Sistema financiero consolidado
Peso/Dólar 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000
Fuente: Banco de la República de Colombia.
DTF
Porcentaje efectivo 25 20 15 10 5 0 1-ene.-19 1-mar.-19 1-may.-19 1-jul.-19 1-sept.-19 1-nov.-19 1-ene.-20 1-mar.-20 1-may.-20 1-jul.-20 1-sept.-20 1-nov.-20 1-ene.-21 1-mar.-21 1-may.-21 1-jul.-21 1-sept.-21 1-nov.-21 1-ene.-22 1-mar.-22 1-may.-22 1-jul.-22 1-sept.-22 1-nov.-22 ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 ene-20 ene-21 ene-22 ene-23 78 REVISTA A INDICADORES
Fuente: Banco de la República de Colombia.
INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

En el mes de febrero del 2023 el IPP se ubicó en 13,17%, jalonado por los sectores de agricultura (20,5%) e industria (14,9%) que se ubicaron por encima de la media, esto evidencia un cambio de tendencia con respecto al 2022, donde se presentó una variación del IPP del 34,59%, en junio 2022, el más alto en el año. Sin embargo, el escenario para el IPC no es tan positivo, debido a que presenta un nivel de 13,28% para el mes de febrero del 2023, mientras que para el mismo mes en 2022 fue de 8,0%, y del año 2021 era de 1,56%.

Inflación anual al consumidor y al productor PRECIOS IPP producción Nacional IPC Fuente: DANE. Porcentaje 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 ene.-15 ene.-16 ene.-17 ene.-18 ene.-19 ene.-20 ene.-21 ene.-22 ene.-23 Variación anual (%) INFLACION AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL Fuente: DANE. Ene - Dic 2021 Ene - Dic 2021 Ene - Dic 2021 Ene - Dic 2021 Ene - Dic 2021 Ene - Dic 2022 Ene - Dic 2022 Ene - Dic 2022 Ene - Dic 2022 Ene - Dic 2022 IPC DE SERVICIOS IPC BIENES DURABLES IPC BIENES SEMI-DURABLES IPC BIENES NO DURABLES TOTAL 13.17% 13.28% 2,48 6,17 -1,08 12,01 7,35 16,10 10,69 22,21 5,62 13,12 Abril 2023 79

Alto nivel de incertidumbre afecta planes de inversión en el país

En agosto de 2022 el 47,1% de los encuestados había manifestado que las inversiones en Colombia se mantenían, en la encuesta realizada en febrero la cifra se redujo al 27,5%. Las inversiones descartadas aumentaron al 5,4% y el 34,9% de los empresarios señaló haber ajustado los montos de inversión planeados para este año.

SUS DECISIONES DE INVERSIÓN PARA 2023

DESDE SU PERSPECTIVA, ¿QUÉ FACTORES LO HAN IMPULSADO A MANTENER SUS INVERSIONES?

Fuente: Encuesta Express 2023

¿CÓMO HA AFECTADO ESTA SITUACIÓN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA SITUACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA?

Fuente: Encuesta Express 2023

Fuente: Encuesta Express 2023

ENCUESTA CLIMA FAVORABLE DE LOS NEGOCIOS 27,5 27,5 34,9 4,7 5,4 Se mant ienen Se han a plazado Se ha a justado el monto de la inversión No tenemos proyectos de inversión Se han d escarta do 1,0 1,9 2,9 2,9 3,8 4,8 4,8 6,7 9,6 10,6 12,5 16,3 37,5 Automatización de procesos Ampliación de portafolio Exportaciones Actualización tecnológica Mercados en el exterior externos Ampliar capacidad Productividad planta Expansión Compromiso con clientes Otros Oportunidades de mercado Demanda Inversiones iniciadas y/o necesarias Menor Afectación 37,5 1,4 1,4 1,4 2,0 2,7 4,1 5,4 12,8 12,8 20,9 70,9 Mayor costo de las importaciones Menor capacidad de endeudamiento Competitividad Costo de capital de trabajo Aumento costo patrimonio Acceso a créditos Contracción de la demanda Dismunución en utilidades Dificultades en flujo de caja Afectación en planes de inversión Aumento del costo de la deuda 1,0 1,0 1,0 1,0 2,1 2,1 3,1 3,1 9,4 12,5 12,5 14,6 15,6 20,8 31,3 47,9 Impuestos Demanda Financiación Capacidad de pago Incremento monto de inversiones Costo país Costo de capital Flujo de caja Otros Inflación Tasa de cambio Incertidumbre Incertidumbre jurídica Incertidumbre económica Incertidumbre política Tasas de interés 27,5 27,5 34,9 4,7 5,4 Se mant ienen Se han a plazado Se ha a justado el monto de la inversión No tenemos proyectos de inversión Se han d escarta do 1,0 1,9 2,9 2,9 3,8 4,8 4,8 6,7 9,6 10,6 12,5 16,3 37,5 Automatización de procesos Ampliación de portafolio Exportaciones Actualización tecnológica Mercados en el exterior externos Ampliar capacidad Productividad planta Expansión Compromiso con clientes Otros Oportunidades de mercado Demanda Inversiones iniciadas y/o necesarias Menor 1,4 1,4 1,4 2,0 2,7 4,1 5,4 12,8 12,8 20,9 70,9 Mayor costo de las importaciones Menor capacidad de endeudamiento Competitividad Costo de capital de trabajo Aumento costo patrimonio Acceso a créditos Contracción de la demanda Dismunución en utilidades Dificultades en flujo de caja Afectación en planes de inversión Aumento del costo de la deuda 1,0 1,0 1,0 1,0 2,1 2,1 3,1 3,1 9,4 12,5 12,5 14,6 15,6 20,8 31,3 47,9 Impuestos Demanda Financiación Capacidad de pago Incremento monto de inversiones Costo país Costo de capital Flujo de caja Otros Inflación Tasa de cambio Incertidumbre Incertidumbre jurídica Incertidumbre económica Incertidumbre política Tasas de interés
80 REVISTA A

