Portafolio Arquitectura_Trabajo de grado_Ana sofía Vasco

Page 1


Facultad de arquitectura y diseño

Introducción Introduction

Soy Ana Sofía Vasco Bermúdez, estudiante de arquitectura.

Este portafolio tiene como objetivo sintetizar los proyectos realizados durante mi pregrado en arquitectura. A lo largo de los diez semestres del programa, cada proyecto incluido en este documento refleja tanto mi evolución personal y académica como el desarrollo de mis competencias y habilidades en el campo de la arquitectura.

El portafolio se estructura de manera descendente, comenzando con los proyectos más recientes. Cada proyecto es presentado desde una perspectiva teórica, contextual, conceptual, aproximaciones empíricas y concluye con una síntesis proyectual que resume los aspectos más importantes del desarrollo del mismo.

Mi enfoque arquitectónico busca generar y resolver inquietudes, y fomentar discusiones sobre los límites de la arquitectura, el entendimiento del mundo en que vivimos y los espacios que habitamos. Los proyectos presentados abarcan variedad de escalas, desde el diseño urbano hasta el detalle arquitectónico. Cada uno enfrentó distintos desafíos y contextos, permitiéndome explorar diversas estrategias y enfoques específicos para cada situación.

My name is Ana Sofía Vasco Bermúdez, and I am an architecture student.

This portfolio aims to synthesize the projects completed during my undergraduate studies in architecture. Throughout the ten semesters of the program, each project included in this document reflects both my personal and academic growth as well as the development of my competencies and skills in the field of architecture.

The portfolio is organized in descending order, beginning with the most recent projects. Each project is presented from a theoretical, contextual, and conceptual perspective, with empirical approaches, and concludes with a project synthesis that summarizes the most important aspects of its development.

My architectural approach seeks to generate and resolve inquiries, and foster discussions about the limits of architecture, our understanding of the world we live in, and the spaces we inhabit.

The projects presented encompass a variety of scales, from urban design to architectural detail. Each project faced different challenges and contexts, allowing me to explore various strategies and specific approaches for each situation.

“Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado con anterioridad para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o en cualquiera otra universidad”.

Art. 92, parágrafo, Régimen Estudiantil de Formación Avanzada.

Noviembre 2024

(Declaración de originalidad)

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Visión UPB

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país.

Perfil de arquitecto UPB

Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral, reflexivo, creativo y ético; con capacidades para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacios arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdisciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas y los criterios de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente.

UPB Architect profile

Committed to the social and human transformations of his time, the architect of the Universidad Pontificia Bolivariana is an integral-reflective, creative and ethical professional; with the ability to project, communicate, manage and build architectural and urban spaces of various scales, in interdisciplinary working groups, critically interpreting the dimensions of each context. Knowledgeable about the history and techniques of his profession, he articulates through the architectural project local technologies, urban conditions and building quality criteria, according to the standards of the profession, sustainability and the environment.

Misión UPB

El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°)

The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles: Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification. Plan

Ciclos de formación

La UPB ha definido, en su Proyecto Institucional, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así:

Formative proposals –cycles

The UPB has defined on the Institutional Educative Project a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference:

El Ciclo Básico Disciplinar

Desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.

Basic Disciplinary Cycle

Develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.

El Ciclo básico Universitario

Tiene por propósito el desarrollo de la identidad en torno a los valores y principios del humanismo cristiano para la formación integral, en coherencia con el proyecto institucional. Este Ciclo es un eje transversal de la formación para todos los programas académicos de la UPB.

Basic Institutional Cycle

Corresponds to the development of the identity, the mission and the vision of the University, and to the component of the humanist formation. This is a transversal cycle that has presence in each one of the other cycles and it complements the competences of performance foreseen for each one of them.

El Ciclo Profesional Professional Cycle

Con un alto componente flexible, propicia la diversidad de énfasis en la formación a partir de experiencias de Investigación, Optativas y Electivas, los cursos de Investigación y los Proyectos de Titulación. Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica el énfasis de la formación a partir de las experiencias de: Proyecto de Titulación, Investigación y las asignaturas electivas y optativas.

Defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects, of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.

Estudiante de arquitectura

Universidad Pontificia Bolivariana

Medellín, Colombia (+57) 317 366 9454

ana.vasco@upb.edu.co

Competencias

Idiomas / Español - Inglés

Software

Microsoft office (Word | Excel | PowerPoint)

Adobe suite (Photoshop | Illustrator | InDesign)

Autodesk (Autocad | Revit | Navisworks)

Sketchup + Vray

Gantt Project

Perfil

Estudiante de arquitectura con énfasis en innovación tecnológica. Capacitada para autogestionar el aprendizaje, resolver problemas de diseño de una manera sistémica, con orden y disciplina. Amplio sentido de liderazgo y facilidad de adaptación al cambio. Interesada en la investigación, la eficiencia, la innovación de materiales, la sostenibilidad y la gestión de recursos.

Poseo gran compromiso con la construcción de país y sociedad a través del correcto desarrollo del territorio. Atraída por el aprendizaje que permita el pensamiento multidisciplinar para enriquecer la calidad de la arquitectura.

Con fascinación por la unión entre arquitectura, ecosistema, antropología y política para formular soluciones en un contexto determinado expresándolas en la arquitectura y el urbanismo. Sedienta por transformar mi entorno, con una vocación determinada por poner mi profesión al servicio de la sociedad.

Reconocimiento

2020-02 Mención de Honor

Taller Vertical de Diseño IV

Patio, pabellón y torre

Universidad Pontificia Bolivariana.

Proyecto: Renacer, Escuela de arte

Promedio calificaciones: 4,36 / 5,00

Formación académica

2006-

2018 Bachiller académico

2019Presente

Colegio Teresiano de Envigado

Arquitectura

Universidad Pontificia Bolivariana

Actividad extracurricular

Septiembre 2019 Congreso Conamerc Universidad Eafit

Junio

2020

Diciembre

2020

Mayo 2021Junio 2021

Junio 2017-

Dic. 2021

Feb. 2020Marzo 2020

The Architectural imagination Harvard University.

Workshop V-Ray for Sketchup

Elmentos Arquitectura

Prod. de iluminación Retilap

Cidet Academia

Marketing con redes sociales

Tecnológico de Monterrey

Asist. téc. en procesos constructivos

Servicio Nacional de aprendizaje SENA

Experiencia laboral

Marzo 2023Julio 2023

Practicante de Arquitectura

Cauce Arquitectura del paisaje

Trabajos de temporada

Diciembre

2015

Diciembre

2016

Diciembre

2017

Asesora de ventas

Mundo Mágico

Asesora de ventas

Bicicletas Ramón Hoyos

Impulsadora de marca

Expressions Parfumees

Referencias

Arq. Juan Esteban Correa Elejalde juannes.correa@upb.edu.co (+57) 317 660 4412

Ing. Luis Felipe Lalinde Castrillón felipe.lalinde@upb.edu.co (+57) 311 318 7930

Ángela Bermúdez mafesofivasco@gmail.com (+57) 318 741 9039

Jorge Enrique Hoyos info@bicicletasramonhoyos.com (604) 511 2499

Práctica Profesional Cauce Arquitectura del paisaje

Hybrabitat

Parque cultural de la música Blanca Uribe

Efficienergy Centro de desarrollo

agrosostenible

Entrópico

Vivienda

Convergente

Vivienda

Práctica Profesional

| Cauce Arquitectura del paisaje |

Localización

Medellín - Colombia

Cargo

Practicante de arquitectura

Tipo de práctica

Diseño y desarrollo

Tutor interno

Juan David Ortiz

Tutor externo

Guillermo Buitrago

Equipo

Arq. Sebastián Monsalve

Arq. Guillermo Buitrago

Arq. Milena Jaramillo

Arq. Cristian Rios

Arq. Mario Ramirez

Arq. Hector Ospina

2024-01

Nota

Año 5.0

Figura 1. Parques del rio Medellín - Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona.

Objetivo

Complementar la formación de personas integralmente comprometidas con el entorno social y la sostenibilidad, que les permitan enmarcar sus acciones en un código de ética que favorezca a su formación como profesional. Ubicar al estudiante en el contexto de su profesión permitiendo aplicar tanto los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica como sus competencias, a partir del vínculo que la Universidad realiza con el entorno social, investigativo y productivo.

Metodología

Se realizará un seguimiento mensual durante los 4 meses de práctica a través de fichas que documentan las actividades llevadas a cabo durante ese período. Estas fichas incluirán los conocimientos adquiridos tanto a nivel general como profesional y personal, las dificultades encontradas junto con sus soluciones correspondientes, y pruebas visuales que respalden las tareas realizadas. Posteriormente, se elaborará un resumen a modo de portafolio de cada proyecto, detallando las actividades realizadas en cada uno de ellos.

Alcance

Contribuir en la formación del estudiante con el fin de desarrollar sus habilidades, capacidades y conocimientos para diagnosticar, planear, evaluar e intervenir en la solución de problemas de la vida práctica profesional, de conformidad con su perfil profesional y la modalidad de práctica elegida por el estudiante.

Objective

Complement the training of people who are fully committed to the social environment and sustainability, allowing them to frame their actions in a code of ethics that favors their training as a professional. Placing the student in the context of their profession allowing to apply both the knowledge acquired throughout their academic training and their skills, based on the link that the University makes with the social, research and productive environment.

Methodology

A monthly monitoring will be conducted throughout the 4-month internship period through records documenting the activities undertaken during that time. These records will encompass the knowledge gained at both general and professional levels, personal insights, difficulties encountered along with their respective solutions, and visual evidence supporting the tasks accomplished. Subsequently, a summary of each project will be prepared, outlining the activities undertaken in each.

Scopes

Contribute to the training of the student in order to develop their skills, abilities and knowledge to diagnose, plan, evaluate and intervene in the solution of problems of professional practical life, in accordance with their professional profile and the practice modality chosen by the student.

Macarena arena

Revitalización y transformación de la plaza de toros de Medellín

Cauce / Arquitectura del paisaje

Tutor: Arq. Guillermo Antonio Buitrago Medellín, Antioquia

Ana Sofía Vasco 04-2024

La Plaza de Toros La Macarena, ubicada en el corazón de la ciudad de Medellín, es un emblemático símbolo de la cultura local.

Esta estructura ha sido testigo de innumerables eventos a lo largo de los años. Con capacidad para albergar a 15.000 espectadores, la Plaza de Toros La Macarena se ha convertido en un importante centro de entretenimiento y esparcimiento para los habitantes de Medellín y visitantes de todo el mundo.

A pesar de su gran importancia para la ciudad, La Macarena a través de los años ha venido presentando importantes retos que impiden su máximo aprovechamiento como bien cultural y edificio de interés público. Por ello, se plantea un proyecto de revitalización y transformación de la Plaza de Toros de Medellín en una moderna arena de espectáculos y entretenimiento.

Esta iniciativa busca mejorar tanto la infraestructura como la accesibilidad del edificio patrimonial, con el objetivo de beneficiar tanto al cliente como a la ciudad en su conjunto.

Figura 2. Localización intervención plaza de toros - Cauce

Práctica profesional: Cauce Arquitectura del

Figura 3. Configuración actual de la plaza de toros La Macarena - Cauce

Las problemáticas se encuentran asociadas

a:

El edificio enfrenta desafíos para adaptarse a nuevos usos o actividades que sean relevantes para la comunidad, debido a los accesos que dificultan la llegada o salida de los equipos técnicos, artistas y personal de producción.

También debido a su materialidad interior y disposición de los espacios, enfrenta desafíos de sonido que afectan la rentabilidad del edificio.

Articulación y accesibilidad

El edificio se encuentra mal articulado con la infraestructura pública de la ciudad, por lo que es de difícil acceso tanto para peatones como para vehículos. Tampoco cuenta con acceso conectado con los sistemas de transporte público de la ciudad.

La dificultad para acceder al lugar limita la capacidad de realizar una producción compleja, lo que afecta la calidad del espectáculo y la experiencia del público.

Figura 4. Conectividad cultural y deportiva - Cauce

Revitalización y transformación de la plaza de toros

Seguridad Acceso y evacuación

Debido a su monofuncionalidad y difícil acceso, La Macarena es un sector inseguro para transitar, especialmente cuando no hay presencia de eventos en el edificio.

Debido a sus reducidos accesos para ingresar al edificio, se generan grandes congestiones y aglomeraciones, lo que genera riesgos de seguridad, retrasos en el ingreso, dificultades en caso de emergencia, dificultades de evacuación, aumenta el riesgo de accidentes y lesiones.

Figura 6. Configuración actual plaza de toros - Cauce
Figura 7. Piso urbano elevado - Cauce
Figura 5. Acceso activo y seguro - Cauce

Por lo anterior se sueña con una visión futura de una Arena articulada, que hace parte del corazón de la ciudad, que a su vez, conserva su valor patrimonial y que permite ser un edificio accesible que se une a la visión de ciudad futura, conectando este importante patrimonio con espacio público como lo es parques del río, y el futuro tren del río y creando pasarelas peatonales que incentiven la ciudad para el peatón.

Por ello, más que solo una rehabilitación arquitectónica, se plantea toda una intervención urbana que pone al edificio como parte de un corredor de entretenimiento de la ciudad. Que además se conecta con escenarios deportivos, se relaciona con el principal cuerpo de agua de Medellín, propone espacio público y zonas verdes para tener un área de influencia que supera los límites de edificio.

Figura 8. Entorno de calidad para el peatón - Cauce
Figura 9. Planteamiento Planta Nivel 00 - Cauce
Figura 10. Plaza como centro cultural al aire libre - Cauce

Relación con el Rio Medellín

En este contexto, se realizaron dos perfiles viales como parte del plan integral de mejoramiento arquitectónico y urbano de La Macarena.

Esta actividad fue esencial para justificar una adecuada accesibilidad y conectividad del centro de eventos con la ciudad.

Utilizando herramientas de diseño, se desarrollaron los perfiles viales, teniendo en cuenta aspectos como pendientes, curvas de visibilidad y dimensiones de la vía.

Además, se trabajó estrechamente con el equipo de diseño para integrar los perfiles viales dentro del plan integral de mejoramiento arquitectónico y urbano, asegurando una cohesión y eficacia en la propuesta global.

11. Perfil vial de Rio con pasarela elevada y ensanche de anillo superior - Autor

Figura

Revitalización y transformación de la plaza

12. Diversificación de los accesos y las evacuaciones - Autor

Ingreso y evacuación ágil y segura

Asimismo, se contribuyó en la elaboración de un esquema de acceso y evacuaciones, crucial para garantizar la seguridad y funcionalidad del diseño propuesto.

Esto implicó un análisis minucioso de las rutas de evacuación y la capacidad de las vías de acceso en diferentes escenarios, así como la integración de medidas de seguridad contra incendios y otros riesgos.

Figura

La querencia

Centro de eventos

Cauce / Arquitectura del paisaje

Tutor: Arq. Mario A. Ramirez Acevedo Rionegro, Antioquia

Ana Sofía Vasco 05-2024

Diseño de centro de eventos en Rionegro, con el objetivo de crear un espacio dinámico y atractivo que integre edificios de usos mixtos que atraigan a la comunidad y potencien el desarrollo urbano de la zona.

La propuesta incluye la creación de un pabellón para eventos privados, un centro de eventos públicos flexible, un mall comercial y gastronómico, asi como un hotel, aprovechando la proximidad del proyecto con el aeropuerto Jose María Córdoba y la ciudad de Medellín.

Se realiza una propuesta de macroproyecto y urbana, definiendo la distribución de los diferentes edificios y cómo se integran estos a las necesidades urbanas y se relacionan entre ellos creando un espacio cohesivo y funcional que atrae la vida en comunidad, respondiendo a las nuevas necesidades de este municipio que se desarrolla aceleradamente

Se buscó generar espacios versátiles y flexibles que puedan adaptarse a diferentes eventos y actividades, así como a las demandas del mercado y la comunidad.

