Raíces Creativas

Page 1

EXPLORANDO EL ARTE UNA

MIRADA A LOS TALENTOS

INCOMPARABLES

SENDEROS DEL ARTE

Directorio: Editor en Jefe

Nombre: Paola Hernández

Correo electrónico: Paola.hernandez@raicescreativas.com

Editora Adjunta

Nombre: Karla García

Correo electrónico: karla@raicescreativas.com

Redacción y Contenido

Nombre: Sofía Ramírez

Correo electrónico: sofia@raicescreativas.com

Diseño y Maquetación

Nombre: Carlos Morales

Correo electrónico: carlos@raicescreativas.com

Fotografía y Edición Visual

Nombre: Luis Hernández

Correo electrónico: luis@raicescreativas.com

Departamento de Publicidad y Ventas

Nombre: Ana Flores

Correo electrónico: ana@raicescreativas.com

Departamento de Distribución

Nombre: José López Correo electrónico: jose@raicescreativas.com

Colaboradores Especiales

Nombre: Marta Herrera

Área de especialización: Arte urbano y graffiti

Correo electrónico: marta.herrera@raicescreativas.com

Nombre: Salvador Martínez

Área de especialización: Escultura y arte tradicional

Correo electrónico: salvador.martinez@raicescreativas.com

No dude en contactarnos si tiene alguna pregunta, sugerencia o desea compartir sus propias historias y experiencias artísticas. Estamos aquí para celebrar y difundir la riqueza del arte salvadoreño.

2

Raíces Creativas - El Arte Salvadoreño Florece en nuestras vidas

Queridos lectores, Es un honor presentarles una nueva edición de “Raíces Creativas”, una revista dedicada a explorar y celebrar el arte salvadoreño en todas sus formas. En cada página de esta revista, nos sumergimos en el vibrante mundo artístico de El Salvador, descubriendo talentos excepcionales, lugares inspiradores y el impacto transformador del arte en nuestra sociedad.

El Salvador, tierra de belleza natural y rica historia, también es un caldo de cultivo para la creatividad artística. Nuestro país alberga a una multitud de artistas talentosos, quienes a través de su visión y expresión única, han encontrado en el arte una forma de contar sus historias, preservar nuestra herencia cultural y generar un impacto significativo en nuestra sociedad. En esta edición especial de “Raíces Creativas”, nos adentramos en el mundo de los artistas salvadoreños, cuyas obras nos transportan a mundos imaginarios, nos desafían a reflexionar sobre nuestra realidad y nos llenan de orgullo patrio. A través de entrevistas exclusivas y perfiles detallados, conocerán a pintores, escultores, fotógrafos y artistas de diversas disciplinas, quienes con su creatividad e innovación, han dejado una huella imborrable en el panorama artístico nacional e internacional.

Pero el arte no solo reside en los estudios y talleres de los artistas. En “Raíces Creativas”, también nos enfocamos en los lugares emblemáticos donde se encuentra el arte en El Salvador. Descubrirán galerías de arte contemporáneo, espacios culturales y exposiciones que sirven como vitrinas para el talento local y como puntos de encuentro para amantes del arte y la cultura. Estos lugares se convierten en oasis de inspiración y refugio para aquellos que buscan apreciar y adquirir obras de arte únicas.

Además, exploramos el impacto del arte en nuestra sociedad. El arte tiene el poder de provocar emociones, despertar conciencia y generar diálogo. A través de diversas formas de expresión artística, los artistas salvadoreños abordan temáticas sociales, políticas y medioambientales, generando cambios significativos en nuestra comunidad. Desde el arte urbano que adorna las calles de nuestras ciudades hasta las instalaciones multimedia que nos invitan a reflexionar, el arte se convierte en una herramienta poderosa para impulsar el cambio y la transformación social. En “Raíces Creativas”, nos enorgullece ser un medio para dar voz a los artistas salvadoreños y compartir su talento con el mundo. Nuestro propósito es inspirar y cultivar el aprecio por el arte en todas sus manifestaciones, y reconocer su papel fundamental en la construcción de una sociedad más creativa, inclusiva y vibrante.

Los invitamos a sumergirse en las páginas de esta revista, a descubrir el arte salvadoreño en todo su esplendor y a unirse a nosotros en el reconocimiento y valoración de nuestros talentosos artistas.

¡Adelante, exploren, sientan y dejen que las Raíces Creativas florezcan en sus corazones!

Con gratitud y admiración.

Editora: Paola Hernández

Revista “Raíces Creativas”

3
1234 4

EXPLORANDO EL ARTE UNA MIRADA A LOS TALENTOS INCOMPARABLES

Pag: 6-21

SENDEROS DEL ARTE

Pag: 22-27

ILUSTRADORA EMPRENDEDORA QUE DELEITA CON SU ARTE

HECHO A MANO

Pag: 28-31

RAICES CREATIVAS

Pag: 32-33

5

EXPLORANDO EL ARTE UNA MIRADA A LOS TALENTOS

INCOMPARABLES

Descubriendo la genialidad más allá de las etiquetas

6

Adéntrate en un mundo de expresión y creatividad sin límites. Deja atrás las etiquetas y sumérgete en el fascinante universo del arte, donde el talento y la originalidad brillan con intensidad. En este viaje, descubriremos la obra de aquellos cuya visión y habilidades han dejado huella en la historia, trascendiendo las convenciones y desafiando los límites de la imaginación.Prepárate para explorar un panorama artístico cautivador y sorprendente, donde las mentes brillantes se alzan sin necesidad de mencionar a los artistas destacados.

Fernando Llort:

Fernando Llort Choussy, San Salvador, 7 de abril de 1949La Palma, 10 de agosto de 2018)1 fue un artista visual salvadoreño. En su juventud realizó estudios de teología y arquitectura, y en los años 1970 residió en la localidad de La Palma, donde fundó un centro de artesanías que dio origen al denominado «estilo palmeño». También realizó obras artísticas en el campo de la música, el dibujo, la pintura, la cerámica, y la escultura

Biografía

Sus padres fueron Baltasar Llort y Victoria Choussy. Cre-

ció en la ciudad de San Salvador junto a sus cinco hermanos, y realizó sus estudios de bachillerato en el Liceo Salvadoreño.Desde pequeño se interesó en las actividades manuales, y ya en 1964 recibía clases de cerámica con el maestro César Sermeño.2 Posteriormente ingresó a la Universidad de El Salvador donde estudió arquitectura. Sin embargo, Fernando tenía interés en convertirse en sacerdote, por lo que inició estudios religiosos en Medellín, Colombia, en 1966, y posteriormente en Francia.4 Precisamente, fue durante su estadía en dicho país cuando decidió hacer del arte su profesión, y realizó su primera exposición con evocaciones de la cultura maya. Después continuó sus estudios de teología en Lovaina, Bélgica,3 y también viajó a Baton Rouge, Luisiana, Estados Unidos, para reasumir la ar-

quitectura, pero retornó a El Salvador para dedicarse a la pintura y formar un centro de arte.

Residencia en La Palma

A principios de los años 1970, en El Salvador se desarrollaban importantes transformaciones políticas bajo los regímenes militares en turno. En 1971, Llort expuso en la galería Forma de Julia Díaz y también integró un grupo musical llamado Banda del Sol con influencias del movimiento hippie. Una de las canciones de la banda era «El planeta de los cerdos», de contenido antimilitarista, y por la que fue encarcelado por tres días.5 Con el idealismo a flor de piel y muchas ganas de pintar, en 1972 decidió residir en la localidad rural de La Palma, Chalatenango, un lugar que había visitado en su infancia y que le traía buenos recuerdos, pues su familia tenía allí una propiedad. Se dice que cierto día caminaba en el pueblo, cuando vio a un niño que frotaba una semilla de copinol. La superficie que se mostraba en el objeto era blanca y dura, por lo que le surgió la idea de crear un producto artesanal. Pronto inició una cooperativa-escuela en la que se trabajaba artesanías en madera, y también surgió el taller que tomaría por nombre «La semilla de Dios».

7

En los años 1990, Llort fue elegido para emprender lo que ha llamado «lo más grande» que le ha pasado en su vida.38 En 1997 los arquitectos españoles encargados de concluir la construcción de la Catedral Metropolitana, le invitaron para que presentase alternativas para la elaboración de un mural en la fachada del templo. El diseño final fue aprobado por los mismos arquitectos, la empresa constructora y Fundación Catedral junto al arzobispo Fernando Sáenz Lacalle.2

El montaje del mural duró un año y llevaba por nombre «La armonía de mi pueblo». Estaba compuesto por cerca de tres mil azulejos,10 y guardaba varios significados como la espiritualidad, el amor, el respeto a Dios, al trabajo y un «recuerdo permanente» por Monseñor Óscar Arnulfo Romero.

La fundación Fernando Llort

En 2003 la Asamblea Legislativa declaró al artista «Hijo meritísimo de El Salvador». En uno de sus considerandos se expresa «la sobresaliente trayectoria artística y humanista delpintor y artesano... [que] lo vincula estrechamente con el desarrollo de un singular concepto artístico y la más universal de las imágenes artesanales del país». Tres años después entró en funcionamiento la «Fundación Fernando Llort para el Fomento del Arte y la Cultura», por iniciativa de su hija María, aunque la entidad ya había sido creada formalmente en 1989. La fundación ha promovido, precisamente, lo que se denomina el «Método Fernando Llort», cuyo objetivo ha sido desarrollar la creatividad individual y colectiva para estimular el bienestar psicosocial y comunitario.Por otra parte, en

8

2008 el «artesano de La Palma» recibió un homenaje de la Universidad Dr. José Matías Delgado y la misma fundación.

El derribo del mural

El 26 de diciembre de 2011, por órdenes del arzobispo José Luis Escobar Alas,14 el mural que había ornamentado la fachada de la Catedral Metropolitana desde 1998 comenzó a ser retirado. La decisión tomó por sorpresa a las autoridades del Estado,14 específicamente la Secretaría de Cultura, y al público en general. La obra no tenía la categoría de Bien patrimonial, aunque la Secretaría alegaba que sí había un proceso en curso para declararla,15 y también anunció la posibilidad de sanciones.16 Pese a las protestas de sectores ligados al quehacer cultural,17 el mural terminó en pedazos ocho días después. El prelado defendió la acción con varios argumentos: expuso que el mural tenía varios símbolos de masonería, que la familia Llort lo utilizaba para hacerse propaganda comercial, y también que había un supuesto deterioro de los azulejos que representaba un peligro para los feligreses.Por su parte, para Llort, en contraste con las palabras de júbilo cuando había erigido el mural años atrás, el hecho se convirtió en «la cosa más triste» que le había pasado en su vida. Además demandó la entre-

ga de los restos para realizar una «obra homenaje» que se denominaría «Dignidad y Respeto a los Artesanos Salvadoreños».

Obra

La obra de Fernando Llort tiene influencias modernistas y del arte pop. Sin embargo, se impregna de la cultura tradicional con matices precolombinos y prerrenacentistas y a su manera ha incluido lo étnico, lo local y lo religioso, que conforma un mundo idealizado,similar a la comunidad que él mismo debió haber imaginado en La Palma.2 Su trabajo desconoce las fronteras entre el arte culto y popular, y ha tenido prioridad la «función social, la enseñanza y el beneficio comunitario».2

Las temáticas que han estado presente a lo largo de su carrera pueden resumirse en tres aspectos: la identidad, lo religioso, y el idealismo; que se representan con los dibujos de casas, figuras con brazos abiertos, el sol, y la armonía en el conjunto, entre otros. Los materiales utilizados en sus creaciones ha variado a través de los años. En sus inicios usó el collage, así como materiales tridimensionales con tendencia a la abstracción. Durante su estadía en La Palma aplicó la témpera barzinada sobre madera. En los años 1980 elaboró paneles hechos de estireno o, así como grabados. Posteriormente volvió a la cerámica y también ha realizado trabajos en vidrio

9

DAGOBERTO NOLASCO

Dagoberto

Nolasco, pintor y dibujante salvadoreño. Sus obras se enmarcan en la corriente surrealista, específicamente a la tendencia de realismo fantástico.

Biografía

Nació en Ciudad Delgado, San Salvador el 5 de enero de 1956. Etapas importantes de su vida Reconocido pintor salvadoreño que ha dejado plasmada en sus pinturas paisajes sobre el realismo salvadoreño, tocando temas de crítica y denuncia social como la guerra, la corrupción, el aborto, la desesperanza, la muerte, la violencia y el amor.Realizó varias exposiciones individuales entre las que se destacan las retrospectivas realizadas en Canadá y El Salvador. En el año 1991 participó en la Primera Bienal Internacional de Valparaíso, Chile.Sus obras

han quedado expuestas en exposiciones colectivas en diferentes países como: México, Arizona, República Dominicana, Puerto Rico, Italia y Canadá.Premios y reconocimientos obtenidos Obtuvó el primer premio en el Tercer Certamen Anual de Pintura patrocinado por Cigarrería Morazán de San Salvador, en 1971.

