4 minute read

DAGOBERTO NOLASCO

Dagoberto

Nolasco, pintor y dibujante salvadoreño. Sus obras se enmarcan en la corriente surrealista, específicamente a la tendencia de realismo fantástico.

Advertisement

Biografía

Nació en Ciudad Delgado, San Salvador el 5 de enero de 1956. Etapas importantes de su vida Reconocido pintor salvadoreño que ha dejado plasmada en sus pinturas paisajes sobre el realismo salvadoreño, tocando temas de crítica y denuncia social como la guerra, la corrupción, el aborto, la desesperanza, la muerte, la violencia y el amor.Realizó varias exposiciones individuales entre las que se destacan las retrospectivas realizadas en Canadá y El Salvador. En el año 1991 participó en la Primera Bienal Internacional de Valparaíso, Chile.Sus obras han quedado expuestas en exposiciones colectivas en diferentes países como: México, Arizona, República Dominicana, Puerto Rico, Italia y Canadá.Premios y reconocimientos obtenidos Obtuvó el primer premio en el Tercer Certamen Anual de Pintura patrocinado por Cigarrería Morazán de San Salvador, en 1971.

Se le otorgó el primer lugar en el Certamen Estudiantil de Artes Plásticas a nivel de bachillerato, que auspiciaba el Ministerio de Educación en 1980. Los dibujos-pinturas del maestro Dagoberto Nolasco están muy presentes en la psique de la sociedad salvadoreña,pues su obra logra una simbiosis con el citadino salvadoreño, el cual nutre la imaginación del artista, quien lo expresa y al correr de los años, pues su primera exposición se remonta a 1971, lo que implica que con el correr de los años y la difusión que logra en los medios masivos, empiezan sus formas a ser parte de ver de todo capitalino y su forma de ver la vida. Es por eso que su obra está colmada, rebasada de formas que la componen, casi igual que la ciudad que nos ha tocado vivir.

Los trabajos del maestro Nolasco tiene una sólida estructura sostenida por un excelente dibujo, lo cual nos indica que su obra es de la forma que él la desea, sin utilizar efectos u otros recursos para plasmar su idea y poder comunicarla.La obra de don Dagoberto Nolasco se sitúa dentro del basto mundo surrealista, dentro de un sinnúmero de subcategorías como puede ser: realismo social, realismo mágico, simbolismo, etc.De lo que sí, no queda duda, es que su obra es sumamente modernista en lo que se refiere a técnicas del dibujo que hasta el día de hoy están muy vigentes, siempre en una exquisita deformación de lo figurativo; figurativo colmado de un barroco en la saturación de ideas y formas que las representan.Las imágenes en su obra son identificables con las fisonomías y símbolos de la región, los que nos trae a constatar de como el maestro Nolasco inserta a la sociedad salvadoreña dentro de una obra modernista de corte surrealista y la colma de elementos que proyectan los miedos, los temores, las alegrías y las pesadillas de nuestro conglomerado, entonces tenemos que catalogarlo nuevamente, como un artista con un trasfondo psicológico-social de gran influencia no solo a los hacedores de arte de la región, pero a la misma sociedad.

Rosa Mena

Valenzuela

Rosa Mena Valenzuela (San Salvador, 13 de septiembre de 1913 - 6 de enero de 2004) fue una pintora salvadoreña. Aunque ella daba como año oficial de su nacimiento 1924, Luis Croquer reveló en 2004 que la fecha real era el 13 de septiembre de 1913.

Biografía

Su madre, Emilia Valenzuela, y su padre, el abogado, compositor de valses y músico, José Mena, le proporcionan un ambiente intelec- tual y artístico que marcarían su vida. La casa de su abuela materna era frecuentada por artistas como Gianolli, María de Baratta o Angelita Peña en compañía de los cuales aprendió solfeo, piano y canto. Ganó durante varios año el Premio Nacional de Dibujo en el Colegio de Jeunes Filles Jean D´Arc. A la edad de 40 años se inscribe en la Academia del pintor español Valero Lecha

Obra

Su trabajo inicial tiene influencia impresionista, con trabajos como Interior, pero pronto la influencia de su maestro, Valero Lecha, se deja ver en su colección de retratos expresionistas. En los años sesenta viaja a Eu- ropa y Oriente Medio gracias a una beca otorgada por el gobierno de Italia y la cual fue tramitada para ella por Salarrué.Esta experiencia tendrá también reflejo en su pintura, que se vuelve más lineal y espiritual con cierto sincretismo religioso que combina con influencias de la caligrafía árabe y cierto estilo paleocristiano. De esta época destaca Recuerdo de Jerusalén cuadro ganador en el Certamen Centroamericano y del Caribe de pintura en 1964. Rompe con la pintura de caballete e híbrida el óleo con el grafito, los pasteles, lápices de color, pinturas industriales y hasta maquillaje en sus obras junto a materiales industriales como retazos de telas, pinturas, hilos y papeles como soporte y para crear collages. Exposiciones y reconocimientos.

A pesar de ser criticada por sus contemporáneos5 su obra se expuso en Suramérica, Europa y Estados Unidos.6 En 1995 fue seleccionada por la Unesco para ilustrar la antología de Nicanor Parra. Dos años después viaja a España como Invitada Especial para participar en la inauguración de la muestra itinerante IBEROAMERICA PINTA parte del Proyecto Periolibros. En 2002 la Asamblea Legislativa la nombra “pintora meritísima”. El Museo de Arte de El Salvador (Museo MARTE) tiene la mayor colección de sus obras, con 66 piezas de la artista. En sus 50 años de carrera artística, la artista inauguró 23 exposiciones, dos de ellas junto a sus alumnos Luis Lazo y Jaime Balseiro. Tras su fallecimiento han sido varias las exposiciones que se han hecho en su honor. En junio de 2004 el Museo MARTE inaugura la exposición ‘Transformaciones, provocaciones y diálogos’, un homenaje a la artista1. En junio de 2022 se inauguró la exposición «Rosa Mena Valenzuela: el expresionismo psicológico y espiritual» en la Sala de Exposiciones del Aeropuerto Internacional de El Salvador «San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez» que muestra 16 obras de la artista prestadas por el Museo MARTE junto a fotografías del estudio y de la casa de la artista.

Walterio Iraheta. Pintor, fotógrafo y profesor salvadoreño.

Biografía

Nació en El Salvador en 1968. Cursó estudios en el Centro Nacional de Artes de El Salvador (CENAR). Continuó su formación en Artes Aplicadas y Diseño Gráfico en la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador. En 1997 tuvo la oportunidad de estudiar becado en el The Chicago Cultural Center para realizar talleres de grabado. En el 2000 recibió una beca para desarrollar un proyecto de investigación y experimentación gráfica en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en México, DF. Trayectoria. Su obra se ha exhibido en muestras personales y colectivas en Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, República Dominicana y Taiwán. En el 2007 fue invitado a

This article is from: