1 minute read

Mauricio Esquivel

Next Article
Walterio Iraheta

Walterio Iraheta

Mauricio Esquivel.

Pintor salvadoreño.

Advertisement

Biografía

Nació en El Salvador en 1983. Graduado de Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador, 2008. Entre el 2008 y 2009 estuvo en la Escuela Superior de Arte, ESPORA, dirigida por Patricia Belli en Managua, Nicaragua y también a una Residencia en Batiscafo, Cuba. A partir del 2005, recibe talleres relacionados con las artes visuales y el arte contemporáneo.

Trayectoria

Ha exhibido su trabajo a título personal en Cuba y El Salvador y también ha participado en exhibiciones colectivas en su país, Belice, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos y Guatemala. Ha obtenido varios premios y distinciones entre los que se encuentran: Primer lugar, performance “Líneas de Referencia” X Premio de Arte Joven, Centro Cultural de España en El Salvador, 2009 y el Premio, Valoarte, Costa Rica. Fue seleccionado para representar a El Salvador en la X Bienal de Cuenca, Ecuador, 2009 y a una residencia

Batiscafo, Cuba, 2009. En el 2010 representará a su país en la VII Bienal de Artes Visuales del Itsmo Centroamericano, Panamá. Invitado para la XXXI Bienal de Pontevedra realizada en España 2010. Una de sus obras más recientes es: “‘Mantenerse Humano’ es una experiencia”, así la describe Mauricio Esquivel, artista visual y curador de esta exposición inaugurada en el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), que cuenta con piezas de estilo futurista que guardan una narrativa colectiva a partir de la pandemia de covid-19 y el impacto que tuvo para el planeta. Los artistas que trabajaron en el proyecto integran el colectivo Mantenerse Humano y son Mauricio Esquivel, Edwin Soriano, Oscar Pérez y Enrique Alarcón, quienes desde el 2020 comenzaron a debatir sobre el impacto de la pandemia en el ámbito político y social y el cambio en el uso de las tecnologías. La exposición cuenta con instalaciones, fotografías, dibujos, esculturas y dioramas o maquetas e instalaciones. Los colores son monocromáticos y buscan crear asociaciones con la industrialización.

Otro de los elementos interesantes son los materiales que se utilizaron, principalmente desechos de uso industrial, por ejemplo, televisores, piezas de carros, lavadoras, juguetes, entre otros.

This article is from: