Universidad Pontificia
Bolivariana
Facultad de arquitectura
Diseño y desarrollo
2024 - 01
Universidad Pontificia
Bolivariana
Facultad de arquitectura
Diseño y desarrollo
2024 - 01
Tutor externo Guillermo Antonio Buitrago Zuñiga
Asesor interno Juan David Ortiz Arango
Introducción
Misión / Visión UPB
Misión / Visión FA-UPB
Misión / Visión Cauce
Introducción personal Hoja de Vida
Proyectos desarrollados
Conclusiones
Macarena Arena
Smart Cities 02 cau
La Querencia:
Centro de eventos
Revitalización y transformación de la plaza de toros 03 cau 01 cau
Parques del Río Norte
Parque urbano a lo largo del Río Medellín
Misión UPB
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
Visión UPB
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país.
Misión Cauce arquitectura del paisaje Visión Cauce arquitectura del paisaje
En Cauce, estamos comprometidos con el estudio profundo y la comprensión del territorio en todas sus dimensiones: topográfica, paisajística, cultural y climática. Colaboramos con equipos interdisciplinarios para desarrollar soluciones que se adapten a las condiciones físicas y ecológicas, promoviendo la coexistencia armoniosa entre el ambiente natural y las necesidades humanas. Nuestro objetivo es proporcionar servicios integrales de diseño arquitectónico, urbano y del paisaje, buscando siempre mejorar la habitabilidad y la relación de los espacios construidos con el entorno natural.
En Cauce, Arquitectura del Paisaje, visualizamos un mundo donde el entorno construido se integra armoniosamente con la naturaleza, enriqueciendo la experiencia humana y promoviendo la sostenibilidad ambiental. Nos esforzamos por ser líderes en la creación de espacios arquitectónicos y urbanos que respeten y reflejen la diversidad del paisaje, fomentando la conexión entre las personas y su entorno.
Misión FA-UPB
La Facultad de Arquitectura de la UPB. Tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y teórica, urbana y proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva, enmarcada en la misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Visión FA-UPB
La Facultad de Arquitectura de la UPB. se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamérica; acreditada nacional e internacionalmente por la calidad de los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pregrado y formación avanzada con escenarios de investigación consolidados, y por la idoneidad de sus egresados quienes ejercerán el liderazgo a través de sus calidades humanas, disciplinares y técnicas.
Introduccíon personal
Soy Ana Sofía Vasco Bermúdez estudiante de arquitectura.
A continuación, se sintetizarán algunos proyectos realizados durante mis prácticas profesionales para obtener el título de arquitecta. Los cuales, pretenden generar y resolver inquietudes, discusiones sobre los límites de la arquitectura y el entendimiento del mundo en que vivimos junto con los espacios que habitamos.
La práctica profesional representa para mí una valiosa oportunidad de integrar y aplicar los conocimientos adquiridos durante mi formación académica en un entorno laboral genuino. Este período de inmersión no solo me permite poner a prueba mis habilidades, sino que también me desafía con situaciones prácticas y me brinda la posibilidad de aprender de la experiencia diaria de profesionales en mi campo.
Desde mi perspectiva, la práctica profesional es un eslabón esencial entre la teoría y la realidad laboral. Durante este tiempo, no solo desarrollo competencias técnicas, sino que también fortalezco habilidades blandas, como la adaptabilidad, la comunicación y la resolución de problemas. Además, se presenta como una oportunidad valiosa para explorar diversas metodologías y enfoques, contribuyendo así a mi crecimiento tanto personal como profesional.
Este período no solo amplía mi comprensión del campo en el que me estoy especializando, sino que también me ofrece la posibilidad de establecer conexiones significativas con profesionales consolidados. Considero que la práctica profesional sienta las bases sólidas para mi futura carrera al proporcionarme una experiencia integral y formativa. En resumen, esta experiencia no solo me prepara para los desafíos del mundo laboral, sino que también me capacita para contribuir activamente al campo en el que aspiro a destacar.
Para mí, diseñar es una forma de estructurar el pensamiento para resolver problemas más grandes; problemas que nos conciernen como parte de un sistema, de un todo.
Ana Sofía Vasco
Estudiante de arquitectura
Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín, Colombia (+57) 317 366 9454
ana.vasco@upb.edu.co
Idiomas / Español - Inglés
Software
Microsoft office (Word | Excel | PowerPoint)
Adobe suite (Photoshop | Illustrator | InDesign)
Autodesk (Autocad | Revit | Navisworks)
Sketchup + Vray
Gantt Project
Estudiante de arquitectura con énfasis en innovación tecnológica. Capacitada para autogestionar el aprendizaje, resolver problemas de diseño de una manera sistémica, con orden y disciplina. Amplio sentido de liderazgo y facilidad de adaptación al cambio. Interesada en la investigación, la eficiencia, la innovación de materiales, la sostenibilidad y la gestión de recursos.
Poseo gran compromiso con la construcción de país y sociedad a través del correcto desarrollo del territorio. Atraída por el aprendizaje que permita el pensamiento multidisciplinar para enriquecer la calidad de la arquitectura.
Con fascinación por la unión entre arquitectura, ecosistema, antropología y política para formular soluciones en un contexto determinado expresándolas en la arquitectura y el urbanismo. Sedienta por transformar mi entorno, con una vocación determinada por poner mi profesión al servicio de la sociedad.
2020-02 Mención de Honor
Taller Vertical de Diseño IV
Patio, pabellón y torre
Universidad Pontificia Bolivariana.
Proyecto: Renacer, Escuela de arte
Promedio calificaciones: 4,31 / 5,00
20062018 Bachiller académico
2019Presente
Colegio Teresiano de Envigado
Arquitectura
Universidad Pontificia Bolivariana
Actividad extracurricular
Septiembre 2019 Congreso Conamerc Universidad Eafit
Junio
2020
Diciembre
2020
Mayo 2021Junio 2021
Junio 2017-
Dic. 2021
Feb. 2020Marzo 2020
The Architectural imagination Harvard University.
Workshop V-Ray for Sketchup
Elmentos Arquitectura
Prod. de iluminación Retilap
Cidet Academia
Marketing con redes sociales
Tecnológico de Monterrey
Asist. téc. en procesos constructivos
Servicio Nacional de aprendizaje SENA
Junio 2020Junio 2022
Community Manager Los Magos Latoneros
Trabajos de temporada
Diciembre
2015
Diciembre
2016
Diciembre
2017
Asesora de ventas
Mundo Mágico
Asesora de ventas
Bicicletas Ramón Hoyos
Impulsadora de marca
Expressions Parfumees
Arq. Juan Esteban Correa Elejalde juannes.correa@upb.edu.co (+57) 317 660 4412
Ing. Luis Felipe Lalinde Castrillón felipe.lalinde@upb.edu.co (+57) 311 318 7930
Ángela Bermúdez mafesofivasco@gmail.com (+57) 318 741 9039
Jorge Enrique Hoyos info@bicicletasramonhoyos.com (604) 511 2499
Cauce / Arquitectura del paisaje
Tutor: Arq. Guillermo Antonio Buitrago
Colombia, Latam
Ana Sofía Vasco
03-2024
Se realizó una investigación y resumen de los lineamientos del premio ADUS 2024, un reconocimiento prestigioso que busca destacar obras arquitectónicas que promuevan la sabiduría en el diseño, la sostenibilidad ambiental y el compromiso con la comunidad.
Esta búsqueda de información permitió la comprensión de los criterios y objetivos que rigen este reconocimiento. Brindando la claridad necesaria para identificar cuál de los proyectos realizados podría ser postulado y destacado en esta plataforma de prestigio. A través de esta labor de recopilación de información detallada sobre los requisitos del premio, se contribuyó al proceso de selección de manera efectiva, asegurando que el proyecto postulado cumpla con los estándares exigidos y destaque por sus cualidades innovadoras, sustentables y comprometidas con el entorno.
Esta actividad, fortaleció la comprensión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la arquitectura contemporánea en su búsqueda por construir un futuro más sostenible y habitable para todos.
Cauce / Arquitectura del paisaje
Tutor: Arq. Guillermo Antonio Buitrago
Medellín, Antioquia
Ana Sofía Vasco
03-2024
La labor consistió en realizar una exhaustiva búsqueda de imágenes de 13 proyectos destacados realizados por Cauce, con el fin de seleccionar aquellos gráficos que generan un mayor impacto visual para su posterior publicación en las redes de la empresa.
La actividad de búsqueda de imágenes de proyectos realizados por Cauce tuvo como objetivo principal la familiarización con los archivos y sus rutas de almacenamiento, contribuyendo así a la eficiencia en la gestión de la información dentro de la empresa.
Al seleccionar cuidadosamente las imágenes visualmente más atractivas de cada proyecto, se pudo comprender la importancia de organizar y almacenar de manera efectiva los recursos visuales para su uso futuro en diferentes contextos de promoción y comunicación.
Esta tarea permitió adquirir habilidades prácticas en la gestión de archivos. Se logró un mayor reconocimiento de los proyectos de la empresa, identificando cada vez más el sello de la empresa.
Cauce / Arquitectura del paisaje
Tutor: Arq. Guillermo Antonio Buitrago
Santa Maria de los Ángeles, Medellín
Ana Sofía Vasco
03-2024
Actividad de campo que involucró el levantamiento arquitectónico de un apartamento ubicado en Santa María de los Ángeles, con el propósito de realizar una reforma integral.
Se inspeccionó el apartamento, tomando medidas precisas y detalladas de cada espacio, incluyendo los pisos, cielos y muebles fijos existentes. Utilizando herramientas como cintas métricas y láseres de medición para garantizar la exactitud de los datos recopilados.
Una vez completado el levantamiento en el sitio, se procedió a trasladar la información obtenida a planos en AutoCAD, incluyendo las dimensiones exactas de los espacios y la ubicación de elementos estructurales y arquitectónicos.
Posteriormente, se utilizó esta información para crear un modelo tridimensional en SketchUp, que permitirá explorar diferentes opciones de diseño para la reforma. Este trabajo permitió aplicar conocimientos teóricos en un contexto práctico.
BAÑO PRINCIPAL VESTIER
HABITACIÓN
PROYECTO
Local Guayabal
CRA 52 # 14 SUR 147 - SEGUNDO PISO
PROYECTO
Cauce / Arquitectura del paisaje
Local Guayabal
Tutor: Arq. Guillermo Antonio Buitrago
CRA 52 # 14 SUR 147 - SEGUNDO PISO
Guayabal, Medellín
Ana Sofía Vasco 04-2024
LOCALIZACIÓN
Cuadro de áreas
Cuadro de áreas
ESPACIO
Salón principal
ESPACIO
Baño
Salón principal
Cuarto de servicio
Baño Cuarto de
Circulación
DIBUJÓ: Sebastián Monsalve Gómez
Matrícula: A26382010-1017130052
Levantamiento arquitectónico de un local ubicado en Guayabal. El objetivo era obtener el área total del espacio ya que era incongruente en diversos documentos.
Esta actividad fue esencial para proporcionar una documentación precisa que permitiera al propietario vender el inmueble con toda la información necesaria.
Se comenzó realizando una inspección detallada del local, tomando medidas del lugar. Una vez completado el levantamiento en el sitio, se procedió a trasladar toda la información a AutoCAD. Estos planos incluían un rótulo específico que aseguraba la formalidad del documento.
La precisión de la información fue crucial para que los planos pudieran ser adjuntados a las escrituras del establecimiento, proporcionando una representación gráfica oficial del espacio.
Esta experiencia destacó la importancia de la precisión y el detalle arquitectónico, así como la capacidad de proporcionar soluciones técnicas que contribuyan al éxito de las transacciones inmobiliarias.
Cauce / Arquitectura del paisaje
Tutor: Arq. Guillermo Antonio Buitrago
Laureles, Medellín
Ana Sofía Vasco
04-2024
Creación de un modelo 3D en SketchUp de la UPB. El objetivo de esta actividad fue intervenir las torres de parqueaderos existentes, tanto del colegio como de la universidad, para desarrollar un centro de economía circular y un centro de entretenimiento digital.
La realización del modelo fue una actividad clave para planificar la intervención de las torres de parqueaderos. Se comenzó por recopilar información sobre la estructura y disposición de las torres, así como del entorno. Esto incluyó la obtención de planos existentes, fotografías y medidas precisas del área.
A través de esta actividad, se pudo contribuir al desarrollo de una propuesta innovadora para transformar las torres de parqueaderos. Esta experiencia destacó la importancia del modelado 3D como herramienta para la visualización y planificación de intervenciones arquitectónicas y urbanas, así como la capacidad de colaborar en proyectos complejos que buscan mejorar la funcionalidad y sostenibilidad de los espacios educativos y recreativos.
Cauce / Arquitectura del paisaje
Tutor: Arq. Guillermo Antonio Buitrago
Laureles, Medellín
Ana Sofía Vasco
04-2024
Creación y diseño de propuestas de cubierta para el centro de entretenimiento digital de la UPB. El objetivo de esta actividad fue desarrollar una cubierta innovadora y representativa que reflejara los nuevos desafíos de la inteligencia artificial y el mundo del entretenimiento, adaptándose al mismo tiempo a la infraestructura de parqueaderos existente.
La actividad dota al proyecto de una identidad visual y funcional. Se analizan las características y limitaciones de la infraestructura de parqueaderos existente, para asegurarse de que las nuevas cubiertas se integraran armoniosamente con la estructura actual.
Se evaluaron términos de funcionalidad, estética y viabilidad constructiva. Se consideraron aspectos como la protección contra las inclemencias del tiempo, la integración de sistemas de iluminación y ventilación, y la capacidad de adaptarse a los usos múltiples del centro de entretenimiento digital. Además, se presentaron estas propuestas al equipo de diseño, donde se discutieron y refinaron para seleccionar las mejores opciones.
Cauce / Arquitectura del paisaje
Tutor: Arq. Guillermo Antonio Buitrago Medellín, Antioquia
Ana Sofía Vasco 04-2022
La Plaza de Toros La Macarena, ubicada en el corazón de la ciudad de Medellín, es un emblemático símbolo de la cultura local.
Esta estructura ha sido testigo de innumerables eventos a lo largo de los años. Con capacidad para albergar a 15.000 espectadores, la Plaza de Toros La Macarena se ha convertido en un importante centro de entretenimiento y esparcimiento para los habitantes de Medellín y visitantes de todo el mundo.
A pesar de su gran importancia para la ciudad, La Macarena a través de los años ha venido presentando importantes retos que impiden su máximo aprovechamiento como bien cultural y edificio de interés público. Por ello, se plantea un proyecto de revitalización y transformación de la Plaza de Toros de Medellín en una moderna arena de espectáculos y entretenimiento.
Esta iniciativa busca mejorar tanto la infraestructura como la accesibilidad del edificio patrimonial, con el objetivo de beneficiar tanto al cliente como a la ciudad en su conjunto.
a:
El edificio enfrenta desafíos para adaptarse a nuevos usos o actividades que sean relevantes para la comunidad, debido a los accesos que dificultan la llegada o salida de los equipos técnicos, artistas y personal de producción.
También debido a su materialidad interior y disposición de los espacios, enfrenta desafíos de sonido que afectan la rentabilidad del edificio.
Articulación y accesibilidad
El edificio se encuentra mal articulado con la infraestructura pública de la ciudad, por lo que es de difícil acceso tanto para peatones como para vehículos. Tampoco cuenta con acceso conectado con los sistemas de transporte público de la ciudad.
La dificultad para acceder al lugar limita la capacidad de realizar una producción compleja, lo que afecta la calidad del espectáculo y la experiencia del público.
Conectividad cultural y deportiva
Revitalización y transformación de la plaza de toros
Seguridad Acceso y evacuación
Debido a su monofuncionalidad y difícil acceso, La Macarena es un sector inseguro para transitar, especialmente cuando no hay presencia de eventos en el edificio.
Debido a sus reducidos accesos para ingresar al edificio, se generan grandes congestiones y aglomeraciones, lo que genera riesgos de seguridad, retrasos en el ingreso, dificultades en caso de emergencia, dificultades de evacuación, aumenta el riesgo de accidentes y lesiones.
Por lo anterior se sueña con una visión futura de una Arena articulada, que hace parte del corazón de la ciudad, que a su vez, conserva su valor patrimonial y que permite ser un edificio accesible que se une a la visión de ciudad futura, conectando este importante patrimonio con espacio público como lo es parques del río, y el futuro tren del río y creando pasarelas peatonales que incentiven la ciudad para el peatón.
Por ello, más que solo una rehabilitación arquitectónica, se plantea toda una intervención urbana que pone al edificio como parte de un corredor de entretenimiento de la ciudad. Que además se conecta con escenarios deportivos, se relaciona con el principal cuerpo de agua de Medellín, propone espacio público y zonas verdes para tener un área de influencia que supera los límites de edificio.
Se proponen también escenarios culturales, zonas de comercios y servicios que evitan la monofuncionalidad del espacio público asociado a la antigua plaza de toros y se diseña una mejor accesibilidad para la logística y montaje de los eventos.
También se plantean posibilidades para crear un espacio público elevado maximizado, y un cerramiento flexible y multipropósito.
Además se formula un proyecto de renovación arquitectónica y de interiorismo que requiere el mejoramiento de las dificultades planteadas como lo son: el acceso y la evacuación, la adaptación a nuevos usos, accesibilidad y diversificar su funcionalidad.
Se participó activamente en la creación de un plan integral que busca mejorar tanto la infraestructura como la accesibilidad del centro de eventos, con el fin de potenciar su uso y beneficio para la ciudad.
En este contexto, se realizaron dos perfiles viales como parte del plan integral de mejoramiento arquitectónico y urbano de La Macarena.
Esta actividad fue esencial para justificar una adecuada accesibilidad y conectividad del centro de eventos con la ciudad.
Utilizando herramientas de diseño, se desarrollaron los perfiles viales, teniendo en cuenta aspectos como pendientes, curvas de visibilidad y dimensiones de la vía.
Además, se trabajó estrechamente con el equipo de diseño para integrar los perfiles viales dentro del plan integral de mejoramiento arquitectónico y urbano, asegurando una cohesión y eficacia en la propuesta global.
Perfil vial de Rio con pasarela elevada y ensanche de anillo superior
y transformación de
Diversificación de los accesos y las evacuaciones
Ingreso y evacuación ágil y segura
Asimismo, se contribuyó en la elaboración de un esquema de acceso y evacuaciones, crucial para garantizar la seguridad y funcionalidad del diseño propuesto.
Esto implicó un análisis minucioso de las rutas de evacuación y la capacidad de las vías de acceso en diferentes escenarios, así como la integración de medidas de seguridad contra incendios y otros riesgos.
Cauce / Arquitectura del paisaje
Tutor: Arq. Mario A. Ramirez Acevedo Rionegro, Antioquia
Ana Sofía Vasco 05-2022
Diseño de centro de eventos en Rionegro, con el objetivo de crear un espacio dinámico y atractivo que integre edificios de usos mixtos que atraigan a la comunidad y potencien el desarrollo urbano de la zona.
La propuesta incluye la creación de un pabellón para eventos privados, un centro de eventos públicos flexible, un mall comercial y gastronómico, asi como un hotel, aprovechando la proximidad del proyecto con el aeropuerto Jose María Córdoba y la ciudad de Medellín.
Se realiza una propuesta de macroproyecto y urbana, definiendo la distribución de los diferentes edificios y cómo se integran estos a las necesidades urbanas y se relacionan entre ellos creando un espacio cohesivo y funcional que atrae la vida en comunidad, respondiendo a las nuevas necesidades de este municipio que se desarrolla aceleradamente
Se buscó generar espacios versátiles y flexibles que puedan adaptarse a diferentes eventos y actividades, así como a las demandas del mercado y la comunidad.
Este proyecto estratégico representa un hito significativo para la ciudad de Medellín y su continuo desarrollo urbano. Su ubicación es privilegiada, cerca del aeropuerto JMC, lo que lo convierte en un epicentro de actividad y conveniencia.
Su implantación pretende incluir elementos arquitectó-
nicos y urbanos relacionados con el paisaje, proponiendo un Sistema de parque que se vincula con el entorno natural y ambiental.
Se plantea un sistema de edificaciones que son diseñadas en relación con la naturaleza. Implantando así 3 tipologías arquitectónicas:
-Pabellones con grandes fachadas que enfocan hacia las masas arbóreas existentes.
-Un patio integrador entre el centro de eventos y el hotel, que albergue las actividades de un mall gastronómico.
-Hotel con grandes miradores hacia la reserva.
Son pabellones con sistemas adaptables, modulares y flexibles. Con un crecimiento progresivo y maximización de la flexibilidad espacial con zonas exteriores interiores integradas. Permitiendo la adaptabilidad y escalabilidad para Trabajar de acuerdo con la demanda
Se trata de la reconversión de una finca en un centro de eventos. Actualmente, la primera parte del terreno alberga un proyecto de bodegas de Sura, mientras que la segunda parte se destinará al centro de eventos.
Este último deberá ser capaz de albergar eventos de gran envergadura. Consistirá en seis edificaciones: tres pabellones para eventos, seguidos de un área de gastronomía y, finalmente, un hotel.
El parque de eventos y servicios La Querencia emerge como un proyecto urbano y arquitectónico, cuidadosamente concebido para integrarse con el entorno natural que lo rodea.
Desde su diseño inicial, se ha priorizado el respeto por las masas arbóreas preexistentes, convirtiéndolas en un elemento central y resaltando su belleza y vitalidad.
La implantación de los edificios dentro del paisaje se realiza de manera estratégica, permitiendo que cada estructura se funda con la naturaleza circundante.
Las fachadas abiertas se orientan hacia los bosques y áreas verdes, creando vistas panorámicas que invitan a la contemplación y el disfrute de la vegetación.
La funcionalidad y la estética se entrelazan en este proyecto, donde los diversos usos se complementan entre sí.
El diseño del proyecto incorpora una serie de innovaciones en sostenibilidad y tecnología que buscan reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Entre estas innovaciones, se incluyen sistemas de recolección y reutilización de agua de lluvia, techos y fachadas vivas que contribuyen a la regulación térmica y la biodiversidad urbana.
Pabellón A
El Pabellón A del Centro de Eventos está diseñado para acoger una amplia variedad de eventos, desde reuniones íntimas hasta celebraciones de mediana envergadura.
Sostenibilidad económica
Este versátil espacio es ideal para bodas, fiestas de cumpleaños, elegantes eventos empresariales, dinámicas ferias comerciales y una variedad de otras ocasiones especiales.
Flexibilidad y estética
Con su diseño adaptable y su ambiente acogedor, el Pabellón A ofrece la plataforma perfecta para que cualquier evento brille y deje una impresión duradera en sus invitados.
Estructura dinámica
El pabellón cuenta con una estructura adaptable que permite mejorar las condiciones de iluminacion, ventilación y acustica según la necesidad. Además de permitir la división o unificación de espacios.
Pabellones individuales
Flexibilidad expansiva
Pabellón extenso
Ocupación parcial
El diseño modular propuesto permite conformar pabellones individuales; logrando que cada módulo funcione como independiente aportando diversidad a los usos.
La posibilidad de configurar espacios más grandes, propicia la ejecución de eventos y/o actividades que requieren áreas determinadas para su funcionamineto.
Otorgando de este modo, una mayor sostenibilidad económica para el proyecto y un éxito para los usuarios.
El Pabellón B y C del Centro de Eventos ha sido concebido para acoger eventos de gran envergadura, desde celebraciones hasta convenciones.
Este espacio versátil resulta idóneo para conciertos, eventos sociales y empresariales, ferias comerciales e incluso Zonas Francas Transitorias, gracias a su proximidad al aeropuerto JMC.
El Mall Gastronómico es un proyecto comercial estratégicamente ubicado en una zona en pleno crecimiento, donde la convergencia entre la vida citadina y el entorno natural crea una experiencia única.
Este complejo a cielo abierto reúne una amplia variedad de servicios, desde restaurantes hasta comercios, oficinas y áreas de recreación, todo en un mismo lugar.
Con su diseño que aprovecha el espacio al aire libre, invita a los visitantes a disfrutar de un ambiente dinámico mientras exploran las distintas opciones disponibles.
Es el destino ideal para quienes buscan combinar la comodidad de la ciudad con la belleza de la naturaleza.
El hotel ofrece un espacio en equilibrio entre el descanso y el bienestar, ubicado entre el paisaje tropical del altiplano de oriente y con vistas panorámicas hacia la exuberante reserva natural.
Situado a menos de media hora de Medellín, Este lugar se transforma en un refugio de serenidad, una escapada ideal para liberarse de la rutina diaria y un punto de encuentro donde se fusionan servicios de bienestar y alojamiento.
La arquitectura brinda la oportunidad para conectar con los sonidos y la vista privilegiada de la naturaleza, por medio de una experiencia ecológica.
Desconectarse de la ciudad, de la cotidianidad y reconectarse con la naturaleza.
El hotel, impulsa a la generación de conciencia sobre la importancia del cuidado y aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Transformando los elementos de la naturaleza en una oportunidad para el reencuentro con el entorno, el descanso, y la revitalización.
Edificaciones que se relacionan con la naturaleza
Pabellones con grandes fachadas que enfocan hacia las masas arboreas existentes integrando los espacios con visuales hacia la reserva.
Centro
Las principales tareas realizadas dentro del proyecto fueron el desarrollo planimétrico de parqueaderos y la creación gráfica de esquemas explicativos de la propuesta.
Accesibilidad pabellón A
Planta parqueaderos para cargue y descargue
Programa pabellón A
Fachadas integradas con el espacio público
Medellín
Cauce / Arquitectura del paisaje
Tutor: Arq. Cristian C. Rios Abello Medellín, Antioquia
Ana Sofía Vasco
06-2022
Localización Parques del rio Norte
Parques del Río Medellín surge como respuesta a la problemática existente del río, que atravesando la ciudad se encuentra desligado de las dinámicas urbanas y sociales por la avenida regional y autopista sur, vías nacionales que recorren el valle paralelas al canal del río. Buscando ser el elemento que teje la ciudad tanto longitudinal como transversalmente, el proyecto propone reconceptualizar el uso del borde del río y revitalizarlo a partir de su transformación como jerarquía ambiental, cultural, educativa, deportiva y de movilidad.
El objetivo general de Parques del Río es generar un eje público y ambiental para la integración del corredor del río con la actividad urbana y los sistemas estructurantes de Medellín y del AMVA a través de un parque urbano. El proyecto nace de la necesidad de un mejoramiento de la movilidad metropolitana que, a partir del aprovechamiento eficiente de los suelos de oportunidad, las infraestructuras, las zonas verdes y el espacio público aledaño, permite implantar usos más adecuados y consecuentes con el medio ambiente, el paisaje, la cultura y la estructura urbana existente.
El Proyecto es, entonces, un desarrollo urbano y paisajístico ambicioso para recuperar no solo la estructura ecológica territorial, sino también para permitir un nuevo desarrollo Sostenible, y de recuperación de la memoria Hídrica del Valle de Aburrá.
En la actualidad la vegetación del Valle se encuentra desarticulada de la red de espacio público y contenida en franjas de ciudad poco permeables al habitante cotidiano. El Parque Botánico de busca articular las quebradas, los vacíos verdes, y las infraestructu-
ras subutilizadas sobre el Río Medellín por medio de su recuperación y vinculación.
El corredor biótico presenta la oportunidad de permeabilizar zonas de vegetación contenida, integrándolas a un sistema que le da mayor jerarquía y continuidad a El Río Medellín.
Parque urbano a lo largo del rio
El proyecto hace uso de estrategias y criterios como son la repotenciación de los vacíos verdes urbanos y su vinculación al sistema ambiental: Se categorizan, reutilizan y reconectan al corredor biótico los vacíos verdes urbanos encontrados en el área de influencia directa del Río Medellín y
Pasarela metálica Parques del rio centro
sus afluentes. Tambien se implementa una vegetación basada en asociaciones de especies, en lugar de disponer ornamental y funcionalmente de especies individualizadas. Esto con el fin de aumentar la capacidad de intercambio y transformación en el tiempo, a través de incentivar agrupaciones
generadoras de biodiversidad. De esta forma se introduce diversidad de situaciones botánicas. (áreas de reserva, unidades de paisaje introducidas, corredor biótico de ribera, áreas verdes peatonales, etc.).
Participación en la revisión del plano de especies mayores existentes en el lote, lugar donde se llevará a cabo la segunda etapa de Parques del Río Medellín.
Esta actividad se centró en el conteo y clasificación de la cantidad y diversidad de especies arbóreas actuales, con el fin de agrupar esta información en una tabla y representarla gráficamente en el plano.
Detalle alcorque de plantación Perlito - 149 en el proyecto Parque urbano a lo
Detalle alcorque de plantación Anisillo - 09 en el proyecto
Esta actividad proporciona una comprensión de la vegetación existente para planificar adecuadamente la intervención. Se comenzó revisando los planos existentes para identificar y catalogar cada especie arbórea presente en el sitio.
El proceso incluyó la medición y registro de características específicas de cada árbol, como su altura, diámetro y estado de salud. Se elabora una tabla que agrupa las especies por su tipo la cual fue luego incorporada al plano, proporcionando una representación visual clara y precisa de la distribución y diversidad de la flora en el área de intervención.
Además, se colaboró con el equipo de ingenieros forestales y coordinadores del proyecto para discutir sobre las especies mayores tanto existentes como propuestas, considerando aspectos como la conservación de árboles significativos y la integración de la vegetación existente en el nuevo diseño. También se hacen observaciones sobre los árboles que tienen interferencia en el funcionamiento del parque o por el contrario se observa si la intervención puede cambiar para conservar especies sanas.
Se realizan las modulaciones de piso para las pasarelas elevadas del espacio público de la primera etapa del proyecto. Estos módulos se desarrollarán en una rejilla metálica antideslizante.
Esta actividad se realiza con el fin de contabilizar los módulos y realizar un despiece que permita la fabricación de módulos especiales y la facilidad para los constructores el trabajo en obra consignando cuántas piezas van por marco y procurando siempre realizar de manera acertada el empalme entre marcos, creando así una gran retícula en el espacio público.
Se ejecuta la coordinación y revisión técnica del diseño estructural de las pasarelas según la última arquitectura propuesta. Por lo que con la información proporcionada por el equipo de ingenieros estructurales, se revisaron las anotaciones y discordancias que se tienen en este cruce, haciendo las respectivas anotaciones, para volver a enviar al equipo técnico.
Se aprendió a realizar el cruce técnico con los planos estructurales proporcionados. Coordinánd con las diferentes profesiones que cooperan en la arquitectura.
Planta detalle modulación de rejillas - Pasarela 12 zona 3
Parque
Despiece de módulos de rejilla - Pasarela 1 zona 1
Para esta etapa se realizó la modulación, especificación y despiece, de cada una de las pasarelas que componen el parque. Trabajando en la zona 1 y 4.
Se modula con piezas de 1x1m, pero la mayoría de las pasarelas, al tener formas adaptadas al terreno, requerían de piezas especiales, donde se tuvo que diseñar pieza por pieza, con sus cantidades y dimensiones.
Zonificación pasarelas metálicas que se realizaron
Sección longitudinal - Pasarela 1 zona 1
PRN_DE_SU_SE. SENDERO ELEVADO. Seccción y detalles específicos.
CARACTERÍSTICAS
DIMENSIONES
CARACTERÍSTICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Módulos estructurales de maximo 1.50m de ancho por 6.00m de largo, éstos varían según despiece de rejillas. Rejillas metálicas extrafuertes prensadas y
Módulos estructurales de maximo 1.50m de ancho por 6.00m de largo, éstos varían según
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
de rejilla metálica, dim 200x100x4.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural. EM-17 Vigueta rectangular
EC-42 Pedestal circular vaciado en concreto armado. Dimension Ø 40cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural. EC-43 Dado de cimentación, vaciado en concreto. Dimensiones, dosificación y refuerzos según diseño estructural. EC-44 Viga de cimentación, 30 x 30 cm. Refuerzo y dosificación según diseño estructural. EC-47 Micropilote circular vaciado en concreto. Dimension Ø 15cm. Refuerzo y dosificación según diseño estructural. EN-32 Placa en piedra pizarra negra 30x15. e:3cm. PI-92 Bordillo prefabricado B30. Espesor 10
230 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural. EM-15 Vigueta rectangular estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 200x100x4.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural. EM-17 Vigueta rectangular estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 100x50X2.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural. EC-42 Pedestal circular vaciado en concreto armado. Dimension Ø 40cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural. EC-43 Dado de cimentación, vaciado en concreto. Dimensiones, dosificación y refuerzos según diseño estructural. EC-44 Viga de cimentación, 30 x 30 cm. Refuerzo y dosificación según diseño estructural. EC-47 Micropilote circular vaciado en concreto. Dimension Ø 15cm. Refuerzo y dosificación según diseño estructural. EN-32 Placa en piedra pizarra negra 30x15. e:3cm. PI-92 Bordillo prefabricado B30. Espesor 10 cm.
INSTALACIÓN
RECOMENDACIONES DE UBICACIÓN
Ver informe estructural de estudios complementarios. Este tipo de piso se utiliza en los senderos elevados al interior del parque.
INSTALACIÓN RECOMENDACIONES DE UBICACIÓN
Ver informe estructural de estudios complementarios. Este tipo de piso se utiliza en los senderos elevados al interior del parque.
Secciones y detalles de los senderos elevados de la zona 1 con especificaciones y la coordinación estructural aprobada.
Ciertas pasarelas tienen una característica especial ya que el terreno bajo contiene de zonas inundables, por lo que se realiza la minuciosa nivelación del terreno para generar estas zonas de “encharcamiento”, esto con el fin de que cuando ocurran grandes precipitaciones el parque lo pueda soportar por medio de estos recorridos inundables.
CARACTERÍSTICAS
Superficie en rejilla prensada y soldada antideslizante de tráfico peatonal para el sendero elevado.
DIMENSIONES
Módulos estructurales de maximo 1.50m de ancho por 6.00m de largo, éstos varían según despiece de rejillas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Rejillas metálicas extrafuertes prensadas y soldadas. Módulos de 1x1m. Fabricadas con amarres en platina los cuales se introducen uniformemente a las portantes mediante una presión muy alta, para ser soldadas en diagonal a la portante y enmarcadas a continuación. Esta técnica aporta una mayor estabilidad a la rejilla dentada que ofrece máxima protección en lugares resbaladizos evitando que zapatos, botas o llantas se deslicen.
CA-83 PTS 50x25mm. Según diseño estructural. Acabado en pintura electrostática negro mate.
CA-84 Malla tejida en alambre galvanizado, apertura 1-1/22" recubierta en acabado en pintura electrostática color negro microtexturizada. Ral 9017.
CA-85 Rejilla metálica antideslizante tipo T-30x100 con acabado galvanizado, tipo de dentado liso, platina de 1"x3/4", espesor 3/16" para piso sendero elevado fabricada en acero estructural.
CA-86 Perfil rectangular tubular metálico de 4cm x 3cm calibre 2mm color negro mate. Según detalle
EM-14 Viga metálica principal, HEA 240 x 230mm. Acabado en pintura electrostática color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural.
EM-15 Vigueta rectangular estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 200x100x4.0mm. Acabado en pintura electrostática color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural.
EM-17 Vigueta rectangular estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 100x50x2.0 mm. Acabado en pintura electrostática color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural.
EC-45 Pedestal circular vaciado en concreto armado. Dimensión Ø 55cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural.
EC-48 Pedestal circular vaciado en concreto armado. Dimensión Ø 45cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural.
EN-32 Placa en piedra pizarra negra 30x15. e:3cm.
Ver listado anexo de especificaciones técnicas. Ver dimensiones, colores y fijación según detalles específicos constructivos e indicaciones técnicas y/o del proveedor. No tomar medidas sobre el plano. Ver informe geotécnico de ingeniería para urbanismo. NOTA
INSTALACIÓN
Ver informe estructural de estudios complementarios.
RECOMENDACIONES DE UBICACIÓN
Este tipo de piso se utiliza en los senderos elevados al interior del parque.
NOTA TECNICA
El proveedor y la interventoria de obra deben validar en la construccion la seguridad, calidad, buena instalacion de la rejilla y el alineamiento para tener una superficie continua y sin tropezaderos ni puntas o elementos expuestos.
EC-48 Pedestal circular Vaciado en concreto armado. Dimension Ø 45cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural.
EM-14 Viga metálica principal HEA 240 x 230 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp. según diseño estructural
CA-84 Malla tejida En alambre galvanizado, apertura 1-1/22" recubierta en acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017.
EN-32 Placa En piedra pizarra negra 300 x150. e: 3cm
CA-86 Perfil rectangular Tubular metálico de 4cm x 3cm calibre 2mm color negro mate. Según detalle
PASARELA M01 N. 1445.13
Planta de pasarela - Módulo 01(Localización de apoyos para rejilla) Escala 1:75
COTAS EN METROS
Modulación general de la pasarela 1 de la zona 4. En esta pasarela se coordinaron empalmes de módulos de rejilla y pasamanos con 3 pasarelas mas adyaentes a esta, siendo de gran importancia considerar pendientes que se deben a los niveles topograficos.
Se realiza además el rótulo correspondiente para cada impresión que permite el orden y claridad de los planos. Cabe resaltar la importancia de señalar las especificaiones en el plano, tanto en planta como en sección, para el entendimiento de la complejidad del diseño.
CA-85 Rejilla metalica antideslizante Tipo T-30X100 con acabado galvanizado, tipo de dentado liso, platina de 1"x3/4", espesor 3/16" para piso sendero elevado fabricada en acero estructural.
EM-15 Vigueta rectangular estructural (PTE)
Para apoyo de rejilla metálica, dim 200 x 100 x 4.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural
EM-17 Vigueta rectangular estructural (PTE)
Para apoyo de rejilla metálica, dim 100 x 50 x 2mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural
CA-83 PTS 50x25 mm. Según diseño estructural. Acabado en pintura electrostática negro mate
EC-45 Pedestal circular Vaciado en concreto armado. Dimension Ø 55cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural.
PASARELA M01 N. 1445.13
OBSERVACIONES DISEÑO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
El supervisor técnico debe verificar que la construcción e instalación de los elementos no estructurales se realice siguiendo los planos y especificaciones correspondientes. En aquellos casos en los cuales en los documentos de diseño (planos, memorias y especificaciones) sólo se indica el grado de desempeño requerido, es responsabilidad del supervisor técnico debe verificar que los elementos no estructurales que se instalen efectivamente estén en capacidad de cumplir el grado de desempeño especificado por el diseñador. NSR-10 (A.9.3.2).
En aquellos casos en los cuales en los diseños se especifican elementos cuyo suministro e instalación se realiza por parte de su fabricante o siguiendo sus instrucciones, el diseñador puede limitarse a especificar en sus planos, memoria o especificaciones, las características que deben cumplir los elementos, y la responsabilidad de que se cumplan estas características recae en el constructor que suscribe la licencia de construcción y este cumplimiento debe ser verificado por el supervisor técnico. NSR-10 (A.1.5.1.2).
NOTAS IMPORTANTES
No tomar las medidas directamente en el plano. No hacer modificaciones a los planos sin la autorización de los arquitectos encargados. Este plano enula los anteriores a esta fecha. Verificar y confrontar las medidas en la obra. En caso de diferencia con los planos estructurales, priman planos arquitectónicos. Para mayor información ver planos de detalle.
EMISIONES FECHA (DD/MM/AA) N°
EQUIPO PARQUES DEL RÍO NORTE
ARQUITECTOS:
Arq. Sebastián Monsalve Gómez Arq. Juan David Hoyos
Arq. Milena Jaramillo
Arq. Cristian Camilo Ríos Abello Arq. Guillermo Buitrago
Arq. Laura Muñeton Arq. Katherine Quintero Arq. Mario Ramírez Acevedo
Arq. Sara Cortes Ospina Arq. Manuela Rivillas Echeverri
Arq. Oscar Valencia Arq. Brahian Pinto Arq. Carolina Orozco Arq. Ana Sofía Vasco
Empresa de Desarrollo Urbano - EDU
GERENTE GENERAL:
Wilder Wiler Echevarría Arango
SUBGERENTE ESTRUCTURACIÓN PROYECTOS: Gustavo Cuervo Zapata
SUBGERENTE DE DISEÑOS E INNOVACIÓN:
CONTRATISTA: Julián Esteban Gómez Carvajal E.
LIDER DE DISEÑO: Victor Hugo García Restrepo
ARQUITECTO LIDER DE PROYECTO: Juan Carlos Hernandez López
Arq. Sebastian Monsalve. A263832010 - 1017130052.
Anteproyecto
FASE:
ARCHIVO: PLANO:
DE_SU_SE_M01_Z4.dwg
DE_SU_SE_547
ESCALA:
que dan conectividad con la estación acevedo del metro de Medelín
Estos planos proporcionan información detallada que es esencial para garantizar la correcta ejecución de los elementos arquitectónicos y asegurar que el proyecto se realice conforme a las especificaciones del diseño original.
Estos planos muestran las partes específicas de las pasarelas, incluyendo materiales, dimensiones exactas, métodos de ensamblaje y acabados.
Permiten un control riguroso durante la construcción, asegurando que los trabajos se realicen conforme a los detalles y especificaciones.
Tambien aseguran que el proyecto cumpla con todas las regulaciones y códigos de construcción exigidos, ya que estos requieren detalles específicos y precisos para su aprobación.
Estas secciones y despieces aportan precisión, claridad detallando cada aspecto del diseño, minimizando errores. Estos planos también son valiosos para el mantenimiento y las futuras reparaciones del edificio, contribuyendo así al éxito general del proyecto.
EN-32- Placa En piedra pizarra negra 300 x 150 mm. e: 3cm
CA-85- Rejilla metalica
Antideslizante tipo T-30 x 100 con acabado galvanizado, tipo de dentado liso, platina de 1" x 3/4", espesor 3/16" para piso sendero elevado fabricada en acero estructural.
EM-17 Vigueta rectangular
Estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 100 x 50 x 2.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural
EM-14 Viga metálica principal HEA 240 x 230 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural
EC-48 Pedestal circular Vaciado en concreto armado. Dimensión Ø 45cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural.
CA-86 Perfil rectangular Tubular metálico de 4cm x 3cm calibre 2mm color negro mate. Según detalle.
EC-43 Dado de cimentación Vaciado en concreto. Dosificación y refuerzo según diseño estructural
EC-47 Micropilote circular Vaciado en concreto. Dimensión Ø 15cm. Refuerzo y dosificación según diseño estructural.
EM-15 Vigueta rectangular
Estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 200 x 100 x 4.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural
Sección A-A'
Escala 1:50 M01
Sección pasarela 1 zona 3 y despiece de módulos de rejilla
Georeferenciación de las pasarelas
Isométrico sistemas Parques del rio centro
De esta forma se hace un levantamiento del terreno para georreferenciar la pasarela y notar en que coordenadas el terreno se sobrepone y así realizar las modificaciones pertinentes.
Con este producto arquitectónico también observamos cuando la estructura propuesta por el equipo estructural tiene los dados de cimentación por encima del terreno, enviando correcciones al equipo de ingeniería.
Cuando los planos están modulados y despiezados, se realiza un cuadro de numeración de planos en el cual se codifica con la zona, el tipo de arquitectura y la clase de detalle, para así obtener un orden en la planimetría al momento de la construcción.
Este listado, permite llevar un control preciso de todos los planos necesarios para el proyecto por etapas y zonas de ejecución, asegurando que ninguno se pierda u olvide. Permitiendo al equipo acceder rápidamente a los planos necesarios.
Especificaciones de materiales del proyecto
Se especifican los materiales en una tabla en Excel para posteriormente usarlos en los detalles constructivos. Teniendo así que realizar una búsqueda de exhaustiva de los componentes de este sistema que compone las pasarelas.
Esta tabla se codifica según el material y su función, lo cual es útil al momento de llevar un orden en la planimetría y al momento de la construcción y cotización de materiales necesarios. Tambien es una información útil al momento de hacer el presupuesto de obra.
Durante mi período de práctica en Cauce, Arquitectura del Paisaje, los proyectos en los cuales participe, me proporcionaron una experiencia enriquecedora y multidimensional en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.
Logre abarcar desde la investigación y análisis, hasta el diseño y modelado de propuestas arquitectónicas y la realización de trabajos de campo.
La búsqueda de información me permitió comprender los criterios y objetivos del diseño urbano sustentable.
Este análisis no solo fortaleció mis habilidades de investigación, sino que también, me subrayó la importancia de la sostenibilidad en la práctica arquitectónica.
La revisión y catalogación de especies arbóreas en el lote de Parques del Río Centro, me enfatizó la necesidad de considerar el impacto ambiental y la conservación de la flora existente en proyectos de desarrollo urbano. Dándome cuenta de la importancia de considerar la vegetación existente en el diseño y desarrollo de espacios urbanos, así como la capacidad de integrar datos ecológicos en la planificación arquitectónica y paisajística para promover un desarrollo sostenible y armonioso.
Esta experiencia en Cauce fue fundamental para mi desarrollo profesional y personal.
Las actividades realizadas, me proporcionaron una gran comprensión de la praxis arquitectónica en contextos reales, permitiendo aplicar teorías y conceptos aprendidos durante mis estudios en proyectos concretos.
Además, la colaboración con profesionales experimentados y la participación en diversos proyectos, reforzaron mis habilidades técnicas, creativas y de gestión.
La selección de imágenes de proyectos mejoraron mi familiarización con los archivos y sus rutas, destacando la eficiencia en el almacenamiento y gestión de la información.
La participación en proyectos como la revitalización de La Macarena y el centro de eventos La Querencia me permitieron aplicar conocimientos
de diseño urbano y arquitectónico en contextos reales.
Estas actividades fomentaron mi creatividad y capacidad de diseñar soluciones que respondan a necesidades funcionales y estéticas.
Esta experiencia no solo amplió mi conocimiento y competencias prácticas, sino que también fomentó un compromiso con la creación de espacios arquitectónicos y urbanos que respeten y valoren el entorno natural y mejoren la calidad de vida de las comunidades.
Pude contribuir al desarrollo urbano, creando espacios que promueven la interacción social y el crecimiento económico.
Con esta experiencia me di cuenta de la importancia del diseño urbano y arquitectónico como herramientas para transformar y mejorar el en-
torno construido, así como la capacidad de generar soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades actuales y futuras.
Aprendí a realizar de manera estratégica las modulaciones de piso, siempre buscando ahorro de material y la menor cantidad de piezas cortadas; procurando un diseño del espacio público apto y eficaz.
También aprendí a detallar cada elemento arquitectónico, teniendo en cuenta la codificación adecuada y modulando estratégicamente para que a la hora de transitar la arquitectura se perciba orden.
NIVELES NIVELES NIVELES
DEFINICIONES
CRITERIOS
Siempre Casi siempre Algunas veces 5 4 3 A d a p t a c i ó n a l E s c e n a r i o d e p r á c t i c a
Adaptación a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
Siempre se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
Casi siempre se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
Algunas veces se adapta dinámicas, políticas y principios escenario de práctica para consolidación de su perfil profesional la proyección en el medio
Se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
Siempre se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
Casi siempre se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
Algunas veces se integra al equipo trabajo, propone soluciones y en la toma de decisiones.
Actuación con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Establecimiento de relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Uso de diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Aplicación de conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
Siempre actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Casi siempre actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Algunas veces actua con integridad, interés y cumplimiento en actividades propuestas para sostenibilidad del escenario práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales éticas de su profesión
Siempre establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Siempre usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Siempre aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
Casi siempre establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Casi siempre usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Casi siempre aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
Algunas veces establece relaciones amables y respetuosas con personas para su integración escenario de práctica
Algunas veces usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con competencias profesionales
Algunas veces aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario práctica
Pocas veces
a las principios del para la profesional y laboral
Muy pocas veces
Nunca 2 1 0
Pocas veces se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
Muy pocas veces se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
Nunca se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral 5
equipo de y participa decisiones.
Pocas veces se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
integridad, en las para la escenario de reconocimiento sociales y profesión
relaciones con las integración en el práctica
diversas tecnológicas escenario con las profesionales
sus competencias situaciones generación de situaciones escenario de
Pocas veces actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Pocas veces establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Pocas veces usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Pocas veces aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
Muy pocas veces se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
Nunca se integra al equipo de trabajo, no propone soluciones y no participa en la toma de decisiones.
Muy pocas veces actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Muy poca veces establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Muy pocas veces usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Muy pocas veces aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
Nunca actúa con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Nunca establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Nunca usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Nunca aplica sus conocimientos ni las competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
4,5
SEGUIMIENTO Nº: 3
PLAZA(Empresa u oficina):
Cauce arquitectura del paiaje
NOMBRE TUTOR EVALUADOR: Sandra Milena Jaramillo Hernandez
PORCENTAJE SOBRE LA NOTA FINAL PRÁCTICAS
Adaptación al Escenario de práctica
Adaptación a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
Siempre se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
Casi siempre se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
Algunas veces se adapta dinámicas, políticas y principios escenario de práctica para consolidación de su perfil profesional la proyección en el medio
Trabajo colaborativo
Responsabilidad ética y profesional
Relacionamiento
Uso de recursos técnicos y tecnológicos
Se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
Siempre se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
Casi siempre se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
Algunas veces se integra al equipo trabajo, propone soluciones en la toma de decisiones.
Integración y aplicación de competencias profesionales
Actuación con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Establecimiento de relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Uso de diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Aplicación de conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
Siempre actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Casi siempre actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Algunas veces actua con integridad, interés y cumplimiento en actividades propuestas para sostenibilidad del escenario práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales éticas de su profesión
Siempre establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Siempre usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Siempre aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
Casi siempre establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Casi siempre usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Casi siempre aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
Algunas veces establece relaciones amables y respetuosas con personas para su integración escenario de práctica
Algunas veces usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con competencias profesionales
Algunas veces aplica sus conocimientos y competencias profesionales a las situaciones del contexto, generación de alternativas de a situaciones que se le presentan escenario de práctica
O: 15/03/2024
FECHA DE TERMINACIÓN CONVENIO: 15/07/2024
FECHA DE EVALUACI ÓN 17/06/2024
a las principios del para la profesional y laboral
Pocas veces se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
Muy pocas veces se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral
Nunca se adapta a las dinámicas, políticas y principios del escenario de práctica para la consolidación de su perfil profesional y la proyección en el medio laboral 5
equipo de y participa decisiones.
Pocas veces se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
Muy pocas veces se integra al equipo de trabajo, propone soluciones y participa en la toma de decisiones.
Nunca se integra al equipo de trabajo, no propone soluciones y no participa en la toma de decisiones.
5
integridad, en las para la escenario de reconocimiento sociales y profesión
relaciones con las integración en el práctica
diversas tecnológicas escenario con las profesionales
Pocas veces actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Pocas veces establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Pocas veces usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
conocimientos profesionales acordes contexto, para la de solución presentan en el práctica Pocas veces aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
Muy pocas veces actua con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión
Muy poca veces establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Muy pocas veces usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Muy pocas veces aplica sus conocimientos y competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
Nunca actúa con integridad, interés y cumplimiento en las actividades propuestas para la sostenibilidad del escenario de práctica, mediante el reconocimiento de las responsabilidades sociales y éticas de su profesión 5
Nunca establece relaciones amables y respetuosas con las personas para su integración en el escenario de práctica
Nunca usa diversas herramientas técnicas y tecnológicas dentro de los procesos del escenario de práctica acordes con las competencias profesionales
Nunca aplica sus conocimientos ni las competencias profesionales acordes a las situaciones del contexto, para la generación de alternativas de solución a situaciones que se le presentan en el escenario de práctica
email: ana.vasco@upb.edu.co
Celular: (+57) 317 366 9454
Medellín - Colombia
Gracias por tu tiempo.