Práctica profesional: Cauce Arquitectura

Figura 14. Pabellón que permite eventos de gran envergadura - Cauce

Este proyecto estratégico representa un hito significativo para la ciudad de Medellín y su continuo desarrollo urbano. Su ubicación es privilegiada, cerca del aeropuerto JMC, lo que lo convierte en un epicentro de actividad y conveniencia.

Su implantación pretende incluir elementos arquitectó-

nicos y urbanos relacionados con el paisaje, proponiendo un Sistema de parque que se vincula con el entorno natural y ambiental.

Se plantea un sistema de edificaciones que son diseñadas en relación con la naturaleza. Implantando así 3 tipologías arquitectónicas:

Figura 15. Planta de cubiertas, distribución de actividades - Cauce

-Pabellones con grandes fachadas que enfocan hacia las masas arbóreas existentes.

-Un patio integrador entre el centro de eventos y el hotel, que albergue las actividades de un mall gastronómico.

-Hotel con grandes miradores hacia la reserva.

Son pabellones con sistemas adaptables, modulares y flexibles. Con un crecimiento progresivo y maximización de la flexibilidad espacial con zonas exteriores interiores integradas. Permitiendo la adaptabilidad y escalabilidad para trabajar de acuerdo con la demanda

Figura 16. Pabellón A, para eventos privados - Cauce

Pabellón A

El Pabellón A del Centro de Eventos está diseñado para acoger una amplia variedad de eventos, desde reuniones íntimas hasta celebraciones de mediana envergadura.

Sostenibilidad económica

Este versátil espacio es ideal para bodas, fiestas de cumpleaños, elegantes eventos empresariales, dinámicas ferias comerciales y una variedad de otras ocasiones especiales.

Flexibilidad y estética

Con su diseño adaptable y su ambiente acogedor, el Pabellón A ofrece la plataforma perfecta para que cualquier evento brille y deje una impresión duradera en sus invitados.

Figura 17. Planta Pabellón A - Cauce
Figura 18. Módulos de servicio pabellón A - Cauce
Figura 19. Zona interior de eventos - Cauce

Estructura dinámica

El pabellón cuenta con una estructura adaptable que permite mejorar las condiciones de iluminacion, ventilación y acustica según la necesidad. Además de permitir la división o unificación de espacios.

Figura 20. Detalle cubierta Pabellón A - Autor
Figura 21. Boda en pabellón A - Cauce

La Querencia

El diseño modular propuesto permite conformar pabellones individuales; logrando que cada módulo funcione como independiente aportando diversidad a los usos.

La posibilidad de configurar espacios más grandes, propicia la ejecución de eventos y/o actividades que requieren áreas determinadas para su funcionamineto.

Otorgando de este modo, una mayor sostenibilidad económica para el proyecto y un éxito para los usuarios.

Figura 22. Pabellones individuales - Autor
Figura 23. Flexibilidad expansiva - Autor
Figura 24. Pabellón extenso - Autor
Figura 25. Ocupación parcial - Autor

El Pabellón B y C del Centro de Eventos ha sido concebido para acoger eventos de gran envergadura, desde celebraciones hasta convenciones.

Este espacio versátil resulta idóneo para conciertos, eventos sociales y empresariales, ferias comerciales e incluso Zonas Francas Transitorias, gracias a su proximidad al aeropuerto JMC.

Figura 26. Zona de convergencia pabellones B y C - Cauce
Figura 27. Entrada acceso superior mall gastronómico - Cauce

El Mall Gastronómico es un proyecto comercial estratégicamente ubicado en una zona en pleno crecimiento, donde la convergencia entre la vida citadina y el entorno natural crea una experiencia única.

Este complejo a cielo abierto reúne una amplia variedad de servicios, desde restaurantes hasta comercios, oficinas y áreas de recreación, todo en un mismo lugar.

Con su diseño que aprovecha el espacio al aire libre, invita a los visitantes a disfrutar de un ambiente dinámico mientras exploran las distintas opciones disponibles.

Es el destino ideal para quienes buscan combinar la comodidad de la ciudad con la belleza de la naturaleza.

Figura 28. Patio integrador del mall gastronómico - Cauce

Ecohotel tropical

El hotel ofrece un espacio en equilibrio entre el descanso y el bienestar, ubicado entre el paisaje tropical del altiplano de oriente y con vistas panorámicas hacia la exuberante reserva natural.

Situado a menos de media hora de Medellín, Este lugar se transforma en un refugio de serenidad, una escapada ideal para liberarse de la rutina diaria y un punto de encuentro donde se fusionan servicios de bienestar y alojamiento.

Figura 29. Fachada Sur hotel - Cauce

Interactuar con el entorno por medio del descanso

La arquitectura brinda la oportunidad para conectar con los sonidos y la vista privilegiada de la naturaleza, por medio de una experiencia ecológica.

Desconectarse de la ciudad, de la cotidianidad y reconectarse con la naturaleza.

El hotel, impulsa a la generación de conciencia sobre la importancia del cuidado y aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

Transformando los elementos de la naturaleza en una oportunidad para el reencuentro con el entorno, el descanso, y la revitalización.

Figura 30. Piscina del hotel - Cauce
Figura 31. Entrada principal al hotel - Cauce
Edificaciones que se relacionan con la naturaleza

Pabellones con grandes fachadas que enfocan hacia las masas arboreas existentes integrando los espacios con visuales hacia la reserva.

Figura 32. Relaciones con el entorno - Cauce

Centro

Las principales tareas realizadas dentro del proyecto fueron el desarrollo planimétrico de parqueaderos y la creación gráfica de esquemas explicativos de la propuesta.

Figura 33. Accesibilidad pabellón A - Autor
Figura 35. Planta parqueaderos para cargue y descargue - Autor
Figura 34. Programa pabellón A - Autor
Figura 36. Fachadas integradas con el espacio público - Autor

pARQUES DEL RIO NORTE

Parque urbano a lo largo del rio

Medellín

Cauce / Arquitectura del paisaje

Tutor: Arq. Cristian C. Rios Abello Medellín, Antioquia

Ana Sofía Vasco

06-2024

Parques del Río Medellín surge como respuesta a la problemática existente del río, que atravesando la ciudad se encuentra desligado de las dinámicas urbanas y sociales por la avenida regional y autopista sur, vías nacionales que recorren el valle paralelas al canal del río. Buscando ser el elemento que teje la ciudad tanto longitudinal como transversalmente, el proyecto propone reconceptualizar el uso del borde del río y revitalizarlo a partir de su transformación como jerarquía ambiental, cultural, educativa, deportiva y de movilidad.

El objetivo general de Parques del Río es generar un eje público y ambiental para la integración del corredor del río con la actividad urbana y los sistemas estructurantes de Medellín y del AMVA a través de un parque urbano. El proyecto nace de la necesidad de un mejoramiento de la movilidad metropolitana que, a partir del aprovechamiento eficiente de los suelos de oportunidad, las infraestructuras, las zonas verdes y el espacio público aledaño, permite implantar usos más adecuados y consecuentes con el medio ambiente, el paisaje, la cultura y la estructura urbana existente.

Figura 37.

Práctica profesional: Cauce Arquitectura

Figura 38. Primera etapa del proyecto Parques del rio - Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona.

Potenciar el río como un corredor biótico

activo y dinámico.

Participación en la revisión del plano de especies mayores existentes en el lote, lugar donde se llevará a cabo la segunda etapa de Parques del Río Medellín.

Esta actividad se centró en el conteo y clasificación de la cantidad y diversidad de especies arbóreas actuales, con el fin de agrupar esta información en una tabla y representarla gráficamente en el plano.

Figura 39. Plano de especies mayores propuestas - Autor

Creación de un parque botánico que

articula sistemas

Esta actividad proporciona una comprensión de la vegetación existente para planificar adecuadamente la intervención. Se comenzó revisando los planos existentes para identificar y catalogar cada especie arbórea presente en el sitio.

El proceso incluyó la medición y registro de características específicas de cada árbol, como su altura, diámetro y estado de salud. Se elabora una tabla que agrupa las especies por su tipo la cual fue luego incorporada al plano, proporcionando una representación visual clara y precisa de la distribución y diversidad de la flora en el área de intervención.

Además, se colaboró con el equipo de ingenieros forestales y coordinadores del proyecto para discutir sobre las especies mayores tanto existentes como propuestas, considerando aspectos como la conservación de árboles significativos y la integración de la vegetación existente en el nuevo diseño. También se hacen observaciones sobre los árboles que tienen interferencia en el funcionamiento del parque o por el contrario se observa si la intervención puede cambiar para conservar especies sanas.

Figura 41. Detalle alcorque de plantación Anisillo: 09 en el proyecto - Autor
Figura 40. Detalle alcorque de plantación Perlito: 149 en el proyecto - Autor

Modulación pasarelas metálicas

Se realizan las modulaciones de piso para las pasarelas elevadas del espacio público de la primera etapa del proyecto. Estos módulos se desarrollarán en una rejilla metálica antideslizante.

Esta actividad se realiza con el fin de contabilizar los módulos y realizar un despiece que permita la fabricación de módulos especiales y la facilidad para los constructores el trabajo en obra consignando cuántas piezas van por marco y procurando siempre realizar de manera acertada el empalme entre marcos, creando así una gran retícula en el espacio público.

Se ejecuta la coordinación y revisión técnica del diseño estructural de las pasarelas según la última arquitectura propuesta. Por lo que con la información proporcionada por el equipo de ingenieros estructurales, se revisaron las anotaciones y discordancias que se tienen en este cruce, haciendo las respectivas anotaciones, para volver a enviar al equipo técnico.

Se aprendió a realizar el cruce técnico con los planos estructurales proporcionados. Coordinándo con las diferentes profesiones que cooperan en la arquitectura.

Figura 42. Planta detalle modulación de rejillas - Pasarela 12 zona 3 - Autor

SENDERO ELEVADO. Despiece módulos de rejilla.

Despiece detalle de módulos

Para esta etapa se realizó la modulación, especificación y despiece, de cada una de las pasarelas que componen el parque. Trabajando en la zona 1 y 4.

Se modula con piezas de 1x1m, pero la mayoría de las pasarelas, al tener formas adaptadas al terreno, requerían de piezas especiales, donde se tuvo que diseñar pieza por pieza, con sus cantidades y dimensiones.

Localización
Figura 43. Despiece de módulos de rejilla - Pasarela 1 zona 1 - Autor

se realizaron - Cauce

Figura 44. Zonificación pasarelas metálicas que

CARACTERÍSTICAS

SENDERO ELEVADO. Seccción y detalles específicos.

PRN_DE_SU_SE. SENDERO ELEVADO. Seccción y detalles específicos.

Módulos estructurales de maximo 1.50m de ancho por 6.00m de largo, éstos varían según despiece de rejillas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Módulos estructurales de maximo 1.50m de ancho por 6.00m de largo, éstos varían según

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

de rejilla metálica, dim 200x100x4.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural. EM-17 Vigueta rectangular estructural

EC-42 Pedestal circular vaciado en concreto armado. Dimension Ø 40cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural. EC-43 Dado de cimentación, vaciado en concreto. Dimensiones, dosificación y refuerzos según diseño estructural. EC-44 Viga de cimentación, 30 x 30 cm. Refuerzo y dosificación según diseño estructural. EC-47 Micropilote circular vaciado en concreto. Dimension Ø 15cm. Refuerzo y dosificación según diseño estructural. EN-32 Placa en piedra pizarra negra 30x15. e:3cm. PI-92 Bordillo prefabricado B30.

INSTALACIÓN

mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural. EM-15 Vigueta rectangular estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 200x100x4.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural. EM-17 Vigueta rectangular estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 100x50X2.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural. EC-42 Pedestal circular vaciado en concreto armado. Dimension Ø 40cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural. EC-43 Dado de cimentación, vaciado en concreto. Dimensiones, dosificación y refuerzos según diseño estructural. EC-44 Viga de cimentación, 30 x 30 cm. Refuerzo y dosificación según diseño estructural. EC-47 Micropilote circular vaciado en concreto. Dimension Ø 15cm. Refuerzo y dosificación según diseño estructural. EN-32 Placa en piedra pizarra negra 30x15. e:3cm. PI-92 Bordillo prefabricado B30. Espesor 10 cm.

RECOMENDACIONES DE UBICACIÓN

INSTALACIÓN RECOMENDACIONES DE UBICACIÓN

CARACTERÍSTICAS Ver informe estructural de estudios complementarios. Este tipo de piso se utiliza en los senderos elevados al interior del parque.

Ver informe estructural de estudios complementarios. Este tipo de piso se utiliza en los senderos elevados al interior del parque.

Detalle escalera - Pasarela 1 zona 1 - Autor

Secciones y detalles de los senderos elevados de la zona 1 con especificaciones y la coordinación estructural aprobada.

Figura 45. Sección longitudinal - Pasarela 1 zona 1 - Autor
Figura 46.

Zonas inundables

Ciertas pasarelas tienen una característica especial ya que el terreno bajo contiene de zonas inundables, por lo que se realiza la minuciosa nivelación del terreno para generar estas zonas de “encharcamiento”, esto con el fin de que cuando ocurran grandes precipitaciones el parque lo pueda soportar por medio de estos recorridos inundables.

Figura 47. Sección longitudinal - Pasarela 11 zona 1 - Autor Parque urbano a

Módulos ajustados

PRN_DE_SU_SE. SENDERO ELEVADO. Planta general

CARACTERÍSTICAS

Superficie en rejilla prensada y soldada antideslizante de tráfico peatonal para el sendero elevado.

DIMENSIONES

Módulos estructurales de maximo 1.50m de ancho por 6.00m de largo, éstos varían según despiece de rejillas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Rejillas metálicas extrafuertes prensadas y soldadas. Módulos de 1x1m. Fabricadas con amarres en platina los cuales se introducen uniformemente a las portantes mediante una presión muy alta, para ser soldadas en diagonal a la portante y enmarcadas a continuación. Esta técnica aporta una mayor estabilidad a la rejilla dentada que ofrece máxima protección en lugares resbaladizos evitando que zapatos, botas o llantas se deslicen.

CA-83 PTS 50x25mm. Según diseño estructural. Acabado en pintura electrostática negro mate.

CA-84 Malla tejida en alambre galvanizado, apertura 1-1/22" recubierta en acabado en pintura electrostática color negro microtexturizada. Ral 9017.

CA-85 Rejilla metálica antideslizante tipo T-30x100 con acabado galvanizado, tipo de dentado liso, platina de 1"x3/4", espesor 3/16" para piso sendero elevado fabricada en acero estructural.

CA-86 Perfil rectangular tubular metálico de 4cm x 3cm calibre 2mm color negro mate. Según detalle

EM-14 Viga metálica principal, HEA 240 x 230mm. Acabado en pintura electrostática color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural.

EM-15 Vigueta rectangular estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 200x100x4.0mm. Acabado en pintura electrostática color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural.

EM-17 Vigueta rectangular estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 100x50x2.0 mm. Acabado en pintura electrostática color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural.

EC-45 Pedestal circular vaciado en concreto armado. Dimensión Ø 55cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural.

EC-48 Pedestal circular vaciado en concreto armado. Dimensión Ø 45cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural.

EN-32 Placa en piedra pizarra negra 30x15. e:3cm.

NOTA

Ver listado anexo de especificaciones técnicas. Ver dimensiones, colores y fijación según detalles específicos constructivos e indicaciones técnicas y/o del proveedor. No tomar medidas sobre el plano. Ver informe geotécnico de ingeniería para urbanismo.

INSTALACIÓN

Ver informe estructural de estudios complementarios.

RECOMENDACIONES DE UBICACIÓN

Este tipo de piso se utiliza en los senderos elevados al interior del parque.

NOTA TECNICA

El proveedor y la interventoria de obra deben validar en la construccion la seguridad, calidad, buena instalacion de la rejilla y el alineamiento para tener una superficie continua y sin tropezaderos ni puntas o elementos expuestos.

EC-48 Pedestal circular Vaciado en concreto armado. Dimension Ø 45cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural.

EM-14 Viga metálica principal HEA 240 x 230 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp. según diseño estructural

CA-84 Malla tejida En alambre galvanizado, apertura 1-1/22" recubierta en acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017.

EN-32 Placa En piedra pizarra negra 300 x150. e: 3cm

CA-86 Perfil rectangular Tubular metálico de 4cm x 3cm calibre 2mm color negro mate. Según detalle

PASARELA M01 N. 1445.13

Planta de pasarela - Módulo 01(Localización de apoyos para rejilla) Escala 1:75

COTAS EN METROS

Modulación general de la pasarela 1 de la zona 4. En esta pasarela se coordinaron empalmes de módulos de rejilla y pasamanos con 3 pasarelas mas adyaentes a esta, siendo de gran importancia considerar pendientes que se deben a los niveles topograficos.

Se realiza además el rótulo correspondiente para cada impresión que permite el orden y claridad de los planos. Cabe resaltar la importancia de señalar las especificaiones en el plano, tanto en planta como en sección, para el entendimiento de la complejidad del diseño.

CA-85 Rejilla metalica antideslizante Tipo T-30X100 con acabado galvanizado, tipo de dentado liso, platina de 1"x3/4", espesor 3/16" para piso sendero elevado fabricada en acero estructural.

EM-15 Vigueta rectangular estructural (PTE)

Para apoyo de rejilla metálica, dim 200 x 100 x 4.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural

EM-17 Vigueta rectangular estructural (PTE)

Para apoyo de rejilla metálica, dim 100 x 50 x 2mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural

CA-83 PTS 50x25 mm. Según diseño estructural. Acabado en pintura electrostática negro mate

EC-45 Pedestal circular Vaciado en concreto armado. Dimension Ø 55cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural.

PASARELA M01 N. 1445.13

OBSERVACIONES DISEÑO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

El supervisor técnico debe verificar que la construcción e instalación de los elementos no estructurales se realice siguiendo los planos y especificaciones correspondientes. En aquellos casos en los cuales en los documentos de diseño (planos, memorias y especificaciones) sólo se indica el grado de desempeño requerido, es responsabilidad del supervisor técnico debe verificar que los elementos no estructurales que se instalen efectivamente estén en capacidad de cumplir el grado de desempeño especificado por el diseñador. NSR-10 (A.9.3.2).

En aquellos casos en los cuales en los diseños se especifican elementos cuyo suministro e instalación se realiza por parte de su fabricante o siguiendo sus instrucciones, el diseñador puede limitarse a especificar en sus planos, memoria o especificaciones, las características que deben cumplir los elementos, y la responsabilidad de que se cumplan estas características recae en el constructor que suscribe la licencia de construcción y este cumplimiento debe ser verificado por el supervisor técnico. NSR-10 (A.1.5.1.2).

NOTAS IMPORTANTES

No tomar las medidas directamente en el plano. No hacer modificaciones a los planos sin la autorización de los arquitectos encargados. Este plano enula los anteriores a esta fecha. Verificar y confrontar las medidas en la obra. En caso de diferencia con los planos estructurales, priman planos arquitectónicos. Para mayor información ver planos de detalle.

EMISIONES FECHA (DD/MM/AA) N°

EQUIPO PARQUES DEL RÍO NORTE

ARQUITECTOS: Arq. Sebastián Monsalve Gómez Arq. Juan David Hoyos Arq. Milena Jaramillo

Arq. Cristian Camilo Ríos Abello Arq. Guillermo Buitrago Arq. Laura Muñeton Arq. Katherine Quintero Arq. Mario Ramírez Acevedo Arq. Sara Cortes Ospina Arq. Manuela Rivillas Echeverri Arq. Oscar Valencia Arq. Brahian Pinto Arq. Carolina Orozco Arq. Ana Sofía Vasco

Empresa de Desarrollo Urbano - EDU

GERENTE GENERAL:

Wilder Wiler Echevarría Arango

SUBGERENTE ESTRUCTURACIÓN PROYECTOS: Gustavo Cuervo Zapata

Localización 1:75 02 29

CONTRATISTA: Julián Esteban Gómez Carvajal E.

SUBGERENTE DE DISEÑOS E INNOVACIÓN:

LIDER DE DISEÑO: Victor Hugo García Restrepo

ARQUITECTO LIDER DE PROYECTO: Juan Carlos Hernandez López

Figura 48. Planta pasarela 1 zona 4 - Autor

Arq. Sebastian Monsalve. A263832010 - 1017130052.

Anteproyecto

FASE:

ARCHIVO: PLANO:

DE_SU_SE_M01_Z4.dwg

DE_SU_SE_547

ESCALA:

Puentes que dan conectividad con la estación acevedo del metro de Medelín

Estos planos proporcionan información detallada que es esencial para garantizar la correcta ejecución de los elementos arquitectónicos y asegurar que el proyecto se realice conforme a las especificaciones del diseño original.

Muestran las partes específicas de las pasarelas, incluyendo materiales, dimensiones exactas, métodos de ensamblaje y acabados.

Permiten un control riguroso durante la construcción, asegurando que los trabajos se realicen conforme a los detalles y especificaciones.

Tambien aseguran que el proyecto cumpla con todas las regulaciones y códigos de construcción exigidos, ya que estos requieren detalles específicos y precisos para su aprobación.

Estas secciones y despieces aportan precisión, claridad detallando cada aspecto del diseño, minimizando errores. Estos planos también son valiosos para el mantenimiento y las futuras reparaciones del edificio, contribuyendo así al éxito general del proyecto.

Figura 49. Sección puente estación Acevedo metro - Cauce
Fig. 50 Detalle alcorque Palma sancona

SENDERO

ELEVADO.

Sección y despiece módulos de rejilla

EN-32- Placa En piedra pizarra negra 300 x 150 mm. e: 3cm

CA-85- Rejilla metalica

Antideslizante tipo T-30 x 100 con acabado galvanizado, tipo de dentado liso, platina de 1" x 3/4", espesor 3/16" para piso sendero elevado fabricada en acero estructural.

EM-17 Vigueta rectangular

Estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 100 x 50 x 2.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017.Esp según diseño estructural

EM-14 Viga metálica principal HEA 240 x 230 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural

EC-48 Pedestal circular Vaciado en concreto armado. Dimensión Ø 45cm. Dosificación y refuerzos según diseño estructural.

CA-86 Perfil rectangular Tubular metálico de 4cm x 3cm calibre 2mm color negro mate. Según detalle.

EC-43 Dado de cimentación Vaciado en concreto. Dosificación y refuerzo según diseño estructural

EC-47 Micropilote circular Vaciado en concreto. Dimensión Ø 15cm. Refuerzo y dosificación según diseño estructural.

EM-15 Vigueta rectangular

Estructural (PTE) para apoyo de rejilla metálica, dim 200 x 100 x 4.0 mm. Acabado en pintura electrostatica color negro microtexturizada. Ral 9017. Esp según diseño estructural

Sección A-A'

Escala 1:50 M01

Figura 51. Sección pasarela 1 zona 3 y despiece de módulos de rejilla - Autor

Coordinación técnica en compañía del equipo técnico y de ingenieros estructurales.

Figura 53. Estructura metálica de pasarelas elevadas - Autor
Figura 52. Georeferenciación de las pasarelas - Autor

Parque urbano a lo largo

Modificaciones en terreno que afectan las cimentaciones de las pasarelas

De esta forma se hace un levantamiento del terreno para georreferenciar la pasarela y notar en que coordenadas el terreno se sobrepone y así realizar las modificaciones pertinentes.

Con este producto arquitectónico también observamos cuando la estructura propuesta por el equipo estructural tiene los dados de cimentación por encima del terreno, enviando correcciones al equipo de ingeniería.

Figura 54. Isométrico sistemas Parques del rio centro - Cauce

conclusiones

Durante mi período de práctica en Cauce, Arquitectura del Paisaje, los proyectos en los cuales participe, me proporcionaron una experiencia enriquecedora y multidimensional en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo. Logre abarcar desde la investigación y análisis, hasta el diseño y modelado de propuestas arquitectónicas y la realización de trabajos de campo.

La búsqueda de información me permitió comprender los criterios y objetivos del diseño urbano sustentable.

Este análisis no solo fortaleció mis habilidades de investigación, sino que también, me subrayó la importancia de la sostenibilidad en la práctica arquitectónica.

La revisión y catalogación de especies arbóreas en el lote de Parques del Río Centro, me enfatizó la necesidad de considerar el impacto ambiental y la conservación de la flora existente en proyectos de desarrollo urbano. Dándome cuenta de la importancia de considerar la vegetación existente en el diseño y desarrollo de espacios urbanos, así como la capacidad de integrar datos ecológicos en la planificación arquitectónica y paisajística para promover un desarrollo sostenible y armonioso.

Esta experiencia en Cauce fue fundamental para mi desarrollo profesional y personal.

Las actividades realizadas, me proporcionaron una gran comprensión de la praxis arquitectónica en contextos reales, permitiendo aplicar teorías y conceptos aprendidos durante mis estudios en proyectos concretos.

Además, la colaboración con profesionales experimentados y la participación en diversos proyectos, reforzaron mis habilidades técnicas, creativas y de gestión.

La selección de imágenes de proyectos mejoraron mi familiarización con los archivos y sus rutas, destacando la eficiencia en el almacenamiento y gestión de la información.

La participación en proyectos como la revitalización de La Macarena y el centro de eventos La Querencia me permitieron aplicar conocimientos

de diseño urbano y arquitectónico en contextos reales.

Estas actividades fomentaron mi creatividad y capacidad de diseñar soluciones que respondan a necesidades funcionales y estéticas.

Esta experiencia no solo amplió mi conocimiento y competencias prácticas, sino que también fomentó un compromiso con la creación de espacios arquitectónicos y urbanos que respeten y valoren el entorno natural y mejoren la calidad de vida de las comunidades.

Pude contribuir al desarrollo urbano, creando espacios que promueven la interacción social y el crecimiento económico.

Con esta experiencia me di cuenta de la importancia del diseño urbano y arquitectónico como herramientas para transformar y mejorar el en-

torno construido, así como la capacidad de generar soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades actuales y futuras.

Aprendí a realizar de manera estratégica las modulaciones de piso, siempre buscando ahorro de material y la menor cantidad de piezas cortadas; procurando un diseño del espacio público apto y eficaz.

También aprendí a detallar cada elemento arquitectónico, teniendo en cuenta la codificación adecuada y modulando estratégicamente para que a la hora de transitar la arquitectura se perciba orden.

hYBRABITAT 02

t09 | Hibridando ecosistemas |

Parque cultural de la música Blanca Uribe

Localización

Rionegro - Antioquia

Desarrollo del taller

Taller experimental

Coordinador

Arq. Carlos David Gonzalez

Docente tutor

Arq. Manuel José Jaen P.

Docentes

Juan Esteban Correa

Ricardo Vásquez

Alejandro Restrepo

Hernan Muñoz

Rodrigo Toledo

Walter Villa

Horacio Valencia

Juan Esteban Arteaga

2023-01

Nota

Año 3.46

Figura 55. Maqueta general - Autor.

Objetivo

Realizar un ejercicio de razonamiento crítico independiente y autónomo para formular proyectos con alto nivel de experimentación, originalidad y ambición arquitectónica. Los proyectos deberán tener un marco conceptual claro formulando ideas potentes que posean y evidencien un alto grado de innovación.

Metodología

-Definir la forma espacial del proyecto en relación con el contexto, antecedentes y referencias disciplinares y en concordancia con el contexto social y normativo de la profesión.

-Comunicar el planteamiento proyectual mediante los códigos propios del lenguaje arquitectónico, utilizando herramientas y tecnologías de la información propia del contexto profesional de la arquitectura.

-Soportar metodológicamente la propuesta proyectual considerando aspectos conceptuales, contextuales y empíricos derivados de la investigación específica para el proyecto.

Alcance

Capacidad para desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente - por medio del proyecto - a problemas del entorno y la sociedad, argumentando teórica y críticamente las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización.

Objective

Carry out an independent and autonomous critical reasoning exercise to formulate projects with a high level of experimentation, originality and architectural ambition. Projects must have a clear conceptual framework formulating powerful ideas that possess and demonstrate a high degree of innovation.

Methodology

-Methodologically support the project proposal considering conceptual, contextual and empirical aspects derived from the specific research for the project. -Communicate the project approach through the codes of the architectural language, using tools and information technologies typical of the professional context of architecture.

-Define the spatial form of the project in relation to the context, background and disciplinary references and in accordance with the social and regulatory context of the profession.

Scopes

Ability to develop an own project methodology to fully respond - through the project - to problems of the environment and society, arguing theoretically and critically the different disciplinary variants for their understanding, insertion and materialization.

Soporte contextual

El acelerado crecimiento de la población, las actividades económicas e industriales y la urbanización del área rural, han hecho que Rionegro inicie su transformación a una cultura urbana. De esta manera, Rionegro se ha convertido en un territorio ideal para el turismo, la cultura, el emprendimiento y la educación.

Por ello, se hace necesario el desarrollo de un parque que contenga múltiples actividades complementarias, que funcionen como un sistema de elementos que se insertan en el territorio.

Si bien este edificio tiene como objetivo convertirse en un lugar que permita albergar conciertos de orquestas también tiene como propósito ser un lugar que posibilite enseñar, ensayar y difundir la música en todo el departamento.

El lote en su parte mas baja, cuenta con áreas de inundación que se acentúan con la lluvia, el interrogante planteado es: ¿Estas son un problema a solucionar o un recurso a utilizar?

Figura 56. Análisis regional - Autor.
Figura 57. Maqueta general vista acceso - Autor.

Conservar

Técnicas de corte y relleno

Espacio Público

Potenciar

Aguas de escorrentía

Turismo

Cultura floricultora

Conectar

Paso de biodiversidad

Estación en vía aeropuerto

Restauración de hábitats

Accesibilidad

Organizar

A través del programa

Experiencia cultural

El proyecto toma como punto de partida, tres relaciones con su contexto, la primera se hace con las aguas de escorrentía las cuales se potencian con la construcción de micro terrenos que acentúan su presencia y se hace uso de ellas como parte de una infraestructura esponja que toma partida frente al cambio climático.

El segundo vínculo que establece el proyecto es la conectividad ecológica, con el fin de garantizar el paso de la biodiversidad, procurando un tránsito ininterrumpido de la fauna y relacionándose con la ruta ecológica existente en el municipio. Por consiguiente, el proyecto establece una estación del futuro ferrocarril que pasará por su frente, permitiendo mayor equidad, mezcla social y variedad de edades.

¿Qué historia cuenta el edificio?

Figura 58. Estrategias de intervención - Autor.

Esto se hace evidente a partir del uso de diversas estrategias como lo son la restauración de hábitats, especies nativas y vegetación autóctona; por medio de la potenciación de las aguas de escorren-

tía, y el diseño para la fauna. El parque cierra el ciclo con una infraestructura esponja, que descentraliza la energía y convierte los residuos en cero.

Figura 59. Maqueta anfiteatro - Autor.

Soporte teórico

Relaciones programáticas

Espacios híbridos: Promueven la actividad en la noche como conciertos bailables y actividades cívicas en el día (Pabellón).

Implementación de espacios en el programa que no están asociados a la música para atraer diversas comunidades con el fin de evitar la segregación cultural, de edades y social y que a su vez permiten la hibridación de ecosistemas de aprendizaje para que este sea multidisciplinar.

Figura 60. Concierto en espacio híbrido - Autor

Una vez situado el programa, se identifican puntos en conflicto entre las partes y se atienden las tensiones creadas por medio de la hibridación de ecosistemas de aprendizaje y ecotonos.

Se implementan actividades que permitan que el proyecto se desarrolle como un parque, promuevan que sea usado en la noche, propicien el desarrollo económico, complementen el desarrollo musical, atraigan personas a realizar actividades no asociadas a la música para evitar fronteras y permitan soñar con una visión futura del territorio.

Se relacionan actividades para identificar los puntos en tensión y quitar presión desaglomerando a través del recorrido y crear espacios híbridos que mezclen ecosistemas funcionales.

Figura 61. Aeropuerto de drones de carga - Autor
Figura 63. Relaciones de actividades en el recorrido - Autor
Figura 62. Auditorio flexible, crea pequeños escenarios - Autor
Parque cultural de la música Blanca Uribe

Aproximación empírica

Diversificar usuarios y crear ecotonos a partir de las tensiones de ecosistemas

El proyecto interactúa con su contexto por medio de su estructura de parque, que evita las fronteras siendo voluble, sin comportamientos absolutos, siendo inevitable la diversidad social y formando tensiones por resolver entre diversos usos.

Restauración de hábitats: Aguas de escorrentía
Porosidad en el recorrido
Figura 64. Sección urbana - Autor

Encuentros cívicos relacionados con la floricultura, equinocultura, festivales y eventos

Espacio hibrido - promueve actividad en la noche como conciertos bailables y actividades cívicas en el día (Pabellón)
Acceso auditorio permite transición e introspección
Relación pasiva con el paisaje y preexistencias
Ecotono: Agua, vegetación, construido

El proyecto explora la idea de resolver las relaciones entre sus partes; usos, estructuras naturales y artificiales, ciudad y proyecto, cultura y sociedad, siendo accesible, estratégico y resiliente para lograr impactar superando los límites del lote.

El parque descentraliza actividades, permitiendo el consumo eficiente del suelo, la hibridación de usos, la mezcla de ecosistemas y la inclusión, siendo entonces una arquitectura más resiliente.

Figura 65. Planta primer piso - Autor

Se implementan otras estrategias como lo son: la creación de ecotonos, la activación de nodos entre los usos por medio de bordes blandos, mezclando ecosistemas de aprendizaje que permiten la formación multidisciplinar y compartida, borrando un poco los límites y con espacios flexibles que cambian de uso y forma en respuesta a futuras condiciones, haciendo los espacios mas sostenibles en el tiempo.

Figura 66. Maqueta vista cubiertas - Autor

Hibridación visual

Cimentaciones en pilotes

Ascensor de instrumentos
Visual funciona
Losa flotante
Tramoya
Aeropuerto de Drones para carga de instrumentos
Figura 67. Sección auditorio principal - Autor

“Atraer a comunidades mixtas”: Espacios que permiten que el proyecto se desarrolle como un parque, como zonas de picnic con proyección de conciertos y películas.

Figura 68. Zona picnic, proyección de conciertos y películas - Autor
de camerinos como acuario
Restauración de hábitats Aguas de escorrentía
Iluminación cenital

Cerrar el ciclo - Re-Circular

Parque que integra la recuperación de recursos, reciclando y compostando para obtener energía. Envía los residuos verdes y comida húmeda hacia la zona de digestión anaeróbica, y el material seco reciclable, procesable y los residuos no reciclables a la futura estación del ferrocarril que transportará residuos sólidos.

Espacio público para re-conocer

Otorga la posibilidad de expresarse para observar el talento en otros. Permite desarrollar el ser en el espacio e hibrida senderos permeandolos con arte.

Salones individuales: Introversión e intimidad. Contacto directo con zona boscosa que permite tamizar el sonido.

Figura 69. Ruta de residuos- Autor
Figura 70. Espacio público para reconocer - Autor
Figura 71. Salones individuales - Autor
“Connaturalizar”

Relación base con las aguas de escorrentía, dando atributos de parque ordenado a partir del recurso hídrico.

ProyecciónCubierta
Figura 72. Imaginario Anfiteatro - Autor
Figura 73. Planta Anfiteatro - Autor

conclusiones

En este taller de diseño se aborda un proyecto complejo que requiere una comprensión profunda de las interacciones entre diferentes elementos del entorno.

Al trabajar en la integración de usos, estructuras naturales y artificiales, y consideraciones sociales y culturales, se desarrolla una vi-

sión más holística de cómo un proyecto puede contribuir al tejido urbano y natural de un lugar.

El enfoque en la resiliencia, la accesibilidad y la conectividad ecológica demuestra la importancia de considerar el impacto ambiental y social en la planificación arquitectónica. Se identifican y resuelven tensiones entre diferentes usos y se crean solucio-

nes que no solo aborden las necesidades actuales, sino que también anticipen desafíos futuros.

La experiencia de desarrollar un relato que guía el diseño del proyecto permitió comprender cómo la narrativa y la programación pueden transformar un espacio en una experiencia significativa para los usuarios.

Este enfoque en la experimentación y la adaptación a las necesidades del contexto ha fortalecido la capacidad para diseñar espacios que son flexibles, inclusivos y sostenibles.

efficienergy 03 t08

| Explorar el espacio entre el agua y la tierra |

Centro de desarrollo ambiental agrosostenible

Localización

Entrerrios - Antioquia

Desarrollo del taller

Infraestr. educativa rural

Coordinador

Arq. Julian Oquendo V.

Docente tutor

Arq. Camilo Restrepo V.

Docentes

Luis Fernando Gaviria

Julián Oquendo Valenzuela

Camilo Restepo Villa

2022-02

Nota

Año 4.41

Figura 74. Imaginario aereo

Objetivo

Se busca comprender el encargo específico de diseñar un colegio, un centro de desarrollo infantil o tecnológico. Este diseño estará enfocado en el desarrollo de un grupo social particular, que el estudiante determinará través del análisis del territorio.

Objective

The workshop aims to comprehend the specific task of designing a school, a child development center, or a technological facility. This design will be focused on the development of a particular social group, determined by the student through the analysis of the territory.

Metodología

Profundizar en distintos contextos, relacionando el proyecto con la tecnología con una noción de sostenibilidad, desarrollar un proyecto de programa complejo bajo técnicas y normativas claras vinculando entre arquitectura y tecnología bajo la presencia técnica en la creación de atmosferas.

Methodology

Delve into different contexts, linking the project with technology with a notion of sustainability. Develop a complex program project under clear techniques and regulations, establishing connections between architecture and technology through technical presence in the creation of atmospheres.

Alcance

Concepciones y técnicas claras sobre cómo abordar el contexto, habilidades y conocimientos frente a múltiples herramientas de representación y necesidad de indagar o referenciar. La propuesta resultante deberá mejorar la cohesión cultural en la comunidad seleccionada.

Scopes

Clear concepts and techniques on how to approach the context; skills and knowledge in using multiple representation tools and the need for inquiry or referencing. The resulting proposal should enhance cultural cohesion in the selected community.

Soporte contextual

El centro educativo técnico, concentra sus esfuerzos en la investigación de los procesos de las curtimbres para impactar en la economía local y en la recuperación de ecosistemas. El proyecto apuesta por la restauración de hábitats nativos, creando franjas de reparación ambiental que permitan la preservación del ecosistema. De esta manera la arquitectura propone una sana coexistencia entre entorno natural y espacio construido.

Debido a la alta presencia de humedales en el lote, el proyecto toma una vocación de “Parque de agua pluvial” el cual: Recolecta, filtra, almacena e infiltra con experiencias recreativas y de aprendizaje.

El edificio se comporta como una esponja de agua que además de gestionar sus propios recursos y residuos, reeduca frente a la sostenibilidad de la fuente productiva principal del territorio.

El edificio propone una “Educación para el desarrollo” con un enfoque agrosostenible. Orientando el programa en los problemas ambientales pero abordando las causas que los originan.

Centro de desarrollo ambiental

Figura 75. Condicionantes del lugar - Autor

Los humedales son el ecosistema natural más eficiente para acumular el carbono de la atmósfera. Se usan en el proyecto como zonas de amortiguación y áreas de drenaje, creando un parque de agua pluvial para su uso, aprendizaje e investigación.

Los humedales servirán como “Esponjas naturales” para: almacenar aguas lluvias, absorber el exceso de agua evitando inundaciones, limpiar el agua y almacenarla, hacer tratamiento de residuos y permitir la producción de cereales (Agricultura siega).

Figura 76. Sección funcionamiento humedales de tratamiento - Autor

Centro de desarrollo ambiental

La geometría se basa en el entendimiento de los patrones formales de la naturaleza, rodeándola para integrarse con ella, dando como resultado una mayor interacción entre los espacios y no sólo con su entorno natural. La forma circular permite la integración con el contexto, volverse parte de lo que ya existe y permi-

tir un flujo continuo a través de su entorno, otorgando la posibilidad de visualizar desde todos los ángulos. El proyecto busca asentarse en el terreno, sacando el mayor provecho de las cualidades naturales del entorno y con la intención de generar el menor impacto posible tanto ambiental, como visual.

Figura 77. Visual desde circulación en cubierta - Autor

Soporte teórico

Abastecimiento de bajo impacto

El proyecto produce sus propios recursos y trata sus propios residuos, proponiendo soluciones circulares con residuos cero.

De esta forma se reduce el consumo energético, apostando por la autoregulación.

Además de la búsqueda por reducir el impacto ambiental, estas redes de abastecimiento pretenden hacer parte de la metodología de aprendizaje del centro educativo. Así, la práctica educativa está relacionada con el uso de los recursos de la región, y vinculada con el desarrollo local.

Compost Heating System

El compost aumenta su temperatura gracias a la degradación de la materia orgánica. Es ideal en el clima de la región ya que sirve para calentar agua y/o espacios. Una pila de compostaje puede aportar calor durante 2 a 3 meses y favorece la lombicultura.

La iluminación artificial toma la energía por medio de este sistema, el cual proporciona energía también para los sistemas de aire acondicionado.

Figura 78. Compost heating system - Rurban

Centro de desarrollo ambiental agrosostenible

Turbina hidroeléctrica

Se hace uso de la Quebrada “La Torura” para generar energía hidráulica limpia. Esta turbina, devuelve el agua a su cauce sin afectar la vida acuática.

Baños compostables

Se implementan baños secos para evitar la contaminación del agua y aportar con el sistema de energía del compost. Esta estrategia no consume ni produce agua.

Figura 79. Turbina hidroeléctrica - Autor
Figura 80. Baños compostables - Autor

Aproximación empírica

Aprovechamiento de aguas lluvias

El agua lluvia que recoge la cubierta, se envía al suelo en forma de cascada, siendo recogida, enviada al humedal para ser tratada en él con los principios de las lagunas de oxidación y retirando los contaminantes, para su posterior uso.

Esto contribuye al establecimiento de una autonomía local para una independencia mayor de los sistemas de alto consumo energético.

Así, entendiendo los ciclos naturales, se previene la sobreexplotación del entorno, tomando estrategias pequeñas que se mantienen a largo plazo y necesitan menos energía y recursos. Lo que resulta en un edificio sostenible el cual le apuesta a la obtención de recursos y servicios renovables.

Figura 81. Detalle remate cubierta para aprovechamiento de aguas lluvias - Autor

S-201

Sustrato para cubierta verde F1

Espesor máximo de 60cm. Compuesto de material orgánico e inorgánico.

Cortagotera F5

Vaciado en concreto no estructural color crudo.

Tubería desague N2

Tubería en Pvc para desague de aguas lluvia y humedad de capa vegetal

En madera plástica antimoho. Anclaje en aluminio. Pendiente 13% . Alero F6

Capa aislante F3

Contiene filtro de sólidos, drenaje de líquidos, barrera antirraíz e impermeabilizante. E: 0,02_ 0,05_0,03_0,1m .

Detalle remate cubierta y aguas lluvia

Anclaje en aluminio. Pendiente 13% .

Centro de desarrollo ambiental agrosostenible

Capa aislante F3

Contiene filtro de sólidos, drenaje de líquidos, barrera antirraíz e impermeabilizante. E: 0,02_ 0,05_0,03_0,1m .

Detalle remate cubierta y aguas lluvia

Figura 82. Detalle de banca y desagües en cubierta - Autor

S-202

Piso en Concreto permeable C3

de 0,1m de concreto permeable color gris claro.

Rebanco / Banca A9

En concreto vaciado. Especificaciones según cálculo estructural con luminaria led posterior inferior.

Mampostería estructural B2

Muro en mampostería estructural. Dimensiones: 20cm x 20cm x 40cm. Vacío central para varillas de refuerzo vertical y horizontal Color terracota.

Rejilla desague de aguas lluvia

Rejilla colecora en aluminio sobre canal en concreto para recolección de aguas lluvias de cubierta

Detalle Banca cubierta y desagues

Explora, conserva y recupera

La arquitectura reconoce y respeta los límites de la naturaleza precedente a su intervención.

De esta manera, el edificio utiliza la riqueza ambiental para reducir la huella de carbono, apostando por un desarrollo económico sostenible: Investigación para impactar la economía local (Provee aulas de Investigación para los procesos agrícolas, lecheros y de las curtimbres,).

El centro educativo, tiene la intención de explorar los límites entre lo construido y lo no construido. Interactuando así con los elementos del ecosistema para lograr el máximo efecto, con la mínima interferencia.

Capa de nivelación filtrante del agua que pasa a través del pavimento
Arenilla compactada D1
Capa

Sistema de recursos biológicos

Se proyecta un recorrido que integra los humedales, pasando encima y alrededor de ellos, ocupando las zonas en las cuales no existe presencia de agua. Se permite la compacidad, al descentralizar espacios de la infraestructura transversal.

El programa se sitúa con la intención de preservar y recuperar los hábitats nativos. Integrando así un bosque comestible que permita dotar de alimentos orgánicos al proyecto, un jardín botánico en el cual se recuperan y preservan especies nativas y que hace parte de la investigación y el aprendizaje del centro educativo.

El centro de desarrollo ambiental agrosostenible provee servicios ambientales valiosos para la sociedad en tanto plantea un sistema de recursos biológicos y naturales para producir alimento (producción de alimento secano).

Fabrica Alpina
Centro deportivo
Planta de Tratamiento de
Figura 83. Planta de cubiertas con programa - Autor
Portería Vehícular Parqueaderos
Portería Peatonal Auditorio
Comedor
Compost Heating System
Humedales de tratamiento Laguna de oxidación
Franja de recup. ambiental Bosque comestible
Jardín Botánico

Centro de desarrollo

Circulación y paisaje

La circulación funciona como un espacio de transición entre interior/ exterior; tamizando condiciones externas como la iluminación, ventilación, visuales y ruido.

Esta relación entre interior y exterior también es dada por el recorrido y las visuales, en donde los humedales son de gran relevancia para acentuar este vínculo.

Figura 84. Corte por fachada aula investigativa - Autor

Los espacios además de iluminarse por medio de la fachada, lo hacen mediante la cubierta con la ayuda de pozos de luz.

Los factores externos se tamizan por medio de 2 soluciones: Vegetación y arquitectura. El interior busca siempre obtener visuales hacia el exterior e incluir el agua y la vegetación.

El manejo de la tierra y del agua para crear agroecosistemas multifuncionales contribuye a la diversidad y resiliencia y a mantener el equilibrio entre los servicios ecosistémicos y culturales.

El entendimiento de los valores del paisaje permite la concordancia entre proyecto y entorno, para disfrutar simultáneamente arquitectura y naturaleza.

