DON RODRIGO CAVALLERO Y SALAMANCA.
R
odrigo Cavallero Yllanes, nace en Valverde el 25 de Julio de 1.663, probablemente en la calle de la Fuente, y
murió en Madrid el 25 de Agosto de 1.740. Se casó en Chiclana (noviembre de 1.685) con Doña Agustina
Enríquez de Guzmán y Perea de la que tuvo diez hijos, María Jomar, Sebastián, Vicente, Margarita, Juan, Francisco, Florentina, Diego, Francisco y Agustín. También tuvo dos hijos naturales habidos anterior y posteriormente a su matrimonio, Rodrigo (1685) y Agustín (1713) D. Rodrigo llega a los altos puestos de la carrera administrativa (y de estrecha confianza de la Corona), partiendo de un ambiente español donde se empieza a desbrozar el mundo mágico, oscuro y anquilosado, que protegía a los intereses de la clase dominante para dar paso a la racionalidad, el rigor, la utilidad pública y a otros conceptos de la ciencia, el comercio y la industria, que serían la base de la posterior ilustración de la segunda mitad del XVIII. La Sociedad de Medicina y Ciencias de Sevilla (1690) y su impulsor Juan Muñoz Peralta; el médico Martín Martínez (1684-1734). La Academia Real de Barcelona (“Academia de los desconfiados”), que fue fundada a fines del s. XVII. La Academia Real de la Lengua Española (nov. de 1713). El físico Isaac Cardoso (1615-1680). El matemático Vicente Tosca (1651-1723). El médico Juan de Cabriada (n. 1666). El analista, crítico y literato Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). etc., hacen de esta nueva mentalidad floreciente el comienzo del revulsivo que necesita la sociedad mortecina de los últimos años del siglo XVII. “En el arco cronológico que va de 1680 a 1715, el historiador Paul Hazard coloca el integral examen de conciencia de Europa, es posible individuar en España un período de transición, caracterizado por el doble proceso de toma de conciencia de un retraso cultural que hay que colmar y el comienzo de la asimilación de de las nuevas corrientes científico-filosóficas” Nuestro paisano, Don Rodrigo, se mueve en los ambientes de Sevilla y Cádiz en el que las nuevas ideas llagaban de la mano del comercio exterior y, posteriormente en Valencia no es ajeno a las mentalidades del grupo avanzado que allí surge. Los Intendentes.- “Entre los intendentes nombrados en 1.711 el más prominente es, José Patiño para la intendencia de Extremadura el 1 de diciembre de 1711, con residencia en Mérida. Rodrigo Cavallero y Llanes fue nombrado para Valencia en la misma fecha, Antonio Orellano para Salamanca y Tomás Moreno Pacheco para León.
1