Cali, Colombia

M á s d e 3 7 0 d i f e r e n t e s

i n i c i a t i v a s s e h a n p o s t u l a d o a l a

L i s t a d e E m p r e s a s I N s p i r a d o r a s .

E s t a e s l a o p o r t u n i d a d p a r a q u e s u e m p r e s a p a r t i c i p e

C o n v o c a t o r i a a b i e r t a d e l 2 2 d e M a r z o a l 9 d e J u n i o

P a r a m a y o r i n f o r m a c i ó n c o m u n í q u e s e a l c o r r e o s e b a s t i a n . g o n z a l e z @ f u n d a c i o n a n d i . o r g . c o

Articles inside

Diálogo social en Cartagena para el desarrollo territorial

2min
pages 70-71

La Guajira, territorio productivo con inversión privada

4min
pages 68-69

El Tolima traza la ruta que le permitirá desarrollar el potencial de su biodiversidad

2min
pages 66-67

Noticias legislativas

1min
page 65

Inversiones de los países CAN para mejorar la infraestructura de la vía Panamericana

17min
pages 54-56, 58-64

El Premio a la Mujer Sobresaliente en el Sector Marítimo y Portuario, una iniciativa hacia la equidad, diversidad e inclusión de género

6min
pages 50-53

Arkangel AI, tecnología que revoluciona la detección de enfermedades

5min
pages 48-49

LifeFactors, biosoluciones de Colombia para la humanidad

6min
pages 44-47

Herramientas para la internacionalización

2min
pages 42-43

Desafíos, retos y propuestas de la reforma laboral L

1min
pages 40-41

Colombia necesita un gran plan estratégico en materia energética y minera a largo plazo

2min
pages 38-39

Unidos contra el comercio ilícito

3min
pages 36-37

El transporte terrestre continúa en crecimiento

2min
page 35

Retos y apuestas de la industria de alimentos para 2023

3min
pages 34-35

Nació la Cámara del Sector Gastronómico de la ANDI A

3min
pages 32-33

Entrelazando talento migrante a empresas inclusivas

1min
page 31

Fundación Fondo Social SER ANDI becó a 10 jóvenes en Antioquia

1min
page 30

Consumidor y comportamientos sostenibles son fundamentales para afrontar los retos de la economía circular

3min
pages 26-29

La industria siderúrgica nacional refuerza el futuro sostenible de Colombia

2min
pages 24-25

Empresas contribuyen al conocimiento de la biodiversidad en Colombia

2min
pages 22-23

El despliegue del hidrógeno: una apuesta de las empresas por la innovación y el desarrollo tecnológico

2min
pages 20-21

Nuestro sello Startup Friendly

1min
pages 18-19

Análisis de coincidencias, inquietudes y propuestas sobre el proyecto de reforma a la salud

9min
pages 12-17

¿Cuál es la mejor reforma a la salud?

1min
page 11

El 73% de los colombianos valora el sistema de salud vigente en el país

2min
pages 9-10

Evolución legislativa del sistema de salud

1min
page 8

Converger para evolucionar

2min
pages 6-7

Análisis de coincidencias, inquietudes y propuestas sobre el proyecto de reforma a la salud

2min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.