Se le otorgó el primer lugar en el Certamen Estudiantil de Artes Plásticas a nivel de bachillerato, que auspiciaba el Ministerio de Educación en 1980. Los dibujos-pinturas del maestro Dagoberto Nolasco están muy presentes en la psique de la sociedad salvadoreña,pues su obra logra una simbiosis con el citadino salvadoreño, el cual nutre la imaginación del artista, quien lo expresa y al correr de los años, pues su primera exposición se remonta a 1971, lo que implica que con el correr de los años y la difusión que logra en los medios masivos, empiezan sus formas a ser parte de ver de todo capitalino y su forma de ver la vida. Es por eso que su obra está colmada, rebasada de formas que la componen, casi igual que la ciudad que nos ha tocado vivir.

10

Los trabajos del maestro Nolasco tiene una sólida estructura sostenida por un excelente dibujo, lo cual nos indica que su obra es de la forma que él la desea, sin utilizar efectos u otros recursos para plasmar su idea y poder comunicarla.La obra de don Dagoberto Nolasco se sitúa dentro del basto mundo surrealista, dentro de un sinnúmero de subcategorías como puede ser: realismo social, realismo mágico,

simbolismo, etc.De lo que sí, no queda duda, es que su obra es sumamente modernista en lo que se refiere a técnicas del dibujo que hasta el día de hoy están muy vigentes, siempre en una exquisita deformación de lo figurativo; figurativo colmado de un barroco en la saturación de ideas y formas que las representan.Las imágenes en su obra son identificables con las fisonomías y símbolos de la región, los que nos trae a constatar de como el maestro Nolasco inserta a la sociedad salvadoreña dentro de una obra modernista de corte surrealista y la colma de elementos que proyectan los miedos, los temores, las alegrías y las pesadillas de nuestro conglomerado, entonces tenemos que catalogarlo nuevamente, como un artista con un trasfondo psicológico-social de gran influencia no solo a los hacedores de arte de la región, pero a la misma sociedad.

11

Rosa Mena

Valenzuela

Rosa Mena Valenzuela (San Salvador, 13 de septiembre de 1913 - 6 de enero de 2004) fue una pintora salvadoreña. Aunque ella daba como año oficial de su nacimiento 1924, Luis Croquer reveló en 2004 que la fecha real era el 13 de septiembre de 1913.

Biografía

Su madre, Emilia Valenzuela, y su padre, el abogado, compositor de valses y músico, José Mena, le proporcionan un ambiente intelec-

tual y artístico que marcarían su vida. La casa de su abuela materna era frecuentada por artistas como Gianolli, María de Baratta o Angelita Peña en compañía de los cuales aprendió solfeo, piano y canto. Ganó durante varios año el Premio Nacional de Dibujo en el Colegio de Jeunes Filles Jean D´Arc. A la edad de 40 años se inscribe en la Academia del pintor español Valero Lecha

Obra

Su trabajo inicial tiene influencia impresionista, con trabajos como Interior, pero pronto la influencia de su maestro, Valero Lecha, se deja ver en su colección de retratos expresionistas. En los años sesenta viaja a Eu-

ropa y Oriente Medio gracias a una beca otorgada por el gobierno de Italia y la cual fue tramitada para ella por Salarrué.Esta experiencia tendrá también reflejo en su pintura, que se vuelve más lineal y espiritual con cierto sincretismo religioso que combina con influencias de la caligrafía árabe y cierto estilo paleocristiano. De esta época destaca Recuerdo de Jerusalén cuadro ganador en el Certamen Centroamericano y del Caribe de pintura en 1964. Rompe con la pintura de caballete e híbrida el óleo con el grafito, los pasteles, lápices de color, pinturas industriales y hasta maquillaje en sus obras junto a materiales industriales como retazos de telas, pinturas, hilos y papeles como soporte y para

12

crear collages. Exposiciones y reconocimientos.

