

Los procesos de fabricación de llantas son cada vez más apegados a normas internacionales para optimizar recursos como el agua, utilizada en los procesos de fabricación y evitar la contaminación al usarse materiales en la producción de las llantas.
Los procesos de fabricación de llantas son cada vez más apegados a normas internacionales para optimizar recursos como el agua, utilizada en los procesos de fabricación y evitar la contaminación al usarse materiales en la producción de las llantas.
El cambio climático es un fenómeno científicamente comprobado. Es el resultado de las actividades llevadas a cabo por los seres humanos para alimentarse, transportarse y producir bienes de consumo.
Conceptos como sustentabilidad o huella de carbono, son términos que han cobrado una gran relevancia en nuestras sociedades.
Los fabricantes de llantas y distribuidores se han sumado a esta gran cruzada para recuperar el equilibrio ecológico de nuestro planeta, a través de conceptos como la sostenibilidad, el cual involucra tres aspectos que son: la movilidad, el respeto al medio ambiente y la responsabilidad social con las comunidades en donde llevan a cabo sus labores.
Es un hecho que, sin el desarrollo de los transportes, la economía no tendría el crecimiento que ha alcanzado, brindando bienestar a la sociedad y parte de esta evolución se debe a las llantas. Los fabricantes de llantas invierten grandes recursos económicos y humanos en el desarrollo de nuevas tecnologías y materias primas menos agresivas con el medio ambiente, diseñando productos con menos resistencia al rodamiento para economizar combustible, con patrones de ruido más bajos y materiales que duran más, permitiendo el renovado y alargando la duración de los neumáticos. También contribuyen con las tecnologías a una conducción más efectiva, reduciendo en gran medida los accidentes de tránsito por medio de dispositivos y tecnologías desarrollados para llantas cada vez más novedosas.
Los procesos de fabricación de llantas son cada vez más apegados a normas internacionales para optimizar recursos como el agua, utilizada en los procesos de fabricación y evitar la contaminación al usarse materiales en la producción de las llantas.
Una parte fundamental de este esfuerzo han sido los distribuidores de llantas al apoyar con la adecuada disposición de la llanta usada, pidiendo a los usuarios su ayuda para recoger las llantas de desecho y darles una adecuada disposición final, evitando así la contaminación al medio ambiente.
Finalmente se realiza una gran labor por parte de los fabricantes de llantas para participar de manera decidida en el apoyo al bienestar de las comunidades en donde se asientan, con programas de reforestación, limpieza de barrancas y ríos, de llantas de desecho, para posteriormente disponerlas adecuadamente, hasta el involucramiento con programas sociales en beneficio de grupos vulnerables de la comunidad.
Todo lo anterior teniendo como eje el concepto de sostenibilidad, el cual se encuentra contenido en muchas de las políticas de estas empresas a nivel mundial.
Nuestra participación como fabricantes, distribuidores y consumidores finales de llantas es muy importante, pues estamos contribuyendo a crear un entorno más limpio y menos contaminado para futuras generaciones. Solo tenemos este planeta y es responsabilidad de todos nosotros entregarlo mejor de cómo lo recibimos.
Cada que nos esforzamos en cumplir con estos programas estamos dando un paso a la conservación del medio ambiente. Gracias a los distribuidores que ya participan en este esfuerzo y, los que aún faltan los invitamos a sumarse, por un planeta más limpio.
Atentamente.
Ing. Fernando García Luévano Presidente de ANDELLACNoticias
Expo Congreso de Andellac ¡Una fiesta que no te puedes perder!
Creando experiencias para nuestros clientes
Recuperación efectiva de cartera
Que sus empleados sean los mejores embajadores de la marca
¿Qué tipo de líder eres?
Plan de carrera en los talleres automotrices
Estadísticas de la Industria Llantera
Presidente
Ing. Fernando García Luévano
Vicepresidente de Distribuidores de Llantas
Ing. Carlos Vázquez Zezati
Vicepresidente de Renovado de Llantas
Ing. William Vasconcelos Callafel
Tesorero
C.P. Enrique Acosta y Arce
Secretario
Lic. Angel Casillas Castillo
Consejeros
C.P. Laura Rocío González Caro Silva
Lic. Gonzalo Santamarina Palazuelos
Lic. Raúl Castillo Arteaga
Representantes
Cámaras y Asociaciones
C.P. Luis Alberto Pavón Anda Vinculación con el Gobierno
Lic. Elizabeth Ventura Rendón
Delegados Regionales
Ing. José Adrian Zepeda Ruiz
Gerente General
Mtra. Magda Espinosa Álvarez
AndellacOficial@andellac
VENTAS PUBLICIDAD comunicacion@andellac.com.mx
Edición y Diseño
5550 1970 • 5550 5497
ANDELLAC es una publicación bimestral de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras, A.C. Av. Insurgentes Sur No. 1524, Ofic. 303. Col. Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, C. P. 03940, Número de Reserva de Título de Derechos de Autor: 042006-071712491200-102 No. De Certificado de Licitud de Título: 3227 No. De Certificado de Licitud de Contenido: 2856. Distribuida por Sepomex.
ANDELLAC investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable por las ofertas realizadas por los mismos. El contenido de los artículos y notas periodísticas son responsabilidad de sus autores. Queda prohibidad la reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del editor. IMPRESA EN MÉXICO
Con el propósito de incursionar en nuevos mercados a nivel mundial, Galgo formó una alianza estratégica con Koplas Lastik, un reconocido distribuidor y vendedor de neumáticos con presencia en la Industria Llantera de ese país desde 1991, para introducir su marca Pre-Q al importante mercado de renovado de llantas en Turquía. Esta alianza genera grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo para ambas empresas.
La colaboración incluye una propuesta hecha a la medida, con diseños de bandas para el renovado de neumáticos desarrolladas para el diversificado mercado turco, así como productos diseñados para satisfacer las necesidades del transporte internacional de la creciente industria de la exportación en Turquía.
Galgo empresa mexicana, reafirma su compromiso por desarrollar diseños que cumplen con los más altos estándares de calidad y siempre innovando en la industria. Galgo cuenta con una línea completa y confiable de diseños para diferentes
aplicaciones para el renovado de llantas, consolidándose así como una de las más importantes empresas en fabricación de materiales para renovado a nivel mundial.
Grupo Bridgestone publicó su Informe de Sostenibilidad 20182019, en el que destacan avances en el cumplimiento de su compromiso global por lograr una sociedad más sostenible. Dos años antes de lo proyectado, Bridgestone superó su objetivo para 2020 de reducir la extracción global de agua en 35%. También presentó
con éxito su Política Global de Compras Sostenibles ante 98 % de sus principales proveedores de nivel 1, y la mayoría está en proceso de completar las evaluaciones de sus prácticas, por parte de terceros. Además, el Grupo, en alianza con otros fabricantes de neumáticos y partes interesadas de la industria, lanzó la Plataforma Global para el Caucho Natural Sostenible, con el fin de liderar las mejoras en el desempeño ambiental y socioeconómico de la cadena de valor del caucho natural.
“Nuestra misión, ‘Servir a la Sociedad con Calidad Superior’, representa la pasión de Bridgestone por mejorar la seguridad y la vida de las personas en cualquier parte del mundo”, expresó Masaaki Tsuya, Presidente de la Junta, CEO y Representative Executive Officer de Bridgestone. “La dedicación del Grupo para cumplir con estos objetivos, se traduce en nuestro compromiso global de Responsabilidad Social Corporativa.”
Nuestra Manera de Servir guía los esfuerzos del Grupo Bridgestone por mejorar la forma en que nos movemos, vivimos, trabajamos y jugamos, a través de tres Áreas Prioritarias: Movilidad, Personas y Medio Ambiente. Además, el Grupo adoptó seis Principios de Gestión que articulan sus altas expectativas en cuanto a operar de forma responsable. El Informe de Sostenibilidad 2018-2019 describe los avances realizados hasta la fecha en estas nueve áreas y determina cómo estos esfuerzos se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Para más información sobre el progreso en sostenibilidad alcanzado por Bridgestone visite https://www.bridgestone.com/responsibilities/index.html
Pirelli y el CIATEC (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas) entregó a Iván Dávila entrenador mexicano del equipo del Intercampus, una pierna prostética, que le ayudará a tener un mejor desempeño y crecimiento como entrenador.
Víctor Manuel Manzano Macías, abogado general y titular del área de sustentabilidad de Pirelli México comentó: El apoyo a Iván Dávila es muestra del compromiso que Pirelli tiene con las personas de Guanajuato. Para Pirelli ha sido de gran importancia participar con CIATEC una institución que forma parte de la Red de Centros Públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que contribuye al desarrollo tecnológico, económico y social del país, solucionando problemas de base científica en las industrias por medio de proyectos que generan y aplican conocimiento y programas de innovación, en otorgar a Iván Dávila una alternativa para contribuir a su desarrollo personal.
Al término del evento se organizó el Torneo Anual de Fútbol femenil en las instalaciones de la Deportiva Comunal en Silao, Guanajuato, con la participación de equipos de niñas de diferentes localidades del país. Esta actividad es parte del proyecto social Intercampus México. Este proyecto deportivo en Silao nació desde el 2012, año en que se inauguró la fábrica de Pirelli, con la finalidad de apoyar el desarrollo integral y la inclusión social de niños necesitados.
Goodyear reafirma su compromiso a largo plazo con las carreras de camiones al ampliar su alianza con la Federación Internacional del Automóvil (FIA) como proveedor exclusivo de neumáticos hasta el 2021. Desde la temporada en el 2019 todos los participantes competirán exclusivamente con los neumáticos Goodyear Truck Racing en el Campeonato Europeo de Camiones de la FIA.
La exclusiva relación con la FIA y la Asociación Europea de Competición de Camiones (ETRA, por sus siglas en inglés) proporciona a Goodyear el escenario perfecto para demostrar sus innovadoras capacidades tecnológicas en neumáticos para camiones, así como para probar nuevas tecnologías para llantas en condiciones exigentes y competitivas.
“Estamos muy orgullosos por continuar con nuestro compromiso con las carreras de camiones, la cual comenzó hace 15 años. Los neumáticos especiales que producimos para el campeonato cumplen dos objetivos: en primer lugar, aseguran que los camiones pueden rendir a altas velocidades en todas las condiciones, lo que garantiza una competencia emocionante. En segundo lugar, demuestran la calidad de nuestras llantas para camiones, ya que todos los neumáticos de competencia utilizan carcasas similares
a las que se usan a diario en las carreteras de América Latina," señaló Daniel González, Director de la Unidad de Negocios de Consumo y Comercial en Goodyear México. La llantera ha diseñado desde hace 120 años, neumáticos para carreras de autos y camiones en las que aplica la ciencia y la tecnología para desarrollar productos capaces de responder a las condiciones más extremas. Goodyear aplica la ciencia y la tecnología detrás de las llantas de competencias de alta velocidad y todo terreno para crear las mejores llantas con alto nivel de desempeño y sofisticación para el día a día de los consumidores y de las flotas.
Goodyear proveedor exclusivo del Campeonato de Camiones más grande del mundo
Galgo, empresa mexicana líder en el mercado de productos para renovado de llantas, se presentó en Latín American & Caribbean Tyre Expo en la Ciudad de Panamá del 26 al 28 de Junio del 2019.
Este evento tuvo como objetivo reunir a la Industria Llantera y de Renovado de toda América Latina.
Galgo presentó nuevas opciones de bandas como: WMP [Winter Mileage Performance] para aplicación regional, KOP [Key On Performance] para aplicación mixta y SDP [Severe Drive Performance] para aplicación severa. Con estos diseños la empresa sigue estando a la vanguardia con las tendencias que el mercado demanda.
Los representantes de Galgo tuvieron la oportunidad de reunirse con un gran número de clientes y visitantes de todo el continente americano, mostrando la tecnología y el diseño de sus bandas,
Bridgestone anunció el nombramiento de Edgar Cárdenas Briceño, como nuevo Director de Manufactura de la planta de Bridgestone, ubicada en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.
confirmando con esto, ser uno de los proveedores más importantes del sector de renovado de llantas.
Esta exposición es una de las más importante de América Latina y el Caribe y se realiza en el Centro de Convenciones ATLAPA en Panamá.
Edgar Cárdenas sucede a Pablo Jiménez, quien fuera transferido a la planta en Belén de Heredia, Costa Rica, para ocupar el mismo puesto como Director de Manufactura.
Esta nueva asignación por parte de Bridgestone busca brindar dinamismo al liderazgo en las operaciones de manufactura que pertenecen a la región de Latinoamérica Norte; al mismo tiempo que mejorará la integración con el Grupo de Manufactura de Bridgestone Américas en todo América Latina.
“México es un mercado cambiante, con grandes retos y necesidades específicas. Estar a cargo de las operaciones de manufactura en este país, es una responsabilidad que asumo con la confianza de potencializar la capacidad productiva en colaboración con el talento de los colaboradores mexicanos y mantener con ello, el liderazgo de Bridgestone en la industria”, afirmó Edgar Cárdenas, Director de Manufactura para Bridgestone México.
Edgar Cárdenas se unió a Bridgestone de Costa Rica en 2003, y trabajó en distintas posiciones como Ingeniero de Neumáticos, Ingeniero de Uniformidad de Neumáticos, Líder del Área de Producción en Vulcanización y Montaje de Neumáticos, además de Gerente de Producción. Desde 2014, se desempeñó como Director de Manufactura para la planta en Costa Rica. Cárdenas gestionará los proyectos de innovación y desarrollo, modernización de maquinaria y actualización de procesos, que permitan fabricar nuevos modelos de neumáticos que respondan a las necesidades actuales de los mercados y socios comerciales.
Preocupados por responder a las necesidades de la Industria Llantera, Martins Industries fabricante de equipos para neumáticos, agrega nuevas funcionalidades a su producto levantador de llantas Power Lifter.
Diseñado y comercializado desde hace tres años para elevar sin esfuerzo los neumáticos de automóviles, el Power Lifter puede ahora levantar los neumáticos de vehículos utilitarios deportivos y de camionetas de carga gracias a una capacidad de carga que pasó de 50 kg (110 lb) a 85 kg (187 lb).
Con el fin de mejorar la eficacia en el trabajo y para reducir aún más los riesgos de lesiones, Martins Industries, agregó, una correa de seguridad que permite retener los neumáticos; tres velocidades de elevación automática para levantar los neumáticos en menos de 13 segundos, una bandeja para herramientas y un soporte para llave de impacto con el fin de guardar las herramientas en su sitio y al alcance de la mano.
El cambio de neumáticos de automóviles, vehículos utilitarios deportivos o camionetas puede realizarse sin riesgo de lesiones en la espalda, codo u hombros gracias al Power Lifter. Con solo accionar un botón, la máquina levanta los neumáticos por usted. Luego puede desplazar el levantador de llantas fácilmente con ayuda del mango ergonómico y de las ruedas giratorias.
Sabiendo que un técnico se agacha en promedio 28 veces para cambiar cuatro neumáticos, es fácil imaginar que este producto contribuye a prevenir accidentes de trabajo. Todos en la industria ganan al evitar accidentes y lesiones, días de trabajo perdidos, capacitación de nuevos empleados y demás.
Para más detalles sobre el levantador de llantas Power Lifter: https://martinsindustries.com/es/produits/mtwl/recambio-de-neumaticos/power-lifter/
Entre las funciones principales de un neumático de camión están el soportar la carga, absorber las irregularidades del camino, transferir toda la potencia de tracción y frenado del vehículo al suelo, así como mantener la maniobrabilidad de la unidad. Por ello, la elección de los neumáticos adecuados es una decisión trascendental, ya que de ellos dependen la seguridad al manejar y, en algunos casos, hasta la eficiencia en el consumo de combustible.
Bridgestone, ofrece tres recomendaciones básicas para tener en cuenta a la hora de seleccionar los neumáticos para camión:
Características del terreno: existen distintos tipos de dibujo en la banda de rodamiento específicos para cada tipo de operación. Es importante considerar si la conducción se llevará a cabo sobre autopistas; carreteras de montaña; zonas de mucha lluvia; tramos de elevada frecuencia de derrumbes o terrenos fangosos, para seleccionar un neumático que ofrezca el desempeño adecuado para una conducción óptima y segura.
Especificaciones: cada neumático para camión tiene impresa en un costado la información necesaria para identificar si se trata de un neumático radial o convencional, el diámetro del rin, índice de carga, ancho del neumático, índice de velocidad y DOT (Departamento de Transporte), el cual, es un código alfanumérico que contiene la identificación total del neumático. A la hora de seleccionar uno, será necesario adecuar estas características a las dimensiones del vehículo y las especificaciones técnicas del fabricante.
Posición: Los neumáticos para camión están diseñados para obtener el máximo rendimiento según el lugar o eje en el que se instalen. Por ello, las características que deben considerar para seleccionar cada uno de ellos, dependerán de la aplicación o función que vayan a tener en el vehículo; existen neumáticos toda posición, tracción, remolque y servicio mixto.
La elección correcta de los neumáticos, aunada al mantenimiento de los camiones, influye no solo en un mayor confort, rendimiento y seguridad durante la conducción del vehículo, sino también, puede ayudar a ampliar su vida útil.
Bridgestone, el único Socio Patrocinador Olímpico y Paralímpico Mundial con sede global en Tokio, anunció hoy que sus innovadores rodamientos de aislamiento sísmico se incluirán en dos centros deportivos permanentes construidos recientemente para la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020. Como un líder global originario de Japón con 90 años en la industria, Bridgestone está orgullosa de que se incorpore su avanzada tecnología de protección antisísmica al Centro Acuático de Tokio, donde se realizarán las competencias de natación, clavados y nado sincronizado, así como a la Arena Ariake, donde se jugarán los partidos de voleibol y de básquetbol en silla de ruedas durante los Juegos de Tokio 2020. Los rodamientos de aislamiento sísmico son soportes estructurales flexibles con tamaño variable entre los 600 mm y los 1800 mm de diámetro, que aíslan la estructura del suelo para ayudar a reducir la propagación del shock sísmico y los posibles daños que podrían producirse si ocurriera un sismo. En el caso de estos dos nuevos centros deportivos, que se espera que estén finalizados en
2019, contarán con una estructura de aislamiento sísmico en el techo. Este tipo de instalaciones suele utilizarse en construcciones con forma de domo o de hall que tienen grandes espacios abiertos, como los estadios deportivos.
Bridgestone ha estado desarrollando tecnología de aislamiento sísmico en Japón desde 1984. Actualmente, los rodamientos de aislamiento sísmico de la empresa se utilizan en varios edificios en Japón y alrededor del mundo. Después de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, los rodamientos de aislamiento sísmico de Bridgestone instalados en el Centro Acuático de Tokio y en la Arena Ariake, seguirán contribuyendo a la seguridad de ambos espacios, que permanecerán como sede de eventos locales e internacionales y servirán como áreas de recreación y centros culturales por muchos años más.
Pirelli SCORPION™ Rally ganó la prueba comparativa de llantas de enduro on/off que organizó la conocida revista Motorrad, declarándolas las mejores llantas en este popular segmento.
La revista alemana comparó las Pirelli SCORPION™ Rally con Metzeler KAROO™ 3, Michelin Anakee Wild, Bridgestone AX 41, las Continental TKC 80, y Mitas E-07+. Las llantas en las medidas 120/70-19 delantera y 170/60-17 trasera, se montaron en seis moto cicletas BMW R 1250 GS.
La prueba se llevó a cabo en Cerdeña, con salida y llegada en Olbia, en una ruta de cinco días que incluía carreteras secundarias y pistas de off-road y con lodo.
La prueba comparativa se dividió en cuatro partes: la conducción en asfalto, el uso en off-road, la prueba en mojado y el desgaste del neumático. A cada parte se le asignó una puntuación, basada en los parámetros individuales evaluados.
Para la prueba en asfalto, se utilizaron criterios como el manejo, la precisión de desliz, estabilidad en curva, agarre en curva, tracción en aceleración, estabilidad con carga máxima, reacción en frenada, comportamiento en condiciones ‘límite’, ruido y distancia de parada a 100 Km/h, donde todos estos elementos fueron tomados en consideración.
En uso en off-road, además del manejo, se evaluaron parámetros como el agarre sobre lodo, agarre en tierra, ‘mantener la
trazada’ y comportamiento en frenada.
Para el test en mojado, llevado a cabo en el circuito de pruebas de Bridgestone cerca de Roma, se evaluó el manejo, precisión de desliz, agarre en curva, tracción en aceleración, comportamiento en situaciones extremas y capacidad de frenado. Los últimos puntos se asignaron en base al resultado obtenido en cuanto a la distancia de frenado a 100 Km/h, velocidad y tiempo por vuelta. Finalmente, se otorgó una puntuación con relación al desgaste de los neumáticos delantero y trasero. Las Pirelli SCORPION ™ Rally fueron declaradas ganadoras gracias a sus prestaciones en mojado de primer nivel, junto a las excelentes características mostradas en seco, tanto sobre asfalto como en superficies off-road. En la puntuación final, las llantas consiguieron la más alta calificación con 387 puntos de un total de 500 posibles, confirmándose como el mejor producto de su segmento.
El equipo editorial de Motorrad comentó el resultado obtenido por el Pirelli SCORPION™ Rally: “Sus prestaciones equilibradas hacen indudablemente de estas llantas la mejor opción en llantas de enduro on/off. Han demostrado unas prestaciones excelentes en la carretera con un buen comportamiento en off-road y resultados de alto nivel en asfalto mojado".
Con el fin de preservar el equilibrio del medio ambiente en la comunidad en donde se asienta la planta de Pirelli en el Estado de Guanajuato, se han implementado diversas acciones para contribuir al logro de este objetivo. Programas como la recolección de llantas usadas, su adecuada disposición y la reforestación de bosques en comunidades del estado, son algunas de las acciones del cuidado al medio ambiente y responsabilidad social que la llantera italiana implementa cada año.
En el mes de julio, con la entusiasta colaboración de sesenta personas, entre colaboradores de Pirelli, familiares y amigos, se llevó a cabo la jornada de reforestación Pirelli 2019. Esta iniciativa que se realiza por sexto año consecutivo contó con la colaboración de las áreas de Seguridad e Higiene en el Trabajo y de Sustentabilidad de la empresa. La reforestación se llevó a cabo en la Cuenca de la Esperanza, partiendo del centro de atención a visitantes “La Palomas”, en el Municipio de Guanajuato.
TRW empresa perteneciente a ZF Aftermarket, anunció que estará disponible para el mercado mexicano una nueva línea de amortiguadores exclusiva para centros de servicio llanteros.
Con base en las necesidades de la Industria Llantera, TRW diseñó este concepto de producto y servicio; con amortiguadores de calidad premium los cuales exceden las especificaciones de E.O., esta línea de productos no competirá con las marcas que se ofrecen en las refaccionarias, pero solo se venderá en los centros de servicio llanteros, lo que permitirá ofrecer mejores precios para el usuario final.
Encabezados por el C.P. Gerardo Varela, Director General de ZF Aftermarket y Salvador Cortés, Gerente Nacional de Ventas, se dio a conocer que 797 números de parte cubren 2,764 aplicaciones, alcanzando así el 98% del parque vehicular.
El programa es resultado del convenio entre Gobierno del Estado de Guanajuato y Pirelli, el cual tiene como meta plantar 14,000 árboles este año.
Acciones como esta son una contribución significativa al logro de los objetivos de conservación y cuidado del medio ambiente que Pirelli se ha fijado en sus planes de sostenibilidad, desde su inicio de operaciones en nuestro país.
Salvador Cortés, comentó que para este producto se ofrecerá una garantía de satisfacción total de por vida y un reembolso por mano de obra, conceptos que explicó en su presentación y que están disponibles en sus redes sociales.
Destacó el ejecutivo que dentro del paquete de beneficios que TRW ofrece están, el acceso al “Módulo de la seguridad integral”, así como entrega exprés desde dos amortiguadores, asesoría para aumentar las ventas de los negocios llanteros, capacitaciones técnico-comerciales para los equipos de ventas e instaladores, catálogo electrónico e impreso, atención técnico-comercial inmediata a través de medios digitales y mensajería instantánea. Como beneficios adicionales la marca ofrece un kit anual de uniformes para instaladores, materiales de decoración de imagen de la marca, programas de incentivos para vendedores e instaladores y apoyos promocionales y/o publicitarios.
Con el lanzamiento de esta nueva línea de amortiguadores TRW, busca posicionarse como una de las marcas más importantes para la industria llantera.
The Goodyear Tire & Rubber Company viaja rá nuevamente al espacio con el objetivo de mejorar el rendimiento de los neumáticos mediante pruebas de componentes en el espacio como parte de un proyecto en el Laboratorio Nacional de EE.UU. de la Estación Espacial Internacional (EEI).
El SpaceX CRS-18 se dirigirá a la EEI con un experimento de Goodyear a bordo. Aprovechando la microgravedad de la estación espacial, Goodyear estudiará la formación de partículas de sílica, un material común utilizado en los neumáticos de consumo. Al recabar conocimientos de esta evaluación, los ingenieros y científicos de Goodyear podrán determinar si las formas únicas de sílica precipitada pue den mejorar el rendimiento de los neumáticos.
Bridgestone Corporation único socio Olímpico y Paralímpico Mundial con sede en Tokio, está celebrando un año hacia los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, invitando al mundo a seguir su viaje rumbo a los próximos Juegos, y experimentar lo que significa ayudar a las personas a perseguir sus sueños.
Los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tienen un significado especial para la compañía. Como parte de su compromiso global para mejorar la forma en que las personas se mueven, viven, trabajan y juegan, Bridgestone se centra en respaldar y mejorar la experiencia de todos los atletas, seguidores, fanáticos y visitantes en Japón durante los Juegos. Además, la compañía está trabajando para garantizar que sus esfuerzos para apoyar los Juegos brinden contribuciones positivas a la ciudad de Tokio y sus residentes que permanecerán después de que finalicen los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
“Como único socio Patrocinador Olímpico y Paralímpico Mundial, nos sentimos especialmente orgullosos de poder apoyar estos Juegos y recibir a todo el mundo en nuestra ciudad natal”, expresó Masaaki Tsuya, Presidente de la Junta, Chief Executive Officer y Representative Executive Officer de
“Goodyear literalmente ha ido a la luna y ha regresado para mejorar aún más el rendimiento de los neumáticos y poder satisfacer al máximo a los consumidores”, comentó Chris Helsel, director de tecnología de Goodyear. “La exploración espacial nos ha inspirado para seguir innovando, y en Goodyear estamos orgullosos de nuestro legado, que hoy continúa con este experimento en la microgravedad del espacio”. Este año, la exploración de Goodyear en el espacio se estará llevando a cabo a través de un acuerdo con el Laboratorio Nacional de la EEI de Estados Unidos, quien trabaja en colaboración con la NASA para utilizar el laboratorio en órbita para demostraciones científicas y tecnológicas innovadoras capaces de beneficiar a la vida en la Tierra.
Los astronautas a bordo del EEI realizarán el experimento de sílica preparado por Goodyear, mientras que los científicos de Goodyear realizarán simultáneamente el mismo experimento en los laboratorios de la compañía, permitiendo una comparación cuando los resultados de la investigación espacial - congelados para el viaje de regreso a la Tierra - sean estudiados más tarde.
Bridgestone Corporation. Bridgestone se enorgullece de ayudar mediante su diversa cartera de productos, servicios y soluciones al Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (CPI) y el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio (TOCOG), a llevar adelante uno de los Juegos más eficientes y sostenibles hasta ahora para los atletas, los seguidores y la ciudad anfitriona. La próxima edición de verano de los Juegos Olímpicos es uno de los hitos más importantes en los que Bridgestone presentará sus nuevos conceptos de tecnología y su transformación en una empresa más innovadora y verdaderamente global en 2020. En los próximos meses, la compañía emitirá una serie de anuncios para describir mejor sus contribuciones hacia Tokio 2020 y al futuro.
¿Alguna vez ha sido víctima de robo de celular o lo perdió? Pues ahora el gobierno de la Ciudad de México lanzó una estrategia para
promover el bloqueo de los celulares robados y extraviados con el objetivo principal de reducir esta actividad en el país. La iniciativa prohíbe la venta de dichos aparatos electrónicos y promueve el bloqueo con el código IMEI. Sin embargo, no muchos usuarios están familiarizados con este término que sirve para identificar cualquier equipo a nivel mundial.
Si quiere obtener el código IMEI de su celular es muy sencillo, existen dos maneras para hacerlo. La primera es marcando desde el celular *#06# y aparecerán 15 dígitos en la pantalla, los cuales se deben apuntar y resguardar por separado del teléfono. En algunos casos estos números se encuentran localizados debajo de la batería o en la caja del equipo.
En caso de sufrir el robo o extravío del celular, los usuarios deberán registrar su IMEI en el sitio web: bloqueatucel.cdmx.gob.mx, en redes sociales del Gobierno de la CDMX o en Locatel. También los usuarios podrán bloquear el equipo a través de la app de Alameda Central, por el portal donde hicieron su registro o por el chatbot llamado Victoria mediante un mensaje de texto al #30303.
Cuando se reporta el celular y se bloquea, será imposible consultar la información contenida dentro del equipo dejándolo sin utilidad, pues no se podrá conectar a ninguna red. En el caso de adquirir un teléfono usado se puede revisar previamente en la app Alameda Central o en el portal Bloquea tu Celular la procedencia del equipo.
Grupo Bridgestone publicó su Informe de Sostenibilidad 2018-2019, en el que se destacan los avances en el cumplimiento de su compromiso global por lograr una sociedad más sostenible. Dos años antes de lo proyectado, Bridgestone superó su objetivo para 2020 de reducir la extracción global de agua en 35%.
También presentó con éxito su Política Global de Compras Sostenibles ante 98% de sus principales proveedores de nivel 1, y la mayoría ya está en proceso de completar las eva luaciones de sus prácticas, por parte de terceros. Además, el Grupo, en alianza con otros fabricantes de neumáticos y partes interesadas de la industria, lan zó la Plataforma Global para el Caucho Natural Sostenible, con el fin de liderar las mejoras en el desempeño ambiental y socioeconómico de la cadena de valor del caucho natural.
“Nuestra misión, ‘Servir a la Sociedad con Calidad Superior’, representa la pasión de Bridgestone por mejorar la seguridad y la vida de las personas en cualquier parte del mundo”, expresó Masaaki Tsuya, Presidente de la Junta, CEO y Representa-
tive Executive Officer de Bridgestone. “La dedicación del Grupo para cumplir con estos objetivos, se traduce en nuestro compromiso global de Responsabilidad Social Corporativa, Nuestra Manera de Servir”. Nuestra Manera de Servir guía los esfuerzos del Grupo Bridgestone por mejorar la forma en que nos movemos, vivimos, trabajamos y jugamos, a través de tres Áreas Prioritarias: Movilidad, Personas y Medio Ambiente. Además, el Grupo adoptó seis Principios de Gestión que articulan sus altas expectativas en cuanto a operar de forma responsable.
El Informe de Sostenibilidad 20182019 describe los avances realizados hasta la fecha en estas nueve áreas y determina cómo estos esfuerzos se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Para más información sobre el progreso en sostenibilidad alcanzado por Bridgestone visite https://www.bridgestone.com/ responsibilities/index.html
En 2018, el Grupo Bridgestone fue incluido nuevamente en dos índices ambientales, sociales y de gobernanza muy reconocidos: el Dow Jones Sustainability World Index y los Índices FTSE4Good.
La feria internacional más grande de Latinoamérica para el mercado de repuesto, la proveeduría de equipo original y la prestación de servicios para el mantenimiento de vehículos, INA PAACE Automechanika México City, se realizó en la Ciudad de México, en el Centro Citibanamex.
En la edición 2019 participaron 500 empresas de 20 países, destacándose las de Alemania, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Corea, Italia, Taiwán, Turquía, entre otras.
La exposición concentra a compañías lideres de la industria a nivel global, así como nuevos participantes, interesados todos en ser parte del dinámico mercado de repuesto que se tiene en México.
En el corte del listón inaugural y recorrido por la exposición participaron: William (Bill) Miller, vicepresidente senior de la Specialty Equipment Market Association, SEMA William (Bill) Long, presidente y CEO de la Motor & Equipment Manufacturers Association, MEMA; Joe Kripli, presidente de la Automotive Parts Remanufacturing Association, APRA; Eduardo Javier Solís Sánchez, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AMIA, Alejandro Javier Calderón Bello, presidente de la Asociación de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóvil, A.C. ARIDRA, Rudi Esquivel Bolaños, presidente de la Confederación Nacional de Talleres de Servicio Automotriz y Similares A.C., CNT, Verónica Martínez Zanatta, gerente general de DRiV. manufacturing and service industry, Luis Alberto Pavón de Anda, en representación del presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras, Andellac, el Ing. Fernando García Luéva-
no, estuvieron también Juan Gerardo Varela, director general de ZF Services México, Michael W. Gines, director general de Dacomsa; Vicente López Guiza, director general de Brake Parts Incorporated– México, Juan Carlos Juárez, director equipo original para Latinoamérica LTH.
Como cada año ANDELLAC estuvo presente para mostrar la oferta de valor a los interesados en asociarse, así como las grandes ventajas de participar en el Expo Congreso 2020, que se llevará a cabo en la Riviera Maya en Quintana Roo.
Un tema que despertó mucho interés entre los visitantes al stand de ANDELLAC, es la nueva plataforma de información conformada por la página web de la Asociación y las redes sociales, así como el concepto de Wikillantas. También se presentaron los cursos de capacitación para los socios y las ventajas del concepto Ser Andellac.
Sin duda esta es una de las exposiciones de la Industria automotriz más importantes en América Latina.
dantes como los de Norte América, Canadá y México. Es un gran reto liderar a equipos con amplios conocimientos tecnológicos que desarrollan productos de altas especificaciones, los cuales han permitido el gran éxito que Pirelli ha alcanzado. Espero seguir trabajando con los equipos de planta, ventas y nuestros distribuidores en todo el país, para continuar con el crecimiento futuro de nuestra empresa,” dijo Paolo Benea.
El conocimiento de Paolo Benea en diferentes cargos en la empresa, le permite tener una amplia visión de la Industria Llantera en todas las áreas, lo que le favorecerá liderar las operaciones de la llantera italiana con un enfoque integral, dando continuidad a los proyectos actuales, los cuales han llevado a Pirelli a ocupar una posición destacada a nivel mundial y construir el futuro de la marca en el país.
El conocimiento de Paolo Benea en diferentes cargos en la empresa, le permite tener una amplia visión de la Industria Llantera en todas las áreas
Paolo Benea es a partir de este año es el nuevo CEO y Director General de Pirelli Neumáticos S.A. en México. El directivo de origen italiano es ingeniero mecánico egresado del Politécnico de Milán y obtuvo una maestría en Administración de Negocios, por la Universidad de Bocconi en Milán, Italia.
Inició 1983 su carrera profesional en DIMA, compañía parte del Grupo Pirelli, como Gerente de construcción mecánica, puesto que ocupó hasta 1995.
Desde 1996 y hasta el 2000, se desempeñó en diferentes posiciones en Pirelli como Gerente de Proyecto en operaciones de investigación y desarrollo.
En 2001 asumió la Gerencia de Proyectos Industriales en Pirelli, Italia. Posteriormente en 2007 fue promovido como CEO de Pirelli en Eco Tecnología en Rumania. Desde 2012 ocupó el puesto de CEO de Pirelli en Indonesia.
En 2016 fue promovido al puesto de Director General adjunto y miembro del Consejo de Administración de Aeolus Tire Co.
A partir de 2019 ocupa el cargo de CEO y Director General de Pirelli Neumáticos, S.A.
“Es un honor unirme al equipo de Pirelli en México, en donde se fabrican llantas para mercados muy deman-
“Es un honor unirme al equipo de Pirelli en México, en donde se fabrican llantas para mercados muy demandantes como los de Norte América, Canadá y México."
El Expo Congreso de Andellac ha sido por muchos años el foro más importante, para establecer y consolidar relaciones comerciales de los distribuidores de llantas con los fabricantes, importadores, empresas comercializadoras de maquinaria, equipo y prestadores de servicios, en beneficio de los Centros de Servicio Llantero, ofreciendo conceptos vanguardistas para sus negocios.
Por años la labor realizada por Andellac en este evento, ha sido un factor importante para vincular a todos los actores de la Industria Llantera, creando redes de negocios y brindando información a los Asociados para realizar las mejores prácticas y fortalecer la toma de decisiones para sus respectivos negocios.
Las actividades planeadas para este gran evento son muy provechosas para comprender el cambiante entorno del mercado llantero en nuestro país. En este evento, personalidades de la Industria Llantera comparten su visón de negocios y conceptos sobre diferentes temas de interés para el gremio.
Entre muchos beneficios de la oferta de valor que brinda este magno evento, está la participación de destacados conferencistas que, con los conceptos expuestos en sus ponencias, permiten entender de mejor manera la realidad que vive el país, El Expo Congreso de Andellac se convierte año con año en la mejor herramienta para entender el entorno cambiante de esta industria.
Otro aspecto relevante es la interacción y convivencia de los socios con los ejecutivos de diferentes marcas
• Un solo kit de amortiguadores para cada vehículo. No duplica números de parte entre hidráulicos y gas, se seleccionó la opción ideal de acuerdo a como nació de equipo original o como es más recomendable.
• 98% de cobertura del parque vehicular.
• Garantía* de satisfacción total y de por vida con reembolso de mano de obra.
• Línea exclusiva de amortiguadores con calidad Premium (excediendo especificaciones de EO) para Llanteras y Centros de Servicio.
• Mejores márgenes para la Llanteras y Centros de Servicio al no competir contra los precios de las marcas vendidas en refaccionarias.
• Acceso al “Corner Module” o “Módulo de la Seguridad Integral” que incluye pastillas para freno de disco y partes de suspensión y dirección.
• Kit anual de uniformes para instaladores. Kit inicial de decoración de imagen de la marca.
• Apoyos promocionales y/o publicitarios.
• Programa de incentivos para vendedores e instaladores.
*Aplican restricciones.
llanteras, lo que permite generar sólidas relaciones comerciales; una oportunidad para fortalecer los negocios y consolidar su presencia en las regiones en las que tienen establecidos sus Centros de Servicio Llantero.
Sin lugar duda, la parte medular de este evento consiste en la convivencia entre Socios de Andellac, fortaleciendo así, los lazos de amistad que por generaciones han sabido cultivar los integrantes de esta gran familia. Año con año, en Andellac se trabaja para hacer de este evento una experiencia inolvidable,
Para asegurase que el expo Congreso de Andellac siga siendo toda una experiencia, el máximo evento de los llanteros que se había celebrado en el mes de octubre, cambia de fecha.
Preocupados porque las fechas anteriores en que se celebraba era temporada de huracanes que impactaban la sede, el Consejo de Administración propuso mover la fecha de este evento.
La edición rediseñada para el 46 Expo Congreso, se realizará ahora del 22 al 25 de abril del 2020 en el Hard Rock Hotel Riviera Maya, en Quintana Roo, México.
Con un gran porcentaje de stands vendidos, lo cual asegura una nutrida oferta de productos y servicios para los llanteros y una excelente respuesta en lo referente a la venta de carnets, esta edición promete ser una de las más destacadas.
Además de la implementación de nuevas tecnologías por parte de la Asociación, el Expo Congreso 2020, también se realizará aprovechando los beneficios de utilizar la tecnología para rebasar las expectativas de nuestros socios.
Estamos pendientes de ofrecer año con año, lo más novedoso en tecnología para llantas, información para la adecuada toma de decisiones para los negocios, nuevas tendencias en equipos y, sobre todo, ofrecerles un foro para el intercambio de ideas y opiniones sobre el rumbo de la Industria Llantera.
En ANDELLAC, estamos comprometidos en trabajar de manera creativa para ofrecerles nuevas actividades y propuestas que sobrepasen sus expectativas.
Los invitamos a visitar la página web de la Asociación: www. andellac.com.mx. Aquí podrán encontrar toda la información para adquirir carnets con atractivos planes de financiamiento y enterarse del programa de actividades de trabajo y re-
creativas, que el Expo Congreso de Andellac ofrece a los socios y familiares que asistan a este gran evento.
Gracias a la gran respuesta de los socios y asociados, los carnets están teniendo una fuerte demanda. Los invitamos a adquirir el suyo y el de sus acompañantes cuanto antes y no perderse la fiesta de los llanteros que este año estará mejor que nunca.
En este artículo continuamos analizando los indicadores para este nuevo modelo de negocio, que mostramos en el número anterior de la revista Andellac.
Como un ejemplo, analicemos lo que hacemos durante el día, los productos que tenemos y su comportamiento a lo largo del mes. Podemos medir un producto X, considerar cuantos se vendieron en un día y en el mes, revisar cual era nuestro presupuesto y la desviación. Debemos medir nuestras ventas, costo y utilidad en precios, pero todo esto deberá ser medido en porcentaje.
Otro indicador importante para analizar, son nuestras cuentas por cobrar. Hay que cambiar la idea de que no nos importa a quien le vendemos con tal de mantener nuestro volumen de ventas, aunque luego no le podamos cobrar, este es un indicador importante. En lo que respecta a productos y servicios debemos revisar cómo están, de acuerdo la mezcla del tipo de utilidad y como es la venta de un día para determinar cómo los vamos a ponderar en el mes.
Todos estos datos los podemos organizar en un buen sistema de cómputo, que coordine nuestro control de inventarios y nuestro sistema de facturación. Debemos generar estos indicadores para que se refleje la información que necesitamos.
Nuestros principales indicadores deben ser, ventas, margen, mezcla, gastos y utilidad. Además, no debemos dejar fuera dos cosas adicionales muy importantes: la periodicidad con la que generamos esos indicadores, que nos ayudarán a ver cómo vamos y por otro lado, el involucramiento. Es necesario que todos los involucrados en el cumplimiento del indicador conozcan los datos, para que podemos tomar medidas al respecto.
LA TERCERA N. Nuevos métodos para calcular sueldos, bonos y prestaciones
Para poder cambiar nuestro enfoque de ventas, debemos analizar otros indicadores y poderlos medir en nuestro estado de resultados. La propuesta será, poder medir la utilidad marginal que es la que está relacionada directamente con la utilidad de los productos, ya sea de precios de utilidad alta, media y extraordinaria. Tenemos que considerar además como indicadores los gastos de operación y el indicador más importante en términos de rentabilidad, la utilidad neta.
El síndrome por las ventas no es el único obstáculo al que se enfrenta un negocio. Y es que la formula con la que generalmente se estructura el pago de sueldos, comisiones, bonos y prestaciones es prácticamente un boicot para el nuevo modelo de negocio que se propone implementar.
Sabemos que en el negocio existe una amplia gama de rentabilidades que van de 25% al 60%, la empresa paga un porcentaje de comisión igual, esto se considera un suicidio para el negocio. Crea un sin sentido para lograr el cambio de modelo de negocios. El pagar una comisión fija, independientemente del tipo de producto, lo único que motiva es vender volumen, aunque sean productos que dejan poca rentabilidad.
Por Lic. Raúl Castillo Arteaga Consultor de negocios, conferencista, distribuidor de llantas y expresidente de ANDELLAC.Otro factor importante por considerar son los colaboradores; el personal que opera el negocio. Y es que se debe analizar cómo es que se calculan los sueldos. Esto es debido a que se paga el mismo sueldo a un colaborador experto que, a un aprendiz; al que tiene una actitud extraordinaria o a uno que tiene una regular.
Se debe establecer un modelo para poder medir del desempeño de los colaboradores, esto es evaluando por un lado su competencia / aptitud y por otro lado su actitud. Y así poder clasificar a los colaborados en categorías: ordinarios, regulares y extraordinarios.
Esto nos dará como resultado poder identificar al colaborador experto con una excelente actitud y colocarlo en lo que se denomina: “el Triángulo de la Virtud”, y nos muestra lo más parecido al personal que queremos en nuestra organización.
A los que cubren en parte estos parámetros, están en la frontera, y por supuesto a los que no logran un buen puntaje se quedaran en la esquina de la vergüenza.
Debemos observar a este colaborador para que cambie su desempeño y que no se quede ahí, si este no puede cambiar y mejorar, no lo podemos dejar en la empresa, no nos sirve.
Lo anterior no solo debe servir para poder calificar a los colaboradores, sino tomarlo como referencia para poder establecer el sueldo, comisiones y prestaciones de manera diferenciada, esto ofrece un incentivo para que todos se muevan hacia donde los queremos tener.
LA CUARTA N. Nuevas experiencias.
Debemos crear para nuestros clientes “nuevas experiencias,” algo por lo que estén dispuestos a pagar un poco más por el servicio que reciben. Todos tenemos algo de gran valor que disfrutamos al comprar y cuando lo usamos: es nuestro auto. Tenemos que crear nuevas expectativas, un proyecto diferenciado que le denominaremos CRECES.
• CONTACTO, donde inicia la experiencia de nuestro cliente.
• RECEPCIÓN, bien estandarizada que permita identificar sus necesidades.
• EXPERTISE (Asesoría) poderle brindar la asesoría que necesita y cumplir sus requerimientos.
• CONFIANZA, construir un proceso de confianza a través de la solución de sus necesidades.
• ENTREGA, realizar una entrega sobresaliente del vehículo.
• SEGUIMIENTO. Tener un proceso de seguimiento posterior.
Debemos entender que el proceso de decisión de compra es más emocional que racional, así es como debemos comenzar a hacer algo diferente.
Estas son ideas, no reglas, que podemos implementar para no perder de vista a la persona fundamental en la organización: el cliente y tener una mejor rentabilidad, para no competir por precio.
Debemos entender que el proceso de decisión de compra es más emocional que racional, así es como debemos comenzar a hacer algo diferente.
Debemos enfocarnos en nuestro cliente, más que en las ventas. En la rentabilidad que ya no van a ser el objetivo, sino el resultado de un proceso de compra que realiza un cliente, al que realmente asesoramos para que adquiera lo que necesita, cumpla sus requerimientos y solucione sus problemas.
Para la implementación de este nuevo modelo de negocio necesitamos de 3 P:
• PLANEACIÓN.- no hay éxito posible si no sabemos dónde estamos parados y hacia donde nos queremos dirigir.
• PERSISTENCIA.- eso significa no darse por vencido ante el fracaso.
• PASIÓN.- tener lo que en nuestro gremio conocemos y nos apasiona, “tener hule en las venas”, eso que nos haga no dejar el negocio.
La solidez financiera y la permanencia económica de las empresas, está estrechamente relacionada con el buen manejo de los recursos de la compañía, de tal forma que las empresas no determinen vender por vender y cumplir un presupuesto; sino desarrollar un proceso de venta realmente exitoso, el cual se materializa cuando las empresas que venden sus productos tienen la certeza de que las ventas son efectuadas, cuando fueron realmente cobradas. Es así como de una eficiente gestión de las cuentas por cobrar a los clientes, depende la liquidez, requisito indispensable para el cumplimiento de las obligaciones y compromisos de la organización.
La recuperación de cartera son las acciones realizadas para evitar el vencimiento de cuentas por cobrar. Es una acción necesaria en cualquier negocio que se dedique al área comercial.
El departamento de cobranza es uno de los más importantes del negocio, la razón es que, si no hay recuperación de cartera, no hay liquidez en la empresa. Esta falta de liquidez imposibilitaría al negocio para continuar con sus actividades cotidianas y cumplir sus compromisos con proveedores.
La eficiencia de la recuperación de cartera depende de procedimientos bien pensados y ejecutados. También depende de los gestores encargados de la recuperación de cartera, pues son quienes tienen contacto con el deudor.
Un gestor de cobranza (cobrador), debe tener las si-
guientes características: ser analítico con los datos, tener una comunicación asertiva, capacidad de negociación, dar seguimiento y orientación al logro y el resultado recuperando cartera.
Medir el desempeño y el cumplimiento de los agentes de cobranza es una actividad necesaria en el quehacer de la recuperación de cartera.
Para una adecuada recuperación de cartera, los gestores deben cubrir los siguientes aspectos: inicio y control de la llamada, presentarse adecuadamente durante la misma, debe comunicar el motivo de la llamada y tener el control, responder a argumentos de manera coherente, denotar seguridad, ser amable y cortés y utilizar las 3 C de la cobranza: (cuánto, cuándo y cómo). Usar lenguaje adecuado, evitando lenguaje negativo, uso de expresiones hu-
mildes o altisonantes. Cuidando estos aspectos del contacto de los agentes, se logra un mejor proceso de cobranza.
Para una adecuada recuperación de cartera se deben llevar a cabo estas acciones y enfocar los esfuerzos para lograr la recuperación de cartera. Por lo que es necesario, preparación y planeación, toda la estrategia debe estar orientada al logro de objetivos. Para esto, hay que segmentar las bases de datos que tienen para una mejor planeación de objetivos. Comunicación y negociación: cuando las bases de datos están segmentadas, se procede al contacto y empieza la negociación, compromisos y seguimiento: es importante que el agente elabore notas de los acuerdos que logró en su contacto.
Además de contar con estrategias y personal capacitado para realizar esta gestión, hay que tener herramientas tecnológicas que faciliten esta actividad. Recuerde que siempre, paro más ahora, es muy importante recuperar dinero para el negocio.
