

Estamos viviendo una verdadera transformación, no solo en la forma de hacer negocios o comunicarnos con otras personas. La transformación se refiere a cómo vemos nuestro mundo a partir de estos cambios. Cada día los paradigmas que teníamos acerca de determinadas conductas o interpretaciones de la realidad se ven sacudidos por nuevas ideas de cómo hacer las cosas que por años realizamos de la misma manera.
Sin duda la tecnología esta jugando un papel muy importante en una nueva realidad. Cambios que van desde los nuevos desarrollos en las llantas, autos eléctricos y de conducción autónoma, sensores en llantas y autos, hasta canales de ventas de llantas como, por ejemplo: Internet.
Es siguiendo esta transformación que ANDELLAC está realizando cambios dirigidos a la forma de relacionarnos y de informar sobre estos avances a nuestros socios, teniendo como plataforma los desarrollos tecnológicos que hoy nos brindan ventajas como la rapidez y la disponibilidad de información al servicio de nuestros socios.
Sabemos que es muy importante estar actualizados en temas relativos a la Industria Llantera, los cuales también están cambiando vertiginosamente, es por lo que los reforzaremos en las juntas regionales, en los contenidos publicados en la revista ANDELLAC y en las redes sociales, con mayor énfasis en la página web de la Asociación, especialmente en la sección Wiki Llantas.
Una de las muchas ventajas de las redes sociales, además de la inmediatez, es establecer una comunicación de dos vías, esto es, poder retroalimentarnos de los comentarios sobre determinados temas y recibir sugerencias sobre nuevos asuntos de interés para nuestra comunidad. Es por eso, que los invito a interactuar con comentarios acerca de los temas de interés para los llanteros, recuerden que la comunicación es de dos vías. Tómense unos minutos para compartir con esta gran comunidad sus experiencias y consultas. Hagamos comunidad a través de las redes sociales.
Tenemos el compromiso de llevar a la Asociación a una etapa de modernidad, entendiendo y aprovechando los grandes cambios tecnológicos que están sucediendo. Sin embargo, también es necesario resaltar que el elemento más importante de unidad en nuestra Asociación, son las relaciones humanas. Por eso siempre pondremos especial cuidado en tener ese trato cálido para nuestros socios y asociados que ha caracterizado a ANDELLAC.
Al final trabajamos con personas y nos debemos a ellas. La tecnología solo es una gran aliada para brindar un mejor servicio a nuestros socios.
Atentamente.
Ing. Fernando García Luévano Presidente de ANDELLACTenemos el compromiso de llevar a la Asociación a una etapa de modernidad, entendiendo y aprovechando los grandes cambios tecnológicos que están sucediendo.
Juntas regionales, vínculo de unión entre los llanteros
Produce Pirelli su llanta 20 millones
Otorgan la distinción DoctoradoHonoris Causa a emprendedor en el reciclado de llantas
Evite sanciones actualice su contrato de adhesión
Tomás Grávalos deja huella en la Industria Llantera
India y México comparten la pasión por la excelencia en llantas
El manejo responsable de llantas usadas compromiso de todos
Compañías rápidas vs. compañías lentas
Salud: Alergias la
Comunicando con tus gestos Cómo entender una nueva realidad
Entrevista ANDELLAC
Ing. Fernando García Luévano
Entrevista INA Ing. Óscar Albín
Entrevista CNIH
Lic. Alfonso Zendejas
Entrevista ARIDRA
Lic. Alejandro Calderón Bello
Presidente
Ing. Fernando García Luévano
Vicepresidente de Distribuidores de Llantas
Ing. Carlos Vázquez Zezati
Vicepresidente de Renovación de Llantas
Ing. Joaquín Suárez de Abiega
Tesorero
C.P. Enrique Acosta y Arce
Secretario
Lic. Angel Casillas Castillo
Vocales
Ing. Rodolfo Ibarra Carrasco
Ing. William Vasconcelos Callafel
Consejeros
C.P. Laura Rocío González Caro Silva
Lic. Gonzalo Santamarina Palazuelos
Lic. Juan Francisco Álvarez Septién
Lic. Raúl Castillo Arteaga
Representantes
Cámaras y Asociaciones
C.P. Luis Alberto Pavón Anda Vinculación con el Gobierno
Lic. Elizabeth Ventura Rendón
Delegados
Regionales
Ing. José Adrian Zepeda Ruiz
Gerente General
Mtra. Magda Espinosa Álvarez
VENTAS PUBLICIDAD comunicacion@andellac.com.mx
5550 1970 • 5550 5497
ANDELLAC es una publicación bimestral de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras, A.C. Av. Insurgentes Sur No. 1524, Ofic. 303. Col. Crédito Constructor, Deleg. Benito Juárez, C. P. 03940, Número de Reserva de Título de Derechos de Autor: 042006-071712491200-102 No. De Certificado de Licitud de
Título: 3227 No. De Certificado de Licitud de Contenido: 2856. Distribuida por Sepomex.
ANDELLAC investiga la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable por las ofertas realizadas por los mismos. El contenido de los artículos y notas periodísticas son responsabilidad de sus autores. Queda prohibidad la reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del editor.
IMPRESA EN MÉXICO
Continental está mejorando sus servicios de soporte, con el objetivo de fortalecer su asociación con los talleres de renovado en frío ContiTread™. John Cox, Director Global de Servicios Técnicos, es el encargado de impulsar el desarrollo del ecosistema de servicios de soporte para ContiTread™. Para entender las necesidades individuales, recabar información sobre las diferencias a nivel regional y descubrir oportunidades para mejorar las operaciones de los socios, Cox visitó un gran número de talleres asociados a ContiTread™ en Europa. “El mercado de renovado en frío en Europa es muy diverso y por eso me siento muy contento de poderme dedicar a descubrir qué conocimientos y herramientas pueden redundar en más beneficios para nuestros socios en el futuro", dice Cox. Para complementar los hallazgos se tienen contempladas más visitas en la región de Asia-Pacífico. Posteriormente se integrará un concepto global, que incluye asesoría técnica, optimización de procesos y soporte a equipos, a fin de ayudar a los socios de ContiTread™ a incrementar su productividad, rentabilidad y calidad. Cox, es un experto en renovado en frío, su nombramiento pone de manifiesto el compromiso de la compañía por fortalecer su asociación con los talleres de renovado en frío ContiTread™. Cox ha desarrollado su carrera en la
Por decimocuarta vez consecutiva, Hankook Tire participó en el Essen Motor Show, en donde presentó su nueva llanta Ventus S1 evo 3 de altísimo rendimiento y las llantas de concepto futurista.
Un aspecto destacado en el Essen Motor Show de este año es la nueva llanta S1 evo 3 de alta gama para turismo y SUV. La cual ofrece una experiencia de conducción segura y deportiva, pero a la vez cómoda en condiciones tanto secas como húmedas. Se ha utilizado una nueva generación de materiales innovadores para la Ventus S1 evo 3, al utilizar resinas naturales de alto rendimiento en el compuesto de la banda de rodamiento, además de un compuesto de sílice de alto agarre y una tecnología de mezcla especial para una distribución significativamente mejor de polímeros y material de relleno. Esto da como resultado una mejora en el rendimiento del frenado en mojado, así
industria de renovado en América del Norte y ha ocupado puestos en las áreas de servicio técnico, gestión de cuentas para productos de TI desarrollados específicamente para operaciones de renovado, y manufactura.
El concepto ContiLifeCycle™ es parte del concepto que brinda a los clientes soluciones de servicio rentables a lo largo de toda la vida útil de las llantas, desde llantas premium nuevas hasta la gestión de carcasas y servicios de renovado.
como en la reducción de la resistencia al rodamiento. Hankook Tire ha estado llevando a cabo un proyecto de innovación de diseño cada dos años en colaboración con prestigiadas escuelas. El proyecto de este año se llevó a cabo bajo el tema "Extender la vida futura más allá de la movilidad" en asociación con el Royal College of Art del Reino Unido. Se pidió a los participantes del proyecto que crearan un nuevo concepto de llanta utilizando tecnología de conducción autónoma, proponiendo una experiencia completamente nueva para la vida de conducción futura. Los proyectos se evaluaron exhaustivamente en función de la empatía hacia el usuario final, el atractivo, la implementación de principios de ingeniería persuasivos y demás; como resultado, tres proyectos fueron seleccionados como los ganadores: Aeroflow, HLS 23 y Hexonic.
"Estamos felices de poder presentar trabajos tan brillantes, tanto para el presente como para el futuro", dice Klaus Krause, "Hankook Tire continuará desarrollando llantas nuevas que pueden complementar mejor a los automóviles y buscar nuevas visiones que van más allá de las limitaciones de las llantas y movilidad que hoy conocemos ".
Galgo, siempre a la vanguardia en so luciones para el renovado de llantas presentó su nueva banda Key On Performance.
Con el fin de satisfacer las ne cesidades del mercado de reno vado y de sus clientes, Galgo de sarrolló la nueva banda Key On Performance (KOP) de la marca
PRE-Q para aplicación mixta.
Esta banda cuenta con cua tro medidas, que van desde 230 mm (9”) hasta 260 mm (10” 2/8)
Martins, fabricante de equipos para neumáticos está poniendo a prueba los mecánicos de camiones que se basan en los métodos tradicionales de inflado y asentado de neumáticos con "El Desafío de Inflado".
El desafío presenta a un mecánico con años de experiencia en la industria contra una novata que usa el Martins Inflation Pit Stop para asentar e inflar neumáticos en una carrera contra reloj. Anuncio de Video Martins Industries está lanzando "El Desafío de Inflado" con un anuncio de video que se compartirá en redes sociales, en campañas de mercadotecnia, por correo electrónico e inserciones impresas en revistas.
El video del desafío tiene la intención de resaltar los muchos beneficios de usar el Tire Inflation Pit Stop.
• Tiempo de asiento / inflado más rápido: El Inflation Pit
con una profundidad de 19 mm (24/32”). Sus características son: bloques desfasados que otorgan una excelente tracción al rodar, además de permitir la autolimpieza. Se recomienda para aplicaciones de baja velocidad y distancias cortas, además de contar con un compuesto resistente a cortes y penetraciones.
La banda de rodamiento KOP es una excelente opción para renovar sus llantas, brindando mayor seguridad y kilometraje.
Stop requiere solo 56 segundos de tiempo de manipulación en comparación con los 116 segundos requeridos por los métodos tradicionales, lo que resulta en un inflado 100% más rápido.
• Mejoramiento de la Ergonomía: El peso promedio de neumático / rin de camión es de aproximadamente 100 kilos, un peso que puede poner a los trabajadores de la industria en riesgo de lesiones por extremo esfuerzo. El Inflation Pit Stop fue diseñado ergonómicamente para reducir el esfuerzo físico que ejercen los técnicos.
• Reducción de la Manipulación: Con solo cuatro simples pasos, y el mínimo esfuerzo físico requerido, el Inflation Pit Stop reduce el esfuerzo que generalmente se requiere para asentar e inflar un neumático.
• Inflado Automatizado: Permite que los técnicos realicen otras tareas mientras el Inflation Pit Stop infla automáticamente el neumático a la presión exacta.
El Inflation Pit Stop no solo aumenta la eficiencia de las operaciones de inflado de neumáticos, sino que también puede mejorar las condiciones de trabajo de los técnicos y reducir el riesgo de lesiones físicas. Ser capaz de proporcionar un entorno de trabajo seguro y productivo facilita el reclutamiento y la retención de empleados, y puede ayudarlo a cultivar empleados positivos, productivos y leales de por vida.
Martins pone a prueba los métodos tradicionales de inflado de llantas con "El Desafío de Inflado"
BFGoodrich® lanzó al mercado la Mud-Te rrain T/A KM3, una nueva generación de llantas todoterreno para condiciones extremas. BFGoodrich introduce tec nologías que mejoran aún más la escalada, la tracción y la resistencia fuera de carretera y en zonas de rocas.
Harold Phillips, director gene ral global de la marca BFGoodrich, explica: "La llanta KM3 está dise ñada para ofrecer una resistencia y una capacidad de tracción extre mas, y forma parte del equipo esen cial para los auténticos entusiastas del todoterreno. Ya sea simplemente para disfrutar de la conducción off-road, o por su capacidad extrema para acceder a actividades al aire libre, esta llanta ha sido conce bida para llevar a los conductores a donde quieran ir".
BFGoodrich Mud-Terrain T/A KM3 ofrece una tracción fuera de carretera mejorada. Los bloques "Mud-Phobic" en los costados de la llanta están diseñados para liberar el lodo compactado y proporcionar así una mejor tracción en condiciones de suelo muy blando. El dibujo de la banda de rodamiento Terrain-Attack incluye grandes bloques diseñados para ofrecer el máximo agarre independientemente de ángulo de ataque.
El avanzado compuesto Krawl-TEK de la llanta BFGoodrich Mud-Terrain T/A KM3 ofrece una tracción sobre rocas 8% superior, mejorando el agarre sobre este tipo de zonas y en otras superficies
resbaladizas. La zona flexible lineal de la llanta permite envolver los obstáculos en situaciones de conducción con poca presión, para un mayor agarre al afrontar pendientes. La escultura de pared lateral Traction-Armor y el diseño de costado con muescas también aumentan la capacidad de tracción en suelos blandos y sobre tierra. La nueva BFGoodrich Mud-Terrain T/A KM3 ha sido diseñada para conquistar los desafíos más difíciles fuera de la carretera, gracias a su extrema protección lateral, y a la gran resistencia a las penetraciones y al desagarre. Sus costados son un 27% más rígidos y resistentes, gracias a la tecnología CoreGard Max probada en competencias en el desierto. Esta tecnología ayuda a prevenir cortes y perforaciones gracias a un mayor espesor de hule en el costado, que protege esta zona crítica. La BFGoodrich Mud-Terrain T/A KM3 también ofrece un rendimiento sólido en carretera, y menores niveles de ruido. Hoy, un total de 42 medidas en diámetros desde 14” hasta 20” ya están disponibles en México. Además, la marca está introduciendo al mercado cinco medidas para vehículos UTV’s (Utility Task Vehicles) y para los cuales hoy BFGoodrich tiene la mejor oferta de llantas “Todo Terreno” con los mismos beneficios que ofrece la BFGoodrich Mu-
Continental inauguró su laboratorio de investigación llamado "Taraxagum Lab Anklam", en Anklam, Alemania. El laboratorio será la base para futuras investigaciones sobre la agricultura y el proceso de extracción del diente de león ruso como fuente alterna de materia prima para el árbol de hule. De obtener resultados positivos en las pruebas, el fabricante de llantas tiene planeado introducir la materia prima en su producción en serie dentro de los próximos diez años, a fin de satisfacer con la planta de diente de león una proporción cada vez mayor de su demanda de hule natural.
En el mediano plazo, alrededor de 20 empleados con experiencia en ciencias agrícolas, química y tecnología de producción y procesos llevarán a cabo labores de investi-
gación sobre el cultivo de las plantas y desarrollarán, instalarán y operarán equipo y maquinaria para procesar el diente de león ruso en el nuevo laboratorio. Desde 2011, el fabricante de llantas ha realizado investigaciones orientadas a reemplazar el hule natural con plantas que puedan cultivarse en climas moderados. El primer ejemplar de una llanta de invierno de calidad premium con una banda de rodamiento producida exclusivamente con hule de diente de león debutó en las carreteras en 2014. Posteriormente, en IAA 2016, le siguió la primera llanta de camión con banda de rodamiento hecha de Taraxagum.
A partir de 2019, Jaime Cohen toma el mando de Mercedes-Benz México, respaldado por una exitosa carrera de más de 30 años dentro de Daimler.
Inicio su trayectoria en la empresa en 1987 dentro de Mercedes-Benz México, lo cual lo llevó a recorrer un total de 10 ciudades en 6 países (México, EE. UU., Alemania, España, Brasil y Colombia)
Ha desempeñado distintos cargos en las diferentes unidades de negocio de Daimler (autos, vanes, buses, camiones e incluso durante la etapa de Daimler Chrysler, en marcas que pertenecen a Chrysler). Asimismo, la diversidad no solo ha sido en países y diferentes unidades de negocio, sino también en las áreas que ha tocado a lo largo de su carrera como son: Ventas, Mercadotecnia, Post Venta (hoy Customer Services) Desarrollo de Distribuidores, Controlling, Compras y Dirección General.
Esto hace de Jaime Cohen una persona con una visión
P Zero World abre otra tienda insignia en Dubái, después de Los Ángeles, Múnich y Monte-Carlo, con esta tienda el concepto llega a su tercer continente.
Este concepto diseñado para la venta al menudeo, ahora deja marca en un territorio clave que une a Medio Oriente con el resto del mundo. La apertura de la nueva tienda, se celebró con un desfile por la ciudad de más de 60 súper deportivos. Al día siguiente más de 200 autos salieron a la pista en Yas Marina en Abu Dhabi para la P Zero Experience.
El concepto P Zero World se ha resumido como una tienda donde los clientes pueden encontrar los productos más exclusivos de Pirelli, junto con los servicios dedicados al mundo de autos de lujo y los automóviles deportivos. Las boutiques P Zero World son los únicos lugares donde está disponible toda la gama de neumáticos Pirelli.
Toda la gama de productos Pirelli está disponible para clientes, incluidos los neumáticos para motocicletas, así como los accesorios Pirelli Design. Los servicios exclusivos para los clientes del nuevo P Zero World en Dubái incluyen: valet parking y autos de
360° de lo que es Daimler, lo que le permitirá liderar la operación de Mercedes-Benz México con un enfoque holístico. Así dará continuidad a los proyectos actuales que han llevado a Mercedes-Benz México a alcanzar en 2017 y 2018 el lugar No. 1 en ventas dentro del mercado Premium, así como a construir con esta base lo que el futuro de la marca será en nuestro país.
Jaime Cohen ha mostrado capacidades y liderazgo a lo largo de su carrera, por lo que es un orgullo tener al frente de Mercedes-Benz México a un mexicano sobresaliente.
cortesía. Pero no solo eso, P Zero World permite a los clientes sumergirse en el mundo de Pirelli, desde las imágenes que simbolizan el calendario más famoso del mundo, hasta la pantalla multicolor de los neumáticos de F1.
Además, P Zero World en Dubái está equipado con una de las máquinas de balanceo más rápidas que pueden resolver problemas difíciles como las vibraciones en el volante, que los sistemas tradicionales no pueden identificar. Mientras esperan, los clientes pueden entretenerse con un simulador de Fórmula 1 de tamaño natural y disfrutar de un verdadero café italiano, cortesía de P Zero World, mientras los técnicos cuidan del automóvil. El siguiente paso es la apertura de P Zero World en Melbourne, Australia”
La Tecnología llamada Sistema de Cancelación de Ruido de Pirelli (PNCS), está diseñada para reducir el ruido percibido en el interior del automóvil, derivado de la interacción entre la superficie de la carretera y el neumático. Gracias al PNCS de Pirelli, el ruido de la carretera se puede reducir hasta en un 25%.
La demanda para este tipo de tecnología se ha duplicado, las homologaciones de los neumáticos Pirelli equipados con la innovadora tecnología PNCS fueron 78 para finales de 2017. Un año más tarde, la cifra aumentó en un 100%, lo que hace un total de más de 150. Este sistema creado por Pirelli es cada vez más solicitado por los fabricantes de automóviles, especialmente en los sectores Premium y de prestigio, para ofrecer mayor comodidad a los conductores y pasajeros.
Esto es gracias al uso de un material absorbente de sonido colocado dentro del neumático, que absorbe las vibraciones, que de otra manera se transmitirían al interior del vehículo, creando un ruido de fondo molesto. Esta "esponja" está hecha de una espuma que consiste en celdas abiertas que intensifican la amortiguación de la vibración y, por lo tanto, reducen el ruido.
Maurizio Boiocchi, Vicepresidente Ejecutivo de Tecnología e Innovación de Pirelli, dijo: "Junto con el desarrollo de neumáticos, Pirelli trabaja todos los días en tecnología diseñada para mejorar las vidas de los conductores. Run Flat y Seal Inside minimizan los riesgos asociados con los pinchazos, mientras que PNCS mejora la comodidad en los viajes. La presencia de tecnología como PNCS en nuestros productos demuestra a los conductores la importancia de elegir neumáticos que hayan sido desarrollados específicamente para sus autos. Esa es la única forma en que los usuarios pueden obtener lo mejor de sus autos, para beneficiarse de las características incorporadas por los ingenieros responsables del diseño original”.
Bridgestone anunció la apertura de cuatro Centros de Servicio Bridgestone y Firestone en los estados de Jalisco y Colima, con lo que se fortalecerá su presencia y la capacidad de atención a clientes de la región Pacífico.
“La apertura de estos centros de servicio, forma parte de la estrategia de expansión de la red de distribuidores para atender de forma cada vez más personalizada a los consumidores, y con ello, mantener el liderazgo de Bridgestone en el mercado mexicano”, aseguró Miguel Pacheco, Director de Ventas Reemplazo para Bridgestone México.
Dos de los centros de servicio se encuentran en Jalisco y el resto se abrieron en Colima. En conjunto, los cuatro centros darán atención a los clientes de la región que buscan productos de calidad, personal altamente capacitado, excelente atención y servicios especializados como: venta de neumáticos, alineación, balanceo, afinación, cambio de aceite, revisión de suspensión y frenos, reparación de llantas, mecánica menor y renovado de llantas, entre otros.
“Estamos muy orgullosos de contar con aliados como Llantifrio y Kartix, quienes además de ayudarnos a estar cada vez más cerca de nuestros clientes, están comprometidos con mejorar los niveles de calidad en el servicio”, agregó Pacheco.
los cambios de luz de los semáforos, agilizar el tráfico, y reducir las emisiones y el tiempo que los vehículos permanecen detenidos en el cruce. El concepto es esencial para proteger a los usuarios vulnerables de las vialidades, como pueden ser los peatones y los ciclistas, y apoyar a los conductores en las complejas situaciones de tráfico que se presentan en un cruce, al evitar, por ejemplo, que los autos que viran a la izquierda choquen con uno que se aproxime desde atrás de un obstáculo que impide la visibilidad. También puede informar a los conductores que giran a la derecha sobre el tráfico que se aproxima desde la izquierda.
Además, la intersección inteligente de Continental permite recabar datos y estadísticas sobre estas zonas a menudo congestionadas y de alta incidencia y luego aprovecharlos para mejorar la fluidez del tráfico, la seguridad y la protección del medio ambiente.
La plataforma City Data as a Service (CDaaS) le permite a Continental proveer servicios interoperables, integrados y de extremo a extremo en el contexto de su portafolio de soluciones para ciudades inteligentes, que incluye Intelligent Intersection, Intelligent Street Lamp, Intelligent Crossing, Automated Shuttle, Smart
En la actualidad, la mitad de la población mundial vive en ciudades; dentro de tres décadas, esta cifra aumentará, lo que significa que se incorporarán más vehículos a las congestionadas vialidades urbanas.
A medida que más metrópolis se acercan a un punto crítico de crecimiento demográfico, la digitalización facilitará el camino hacia un nuevo ecosistema de movilidad. Continental está trabajando en las principales soluciones y tecnologías para las ciudades del futuro bajo la temática de "La movilidad a su servicio. Libertad para vivir”.
“La movilidad inteligente es un pilar esencial de la ciudad inteligente. Hoy en día, el numero de dispositivos interconectados ya supera la población del planeta, lo que facilita el intercambio de información en tiempo real entre vehículos, infraestructura y personas. Continental desarrolla soluciones que fomentan la inteligencia en la movilidad, alivian el congestionamiento vial, reducen accidentes, la contaminación y enfrentan los retos más críticos de la movilidad urbana", dijo Helmut Matschi, integrante del Consejo Ejecutivo de Continental y responsable de la División Interior.
El primer proyecto piloto integral de Continental, su sistema Intelligent Intersection, ya se encuentra en funcionamiento en el corazón de Walnut Creek, California. Mediante una vista tridimensional de la intersección, que se muestra con realidad aumentada, el visitante podrá experimentar los diferentes flujos de datos provenientes del tránsito en el cruce y hablar directamente con los expertos sobre el valor que las intersecciones inteligentes pueden aportar a las ciudades inteligentes. Presentada como concepto la solución Intelligent Intersection de Continental es una solución de punta a punta que ya existe en el mundo real y consta de un conjunto de sensores y poderosos algoritmos que fusionan la información para generar un modelo integral del entorno, complementado por comunicaciones de corto alcance dedicadas (DSRC) para transferir información entre la intersección y los vehículos interconectados.
La solución permite, por ejemplo, advertir a un conductor que se aproxima a la intersección que hay un peatón cruzando la calle más allá de su vista. Los datos también se pueden usar para controlar
Parking y City Fleet Management. La plataforma proporciona acceso a un conjunto de servicios comunes para clientes, como reservaciones, pagos o enrutamiento a diferentes soluciones. Toda la información generada y utilizada por las soluciones se comparte por medio de un centro de datos que cumple con los más altos estándares de privacidad y seguridad. Además, gracias a los SDKs correspondientes y al uso de APIs abiertas, es posible integrar fácilmente servicios de terceros.
La plataforma recolecta, procesa y fusiona datos provenientes de diferentes soluciones, creando así inteligencia de movilidad que se puede usar para desarrollar soluciones nuevas para mejorar la calidad de vida en las ciudades inteligentes. Por ejemplo, las luminarias inteligentes pueden identificar si hay espacios de estacionamiento vacíos. Luego, mediante inteligencia artificial, CDaaS puede predecir su disponibilidad para el sistema de estacionamiento inteligente (Smart Parking). Finalmente, Smart Parking guía al conductor hasta el lugar de estacionamiento que necesita.
El organismo Aduanal Norteamericano Contra el Terrorismo (C-TPAT) por sus siglas en inglés renovó la certificación a Galgo por doceavo año consecutivo. Esta iniciativa emitida por el Gobierno de E.E. U.U. es requerida para las empresas importadoras y exportadoras, con el fin de construir relaciones de cooperación comercial que refuercen y mejoren la seguridad de la cadena de suministro en las fronteras estaunidences.
Al ser reconocido como un socio comercial de confianza y como operador económico autorizado, se mantiene el compromiso de Galgo con el Gobierno de E.E. U.U. y el mexicano.
Bridgestone anunció que se convierte en patrocinador oficial de los Cuervos de Nuevo Toledo FC, apoyando al famoso equipo en su camino al Campeonato.
Así mismo el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en conjunto con la autoridad aduanera mexicana basado en la guía de la Organización Mundial de Aduana (OMA) le otorgó a Galgo la recertificación como Operador Económico Autorizado (OEA); dicha certificación ha sido obtenida año tras año ininterrumpidamente desde el 2013.
Estas certificaciones ayudan a la empresa a seguir manteniendo los más altos estándares de calidad y seguridad en los productos y servicios que Galgo ofrece a sus clientes.
Iniciando en enero dentro de la serie Club de Cuervos, que se transmite por una de las plataformas de entretenimiento de paga para televisión, el equipo de futból los Cuervos comenzarán una nueva temporada con la esperanza de coronarse como campeones y para ello, han seleccionado a Bridgestone como aliado estratégico, fuera y dentro de la cancha, utilizando el logo del fabricante de neumáticos más grande del mundo, sobre la emblemática piel que los vestirá durante su último torneo.
“Nos entusiasma esta alianza con los Cuervos, ya que, además de ser uno de los clubes más representativos del entretenimiento en México, comparte con Bridgestone una filosofía enfocada en el trabajo en equipo, compañerismo y liderazgo”, comentó Alejandro Cortés, Director de Mercadotecnia para Bridgestone Latinoamérica Norte, BS-LAN.
La alianza con los Cuervos de Nuevo Toledo, forma parte de la estrategia integral de Sports Marketing de Bridgestone, con la cual, busca exaltar la calidad y el liderazgo de sus productos y servicios, a través de la participación en diversas disciplinas como el futbol, resaltando su máximo desempeño.Tras el anuncio de la
cuarta y última temporada, Club de Cuervos promete tener un final memorable.
Pirelli & C. SpA ha sido reconocida como líder mundial en la lucha contra el cambio climático al obtener un lugar en la lista de Clima A elaborada por CDP (anteriormente Carbon Disclosure Project).
Una organización internacional sin fines de lucro, que se ocupa de recopilar, distribuir y promover información sobre cuestiones ambientales. La calificación “A” es el puntaje más alto que se puede otorgar a una empresa y toma en consideración la eficacia de sus esfuerzos para reducir las emisiones, reducir los riesgos climáticos y desarrollar una economía baja en emisiones de carbono.
El objetivo de CDP es impulsar a las empresas y gobiernos a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, salvaguardar los recursos de agua y proteger los bosques. El reconocimiento por parte
de CDP confirma el constante compromiso de Pirelli en el ámbito de la sustentabilidad, donde la empresa ya cuenta, con el liderazgo mundial en el sector automotriz y de componentes en los índices Dow Jones mundial y Europa.
Mantén contacto con la asociación a través de nuestras redes sociales ¡Iniciemos el diálogo!
General Tire y NASCAR dieron a conocer una asociación de varios años, mediante la cual, la empresa llantera fue designada como la “Llanta Oficial de Carreras”, así como “Proveedor Exclusivo de Llantas” de los campeonatos NASCAR K&N Pro Series, NASCAR Pinty's Series y NASCAR PEAK México Series.
El mes pasado se anunció un acuerdo por seis años con el NASCAR Whelen Euro Series, lo cual representa la primera asociación exclusiva con un proveedor que abarca los tres campeonatos internacionales que organiza NASCAR.
David Acosta, Gerente de Marketing México, Caribe y Centro América de General Tire comentó “Esta asociación con NASCAR nos llena de emoción ya que nos permitirá llevar el alma de la marca con más de 100 años de experiencia, de General Tire, aún más lejos, nos expandimos ahora a varios continentes y esto nos permitirá continuar con la presencia que ya teníamos en NASCAR Peak México a través de nuestra marca Continental”.
"Las competencias de NASCAR nunca habían registrado tanta demanda a nivel mundial", declaró Brandon M. Thompson, Director General de los seriales de touring NASCAR. “La inversión de General Tire en las series regionales e internacionales de NASCAR realmente impulsará el reconocimiento de marca no solo de los campeonatos respectivos, sino también de los pilotos, los equipos y las pistas. Nuestro singular estilo de carreras adquirirá mucha relevancia y eso es muy emocionante ".
Las llantas de General Tire que estarán presentes en los tres seriales, se fabricarán en Lakeville, Indiana, donde se han venido fabricando las llantas para los autos del serial ARCA Racing Series presentado por Menards desde 1995.
Bridgestone, señala que la compra y venta de llantas usadas no es una práctica segura y que, pese a las restricciones en el país para la importación de llantas usadas, existe un mercado de consumidores que buscan neumáticos de segundo uso a bajo precio.
Las llantas usadas representan un riesgo importante en la seguridad en carretera, ya que, por lo general, tienen una estructura debilitada que conlleva a un funcionamiento poco efectivo para la maniobrabilidad y una débil respuesta al agarre en condiciones adversas como las lluvias, provocando un derrape o un accidente”, afirmó Carlos Mondragón, gerente de ingeniería de ventas para Bridgestone Latinoamérica Norte, BS-LAN.
Además, este tipo de llantas tienen un promedio de vida limitado a unos cuantos kilómetros; el desecho es inmediato con un impacto directo en la contaminación de ríos, parques y otros espacios.
“Los consumidores también deben ser responsables tanto con la seguridad, como con la salud y el medio ambiente, y elegir siempre comprar llantas nuevas en vez de usadas. Al tratarse de un producto tan sensible, lo barato puede salirnos muy caro”, agregó Mondragón.
Otro de los aspectos a considerar, es que no cuentan con el respaldo oficial de una marca que trabaje activamente en asegurar la calidad del producto. Frente a ese panorama, Bridgestone hizo un llamado a todos los consumidores a adquirir siempre
llantas nuevas en redes de distribución bien establecidas.
El fabricante llantero cuenta con una robusta red de distribución y puntos de venta autorizados; además, ofrece a los clientes la garantía contra golpes y pinchaduras que protege a las llantas frente a situaciones no previstas que la dañen de forma permanente, permitiéndole al usuario recuperar su inversión.
Los cinco compuestos P Zero Slick se verán en las pruebas de este año, en solo tres colores. Para ayudar a distinguirlos, los neumáticos más duros y blandos disponibles, no llevarán rayas en las paredes laterales.
Mario Isola, jefe de carreras de Fórmula 1 dice, “normalmente solo veremos tres colores en cada carrera, así que solo estamos usando tres colores en las pruebas. Pero queremos estar seguros de que la gente pueda diferenciar los compuestos. Como resultado, el más duro y el más suave de los neumáticos no se marcarán con rayas solo los colores variarán. Este será el caso también para las pruebas de temporada”.
Pertenecer a Andellac es estar relacionado, con los negocios que están a la vanguardia en soluciones para los Centros de Servicio Automotriz. Con este propósito Andellac organiza juntas regionales con distribuidores líderes de las diferentes marcas de llantas en cada estado del país. En estas reuniones de trabajo se informa de las tendencias en los negocios, se brinda información sobre los beneficios que otorga la Asociación a sus agremiados y se invita a empresas proveedoras de la Industria Llantera para proponer nuevos negocios.
Encabezados por el Ing. Fernando García Luévano, presidente de ANDELLAC y Magda Espinosa, Gerente General de la Asociación y un equipo de expositores y colaboradores, estas juntas de trabajo han sido el vínculo de unión entre los agremiados y ANDELLAC.
Junta Regional Ciudad de México
Fecha: Martes 19 de Marzo 2019
Hora: 8:30 am
Lugar: Hotel Fiesta Inn Viaducto Insurgentes
Dirección: Insurgentes Sur 553, Escandón II Secc, 11800 Ciudad de México, CDMX
Junta Regional Estado de México
Fecha: Miercoles 20 de marzo 2019
Hora: 8:30 am
Lugar: Hotel Fiesa Inn Naucalpan
Dirección: Av Gustavo Baz, Alce Blanco, 53370 Naucalpan de Juárez, Méx.
¡Reserva ya tu lugar! Mayor información en www.andellac.com.mx
Junta Regional Guadalajara
Fecha: Martes 12 de Marzo 2019
Hora: 8:30 am
Lugar: Cámara de Comercio Guadalajara
Dirección: Av. Vallarta No. 4095, Fracc. Camino Real, C.P. 45040
Junta Regional Monterrey
Fecha: Miércoles 13 de Marzo de 2019
Hora: 8:30 am
Lugar: Hotel Safi Towers
Dirección: Av. Jose María Pino Suárez 444 Sur, Centro, 64000 Monterrey, N.L
El pasado 4 de diciembre de 2018, Pirelli alcanzó una producción de veinte millones de llantas en la planta de Silao, Guanajuato, una de las más modernas del grupo. Este nuevo logro se alcanza para celebrar el 7° aniversario de la producción de la primera llanta en Guanajuato, convirtiéndose Pirelli México en la primera llantera en fabricar estos productos en el Estado de Guanajuato.
El Gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, el Presidente Municipal de Silao, José Antonio Trejo Valdepeña, y el Excmo. Embajador de Italia en México, Luigi Maccotta se unieron a Marco Crola CEO de Pirelli región USMCA (Estados Unidos, Canadá y México), a Tomás Grávalos, CEO y Director General de Pirelli México, directivos y personal de la empresa, para celebrar este histórico acontecimiento. Como invitado especial asistió el Ing. Fernando García Luévano, presidente de Andellac.
La producción de la llanta 20 millones es un testimonio del importante trabajo, esfuerzo y continuidad, muestra de la capacidad de los asociados de Pirelli para llevar a cabo procesos de alta tecnología y productividad.
Marco Crola CEO de Pirelli, USMCA (Estados Unidos, Canadá y México) comentó: “es un honor unirme al equipo de Pirelli México en la celebración de la producción de 20 millones de neumáticos, fabricados bajo un enfoque tecnológico, para cumplir con la oferta de productos diseñados específicamente para los mercados más demandantes en el mundo. Pirelli ha logrado un gran éxito en los últimos años y espero seguir formando parte del equipo para continuar el crecimiento futuro de nuestra empresa aquí." Alcanzar otro récord de producción es un
hecho muy destacable y una contribución importante para la Industria Llantera del país.
Tomás Grávalos, CEO y Director General de Pirelli México dijo: "tenemos muchos motivos para celebrar. Desde que se produjo el 11 de noviembre del 2011, la primera llanta en Guanajuato, Pirelli ha refrendado su compromiso de invertir en el estado, para nosotros no ha sido una apuesta crecer en el país, siempre ha sido un compromiso. Además, celebramos que, en este 7º aniversario, gran parte del equipo que produjo la primera llanta continúa trabajando en Pirelli, lo que refleja el compromiso y orgullo con la marca. Agradecemos a todos los Asociados y a los proveedores que han hecho realidad este gran logro”.
La producción de la planta se centra en neumáticos Premium, High Performance y Ultra High Performance para automóviles y camionetas. La planta en Silao, México, suma su producción a la planta en Roma, Georgia, Estados Unidos, brindando servicio a clientes en Estados Unidos, Canadá, México y a los otros países a donde exporta.
Además, Pirelli mantiene un fuerte compromiso con la comunidad de Silao, que incluye el patrocinio del programa de fútbol Inter Campus para los niños de la región, en colaboración con el FC Internazionale equipo de primera división italiana. Otro ejemplo de este compromiso es la participación de Pirelli para dar un adecuado destino a la llanta de desecho, a través de programas como el “llantatón”, acción que se realiza para limpiar de llantas de desecho áreas publicas de la comunidad, además del establecimiento de políticas de sustentabilidad en concordancia con lineamientos corporativos de Pirelli en el mundo.
Con este crecimiento sostenido y las inversiones realizadas, Pirelli refuerza su posición de liderazgo en el mercado mexicano.
"Desde que se produjo el 11 de noviembre del 2011, la primera llanta en Guanajuato, Pirelli ha refrendado su compromiso de invertir en el estado, para nosotros no ha sido una apuesta crecer en el país, siempre ha sido un compromiso."
Tomás Grávalos, CEO y Director General de Pirelli México
Con la intención de realizar un negocio innovador y contribuir al problema de la contaminación causado por las llantas de desecho, Andrés García Gasca fundó Trisol, empresa dedicada a la transformación de neumáticos en gránulos para la fabricación de diferentes productos. Esta iniciativa le ha valido entre otros reconocimientos haber recibido el pasado 14 de diciembre de 2018, el Doctorado Honoris Causa, otorgado por el Claustro Doctoral Iberoamericano.
Un problema grave que enfrentamos actualmente en nuestro país es que cada año se genera una gran cantidad de llantas usadas, pero además la gran mayoría no se disponen adecuadamente, provocando un grave problema de contaminación.
No ha sido fácil encontrar un uso adecuado a la llanta usada, debido entre otras muchas razones a que carecía de valor comercial el reciclaje de la llanta usada o el incipiente desarrollo de productos a base de esta materia prima. Gracias a empresas y proyectos de emprendedores, en los últimos años se han empezado a comercializar diversas aplicaciones para la fabricación y comercialización de determinados productos con alto valor estético y comercial. Esto indica que es factible y rentable el reciclaje de llantas usadas.
Con la intención de mitigar el problema del adecuado reciclaje de las llantas de desecho de forma amigable con el medio ambiente, Andrés García Gasca, fundó en 2011 Trisol, una compañía 100% mexicana dedicada a la transformación de neumáticos en gránulos para la fabricación de diferentes productos como impermeabilizantes, blocks de construcción y especialmente piso con hule reciclado que sirve para escuelas, museos, zoológicos, parques públicos y andadores, este producto tiene propiedades técnicas y funcionales como amortiguamiento con una vida de 5 a 10 años.
La iniciativa le valió a Andrés García el reconocimiento por su desarrollo profesional y empresarial, su calidad humana, liderazgo y aportación al crecimiento del país como presidente de Trisol, labor que le permitió ser distinguido con el Doctorado Honoris Causa, otorgado por el Claustro Doctoral Iberoamericano. El Doctorado Honoris Causa, es la más alta distinción que una universidad otorga a líderes sociales y académicos con gran trayectoria, que realizan acciones por la mejora de la humanidad.
La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AAPAUNAM), donde se otorgó la condecoración al presidente de la compañía mexicana que ha trabajo como líder en el reciclaje de llantas desde el 2011.
Trisol se dedica a la transformación de neumáticos de desecho, en gránulos para la generación de productos
como pisos industriales e impermeabilizantes, con el objetivo de crear un entorno limpio de productos no biodegradables y la transformación de residuos en productos útiles para la industria.
Andrés García, también es miembro importante del Consejo Empresarial de Techo México, organización dedicada a la construcción de casas para familias afectadas por desastres naturales y se ha hecho acreedor al Premio Latinoamérica Verde. El Claustro Doctoral Iberoamericano otorga el Doctorado Honoris Causa a los candidatos que consideran mantienen un compromiso para salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos, manteniendo como principio básico el desarrollo humano, la educación y la promoción de los valores, teniendo como uno de los más importante, la honestidad.
Al evento asistieron la Maestra Magda Espinosa, Gerente General de Andellac y Erika Valencia López, Coordinadora de la Asociación Manejo Responsable de Llantas Usadas, A.C.
En opinión de la Maestra Magda Espinosa representante de ANDELLAC y especialista en temas de sustentabilidad y adecuada disposición de llantas usadas, “este reconocimiento es un ejemplo de la importancia que temas como sustentabilidad y reciclaje de materiales están teniendo en nuestra sociedad. En Andellac hemos hecho esfuerzos importantes por establecer los procedimientos para lograr una adecuada disposición de las llantas usadas, coordinándonos con gobiernos estatales, y municipales a nivel nacional, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria Hulera, para que todos los actores participemos de manera decidida ante este problema”
Por su parte Erika Valencia, Coordinadora del programa de manejo responsable de llantas usadas, dijo a la revista Andellac, “requerimos más emprendedores que enfoquen sus esfuerzos en crear soluciones para disponer adecuadamente de las llantas de desecho. Deseamos que mas empresas se sumen a este esfuerzo que es en bien del medio ambiente y de las futuras generaciones que les tocará habitar este entorno”
Al término del evento los Doctores se tomaron las fotos del recuerdo con otros distinguidos participantes. Este es un reconocimiento a diferentes disciplinas, testimonio del agradecimiento que la sociedad les brinda, ya que el Doctorado Honoris Causa es otorgado a hombres y mujeres que en el desarrollo de sus actividades dignifican el papel de la política, el trabajo social, la cultura, el arte, la academia y la ciencia.
Trisol se dedica a la transformación de neumáticos de desecho, en gránulos para la generación de productos como pisos industriales e impermeabilizantes.
Para la prestación de servicios de reparación y/o mantenimiento de vehículos, es obligatorio actualizar el contrato de adhesión para estar en línea con las reformas del Diario Oficial de la Federación.
Desde el 11 de enero de 2018, en el Diario Oficial de la Federación, se reformaron y adicionaron diversas disposiciones en el clausulado de los contratos de servicio que se utilizan en los Centros de Servicio.
PROFECO cuenta con el Registro Público de Contratos de Adhesión (RPCA) en el que, previo análisis de los contratos de adhesión presentados por los proveedores otorga su inscripción en dicho registro.
El artículo 85 de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) establece que el contrato de adhesión es el documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación de un servicio, aún cuando dicho documento no contenga todas las cláusulas ordinarias de un contrato. Estos formatos uniformes, deben estar escritos en idioma español y tendrán que ser legibles a simple vista, en el tamaño y tipo de letra.
PROFECO cuenta con contratos tipo obligatorios, los cuales pueden consultarse en www.rcal.profeco.gob.mx
ANDELLAC ofrece a sus socios múltiples beneficios, para apoyar a los llanteros en la preparación e implementación del contrato de adhesión. Para que usted pueda acceder a este beneficio que la Asociación le otorga por ser miembro, en la página de ANDELLAC www.andellac. com.mx se pueden descargar las versiones impresas y virtuales. Además, ponemos al servicio de nuestros socios y de los prestadores de servicios que lo deseen, el servicio de gestoría para actualizar el Contrato de Adhesión, C.A.
Los invitamos a realizar este trámite ahora y evitar contratiempos en caso de alguna inspección o denuncia.
Para cualquier información o trámite le pedimos ponerse en contacto con:
Yadira Coca email: ycoca@andellac.com.mx. o marcando a los teléfonos: 55 56965654 / 55 56967464.
En ANDELLAC estamos pendientes de su negocio por lo que le pedimos que no deje pasar más tiempo, realice su trámite cuanto antes, cumpla con la normatividad vigente y recuerde que la asociación le brinda este beneficio al contar con la membresía.
Tomás Grávalos, CEO de Pirelli en México, anunció su jubilación de la firma italiana, concluyendo sus actividades al frente de esta compañía. Sin duda un personaje singular, que, con su actitud, su trato con colaboradores y los muchos amigos que deja en nuestro país, será alguien difícil de olvidar.
Tomás Grávalos en Pirelli México, formó una cultura, basada en solidos valores, que han generado un fuerte vínculo entre empresa y asociados. “Deben saber que el negocio de Pirelli es el ser humano, de casualidad hacemos llantas”, sostuvo siempre Grávalos.
A los 18 años Tomás Grávalos trabajaba en una estación de gasolina de Shell en El Paso Texas, además de despachar, la venta de llantas le generaba un ingreso extra que le permitía cubrir sus gastos escolares, siendo así la primera experiencia con los neumáticos que tuvo el hoy ex CEO de Pirelli en México.
“Yo era el muchacho del vecindario que todo el tiempo estaba armando y desarmando autos y, en la otra acera vivía un director de Goodyear, no sabía mucho del tema, yo siempre les ayudaba con la compostura de sus carros, entonces un día me dijo que si quería trabajar para Goodyear y me ofrecía
un poco más de dinero de lo que ganaba y dije por qué no, no era plan de carrera, lo aseguro, solamente dije me van a pagar más y todavía estaba en la escuela, así que tomé el trabajo e hice una carrera que me formó, así fue mi entrada al mundo de las llantas, no fue un plan estratégico que dijera yo voy a entrar aquí.”
En Goodyear en Estados Unidos, comenzó a vender llantas, le tocó gestionar grupos de tiendas, equipos de ventas, grupos de mercadotecnia y de capacitación, esta labor la realizó a lo largo de 33 años.
Después de su retiro la relación con la industria de los neumáticos no concluyó. Recuerda como fue que se unió a Pirelli. “Después de trabajar en Goodyear, que fue una gran experiencia en donde aprendí mucho y de varios temas, llegaría la oferta de trabajo de Pirelli. Un día en un campo de golf, un amigo que en ese momento era el CEO de Pirelli en los Estados Unidos, me preguntó si en verdad tenía interés en cambiar, le dije hazme una oferta y así es como me incorporé a Pirelli en Estados Unidos”.
Trabajando en Pirelli en Nueva York, lo invitaron a ser parte de la planta de Pirelli en Guanajuato. En esa época desempeñaba tres cargos que eran: mercadotecnia, automovilismo y equipo original.
“Mi jefe sabía que era mexicano y hablaba español, un día me preguntó si tenía interés en venir a México y le dije déjame pensarlo, mi esposa y yo platicamos y dijimos vamos a esa aventura y esta fue mucho mejor de lo que esperábamos, ha sido más que una gran aventura, ha sido una experiencia muy positiva”.
Hoy deja a Pirelli México con dos plantas en operación, pero en sus primeros días el reto fue pasar de una fase de arranque a una planta consolidada. Pirelli al inicio de operaciones tenía 28 asociados y ahora da empleo a 2 mil 650 trabajadores.
En Pirelli Silao, existen diversos factores que puede destacar, pero uno de los que en su opinión resalta es el compromiso de la gente para hacer de la planta de Pirelli Silao una de las mejores del Grupo.
“Conozco a este equipo de trabajo desde hace 19 y medio millones de llantas. Aquí no hablamos de tiempo, hablamos de llantas. El camino ha sido largo, lleno de retos y satisfacciones, esta empresa pasó de ser un negocio comercial a lo que es hoy. Una de las fábricas más importantes del grupo a nivel mundial y un referente en tecnología y vanguardia en procesos de manufactura en la Industria Llantera de México”
A lo largo de todo este tiempo, Tom Grávalos, (como lo conocen todos los empleados) formó una cultura orientada a los resultados, a la excelencia y la innovación. El once de noviembre de 2011, (11/11/11)
hace siete años, se produjo la primera llanta en la Planta de Pirelli, México y en el Estado de Guanajuato.
Desde entonces emprendió un camino que llevó a esta empresa a posicionarse como uno de los actores de la Industria Llantera más importantes en el ámbito internacional. Esto refleja el compromiso y orgullo con la marca de todos los Asociados y a los proveedores que hicieron realidad este gran logro.
Además de su gestión como CEO de Pirelli en México, Tom Grávalos, fue presidente de la Cámara Nacional de la Industria Hulera (CNIH), en 2016 y 2017, además presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Interior, en Silao Guanajuato, entre otros cargos que desempeño en su tránsito por nuestro país.
Conozco a este equipo de trabajo desde hace 19 y medio millones de llantas. Aquí no hablamos de tiempo, hablamos de llantas.
Una de sus grandes pasiones ha sido el automovilismo. Este deporte lo hace encontrar diversas similitudes con el dirigir una compañía, “si uno quiere ser habilidoso en pista o al interior de una planta es necesario conocer muy bien la situación previamente, conocer a la perfección la ruta, las zonas donde existen curvas, con la finalidad de salir avante de las sorpresas con las que se vaya a topar en el camino. El trabajo en una fábrica es a largo plazo, pero también tienes que pensar en el futuro para llegar a donde quieres, el automovilismo tiene mucho de eso y, es importante no tener miedo a tomar riesgos bien pensados, nada en la vida es automático, hay que tener riegos calculados, no descabellados y también hay que divertirse. En el automovilismo uno también se divierte”.
Otra de sus pasiones es el gusto por el golf en el que encuentra similitudes con la vida, y que asegura, en su descanso trabajará en perfeccionar su swing. “Me gusta mucho el golf porque tú juegas contra el campo, no contra otras personas y el golf tiene muchas cosas similares a la vida. El tiro anterior no lo puedo cambiar, bueno o malo da igual, el tiro que viene, mucho más allá, no va salir bien si el tiro que tengo enfrente de mi hoy no lo hago bien, entonces hay que enfocarse mucho en el presente, no preocuparse del pasado, es difícil lo sé, porque todos hemos cometido errores, pero el pensar en el pasado no lo va a cambiar, y si te pasas demasiado tiempo pensando en lo que va pasar en dos o tres hoyos más tampoco sirve, entonces tienes que hacer el de hoy con la mejor concentración, los nervios requeridos para tomar una decisión”, puntualizó.
¡Hasta siempre Tom Grávalos!
La revista Andellac realizó una entrevista al Sr. Vijay Deshpande, encargado Global de Recursos Humanos en el corporativo de JK Tyre Industries, con base en Delhi, India. Nos ofreció sus impresiones sobre JK Tornel y su visón sobre los trabajadores mexicanos.
Para el Sr. Vijay Deshpande México no es un país desconocido, ha estado de vista al menos quince veces en los últimos siete años. Desde que JK Tyre adquirió Tornel ha habido muchos cambios, nos dijo el entrevistado, sin embargo, el primer reto fue hacer que la compañía fuera fuerte. La idea fue seguir generando empleos directos y productos de alta calidad a un precio competitivo para todos sus clientes, así como seguir apoyando la economía del país. No solo con la venta de productos, sino también con el pago de impuestos. Fue una gran responsabilidad que estos tres retos principales se cumplieran.
México también provee empleados bien capacitados, con el tipo de habilidades necesarias para el mercado de las llantas y eso se comparte con la India.
Una gran fortaleza de JK Tornel han sido sus trabajadores. En ese sentido el Sr. Vijay Deshpande encuentra similitudes entre los trabajadores de la India y los de México y señala, “yo diría que hay varias similitudes; la primera sería que los trabajadores y la sociedad de donde vienen tienen una buena conciencia de trabajo; México también provee empleados bien capacitados, con el tipo de habilidades necesarias para el mercado de las llantas y eso se comparte con la India. Otra similitud con la gente de México es que cuando los conoces se vuelven amigos, es el mismo tipo de amistad y fraternidad que tenemos en India y eso crea un sentido de pertenencia a la empresa.”
Sin embargo reconoce que una gran diferencia entre nuestros países, radica
en que tienen una geografía de 33 o 34 estados, donde cada uno tiene una especial particularidad; “tu viajas al sur de India y tienen hasta cuatro diferentes idiomas, subes al norte de India y principalmente es el Hindi; vas al centro de India y tiene 2 o 3 lenguas; el tipo de cambio, por ejemplo, se imprime en 14 idiomas distintos, y creo que somos el único país (al menos que yo tenga en mente) donde el dinero se imprime en idiomas distintos”, señala el Sr. Deshpande.
“Otra característica, es que tenemos diferencias culturales dentro del mismo país, pero cuando se tratan de enfrentar adversidades, viajamos bajo la bandera de una sola India y puedo ver mucho de eso en México. Aquí no hay tantas diferencias entre estados, son más homogéneos y eso es algo muy bueno.
Así que, en resumen, como similitudes tenemos buena gente en ambos países, gente cálida, amistosa, capacitada, con habilidades y directivos capaces también en los dos países”, señala el ejecutivo.
Gracias a esas similitudes y a la preparación técnica de los trabajadores de JK Tornel, se ha instalado un centro técnico que está en línea directa con el centro Técnico de Delhi, en India, desarrollándose un intercambio de información entre estos dos países. Al respecto el entrevistado nos dice, “desde luego, aquí hemos instalado tecnología que se comparte por medio del centro de tecnología vía satélite, India es la ciudad de la tecnología aportando también tecnología a las llantas. Tenemos un gran programa, ya que las llantas son un producto muy complejo, no es solo un círculo negro, es un producto altamente complejo tecnológicamente y es por lo que toda empresa que fabrique llantas debe tener un fuerte sustento tecnológico. Nosotros lo tenemos en India, para diferentes tipos de productos, desde llantas de pasajeros hasta industriales.
Por supuesto que nuestra planta en México tiene alta tecnología y compartimos su desarrollo con nuestros centros de tecnología para que la gente de la India y México estén en comunicación constante; mucha gente de India viene a México, así como técnicos mexicanos viajan a India y estos intercambios suceden con la gente de manufactura, de materiales, proveedores, tecnología, control de calidad, recursos humanos, etc. tenemos muy buenos intercambios México-India”, enfatiza el directivo.
Para JK Tornel, en términos de recursos humanos el intercambio entre los dos países es muy importante y comenta, “déjeme decirle, JK Tyre India siempre va a querer que JK Tornel sea una compañía fuerte, siempre la vamos a apoyar para que crezca así que, invertiremos más,
traeremos nuevos productos a México; tenemos un gran mercado aquí y en América Latina, este es un gran lugar de manufactura para nosotros” nos dice el Sr. Vijay Deshpande. Como ejemplo del gran compromiso establecido con nuestro país el ejecutivo recuerda un
Nuestra planta en México tiene alta tecnología y compartimos su desarrollo con nuestros centros de tecnología para que la gente de la India y México estén en comunicación constante
hecho, que es muy destacable en la relación de ambos pases, “El Gobierno Mexicano, por conducto de la Embajadora de México en la India otorgó el reconocimiento del Águila Azteca al Dr. Raghupati Singhania, Presidente del Consejo y Director Administrativo de JK TYRE & INDUSTRIES, LTD. Estamos muy honrados con este reconocimiento por nuestra cercanía y nuestro fuerte compromiso con seguir contribuyendo al crecimiento de este país y el Dr. Singhania, es uno de los mejores inversionistas, no solo en la India, por lo que fue reconocido por el gobierno de México, fue un gran honor para él, para la compañía y para JK Tornel,” Concluye el Sr. Vijay Deshpande.
Cada año se genera una gran cantidad de llantas usadas en México, la mayoría no se disponen adecuadamente. Esto ha provocado un grave problema de contaminación, el cual desde hace unos años ha sido un motivo de preocupación para los que integran la Industria Llantera. No ha sido un camino fácil encontrar un uso adecuado a la llanta usada, debido entre otras muchas razones a que carecía de valor comercial el reciclaje de la llanta usada. En los últimos años, se ha empezado a trabajar para buscar una solución a este problema.
Llantas (ANILLAC) conformada por los fabricantes de llantas establecidos en México, así como las marcas con representación corporativa en nuestro país.
Para el manejo responsable de llantas se ha establecido un plan, el cual dentro de sus objetivos tiene: solicitar que se comunique la necesidad de tener un procedimiento sistémico para que reporten fielmente el manejo de las llantas usadas con sus redes de distribuidores. Que todos comuniquemos las acciones que deben realizar cada involucrado. A los Distribuidores se les pide:
• Ofrecer inhabilitar la llanta en presencia del cliente con el procedimiento y las herramientas adecuadas.
• Recabar la firma de responsiva de los clientes que se llevan sus llantas.
• Adherirse a los convenios vigentes o promover convenios de colaboración como el de “Rola las Llantas” durante el primer trimestre de 2019.
La Asociación Manejo Responsable de Llantas Usadas, A.C. es una entidad sin fines de lucro, preocupada por la problemática que las llantas usadas de desecho representan para el medio ambiente y la sociedad.
Esta Asociación fue fundada por la Cámara Nacional de la Industria Hulera, (CNIH) por la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras, A.C. (ANDELLAC) y por la Asociación Nacional de Importadores de
• A las empresas se les ha solicitado, diseñar un procedimiento y determinar un responsable de recibir con periodicidad los reportes (“manifiestos”) y enviarlos a la Asociación Manejo Responsable de Llantas Usadas. La Asociación ha establecido convenios con: empresas cementeras, empresas recolectoras y recicladoras y dependencias oficiales de estados conurbados a la Ciudad de México.
Además, se han realizado de 2014 a 2017, acuerdos, proyectos y actividades recreativas como los siguientes: seis convenios de colaboración en: Guanajuato. Querétaro, Estado de México y con Cemex. Además de siete acuerdos de colaboración con los municipios de Querétaro y Nuevo León. Se implementaron doce proyectos
diversos en: Querétaro y Guanajuato, impulsados por Industrias Michelin. Dos “llantatones” por año, coordinados por Bridgestone en Cuernavaca y Continental en San Luis Potosí.
Los retos de la asociación son: documentar la recolección y acopio de neumáticos, de forma eficiente y consistente. Incrementar el transporte de neumáticos usados de desecho de recolectores y realizar una disposición adecuada. Establecer convenios con la Cámara Nacional de la Industria del Cemento, también se trabaja en cabildear con los tres niveles de gobierno, con el Congreso, para lograr la utilización de granulado y/o polvo de hule en asfalto y base de carreteras. Por último, ser proveedor de SEMARNAT en el manejo y control de estadísticas de las llantas usadas de desecho a nivel nacional.
Al respecto la Maestra Magda Espinosa, Gerente General de ANDELLAC y miembro de la estructura de orga-
tas y les darán un destino responsable.
Finalmente, los distribuidores deberán enviar la información y el manifiesto en PDF a Reciclallantas al siguiente correo: coordinacion@reciclallantas.org.mx para poder contar con estadísticas confiables”.
“Con esto generamos la cultura de que el cliente no se lleve las llantas, garantizando que no se comercializarán y que serán enviadas a un destino adecuado. Por otro lado, les pedimos a los distribuidores que entreguen estas llantas a las empresas autorizadas por SEMARNAT, asegurando así que cuando salgan del Centro de Servicio Llantero, irán a un destino final autorizado, emitiendo un documento llamado manifiesto.
El reciclado de llantas un negocio rentable Manejo Responsable también está fomentando que inversionistas participen en este negocio, considerando el reciclado de llantas como un negocio adicional. Los distribuidores también pueden invertir en una planta para transformar la llanta de desecho en materia prima o en aceite.
Actualmente se está trabajando en un modelo de negocio que considera los pasos para implementarlo, costos, con quien comprar la maquinaria para cortar, moler y los hornos para la transformación, incluso se ha trabajado en recomendaciones de quienes podrían comprar esta materia prima resultado del desecho de las llantas.
nización de la Asociación comenta: “para incrementar el reciclado de llantas es importante que, en el caso de los distribuidores, generen una mayor conciencia en los usuarios para que dejen sus llantas usadas, en los Centros de Servicio Llantero y evitar que se les de un segundo uso como “gallitos,” esperamos que los distribuidores nos apoyen para evitar esta práctica”. Sugiere la directiva que el distribuidor disponga de la llanta usada de manera adecuada y en presencia del cliente “raspando” en el costado el DOT de la llanta y de esa manera inutilizarla, asegurando así, que no se va a usar nuevamente.
Así el cliente tiene la seguridad que las llantas que se han retirado en ese momento se irán a un destino final adecuado, como puede ser, la quema o el reciclaje.
Una vez retenidas e inutilizadas las llantas, el distribuidor las entregará a empresas autorizadas por SEMARNAT para llevarse las llantas. Estas empresas extienden un manifiesto en donde consta que han recibido las llan-
Si tienen inquietud de arrancar un negocio para incursionar en este mercado, pueden contactar al Ing. Artemio Cortés Jiménez, presidente de la asociación.
Manejo Responsable de Llantas Usadas, A.C
Ing. Artemio Cortés Jiménez, presidente. (33) 36 61 62 09 correo: presidencia@reciclallantas.org.mx
Erika Valencia López, coordinadora 5535-2266 correo: coordinacion@reciclallantas.org.mx o en la página web de la asociación: www.reciclallantas.org.mx
Únete a nuestra iniciativa, juntos podemos transformar la basura en trabajo, ingresos, vivienda sustentable y lograr un medio ambiente más saludable.
Independientemente del rol que ocupemos cada uno de nosotros en nuestros trabajos como empleados, distribuidores de llantas, gerentes o tomadores de decisiones, somos sobre todo consumidores y es por esto que, la transformación digital no depende del tamaño del negocio o la industria en la que nos encontremos.
No hay duda respecto a incorporarse o no a la transformación digital. Aquellos negocios que no lo hagan, definitivamente no podrán competir en el mercado ya que no son estos quienes lo deciden, sino que son los consumidores quienes lo impulsan. La transformación digital implica profundos cambios en la forma de trabajar y es por esto que la constante capacitación y aprendizaje hoy toma una relevancia clave. El ritmo es tan intenso que no podemos perder el tiempo. Lo que aprendimos en la Universidad ya no es suficiente. Hace 5 años la tecnología y los consumidores eran diferentes y dentro de los próximos 5 lo será más aún. Por lo tanto, las empresas a la vez que deben esforzarse en capacitar rápida y permanentemente a los colaboradores que trabajan en nuestros negocios, tenemos que ser capaces de atraer talentos con espíritu curioso y emprendedor, que tengan una alta motivación en la auto capacitación y búsqueda de respuestas. La pregunta que cabe es si nuestras organizaciones están preparadas para que nos desafíen permanentemente o cual es el esfuerzo que debemos hacer para adaptarnos.
La Tecnología está avanzando a velocidades nunca vistas y quedar fuera de mercado puede ser fatal para las compañías. Hoy, la información está disponible de
forma gratuita y en tiempo real. En el pasado, para la toma de decisiones prevalecía la intuición, siendo esta una capacidad muy valorada ya que el acceso a la información y los datos era escaso. Pero la intuición como proceso en la toma de decisiones tiene una tasa de falla mucho mayor a las decisiones basadas en datos reales y “on line”. Por lo que, quienes no utilicen la información para la toma de decisiones están en desventaja respecto del resto del mercado.
Por otro lado, actualmente las tecnologías están al alcance tanto de los grandes como de los pequeños negocios, ya no existe una brecha, porque la tecnología es cada vez más barata y accesible. Los clientes tienen tanto acceso a la información, que los consumidores hoy son expertos y cada vez más exigentes y ansiosos. No esperan a que las empresas se adapten, es el mercado el que manda.
Tradicionalmente, la lucha se daba entre empresas grandes con mayor acceso a capital e inversión vs. las pequeñas más limitadas en este aspecto, pero hoy, la
competencia se da entre las compañías rápidas vs. las lentas en adaptarse. Esto se hace evidente cuando vemos la penetración que están teniendo las Start-ups, ya que se tratan de compañías “nativas digitales”, que nacieron dentro de esta vertiginosa transformación digital, versus aquellas más tradicionales y antiguas que deben realizar grandes esfuerzos para adaptarse al nuevo mercado.
La transformación digital no se trata de implementar software o soluciones tecnológicas, sino que trata de repensar de forma digital los procesos, las acciones, los resultados, los clientes, los consumidores, los empleados, etc. La digitalización impone una nueva forma de relacionarse con el cliente. ¿Estamos ante una evolución o revolución? ¿Nuestras organizaciones están preparadas
para esto? El mercado ya es digital, aquel que no entienda la transformación digital, definitivamente está en desventaja competitiva.
En ANDELLAC, desde hace tiempo se inició una transformación digital, incorporando sus beneficios a la oferta de valor de la Asociación. Desde el desarrollo de una pagina Web mas poderosa, con información relevante de la Industria Llantera, el uso de redes sociales, el registro en línea de participantes a cursos y juntas regionales, hasta el desarrollo de una APP, para la gestión de información en el Expo Congreso de ANDELLAC.
Se ha desarrollado una estrategia de comunicación inscrita en la tecnología 2.0 para estar en contacto con los asociados. ¿Pero a que ser refiere esta tecnología?
El término web 2.0 es una tecnología basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis, los chats, foros, galerías de fotografías, presentaciones en red, etc., que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La web 2 posibilita la conexión de personas con personas, redes sociales, wikis, colaboración con posibilidad de compartir.
La tecnología 2.0 es una actitud ante la comunicación. Su uso está orientado a la interacción en redes sociales, que pueden proporcionar contenido, creando webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios web 2.0 actúan como puntos de encuentro de los usuarios, alimentados por la actividad en redes sociales.
Un aviso de una campaña estacional de venta de llantas, dar a conocer promociones, nuevos productos y servicios, nuevos puntos de ventas, etc., es posible a través de las redes sociales, siempre dirigiendo al usuario a la página Web del negocio por medio de una liga. También es posible interactuar con los clientes a través del uso de estas herramientas, informando de promociones personalizadas o de avisos de sus servicios. ¿Lo ha implementado ya en su Centro de Servicio llantero?
ANDELLAC, tiene disponible en su página web: www.andellac.com.mx para sus socios, Wikillantas, un esfuerzo de colaboración de la Asociación fabricantes de llantas y proveedores de maquinaría y equipos para contestar dudas referentes al desempeño de productos. También en el canal de YouTube, están alojados videos con información muy importante sobre mantenimiento automotriz.
El mundo cambió y depende de mostros adecuarnos y utilizar las nuevas tecnologías para ser más competitivos, ofrecer información con rapidez y brindar un mejor servicio a nuestros clientes, que también ya están usado estas tecnologías. No lo olvide el futuro es hoy.
En ciertas épocas del año o al entrar en contacto con algunas sustancias o productos se producen reacciones conocidas como alergias. Esto es una reacción inflamatoria en la piel que puede manifestarse en diferentes regiones como manos, pies, boca, brazos, axilas, cuello, piernas, espalda o estómago, causando síntomas como enrojecimiento, comezón y erupciones cutáneas blancas o rojizas. La alergia en la piel puede tener diferentes causas como: alergia al desodorante, alergia a algún medicamento o compuesto, al sol, a las picaduras de insectos e inclusive al protector solar, por lo que su tratamiento debe ser realizado por el dermatólogo o por el alergólogo.
¿Cómo identificar una alergia?
Cuando el organismo se enfrenta a condiciones diferentes a las normales o a sustancias extrañas, responde con una reacción de defensa, la cual es producto de las funciones de protección del sistema inmunológico. En México, 40% de la población padece alergias, estas no son curables, pero se pueden controlar. Y aunque no tienen en absoluto un patrón de herencia, puede existir una predisposición genética, lo que es conocido como ‘atopia’, que es la facilidad para desarrollarlas y mantenerlas.
Sistema de defensa
El sistema inmunológico desarrolla dos sistemas especiales, el de reconocimiento y el de defensa. El primero se encarga de reconocer aquello que es propio del organismo y lo que podría ser un agente extraño perjudicial; el segundo por su parte enfrenta agresiones y ataques exteriores e interiores.
Los leucocitos y glóbulos blancos de la sangre son células que actúan como defensa del sistema inmunológico para protegerlo de bacterias, virus, hongos, tóxicos y contaminantes; y junto con otros órganos y tejidos están preparados para reaccionar a cientos de tipos de antígenos por su capacidad de producir anticuerpos.
El término alergia ha sido manejado desde 1906, y se conoce como un tipo de respuesta inmunológica y defensiva frente a ciertas sustancias o agentes; es curioso saber que el origen de una reacción alérgica no radica en el agente que la produce, sino en el individuo.
Para diagnosticar una alergia es importante considerar los síntomas y posibles alérgenos, acudir al médico para realizar pruebas de piel y sangre. Por ejemplo, algunas pruebas en la piel consisten en colocar una pequeña muestra del posible alérgeno y observar si aparecen reacciones como enrojecimiento o protuberancia.
A continuación, mostramos algunos alérgenos comunes y sus síntomas:
Polen de flores, pasto y árboles Flujo nasal, estornudos, picazón en ojos, nariz y paladar
Ácaros del polvo Dolor en pecho, tos, estornudos, picazón en ojos y nariz
Alimentos productos animales Inflamación de labios y lengua, urticaria, opresión en la garganta, náuseas y diarrea.
Látex Picazón en la piel, erupciones en la piel, ampollas.
Picaduras de abejas, avispas y hormigas Dolor, picazón, inflamación.
Atender los síntomas de una alergia, significa prevenir, prepararse ante posibles reacciones, y descubrir alergias a través de pruebas de detección; una vez identificados, evitar o limitar el contacto con ellos, contar con antihistamínicos o anti congestivos y vacunarse.
La alergia del estrés
Es muy común que aparezcan alergias causadas por estrés, aunque son difíciles de diagnosticar dado que no tienen su base en un alérgeno, estas reacciones también son conocidas como dermatitis nerviosa y pueden estar acompañadas de dolor y trastornos digestivos.
Las situaciones que provocan el estrés pueden afectar el control de los sistemas inmunológico y nervioso en relación con una alergia y junto con la disminución de las defensas el cuerpo no está listo para hacer frente a los ataques externos.
De acuerdo con la doctora Desirée LarenasLinnemann, alergóloga del Consejo de Sociedades Internacionales de la Academia Europea de Alergia e Inmunología, los factores emocionales se pueden relacionar con cuadros alérgicos, ya que el estrés activa ciertas zonas del cerebro que estimulan la liberación de hormonas y a su vez activan las células cebadas, los inmuno moduladores de las alergias. Por lo que, si una alergia está vinculada a factores emocionales puede ser complicado controlarla físicamente y será necesario recurrir a la causa emocional.