A pesar de ser criticada por sus contemporáneos5 su obra se expuso en Suramérica, Europa y Estados Unidos.6 En 1995 fue seleccionada por la Unesco para ilustrar la antología de Nicanor Parra. Dos años después viaja a España como Invitada Especial para participar en la inauguración de la muestra itinerante IBEROAMERICA PINTA parte del Proyecto Periolibros. En 2002 la Asamblea Legislativa la nombra “pintora meritísima”. El Museo de Arte de El Salvador (Museo MARTE) tiene la mayor colección de sus obras, con 66 piezas de la artista. En sus 50 años de carrera artística, la artista inauguró 23 exposiciones, dos de ellas junto a sus alumnos Luis Lazo y Jaime Balseiro. Tras su fallecimiento han sido varias las exposiciones que se han hecho en su honor. En junio de 2004 el Museo MARTE inaugura la exposición ‘Transformaciones, provocaciones y diálogos’, un homenaje a la artista1. En junio de 2022 se inauguró la exposición «Rosa Mena Valenzuela: el expresionismo psicológico y espiritual» en la Sala de Exposiciones del Aeropuerto Internacional de El Salvador «San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez» que muestra 16 obras de la artista prestadas por el Museo MARTE junto a fotografías del estudio y de la casa de la artista.

13
14
15

Walterio Iraheta. Pintor, fotógrafo y profesor salvadoreño.

Biografía

Nació en El Salvador en 1968. Cursó estudios en el Centro Nacional de Artes de El Salvador (CENAR). Continuó su formación en Artes Aplicadas y Diseño Gráfico en la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador. En 1997 tuvo la oportunidad de estudiar becado en el The Chicago Cultural Center para realizar talleres de grabado. En el 2000 recibió una beca para desarrollar un proyecto de investigación y experimentación gráfica en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en México, DF. Trayectoria. Su obra se ha exhibido en muestras personales y colectivas en Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, República Dominicana y Taiwán. En el 2007 fue invitado a

Walterio Iraheta

participar en Encuentro Entre Dos Mares, Bienal de Sao PauloValencia, en Valencia, España. Durante su carrera ha obtenido numerosos premios tales como: Primer lugar en la I Bienal de Pintura del Istmo Centroamericano, Guatemala (1998); Primer Premio en el Concurso de la Subasta de Arte Latinoamericano Juannio, Guatemala, 1999; Mención Honorífica, Certamen de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Palma de Mallorca, España, 2003; Glifo de Oro, categoría fotografía, II Bienal de Arte Paiz, El Salvador, 2003; Glifo de Oro (categoría fotografía)

Segunda Bienal de Arte Paiz, El Salvador (2004) y Primer Premio, IV Bienal de Arte Paiz, El Salvador, 2007. Ha representado a su país en la Bienal del Istmo Centroamericano en 1998, 2000, 2002 y 2004. Su obra se encuentra en numerosas colecciones privadas en Colombia, El Salvador, España, Estados Unidos y Guatemala. También está en importantes colecciones públicas, entre las que destacan: Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica (MADC); Museo José Luis Cuevas, México,

DF; Museo de Arte de El Salvador (MARTE) y Organización de Estados Americanos (OEA), Washington, DC. Ha trabajado como catedrático en las escuelas de Comunicaciones y Arquitectura en la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador y en 1993 creó y dirigió hasta 1999 el Salón de Dibujo de El Salvador. Al comienzo de su carrera artística, su lenguaje visual estaba sujeto por el dibujo y la pintura, con una estética de trazos elegantes y precisos con representaciones naturalistas y realistas. Con el tiempo empezó a incorporar y experimentar con la fotografía, mezclando también otras técnicas y medios, como el collage, instalaciones y los objetos encontrados.

16
17

Mauricio Esquivel

Mauricio Esquivel.

Pintor salvadoreño.

Biografía

Nació en El Salvador en 1983. Graduado de Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador, 2008. Entre el 2008 y 2009 estuvo en la Escuela Superior de Arte, ESPORA, dirigida por Patricia Belli en Managua, Nicaragua y también a una Residencia en Batiscafo, Cuba. A partir del 2005, recibe talleres relacionados con las artes visuales y el arte contemporáneo.