La eficiencia de la recuperación de cartera depende de procedimientos bien pensados y ejecutados. También depende de los gestores encargados de la recuperación de cartera, pues son quienes tienen contacto con el deudor.
La marca es esencial para cualquier negocio.
Sin embargo, para que realmente funcione, es importante que sus empleados se apropien y vivan el mensaje.
La llegada de las nuevas tecnologías y un entorno digital, sobre todo las redes sociales, han provocado un crecimiento inusitado y desconocido hasta este momento del impacto y de la influencia que los trabajadores de una empresa pueden ejercer en los demás usuarios, ayudando de esta forma a aumentar de una manera considerable el alcance de una marca.
Pero no solamente pueden hacer eso, sino que pueden atraer clientes o crear nuevas posibilidades de negocio.
A esta actividad se le conoce como Employee Branding. ¿Pero a que se refiere este concepto?
Se podría definir como una estrategia corporativa que consiste en convertir a los trabajadores de la empresa en sus embajadores.
Con el Employee Branding, los trabajadores se identifican con la marca o nombre de la empresa y esto hace que transmitan a través de sus redes sociales no solo la buena imagen del negocio, sino también los valores que se pretenden proyectar
y esa proyección puede llegar a clientes actuales y potenciales, generando nuevas oportunidades comerciales.
¿Por qué es importante que los trabajadores se comprometan con la empresa? La respuesta es, porque confiamos mucho más en lo que nos transmite un trabajador acerca de dónde trabaja, que en lo que puede decir el máximo responsable de la empresa. Lo percibimos de forma distinta.
Los trabajadores son la fuente de información más fiable sobre cómo trata la empresa a los mismos trabajadores y a los clientes.
El Employee Branding no solo genera beneficios para la marca, sino para el trabajador también.
Digamos que se genera un beneficio bidireccional, en donde la marca se alimenta de la reputación del trabajador y el trabajador del prestigio la marca o negocio.
No es lo mismo trabajar en una empresa reconocida localmente, que hacerlo en una desconocida o de una dudosa reputación. El embajador de marca que participa en la estrategia de Employee Branding también se beneficia del nombre de la empresa, lo que le aporta una mayor credibilidad.
Tener un embajador de la marca es contar con un trabajador que además de hacer su trabajo bien, se siente orgulloso de ello.
Hace suya la cultura y valores corporativos, los vive y los transmite al resto de su comunidad a través de las redes sociales.
Esta vinculación no es fortuita, es necesario involucrar a los colaboradores en las redes sociales. Pero lo más importante es proporcionarles contenidos de calidad e interés. Solo así podrán difundir contenidos positivos y convertirse en líderes de opinión en sus comunidades y referentes en su actividad.
En las redes sociales de Andellac todos los días se publican contenidos sobre la Industria Llantera que pueden ser replicados, para formar verdaderos líderes de opinión en su comunidad y generar pertenencia al negocio en donde trabajan.
Para comunicar en las redes sociales de los colaboradores, existe una regla conocida como 20-30-50, esto es:
El 20% del contenido que compartan debe estar relacionado con productos o servicios ofrecidos, aquí entran las promociones, ofertas especiales, lanzamientos de productos.
El 30% de los distintos contenidos que se comparten en perfiles como Twitter, Facebook, Instagram, etc., tendrán relación con la cultura corporativa, como por ejemplo: participaciones en eventos, cursos, capacitaciones, patrocinios o eventos de responsabilidad social.
El 50% restante del contenido deberá ser ajeno a la marca, pero relacionado al sector en el que opera la empresa.
Publicar demasiado contenido referente a la empresa puede ser considerado spam.
De esta manera la estrategia de Employee Branding en la que embajadores de la marca usan sus redes sociales es muy efectiva.
Según Rhett Power, CEO de Wild Creations, ha identificado siete principios que deben orientar la gestión de los empleados para lograr convertirlos en embajadores de la marca:
• Tratar bien a los empleados.
• Recompensar el éxito o el trabajo duro.
• Fomentar el compromiso del empleado con la empresa.
• Hacer que se sientan parte del proyecto.
• Escuchar las opiniones de los empleados y tenerlas en cuenta.
• Dejarles llevar las riendas de vez en cuando.
• Y, la más importante de todas, ser coherente con los valores de la marca.
Los empleados que participan activamente en su marca estarán entusiasmados con el crecimiento y el desarrollo de la compañía, y eso se mostrará en la forma en que comentan acerca de su empresa y promueven su marca.
Si pone en práctica estas sugerencias, su equipo no solo estará más satisfecho en el trabajo, sino que se convertirá en el mejor embajador de su marca o negocio.
El desarrollo sostenible reúne tres aristas interdependientes: economía, medio ambiente y sociedad, relación que se traduce en desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente, es decir, desarrollo soportable en lo ecológico, viable en lo económico, y equitativo en lo social.
El ideal que persigue esta trilogía es un crecimiento a largo plazo, sin dañar el medio ambiente y los ecosistemas y sin consumir sus recursos de forma indiscriminada, es decir, lograr un desarrollo equilibrado haciendo un uso eficiente de los recursos naturales renovables y no renovables.
Hace unos años hubiera sido impensable una ley para prohibir fumar en espacios cerrados, implementar un programa para trasladarnos en bicicleta, la utilización de la energía derivada de la basura para mover el metro de Monterrey, el reciclado de envases PET, etc. Estas son acciones que nos mueven a cambiar nuestro entorno. La sostenibilidad es un terminó que se puede utilizar en diferentes contextos. En el contexto económico y social, la sostenibilidad se define como la habilidad de las actuales generaciones para satisfacer sus necesidades, sin perjudicar a las futuras generaciones. La sostenibilidad ecológica y socioeconómica, consiste en mantener un equilibrio entre la necesidad del ser humano para mejorar su situación física y emocional y
la conservación de los recursos naturales y ecosistemas para la vida de las futuras generaciones.
La sostenibilidad es tema urgente y prioritario por su alto impacto en la comunidad y para el individuo, es tema de interés general por encima de diferencias ideológicas, políticas o intereses económicos particulares. De la suma de esfuerzos en el presente, depende la calidad de nuestro futuro.
Hoy día, casi todas las actividades que realizamos (movilidad, alimentación, etc.) y bienes que poseemos y utilizamos (bienes de consumo, hogar, etc.) implican consumir energía, lo que significa contribuir con emisiones a la atmosfera. La huella de carbono se configura como referencia para el inicio de acciones que lleven a reducir el consumo de energía y a una mejor utilización de los recursos desde un punto de vista medioambiental. La huella de carbono representa una medida que contribuye para que las organizaciones sean entidades socialmente responsables y un elemento más de concientización para la adopción de prácticas más sustentables.
En la Industria Llantera esta preocupación por encontrar prácticas sustentables, se ha plasmado en el desarrollo de nuevas tecnologías para la fabricación de llantas, que ayudan a reducir el consumo de combustible, de un mejor control de los desechos resultado de la fabricación de sus productos, de un mayor control de
recursos como energía y agua.
Los distribuidores de llantas se han comprometido con la adopción de tecnologías que proporcionan electricidad tomando como fuente la luz solar, el re aprovechamiento del agua de lluvia para el uso en las llanteras, y una mejor disposición de las llantas usadas.
En Andellac nuestro compromiso es implementar acciones decididas que apoyen la preservación del medio ambiente; como el trabajo para evitar la importación de llanta usada, la correcta disposición de las llantas de desecho, brindar a nuestros Asociados información sobre nuevas tecnologías para el aprovechamiento de los desechos de llantas y convertirlos en negocios rentables.
En los siguientes artículos, podremos constatar los esfuerzos que están realizando las llanteras por preservar el medio ambiente. Políticas que emanan de los planes de trabajo que a nivel mundial implementan estas empresas y muestran su preocupación por la preservación de los ecosistemas.
La Industria Llantera tiene un papel preponderante en la conservación del medio ambiente. Con el diseño y fabricación de productos con tecnologías enfocadas a contaminar menos el planeta y con acciones decididas para incorporar a sus procesos de fabricación y comercialización, estándares que contribuyen a la conservación del entorno ecológico del planeta.
La Asociación de Manejo Responsable de Llantas de Desecho también conocida como Reciclallantas A.C., surgió hace cuatro años y trabaja por el manejo responsable de llantas usadas, preocupada por lo que estos desechos representan para el medio ambiente y la sociedad; entre sus actividades destacan la generación de campañas de concientización, firma de acuerdos, recolección de llantas y recuperación de áreas verdes, entre otras.
Los logros y avances en la adecuada disposición de llantas de desecho se ven reflejados gracias a las iniciativas y acciones en las que han participado, el Ing. Artemio Cortés, presidente de la Asociación, comparte para la Revista Andellac los antecedentes, retos y desafíos a los que se enfrentan. “Durante estos años, hemos realizado esfuerzos conjuntamente con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), las cementeras y los socios que la integran como Andellac y la Cámara Nacional de la Industria Hulera, que están convencidos de que la Asociación, es el medio para enviar a las llantas a su destino final, gracias a que tenemos relación con proveedores de maquinaria, personas que se dedican a la recolección y la misma Semarnat que cobija nuestras actividades”, comparte el presidente.
Gracias a la participación de estos actores, han logrado que se incremente el número de llantas para co- procesamiento y para reciclar.
En este sentido, es importante diferenciar el proceso de reciclado, el cual consiste en no destruir la materia, sino reutilizarla hasta la parte del triturado. Y el proceso de coprocesamiento, que se refiere a un destino final a través de la destrucción total de la llanta, por ejemplo, la quema en las cementeras o la destrucción para generar polvo de hule que, con otro proceso, esta materia prima puede convertirse en otros productos como pintura o impermeabilizantes.
Hoy en día las empresas dedicadas a los procesos de triturado y pirolisis se han incrementado. En el caso del pri-
mero, el resultado final se conoce como polvo de hule y representa un valor muy alto. Para la pirolisis, una empresa está por instalar su planta en la que el producto final será obtener energía eléctrica, “se trata de un caso muy interesante ya que generalmente otras empresas obtienen combustibles o derivados y este incluirá un proceso adicional de generación de energía”, señala. Actividades y acciones de gran alcance y compromiso como las que la Asociación persigue, requieren del soporte y certificación correcta de que los procedimientos respetan y cuidan del medio ambiente. Por ello todos los actores trabajan bajo la Norma Oficial Mexicana 161 que indica la Norma Oficial de Materiales o productos.
El reciclado de llantas detona oportunidades importantes, como lo es el polvo de hule, considerado el mejor producto que, aunque representa un elevado costo de inicio, se trata del futuro al que la Asociación apuesta.
Dentro de esta norma, las llantas se catalogan con volumen o manejo especial. Además, existen otras que indican cuál es el equipo que se debe instalar, para garantizar que no contamine, otra manera de asegurar el adecuado manejo es que exista un manifiesto para la disposición de la llanta al destino final y un certificado de destrucción de llanta”, añade el entrevistado.
El reciclado de llantas detona oportunidades importantes, como lo es el polvo de hule, considerado el mejor producto que, aunque representa un elevado costo de inicio, se trata del futuro al que la Asociación apuesta y con él, la generación de más empresas dedicadas a obtenerlo.
“Se busca lograr un acuerdo con la Cámara Nacional del Cemento (Canacem) y con la industria de la construcción para que lo utilicen en asfalto, cementos hidráulicos y en construcción. Es un proceso comprobado en México, Estados Unidos, Colombia y Europa”, comparte Artemio Cortés.
Otra gran oportunidad, es trabajar porque se desarrollen más empresas para Pirolisis, ya que es un elemento que cada día es más costoso y complicado de obtener. Bajo esta visión de productos se mantendrá Reciclantas A.C. los próximos cuatro años.
Actualmente existen empresas interesadas en estos productos finales de la llanta y eso ayudará a que México tenga menos problemas de contaminación por productos no degradables a corto plazo.
Como asociación, una de sus misiones es respetar el medio ambiente, coadyuvando al entorno ecológico y su equilibrio a través
de sus acciones y de las empresas para apoyarse mutuamente.
Por otra parte, la exportación de materia prima como el polvo de hule, ya es una realidad, actualmente hay empresas que invierten en maquinaria y han probado el mercado de exportación, un mercado existente y con demanda, “el interés es que incrementen las empresas para producir más polvo de hule”.
El presidente de la Asociación comenta que, de no realizar un adecuado manejo de llantas, es muy probable enfrentar riesgos como la contaminación de mares, lagos y ríos por lo que, los esfuerzos de la Asociación se han centrado en realizar campañas para hacer extensiva la invitación a la colaborar y participar por parte de los ciudadanos en un buen manejo de las llantas. Generar la conciencia de dar una disposición final de este producto.
“Usuarios y clientes están haciendo conciencia de que la mejor manera de ayudar a la ecología es reciclando o dando una adecuada disposición a las llantas. Hemos encontrado a distribuidores y tiendas que colaboran sin ningún problema. Es un granito de arena para llegar a la meta para que todo el mundo este consiente de que tiene que darse una disposición final a este producto”.
Finalmente comparte la importancia de que las fábricas llanteras incentiven a los usuarios finales a dejar sus llantas y han comenzado a trabajar en campañas en las que invitan a dejar sus llantas en los centros de servicio, ofreciendo una disposición final correcta.
Para Bridgestone, la sostenibilidad es el resultado de una estrategia de responsabilidad social a largo plazo en la que, a través de un enfoque empresarial, se contribuya al desarrollo sustentable, ofreciendo beneficios económicos, sociales y ambientales a todas las partes interesadas. Este compromiso de Responsabilidad Social Empresarial se ha unificado a nivel global y es definido como: Nuestra Manera de Servir.
Bridgestone ha reconocido en la sostenibilidad una estrategia clave para enfrentar los retos que orientan a las empresas a hacer del mundo un mejor lugar para todos. Su fundador, Shojiro Ishibashi, creía que una empresa que contribuye a la sociedad sería siempre exitosa. Ahora, asumiendo su rol como líderes globales en la industria, tienen la responsabilidad de generar un impacto positivo en las comunidades en las que operan, así como contribuir para lograr una sociedad más segura, saludable y sostenible. Es por lo que, en 2017 el corporativo reestructuró y lanzó: Nuestra Manera de Servir, el compromiso global de Responsabilidad Social de Bridgestone, que tiene como objetivo mejorar la forma en la que las personas se mueven, viven, trabajan y juegan.
De acuerdo con Amelia Vives, Gerente Senior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social de Bridgestone Latinoamérica Norte, el compromiso global de responsabilidad social de Bridgestone, Nuestra Manera de Servir, está enfocado en tres Áreas Prioritarias: Movilidad, Personas y Medio Ambiente.
“Movilidad: nuestro objetivo es acelerar las innovaciones en movilidad sustentable mediante soluciones y tecnologías avanzadas. Personas: nos comprometemos a emplear nuestras fortalezas para contribuir a nuestras comunidades y mejorar la forma en que vivimos, aprendemos y trabajamos. Medio Ambiente, queremos ayudar a garantizar un medio ambiente sano para las generaciones actuales y futuras.
Además, estas áreas prioritarias están sustentadas en seis Principios de Gestión, que articulan las expectativas que la compañía mantiene, para operar como una empresa responsable,” nos dice la entrevistada.
1) Cumplimiento regulatorio y competencia justa
2) Continuidad del Negocio y Gestión de Riesgos
3) Derechos Humanos y Prácticas Laborales
4) Seguridad e Higiene Industrial
5) Compras
6) Calidad y Valor para el Cliente
Este compromiso global de responsabilidad social le ha permitido a Bridgestone obtener los siguientes reconocimientos: Bridgestone de México es reconocida como Empresa Socialmente Responsable por 13 años, y su empresa hermana, Bandag de México, por 5 años consecutivos; ambos premios otorgados por parte del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Empresa Familiarmente Responsable reconocimiento otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, distinguiendo a las oficinas corporativas de la CDMX y en las instalaciones en su planta en Cuernavaca, Morelos. Empresa Promotora de la Cadena de Valor para Bridgestone México, por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Empresa Limpia para Bandag otorgado por el Gobierno del Estado de Guanajuato. Empresa en Pro de la Sustentabilidad para Bandag, por el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, entre otros.
La llantera japonesa, también ha logrado una significativa reducción de la huella de carbono, por medio de su misión ambiental, misma que sirve como base para el área de medio ambiente, Bridgestone declara las aspiraciones de la compañía a largo plazo por vivir en armonía con la naturaleza, valorar los recursos naturales y reducir continuamente del ciclo de vida de sus productos, las emisiones de los gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2.