Figura 85. Zona de comedor y restaurantes - Autor

Centro de desarrollo ambiental

Vegetación flotante asociada al agua
Vegetación rastrera
Figura 86. Vegetación propuesta para la restauración de hábitats nativos - Autor
Figura 87. Jardín botánico (Interior) - Autor

conclusiones

Se adquirió una comprensión profunda de cómo integrar la sostenibilidad, la recuperación ambiental y la educación en un proyecto arquitectónico. El enfoque en la industria del cuero y su impacto ambiental permitió explorar cómo la arquitectura puede ser un agente de cambio positivo, no solo en términos de diseño, sino también en la mejora de procesos

industriales y en la regeneración de ecosistemas.

Se aprendió a trabajar con el entorno natural de manera respetuosa, creando soluciones que promuevan la coexistencia entre lo construido y lo natural. El diseño de franjas de restauración ambiental, la implementación de un parque de agua pluvial, y la creación de un agroecosistema per-

mitieron desarrollar la habilidad para pensar en soluciones que son tanto funcionales como beneficiosas para el medio ambiente.

Además, la inclusión de sistemas de abastecimiento de bajo impacto, como el Compost Heating System y los baños compostables, permitieron pensar en soluciones innovadoras que reducen el

impacto ambiental y fomentan prácticas sostenibles.

Este enfoque en la educación agro-sostenible y en la investigación para el tratamiento de aguas y procesos industriales, subraya la importancia de un diseño que no solo es estéticamente agradable, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.

tropicario circular

| Organismos biofílicos | Smart Cities

Localización

Copacabana - Antioquia

Desarrollo del taller

Smart Cities

Coordinador

Arq. Sandra Milena Salazar

Docente tutor

Arq. Juan Esteban Correa

Docentes

Sandra Milena Salazar

Juan Esteban Correa

Juan David Hoyos

2022-01

Nota

Año 3.34

Figura 88. Imaginario aereo - Autor

Objetivo

Entender cómo uno de los principales cometidos del Diseño Urbano es el servicio al público como cliente, los estudiantes deberán desarrollar hipótesis especulativas para nuevos escenarios urbanos que respondan a las múltiples necesidades de una variedad de partes interesadas a diferentes escalas insertando su hipótesis en diseños específicos para el lugar para un área particular de la ciudad, mientras se impacta la escala mayor de la ciudad.

Objective

Understanding how one of the primary roles of Urban Design is to serve the public as a client, students will develop speculative hypotheses for new urban scenarios that respond to the multiple needs of a variety of stakeholders at different scales by inserting their hypothesis into site-specific designs for a particular area of the city, while impacting the larger scale of the city.

Metodología

Estrategia primer momento tipo concurso grupal para la definición de la idea a nivel macro para el norte del área metropolitana. Segundo momento desarrollo por unidades de intervención individuales.

Methodology

Strategy first moment group competition type for the definition of the idea at macro level for the north of the metropolitan area. Second moment development by individual intervention units.

Alcance

Desarrollo de la unidad de actuación designada por medio de la propuesta de nuevos usos y actividades que busque interactuar con las unidades de actuación vecinas en la escala urbana.

Scopes

Development of the designated unit of action through the proposal of new uses and activities that seek to interact with neighboring units of action on an urban scale.

Soporte contextual

Se crea un entramado integral urbano, donde el sistema natural se plantea como uno de los estructurantes principales para evitar la conurbación y la expansión descontrolada, que permite además proteger el sistema hídrico, mejorar la sensación térmica, la integración del sistema natural con las actividades urbanas, los valores de sostenibilidad y con ello, el confort urbano.

A su vez se protegen las laderas del valle, creando condiciones que permitan que el sistema hídrico pueda mantener su perímetro de retiro natural, pero incorporando consigo el espacio público.

Se procura el aumento de la integración de la quebrada con las actividades sociales en el núcleo urbano y el incremento de espacio público con zonas verdes. Por lo que se formula una mixtura biótica; la cual trata de integrar el espacio público, la industria y equipamientos con la naturaleza, fortaleciendo los valores de sostenibilidad y aproximándose a la compacidad urbana.

Nodos Urbanos

Corredores Biofílicos

Área de intervención

Escala Municipal (Copacabana). - Autor.

Figura 89. Red principal de articulación de espacio público.
Figura 90. Corredor biofílico de quebrada intervención - Autor.

Experiencia programática

Se plantea una experiencia desde la estación hasta el cementerio, que incluye además de comercio y servicios, educación en innovación y sostenibilidad. El corredor fortalece las conexiones con áreas frágiles (áreas rurales) e incentiva el transporte público y sistemas de movilidad pasivos.

La experiencia que comienza desde la nueva estación del ferrocarril, culmina en el cementerio que es planteado como una plaza mirador, la cual incluye en su programa un skate park y espacios comerciales que incentivan la permanencia con espacios para la juventud y un mirador.

Figura 91. Experiencia programática - Autor.
Figura 92. Puntos que conecta el puente - Autor.

El corredor se resuelve como un elemento de movilidad, permanencia y espacio abierto con hábitats naturales.

Integra en su programa espacios para el arte (escuchar un grupo musical), para compartir

(hacer picnic), para el comercio (tomar un café, leer un libro, etc), actividades nocturnas (bailar al aire libre).

Así, se reduce la mono funcionalidad, especialmente en los bajos del puente.

Figura 93. Isométrico de la propuesta - Autor.

Escaleras eléctricas

Sistema de tránsito rápido (Carga)

Área de resignificación del patrimonio

Se plantean áreas de velocidad lenta y zonas de interacción con la infraestructura verde y azul, combinandose con el programa para atraer mayor actividad al corredor. Con ello, se espera obtener una intensidad alta de la vida pública también gracias a la fluidez con la que se conectan los sistemas entre sí.

El corredor Biofilico se beneficia de bordes blandos; bordes porosos y permeables con umbrales frecuentes, pronunciados, y variados, articulados por las presencias de terrazas, nichos, y limites difusos, que favorecen el flujo de actividades entre el interior y el exterior de los edificios.

Los sentidos pueden abarcar el Espacio Público (Arquitectura para los 5km/h). El Espacio Público se percibe a la altura de los ojos, enfocándose en la experiencia urbana (Mayor percepción en un ángulo de 0° / Horizontal).

El puente se inserta debido a la diferencia geográfica que segrega al municipio y funciona como articulador de sistemas: equipamientos, espacio público, movilidad, comercio y vivienda; siendo el corredor biofílico el elemento estructurante de cada sistema.

Los residuos usados para la circularidad, son trasportados por una linea de sistema de tránsito rápido tipo teleférico, la cual circula debajo del puente dándole otra función a esta infraestructura.

Figura 94. Imaginario corredor biofílico - Autor.

Lucha contra el cambio climático

1. Área de recepción y clasificación de residuos

2. Planta de Gasificación y Digestión anaeróbica

3. Pabellón técnico de transformación de nutrientes (fibras)

EstaciónFerrocarril

La propuesta provee servicios ecosistémicos, gestionando los residuos generados por los ciudadanos, en una ruta que empieza desde la plaza de mercado (1); donde se clasifican los residuos, luego, los residuos verdes son transportados a través de un sis-

tema de tránsito rápido tipo teleférico, llegando hasta la planta de gasificación (2) donde se hace compost y se utiliza el biogás para la generación de energías limpias. Finalmente el sistema de tránsito rápido, lleva el compost al pabellón técnico de nutrientes (3), en

donde se investiga, se transforma el compost en materiales y se capacita en torno a ellos, suministrándolos posteriormente a empresas locales para la venta y creando una economía de ciclo cerrado.

Ruta de tránsito rápido
Figura 95. Ruta de gestión de residuos - Autor
Figura 96. Integración del parque con patrimonio - Autor

La circularidad es el núcleo central de la propuesta urbana. Se crea un entramado urbano de equipamientos, vías y espacio público, que permite la transferencia de fortalezas entre lo rural y lo urbano, buscando un territorio compacto e interdependiente.

Reciclado

Materias

Primas

Diseño

Recogida

Residuos circulares

Consumo y reutilización

Distribución

Producción y reelaboración

Este planteamiento se efectúa por medio de equipamientos que impulsan el sector primario; la comercialización y educación agro, tratan los residuos, autoabastecen la región y fomentan la actividad sociocultural urbana y de corredores naturales que conectan los equipamientos y el espacio públi-

co, procurando así luchar contra el cambio climático.

Dando como resultado, una relación más sostenible, entre ciudad ecológica y agricultura autosustentable, compartiendo recursos urbanos y rurales como agua, energía, compostaje, tecnología, educación, salud y alimentos.

Fig. 97. Proceso del pabellón técnico de nutrientes con el compost y los residuos - Autor
Autor

aproximación empírica

Infraestructura verde y azul

Se implementan estrategias como bioswales y concretos permeables para la creación de una ciudad esponja, la cual se hace cargo de sus recursos y se aprovecha de ellos para recircularlos y lograr una mayor eficiencia.

El espacio público se beneficia de una conexión ecológica directa con los sistemas naturales del entorno. Por ello, el paisajismo no apunta a la creación de una imagen estática, sino a la creación de procesos ecológicos íntegros, sanos, diversos y resilientes.

Figura 98. Sección transversal - Autor

síntesis proyectual

Estrategias pasivas

El proyecto tiene como propósito: preservar el hábitat ribereño mientras se brindan servicios a los residentes del centro urbano, controlar inundaciones al permitir que el parque se inunde, integrar formas orgánicas en el entorno circundante para crear un paisaje cohesivo y conectar por medio del puente los distritos separados de la ciudad con el paisaje ribereño natural para fortalecer la comunidad y la identidad cultural de la ciudad.

El corredor propone senderos para transito de peatones, movilidad activa y transporte público autóctono. Los cuales se serpentean y entrecruzan con la intención de reducir velocidades y con ello aumentar la seguridad del tránsito, además estos cruces, buscan borrar un poco los límites.

El equipamiento hibrido (Pabellón técnico de nutrientes), es un edificio público programático el cual aporta a la circularidad económica de la región, sin dejar de lado su intención pública.

Para ello incluye en su programa salas educativas, centro cradle to cradle (Laboratorio y transformación), restaurantes, auditorios, exposición de materiales, zonas de cargue y descargue de los vagones y una compostera experimental.

Paisaje cohesivo que enlaza distritos

Cielo
Parque Infantil
Cancha
Planta compostaje
Papelería y Supermercado
MuseoImusaIndustrial
Jardín Infantil
Banco
Librería Café
Distrito Gastronómico
Teatro
Cementerio
Gimnasio
Bistro Bar
Bosque Urbano (Corredor de Biodiversidad)
Figura 99. Planta primer piso - Autor

El corredor biofílico, incorpora diversidad de actividad a lo largo de la línea. Por su extensión y configuración, sus bordes blandos varían en actividad y programa, alternando zonas de mayor intensidad comercial en primer piso con zonas de menor actividad donde priman las viviendas.

Sin embargo, se mantiene una relación de permeabilidad entre los edificios y el corredor, permitiendo accesos directos y relaciones visuales transversales entre los espacios públicos y privados.

Figura 100. Sección longitudinal - Autor

El espacio público en al área especifica de actuación, toma un protagonismo importante porque es el elemento principal de una zona de convergencia de sistemas; corredor biofílico, equipamiento hibrido y área de resignificación del patrimonio.

conclusiones

Se profundizó en la interconexión entre la planificación urbana, la sostenibilidad ambiental, y la funcionalidad social. Aprendidndo a crear un entramado urbano que no solo busca el desarrollo eficiente de la ciudad, sino que también respeta y protege el entorno natural, especialmente el sistema hídrico y las laderas del valle. Logrando valorar el sistema natural como un

estructurante clave en la planificación urbana, evitando la conurbación y la expansión descontrolada. Se logró que el espacio público no solo embellezca el entorno urbano, sino que también ofrezca servicios ecosistémicos, como el control de inundaciones y la mejora de la biodiversidad. El proyecto refuerza la importancia de la conectividad en el diseño urbano, integrando el trans-

porte público, la movilidad pasiva, y los corredores naturales para conectar áreas urbanas y rurales. Este taller permitió comprender cómo la planificado puede fomentar una vida pública intensa y una experiencia urbana enriquecedora, beneficiando tanto a los residentes como al medio ambiente. Se incorporaron estrategias para hacer frente al cambio climático.

Finalmente, se aprendió a diseñar espacios públicos que son el corazón de la vida urbana, donde convergen sistemas ecológicos, sociales y económicos. Este taller permitió pensar en proyectos que son herramientas para la transformación sostenible de las ciudades, integrando arquitectura, naturaleza, y comunidad en un todo armonioso y resiliente.

Verde ferreo

| Centro de aprendizaje botánico | Antigua estación de ferrocarril

Localización

Rionegro - Antioquia

Desarrollo del taller

Interveción en patrimonio

Coordinador

Arq. Ana Cristina Guerra

Docente tutor

Arq. Evelyn Patiño Zuluaga

Docentes

Ana Cristina Guerra V. Evelyn Patiño Zuluaga

2021-02

Nota

Año 4.48

Figura 101. Salón de exhibición de fotografía y especies endémicas - Autor

Objetivo

Examinar un inmueble histórico mediante un análisis teórico que explore su función, estructura y características técnicas, con la finalidad de realizar una intervención detallada Este procedimiento contempla los valores sociales, técnicos y simbólicos, con el propósito de asignar al edificio una nueva utilidad y propósito.

Objective

Examine a historic property through a theoretical analysis that explores its function, structure and technical characteristics, with the aim of carrying out a detailed intervention This procedure contemplates social, technical and symbolic values, with the purpose of assigning the building a new utility and purpose.

Metodología

El objetivo es investigar las potencialidades de los espacios en un edificio histórico, delineando intenciones iniciales en el proceso de diseño a través de la formulación de conceptos espaciales imaginativos.

Methodology

The objective is to investigate the potentialities of spaces in a historic building, outlining initial intentions in the design process through the formulation of imaginative spatial concepts.

Alcance

El propósito del taller consiste en comprender las metodologías y enfoques de diseño para reconocer, apreciar e intervenir en el patrimonio construido, abordando este como un desafío arquitectónico.

Scopes

The purpose of the workshop is to understand design methodologies and approaches to recognize, appreciate and intervene in built heritage, addressing it as an architectural challenge.

Soporte teórico

Con este ejercicio, se buscó comprender y aplicar, herramientas metodológicas y proyectuales para el reconocimiento, valoración e intervención del patrimonio construido como un problema de la arquitectura, a partir de criterios de intervención desde la perspectiva de la refuncionalización de una estación del Ferrocarril, teniendo en cuenta condicionantes que logren su gestión, sostenibilidad y resignificación.

Para ello, es necesario el reconocimiento de los elementos constitutivos, valores espaciales y características propias de un edificio que lo definen como patrimonio.

De esta manera se logran explorar las posibilidades que tienen cada uno de los espacios que conforman la edificación; con el fin de establecer intenciones proyec-

tuales, a partir de laboratorios espaciales, que permitieron reflexionar sobre las posibilidades que tiene el inmueble patrimonial de adaptarse y actualizarse a los tiempos actuales según los usos designados para ellos, atendiendo las principales necesidades y requerimientos de tipo funcional, formal y técnico.

Figura 102. Collage cronológico de la antigua estación - Autor
Centro

Resaltar el valor simbólico del patrimonio a partir de la refuncionalización

La eliminación de particiones permite que los espacios se integren y que las actividades no se presenten de manera aislada, creando un conjunto entre visuales y actividades. El programa se inserta, conservando los espacios jerarquizadores, complementarios y de apoyo de la estación, pero sin dejar de lado la intención de integración espacial, con el fin de abrir la interacción del público con la totalidad del edificio.

La materialidad responde a 2 aspectos esenciales: La valorización del edificio y la búsqueda de armonía y mimetización con la naturaleza exterior e interior; buscando resaltar los elementos naturales relacionados con las actividades.

Figura 103. Programa - Autor.
Fig. 104. Relaciones espaciales - Autor

El nuevo uso, tiene la intención de conservar y resaltar el valor simbólico del edificio, dado por el auge económico que trajo la llegada de turistas por el ferrocarril.

Centro

La intención es complementar la experiencia del turismo por medio de actividades que sustenten el atractivo turístico, pero sin dejar de lado la implementación de equipamientos que refuercen el establecimiento de espacios educativos en Coello.

Figura 105. Diagnóstico de valoración - Autor

Soporte contextual

Actualmente, el principal reto no se encuentra en los elementos arquitectónicos del edificio, sino en las dificultades contextuales relacionadas con los problemas económicos del sector. Estos problemas, se vinculan con la falta de infraestructura y sitios de interés para los turistas. Creando una baja economía para la población.

El nuevo uso del edificio rehabilita las relaciones actuales a nivel contextual y con el entorno, especialmente incentiva una relación directa con la reserva ecológica. De esta manera el nuevo uso extrae su contexto e integra estas extracciones al interior, permitiendo relacionarse con el valor simbólico otorgado desde el proceso de valorización del edificio.

La implementación de actividades comerciales, como mercado y compra de cosechas será también un factor que soportará la actividad económica para los habitantes del sector al igual que el aumento del turismo cultural y recreativo en Coello.

La implementación de actividades educativas complementarán la ausencia de equipamientos de aprendizaje. En este sentido, el proyecto busca articularse de los usos que lo rodean y necesitan soporte para ser habitados: por lo cual será un núcleo de cultura, aprendizaje, permanencia y esparcimiento.

Figura 106. Análisis regional - Autor.
Figura 107. Maqueta general vista acceso - Autor.

aproximación empírica

Después de un estudio detallado de las características contextuales y del ejercicio de caracterización y valoración del inmueble patrimonial, se realiza un análisis de referentes proyectuales que, desde usos colectivos, designen ciertas intenciones atmosféricas propuestas para el edificio a intervenir. Los cuales se plantean de

acuerdo con la lectura del contexto realizada en el proceso de diagnóstico.

Estos referentes son analizados bajo variables desde la Función, la Forma y la Técnica, teniendo en cuenta además las 9 sensibilidades atmosféricas descritas en libro “Atmósferas” – Peter Zumthor.

Figura 108. Análisis Casos de estudios - Autor

El análisis de estos tres referentes, a partir de los criterios sensibles y de las variables planteadas, permitió una aproximación a las necesidades programáticas del edificio y a la solución de cuestiones referidas a: cómo deben usarse los espacios, cómo se adaptarían a un nuevo uso, cómo podrían transformarse los espacios

para actualizarlos a los tiempos actuales, cuáles son los necesidades y requerimientos de cada espacio y a qué debe responder el nuevo programa arquitectónico que se planteará.

Figura 109. Análisis atmósferas Casos de estudios - Autor

Extraer el contexto para integrarlo en el interior y de forma programática

El proyecto relaciona e integra los elementos naturales característicos de su contexto, como lo son el recurso hídrico y la flora. Los cuales también propician la realización de las actividades propuestas desde el esquema programático.

En el primer nivel, predominan las actividades de uso comercial y las zonas de permanencia que invitan al usuario a recorrer el edificio.

La vegetación es un elemento que se integra tanto al exterior como al interior, esto por dos motivos: El primero se relaciona directamente con el uso que se le asigna al edificio desde la re-funcionalización y la segunda razón es por medio de la abstracción y representación de los valores simbólicos y contextuales que se identificaron por medio del proceso de valoración de este patrimonio. De esta misma manera, el recorrido propuesto por encima de los espejos de agua, a través de pasarelas, es una representación conceptual del entorno y a su vez.

Figura 110. Planta primer piso centro botánico - Autor

Exteriorizar el interior

Las actividades propuestas en el primer nivel fomentan ampliamente la relación directa del usuario con el entorno exterior.

Figura 111. Salón de especies endémicas - Autor

Se plantea un nuevo nivel en la doble altura que contiene espacios que invitan a la pausa y especialmente a la observación interna del edificio.

De esta misma forma, se plantea la circulación vertical; con visuales que permitan la contemplación de diversos elementos del proyecto, tanto elementos físicos, como lo son la naturaleza, la luz y la materialidad, como elementos intangibles como lo es la contemplación del desarrollo de las actividades en el nivel inferior y en el mismo nivel.

El segundo nivel, se destinó para actividades educativas y cultura les que se permiten ser integradas por actividades comerciales y de recreación; en las cuales prima también la relación con el exterior.

Figura 112. Planta piso 2 - Autor.
Figura 113. Planta doble altura - Autor.
Figura 114. Planta cubierta - Autor.
Figura 115. Sección transversal - Autor.

La estructura de la cubierta se mantiene con una cercha Fink sencilla, la cual, en conjunto con los arcos, mantiene el estilo industrial que fue identificado y valorado en el proceso de la caracterización del edificio.

La materialidad seleccionada en el proyecto tiene la intención de resaltar la condición vegetal que tiene lugar desde la propuesta programática y de usabilidad.

Figura 116. Fachada sur - Autor.

Además, los ladrillos de barro son elegidos con el propósito de aumentar el confort térmico dentro del edificio y visual, fuera de él: ya que se trata de un clima con altas temperaturas y alta humedad.

Al igual que las cerchas y los cuarterones de los elementos de cristal, las barandas son metálicas con acabado negro para preservar y potenciar la referencia hacia un arte industrial que se identificó en el proceso de caracterización del edificio.

La madera es un material que, a partir de la valoración de este inmueble patrimonial, se decidió conservar y que además atiende muy bien las necesidades climáticas.

En términos estructurales, se decide la permanencia completa del sistema precedente de muros de carga de ladrillo prensado con la estructura cerchada en cubierta y la estructura de los entrepisos a partir de vigas de madera a la vista que actúan de manera unidireccional.

Figura 117. Imaginario punto fijo - Autor
Figura 118. Espacio replicable: Taller - Autor
Figura 119. Detalles constructivos de espacios principales - Autor

conclusiones

Este ejercicio proyectual, permite dar cuenta de la importancia del entendimiento de las características contextuales antes de proponer cualquier proyecto, ya sea intervención de lo existente o la creación de uno nuevo; puesto que esta lectura contextual es la que permite tomar cada una de las decisiones relacionadas con la proyección arquitectónica.

Un gran aprendizaje desde la lectura del contexto es el conocimiento de la historia de las comunidades que habitaron la región porque este estudio es quien nos permite la identificación de deficiencias contextuales y de esta manera dar solución a partir del proyecto.

Se aprende que estudiar el contexto, es mucho más que identificar el entorno inmediato porque

este está condicionado por gran variedad de factores.

Por ello se entiende que el éxito de una obra arquitectónica está en saber atender el contexto y que cada decisión tomada lo favorezca; uso, actividades, materialidad, estructura, forma, técnica y función.

Entrópico

| Un barrio dentro de un barrio | Vivienda en confinamiento

Localización

Belén Los Alpes- Medellín

Desarrollo del taller

Vivienda Colectiva

Coordinador

Arq. Carlos David Gonzalez

Docente tutor

Arq. Santiago López Posada

Docentes

Marta Elena Gil Ángel

Carlos Eduardo Molina L.

Catalina Muñoz Upegui

Ángela Maria Tobón B.

Carlos Eduardo Maya

Santiago López Posada

Carlos David Gonzalez

2021-01

Nota

Año 3.96

Figura 120. Collage transición entre lo urbano y rural -Autor

Objetivo

Formular un proyecto de vivienda colectiva que proponga conceptos teóricos asociados al habitar, con un alto desarrollo técnico y con una clara respuesta del proyecto a la ciudad y al contexto.

Objective

To formulate a collective housing project that proposes theoretical concepts associated with living, with a high technical development and a clear response of the project to the city and the context.

Metodología

Los estudiantes desarrollarán en el proyecto tres tipologías de vivienda que deberán responder a los hábitos de los usuarios, entendiendo cuáles actividades se realizan al interior de las viviendas y cuáles se pueden llevar a cabo de manera colectiva o compartida.

Methodology

The students will develop in the project three housing typologies that should respond to the habits of the users, understanding which activities are carried out inside the houses and which can be carried out collectively or shared.

Alcance

Desarrollar la integralidad en el proceso proyectual a través del diseño de un edificio de vivienda Colectiva, este taller pretende formular alternativas a la problemática de la vivienda colectiva en Medellín desarrollando nuevas ideas sobre el habitar y los modos de vida de los usuarios.

Scopes

To develop integrality in the design process through the design of a collective housing building, this workshop aims to formulate alternatives to the problems of collective housing in Medellin by developing new ideas about the living and lifestyles of users.

El proyecto de vivienda, a través de él, responde a la conexión de dos vías, activando principalmente la interacción con la Calle 31, la cuál limita con El Parque Quimbaya. Los andenes de este sector del barrio, carecen de amplitud y Zonas de permanencia.

El edificio formula alternativas a la problemática de la vivienda colectiva en Medellín desarrollando nuevas ideas sobre el habitar, analizando como han cambiado las formas de residir la vivienda en la nueva realidad, el confinamiento.

Como principal componente del tejido urbano, el proyecto residencial tiene el compromiso de construir ciudad vitalizando la calle generando estructuras espaciales que se integren al contexto y lo cualifiquen. Además el proyecto replantea el concepto de densidad entendiéndolo más allá de la necesaria optimización del suelo.

Quebrada La Picacha
Figura 121. Isométrico análisis lugar de implantación - Autor.
Figura 122 Imaginario materialidad - Autor.
Una nueva forma de permanecer en confinamiento manteniendo la vida en sociedad

El barrio en donde se inserta el edificio, posee características de progresividad en las viviendas, es decir, se varia la superficie útil inicial del inmueble, incrementándolo o reduciéndolo en función de las necesidades de los residentes a lo largo del tiempo.

Es por esto que la estructura del edificio se plantea de forma aporticada con Perfiles Metálicos en I. Esta configuración, tiene la intención de permitir la construcción de nuevos espacios en las viviendas a futuro, respetando los espacios destinados a la comunidad.

El primer piso es pensado para perforar la manzana, permitiendo el paso peatonal, creando un parque interno y nuevos espacios semipúblicos: pasaje, escaleras, patio, terrazas y esquinas cubiertas. El edificio en sí mismo es una travesía urbana con varios accesos, rodeada de vegetación selvática y nativa, con una configuración permeable.

Figura 123. Esquema módulos progresivos - Autor.
Fig. 124. Implantación edificio - Autor.
Calle 31A
Cra. 84
Calle 31
Figura 125. Planta primer nivel urbano - Autor

Soporte teórico

Pautas de diseño por módulos

Módulo ya construido, rodeado de 8 vacíos, los cuales componen su vecindario.

La estructura espacial de las viviendas se divide en una retícula cúbica de 3m x 3m x 3m. Cada uno de los módulos puede ser construido.

Los módulos vacíos que rodean un módulo construido, pueden ser reemplazados por un módulo de jardín.

Se plantea la incorporación de espacios comunes y privados en el programa que permitan llevar a cabo las actividades cotidianas de los habitantes. También se implementan zonas de interacción con la naturaleza que dan paso a la serenidad y el descanso, instancias privadas y permanentes que permiten la intimidad.

Los módulos vacíos que rodean un módulo construido, también pueden ser reemplazados otro módulo construido como parte de la misma vivienda.

Los módulos dín pueden formar que representaría unidades de mínimo cuatro

Dentro de un sólo edificio, las necesidades básicas se pueden abastecer sin perder la necesidad humana del contacto con el exterior ni la vida social.

Un Jardín Un fragmento de casa

Espacios libres entre las viviendas que sirven como comunicación o lugar de encuentro entre vecinos.

construidos y los de jarformar un cubo completo representaría una vivienda. Las de vivienda deben tener cuatro módulos por habitante.

Entre dos viviendas diferentes, debe de haber como mínimo un módulo vacío.

Jardín
Figura 126. Pautas de diseño por módulos - Autor

Un barrio en vertical, en un clima tropical

Este proyecto está pensado para que la vida cotidiana de la ciudad conviva con las actividades del edificio y sus usuarios.

Se ha concebido como un barrio en vertical donde se pueden realizar eventos diversos. Además, busca fomentar la vida nocturna, diversos tipos de recreación, el trabajo y el bienestar. Una vez terminado el confinamiento, la vida del edificio y de la ciudad deberán mezclarse y complementarse.

Gracias a la identificación de problemáticas en el sector como lo son los andenes, los cuales carecen de amplitud y zonas de permanencia, el edificio opta por retranquear su fachada y contribuir así con la calidad del espacio público, invitando al peatón a entrar, disfrutar del edificio o simplemente acortar distancias pasando por medio de él.

Figura 127. Fachada Sur - Autor

Aproximación empírica

Interactuar a través de una red interna conectada por la circulación

Las terrazas habitables poseen vegetación perimetral y funcionan como observatorios del interior y exterior del edificio. Además, otorgan la característica de progresividad a la vivienda, ya que a futuro, pueden ampliar el área construida.

El edificio posee una red interna con conectividad a través de los pasillos y los puntos fijos; dando flexibilidad y abriendo dinámicas singulares en diferentes recintos del recorrido. Cada habitante puede deambular por los diversos espacios del edificio en los que pueden interactuar (micro experiencias).

Para que los habitantes puedan sentirse en libertad durante el confinamiento, se implementan espacios comunes como: Coworking, Spa, Salón de yoga, Café/librería, Zona de picnic, charcutería, Parque infantil, zonas de descanso, oratorio, zona de fogata y jacuzzi, además de una cubierta habitable donde se encuentran los cultivos hidropónicos para el cultivo orgánico, minigolf y bar.

Figura 128. Módulos libres con estructura dispuesta para la progresividad - Autor
Figura 129 - Planteamiento de algunos espacios comunes - Autor

Síntesis proyectual

Células habitables

Las viviendas poseen 9 tipologías distintas, agrupadas de 3 formas, para albergar de 1 hasta 4 habitantes, apiladas en células habitables desde 45m2 hasta 108m2, separados por balcones, jardines y terrazas, donde el clima tropical puede acceder y afectar el edificio con sus corrientes de aire fresco, vegetación nativa y temperatura agradable.

Figura 130. 3 de las 9 tipologías de vivienda - Autor

Tipologías 1, 2, 3 y 6

Tipología 1 (2-3 habitantes)

Se asocian los espacios principales a los jardines para permitir espacios de recreación que pueden transformarse en espacios de estudio y/o productividad.

Tipología 2 (2-3 habitantes)

El jardín es un elemento que permite la flexibilidad de actividades, cuando se abre e integra a la vivienda.

Tipología 3 (1-2 habitantes)

El jardín permite el crecimiento a futuro de la vivienda. Esta vivienda es pensada para personas de poca permanencia dentro de la vivienda.

Tipología 6 (3-4 habitantes)

Gran actividad de productividad y de recreación, por lo que posee amplios jardines que permiten llevar a cabo estas actividades.

Figura 131. Plantas tipología 1 - Autor
Figura 133. Plantas tipología 3 - Autor
Figura 132. Plantas tipología 2 - Autor
Figura 134. Plantas tipología 6 - Autor

conclusiones

Se replanteó la relación entre lo público y lo privado dentro de un entorno urbano. Se abordó la problemática de la falta de amplitud y zonas de permanencia en los andenes mediante el retranqueo de la fachada del edificio, mejorando así la calidad del espacio público y promoviendo la interacción social. Se reflexionó sobre la importancia de la flexibi-

lidad en la vivienda, diseñando un edificio que permite la progresividad en el uso del espacio. Se proyecta una estructura que facilita la futura expansión o modificación de las viviendas, adaptándose a las necesidades cambiantes de los residentes sin comprometer los espacios comunitarios.

El proyecto permitió explorar cómo integrar la naturaleza en un entorno residencial, creando espacios que fomentan el bienestar y la serenidad, haciendo del edificio un refugio en medio de la ciudad.