Trayectoria

Ha exhibido su trabajo a título personal en Cuba y El Salvador y también ha participado en exhibiciones colectivas en su país, Belice, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos y Guatemala. Ha obtenido varios premios y distinciones entre los que se encuentran: Primer lugar, performance “Líneas de Referencia” X Premio de Arte Joven, Centro Cultural de España en El Salvador, 2009 y el Premio, Valoarte, Costa Rica. Fue seleccionado para representar a El Salvador en la X Bienal de Cuenca, Ecuador, 2009 y a una residencia

Batiscafo, Cuba, 2009. En el 2010 representará a su país en la VII Bienal de Artes Visuales del Itsmo Centroamericano, Panamá. Invitado para la XXXI Bienal de Pontevedra realizada en España 2010. Una de sus obras más recientes es: “‘Mantenerse Humano’ es una experiencia”, así la describe Mauricio Esquivel, artista visual y curador de esta exposición inaugurada en el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), que cuenta con piezas de estilo futurista que guardan una narrativa colectiva a partir de la pandemia de covid-19 y el impacto que tuvo para el planeta. Los artistas que trabajaron en el proyecto integran el colectivo Mantenerse Humano y son Mauricio Esquivel, Edwin Soriano, Oscar Pérez y Enrique Alarcón, quienes desde el 2020 comenzaron a debatir sobre el impacto de la pandemia en el ámbito político y social y el cambio en el uso de las tecnologías. La exposición cuenta con instalaciones, fotografías, dibujos, esculturas y dioramas o maquetas e instalaciones. Los colores son monocromáticos y buscan crear asociaciones con la industrialización.

Otro de los elementos interesantes son los materiales que se utilizaron, principalmente desechos de uso industrial, por ejemplo, televisores, piezas de carros, lavadoras, juguetes, entre otros.

18
19

Simón Vega

Pintor salvadoreño. Creador de dibujos, esculturas efímeras e instalaciones inspiradas en la arquitectura informal y de fabricación propia.

Biografía

Nació en San Salvador, el 19 de noviembre de 1972. Graduado de Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Veracruz, Xalapa, Méxicoen el 2000. Realizó Maestría en Arte.Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid, España en el año 2006.

Trayectoria artística

Sus obras presenta variados movimientos entre los que se destaca el dibujo, pintura, instalación, arte objeto, etc y se han expuesto en varios paises tales como: Portugal, España, México, Estados Unidos, Canadá y El Salvador. Ha participado en las Bienales del Istmo Centroaméricano en los años 2002, 2004, 2010.

Ha expuesto su trabajo extensamente en Europa, Estados Unidos y América Latina, incluyendo la 55a Bienal

de Venecia en Italia, la IX Bienal de La Habana, en Cuba, la muestra “The S-Files” del Museo del Barrio en Nueva York en 2011 y en el Bronx River Art Center en 2008, tanto en la ciudad de Nueva York, como en el Hilger BROT Kunsthalle en Viena, Austria (2010 y 2012). Actualmente vive en La Libertad, El Salvador.

Premios recibidos

Obtuvó el segundo lugar en la Bienal País en el 2005. Recibió el primer lugar por su instalación Imperium Precarium en el Concurso Arte Joven, organizado por el Centro Cultural de España en El Salvador en el año 2007.

20
21

SENDEROS DEL ARTE

Descubriendo espacios creativos

22
23

Sumérgete en los espacios creativos, donde la magia del arte cobra vida en cada rincón.

Desde museos, galerías y centros culturales, estos lugares se convierten en santuarios de expresión y experimentación. Descubre la energía vibrante que emana de estos espacios, donde artistas de diferentes disciplinas dan forma a sus visiones más audaces. Explora la fusión de colores, formas y texturas que te transportarán a mundos imaginarios y te invitarán a contemplar el arte desde nuevas perspectivas.

Museo de Arte de El Salvador (MARTE)

Ubicado en San Salvador, es uno de los principales museos

de arte del país. El MARTE alberga una colección permanente de arte salvadoreño, así como exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales.

Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV)

Es un espacio cultural que promueve el intercambio artístico y la colaboración entre El Salvador y España. El CCESV organiza exposiciones, conciertos, proyecciones de cine, talleres y otras actividades relacionadas con el arte y la cultura.

Espacio Cultural La Luna

Ubicado en Santa Tecla, La Luna es un centro cultural que alberga exposiciones de arte, conciertos, teatro y otras manifestaciones artísticas. Es un espacio importante para artistas emergentes y experimentados que buscan mostrar su trabajo.