Las alergias de la piel suelen ser comúnmente dermatitis atópica y urticaria, para controlarlas es importante que, sumado al medicamento recomendado por el médico, se considere la práctica de alguna técnica de relajación como la meditación o yoga, dormir y descansar en un espacio tranquilo y practicar algún deporte que ayude a fortalecer las defensas y genere hormonas como las endorfinas, que influyen en las emociones al generar un estado de bienestar y estados de ánimo positivos.
Físicamente los impactos del estrés se pueden combatir mediante diferentes acciones que permitirán proteger la piel ante una reacción alérgica:
1. Hidratarse, consumir agua constantemente permitirá eliminar las impurezas de la piel.
2. Humectarte, esto creará una barrera de protección que favorece la captación de agua del ambiente y protege la piel contra la acción de factores dañinos.
3. Priorizar la limpieza para eliminar las células muertas y mantener los poros de la piel libres.
4. Cuidar el maquillaje y evitar que sus sustancias produzcan efectos secundarios
5. Pensar en vitaminas, por ejemplo, Retinol A, bondadoso por sus beneficios para exfoliar células muertas.
Las alergias se deben tratar seriamente y su prevención es la mejor forma de controlarlas; por ello es importante concientizarse sobre la prevención de enfermedades alérgicas, a través de campañas informativas para su identificación y control, siempre priorizando la importancia de acudir con un alergólogo o especialista para la realización de estudios y pruebas, para entender las raíces del padecimiento y no comprometer la salud del paciente.
¿Sabías que el cuerpo puede decirnos más cosas que las palabras? Claro, porque no sólo la boca es la que emite los mensajes que queremos expresar, sino también nuestros gestos, nuestra postura y hasta nuestros movimientos tienen la capacidad de transmitir información.
Es cierto, la mayoría de las personas somos altamente visuales, es por eso, que es importante el conocimiento previo ante algunas posturas. Imaginen en una entrevista laboral, una reunión con un cliente o incluso un paseo familiar, se puede obtener información con una simple sonrisa. Lo que dices comunica sólo la mitad de lo que la gente escucha. Gran cantidad de mensajes que se mandan vienen del lenguaje corporal. Nuestro cuerpo puede reflejar de manera inconsciente nuestros estímulos internos, muchas veces incluso podemos perder oportunidades importantes sin darnos cuenta.
Para entender como influyen nuestras posturas a la hora de comunicar, compartimos una lista de consejos para evitar una mala impresión ante cualquier situación.
1. Evitar el contacto visual o abusar de éste. Al no hacer contacto visual con nuestro interlocutor mostramos desinterés o aburrimiento. De igual manera, al dar una presentación debemos ver a los ojos a nuestro público ya que esto proyecta autoridad, empatía y confianza, ayudándonos a que nuestras ideas sean mejor recibidas.
tiva. Busca la falta de arrugas alrededor de los ojos para detectar una sonrisa falsa, es casi imposible sonreír fingiendo, no se vea auténtica. Es por eso por lo que las fotos familiares se ven tan extrañas. La sonrisa tiene mucho que ver con la gente que está a tu alrededor. Cuando sonríes con ganas tus ojos se arrugan, cuando finges no.
5
. No dejar de moverse. Muchas personas tienen ademanes que se han vuelto hábitos y que repiten en reuniones sin saberlo, por ejemplo, jugar con el pelo o plumas, o tal vez revisar continuamente el celular. Esto indica que la persona está inquieta y puede mandar señales como desesperación o falta de interés.
6
. Encoger los hombros es una señal de no saber qué está pasando. Todos hacen esto.
7
Las palmas abiertas son una señal antigua de honestidad. Cuando se realiza un juramento se levanta la palma de la mano. Eso es porque una palma abierta se asocia con honestidad, lealtad y sumisión.
8
. Apuntar con el dedo y la mano cerrada, es un intento de demostrar dominio. Esta acción es usada como símbolo que demuestra que el que habla vence en sentido figurado a los que lo escuchan.
2
. Arrastrar los pies al caminar. Al caminar se debe dar pasos firmes y mantener una postura recta, manteniendo la mirada al frente, esto comunicará confianza.
3
. Cruzar los brazos. Muchos cruzan los brazos ya que se sienten incómodos y no saben cómo colocar las manos, pero esto puede reflejar una actitud defensiva o causar desconfianza entre los interlocutores. De igual manera, es recomendable usar tus manos de forma moderada al hablar para enfatizar ciertos puntos.
4
. Sonrisa forzada. Una sonrisa transmite apertura, energía y calidez; es bien sabido que esta expresión facilita las conversaciones. Cuando se usa de manera forzada causa una impresión nega-
11
.
Realizar una gran pose demuestra poder y un sentido de logro. Si están inclinados hacia atrás y relajados sienten que tienen poder y el control. Por otro lado, una pose de poco poder, por ejemplo, los que cruzan los brazos, incrementa la cortisona y la hormona del estrés.
12
. Las piernas cruzadas normalmente son señal de resistencia, baja receptividad y son una mala señal de negociación. Psicológicamente hablando, las piernas cruzadas señalan que la persona está cerrada mental, emocional y físicamente, lo cual indica que no va a querer negociar.
13
. Si se ríen contigo tal vez les importas. Si alguien es receptivo a tu humor posiblemente está interesado, el humor juega un rol importante en el desarrollo humano. Sirve como una forma de señalar el deseo de una relación, ya sea de negocios o romántica.
14
. Las cejas levantadas muchas veces son señal de incomodidad. De la misma forma que las arrugas demuestran que te estás riendo, la preocupación, sorpresa o miedo puede causar que la gente levante sus cejas por incomodidad. Así que, si alguien te hace un cumplido respecto a tu atuendo y levanta las cejas, tal vez no está siendo sincero.
9
. Una mandíbula apretada, cuello tenso o ceño fruncido muestra estrés. Todas estas “respuestas” están asociadas con el sistema límbico en el cerebro. La emoción, identificar y reaccionar a las amenazas, así como asegurar nuestra supervivencia, son responsabilidades muy importantes del sistema límbico, La gente demuestra estar inconforme haciendo estos gestos desde hace muchos años.
Estar moviendo una pierna señala un estado interior inestable. Una pierna en movimiento muestra ansiedad, irritación o ambas.
15
. El contacto visual demuestra interés positivo o negativo. Cuando se mira a alguien a los ojos usualmente se provoca algún tipo de reacción. Depende de las personas involucradas, esta emoción es interpretada de diferentes formas, que un extraño vea a los ojos puede parecer como una amenaza y provocar miedo, pero la mirada de la novia o novio puede poner nervioso a cualquiera y se interpreta de forma positiva.
10
Estos son sólo algunas de las señales físicas más comunes, sin embargo, cada persona puede tener ademanes particulares que necesitan ser corregidos. El lenguaje corporal dice mucho y si no aprendemos a usarlo en nuestro favor, podemos mandar mensajes negativos sin siquiera notarlo.
Dominar tu comunicación corporal te da una gran ventaja ya que puedes comunicar cualidades como confianza, liderazgo y seguridad.
Nuestro país está transitando por cambios muy importantes en su historia reciente. No solo es el cambio de un nuevo gobierno, de cuyas decisiones dependeremos en los próximos años, nos referimos también a la implementación de un nuevo tratado comercial entre los socios más importantes de México, Estados Unidos y Canadá, que será fundamental para delinear las relaciones comerciales con estos países. También estamos viviendo un reacomodo de fuerzas en el plano internacional, que sin duda afectarán la economía de nuestro país.
Cada lector tiene su propia interpretación de la realidad, que pasa por el tamiz de la experiencia de los mercados en los que participa en los diferentes estados del país. Sin embargo, la interpretación de la realidad tiene muchas aristas y la percepción de los lideres de las diferentes cámaras de la industria, nos ayudará a formarnos una opinión más equilibrada de los desafíos que estamos por enfrentar en estos años.
Es por lo que, la revista Andellac, se dio a la tarea de recoger las impresiones de líderes que, con su visión, puedan aportar comentarios que nos permitan formarnos una realidad más fundamentada del entorno y tomar las acciones que consideremos puedan servir para fortalecer nuestros negocios en las diferentes condiciones de un mismo país.
No podemos anticipar lo que va a suceder en este año, incluso en los años por venir, pero con estos puntos de vista podemos elaborar una prospectiva del entorno de negocios que estaremos viviendo, detectando oportunidades para el crecimiento de nuestros Centros de Servicio
y estando atentos sobre posibles amenazas que pudieran afectar la marcha de nuestros negocios.
Los invitamos a leer los artículos que les presentamos a continuación. La retroalimentación sobre estos temas es muy valiosa, así que los invitamos a verter comentarios en nuestras redes sociales, para generar un gran foro en donde los llanteros puedan compartir experiencias y aportar también puntos de vista, que son muy valiosos para entender la realidad en las diferentes regiones del país y conocer alternativas de solución que puedan funcionar en bien de esta gran comunidad llantera.
Estamos seguros que estas entrevistas aportarán un poco más de luz sobre el futuro económico para nuestro país, deseando que se traduzca en confianza fundamentada y que les permita generar inversiones para el crecimiento de la Industria Llantera y seguir siendo un referente en la economía de nuestro país.
Gracias de antemano por su generosa participación.
En todos los países se están viviendo cambios económicos importantes y México no es la excepción, en entrevista el Ing. Fernando García Luévano, presidente de ANDELLAC, nos dice que tiene confianza en la solidez de las instituciones y en la economía de nuestro país, la cual se inscribe dentro de las quince más importantes del mundo. Invita a los llanteros a trabajar coordinadamente y con mucha creatividad, para lograr los objetivos personales, los cuales deben estar alineados con los objetivos generales del país”.
Respecto a las expectativas que pudiera generar la nueva administración federal en el aspecto económico, el Ing. Fernando García Luévano, presidente de ANDELLAC, comenta que es poco tiempo para emitir una opinión. Si bien se han tomado decisiones de gran trascendencia para el país, prefiere aún no calificar estas acciones y medirlas en su justa dimensión. “Lo importante es que la sociedad mostró una gran madurez al expresar su voluntad en las urnas y esta decisión nos obliga a sumarnos al trabajo de los diferentes sectores de la economía, para fortalecer y hacer crecer el mercado interno,” nos dice.
Con relación a la firma del nuevo tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, (T-MEC) el presidente de ANDELLAC comenta sobre los beneficios de este tratado para
la industria automotriz, “el continuar con un tratado comercial con los principales socios de México, es benéfico
una pieza clave de la exportación y la industria llantera siempre ha sido una parte importante para este mercado.
para nuestra economía. En México se han realizado inversiones de largo plazo en fábricas, las cuales no van a desaparecer, al contrario, la continuidad de este tratado brinda la certeza
que México seguirá exportando a dos de los mercados más importantes del mundo, Estados Unidos y Canadá. Esto se ha visto reflejado en inversiones en plantas armadoras de autos, como Audi, BMW, KIA, etc., generando con esto una gran demanda de auto partes entre las cuales se encuentran las llantas. Tres de las marcas de llantas con presencia mundial: Pirelli, Michelin y Goodyear, han decidido abrir fábricas en nuestro país de cara a este acuerdo.” Incluso considera que la firma del Tratado beneficia al sector, pues el tener menos barreras para exportar ayudará a generar mayores ventas en el extranjero”.
La creación de empleos de calidad, la transferencia de tecnología y
La calidad de los productos elaborados en México es
las inversiones en infraestructura, son una consecuencia derivada de la firma de este Tratado. La calidad de los productos elaborados en México es una pieza clave de la exportación y la industria llantera siempre ha sido una parte importante para este mercado. “Además, las llantas que se comercializan en nuestro país tienen la misma calidad y tecnología que las de exportación, asegurando así ofrecer al consumidor mexicano los mismos estándares internacionales” enfatiza.
Sobre el crecimiento en el sector llantero, Fernando García nos comenta, “siempre al inicio de una nueva administración presidencial tardamos en arrancar proyectos, esto evidentemente hace que las compras de equipos nuevos se retrasen. Inclusive en las perspectivas para la venta de autos nuevos se prevé también que habrá una disminución. Esta si-
tuación es positiva para los distribuidores de llantas, pues el mercado de reemplazo crecerá debido a que los clientes finales preferirán dejar en mejores condiciones los vehículos que ya tienen. Debemos estar preparados para brindar la atención a estos consumidores que optarán por retrasar la compra de unidades nuevas y reparar las que tienen, generando con esto una demanda positiva en nuestros patios de servicio”.
El líder sectorial reconoce también que este año deberán continuar con el trabajo que se ha venido realizando en problemas específicos como: la piratería y el robo de llantas entre otros, que inciden en el mercado doméstico.
“El robo de llantas constituye uno de los problemas más graves que enfrenta la Industria Llantera. Se han hecho esfuerzos con las autoridades competentes
para combatir este ilícito, sin embargo, pensamos que una parte fundamental es la educación al consumidor, ya que para que se cometa un delito deben existir dos partes; la persona que roba mercancía y quien compra mercancía robada. Lo mismo sucede con las llantas de importación que no cumplen con la normatividad vigente, el consumidor no debe arriesgar su vida ni la de sus seres queridos comprando llantas de mala calidad, que no ofrezcan garantías o no ostenten una certificación por un organismo internacional o la Norma Oficial Mexicana. Estamos en contra de la importación de llantas de baja calidad” comenta García Luévano.
Son muchos y muy variados los desafíos que deberá enfrentar el sector para este 2019, entre los más importantes considera el presidente de ANDELLAC están los siguientes, “creo que uno de los retos
"Es importante que el personal de los centros de servicio se encuentre actualizado en el uso de nuevas tecnologías, conocimiento de producto y atención al cliente."
La tecnología juega un papel muy importante en la Industria Llantera, otra área que se estará desarrollando en ANDELLAC es la relativa a la tecnología
será mantenernos competitivos en nuestros centros de servicio, que nuestros puntos de ventas sigan siendo la mejor opción para el consumidor. No quiere decir que debamos bajar precios en los productos o servicios, se trata de realizar con prontitud, eficiencia y profesionalismo los trabajos en los vehículos de los clientes, evitando realizar reprocesos, que quitan tiempo de rampa, generan nuevos gastos y ponen a discusión el prestigio de nuestros negocios. Tenemos que convertirnos en la opción número uno cuando el consumidor piense en reparar o dar mantenimiento a su auto”.
Para el entrevistado, la capacitación de los trabajadores es una pieza clave en este proceso y juega un papel fundamental para el logro de los objetivos de cada distribuidor. “la capacitación es muy necesaria, pues para cumplir con lo expresado anteriormente, es importante que el personal de los centros de servicio se encuentre actualizado en el uso de nuevas tecnologías, conocimiento de producto y atención al cliente. Cada persona que trabaja en los centros de servicio debe estar correctamente capacitada, para convertirse en un generador de ingresos para los negocios, apoyando así el fortalecimiento de las llanteras”, nos dice Fernando García.
La tecnología juega un papel muy importante en la Industria Llantera, otra área que se estará desarrollando en ANDELLAC es la relativa a la tecnología, ya que tiene un papel importante en la actualidad. Junto a ventajas como la reducción de costos y más información de
los productos y servicios, también tenemos desventajas como la disminución de puestos de trabajo y el reacomodo de los canales de distribución (tienda de Amazon, venta directa por Internet). Sin embargo la Asociación está integrando estos cambios tecnológicos en beneficio de sus agremiados. Al respecto el presidente de ANDELLAC nos explica, “desde los desarrollos con llantas que incorporan características técnicas muy especificas y que además se comunican con los sistemas de vigilancia y monitoreo de los vehículos, pasando por el mantenimiento a una llanta, hasta la importancia de la tecnología como herramienta para administrar un negocio. Estos procesos tecnológicos nos permitirán cumplir con los retos para este año, con bajos costos de operación y rapidez en la atención de reque-
rimientos. En Andellac hemos diseñado una página web muy poderosa, que se ha convertido en fuente de consulta, mostrando información muy útil para entender mejor el negocio llantero. Así mismo hemos aprovechado las redes sociales para generar un canal de comunicación de dos vías, para estar pendientes de las necesidades de nuestros socios.
Para finalizar la entrevista el presidente de ANDELLAC nos dice, “quiero invitar a nuestros socios a tener una presencia más activa en la Asociación, a través de las redes sociales, participando en las juntas regionales y por supuesto asistiendo al Expo Congreso 2020. Si nos unimos como gremio podremos encontrar respuestas y soluciones a problemas comunes, para que este sea uno de los mejores años de la Industria Llantera”.
Ante los claro oscuros que ha mostrado la nueva administración federal en los primeros meses, pero sin especular, el Ing. Óscar Albín, Presidente Ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), comparte en entrevista con la revista Andellac, sus expectativas ante los retos de este 2019, bajo la premisa que en la industria automotriz las cifras son las que cuentan.
La recuperación y estabilidad del peso, las bolsas y la solidez macroeconómica contrastan con la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México, el cual podría afectar nuestra imagen al exterior con la atracción de inversión extranjera, un factor determinante para la industria automotriz y de autopartes.
Para el directivo, el crecimiento está fundamentado en la presencia extranjera, por ejemplo, EUA, Canadá, Alemania y Japón buscan tener certeza de inversión, por lo que el nuevo gobierno tendrá que trabajar en contra, por el primer efecto que tiene la decisión de cancelar el nuevo aeropuerto, lo que detendría el crecimiento de 2 al 2.5%.
Sin embargo, para la industria automotriz y de autopartes, es más importante el aspecto económico relacionado con Estados Unidos que el interno en México, “el 70 % de lo que producimos en México termina en Estados Unidos, por tanto, si ellos tienen un mercado importante, tendremos buenos números para la exportación y manufactura; pero si comienzan a tener una desaceleración en producción y consumo de automóviles; se verá reflejada en México independientemente del aspecto interno”, comenta.