Un ejemplo de ello es la línea ECOPIA, integrada por productos especializados y amigables con el medio ambiente. Estos neumáticos minimizan la resistencia al rodamiento, optimizan el consumo de combustible y ayudan a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Asimismo,
Bridgestone México trabaja en temas de sostenibilidad con empleados y distribuidores de la marca, desarrollando diversas iniciativas para la promoción e implementación de programas que contribuyan a la sostenibilidad del negocio.
en congruencia con la meta planteada por los líderes mundiales del G8 en 2008, Bridgestone se ha comprometido a llevar a cabo una reducción global de sus emisiones de CO2 de 50% para el año 2050, a través de distintos planes de gestión ambiental implementados en cada planta de producción, así como con iniciativas de reforestación y rehabilitación de áreas verdes para fomentar el carbono neutral de sus operaciones.
En relación con la movilidad sustentable, Amelia Vives comenta, “en Bridgestone adoptamos el compromiso de lograr una movilidad más simple, segura, accesible e integrada para la sociedad y para nuestros clientes. mediante el uso tecnología innovadora y el impulso a tres enfoques sustentables: Movilidad inteligente: utilizar tecnologías únicas para mejorar el transporte de productos y personas. Transporte seguro: emplear tecnologías únicas para brindar movilidad más segura. Movilidad accesible: Poner la movilidad simplificada e integrada al alcance de todos.”
Bridgestone México trabaja en temas de sostenibilidad con empleados y distribuidores de la marca, desarrollando diversas iniciativas para la promoción e imple-
mentación de programas que contribuyan a la sostenibilidad del negocio. Dentro de la estrategia de Bridgestone, se desarrollan campañas sociales y actividades de voluntariado, enfocando esfuerzos en la movilidad, personas y medio ambiente. Es así como la organización y sus colaboradores tienen la oportunidad de contribuir a la solución de problemas concretos y trascender de manera positiva en su entorno.
Dentro de los programas de responsabilidad social establecidos con las comunidades respecto al cuidado del medio ambiente, Bridgestone implementa diversas iniciativas a lo largo del año para promover el cuidado del medio ambiente e incentivar la participación y concientización de los empleados. Algunas de las principales actividades que se llevan a cabo son: El Llantatón, recolección de neumáticos de desecho para su correcta disposición, plantación de árboles nativos en distintas comunidades, limpieza de ríos y barrancas, capacitación en temas ambientales para colaboradores, proveedores y distribuidores, rehabilitación de áreas infantiles de juego, canchas de futbol, de parques y separación de residuos entre otros.
Para seguir siendo una empresa sostenible se planean varias acciones y programas para el futuro, nuestra entrevistada comenta, “Bridgestone continuará promoviendo diversas actividades sociales alineadas con las áreas prioritarias como: piensa antes de conducir, campaña enfocada en promover la seguridad de los automovilistas mediante consejos que toman un segundo y salvan vidas, así como realizar la revisión gratuita del estado de los neumáticos, contribuir al bienestar de comunidades vulnerables, principalmente en niños, a través de programas como Back to School y Navidad Bridgestone, mediante los cuales se realizan donativos diversos de artículos escolares, despensas, ropa, entre otros; o bien, para el reacondicionamiento de salones de clases, apoyo comunitario durante desastres naturales para comunidades afectadas, entre otras iniciativas para beneficiar a adultos mayores y niños de capacidades diferentes, etc.”
“Servir a la Sociedad con Calidad Superior es el legado y misión de esta empresa, y como aceptamos la responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras por ser líder global en la industria, Bridgestone y sus colaboradores en todo el mundo, utilizan la innovación y la tecnología para mejorar la forma en que nos movemos, vivimos, trabajamos y jugamos”. Finaliza Amelia Vives, Gerente Senior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social de Bridgestone Latinoamérica Norte.
La gestión sostenible y la responsabilidad social se encuentran entre los valores fundamentales de Continental.
Forman la base de su trabajo, guían la estrategia corporativa y los llevarán al futuro.
las Naciones Unidas, apoyan los derechos humanos, las normas laborales, la protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
Continental está convencido de que un negocio sostenible y responsable aumenta la capacidad de innovar y cumplir con los requisitos del futuro, agregando valor a la empresa. Permite identificar riesgos y oportunidades de manera temprana y abre los procesos de cambio que se necesitan. Por estas razones, la sostenibilidad es un componente integral de su estrategia y desarrollo corporativo. Al combinar los indicadores de desempeño financiero y no financiero en un enfoque holístico, hacen una contribución positiva a sus empleados, al medio ambiente y a la sociedad en general.
Las directrices corporativas, el código de conducta, los principios de responsabilidad social empresarial (RSE) y los principios de gobierno corporativo son la base de gestión de la sostenibilidad para Continental.
En línea con la ley y los Artículos de Incorporación, los cuerpos ejecutivos de la compañía son la Junta Ejecutiva, la Junta de Supervisión y la Asamblea Anual de Accionistas. Como sociedad anónima alemana, Continental AG tiene un sistema de gestión dual caracterizado por una estricta división de personal entre la Junta Ejecutiva como órgano de administración y la Junta de Supervisión como órgano de supervisión.
El respeto a la libertad, la democracia y los derechos humanos es un principio esencial de sus actividades comer-
Continental está convencido de que un negocio sostenible y responsable aumenta la capacidad de innovar y cumplir con los requisitos del futuro, agregando valor a la empresa.
ciales. Crea el marco para las operaciones y es un requisito previo para el éxito.
Continental sigue la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que requiere que cada individuo, cada órgano de la sociedad y, por extensión, agentes económicos y empresas, contribuyan a la observación de estos derechos. Además, Continental respeta la declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y política social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas, así como las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales.
Para Continental, actuar de manera sostenible y responsable significa respetar la ley, conservar los recursos y promover la protección del clima, al tiempo que cumplen con sus responsabilidades para con sus empleados y la sociedad en general. Como firmantes del Pacto Mundial de
Su tarea más importante, es proporcionar bienes a las personas mientras mantienen su capacidad competitiva. Estamos comprometidos con el principio de sostenibilidad, es decir el uso eficiente y efectivo de los recursos disponibles, en la actualidad y en el futuro.
Para Continental se logra sostenibilidad cuando se es-
tablece un equilibrio aceptable entre los requisitos económicos de la corporación y las expectativas válidas de todos aquellos que comparten el éxito. Llevando a cabo un diálogo abierto y constructivo con todas las partes interesadas relevantes.
Políticas y lineamientos:
• Política de medio ambiente, seguridad y salud (ESH): define los principios mundiales de seguridad, salud y protección del medio ambiente.
• Código de conducta: normas y requisitos éticos sobre el comportamiento de los empleados
• Código de conducta para socios comerciales: normas y requisitos éticos que esperan que cumplan los socios comerciales.
• Política de gobierno corporativo: para fomentar la gestión responsable de la empresa centrada en la creación de valor.
• Política de calidad: apunta a la satisfacción del cliente como un objetivo general.
• Informe de riesgos: descripción general de la gestión de riesgos.
• Quality First - Productos confiables de Continental:
• La política de calidad global para todo el grupo apunta a la satisfacción del cliente como un objetivo general.
• Operado por cinco iniciativas estratégicas con la cultura del liderazgo como base.
• Organización de gestión de calidad global que informa directamente al CEO para implementar la política.
Gestión ambiental:
• Política Global ESH gestionada por una organización ESH en particular.
• Compromiso con la protección del medio ambiente, especialmente con la reducción del uso de los recursos y la protección del clima.
• Estrategia 2020: reducir las entradas y salidas específicas (energía, agua, residuos y CO2) en un 20% en comparación con la base de 2013.
• La certificación ISO 14001 cubre 80% e ISO 50001 ~ 50% de su fuerza laboral total en todo el mundo.
Diversificación de abastecimiento: Hule a base de dientes de león.
El hule natural fabricado de raíces de diente de león tiene las mismas características de calidad y rendimiento que el hule convencional de los árboles de hule. Las plantas se pueden cultivar en climas moderados. Tener plantaciones junto a las plantas de neumáticos. En Europa Central tiene sentido tanto económico como ecológico.
A finales de 2018, Continental abrió el laboratorio de investigación y prueba "Taraxagum Lab Anklam" para el hule de diente de león y para para proporcionar una base para futuras investigaciones sobre el cultivo y procesamiento de dientes de león.
El nuevo Taraxagum de goma de diente de león, debe
Las cuatro iniciativas centrales: Quality First, CBS, Balance de Cooperación y Desarrollo Cultural, promueven estos cuatro valores como la base para el crecimiento rentable de la organización. Permiten impulsar y dar forma a al crecimiento de manera sistemática y duradera.
entrar en producción dentro de los próximos cinco a diez años y luego fluir paso a paso hacia los productos de hule de Continental.
Beneficios:
• Reducción de la dependencia de situaciones de cosecha en regiones subtropicales
• Mayor flexibilidad debido al período de cultivo bi- anual
• Menor impacto ambiental debido a la reducción de los requisitos logísticos.
• Las propiedades óptimas del material permiten productos de primera clase en términos de tecnología.
Las raíces unen a todos los empleados de Continental en todo el mundo. Alimentan la forma en que actúan los empleados. Estas raíces son los cuatro valores corporativos: confianza, pasión para ganar, libertad para actuar y el uno para el otro.
Las cuatro iniciativas centrales: Quality First, CBS, Balance de Cooperación y Desarrollo Cultural, promueven estos cuatro valores como la base para el crecimiento rentable de la organización. Permiten impulsar y dar forma a al crecimiento de manera sistemática y duradera. Independientemente de quién trabaje en qué posición en Continental, a qué unidad pertenecen y a qué marca apoyen; juntos, todos forman la alianza de valores de Continental para la creación de valor superior.
Hankook Tire & Technology se esfuerza por lograr un crecimiento sólido y sostenible junto con sus clientes, socios comerciales, comunidades locales y empleados, mediante el cumplimiento de su responsabilidad social corporativa, (Corporate Social Responsibility, RSE) como la base de la gestión empresarial, sobre la cual los empleados actúan en el trabajo.
A través de la RSE integrada en toda la gestión de la empresa, se ofrece a los grupos de interés el mayor valor y liderazgo posibles, no solo en el sector de los neumáticos, sino en todo la industria de la movilidad.
Para Hankook Tire & Technology la sostenibilidad es mantener rela ciones benéficas para todos, y poder alcanzar un crecimiento sostenible. Respetando a todas las partes interesadas y respaldando las oportunidades compartidas, lo cual conduce a un futuro próspero.
La empresa, se esfuerza al máximo por preservar y proteger el medio ambiente para las siguientes generaciones. Se toma esta responsabilidad muy en serio y asume un papel de liderazgo a la hora de preservar el medio ambiente, mediante la investigación a fondo del ci clo de vida de la llanta. Esto per mite llevar a cabo una gestión más metódica y crear planes para el creci miento sostenible de la compañía.
Hankook Tire & Technology ha establecido programas de
movilidad, cuidado del medio ambiente y responsabilidad social. Se esfuerza por reforzar la comunicación y confianza con las partes interesadas activas y se enorgullece de desarrollar el crecimiento mutuo, mediante la implicación de la comunidad. Durante los últimos 77 años, han aplicado programas de comunicación interna y promovido debates abiertos y actividades de grupo para desarrollar fuertes lazos en las relaciones entre los empleados, concediendo una gran prioridad a la salud y seguridad de los colaboradores.
La llantera coreana ha obtenido las siguientes certificaciones como reconocimiento a sus acciones en favor de la sostenibilidad: Smart Way en varios modelos, varios premios en diferentes años REDDOT Award, If Product desing, GOODDESING, International Design Excellence, ISO 14001: 2015.
La contribución de Hankook Tire & Technology para reducir la huella de carbono en el planeta, ha sido el desarrollo de neumáticos que ayudan al vehículo a consumir menos combustible y generar menos emisiones de dióxido de carbono, lo que a su vez reduce la contaminación del medio ambiente, gracias a la tecnología
La contribución de Hankook Tire & Technology para reducir la huella de carbono en el planeta, ha sido el desarrollo de neumáticos que ayudan al vehículo a consumir menos combustible y generar menos emisiones de dióxido de carbono.
ecológica. A fin de aumentar la eficiencia, Hankook Tire analiza la resistencia al rodado de cada parte del neumático. Gracias al Innovador Sistema de Compuestos Dyna-ProFET, que ofrece la proporción adecuada de sílice y caucho, Hankook Tire diseña neumáticos que reducen la resistencia al rodado y la cantidad de combustible empleado para conducir, sin interferir en los niveles de rendimiento de la llanta.
Además, Hankook Tire, está reemplazando gradualmente los subproductos de petróleo, tales como hule sintético, negro de humo y aceite sintético, por materiales ecológicos. También se invierte en el futuro, para conseguir un medio ambiente ecológico a través de la purificación de las aguas contaminadas, reduciendo los olores y minimizando las emisiones de gas invernadero resultantes de los procesos de producción.
En el tema de movilidad sustentable, Hankook Tire desarrolla una filosofía propia llamada Kontrol Technology, que se aplica a los procesos de investigación, desarrollo y producción de todos los productos Hankook.
La ‘K’ de Kontrol representa ‘Kinetic’ (‘movimiento’). Se basa en el concepto básico de ser capaz de controlar completamente la interacción entre el coche, el conductor y la carretera.
Todos los productos de Hankook Tire se basan en el concepto de Kontrol Technology y pretenden ofrecer a los consumidores el placer de conducir a través del rendimiento, confort, seguridad y medio ambiente. Kontrol Technology siempre está ahí, desde el rendimiento extremo en el automovilismo, hasta la rutina diaria de llevar a los niños al colegio de forma segura en un día de lluvia.
Hankook Tire & Technology trabaja en temas de sostenibilidad con emplea dos y distribuidores de la marca. Su objetivo es el crecimiento mutuo con sus socios, incluyendo cade nas comerciales, propietarios de vehículos y fabricantes de vehículos. Su propósito, es reforzar la cooperación compartida con las partes interesadas para lograr su misión de "contribuir al progreso en la conducción".
Para lograr el objetivo anterior, han establecido programas de responsabilidad social. La familia Hankook Tire tiene contratadas a más de 21,000 per sonas en más de 33 países de todo el mundo, cada una de las cuales comparte el orgullo y la pasión por su puesto de trabajo. En Hankook Tire respeta mos la diversidad y ofrecemos un apoyo sistemático para la creación de un entorno laboral agradable y saludable para mejorar la satisfacción y el valor de los empleados.
Los programas de formación altamente eficaces y el sistema de mentores para los nuevos empleados, ayuda a adaptarse al nuevo puesto de trabajo rápida y agradablemente. Además, la compañía ofrece una gran variedad de programas de gestión profesional diseñados para orientar a los empleados, desarrollar su lado competitivo y aumentar sus destrezas generales.
Hankook Tire ofrece capacitación a los empleados con un apoyo y estimulación activos para convertirse en líderes proactivos con un sentido del propiedad y capacidad para actuar. Estos valores centrales son la clave para una cultura de mentalidad avanzada y sirven como parte integral del crecimiento de Hankook Tire en los mercados globales. Su posición como líder proactivo en la industria procede de ofrecer a nuestros empleados un conjunto de prioridades
comunes que incluyen la pasión, innovación, confianza y competencias globales.
Hankook Tire cree firmemente, que el éxito de la compañía es el resultado de los esfuerzos de nuestros empleados, decididos y entregados. Desde su fundación en 1941, cada uno de los empleados que ha trabajado para la compañía ha representado una parte importante de su historia. Nuestros líderes proactivos han construido una sólida
Todos los productos de Hankook Tire se basan en el concepto de Kontrol Technology y pretenden ofrecer a los consumidores el placer de conducir a través del rendimiento, confort, seguridad y medio ambiente.
base aceptando sin dudar nuevos desafíos y compartiendo las mejores ideas en lugar de conformarse con el estatus quo. Esta es una cultura exclusiva y proactiva de Hankook Tire.
La empresa está convencida que el crecimiento sostenible a largo plazo se consigue mediante el crecimiento y desarrollo de sus empleados. Creada a partir de nuestro enfoque sistemático de desarrollar una cultura que combine el profesionalismo, la mentalidad activa y la cultura proactiva, se están generando líderes proactivos de Hankook Tire del presente y del mañana con emocionantes historias de éxito y esfuerzo.