24
25
26

Centro Cultural de España en La Antigua Aduana (CCAA):

Situado en San Salvador, el CCAA es otro espacio cultural promovido por la Embajada de España. Cuenta con salas de exposiciones, un auditorio y espacios para talleres y actividades culturales.

Galería Ex-céntrico:

Es una galería de arte contemporáneo en San Salvador que presenta exposiciones individuales y colecti-

vas de artistas locales e internacionales. La galería se centra en la promoción del arte contemporáneo y la experimentación artística.

Museo de Arte Contemporáneo de El Salvador (MACES):

Ubicado en San Salvador, el MACES se dedica a la exhibición y promoción del arte contemporáneo. Presenta obras de artistas salvadoreños y de otras partes del mundo, abordando una amplia gama de temas y técnicas.

Espacio Naranja:

Es un centro cultural y galería de arte en San Salvador que alberga exposiciones de artistas locales e internacionales. Además de las exposiciones, Espacio Naranja también organiza charlas, talleres y eventos relacionados con el arte y la cultura.

Casa Tomada:

Es un espacio cultural y galería de rte independiente en San Salvador. Casa Tomada ofrece exhibiciones de arte, presentaciones de libros, proyecciones de cine y otros eventos culturales, fomentando la participación y el diálogo entre artistas y el público.

27

Ilustradora Emprendedora que Deleita con su Arte

Hecho a Mano

Descubre la historia de Cinthia, una talentosa ilustradora que conquista corazones con su arte único y emprendedor

28

:Conoce el fascinante mundo de las entrevistas, donde las voces más inspiradoras se 0unen para compartir sus historias y experiencias. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento, donde exploraremos las mentes creativas detrás de proyectos innovadores y apasionantes. Desde artistas visionarios hasta emprendedores audaces, cada entrevista nos brindará una ventana hacia la mente y el corazón.

El mundo del arte está lleno de talento y creatividad desbordante, y entre las joyas ocultas de este universo se encuentra Cinthia, una ilustradora apasionada y emprendedora que ha logrado cautivar a muchos con su arte hecho a mano. En una entrevista exclusiva con “Arte en Acción”, Cinthia nos abrió las puertas de su mundo artístico y nos compartió su inspiradora historia.

Desde temprana edad, Cinthia descubrió su pasión por el arte y la ilustración. Con un lápiz en la mano, daba vida a sus ideas y creaba pequeñas obras maestras. Pero su verdadero viaje artístico comenzó cuando decidió perseguir sus sueños y estu-

diar ilustración en la universidad. Fue allí donde su amor por el arte hecho a mano floreció y se convirtió en el enfoque principal de su trabajo.

El proceso creativo de Cinthia es verdaderamente único. Buscando inspiración en la naturaleza, la música y los sueños, logra capturar emociones y contar historias a través de sus ilustraciones.

Experimentando con acuarelas, lápices de colores y tintas, Cinthia logra plasmar su visión artística en cada obra que crea. Sus ilustraciones transmiten una sensibi-

lidad especial, llevando a los espectadores a un viaje emocional.

Pero Cinthia no se contenta solo con crear arte, sino que también ha convertido su pasión en un negocio próspero. Su motivación principal es compartir su arte con el mundo y establecer conexiones emocionales con quienes lo aprecian.

29

Ser su propia jefa le brinda la libertad de expresarse creativamente sin restricciones y seguir su propio camino artístico.

Cuando se trata de vender su arte, Cinthia ha adoptado un enfoque multifacético. A través de su propio sitio web, los amantes del arte pueden explorar y adquirir sus ilustraciones únicas. Pero no se detiene ahí: Cinthia también participa en ferias de arte locales y exposiciones, donde puede interactuar directamente con los visitantes y compartir su pasión por el arte hecho a mano.

Además, las redes sociales desempeñan un papel crucial en su estrategia de promoción, permitiéndole llegar a una audiencia global y conectar con personas apasionadas por el arte.

Con una presencia vibrante

en las redes sociales, Cinthia ha construido una comunidad de seguidores entusiastas que esperan con ansias sus nuevas obras de arte. A través de publicaciones cuidadosamente curadas en Instagram y Facebook, comparte el proceso creativo detrás de cada ilustración, involucrando a su audiencia y creando un vínculo especial con sus admiradores.

Para el futuro, Cinthia tiene grandes metas y sueños. Sueña con colaborar con otros artistas y participar en proyectos más ambiciosos. También tiene la visión de abrir su propia tienda física, un espacio donde los amantes del arte puedan sumergirse en su universo creativo. Pero, sobre todo, su mayor anhelo es seguir creando arte que inspire y lleve alegría a las vidas de las personas.

Cinthia es un verdadero

ejemplo de cómo la pasión y la determinación pueden convertir un talento artístico en un negocio exitoso. Su arte hecho a mano es un testimonio de su dedicación y creatividad desbordante. Con cada trazo de su pincel, Cinthia nos recuerda la importancia de seguir nuestros sueños y permitir que el arte nos lleve a lugares inimaginables. No pierdas de vista a Cinthia y su increíble trayectoria artística. Sus ilustraciones hechas a mano son una invitación a un mundo lleno de emociones y belleza. ¡El arte de Cinthia es verdaderamente un tesoro que merece ser admirado y valorado!

30
31

RAICES CREATIVAS

El arte ha sido una parte intrínseca de la sociedad humana desde tiempos inmemoriales. Pero, ¿qué papel desempeña realmente en nuestras vidas? ¿Cómo influye en nuestra percepción del mundo y en la configuración de la sociedad en la que vivimos? En un esfuerzo por desentrañar estas preguntas fundamentales, nos sumergimos en una investigación exhaustiva para descubrir el profundo impacto del arte en nuestra sociedad. El arte, en todas sus formas y expresiones, sirve como un espejo de la sociedad, reflejando sus valores, inquietudes y aspiraciones. A lo largo de la historia, los artistas han utilizado su creatividad para explorar y cuestionar los problemas sociales, políticos y culturales de su tiempo. Desde las pinturas rupestres prehistóricas hasta las vanguardias del siglo XX, el arte ha sido un medio poderoso para expresar las voces y perspectivas de la gente común.

Nuestro estudio reveló que el arte tiene el poder de cambiar la forma en que percibimos y comprendemos el mundo que nos rodea. Las obras de arte desafiantes y provocativas nos invitan a cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios arraigados. Nos desafían a ver la realidad desde diferentes perspectivas, fomentando así la empatía y el entendimiento mutuo. El arte nos confronta con las complejidades de la existencia humana y nos ayuda a encontrar significado y trascendencia en nuestras vidas.

Pero el impacto del arte va más allá de la esfera individual. Nuestro análisis reveló que el arte puede tener un efecto profundo en la sociedad en su conjunto. Por un lado, actúa como un catalizador para el cambio social, abordando temas candentes y provocando debates y conversaciones importantes. El arte ha sido un aliado valioso en la lucha por los derechos civiles, la igualdad de género y la justicia social, amplificando las voces de los marginados y creando conciencia sobre las injusticias. Por otro lado, el arte también desempeña un papel vital en el desarrollo de la identidad cul-

tural y nacional. A través de la música, la danza, la pintura y otras manifestaciones artísticas, las comunidades pueden preservar y transmitir su patrimonio cultural a las generaciones futuras. El arte se convierte en un medio para explorar y celebrar la diversidad cultural, fortaleciendo los lazos entre las personas y promoviendo el respeto mutuo. Es importante destacar que el acceso al arte y la participación en actividades artísticas tienen beneficios significativos para los individuos y la sociedad. Nuestro estudio reveló que el arte mejora la salud mental y emocional, fomenta la

creatividad y la resolución de problemas, y promueve habilidades sociales y colaborativas. La inclusión del arte en la educación formal y en programas comunitarios puede tener un impacto duradero en la vida de las personas, enriqueciendo su experiencia y empoderándolas para enfrentar los desafíos de la vida. En conclusión, el arte es mucho más que una expresión estética. Es un motor de cambio social, un reflejo de nuestra identidad y una fuente de inspiración y enriquecimiento personal. A través del arte, podemos explorar las complejidades de la condición humana, desa-

32

fiar las normas establecidas y construir un mundo más inclusivo y equitativo. Por lo tanto, es esencial que valoremos y apoyemos el arte en todas sus formas, reconociendo su poder transformador y su capacidad paramoldear nuestra sociedad en formas profundas y significativas

33

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.