De acuerdo con su perspectiva, las inversiones extranjeras encienden algunos focos amarillos para la industria, entre ellos el incremento de las tasas de interés, considerando que el 70% de los autos que se venden en Estados Unidos se venden por crédito o leasing financiero; o la guerra comercial que ese país mantiene alrededor del mundo, no sólo con China y que puede reflejarse en aranceles que puedan generar una inflación. Estos factores
Un nuevo Tratado de Libre Comercio hace más difícil a los fabricantes de automóviles exportar a Estados Unidos, puesto que endurece las reglas y ello atraerá la producción de autopartes a México, Estados Unidos y Canadá
podrían repercutir en los consumidores y retrasar compras y cambios de autos.
Respecto al Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá, (T-MEC) considera que más que un beneficio, brindará continuidad ya que las reglas en el sector automotriz son más estrictas para considerar que un automóvil o autoparte sean libres de impuestos dentro del mercado T-MEC; sin embargo, a largo plazo sí beneficiará por la protección que representa para las fronteras, considerando la alta oferta de productos que llegan a nuestro país proveniente de Asia, China, Alemania, Japón y Corea.
“Un nuevo Tratado de Libre Comercio hace más difícil a los fabricantes de automóviles exportar a Estados Unidos, puesto que endurece las reglas y ello atraerá la producción de autopartes a México, Estados Unidos y Canadá y, en consecuencia, generará empleo y riqueza. En lo particular en la industria de autopartes estamos complacidos, por eso dimos el beneplácito a la administración de economía en su momento, y estamos esperando que sea aprobado por las cámaras de nuestros países”.
Respecto a las expectativas de crecimiento de la industria, el directivo de la INA considera que para el mercado doméstico la venta de autos nuevos será inferior al año pasado, debido a una desaceleración de las ventas de poco más de los 1.4 millones de autos en el mercado nacional, de los cuales la mitad se produjeron en México y el próximo año se espera la venta de 1.3 millones.
Sin embargo el mercado de repuesto en nuestro país tiene mejores expectativas, incluyendo también a ANDELLAC, ya que de acuerdo con Óscar Albín, al mercado de repuesto llegan autos que tienen 3 o 4 años en circulación, y es el mercado al que los socios de la Asociación tienen oportunidad de vender, considerando que el año récord de ventas de autos en México fue el 2016, por lo que en este año el volumen de unidades con 4 años de antigüedad, será mayor que el del año anterior.
“Considero que nos esperan tres años muy buenos para el mercado de repuesto y también para los clientes de Andellac, porque existirán más clientes potenciales que requerirán cambiar neumáticos, amortiguadores, frenos, etc.”.
En el caso de la manufactura en Estados Unidos está a la baja, ya que el año pasado se registró la fabricación de 12 millones de autos y este año se esperan 11.5 millones, esta estimación le generará presión de volumen a equipo original; sin embargo, se mantiene la expectativa con la noticia de la producción a toda capacidad en nuestro país de KIA y de Honda en Celaya, así como el inicio de operaciones de BMW en San Luis Potosí y Audi en Puebla.
“Estos factores compensarán un poco la disminución de fabricación de autos para el mercado doméstico, y aunque no preveo crecimiento, si preveo mantenernos”, asegura.
Uno de los desafíos a los que se enfrenta la industria automotriz y de autopartes, es el tema de la piratería y la clonación de marcas, ya que es parte de una situación mundial y que puede resolverse de forma efectiva con la educación del consumidor final, persuadiéndolo a no comprar productos de dudosa calidad y concientizarlo sobre la importancia de no poner en riesgo su vida ni la de su familia. Que el usuario final sea un actor importante y participativo, que se cerciore de la calidad de productos como las pastillas de frenos.
En este sentido las Normas Oficiales juegan un papel muy importante, puesto que su implementación fortalece a la industria, al brindar al importador y al productor la capacidad de utilizar un sello de NOM y garantizar la calidad de un producto, “actualmente estamos trabajando en la emisión de la norma para pastillas de freno, ya salió la norma para filtros, y nos interesa incidir en el mercado de repuesto, en donde de alguna manera está afectando la vida de los consumidores”, enfatiza Albín.
México está teniendo mayor participación dentro de la cadena de producción de un automóvil, en el proceso del di-
seño de ingeniería y este factor es atribuido a la importancia de la capacitación en la industria y el desarrollo de las cualidades de los profesionales, “el tipo de persona que tiene otra educación de saber cómo y cuándo cambiar un amortiguador, cómo y cuando instalar una pastilla de freno, es el ese tipo de personas que deben tener los conocimientos adecuados para garantizar la seguridad del auto”.
Respecto a la importancia de la tecnología y los procesos de automatización para la redefinición de los negocios de la industria automotriz y de autopartes, nuestro entrevistado considera que no todo podrá ser automatizado en el proceso de producción de un auto, algunos procesos como el armado requieren manufactura 4.0 y es un proceso de robótica con altos niveles de repetitividad. Por su parte en la línea de montaje algunas cosas podrían ser sustituidas por robots y otras tendrían que hacerse manualmente.
En el mundo de las autopartes, por ejemplo, existen procesos que pueden ser automatizados más fácilmente que otros, pero otros como la costura y corte especializado, aún no se han hecho por robots. Implementar estos procesos innovadores representan una contribución a la eficiencia y al factor económico.
Finalmente, el Ing. Oscar Albín, felicita a Andellac por el año que inicia e invita a seguir unidos en el reto del nuevo sexenio, trabajar juntos por fines comunes y juntos hacer que la industria mejore.
"Actualmente estamos trabajando en la emisión de la norma para pastillas de freno, ya salió la norma para filtros, y nos interesa incidir en el mercado de repuesto."
El cambio de administración y el inicio de un nuevo año proponen desafíos que la Industria Hulera tendrá que entender y a los cuales hacer frente. La revista Andellac entrevistó al Lic. Alfonso Zendejas, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Hulera, (CNIH) quien dio su opinión en lo que respecta al entorno por donde nuestro país deberá transitar en este año
Para el presidente de la CNIH algunos de los aspectos importantes y positivos de este cambio de gobierno, es la alineación que existe entre el poder ejecutivo y el congreso, al tener mayoría en este último, “percibo buenas noticias con una alineación en la aprobación de los proyectos, la mayoría de los cuales comienzan a tener vida, es decir, ya cuentan con un presupuesto asignado. Pasaron de ser propuestas de campaña, a hechos en donde ya cuentan con una aprobación y un presupuesto asignado.”
Alfonso Zendejas cita ejemplos de algunos programas: la pensión para adultos mayores, el de Jóvenes Construyendo el Futuro, la inversión de la refinería de Dos Bocas, que es un proyecto importante, los cambios en la reducción del ISR en la frontera y del IVA, que en su opinión van a detonar en los estados del norte un mayor nivel de comercio y condiciones que ayudarán a la economía. El proyecto del Tren Maya, la modificación del incremento al salario mínimo con lo que se esperan condiciones positivas.
También hay situaciones que han impactado, como es el caso del petróleo. En la gasolina hay la oportunidad de reducir el precio, cosa que se ve positiva; sin embargo, el gobierno anunció que sólo habrá incrementos de precios ajustados al índice de inflación. También menciona que existe una intención por parte del gobierno en erradicar la corrupción, por ejemplo, el robo de combustible que es una situación complicada para Pemex y para el país en general. En opinión del
entrevistado a nivel macro, también hay factores que afectan la economía. El Fondo Monetario Internacional ha cambiado sus perspectivas económicas. Uno de los indicadores que mide el crecimiento es el Producto Interno Bruto (PBI), con el que se
revisa el comportamiento del crecimiento en México, la mayoría de los analistas han reducido las expectativas. En años pasados el crecimiento estimado fue de alrededor del 3% y hoy las tendencias están entre 2% a 1.80% dependiendo de la fuente.
“El mensaje que deseo comunicar es que son cambios importantes para México, que se reflejan en estos proyectos que, en mi opinión, han dejado de ser proyectos cuando ya existen presupuestos y cuando se están implementando. Vemos un cambio de gobierno con rapidez en la ejecución y las expectativas que tenemos como industria, es que esto siga funcionando” enfatiza el presidente de la CNHI.
Con respecto al nuevo tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. (T-MEC) el presidente de la CNIH nos da su opinión, “si hablamos de las expectativas económicas, los factores externos nos pueden afectar. Un tema que incide es la relación de las tarifas de China con Estados Unidos, la falta de un común acuerdo de imponer tarifas también genera incertidumbre a nivel global. Recordemos que Estados Unidos es el principal socio comercial de México.
En el sector automotriz, el 81% de la producción de vehículos, se exporta a Estados Unidos y Canadá, esto muestra la importancia de la relación y la dependencia que tenemos con estos países y no es menor en otros sectores de negocio. La ecuación de cómo va a cerrar la relación entre México con los Estados Unidos o de China con los Estados Unidos, será un factor que, sin duda, podría detonar el crecimiento y no somos ajenos a que esto afecte a nuestra industria. Si a Estados Unidos le afecta esta situación o le favorece, por la relación que tenemos, reflejará el mismo impacto en nosotros. Finalmente, existen otros factores, como la saga del Brexit y cómo va a afectar la salida de Inglaterra. Hay un sinfín de situaciones externas”, comenta el entrevistado.
En lo relativo a los beneficios de la firma del Tratado, el directivo piensa que sin duda habrá beneficios para México. “El Tratado de Libre Comercio ha sido un detonante de la economía para los tres países en los últimos años, y es el acuerdo más significativo para México. Sin embargo, en caso de no firmarse, no afectará a nuestro país porque seguirá el convenio actual y aunque no se ratifique, sigue siendo válido; además, se tendrán matices diferentes ya que se dieron tarifas para el acero y aluminio, que no deberían ser, sin embargo, EE.UU. está tomando la decisión de imponer esas tarifas arancelarias. La firma del tratado beneficia a nuestra industria, es más fácil seguir trabajando e integrar oportunidades.
En años anteriores, el TLC se enfocó en especialidades en cada uno de los paí-
ses, hubo una matriz en el caso industrial en donde hay autopartes y productos que se han especializado y hoy existe un sector automotriz competitivo”, enfatiza Alfonso Zendejas.
Al preguntarle si la falta de claridad en las políticas económicas afecta la compra de bienes y servicios, nuestro entrevistado nos dijo lo siguiente, “la incertidumbre del aspecto económico en la compra de bienes y servicios, sí se ve afectado. El crecimiento dependerá del tipo de mercado y de las contra medidas que cada sector aplique, la austeridad de la estructura gubernamental, así como menor crecimiento de PBI, evidentemente generará una visión de consumo más moderada”.
Dentro de los factores que determinan el comportamiento del mercado están el tipo de cambio, la piratería, el robo de productos, etc. Para el presidente de la CNIH estas pueden ser algunas lecturas a estos problemas.
“El tipo de cambio incide en factores externos y locales, por lo que en definitiva afectará nuestra industria. Si bien México tiene una base de exportación sólida, también importa bienes. Sin embargo, no solo la moneda mexicana se ha devaluado,
otras monedas de países diversos se han visto afectadas.
El tipo de cambio es un factor y juega un papel importante en la importación de los bienes que México requiere y también en las transacciones de pagos, muchas de las materias primas para producir se pagan en dólares.
En cuanto a la piratería y el robo, son factores que el gobierno quiere atacar y se espera que tenga mucho éxito. El robo genera una economía informal que no paga impuestos y esto afecta a todos. La Industria Llantera tiene fábricas, paga salarios, invierte en tecnologías y se ofrecen productos de calidad, por lo que afecta cuando debido al robo, estas mercancías se ofrecen a un precio menor.
Una de las alternativas que podrían implementarse, es fortalecer el marco jurídico, que en México tiene que ser real, debe haber conciencia en los ciudadanos, alinearse a las políticas y reglas apegándose a la constitución y la legislación.
Para el presidente de la CNIH los mayores desafíos internos en la Industria Llantera para este 2019, están en continuar creciendo, ya que cuentan con más producción local y esto además promueve la generación de empleos. La producción instalada de nuevas fábricas y las expansiones se planearon ligadas al crecimiento de la industria automotriz. “Sin embargo vemos la industria automotriz en una situación complicada, el pronóstico de cierre de 2018 se observa sin crecimiento y para 2019, pensamos que se mantendrá en ese
El crecimiento dependerá del tipo de mercado y de las contra medidas que cada sector aplique, la austeridad de la estructura gubernamental,
estatus. En años pasados había planes de crecimiento continuo en nuestra industria, esto ligado a las exportaciones y evidentemente al mercado de equipo original. Algunos clientes de equipo original están manejando incertidumbre, esperando conocer las pautas de crecimiento. Existe incertidumbre también en la relación de Estados Unidos, no nada más con China, sino con México, en donde tendremos que entender cuáles serán las oportunidades.
Todo esto juega un papel importante dentro de los planes de inversión y para el sector la preocupación es esa; la capacidad instalada. Tiene que detonarse la exportación, evidentemente tiene que seguir creciendo equipo original y tiene que haber incentivos en el mercado local”, explica el entrevistado.
Sin embargo, para el directivo un factor positivo en el sector es el crecimiento del parque vehicular que aumentó en años pasados con la incorporación de autos nuevos y que ahora están circulando, los cuales van a requerir cambio de llantas y servicios. Esto último para los distribuidores es una buena noticia y una gran oportunidad.
En cuanto a Equipo Original, se deberá estar pendiente de las inversiones a futuro. Algunos clientes de la Industria Llantera han tomado decisiones de mudarse, por ejemplo, Ford, que tenía planes de instalarse en México y que decidió no hacerlo para optimizar su capacidad de producción en Estados Unidos; así como una planta de Chrysler que tal vez mude parte de su producción a Michigan. Todas estas decisiones generarán una contracción en la industria y evidentemente los planes de crecimiento en México se verán impactados.
Otro aspecto importante que considera Alfonso Zendejas para la Industria Llantera es la tecnología. Un ejemplo es el trabajo en el desarrollo de productos con valor agregado y un alto nivel de desarrollo tecnológico.
En la industria se están desarrollando productos con altos niveles de seguridad y con un enfoque ambiental, que contribuyen a la reducción del C02. Cabe destacar que la Industria Llantera contribuye al cuidado del medio ambiente. Las compañías en el sector buscan la innovación constante, así como mantener la actualización, que es exigida por los clientes de equipo original.
En cuanto al futuro en la comercialización de llantas, el presidente de la Cámara Hulera comenta, “es evidente que la venta de llantas en el futuro será a través de dife-
rentes canales y estará basada en la tecnología digital, el crecimiento del sector digital será relevante para nuestra industria. En la medida que vayamos mejorando, tendremos beneficios como: tener el producto con un alto nivel de eficiencia en puntos de venta y, por consiguiente, un mejor servicio al consumidor. Estas serán estrategias para mejorar el tiempo de atención y respuesta, ya que los consumidores serán cada vez más exigentes, no desearán desplazarse a un punto y buscarán mayor comodidad en compras desde su trabajo o casa. Son temas de servicio que influyen en la venta interna para ofrecer alternativas en la palma de la mano, en donde los clientes puedan comparar calidad y servicio, así como la oferta
boradores que entiendan que debemos producir con calidad y que no podemos tener problemas en nuestros procesos, paros en tiempos no operativos que nos puedan generar alguna disrupción en la cadena de suministro. Todos esos procesos, sin duda, nos obliga a la capacitación. La mayoría de las empresas llanteras cuentan con propuestas en capacitación continua.
Para finalizar el presidente de la CNIH nos dice, “cierro esta entrevista con un mensaje para todos los lectores de la revista Andellac, con un sentido de optimismo y ánimo, invitándolos a que continuemos trabajando y busquemos que también nuestra industria sea un detonador de la economía en México. Es claro que, Andellac ha estado teniendo una actividad
de valor agregado que las marcas puedan ofrecer y será en beneficio para el consumidor final”.
Las tecnologías van a requerir procesos más robustos, que se implementarán con softwares de gestión. Sin embargo, todavía un factor primordial es la gente, nuestros colaboradores que operan las máquinas y que realizan los procesos. La educación en nuestra industria es relevante, tener cola-
fundamental en estos temas que hemos abordado hoy, en la parte de capacitación, el tener la visión hacia el futuro digital, y a través de foros como la convención del año pasado, en donde se discutieron los temas de gestión muy importantes. En esta gran industria estamos todos participando, capacitando a nuestros equipos y generando propuestas de valor agregado, así como desarrollando productos de vanguardia tecnológica que el mercado está requiriendo. Además, es importante destacar la experiencia y la representación de nuestras marcas que está en las manos de nuestros distribuidores, por lo que dependemos mucho de esa transferencia también de servicio, calidad y de valor agregado que ellos puedan ofrecer a los clientes”, concluye.
En la industria se están desarrollando productos con altos niveles de seguridad y con un enfoque ambiental, que contribuyen a la reducción del C02.
Suscripción
Juego de 3 láminas
Cómo leer la nomenclatura de las llantas 15 puntos de seguridad de su auto Fallas de llantas
Calcomanía Socio Andellac 2019
Gestión del contrato de adhesión.
Tarifas especiales para el Expo Congreso.
Alta en geolocalizador Andellac.
Cursos comerciales Bosch gratuitos.
Tarifas especiales en el Instituto de Capacitación Andellac.
Participación en la Asociación de Manejo Responsable de Llantas Usadas.
Convenios exclusivos de Andellac con nuestros asociados de refacciones, soluciones administrativas, comerciales y de seguridad. Bosch, Würth, City Express, entre otros.
El mercado automotriz se prepara para enfrentar retos que el nuevo sexenio plantea en aspectos económicos, de crecimiento y solución de problemas de la industria. En entrevista con el Lic. Alejandro Calderón Bello, presidente de la Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios (Aridra), el directivo nos explica en que consisten esto desafíos.
Para el Lic. Alejandro Calderón Bello, presidente de Aridra, las expectativas económicas con la nueva administración federal han presentado contrastes. Desde el tema de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México que, desde su punto de vista, la cancelación no resulta positiva por la prospectiva del proyecto el cual podría detonar el
.5% del PIB y la generación de más de 500 mil empleos. Por otro lado, considera que la asignación del presupuesto 2019, es alentadora y enfocada, con el objetivo de reactivar la economía interna, lo cual representaría un apoyo para el mercado automotriz. “Si se logra mantener la inflación, la paridad y dar certidumbre a la inversión, nos va a ir bien, si despilfarran y gastan y no logran eliminar la corrupción, no podremos considerar un avance”, enfatiza el entrevistado.
En su opinión las renegociaciones de México, Estados Unidos y Canadá a través del T-MEC (Tratado México- Estados Unidos- Canadá) modernizará un acuerdo comercial que busca un crecimiento económico significativo y el equilibrio de los mercados. Sin embargo, el panorama automotriz aun no queda resuelto ya que de acuerdo con el Lic. Calderón Bello, Estados Unidos sigue poniendo cuotas para exportación. “El proyecto original en México, para la industria era ensamblar 5 millones de autos en el año 2020, aún no sé si se logre, pero por ahora nos encontramos en 3,908,139, considerando que faltan por inaugurarse algunas plantas como la de BMW y otras que van a incrementar la producción”. Nuestro entrevistado estima que el mercado mexicano todavía tiene espacio para la venta de más autos, considerando que en Canadá hay un auto por cada persona, en Estados Unidos 3 por cada 4 personas y en México 1 auto por cada 4.
Con respecto a las nuevas tecnologías, Calderón Bello estima que cambiarán el mercado de reemplazo y seguirá sumando fuerza, pre-
En busca de alternativas para fortalecer el mercado de refacciones
viendo que para el año 2040, casi el 50% de los autos serán híbridos o eléctricos. Tal es el caso de Volkswagen al anunciar que para 2024 producirán autos eléctricos y que las tecnologías limpias y ecológicas serán más populares.
Entre autos eléctricos e híbridos se habla de cerca del 1% de la producción anual y estimamos que se producen 90 millones de autos, quiere decir que se está vendiendo poco más de un millón de unidades por año a nivel mundial.
En cuanto a la importación de refacciones bajo el T-MEC, el tema de aranceles es muy importante ya que traer productos de China o Estados Unidos no cambia, sobre todo para el mercado de reemplazo por la taza
chos productos se manejan. “No
porque el acero se cotiza en precios internacionales al igual que el petróleo, el hule, el plástico, el cobre, aluminio y circuitos para la electrónica del auto. “Nos vemos ligados muy fuertemente al tema del tipo de cambio, si ahora con este nuevo presupuesto se mantendrá el tipo de cambio en 20 pesos, eso nos dará certidumbre, ya que las variaciones cambiarias nos afectan en insumos”.
A pesar de ser un año atípico y de cerrar con una no tan positiva gráfica de crecimiento y débil derrama económica, el reto para este año en la industria de las refacciones también estará enfocado en el proceso de verificación en caso de realizarse en todos los estados y la importancia de los productos de equipo original los cuales garantizan totalmente su calidad.
En el tema del crecimiento de refaccionarias y la fuerza que generan, Autozone ha sido un caso de éxito en México, con más de 550 tiendas que con un modelo americano, abastecen directo a talleres.
“Sin embargo, aunque Autozone ha tomado el liderazgo de aftermarket, en México aun hay mucho por hacer porque el mercado seguirá creciendo”. En este sentido la especialización es una fortaleza del mercado refaccionario en México ya que existen empresas que se dedican sólo a suspensión, dirección ó frenos y esa distinción las sigue haciendo exitosas.
hay mucho cambio para los que comercializan partes en reemplazo, quienes fabrican si están recibiendo más pedidos de México, es un beneficio que no se esperaba, pero con las fricciones comerciales Estados Unidos - China, están subiendo los aranceles, e indirectamente están trayendo beneficios a México”, comenta.
Para el crecimiento de la industria de autopartes, es esencial considerar el incremento del parque vehicular. Existe un proyecto nacional que busca implementar la verificación en todo el país, lo que representa un factor de crecimiento para la Asociación, ya que todos los autos circularían en condiciones óptimas e impactarían en el tema ecológico, los autos en buen estado contaminan menos y las ventas de autopartes como sensores de oxígeno o sensores que ayuden al control de emisiones aumentarían, lo que significaría más ventas.
Ante los retos de la piratería o robos de autotransportes con mercancía, se ha trabajado a través de las denuncias de socios y el presidente de la Aridra, sabe que, sin corrupción ninguna de estas condiciones existiría.
Otro reto es el tipo de cambio que incide en todos los ramos de la industria automotriz,
En cuanto a la comunicación con sus socios Calderón Bello nos dice, “en Aridra realizamos una reunión mensual donde llevamos una empresa que presente beneficios de sus productos, expositores que nos hablen de temas económicos, finanzas, etc. Buscamos crecer junto con las demás asociaciones a través de convenios.” Los logros de Aridra siguen apoyando al sector, a fabricantes, representantes, importadores y distribuidores de refacciones y accesorios para automóviles, por lo que su relación con otras asociaciones hermanas como Andellac fomenta la cooperación que día a día los fortalece.
"Existe un proyecto nacional que busca implementar la verificación en todo el país, lo que representa un factor de crecimiento para la Asociación, ya que todos los autos circularían en condiciones óptimas"
derá desde 2020 hasta 2023. El acuerdo se completó en poco tiempo, luego de una exitosa asociación en los últimos años.
Fórmula1 y Pirelli han cumplido con todas las iniciativas solicitadas y han reafirmado el compromiso de trabajar juntos para cumplir con los nuevos reglamentos técnicos previstos para 2021, incluido el neumático de 18 pulgadas.
Pirelli permanecerá como Socio Global de neumáticos del Campeonato Mundial de Fórmula 1 FIA por otros cuatro años, después de renovar su contrato actual, que concluye al final de la temporada 2019, y que se exten-
Chase Carey, presidente y CEO de Fórmula 1, dijo: “Pirelli ha sido un socio importante y valioso para Fórmula 1 desde 2011. Son líderes, ofreciendo innovaciones de vanguardia. Son una marca Premium, un claro líder mundial en el deporte motor y nuestra asociación continuará. Estamos encantados de haber alcanzado este acuerdo, que garantiza un futuro estable a largo plazo para un componente tan crucial de la Fórmula 1”.
Jean Todt, presidente de la FIA: “Me complace que Pirelli sea nombrado para otro período como proveedor oficial de llantas para el Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA. Nos permitirá a todos disfrutar de la experiencia adquirida desde 2011. Sabemos cuán crucial y difícil es el papel del proveedor de neumáticos y en particular, en la Fórmula 1.
Marco Tronchetti Provera, vicepresidente y CEO de Pirelli, comentó: "Es una excelente noticia que Pirelli prolongue su asociación con la Fórmula 1 hasta 2023. Este nuevo acuerdo extiende nuestra presencia a un total de 13 temporadas en la era moderna. La Fórmula 1 es y seguirá siendo el pináculo de la competencia motorizada: el entorno perfecto para Pirelli, que siempre ha definido el deporte motor como su laboratorio de investigación y desarrollo tecnológico. La Fórmula 1 ofrece el escaparate perfecto para nuestros neumáticos de carretera de ultra alto rendimiento, que equipan los vehículos de prestigio y Premium más deseados del mundo para garantizar los más altos estándares de rendimiento, sustentabilidad y seguridad ".
La FIA confirmó el calendario de la Fórmula 1 para la temporada 2019. El organismo rector del automovilismo dio validez al borrador que ya había presentado la F1 sin modificar fechas. Serán 21 fines de semana de carreras.
La Federación Internacional de Automovilismo anunció, tras una reunión de su Consejo Deportivo en San Petersburgo, que 11 carreras serán disputadas en Europa, cinco en Asia, cuatro en América y una en Australia.
El campeonato comenzará una semana más temprano y culminará una semana más tarde. La FIA indicó que los monoplazas serán más pesados con un incremento del límite de 740 kilogramos a 743 y que los procedimientos para los reabastecimiento de combustibles durante las pruebas serán iguales a los de las carreras. Este es el calendario definitivo:
El Gran Premio de México, que se realizó el pasado 28 de octubre, fue elegido el mejor evento de la Temporada 2018 de la Fórmula 1® entre las 21 fechas que tiene el calendario. Por cuarto año consecutivo, el Gran Premio de México fue galardonado como el mejor evento del año por parte de la Federación Internacional del Automóvil. En la Gala Anual de la FIA, realizada en San Petersburgo, Rusia, la carrera de México fue premiada, así como ha sucedido desde su regreso en 2015. El reconocimiento lo recibió Alejandro Soberón, presidente de la Empresa CIE, organizador importante en el regreso de la Fórmula 1® a México a partir de 2015.
La Ciudad de México ha hecho historia, debido a que desde que recibió de nuevo a la máxima categoría del deporte motor en el Autódromo Hermanos Rodríguez, el Comité Organizador y sobre todo los aficionados fueron parte fundamental para hacer del Gran Premio de México el mejor del año por cuarta ocasión consecutiva. Así el GP de México ha sido reconocido como el mejor de la Fórmula 1® en 2015, 2016, 2017 y 2018, y el contrato para albergar la carrera de monoplazas en la capital mexicana concluye para 2019.
17 de marzo: Australia (Melbourne)
31 de marzo: Bahréin (Sakhir)
14 de abril: China (Shanghái)
28 de abril: Azerbaiyán (Bakú)
12 de mayo: España (Barcelona)
26 de mayo: Mónaco
9 de junio: Canadá (Montreal)
23 de junio: Francia (Paul Ricard)
30 de junio: Austria (Spielberg)
14 de julio: Gran Bretaña (Silverstone)
28 de julio: Alemania (Hockenheim)
4 de agosto: Hungría (Budapest)
1 de septiembre: Bélgica (Spa-Francorchamps)
8 de septiembre: Italia (Monza)
22 de septiembre: Singapur
29 de septiembre: Rusia (Sochi)
13 de octubre: Japón (Suzuka)
27 de octubre: México (Hermanos Rodríguez)
3 de noviembre: Estados Unidos (Austin)
17 de noviembre: Brasil (Sao Paulo)
1 de diciembre: Abu Dhabi (Yas Marina)
Una historia fotográfica sobre las aspiraciones de cuatro mujeres y de su empeño en lograr sus objetivos, cada una de ellas persiguiendo sueños y pasiones. Así es “Dreaming”, el Calendario Pirelli 2019, que llega a su edición número cuarenta y seis con fotografías de Albert Watson.
Imágenes que narran historias de personajes interpretados por Gigi Hadid flanqueada por Alexander Wang, Julia Garner, Misty Copeland con Calvin Royal III y Laetitia Casta junto a Sergei Polunin. Las imágenes, que mezclan la técnica en blanco y negro y en color, han sido tomadas en formato 16:9 y se inspiran en la gran pasión de Albert Watson por el cine.
“Cuando afronté este proyecto, explica el propio Watson, quería hacerlo de una forma diferente respecto a los demás fotógrafos, y me pregunté cuál seria la mejor manera. Al final busqué unas imágenes que tuvieran calidad y profundidad y que contasen historias. Quería hacer algo más que limitarme a retratar personas, quería hacer que todo se pareciera más a planos cinematográficos fijos. Me gustaría que la gente, al mirar el Calendario, comprendiera que mi objetivo era hacer pura fotografía, analizar a las mujeres que estaba fotografiando y crear una situación que propusiera una visión positiva de las mujeres de hoy".
El propio fotógrafo, al contar el camino que le llevó a realizar el Calendario, habla de sus sueños, del compromiso y de los sacrificios que su-
ponen: “Para que un sueño se haga realidad hay que trabajar duro. Siempre he seguido un camino gradual, alcanzando las metas de una en una, sin querer llegar en seguida a lo más alto de la escalera. Aunque a veces pienso que esta escalera puede alargarse hasta el infinito y el peldaño más alto alejarse, creo que siempre vale la pena fijarse objetivos y sueños cada vez más ambiciosos".
El fotógrafo comenta que cada una de las cuatro mujeres pone el foco en el futuro “y tiene su propia individualidad, su propio objetivo en la vida y su propia manera de hacer las cosas. Por tanto, el tema de fondo es el de los ‘sueños’, pero la idea en que se basa todo el proyecto es la narración a través de cuatro ‘pequeñas películas’. Las modelos Gigi Hadid y Laetitia Casta, la bailarina Misty Copeland y la actriz Julia Garner son las protagonistas de cada una de las cuatro historias.
Hadid interpreta a una mujer recientemente separada que tiene en el diseñador Alexander Wang a su único amigo y confidente. Las suyas son, en palabras de Watson, imágenes llenas de melancolía: "Quería transmitir la percepción de una mujer que piensa en el futuro, pero también una sensación de soledad".
Julia Garner interpreta a una joven fotógrafa amante de la naturaleza y la soledad que sueña con realizar exposiciones de éxito. Misty Copeland es una bailarina que se
gana la vida bailando en un local pero que ha montado un escenario en su jardín para practicar su pasión, el ballet y Laetitia Casta, se mete en la piel de una pintora que vive en un estudio con su pareja, interpretada por Sergei Polunin. Ambos sueñan con el éxito, ella como artista y él como bailarín.
El fotógrafo ha conseguido crear imágenes muy bellas y ha revelado como le gustaría que la gente se acercara al calendario: "Me gustaría que lo miraran y comprendieran que mi objetivo era hacer solo fotografía, analizar a las mujeres que estaba fotografiando y crear una situación que
La visión de Watson, muestra a mujeres fuertes que están cambiando sus vidas, algo apropiado para esta época.
propusiera una visión positiva de las mujeres de hoy". La visión de Watson, muestra a mujeres fuertes que están cambiando sus vidas, algo apropiado para esta época. “Pienso que las mujeres están tomando una postura, de nos estamos defendiendo y tenemos algo que decir", dijo Copeland. "Creo que este calendario representa esto de una manera increíble”.
Durante años las páginas del calendario han llenado imágenes de las modelos más famosas desde hace cinco décadas, lo que le da ese encanto tan especial al Calendario Pirelli.
"El tema de fondo es el de los ‘sueños’, pero la idea en que se basa todo el proyecto es la narración a través de cuatro pequeñas películas".
La Capacitación es uno de los factores que impulsan el crecimiento de los miembros de Andellac.
La Asociación ofrece cursos de capacitación y actualización en temas automotrices, asegurando así la constante actualización de los colaboradores de los socios. Noé Jaspeado, director de Grupo Jasman, comparte su visión sobre los beneficios de capacitar al personal y como se ha incrementado el potencial de los negocios para los llanteros.
“Quiero felicitar a ANDELLAC por los últimos cuatro años, han tenido una fuerte transformación, con un cambio generacional y nos empiezan apoyar con temas como la capacitación, que para nosotros es básico para cambiar el rumbo de nuestro negocio”, dijo el socio.
Para Noé Jaspeado la capacitación se ha convertido en un elemento básico, ya que necesitan diferenciarse de alguna manera del resto de los distribuidores. Opina que no es mágico el tema de capacitar a la gente y que no se van a dar las cosas por arte de magia, pero si se les da seguimiento a los empleados, y se les brindan más herramientas para prepararse y atender mejor al consumidor, se logrará así un enfoque directo y total al consumidor final. Con esto se pueden mejorar significativamente los resultados a mediano plazo.
Para este empresario la capacitación influye en el logro de utilidades y resultados para los llanteros y ahonda en su respuesta, “si no mides los resultados en realidad no funciona la capacitación, tiene que estar directamente relacionada con los resultados de cada una de las unidades de negocio de la empresa para que puedas seguir invirtiendo, sino se convierte en un espiral que no va a ningún lado. Se debe medir la capacitación y los resultados”, enfatiza.
La capacitación adecuada puede ser la diferencia para poder vender mejor, nos dice este distribuidor, ya que es un conjunto de muchos beneficios. No solo se capacita al personal, también se ayuda a capacitar al consumidor, “si tú vendes mejor y ayudas al consumidor a tomar su mejor decisión y él confía en ti como proveedor de servicios y llantas, va a ser toda la diferencia del mundo, porque puede pagar un poco más por esa diferencia que está recibiendo por capacitación, tecnología, servicios”, nos dice este empresario.
Para finalizar esta entrevista Noé Jaspeado socio de ANDELLAC comenta, “recomiendo a los socios que vol teen a ver los diplomados de ANDELLAC, es una revolu ción que están haciendo, para mejorar las condiciones de conocimiento del mercado y del mercado de llante ros para sus puntos de venta y de su personal.”
ANDELLAC a través del Instituto de Capacitación ANDELLAC, (ICA) tiene como objetivo cubrir las necesidades de capacitación técnica y administrativa en temas de negocios para los socios, contribuyendo así al desarrollo de sus Centros de Servicios y contar con personal altamente capacitado para poder ser competitivos en la Industria Llantera.
Los cursos que ofrece el ICA, permiten conocer conceptos para ser usados como herramientas en diferentes temas de negocios para llanteros y que, al ser puestos en práctica permitan ofrecer una ventaja competitiva, dentro de la oferta de productos y servicios que los Centros de Servicios Llanteros ofrecen en diferentes localidades del país.
Al concluir el diplomado, los participantes conocerán y pondrán en práctica la administración efectiva de un Centro de Servicio Llantero.
Pudiendo además brindar herramientas necesarias para profesionalizar las labores del personal de servicio en los diferentes Centros de Servicio de los distribuidores participantes.
Este diplomado diseñado específicamente para los Centros de Servicios Llanteros, está en constante evalua-
ción, permitiendo con estas acciones actualizar contenidos y agregar valor a su impartición.
El pasado 20 de enero de 2019 en las instalaciones de Grupo Jasman Automotriz, S.A. de C.V. en Monterrey, se realizó el séptimo módulo de nueve, de este diplomado, con la participación de 20 asistentes.
Para la generación de Monterrey, aceptó con gran entusiasmo sumarse al grupo de instructores, el Lic. Raúl Castillo Arteaga, dueño de Grupo Arca en la CDMX, expresidente y conferencista experto en comercialización
Con el propósito de fortalecer las habilidades y conocimientos estratégicos y de procesos orientados a brindar excelencia en la prestación de servicios y venta de llantas, se llevó a cabo el Diplomado de Administración Efectiva en Centros de Servicios Llanteros, en la oficina matriz de Guadalajara, Grupo Jasman Automotriz, S.A. de C.V.
A este evento acudieron 21 entusiastas participantes, quienes iniciaron el 17 de enero de 2019 y concluirán en mayo de este año. Hasta ahora han cursado dos módulos de los nueve que conforman este diplomado.
de servicios llanteros en nuestro país.
El Lic. Castillo impartirá el módulo nueve, "Modelo de Negocios, casos prácticos.", en el cual los participantes integrarán todo lo aprendido en los módulos anteriores y practicarán desarrollando una propuesta de mejora para su área de trabajo.
Al término del evento Grupo Jasman reconoció el esfuerzo de los participantes y premió con dos carnets dobles para el Expo Congreso de Andellac a los mejores promedios de la generación.
“Estamos seguros de que no solo disfrutaron la participación en este diplomado, sino también disfrutarán su estancia en el Expo Congreso, en donde seguirán aprendiendo sobre temas de la Industria Llantera", comentó Paloma Flores Ramos, coordinadora del ICA.
Como un ejemplo de la importancia que tienen estos cursos para Grupo Jasman Automotriz, los participantes al diplomado inauguraron una sala de capacitación, en donde cuentan con escritorios específicos para tomar clases, además de sillones ejecutivos. Esta inversión esta encaminada a que los colaboradores atiendan de una forma adecuada sus clases y los motive a participar.
Consciente de la importancia que implica tener personal altamente capacitado, Grupo Jasman, invirtió en la remodelación de una nueva sala de capacitación, la cual permite a los participantes concentrarse y aprovechar de mejor manera los conceptos impartidos en cada módulo de este diplomado. Además, entre otros beneficios para los participantes, la empresa les brinda alimentos de excelente calidad para que así disfruten su estancia en las aulas.
Con la incorporación de nuevas tecnologías en fabricación de llantas, el uso de maquinaria, equipos innovadores, prácticas administrativas y de negocios en constante evolución, la capacitación al personal de los Centros de Servicio Llantero cobra una gran relevancia.
Es por lo que una de las ofertas de valor que ofrece ANDELLAC a sus socios, está centrada en la capacitación.
Si revisas tu smartphone constantemente aún cuando no recibiste una notificación, si navegas por la redes sociales de forma ilimitada, si tu forma de relacionarte con otras personas es por medio de Internet, o si consideras que la era “Smart” te permite estar atento y en contacto con los demás, entonces, probablemente seas un tecno-adicto.
ción clínica en la que los usuarios se ven afectados por el uso excesivo de teléfonos inteligentes que afecta su vida diaria de manera negativa.
Esta adicción puede ser el resultado de problemas de salud y de personalidad interiores. Aquellos que sufren con esta adicción pueden tener problemas como depresión, ansiedad y una personalidad socialmente desordenada, lo que hace que usen constantemente sus dispositivos para su comodidad.
La adicción a las redes sociales es fácil de definir. Si pasa demasiado tiempo en Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat hasta el punto en el que documenta todos y cada uno de los aspectos de su vida en cualquiera o todas las plataformas, convirtiéndose en un adicto a las redes sociales. Aunque no existe un reconocimiento médico de la adicción a las redes sociales, el término en sí se ha sometido a investigación en los últimos años y se ha demostrado que el uso excesivo de Facebook en sí mismo está relacionado con una disminución en los sentimientos de satisfacción y felicidad.
Se suponía que la tecnología debía hacer nuestras vidas más fáciles y acercarnos más; en cambio, parece estar distrayéndonos irremediablemente y separándonos. En todas partes, todos pasan demasiado tiempo en sus pantallas. Está forma de vida está afectando nuestro trabajo, nuestras relaciones y nuestra salud. Estamos en un punto de inflexión en la relación con nuestros dispositivos digitales: ¿cómo podemos usar la tecnología de una manera que nos haga más saludables y felices?
La Adicción o la mera dependencia, es una línea fina. Sin embargo, desarrollar la necesidad compulsiva de utilizar los dispositivos digitales, en la medida en que interfiere con su vida y le impide hacer las cosas que necesita hacer, es el sello distintivo de una adicción.
Hay tres tipos diferentes de adicción digital que son: la adicción al teléfono, la adicción a Internet y la adicción a las redes sociales.
La adicción al teléfono es un síndrome de dependencia y una adic-
La adicción a Internet se define como un trastorno de control de impulsos, también conocido como uso patológico de Internet, donde a algunos les puede resultar difícil diferenciar entre el mundo virtual y la realidad. Los que sufren tienden a pasar una cantidad excesiva de tiempo en línea, no solo consumiendo tiempo sino también causando un mayor riesgo de gastar demasiado al involucrarse en los juegos de azar en línea.
La desintoxicación digital es un recurso al que recurren con más frecuencia dirigentes de empresas, pues las distracciones constantes vía los gadgets dañan su capacidad para tomar decisiones.
Muchos de nosotros admitimos que hemos intentado obtener un poco de alivio de nuestros hábitos de pantalla, pero ¿cuál es el mejor método?
Lo primero y más importante es de-
cirles a todos que estará realizando una desintoxicación digital. No puede desaparecer unilateralmente de la pantalla sin causar cierta preocupación entre amigos, familiares y compañeros de trabajo. Advierta a todos que intentará hacer una desintoxicación digital y establezca la fecha. También configure algunas respuestas automáticas para mensajes de texto, en correos electrónicos y mensajes en su teléfono. Recuerde; dígales a todos que está experimentando una desintoxicación y cuál es su método de contacto en emergencia. Lo más probable es que no pase nada cuando se encuentre fuera de las pantallas, pero se preocupará por lo que podría estar sucediendo, si no explica una manera clara de ponerse en contacto con usted. Distribuya los números de líneas fijas y explique cuándo planea estar en cada ubicación. Es una desintoxicación digital, no una desintoxicación de la comunicación, por lo que, si tiene un teléfono fijo, sus conocidos pueden llamarlo, y no usar el correo electrónico o mensajes.
Poner en silencio los avisos
Para una desintoxicación digital, lo primero que se debe hacer es apagar todos los avisos y notificaciones de su aplicación y teléfono. Piense en la analogía de tratar de comer de manera saludable, pero tener que cargar una barra de chocolate que periódicamente siente en su bolsillo y le recuerda que está allí. Eso le dará una idea de lo difícil que será ignorar el teléfono. Vaya al menú de notificaciones en la configuración de su teléfono y desactive todas las notificaciones para cada aplicación individualmente. Puede ser un proceso largo, pero valdrá la pena.
Todos usan su teléfono inteligente como despertador. Elimine la excusa y no use los teléfonos en su habitación durante la noche, consiga un reloj de alarma analógico y ponga su teléfono inteligente fuera de la puerta de su
recámara. Si no consigue un despertador, ponga el teléfono inteligente fuera de la puerta de la habitación con el volumen alto, de esa manera se escuchará la alarma a través de la puerta. Recuerde configurar el modo avión para que no molesten con llamadas.
Aísle su teléfono
Para comenzar a tener pequeños períodos de desintoxicación digital, busque un lugar, tanto en el trabajo como en casa, donde se pueda colocar el teléfono inteligente. Consulte su teléfono inteligente para solo verificarlo en lugar de atarse constantemente a él. Llevarlo todo el tiempo es lo que alienta la comprobación irreflexiva y nerviosa que todos hacemos, cuando nos damos palmaditas en los bolsillos para asegurarnos de que todavía está allí. Recuerde su teléfono inteligente es una herramienta, en lugar de un capataz que dicta su día. Designar un lugar en donde lo pueda poner, que no esté en su cuerpo es una excelente manera de comenzar.
El usuario promedio de teléfonos inteligentes usa alrededor de nueve aplicaciones al día, 30 por mes. Pero con cientos de aplicaciones instaladas en nuestro teléfono inteligente que casi nunca usamos, no es de extrañar que nuestros teléfonos inteligentes sean difíciles de ignorar y dejar de utilizar. Adquiera el hábito de ordenar su teléfono.
El uso excesivo de "internet" y las redes sociales nos vuelven dependientes de estas tecnologías. Pero no tiene que ser así. El objetivo es alcanzar el equilibrio en un mundo en línea, mantenerse conectado después de desconectarse, viva en grande usando la tecnología, aumente el tiempo con personas reales, supere su adicción al trabajo y mezcle sin problemas las vidas analógicas y digitales, sin arrepentimientos.
Fuente: Elaborado por Sis@m con información de ANPACT. * Pronóstico.
Ligero crecimiento del 1.3%. Pronóstico para este año, descenso del 5.8%.
Fuente: Elaborado por Sis@m con información de ANPACT. * Pronóstico.
Decremento del 1.2% para el 2018 y con igual tendencia para el 2019 solamente que con una mayor caída, estimada en un 5.5%.
Fuente: Elaborado por Sis@m con información de AMIA e INEGI.
De manera oportuna en este reporte correspondiente al mes de enero damos a conocer la evolución de las principales variables de la actividad llantera durante el 2018, lo hacemos con información preliminar y tomando como referencia anteriores diagnósticos similares, mismos que al momento de confrontarlos con información real los márgenes de error son mínimos.
Cabe hacer un señalamiento o característica que identifica este reporte. En lo interno, las variables correspondientes reportan comportamiento negativo, hecho que se presenta después de algunos años de informar incrementos, por el otro lado, las variables ligadas con el sector externo continúan manifestando tendencia positiva.
Presentando la relación referente a las variables relacionadas con la actividad llantera que consideramos en este trabajo, éstas son:
• Producción total de neumáticos.
• Volumen interno de la demanda de llantas.
• Volumen de exportación.
• Volumen de importación.
• Valor de exportación.
• Valor de importación. Si bien el mercado interno no reporta tendencia positiva, por lo que se refiere a la importación establece un nuevo record de volumen importado, esto es, la cifra más alta, históricamente hablando. De lo anterior se concluye que no se detuvo el cada día mayor posicionamiento de este tipo de neumáticos en el mercado nacional.
Sucede lo mismo en la exportación, durante el año pasado el volumen alcanzado es el mayor a la fecha, de esta forma, paulatinamente México va cobrando mayor importancia al respecto, sobre todo en lo que se refiere a la región de América del Norte.
La primera variable que vamos a evaluar es la referente a producción de llantas durante el año que acaba de concluir. A nivel de los dos semestres tenemos resultados desfavorables, algo que se empezó a vislumbrar desde la valoración que hicimos para el primer cuatrimestre, entonces el decremento que dimos a conocer se ubicó en el 11.6%.
Primer semestre: Se amplió la caída al ubicarse en un 12.8%,
lo que significó en su momento una deferencia de poco más de 1.8 millones.
De acuerdo a nuestra estimación durante la segunda parte del año la producción nuevamente registra decremento, ahora del 3.8%, menor sin duda, debido fundamentalmente a la cifra que se dio en el mismo periodo del 2017.
El comportamiento positivo de la producción de neumáticos se vio interrumpido durante el 2018. Sin embargo, el descenso se aminoró debido a que la exportación continua con su tendencia ascendente.
La disminución en términos relativos se estima que ascienda a un 8.5%. Lo que significa un descenso que coloca al año pasado
como el de menor volumen de los cuatro graficados, sin duda un retroceso significativo.
El descenso al cuantificarlos en términos de volumen asciende a poco más de los 2.3 millones de neumáticos, desde nuestro punto de vista se debe principalmente a la conjugación de una menor demanda interna y mayores importaciones.
La segunda variable a la que corresponde comentar su tendencia durante el año pasado es la demanda de llantas en el mercado interno. A manera de recordatorio, al mes de junio el descenso se colocó en un 17.6%, posteriormente al mes de agosto la caída fue del 15.0%. Lo anterior al comparar volúmenes del año anterior con 2017.
A raíz del segundo descenso nuestro diagnóstico consistió
en que para los últimos cuatro meses el porcentaje de caída se reduciría, no fue así, se agudizó.
Para el primer semestre la venta en volumen manifestó una diferencia de prácticamente 3.5 millones de llantas menos. Para el segundo, se redujo a 1.9 millones, desde luego también desfavorable al 2018.
El descenso en las ventas internas de llantas que se vivió en el 2018 no es exclusivo de este mercado en el sector automotriz, mismo comportamiento tuvimos en la venta de autos y camiones hasta ligeros cuya caída se ubica en el 7.1% y en el caso de las unidades del autotransporte que ascendió a un - 1.2%. Seguramente lo mismo sucedió en otros rubros, particularmente nos referimos al mercado de las refacciones automotrices.
Al igual que en producción y al considerar los volúmenes de
los cuatro años recientes, el correspondiente al 2018 se ubica como el de menor cifra. Esta disminución, sin duda, lo sufrió el producto nacional ya que en el caso de las importaciones, como lo veremos más adelante, reporta un crecimiento.
Durante el 2018 se vendieron 5.4 millones de neumáticos por abajo del 2017, sin dudarlo una reducción drástica, equivale a un descenso del 14.0%.
Nota:
Ingresamos a un cambio de tendencia, concretamente a lo que nos referimos con anterioridad. La importación de llantas vive un crecimiento durante el año anterior, este hecho se observa claramente a nivel semestral.
Tanto en el primer periodo como en segundo del año anterior se presentan los volúmenes más altos de los cuatro años
evaluados.
Periodo enero-junio 2018/2017: Incremento del 6.1%, arrojando así una ventaja de 890 mil neumáticos.
Periodo julio-diciembre: Crecimiento del 5.4%, con una superioridad de 859 mil llantas importadas. Por otro lado, este segundo semestre supera en un 6.7% al primero, ambos del año pasado.
En el transcurso del 2018 la importación de neumáticos establece un nuevo récord en volumen, por cierto, algo que se ha venido repitiendo en los años recientes. Alcanzó los 32.1 millones en cifras preliminares, este suceso refleja crecimiento del 5.7% lo que equivale a poco más de los 1.7 millones con relación al 2017.
Afortunadamente la exportación de llantas sigue con su comportamiento ascendente, aunque para el caso de los resultados a nivel de semestre en el primer caso se tiene una ligera desventaja.
Veamos, en el transcurso de los primeros seis meses del año pasado el volumen arroja una caída de solamente el 0.1% con
relación a similar periodo del 2017. Este descenso representa únicamente una desventaja de 10 mil neumáticos.
Para la segunda parte del año el panorama cambia sustancialmente, se reactiva la exportación obteniéndose un crecimiento del 13.4%, equivalente a cerca de los 1.3 millones de neumáticos por arriba del segundo semestre del 2017.
Con el volumen correspondiente a 2018 se establece nuevo récord de exportación de llantas, es así como ya llevamos por lo menos cuatro años con esta tendencia, lo anterior si tomamos en cuenta que durante el 2014 el envío ascendió a 14.397 millones de neumáticos.
La tasa de crecimiento se ubica en el 6.9%, por arriba de lo
que creció la exportación de autos y camiones hasta ligeros cuyo aumento ascendió al 6.0% estableciéndose de esta manera también un récord al respecto.
Por lo que se refiere a la diferencia considerando el volumen tenemos como resultado una exportación de llantas que supera a 2017 por prácticamente 1.3 millones de piezas.
Acorde al comportamiento que se manifestó durante el año anterior en materia de exportación de llantas a nivel volumen, tenemos el mismo resultado por lo que se refiere al valor, ratificándose de esta forma la mejora en este rubro.
El monto del 2018 supera en poco más de 140 millones de
dólares, manifestándose de manera también un valor histórico en la materia.
La diferencia anterior arroja en términos porcentuales un incremento del 5.3%.
Con este indicador damos por concluido este reporte preliminar relacionado con el comportamiento de las principales variables de la actividad llantera en nuestro país. Es importante destacar que en el marco que se desempeñaron durante el 2018, concretamente la producción y la venta interna, al menos en este y otros casos el resultado es positivo.
El volumen que se alcanzó el año pasado significa un crecimiento del 7.0%, por un lado, porcentaje mayor a lo que manifestó la importación y por el otro también superior a lo que creció la exportación de autos y camiones hasta ligeros, cuyo incremento como ya lo señalamos fue del 6.0%.
En volumen el aumento ascendió a 73 millones de neumáticos.
• Descenso de la producción de llantas superior a los ocho puntos, 2.3 millones menos que en el 2017.
• Igual tendencia que la variable anterior se presenta en las ventas internas. El mercado se contrajo un 14.0%, equivalente a 5.4 millones por abajo.
• Por lo que se refiere a la importación, durante el 2018 ingresaron 32.1 millones de neumáticos, nuevo récord. Crecimiento del 5.7%, más de 1.7 millones que en el 2017.
• Crece también la exportación, lo hace en un 6.9% superando de esta forma por 1.3 millones de neumáticos, volumen histórico también.
• Por lo que corresponde a la importación en valor alcanzó 2,791 millones de dólares durante el año pasado, lo que significa un crecimiento del 5.3%.
• Finalmente, el monto de exportación aumentó con respecto al 2017 en un 7.0% mediante el envío de 1,116 millones de dólares.
• Si duda el 2018 fue un periodo que manifestó ciertas complicaciones en el desenvolvimiento de la actividad llantera, sin embargo, no fue exclusivo de la misma. Esperamos que este año que inicia las variables internas mejoren, no obstante, si esto llegara a suceder será moderadamente.