Para la mayoría de las personas, lo primero en lo que piensan cuando escuchan la palabra "sostenibilidad" es en el medio ambiente. Pero para Pirelli significa mucho más: la sostenibilidad implica equilibrar la interacción entre el modelo de negocio de una empresa, sus entornos externos y competitivos, la estrategia, la gestión de riesgos y el gobierno corporativo. Las diferentes formas de capital que emplea una empresa, desde las financieras, productivas e intelectuales hasta las humanas, naturales y sociales, están todas relacionadas entre sí.
En opinión de Maureen Klein, vicepresidenta de asuntos públicos y sostenibilidad de Pirelli Norteamérica, “para Pirelli, la sostenibilidad significa también mirar hacia el futuro y ser capaz de anticipar y planificar a largo plazo, ya sea el impacto del cambio climático, el aumento de la regulación o las preferencias cambiantes de los consumidores.
Tomemos el problema del agua, por ejemplo; con la creciente evidencia del calentamiento global, reducir las emisiones de carbono es una de las prioridades de la agenda política. Pero Pirelli también se ha fijado objetivos estrictos en la reducción de agua. Cree, que la escasez de agua puede ser un problema que influya en la emisión de CO2 en el futuro. Si el agua se vuelve escasa en países donde hoy no es un costo elevado, eso tendrá un gran impacto en las empresas. Y para Pirelli, ser sostenible también significa ser capaz de anticipar tales riesgos de manera responsable.”
A partir de 2014, Pirelli pidió a sus proveedores clave, unirse para someterse a la supervisión de los avances en el tema del cambio climático, a través del Carbon Disclosure Project. Los proveedores lograron reducir las emisiones de CO2 en 116,5 millones de toneladas, y también registraron ahorros de 793 millones de euros.
“La compañía no solo está trabajando con su cadena de suministro. El modelo de negocios de Pirelli está inspirado
La gestión responsable de Pirelli abarca toda la cadena de valor. Cada unidad operativa integra la responsabilidad económica, social y ambiental en su propia actividad, mientras coopera constantemente con otras unidades
en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, del cual la llantera es miembro desde 2004, desde entonces se ha convertido en la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo.
Pirelli forma parte del Comité Directivo LEAD del Pacto Mundial y dentro de este se ha comprometido a mejorar la comunicación de las empresas sobre cuestiones ambientales, sociales y de gobierno, al tiempo que ayuda a crear herramientas para que las empresas incorporen prácticas de sostenibilidad”, comenta Maureen Klein.
La gestión responsable de Pirelli abarca toda la cadena de valor. Cada unidad operativa integra la responsabilidad económica, social y ambiental en su propia actividad, mientras coopera constantemente con otras unidades y con los interesados. Esto permite al Grupo gestionar eficazmente los riesgos y las oportunidades
relacionadas con sus procesos, productos y servicios, con un enfoque constante en la innovación y con la conciencia del papel de un grupo multinacional, en un contexto global.
Pirelli adopta un enfoque de "múltiples partes interesadas", de hecho, busca un crecimiento sostenible y constante, siendo este último basado lo mas posible, en un equilibrio justo entre las diferentes expectativas de todos aquellos que interactúan con la compañía. Las interacciones con las partes interesadas se basan en un diálogo proactivo dirigido a confrontar y recopilar sus expectativas para que Pirelli cree un crecimiento compartido.
Los principales sistemas de gestión adoptados por Pirelli siguen estándares reconocidos internacionalmente e incluyen ISO 9001, IATF 16949, ISO / IEC 17025 en términos de gestión de calidad, SA8000® para la gestión de la responsabilidad social en sus filiales y a lo largo de la cadena de suministro, OHSAS 18001 para gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, ISO 14001 para gestión ambiental, ISO14064 para la cuantificación y notificación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las normas familiares ISO 14040 con la metodología para calcular la huella ambiental del producto y la Organización y específicamente, ISO -TS 14067 e ISO 14046 para la determinación de la huella de carbono y los recursos hídricos (Huella de carbono y Huella de agua).
En febrero de 2018, la Compañía tam bién obtuvo una certificación independiente (de SGS Italia SpA) sobre el cumplimiento de su Modelo de Gestión de Compras Sostenibles basado en la Norma ISO 20400 y la certificación independiente (de RINA Services SpA) de su sistema de reglas y controles destinados a prevención de la corrupción basada en la norma ISO 37001.
Las actividades de investigación y desarrollo, que siempre han estado en el centro de la estrategia de Pi relli, contribuyen sustancialmente a la mejora de la efi ciencia ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, desde materias primas innovadoras en el pro ceso, distribución, uso y hasta el final de la vida útil de los neumáticos.
Los gastos de investigación y desarrollo en 2018 totalizaron 219 millones de euros, (4.2% de las ventas), de los cuales 202.9 millones de euros, fueron para actividades de alto valor.
A su vez, los productos Green Performance de Pirelli, que combinan rendimiento y respeto por el medio ambiente, a fines de 2018 representaron el 49.8% del portafolio de productos (43.5% en 2017 y 41.1% en 2016).
La fuerte inversión en innovación también alimenta el capital intelectual de Pirelli, que comprende una cartera de patentes activas agrupadas en aproximadamente 763 familias, que cubren innovaciones de productos, procesos y materiales, así como una marca reconocida a nivel mundial.
La evolución de los logros citados está estrechamente relacionada con el compromiso, la competencia y la dedicación del capital humano, el corazón del crecimiento de la compañía. El mérito, la ética y el intercambio de valores sólidos y políticas claras, el diálogo, la atención al bienestar y la diversidad van acompañados de políticas para atraer y retener al mejor talento. Es una prioridad la inversión en una “cultura de salud y seguridad en el trabajo” y en capacitación.
Las actividades de investigación y desarrollo, que siempre han estado en el centro de la estrategia de Pirelli, contribuyen sustancialmente a la mejora de la eficiencia ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida del producto
El capital social y las relaciones de Pirelli se basan en el diálogo continuo y transparente que la compañía mantiene. Durante 2018, se dio especial importancia a la consulta de las partes interesadas (incluidas las ONG internacionales, los principales proveedores de hule natural de Pirelli, los comerciantes y agricultores en la cadena de suministro, los clientes automotrices, las organizaciones multilaterales internacionales) para lograr la publicación del Manual para implementación de la Política de Pirelli sobre el Manejo Sostenible del Hule Natural y la hoja de ruta de actividades para el período de tres años 2019-2021.
El desempeño sostenible de Pirelli y sus desafíos se da a conocer a través de un informe anual, preparado de acuerdo con los principales estándares internacionales de informes de sostenibilidad y certificado por un tercero.
La sustentabilidad es un compromiso del Grupo Michelin. Su misión es la de contribuir a la movilidad sustentable, con una visión de responsabilidad sostenible que parte desde Michelin y se extiende a los colaboradores y la comunidad, creando una cadena de valor, no sólo para Michelin sino también para los clientes con el objetivo de respetar el medio ambiente.
La visión estratégica de Michelin está inspirada en una movilidad sostenible, un modelo de negocio que crea valor para todos, con el firme propósito de ofrecer la mejor forma de avanzar y una estrategia de crecimiento, basada en cuatro pilares fundamentales: llantas; servicios y soluciones para una movilidad más eficiente; servicios digitales, mapas y guías para una experiencia del cliente extraordinaria y conocimiento en materias primas de alta tecnología para innovar constantemente.
Esta estrategia tiene el objetivo de convertir a Michelin en una de las empresas de mayor in novación, responsabilidad y de alto desempeño en el mundo, en to
ha
acciones para reducir la huella de carbono. A nivel global, todos los sitios de operaciones de Michelin se suman al resultado de las acciones de cuidado al medio ambiente y reducción de huella ambiental.
ámbitos: económico, ambiental y social. Esto significa un crecimiento balanceado entre ingresos, personas y medio ambiente, en el que cada elemento representa un mismo valor. Esta es la visión de Michelin y la convicción de sus líderes que en Michelin todo será sostenible en el futuro. Michelin tiene una fuerte participación en programas de movilidad, cuidado del medio ambiente y responsabilidad social. Al respecto Armando Limón, encargado de comunicación y marcas de Michelin, México y América Central, comenta, “como miembro activo de la comunidad donde operamos, además de tener un enfoque centrado en un desempeño de negocios sostenible que agregue valor para todos, Michelin, a través de sus colaboradores, participa de manera activa en programas de responsabilidad social con organizaciones no gubernamentales, sin fines de lucro, así como uniendo esfuerzos con gobiernos locales para contribuir de manera positiva al entorno local.
Con un enfoque de involucramiento 360, Michelin ha unido esfuerzos con los gobiernos locales en el Estado de Querétaro y Guanajuato para la recolección constante de llantas de desecho. Hoy se han tomado pasos firmes para un reto enorme en la industria llantera y se cuentan con dos centros de recolección especialmente destinados para llantas de desecho.
La llantera francesa
emprendido importantes
El esfuerzo y compromiso de quienes integran el Comité de Responsabilidad Social de Michelin América Central, así como el voluntariado de cientos de colaboradores y el equipo de liderazgo de la empresa guiado por una visión estratégica, reflejan los valores de la empresa y su forma de actuar, no solo en nuestro país, también a nivel global”.
La llantera francesa ha emprendido importantes acciones para reducir la huella de carbono. A nivel global, todos los sitios de operaciones de Michelin se suman al resultado de las acciones de cuidado al medio ambiente y reducción de huella ambiental. Michelin sigue tres indicadores esenciales: Consumo de energía, Emisiones de CO2, Consumo de Agua.
Además, Michelin participa en el progra ma de reforestación local en el Municipio de Querétaro; asimismo, con los municipios del Estado de Querétaro y Guanajuato para la recolección y aprovechamiento de llantas de desecho.
Es importante mencionar, el papel de Michelin como socio de Movin On, la cumbre de movilidad sostenible más importante a nivel mundial. Desde su inicio hace 20 años como Michelin Challenge Bibendum, Movin On reúne a más de 4,000 tomadores de decisiones cada año para enfrentar los retos de la movilidad de hoy y del futuro, con un objetivo: lograr una movilidad más limpia y de menos impacto al medio ambiente.
La visión de Michelin para los si guientes 30 años es que las llantas fabricadas por la empresa incorpo ren 80% de materiales sustentables y que se lleve a cabo un esfuerzo por parte de todos los involucrados en la industria para asegurar que el 100% de las llantas sean recicladas o reu tilizadas.
Para Michelin la movilidad sus tentable es muy importante. Como una empresa verdaderamente enfo cada en la movilidad sostenible, Mi chelin ofrece y desarrolla de manera constante productos, servicios y so luciones que contribuyen de mane ra sustancial a una movilidad más segura, eficiente, accesible y limpia.
Armando Limón, nos dice, “un cla ro ejemplo es el reciente lanzamiento de MICHELIN UPTIS (Unique Punctu re-Proof Tire System por sus siglas en inglés), una solución de movilidad sin aire para vehículos de
pasajeros, que elimina los riesgos presentados por la pérdida de presión de aire repentina. Así como otras soluciones como lo es, Michelin Flotas Conectadas que permiten a los dueños de flotas mejorar sus operaciones, reducir los riesgos al volante, ser más eficientes en sus operaciones, reducir el consumo de combustible y su huella ambiental. No descartemos productos que hoy en día ruedan por las carreteras de nuestro país; llantas que tienen mayor durabilidad, mejor desempeño ofreciendo un manejo seguro en piso seco y mojado, y por supuesto menor resistencia al rodamiento, lo que se traduce en menos emisiones de C02.”
En Michelin es fundamental un balance entre ingresos, personas y medio ambiente, en donde cada elemento tiene el mismo valor. Una cultura laboral de alto involucramiento con colaboradores que anclan e impulsan el desempeño, hace realidad la visión de Michelin y el propósito de ofrecer a todos una mejor forma de avanzar.
Cada empleado participa de manera voluntaria en programas que tienen enfoques que van de la educación y protección a animales, a medio ambiente y salud. Es a través de las acciones y coordinación de esfuerzos del Comité de Responsabilidad Social, que año con año los empleados de Michelin América Central suman miles de horas de voluntariado.
Para Michelin es imprescindible vivir en armonía con las comunidades donde operamos. Es por eso por lo que en Querétaro y en Guanajuato nuestra participación como ciudadano corporativo responsable es y seguirá siendo, una prioridad.
“En Michelin creemos que la movilidad es esencial para el desarrollo humano, e innovamos para hacerla más segura, eficiente, accesible y limpia”, finaliza Armando Limón.
En Michelin es fundamental un balance entre ingresos, personas y medio ambiente, en donde cada elemento tiene el mismo valor.
La sostenibilidad para Yokohama es mantener un desarrollo armónico en todas las actividades, sin poner en riesgo a las generaciones futuras. Así define este concepto Fernando Díaz Verduzco, gerente de gestión de talento de Yokohama México en entrevista para la revista Andellac. El ejecutivo también nos recuerda los lemas corporativos: “Excellence by nature” & “Caring for the Future,” que son parte de los conceptos de sostenibilidad de la llantera japonesa.
Continuamos trabajando en el desarrollo de materiales de origen natural que sustituyan materias primas derivadas del petróleo, nuestros centros de investigación han desarrollado materiales innovadores con los cuales fabricamos nuestras llantas.
La filosofía Corporativa de Yokohama establece que todas las actividades deben contribuir a enriquecer la vida de las personas para su felicidad y bienestar, a través del desarrollo de tecnologías avanzadas y la creación de productos benéficos para la sociedad.
La filosofía de responsabilidad corporativa está fundamentada en valores, políticas y acciones concretas, orientadas a hacia un trato justo, relaciones sanas, transparentes y de largo plazo con los socios comerciales (clientes y proveedores), así como respetando siempre a las comunidades en nuestro entorno y trabajando en armonía con el medio ambiente.
“Con relación a la responsabilidad social, la empresa tiene una fundación denominada “Magokoro” que significa corazón sincero, en esta fundación participan activamente los empleados y la empresa de manera conjunta, con el objetivo de apoyar a través de donaciones a víctimas de desastres naturales y en actividades de protección de los derechos humanos,” nos dice Fernando Díaz Verduzco, gerente de gestión de talento de Yokohama México.
En el tema de sustentabilidad, actualmente Yokohama México está certificada bajo la norma ISO 9001:205 y se prepara para la obtención en el corto y mediano plazo, de otras normas de la familia ISO, así como en OEA e IATF.
En cuanto a las estrategias de responsabilidad social corporativa la empresa es muy activa participando
en campañas para reforestar los bosques y preservar la biodiversidad en los países que opera. Uno de los proyectos más ambiciosos es “Forever Forest” que tiene como objetivo sembrar 500 mil árboles, meta que se ha cumplido, sin embargo, continúan trabajando y perfeccionando este proyecto.
“Por otra parte, continuamos trabajando en el desarrollo de materiales de origen natural que sustituyan materias primas derivadas del petróleo, nuestros centros de investigación han desarrollado materiales innovadores con los cuales fabricamos nuestras llantas y al mismo tiempo mejoramos el desempeño de estas”, nos dice el entrevistado.
En lo que respecta a movilidad sustentable, Yokohama realiza importantes inversiones en materia tecnológica para desarrollar nuevos productos que armonicen con el medio ambiente, tal es el caso de su llanta BluEarth que reduce significativamente el consumo de combustible, contribuyendo con ello a una movilidad sustentable.
Con relación a los programas de responsabilidad social, con las comunidades locales y cuidado del medio ambiente, Yokohama trabaja siempre de la mano con sus distribuidores en diversas iniciativas.
Concretamente en México este año han participado en diversas actividades de beneficencia con diversas organizaciones de su localidad, así como en un proyecto con el Parque Nacional El Cimatario, considerado como uno de los principales pulmones en el estado de Querétaro. Asimismo, en conjunto con la Cruz Roja Mexicana se desarrollan varios proyectos de reforestación en la comunidad.
“Es importante mencionar que hemos apoyado a organizaciones dedicadas a la concientización de los jóvenes en el manejo responsable, en este sentido llevamos a cabo una amplia gira en universidades públicas y privadas en el país con el lema “Salvemos nuestra vida”. Este proyecto es muy importante ya que si bien es cierto los fabricantes de llantas exaltamos los beneficios del desempeño de nuestros productos, es muy importante concientizar a la juventud sobre responsabilidad al conducir un auto. La mejor tecnología es la prudencia”, dice Fernando Díaz Verduzco.
Para Yokohama la industria automotriz atraviesa por cambios importantes, gracias a los grandes avances de la tecnología, esto les permite contribuir a la industria con productos de alta tecnología y que al mismo tiempo protegen el medio ambiente para satisfacción y tranquilidad de sus clientes.
“En el segmento comercial continuaremos con el desarrollo de nuevos productos que contribuyan al ahorro de combustible y a incrementar la renovabilidad, de la misma manera invertiremos en el desarrollo de tecnologías para nuestras compañías recién adquiridas Alliance y Aichi”, nos dice Fernando Díaz Verduzco.
Para finalizar esta entrevista el gerente de gestión de talento de Yokohama México nos dice, “la industria llantera permanentemente presenta importantes retos, en Yokohama México los afrontamos con gran pasión y siempre impulsados por la frase que nuestro Presidente y Director General ha acuñado en la empresa: “Con la gente todo, sin la gente nada”, lo que se traduce en confianza y desarrollo del talento de nuestro equipo de trabajo orientado siempre a lograr la satisfacción de nuestros clientes.”
Con relación a los programas de responsabilidad social, con las comunidades locales y cuidado del medio ambiente, Yokohama trabaja siempre de la mano con sus distribuidores en diversas iniciativas.
La sostenibilidad incluye como uno de sus ejes rectores, el respeto y cuidado al medio ambiente. En ese aspecto ANDELLAC ha estado muy pendiente de contribuir con los distribuidores y fabricantes de llantas para preservar el medio ambiente, a través de la implementación de programas de reciclaje y de la adecuada disposición de llantas. En entrevista con la Lic. Elizabeth Ventura Rendón, representante de la presidencia de ANDELLAC ante autoridades gubernamentales, nos comenta cual ha sido la contribución de la Asociación en el cuidado del medio ambiente, cumpliendo así con los modelos de negocios sostenibles.
Uno de los logros en materia de adecuada disposición de llantas de desecho en los que Andellac ha participado, es la constitución de la Asociación de Manejo Responsable de Llantas Usadas de desecho en el año 2014, junto con socios fundadores, la Cámara Nacional de la Industria Hulera (CNIH) y la Asociación de Importadores de Llantas (ANILLAC), esto marca un parteaguas en la atención de un problema tan grave como lo es la generación de las llantas de desecho. Y aunque anteriormente se han realizado intentos y esfuerzos importantes, no llegaron a concretarse para realizar la recolección de manera sistemática.
De acuerdo con la Lic. Elizabeth Ventura, han sido muchos los logros en materia de disposición de llantas, en los que Andellac ha participado: “actualmente la Asociación lleva a cabo diferentes actividades para lograr una buena disposición, dándole diferentes usos, como combustible alterno utilizado en las cementeras bajo el esquema de co-procesamiento; pirolisis, proceso para obtener combustible semejante al Diésel, así como la generación de energía”.
Desde hace años se han llevado a cabo importantes esfuerzos en la toma de conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, a través de la publicación de múltiples artículos en la Revista ANDELLAC.
Entre otros usos de las llantas de desecho, se encuentran también el procesamiento como materia prima para fabricar impermeabilizantes para toda clase de inmuebles, fabricación de bloques para construcción, insumos para la fabricación de pintura altamente resistente a la humedad, asfalto para calles y carreteras y con el material triturado, utilizarlo en parques deportivos, canchas de futbol rápido, topes en calles, avenidas y finalmente, como materia prima para la confección de diversos productos artesanales.
“Desde hace años se han llevado a cabo importantes esfuerzos en la toma de conciencia sobre la importan-
cia del cuidado del medio ambiente, a través de la publicación de múltiples artículos en la Revista ANDELLAC, la cual llega a las llanteras y centros de servicio a nivel nacional y por este medio hemos insistido en crear una cultura de responsabilidad ambiental”, comparte.
De igual forma con el apoyo de socios comprometidos se crearon centros de acopio para facilitar el desecho de llantas usadas generadas en los patios de servicio de los pequeños y medianos comerciantes de llantas.
Con estas acciones, diferentes entidades se suman a esta labor como la Cámara Nacional de la Industria Hulera, socio fundador de la Asociación de Manejo Responsable de Llantas Usadas de Desecho; el Municipio de Querétaro con mención especial al ser el primer municipio en la República Mexicana en implementar un esfuerzo conjunto entre la autoridad y los diferentes generadores de llantas usadas como fabricantes, distribuidores y consumidores, creando el programa Rola las Llantas. Así como el desarrollo de convenios entre los Municipios de Nezahualcóyotl, Guanajuato, Estado de México y la empresa Cementos Fortaleza.
“En esta materia, el principal reto es involucrar a todos los generadores de llantas usadas de desecho a nivel nacional para crear conciencia en el cuidado del medio ambiente y, en segundo lugar, que todos participen en el fortalecimiento económico de la Asociación para la adquisición de unidades de transporte para la recolección de las
llantas usadas en sus patios de servicio y así garantizar su buena disposición”, enfatiza la Lic. Elizabeth Ventura. Entre los programas que ya se han implementado se encuentra el ‘Llantatón’ una iniciativa que socios activos de la asociación, fabricantes y redes de distribución han organizado a través de campañas de recolección de llantas usadas, en las que participan reconocidas marcas nacionales como Bridgestone, Pirelli, Continental y Michelin.
Entre los programas que ya se han implementado se encuentra el ‘Llantatón’ una iniciativa que socios activos de la asociación, fabricantes y redes de distribución han organizado a través de campañas de recolección de llantas usadas
De no actuar a tiempo con las llantas de desecho, se podrían enfrentar grandes riesgos, “en los últimos años ya hemos vivido devastadoras tragedias provocadas por llantas tiradas en terrenos baldíos o en márgenes de ríos que provocan inundaciones o incendios, al almacenar grandes cantidades de llantas de desecho”.
Para finalizar la entrevista Elizabeth Ventura nos dice, “invito a todos los que integran la Industria Hulera a participar activamente en la solución del problema y no ser parte de él”.
En una relación de consumo, entre proveedores y consumidores, la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) establece como un principio básico la información adecuada y clara sobre los diferentes productos y servicios. Esta información, como las características, precio, especificación correcta de cantidad, composición, garantías, tiempos de entrega, entre otros, debe plasmarse en un contrato.
¿Qué es el Contrato de Adhesión? (C. A.)
El artículo 85 de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) define al contrato de adhesión como el documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación de un servicio, aún cuando dicho documento no contenga todas las cláusulas ordinarias de un contrato.
Estos formatos uniformes, deben estar escritos en idioma español y tendrán que ser legibles a simple vista, en el tamaño y tipo de letra.
Por lo general su contenido se compone de:
• Tipo, objeto y número de contrato.
• Quién lo celebra (pueden existir representantes).
• Declaraciones: identidad de las partes.
• Cláusulas.
• Lugar y fecha de acuerdo.
• Firmas.
• Número de registro ante Profeco.
• Anexos (formatos).
Tipos de contrato:
Existen dos tipos de contrato que se registran ante Profeco:
a. Contrato Tipo: es un modelo de contrato que publica Profeco en el Diario Oficial de la Federación o una cámara de una rama comercial o industrial ha propuesto y puede ser adoptado por el proveedor.
b. Contrato No Tipo: aquel en el que el proveedor debe necesariamente presentar su modelo de contrato para el análisis de este, pues no existe un modelo previo.
En estos casos, PROFECO revisa que los contratos de adhesión no contengan cláusulas abusivas o lesivas e inequitativas a los intereses de los consumidores.
En algunos casos, se presentan como formularios que se completan con los datos de la persona que contrata y las firmas respectivas.
Respecto a las cláusulas, el mismo artículo define que estas no implicarán prestaciones desproporcionadas a cargo de los consumidores, obligaciones inequitativas o abusivas, o cualquier otra cláusula o texto que viole las disposiciones de la LFPC.
Lo anterior con la finalidad de buscar una equidad entre las obligaciones y derechos de los proveedores y consumidores para las mejores prácticas en las relaciones de consumo en beneficio de ambas partes.
Por eso, PROFECO cuenta con el Registro Público de Contratos de Adhesión (RPCA) en el que, previo análisis de los contratos de adhesión presentados por los proveedores otorga su inscripción en dicho registro. Registro obligatorio de contratos de adhesión.
Es el registro de modelos de contrato de adhesión que de manera obligatoria deberán llevar a cabo los proveedores ante la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), cuando así lo establezca la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Norma Oficial Mexicana o cualquier otro ordenamiento legal aplicable.
En ese entendido, los sectores que están obligados al registro de su contrato son aquellos donde los bienes o servicios ofrecidos representan un alto costo para los consumidores, son de alto consumo o presentan elementos técnicos cuya complejidad requiere que su oferta sea regulada, por ejemplo, mediante Normas Oficiales Mexicanas. Cabe señalar que la Ley Federal de Protección al Consumidor define al proveedor como la persona física o moral en términos del Código Civil Federal, que habitual o periódicamente ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de bienes, productos y servicios. Un proveedor generará mayor confianza si cuenta con su registro ante Profeco, pues la institución realizó un análisis con apego a la ley, protegiendo los derechos y en condiciones equitativas.
ANDELLAC apoya con el registro de tu contrato de adhesión.
Se puede realizar el registro de su contrato de adhesión en línea, para lo cual sugerimos leer todos los textos informativos que se contienen en este sitio: https://rcal. profeco.gob.mx/
Sin embargo, al ser miembro de Andellac le apoyamos con la gestión del trámite de su contrato de adhesión. Para informes de cómo realizar este tramite y para más información consulte www.andellac.com.mx o puede contactar a:
Yadira Coca
Email: ycoca@andellac.com.mx
Tel.: 55 5696 - 5341, Extensión 104
Cel.: 55 3040 5561
La fatiga es la sensación de agotamiento o dificultad para realizar actividades físicas o intelectuales cotidianas y regularmente se le puede asociar a términos como cansancio, debilidad, falta de energía o fuerza.
Y aunque los ritmos actuales de vida la hacen parecer normal, un estado constante de estos síntomas podría estar relacionados a un trastorno que merece toda tu atención.
La fatiga crónica también conocida como ‘enfermedad sistémica por intolerancia al esfuerzo’ o ‘encefalomielitis mialgia’ es muy complicada de diagnosticar, incluso es un misterio revelar las causas exactas que la generan, ya que se requiere de una variedad de pruebas médicas para descartar otros problemas de salud que tienen síntomas similares.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, en México 7 de cada 100,000 personas sufren esta afección y los síntomas que la caracterizan van desde el cansancio constante, pérdida de memoria o concentración, dolor articular o muscular, dolores de cabeza, sueño no reparador y hasta agotamiento extremo que dura más de 24 horas después de realizar actividad física o mental.
Existen algunos criterios internacionales que ayudan a definir que un paciente realmente esté sufriendo de fatiga crónica, y cumplen características específicas como la persistencia o intermitencia de los síntomas durante más de 6 meses que es inexplicada y que no es producto de un esfuerzo excesivo. De igual forma, el paciente debe presentar de forma concurrente cuatro o más síntomas de los relacionados para considerar que padece el trastorno.
El síndrome podría presentarse en cualquier edad, pero afecta con más frecuencia a personas de entre 40 y 50 años con una tendencia a presentarse más comúnmente en mujeres que en hombres; sin embargo, la dificultad de manejar las situaciones de estrés puede contribuir a la aparición del padecimiento. Es muy importante considerar que estos factores de riesgo no deben ser considerados factores de causa determinantes.
Por largo tiempo se ha estudiado el concepto del agotamiento, y aunque no se considera un trastorno mental, representa uno de los problemas de salud más comunes en la vida moderna.
Aunque el trastorno de fatiga crónica es difícil de diagnosticar y tratar, es importante llevar un estilo de vida saludable que reduzca las posibilidades de sufrirlo. Estos son algunos consejos que pueden prevenir la presencia de esta y otras enfermedades:
• Respetar las horas de sueño para garantizar un descanso reparador.
• Mantener una dieta saludable y equilibrada.
• Reducir el consumo de irritantes del sistema inmu-
Si el padecimiento se ha diagnosticado, el tratamiento debe ser personalizado, constante y focalizado.
nológico como el alcohol o café.
• Realizar actividad física o deportiva de manera regular.
• Mantenerse hidratado durante todo el día, aunque no se presenten signos de sed.
Si el padecimiento se ha diagnosticado, el tratamiento debe ser personalizado, constante y focalizado, es decir que, para aliviar síntomas de dolor se puede recetar un tratamiento analgésico; para el insomnio el uso de reguladores de sueño, así como el uso de antidepresivos para los trastornos de estado de ánimo.
Si una vez detectado el trastorno no se ha tratado, podría traer serias complicaciones como depresión, irritabilidad, ataques de pánico, aislamiento social, restricciones en el estilo de vida y la ausencia en las actividades cotidianas, como en el trabajo.
Es común que, a veces y a pesar de ser patologías
diferentes y excluyentes, se confunda entre el síndrome de fatiga crónica con el trastorno depresivo mayor, ya que tienen síntomas similares en algunos casos; por ello la importancia del diagnóstico. Afortunadamente hoy en día existen otras formas de tratar el padecimiento sin considerar la medicación. Puede ser a través de terapia conductual que consiste en encontrar explicaciones alternativas a los síntomas, redefinir las opiniones sobre la enfermedad, afrontar de mejor manera las situaciones de estrés, aprender técnicas centradas a mejorar la atención, la concentración, el autocontrol y la relajación; potenciar actividades que estimulen la memoria y evitar el descanso e inactividad excesiva. Finalmente, realizar actividades físicas aeróbicas mejora la sintomatología del síndrome, considerando que pueden realizarlas gradualmente e ir aumentando la intensidad de acuerdo con el nivel de respuesta del cuerpo, para evitar realizar un sobre esfuerzo.
Es común que, a veces y a pesar de ser patologías diferentes y excluyentes, se confunda entre el síndrome de fatiga crónica con el trastorno depresivo mayor, ya que tienen síntomas similares en algunos casos; por ello la importancia del diagnóstico.
Cuando trabajamos en un negocio, ya sea como dueños o encargados y se dirige a un equipo de trabajadores, en la mente de muchos jefes está la misma idea, ¿lo estaré haciendo bien?
Para ser un buen líder, no solo hay que llevar a cabo un buen liderazgo empresarial, sino que también hay que contar con ciertas actitudes personales, que en el caso de las distribuidoras o negocios PYMES adquieren mucha más importancia.
Unbuen liderazgo es esencial para el éxito de cualquier empresa. Para identificar las características de un buen líder es necesario primero saber qué es el liderazgo.
El liderazgo es la capacidad o habilidad que tiene una persona para convencer a otros de alcanzar determinados objetivos. Esta característica también la podemos definir como: El liderazgo es la habilidad gerencial o directiva que consiste en la capacidad de influir en un grupo determinado de personas, haciendo que el equipo trabaje con entusiasmo en el logro de metas y objetivos.
Aunque es probable que vivir una cultura empresarial bien definida no sea prioridad en las PYMES, cada
vez más organizaciones de este tipo se preocupan por identificar y potenciar el liderazgo; y muchos comportamientos que antes se implementaban sólo en las grandes empresas, hoy pueden ser perfectamente adaptados a las pequeñas y medianas organizaciones.
La gran diferencia del líder de una PYME con respecto a su igual en las grandes empresas es que, en la mayoría de los casos, es el mismo dueño quien encabeza todos los cambios. Es decir, de él y de su ejemplo dependen que sea exitosa la definición de la estrategia de negocios, un cambio de metas, la adaptación de mercados nuevos o simplemente un ajuste en el funcionamiento de los procesos productivos.
Para competir con las grandes empresas, los líderes de la PYMES se ven obligados a idear nuevas estrategias destinadas a generar mejoras en el servicio al cliente, innovación en el marketing, calidad de respuesta, trabajo en equipo, velocidad de acción, y ahora, el uso de las redes sociales.
Un aspecto muy importante en el que se unen actitud empresarial y personal, es la fijación de los objetivos de la empresa y conseguir que esos objetivos sean también los de los trabajadores. Un buen líder no puede cegarse en buscar solo buenos resultados, sino además que sus trabajadores estén implicados en esa labor y en cómo conseguirlo. Para ello, es importante mantener una actitud comprensiva, un clima de confianza y plantear objetivos. Para conseguirlo, se pueden utilizar técnicas como sistemas de ventas por objetivos, retribuciones en especie a partir de cierto nivel de facturación o beneficios sociales.
Es importante ser convincente y preciso con las decisiones que se adoptan, siempre de una manera que motive y haga sentir cercanía, ya que si cambiamos de opinión respecto a un tema empresarial a cada rato no estaremos transmitiendo profesionalismo a los trabajadores.