Este proyecto enseña a considerar cómo el confinamiento ha cambiado las formas de habitar, y cómo el diseño arquitectónico puede responder a estas nuevas necesidades.

Al diseñar múltiples tipologías de vivienda, se experimentó la adaptación de los espacios residenciales a diferentes estilos de vida. Este taller ha enriquecido la capacidad para pensar en la vivienda colectiva no solo como un conjunto de unidades residenciales, sino como un componente vital del tejido urbano, que debe ser adaptable, sostenible y en armonía con su entorno natural y social.

renacer

| El valor del arte no está en la obra terminada | Escuela de arte

Localización

Barrio Colombia - Medellín

Desarrollo del taller

Patio, Pabellón, Torre

Coordinador

Arq. Farhid A. Maya

Docente tutor

Arq. Alejandro Restrepo L.

Docentes

Carlos Andres Pulido

Catalina Muñoz Upegui

Juan Esteban Mesa

Alejandro Restrepo Lalinde

Farhid Alexander Maya

2020-02

Nota

Año 4.95

Reconocimiento

Mención de honor

Figura 135. Fachada escuela de arte - Autor

Objetivo

Concientizar y acercar al estudiante a las diferentes estructuras arquitectónicas que albergan el carácter público en ellas, por medio de la formulación de un pabellón en el municipio de Turbo, el mejoramiento de unas escaleras ubicadas en las laderas del municipio de Medellín, un jardín infantil en una zona de renovación urbana de la ciudad y un edificio público enfocado en las artes.

Objective

To raise awareness and bring the student closer to the different architectural structures that house the public character in them, through the formulation of a pavilion in the municipality of Turbo, the improvement of stairs located on the slopes of the municipality of Medellin, a kindergarten in an urban renewal area of the city and a public building focused on the arts.

Metodología

El ejercicio se desarrollará de manera individual, en el que se llegará a la formulación final del proyecto, por medio de la realización de proyectos de menor escala pero que conservan el mismo carácter público que deberá tener el proyecto final, pero que además de lo público deberá tener un programa que complemente en usos al polígono de renovación en el que se encuentra emplazado el proyecto.

Methodology

The exercise will be developed individually, in which the final formulation of the project will be reached through the realization of projects of a smaller scale but that conserve the same public character that the final project must have, but that in addition to the public aspect must have a program that complements the uses of the renovation polygon in which the project is located.

Alcance

Formulación de un edificio de tipo público y con un programa enfocado al arte y la cultura, en el que se propicien espacios de encuentro, auditorio, zona de restaurantes, aulas y espacios auxiliares para la configuración de una escuela de artes.

Scopes

Formulation of a public building with a program focused on art and culture, in which meeting spaces, auditorium, restaurant area, classrooms and auxiliary spaces for the configuration of a school of arts are propitiated.

La escuela de arte, explora las funciones del edificio público y sus relaciones con el espacio urbano y la sociedad mediante las pautas de diseño como: conexión con el entorno, dialogo entre el edificio y la calle, accesibilidad y vida cívica.

Se plantea un edificio comunitario de escala barrial emplazado en un entorno consolidado y asociado al espacio público. Explorando tres estructuras formales básicas de la arquitectura: patio, pabellón y torre; ya que utilizar cada una de estas implica a su vez estar en contacto con la historia misma de la arquitectura.

Con este proyecto, se pretende transformar la imagen de museo para darle un sentido de espacio multicultural de aprendizaje, en donde la comunicación cultural y ciudadana promueven la interacción.

Figura 136. Isométrico componentes arquitectónicos - Autor.
Figura 137. Collage Museo como espacio multicultural - Autor.

Mejorar la interacción con los componentes naturales desde el edificio

Barrio Colombia se caracteriza por un entorno urbano con altas densidades de construcción, donde la falta de zonas verdes y espacio público es una de las problemáticas más evidentes.

El uso del suelo en el barrio está predominantemente orientado hacia los servicios, con una presencia significativa de actividades comerciales.

La intensa actividad comercial y de servicios ha generado un ambiente donde las necesidades de espacio público para los habitantes han sido relegadas a un segundo plano.

Además, la retícula vial del barrio presenta discontinuidades en algunos tramos, lo que afecta la movilidad y la conectividad interna del sector. Estas interrupciones en la red vial complican el tránsito fluido, tanto para peatones como para vehículos, y dificultan la cohesión del tejido urbano. La falta de continuidad en las vías también limita las posibilidades de desarrollar un

Figura 138. Localización del lote - Autor

El edificio como espacio público

entorno más integrado y accesible para los residentes, contribuyendo a una sensación de fragmentación en el barrio.

En conjunto, estas características indican que el barrio Colombia enfrenta desafíos significativos en términos de planificación urbana, que requieren de intervenciones orientadas a mejorar la disponibilidad y

calidad de los espacios públicos y verdes, así como a optimizar la conectividad vial para favorecer un entorno más habitable y cohesionado.

Figura 139. Fachada lugar de implantación - Autor

Aproximación empírica

El museo como espacio multicultural de aprendizaje promueve la interacción entre los visitantes y las obras expuestas.

Circulación que obliga a recorrer el edificio horizontalmente si se quiere subir en vertical.

Configuración de vacíos por medio de tres módulos de torre que conforman patios en diferentes estancias.

La materialidad refleja el proceso de ejecución del edificio, dando valor a la construcción de la obra. Lo que permite también la entrada de luz.

Figura 140. Configuración base del edificio - Autor

Áreas sociales que interactúan con el arte

Se crean espacios que fomentan la socialización y permiten la permanencia, tanto en el primer nivel como en los últimos niveles del proyecto.

En el edificio tienen cabida todas las culturas y grupos sociales por lo que sus espacios se convierten en multiculturales e inclusivos;

concebidos para recibir a todo tipo de público.

El arte pasa de estar en lugares cuya función primordial es la preservación y protección de los tesoros materiales, a tener una función nueva de orientación, educación y entretenimiento.

Figura 141. Fachada lugar de implantación - Autor

síntesis proyectual

Figura 142. Sección longitudinal - Autor

Se proponen tres torres que se interconectan por medio de patios los cuales permiten la iluminación de los espacios interiores del edificio.

Las circulaciones pretenden abordar las tres unidades que componen el proyecto, siendo necesaria la circulación horizontal si se quiere circular verticalmente.

Otro factor importante es la relación del primer nivel con la esfera pública y urbana. Por último, se resaltan las dobles alturas y los cambios de nivel en cada piso de las unidades del proyecto.

Debido a que los edificios en el lugar de implantación presentan altas densidades con pocos vacíos, la escuela de arte implementa patios que permiten la conexión con el cielo y la iluminación natural.

La luz natural, además de ingresar por medio de patios, también se manifiesta mediante grandes entradas de luz en la fachada.

Arcos en celosía Losas aligeradas
Columnas
Muros de carga de cubierta
Muros de carga
Figura 143. Estructura del edificio - Autor
Circulaciones que enlazan la percepción con el cielo.

La visita a la escuela es un evento social que produce una experiencia de aprendizaje informal que podría describirse como una mezcla de ocio y de aprendizaje.

Las circulaciones están interconectadas con el edificio, horizontal y verticalmente, permitiendo una relación con el cielo.

Figura 144. Imaginario de circulaciones interconectádas - Autor
El edificio expone los recursos que han utilizado los artistas para captar el mundo en sus obras

El aprendizaje no se reduce solamente a la adquisición de datos en las aulas de clases, sino que, además, se entra en juego experiencias y emociones a través de la interacción a lo largo del recorrido, convirtiendo así al espectador en un elemento activo.

La intención en el primer nivel, es darle continuación a la esfera pública por ello, este nivel se comporta como un pasaje de actividades comerciales que dialogan con el arte.

Existe, un grave problema, y es de suponer que el visitante no tiene ningún interés en saber cómo se hicieron las cosas, cómo se pintó un determinado cuadro y por qué razones el pintor o el artista lo hizo de esta forma. Centrándose a menudo en explicar la obra acabada sin tener en cuenta el propio proceso de creación artística. Por ello la arquitectura se esfuerza por demostrar los recursos que se han utilizado para construirla, dando valor al arte desde su proceso de creación y no exclusivamente a la obra terminada.

Figura 146. Planta segundo nivel - Autor
Figura 145. Corte isométrico del edificio - Autor

conclusiones

Se integraron funciones públicas en la arquitectura, explorando cómo los edificios pueden conectarse con su entorno urbano y mejorar la vida cívica de una comunidad, abordando desafíos urbanos como la falta de zonas verdes, la fragmentación vial, y la alta densidad construida, proponiendo soluciones arquitectónicas que no solo satisfacen necesi-

dades funcionales, sino que también promueven la interacción social y cultural.

Se utilizaron estructuras formales como patios, pabellones y torres para responder a las condiciones del sitio y crear espacios que fomenten la socialización, la educación, y la inclusión. La idea de transformar la imagen tradicional del

museo en un espacio multicultural y de aprendizaje obliga a una comprensión profunda de cómo la arquitectura puede ser un agente de cambio en la percepción y uso del espacio público.

Además, se exploró la importancia de la luz natural y la relación entre el interior y el exterior del edificio, integrando vacíos y circulaciones que

permiten una conexión continua con el cielo y el entorno urbano.

El taller permitió desarrollar una visión integral de cómo un edificio público puede servir como un catalizador para mejorar la calidad de vida urbana, promoviendo la cohesión social y el acceso equitativo a la cultura y el conocimiento.

Convergente

| Vivienda Progresiva |

Localización

Cristo Rey - Medellín

Desarrollo del taller

Vivienda progresiva

Coordinador

Arq. Luis Miguel Bernal

Docente tutor

Arq. Juan José Cuervo

Docentes

Juan David Cerón

Carlos Eduardo Molina

Catalina Montoya

Luis Fernando Ramirez

Mauricio Salvatierra

Victoria Sanchez

Luis Sañudo

Luis Miguel Bernal

Juan José Cuervo

Nota

2020-01 Año 4.61

Figura 147. Maqueta vista puente y vacío - Autor

Objetivo

Analizar y proponer un sistema de vivienda que genere nuevas maneras de vivir y que mejore la calidad de vida de los habitantes y estudiantes del sector. Realizar el análisis del lugar y su contexto para definir los usuarios del proyecto y su programa, concluyendo en el planteamiento de 3 tipologías de vivienda y alternativas de agrupación de las mismas, a partir del concepto o las ideas formuladas.

Metodología

El ejercicio se desarrollará de manera individual, en el que el estudiante desarrollará diferentes células de agrupación sin lote, para luego darle cabida a las agrupaciones dentro del lote asignado, persiguiendo igualmente la idea del proyecto. Generando finalmente, una propuesta de vivienda ajustada al lote, en donde el valor del crecimiento progresivo de una familia se pueda ver evidenciada por medio del planteamiento arquitectónico inicial.

Alcance

El edificio debe llegar a una propuesta final con tipologías de apartamentos y con esquemas claros en circulaciones, funcionamiento del primer piso, estructura y sus redes básicas. Explorando en nuevas composiciones de fachadas y formas de habitar en armonía con la comunidad y las actividades comerciales.

Objective

Analyze and propose a housing system that generates new ways of living and improves the quality of life of the inhabitants and students of the sector improve the quality of life of the inhabitants and students of the sector. To analyze the site and its context in order to define the users of the project and its program, concluding in the proposal of 3 housing typologies and alternatives for grouping them, based on the concept or ideas formulated.

Methodology

The exercise will be developed individually, in which the student will develop different grouping cells without lot, to then accommodate the groupings within the assigned lot, also pursuing the idea of the project. Finally generating a housing proposal adjusted to the lot, where the value of the progressive growth of a family can be evidenced through the initial architectural approach.

Scopes

The building must reach a final proposal with apartment typologies and with clear schemes in circulations, second floor functioning, structure and its basic networks. Exploring new façade compositions and ways of living in harmony with the community and commercial activities.

Los balcones y escaleras son elementos de gran importancia en el barrio, esto, debido a que no solo cumplen la función de ser habitados y circulados, también son elementos de alto grado de socialización y que le ortogan la progresividad a la vivienda. Otro factor que se observa en el barrio es la ampliación de las viviendas por medio del balcón, restando así este espacio y convirtiéndolo en ventana, este con el fin de lograr una mayor amplitud al interior del hogar.

La mayoría de viviendas en el polígono presentan escaleras externas que comunican diferentes viviendas; se crean a partir de la necesidad de progresividad; sumar niveles a la vivienda en el futuro pero sin la pérdida de la privacidad y la vivienda unifamiliar.

El zócalo urbano en el barrio, se carácteriza por tener un uso comercial.

El lote cuenta con 2 fachadas, una de ellas vista hacia la zona verde, la cúal crea una barrera ante el ruido, es reguladora, refrigeradora del intercambio de aire y filtro del Co2

Figura 148. Localización del lote- Autor.
Figura 149. Maqueta escaleras exteriores - Autor.

Gran porcentaje de la circulación, se compone de escaleras; las cuales además, cumplen la función de elemento integrador y organizador del espacio.

Las circulaciones están estrechamente relacionadas con la naturaleza que habita el proyecto; todas ellas, tienen vista hacia las zonas naturales que están en la casa.

A subir los niveles, los espacios se convierten gradualmente, mas sociales, permitiendo así una circulación por casi toda la planta. A partir de la conformación de la masa y forma exterior, se analizan los vacíos que se crean al interior, tomando también como punto de partida, la horadación de dicha masa.

Los espacios forman un vacío específico en el que tienen lugar las circulaciones, donde las plataformas y espacios abiertos, generan áreas de recreo, encuentro y vida social.

Mediante la configuración del vacío, se unen y conectan la mayor cantidad de espacios en la casa. Las terrazas y balcones, permiten, no solo la relación de interior con el exterior, sino también un alto grado de iluminación del proyecto.

Circulación

Jardín/Jardinera

Zona Social

Zona Privada

Vacío

Figura 150. Zonificación piso 1 - Autor.
Figura 151. Zonificación piso 2 - Autor.
Figura 152. Zonificación piso 3 - Autor.
Figura 153. Zonificación terraza - Autor.

En el proyecto, la iluminación juega un papel fundamental. En 3 de sus 4 fachadas, es posible la entrada de luz natural gracias a ventanas y ventanales.

Debido a que la fachada occidental está completamente cubierta, el sol poniente no afecta en la temperatura interna de la casa. La cubierta del tercer nivel, permite el paso de la luz hacia el jardín vertical interior de la casa.

Aproximación empírica

Del caso de estudio se toman los siguientes elementos para ser aplicados en el proyecto: La propuesta integradora de los espacios a través de las circulaciones y el vacío que forman las mismas. Este elemento sirve además como espacio para la visualización del entorno. Otro elemento es la entrada de luz a través de 3 fachadas las cuales iluminan todos los espacios de la casa.

Figura 154. Fotografía de la fachada - Archdaily
Figura 155. Iluminación de la casa - Autor

Programa vs. Usuario y progresividad

La propuesta de vivienda progresiva pretende constituir una familia de 3 integrantes; mamá y 2 hijos adultos. Además esta familia cumple con la particularidad de tener la empresa de confecciones familiar integrada en su hogar. La madre lidera el negocio pero en unos años solo será uno de sus hijos el que se encargue de esta.

Figura 156. Agrupación programática - Autor
Fig. 157 Programa por niveles - Autor

A partir de la circulación como estrategia principal de ordenación, esta también es el factor fundamental de la progresividad.

Las circulaciones se definen de manera que den paso a una nueva configuración del espacio a través del tiempo.

Las escaleras centrales permiten la progresividad en el proyecto y el puente permite la conectividad de los espacios que se conforman en el tiempo; el puente integra el espacio nuevo consolidado con el espacio inicial, tanto en términos de visuales como espaciales y de iluminación.