También hay que tener en cuenta que los líderes de una empresa cometen fallas y en este sentido, es muy positivo hacer un ejercicio de autocrítica cuando las cosas van mal y no limitarse a buscar culpables en otras personas. Por tanto, para ser un buen líder hay que tener tantas actitudes personales como profesionales.
Diferentes tipos de líderes.
Ya se dijo que el líder es aquella persona con poder de influir en la conducta de otros para el logro de ciertas metas. La fuente de esta influencia o poder puede ser formal, como la que proviene del puesto que se tiene en una empresa; por ejemplo, el gerente, o encargado del negocio en virtud de su posición, asume un rol de liderazgo. Pero el liderazgo también puede ser informal, como cuando un empleado puede convencer a sus compañeros de que observen una cierta conducta, sin ser su jefe.
No todos los líderes son jefes, o gerentes o supervisores, como tampoco todos los jefes, gerentes o supervisores, por el solo hecho de estar al mando, son líderes. La habilidad para persuadir a otros, independientemente de la posición formal que se ocupe en la empresa, es importante e incluso, en algunos casos, más importante que la formal. Para el dueño o jefe, lo ideal sería que poseyera ambos: el liderazgo formal, pero también el informal.
Ahora demos un vistazo a las características de comportamiento y de relación que hacen un buen líder.
Cada persona tiende naturalmente a comportarse de cierta manera al dirigir un grupo. Aunque este estilo se ve modificado por la personalidad de los subordinados, por la naturaleza de la tarea y por la empresa, en general, depende de la personalidad de quien ejerce el liderazgo. Conocer el estilo natural ayudará a flexibilizarse y poder adoptar otros estilos de liderazgo que mejor se acomoden a situaciones diferentes. Los estilos básicos de liderazgo son: Autoritario, Paternalista, Consultivo y Democrático.
El líder autoritario
Es el que no tiene confianza en sus empleados, él toma todas las decisiones y fija los objetivos. A los subordinados sólo les queda obedecer. Crea una atmósfera de miedo, de amenaza, de castigo. En su comunicación con los empleados, el líder autoritario se limita a dar órdenes. Las repercusiones de ejercer este liderazgo con los subordinados son: sentimientos de temor, hostilidad y
resentimiento. Hay una fuerte insatisfacción de los subordinados con su trabajo, sus compañeros, su jefe y la empresa. No hay trabajo en equipo, existe resistencia oculta a ejecutar las órdenes.
El líder paternalista
Tiene una confianza condescendiente en sus empleados, como la de un padre con su hijo, él toma la mayor parte de las decisiones y les deja tomar algunas a sus empleados en cosas de poca trascendencia. Acepta algunos comentarios a sus órdenes. Da recompensas y castigos. Controla todo lo fundamental. Los subordinados se relacionan con él, con precaución. Promueve poco el trabajo en equipo. Las repercusiones de ejercer este liderazgo con los subordinados son: Lo que más los motiva es el dinero y el poder, los empleados no se sienten responsables del logro de los objetivos, suele haber insatisfacción con el trabajo, hay aceptación abierta de los objetivos, pero también resistencia clandestina.
El líder consultivo
Crea un clima participativo y tiene confianza en sus empleados. Aunque la mayor parte de las decisiones importantes las toma él, permite que los empleados tengan su espacio en la toma de decisiones. Reconoce las cualidades, los logros y esfuerzos de sus empleados y los premia. Estos tienen confianza en el líder. Promueve la responsabilidad y su liderazgo asume la forma de objetivos por alcanzar. Las repercusiones de ejercer este liderazgo con los subordinados son: los empleados observan actitudes generalmente favorables a la empresa y se sienten responsables también de lo que hacen, hay satisfacción en el trabajo, buen nivel de confianza, aceptación abierta de los objetivos y, rara vez, resistencias.
El líder democrático
El líder tiene plena confianza en sus empleados y trabaja en equipo. También ellos tienen plena confianza en su líder y se sienten muy identificados con la empresa. La toma de decisiones es responsabilidad de todos. El líder democrático promueve la comunicación en todos los niveles. Involucra a los empleados en la búsqueda, definición y logro de los objetivos. Las repercusiones de ejercer este liderazgo con los subordinados son: relación mutua de confianza, los empleados se motivan por la participación en la fijación de los objetivos y se sienten responsables de su logro, trabajan como equipo con el líder, hay plena aceptación de los objetivos, la comunicación es muy buena.
Identificar el estilo de liderazgo que más se tiende a usar, permite estar alerta a las consecuencias en el comportamiento de la gente y, por lo tanto, da la posibilidad de confiar en su estilo.
La rotación de personal técnico es uno de los principales problemas que enfrentan los talleres automotrices. Motivo por el cual, los talleres no apuestan por un plan de carrera para sus colaboradores.
¿Por qué existe la alta rotación del personal técnico? En algunos casos, el técnico no conoce la dirección y objetivos hacia la cual se dirige la empresa, esto tiene que ver con que los talleres automotrices no tienen definida una Misión y Visión que pueda mostrar a sus colaboradores hacia dónde se dirige; además, no hay comunicación con sus jefes inmediatos sobre su crecimiento profesional.
Para retener al personal, nos dice Paloma Flores, encargada del áreea de capacitación de ANDELLAC, “una opción, es el desarrollo e implementación de un plan de carrera con el personal técnico, además de hacerlo sentir parte de la empresa y, así crear un compromiso de lealtad hacia ésta. Una manera de lograrlo es mediante la creación de programas de capacitación y para ello, primero se tiene que saber que Visión tiene el taller y qué se necesita para llegar a ello. Asimismo, se tiene que saber el nivel de conocimientos y habilidades
que tiene el personal técnico, con tal parámetro se tiene un punto de partida; pues no se debe de capacitar por capacitar, es decir debemos hacer primero un DNC” (Diagnóstico de Necesidades de Capacitación).
Se deben conocer las necesidades de capacitación para realizar un plan de carrera, por eso es importante contar con definiciones o perfiles de puesto, si los talleres automotrices no cuentan con estos documentos, entonces no conocen las habilidades y conocimientos que deben tener cada uno de sus técnicos. Los planes de carrera no buscan solamente el potencial existente, sino que evalúan para qué resulta útil ese potencial y así maximizar el rendimiento.
Uno de los principales beneficios del plan de carrera es disminuir la rotación de personal y así motivar al técnico a permanecer en la empresa, además de contar con mano de obra calificada al capacitarlos constantemente, lo que representa dar un servicio de calidad a nuestros clientes.
Algunas técnicas para poder detectar cual es la capacitación que necesita el taller para cada uno de sus técnicos es realizar encuestas, entrevistas, observar la conducta de los técnicos durante las jornadas de trabajo, evaluación de desempeño, contratar consultores externos para que identifiquen qué capacitación requiere cada uno de los técnicos del taller automotriz.
Uno de los principales beneficios del plan de carrera es disminuir la rotación de personal y así motivar al técnico a permanecer en la empresa, además de contar con mano de obra calificada al capacitarlos constantemente, lo que representa dar un servicio de calidad a nuestros clientes.
En entrevista con algunos de nuestros socios, el Ingeniero Víctor Colin Herrera, Gerente de Producción de Servicios Llanteros del Poniente S.A. de C.V., nos comenta que en la empresa sí cuentan con plan de carrera para su personal técnico, donde fomentan la capacitación, entrenamiento y crecimiento dentro de la organización. Pues de no contar con el plan representan:
A. Tener la curva de aprendizaje de nuevos colaboradores y uso de inversión de horas hombres en capacitación.
B. Incremento en reprocesos o retrabajos en la producción.
C. Incremento en tiempos de producción, e incluso retrasos en la entrega con los clientes.
D. Incremento en las mermas de materias primas y el E. Pago de finiquitos, lo que representan costos monetarios para la empresa.
Por su parte la Lic. Carolina Onofre Alviso, Jefe de Capacitación de grupo Astrollantas México S.A. de C.V., nos comenta que sí tienen rotación de personal a pesar de contar con un esquema de comisiones, el cual les permite además de tener un sueldo fijo una compensación variable, adicional a ello se les ha otorgado capacitación en el proceso de recepción de unidades, para que su revisión sea efectiva y acorde a las necesidades del cliente. Por otro lado, se trabaja en conjunto con sus socios comerciales para que la capacitación de su personal técnico les permita mejorar su ejecución.
La Lic. Norma Robledo, Jefe de Capacitación de grupo Jasman Automotriz, nos comenta que no contar con un plan de carrera, incentivos y reconocimientos al personal técnico en las empresas, representan costos de contratación, afectación de resultados, atraso en entregables, mal clima laboral derivado a la carga de trabajo, ventas bajas, incremento de garantías por malos trabajos.
Nos corresponde abordar y de esta manera actualizar la información de producción de llantas en nuestro país para de esta forma realizar una evaluación y valoración de su comportamiento tanto por lo que corresponde al año pasado como para los primeros cuatro meses del presente.
El señalamiento que nos parece interesante citar y con ello iniciar esta breve presentación es lo concerniente a que después de un periodo razonable de crecimiento ininterrumpido, durante el año pasado tenemos una tendencia mensual en su mayoría de descensos que no llevaron necesariamente a un resultado final negativo.
Los factores que influyeron para este resultado los ubicamos en el contexto del mercado interno, esto lo decimos ya que recientemente elaboramos un reporte sobre el tema de la exportación de llantas donde dimos a conocer que durante el 2018 registró incremento nuevamente. Concretamente los elementos que consideramos influyeron son, por un lado, el aumento permanente del producto importado, recordemos que en el 2018 se estableció un récord histórico al res-
pecto, el otro, es la ligera caída de la producción total de vehículos. Seguramente existirán ingredientes adicionales de influencia adversa.
Otro factor que consideramos contribuyó al respecto, es lo referente a la transición sexenal. Primero, por lo que se refiere a la incertidumbre previa a la elección presidencial, posteriormente a su resultado.
Esto último y como en anteriores sexenios se prolonga al menos durante el primer año de la nueva administración correspondiente, esto quiere decir, que actualmente vivimos esta fase o periodo y cuya influencia en los mercados se refleja. Sin embargo, consideramos que será en el tercer trimestre y más palpablemente en el último de este año cuando se clarifique o se manifieste de cierta manera una mejora inicial y posiblemente incipiente de la demanda interna basadas en una mejora relativa de la liquidez en la economía.
Por el momento los principales indicadores económicos registran un desenvolvimiento aceptable para un inicio de nueva administración.
Mayoritariamente los resultados fueron desfavorables para el año pasado, sobre todo durante la primera parte donde observamos que la totalidad de los meses reportan descensos. Ya para la segunda parte del 2018 se presentan altibajos, lo
cual da como resultado que en cuatro de los seis casos tuvimos saldos positivos. De esta manera, es de anticipar que el año anterior no ofreció un balance favorable.
Los volúmenes expresados en la gráfica anterior ahora quedan expuestos en sus diferentes variaciones mensuales. Precisando que los resultados positivos únicamente están presente en los meses de julio, septiembre, octubre y noviembre. Por cierto, dos de ellos con crecimientos marginales (Ex-
ceptuando septiembre y noviembre).
Con tendencia opuesta se registran ocho meses. Al respecto, los casos de descensos más profundos, mayores a dos dígitos los tenemos a marzo, mayo y junio.
Como es de esperarse, los trimestres críticos son los dos iniciales. Observamos que el primero es el que arroja la mayor diferencia, seguido del periodo abril-junio, que, aunque también es alta anticipamos que ya no se coloca por arriba de los dos dígitos.
El tercer periodo ya revierte tendencia, aunque el crecimien-
to es bajo en su momento fue un aliciente para la producción de llantas. Finalmente, tenemos el lapso octubre-diciembre, en este caso el aumento es marginal, interpretándose de esta manera que para el 2019, al menos para el inicio, no se vislumbra un mejor resultado.
Las desventajas:
• Enero-marzo: Se presenta el más drástico descenso, de prácticamente once puntos, lo que equivale a cerca de 800 mil llantas menos producidas en comparación con igual periodo del 2017.
• Para el segundo trimestre: La diferencia negativa y desfavorable al año pasado se repite, aunque disminuye a aproximadamente los 585 mil neumáticos el porcentaje
no deja de ser alto.
Los crecimientos:
• Lapso julio-septiembre: El incremento de solamente el 3.0% significa una ventaja de 204 mil llantas producidas a favor del año anterior, poco para el terreno perdido con anterioridad.
• Finalmente: Se concluye el año con un reducido aumento de 16 mil neumáticos solamente.
Pasamos al segundo comparativo acumulado 2018/2017. Donde claramente podemos afirmar que la ventaja del segundo periodo de ninguna manera llega a compensar la caída del primer semestre.
De esta forma, también podemos afirmar que el decremen-
to o saldo desfavorable del año anterior se gestó en el primer semestre.
Primera diferencia semestral, de menos 1.37 millones de neumáticos, segunda, de más solamente 220 mil llantas, muy lejos de la compensación deseada.
Independientemente de que los descensos no son comparables, como ya lo mencionamos la afectación fuerte a la producción de llantas en nuestro país se presenta en la primera parte del año.
Este comportamiento deja de manifiesto que las caídas mensuales fueron de más a menos, generando de esta manera una reducción paulatina en el descenso con el que concluyó el 2018.
En 2018 se ve interrumpida la tendencia creciente de la producción nacional de llantas en nuestro país, esto sucede después de varios años de mantenerse.
Acontece desde nuestro punto de vista, como ya lo señalamos, principalmente por una disminución de la demanda interna ya que como lo mencionamos en nuestro reporte anterior, la exportación se vio beneficiada en el 2018 por un crecimiento
cercano a los cinco puntos.
En el mercado doméstico aumentó la presencia del producto importado una vez más, por otro lado, disminuyó ligeramente la producción de vehículos , factores que entre otros y que sin lugar a dudas influyeron en el descenso de la producción cuya caída a fin de cuentas fue del 4.2% con relación a 2017.
Durante el primer cuatrimestre del año el panorama no mejora. En esta gráfica observamos claramente las desventajas que se presentan en tres de los cuatro casos. Factores negativos o de incertidumbre que estuvieron o están influyendo podemos enmarcarlos en las negociaciones del T MEC, en la guerra comercial liderada por USA y desde luego, lo que se vive cada seis años en nuestro país, concretamente nos referimos al cambio
de gobierno.
Este inicio de año esperamos que no sea la característica de todo el 2019, que más adelante veamos una mejora en la producción de neumáticos cuyo origen sea la recuperación paulatina del mercado interno y un repunte en el de exportación. Por cierto, suceso que es difícil que se manifieste durante la primera parte del año.
El volumen acumulado que nos permite agrupar la información disponible a la fecha de la realización de este breve análisis de tendencias y que como ya lo citamos corresponde al periodo enero-abril de ese año, no ofrece un resultado favorable.
En términos de porcentaje tenemos una desventaja del 2.9%, relativamente baja o razonable si tomamos los factores de influencia señalados con anterioridad. Esta variación significa en volumen una fabricación de menos 250 mil llantas con relación a igual periodo del 2018.
30,000 62 Agosto-Septiembre 2019
dicador anual. Es así como podemos decir que la producción más reciente tiene una desventaja del 5.1% con respecto a diciembre del 2017 y de un 0.9% con relación a diciembre del 2018. Así mismo, de que desde marzo del año pasado se estableció por debajo de los 27 millones anuales la fabricación. 25,000
2018-2017:
• Los volúmenes mensuales de producción de llantas durante el 2018 se caracterizan porque en su mayoría son inferiores a sus correspondiente del 2017.
• Lo anterior dio pauta para tener descensos de dos dígitos en tres ocasiones y aumentos que en ciertos casos son marginales y únicamente en septiembre se colocó en dos dígitos.
• Los resultados trimestrales, concretamente los dos iniciales reportan disminuciones, se revierte tendencia en el tercero y cuarto.
• A nivel de semestres, fue durante el primero donde se gestó el comportamiento negativo del 2018.
• Después de varios años, es en el 2018 cuando
se registra un decremento, mismo que asciende a un 4.2%, lo que significa cerca de 1.1 millones de llantas producidas por abajo del 2017.
Enero-abril 2019/2018:
• El 2019, al menos con los resultados al primer cuatrimestre no son alentadores, en tres ocasiones se tienen caídas mensuales con respecto al 2018.
• Al concluir el periodo enero-abril del presente año, el descenso en la producción de llantas es de un 2.9%, en volumen significa 250 mil neumáticos menos que en igual lapso del año anterior.
• En cifras anualizadas la caída durante abril de este año es de solamente el 0.9% con relación a diciembre del 2018.