Figura 158. Fachada maqueta general de la vivienda - Autor

Las circulaciones, especialmente en el primer piso y en la planta alta, son punto de partida para la organización de los espacios.

Estas también pretenden funcionar no solo como elemento integrador y comunicador de espacios sino también como áreas comu-

nes en las que los habitantes tanto de la vivienda como de la edificación puedan socializar.

Figura 159. Planta Piso 1 comercial - Autor
Figura 160. Planta piso 2 vivienda - Autor

La composición del espacio le da un nivel de importancia visible a las circulaciones exteriores, permiten la progresividad y se integran bien con

la propuesta del barrio. Las circulaciones externas pretenden formar espacios sociales semi-privados.

Elementos como el puente y las escaleras logran comunicar niveles a través del vacío.

Figura 161. Planta piso futuro progresivo - Autor

162. Sección longitudinal con detalles constructivos y materialidades - Autor

Figura
Figura 163. Implantación del edificio en el lugar - Autor
Figura 164. Maqueta en sección patio interior - Autor
Figura 165. Maqueta conectar la vivienda a través del vacío - Autor

conclusiones

En este taller de diseño, uno de los principales aprendizajes fue la comprensión de la relación entre forma y función en el diseño de viviendas entre medianeros, además de cómo la arquitectura puede evolucionar a lo largo del tiempo en función de las necesidades del usuario.

Se aprende a diseñar una vivienda que pueda

crecer a lo largo del tiempo sin perder su funcionalidad, incorporando la idea de que las circulaciones, son clave para permitir esta progresión, manteniendo la privacidad y funcionalidad mientras se añaden niveles y se adaptan los espacios a las necesidades futuras de sus habitantes.

Se maximiza el uso de luz natural y ventilación

al integrar múltiples fachadas con ventanas que garantizan que la casa sea luminosa y eficiente energéticamente.

Se aprende a integrar espacios semiprivados que promueven la interacción entre los habitantes sin comprometer la intimidad. Al usar escaleras y puentes que conectan diferentes niveles y zonas, se aprende a crear

una estructura fluida que permite un uso flexible y eficiente del espacio, facilitando la interacción entre los diferentes ambientes.

Este taller permitió desarrollar habilidades para abordar proyectos arquitectónicos desde una perspectiva que integra las necesidades sociales, la flexibilidad del espacio y su evolución en el tiempo.

Gravedad zero 09

| Galería de arte |

Localización

Los Ángeles - Medellín

Desarrollo del taller

El espacio entre medianeros

Coordinador

Arq. Andrés R. Castles E.

Docente tutor

Arq. Gloria Maria Corrales

Docentes

Natalia Uribe Lemarie

Juan Miguel Durán

Juan David Cerón

Juan David Bocanumenth

Carlos Eduardo Molina L. Sergio Gómez

Andrés Rodrigo Castles

Gloria Maria Corrales

2019-02

Nota

Año 4.60

Figura 166. Fotografía maqueta primer piso - Autor

Objetivo

Consolidar los conocimientos iniciales sobre las entidades y sistemas espaciales, para traducirlos en un proyecto que refleje las mismas intenciones, reconociendo además las características poéticas y simbólicas de una obra de arte como oportunidad para el planteamiento de una conceptualización arquitectónica, aplicando las diferentes herramientas de composición entregadas en el curso para la construcción del proyecto.

Metodología

El taller se desarrollará de manera individual, dividiendo el taller en 4 ejercicios, estudio de casos según la composición y proporciones del proyecto exploraciones formales por medio de cubos de diversos materiales; análisis del lugar y del entorno cercano, y finalmente, la propuesta del museo de arte basado en una obra de arte entregada al estudiante.

Alcance

Formulación de un edificio de tipo público con un programa enfocado en la exposición de una obra de arte y servicios, donde el proyecto formulado se encuentre emplazado en un barrio tradicional del municipio de Medellín con alto valor patrimonial, en donde el arte y el nuevo programa le pueda dar variabilidad de usos al barrio.

Objective

Consolidate the initial knowledge about spatial entities and systems, to translate them into a project that reflects the same intentions, also recognizing the poetic and symbolic characteristics of a work of art as an opportunity for the approach of an architectural conceptualization, applying the different composition tools delivered in the course for the construction of the project.

Methodology

The workshop will be developed individually, dividing the workshop into 4 exercises, case studies according to the composition and proportions of the project, formal explorations through cubes of various materials, analysis of the place and the surrounding environment, and finally, the proposal of the art museum based on a work of art delivered to the student.

Scopes

Formulation of a public building with a program focused on the exhibition of a work of art and services, where the formulated project is located in a traditional neighborhood of the municipality of Medellin with high heritage value, where art and the new program can give variability of uses to the neighborhood.

Soporte contextual

El barrio dónde se implanta, está rodeado de vegetación; lo que genera espacios frescos debido a la sombra que otorgan los árboles.

Es dificil sentirse pequeño debido a que las construcciones encontradas aquí, no son demasiado altas, lo que resulta acogedor para el peatón.

La zona de emplazamiento, se ve favorecida en su asoleamiento debido a su ubicación en la parte Noroeste, por lo que el sol naciente, es quien lo acoge en su mayor parte.

Esta zona, es residencial y aunque el flujo vehicular es alto, es un sector tranquilo. También es cómodo tanto para el peatón como para el paso vehícular debido al amplio tamaño de sus andenes, vías e incluso los separadores de las calzadas que tambien son vegetados lo que permite una zona agradable de circulacíon para el peatón. En la zona, no se encuentran edificios demasiado altos (máximo 6 pisos) lo que además es una guía para el diseño del proyecto, ya que la intención no es interrumpir con el orden del barrio.

Figura 167. Fotografía calle lugar del lote - Autor.
Figura 168. Fotografía lote actualmente - Autor.
Figura 169. Maqueta medianero composición volumenes - Autor

El lugar dará las pautas para proyectar una arquitectura que, a partir de las estrategias de implantación, incorpore las relaciones físicas con las condicionantes geográficas, topográficas, geométricas y morfológicas preexistentes en el lugar observado.

Introduciendo así, las entidades arquitectónicas y las herramientas de composición, para generar una investigación sobre las posibilidades proyectuales condicionadas por dichas estrategias.

Figura 170. Circulación piso 2 - Autor

Aproximación empírica

Proun 1C

La obra que se expondrá en el proyecto, Proun 1C elaborada por El Lissitzky, fue una de las primeras composicione de la serie Proun.

Cada uno de los elementos compositivos, se representan con diferentes ángulos de visión, lo que crea un juego espacial dinámico dominado por la asimetría. Las ideas de equilibrio y gravedad son sustituidas por una nueva ingravidez sin escalas.

Como el propio artista explicaba en uno de sus textos teóricos: “Proun deja de ser cuadro, y se convierte en edificio que ha de mirarse (girando a su alrededor) desde todos los ángulos”.

Figura 171. Vista de la instalación de la exposición “Inventing Abstraction: 1910-1925” 23 de Diciembre de 2012.
Figura 172. Fotografías de la obra original - (Proun 1C)
Figura 173. Fotografía obra - (Proun 23C)

Del cuadro al espacio

Para la realización de un lugar que albergara una obra de la magnitud del Proun 1C, fue muy importante el sentido que el artista le dió a la misma. En planta se puede observar la interpretación que se le da a movimientos de los cuales hizo parte el autor tales como el

suprematismo; Con sus formas geometricas; ademas de la composición superpuesta, algo que se observa tambien en la obra del Lissitzky.

La intención del proyecto no es replicar la pintura, convertida en arquitectura, sino conmemorar los movimientos e ideologias de las cuales hizo parte el autor.

Figura 174. Sección transversal en maqueta - Autor

Tal como lo dijo el Lissitzky: “Proun deja de ser cuadro, y se convierte en edificio que ha de mirarse desde todos sus ángulos”, el proyecto intenta hacer homanaje, convirtiendo su cuadro, en arquitectura.

Las ideas de equilibrio y gravedad, en la obra del Lissitzky, son sustituidas por la ingravidez, lo cual se observa en el proyecto con volumenes que sobresalen y flotan dando asi una apariencia de ligereza y a la par, juega de cierto modo con la gravedad.

Figura 175. Volumenes en planta galería - Autor
Figura 176. Primer piso - Autor
Figura 177. Lugar de exposición de la obra - Autor

conclusiones

En este taller de diseño, se adquirió una comprensión de la relación entre la altura de las construcciones existentes y la escala del proyecto; la cual se da gracias al interés hacia la integración del nuevo diseño en el tejido urbano preexistente, respetando y complementando el carácter del barrio.

El proyecto también permitió explorar la re-

lación entre el arte y la arquitectura. Al tomar como referencia la obra de El Lissitzky, se traducen ideas abstractas y artísticas en formas arquitectónicas, interpretando sus principios fundamentales en el diseño del edificio.

La integración de estos principios en el proyecto, como la sensación de ligereza y la interacción

de los volúmenes, permite desarrollar habilidades para transformar conceptos teóricos en experiencias arquitectónicas tangibles. Además, se comprende la importancia de considerar cómo un edificio se percibe y se experimenta desde diferentes ángulos, lo que enriquece la experiencia espacial y crea una conexión más profunda entre el usuario, el edificio y su contexto.

Este taller permitió desarrollar una capacidad crítica para leer el entorno y utilizar esas lecturas como fundamentos para un diseño arquitectónico que respeta, dialoga y realza su contexto, al tiempo que explora la relación entre arte y arquitectura en formas innovadoras y significativas.

aceus

| Pabellón de agua |

Localización

Cerro Nutibara - Medellín

Desarrollo del taller

Pabellón

Coordinador

Arq. Edgar Ignacio Mazo

Docente tutor

Arq. Marta Elena Gil A.

Docentes

Maria Eugenia Espinoza J.

Julio César Cabrera

Wiet Van Asten

Marta Elena Gil

Edgar Ignacio Mazo

Gustavo Bernal

Carlos Eduardo Molina

Erica Maritinez

Nota

2019-01 Año 4.08

Figura 178. Maqueta pabellón - Autor

Objetivo

Desarrollar un observatorio (pabellón) usando los referentes con apoyo, generando espacios con sensaciones, incorporando escala, proporción, geometría, operaciones formales, sentido háptico y narrativa espacial.

Metodología

El curso se apoya en los referentes como buena técnica de aprendizaje y además en la presentación de esquemas y maquetas que ayuden al proceso conceptual del pabellón.

A partir de la utilización de una serie de instrumentos teórico-prácticos, se induce a iniciar una búsqueda con el propósito de desencadenar una noción de la construcción del espacio a partir de la relación indisoluble entre lugar, técnica y hombre.

Objective

Develop an observatory (pavilion) using the referents with support, generating spaces with sensations, incorporating scale, proportion, geometry, formal operations, haptic sense and spatial narrative.

Methodology

The course is based on references as a good learning technique and also on the presentation of diagrams and models that help the conceptual process of the pavilion. Through the use of a series of theoretical and practical instruments, the student is encouraged to begin a search with the aim of developing a notion of the construction of space based on the indissoluble relationship between place, technique and man.

Alcance

Reinterpretar de manera creativa el programa del pabellón con sensaciones generadas por el elemento asignado, comunicando de forma asertiva el diseño propuesto. Reconocer las relaciones entre naturaleza, hombre y técnica para comprender y ejercitar los instrumentos básicos propios de la arquitectura a través de cortos ejercicios proyectuales de pequeña escala en relación con el lugar natural.

Scopes

Creatively reinterpret the pavilion program with sensations generated by the assigned element, assertively communicating the proposed design. Recognize the relationships between nature, man and technology to understand and exercise the basic instruments of architecture through short, small-scale design exercises in relation to the natural place.

Soporte contextual

El lugar donde están ubicados los árboles se utiliza como complemento para el proyecto, por ello, el pabellón inscribe los árboles, de manera que para recorrerlo, no hay otra salida que apreciar cada uno de ellos; los árboles se rodean y sumergen en el agua del pabellón creando un reflejo de ellos en la misma y asi, cada uno de los ellos va marcando el trayecto y conformando el pabellón.

El proyecto está emplazado a los 70 metros de altura al este del Cerro Nutibara, permitiendo así la visualización del barrio El Perpetuo Socorro por el lado este y desde los demás puntos cardinales, se puede observar composiciones del mismo cerro.

La zona de emplazamiento, se ve favorecida en su asoleamiento debido a su ubicación en la parte este de la montaña por lo que el sol naciente, es quien lo acoge en su mayor parte y cuando comienza a llegar la tarde, el sol es poco perceptible.

Figura 179. Terraza de agua vista peatón - Autor.
Figura 180. Localización cerro Nutibara - Autor

Aproximación empírica

Se estudian cuatro casos los cuales se desean abordar como referentes arquitectónicos para el diseño y conceptualización del pabellón, comenzando por El templo del agua de Tadao Ando; el cual enmarca vistas concretas hacia el exterior y rodea los arboles dándole forma al pabellón.

En el cementerio de la igualada de Enric Miralles, el camino se conceptualiza como el rio de la vida que se mueve entre una amplia extensión abierta de montañas. Los tonos terrosos de los materiales, crean la apariencia que el cementerio existe hace mucho tiempo como parte del lugar.

Figura 182. Cementerio de la igualada - Enric Miralles
Figura 181. Templo del agua - Tadao Ando

La galeria de la Bienal de Venecia de Álvaro Siza, Está ubicada en un paisaje dominado por las colinas y parcialmente edificado que no posee una identidad definida. La experiencia sensorial, inicia cuando se acerca al templo entre los matorrales y árboles. Además el espejo de agua, intenta atrapar en su reflejo, el paisaje montañoso que lo rodea.

El último referente son las terrazas de arroz usadas en Filipinas, este es un modelo agrícola que funciona como un entramado de manantiales que canalizan el agua de las selvas subtropicales creando un sistema de riego perfecto; también es un valle de arrozales que está rodeado de montañas.

Figura 184. Terrazas de arroz - Filipinas
Figura 183. Galeria Bienal de Venecia - Alvaro Siza

El agua recorre el terreno y traza el camino por recorrer

El agua cumple uno de los papeles más importantes en este pabellón porque es quien le da vida.

Las terrazas de agua, tienen una altura de 50cm, altura definida para permitir que el proyecto se adapte al terreno.

Cuando se recorre el pabellón, la experiencia del agua es inevitable, por un lado se aprecia la prolongación del terreno en

forma de agua que refleja toda la arborización y lo que pasa a su alrededor y por otro, el agua empozada inspira gran tranquilidad, pero cuando llueve, se desbordan deslizándose así por los muros de concreto y dejando una mancha de su paso por ellos, demostrando entonces, el paso del tiempo y el paso de la vida.

Figura 185. Maqueta terraceo de agua - Autor
Un pabellón en donde la experiencia

sensorial está ligada a la belleza

El pabellón se desarrolla en el paisaje como una progresión continua y fluida porque la circulación se adhiere a la experiencia.

Además, el proyecto se incrusta en las montañas como si fuese un aspecto natural de la tierra.

Los factores climáticos como el viento, la lluvia y la temperatura se encargan transportar las partículas de agua. Estas sustancias pueden manchar o alterar el color en el concreto e inclusive pueden llegar a degradar las superficies.

Por ello, cuando llueve, se desborda el agua en el pabellón, bajando así por un muro de concreto y a su vez creando una mancha en él que conmemora el paso del tiempo, y el paso de sí misma.

Figura 186. Promende al circular por el proyecto - Autor
Figura 187. Geometrización de curvas de nivel - Autor

Los arboles tienen una altura de 8 metros aproximadamente y para el desarrollo del pabellón, fueron claves porque alrededor de ellos se comenzó a diseñar, creando así un recorrido entre ellos que permite apreciarlos mejor y que estos cobren un nuevo sentido.

En el lugar donde se emplaza el proyecto, se encuentran principalmente, Eucaliptos, Búcaros e Urapanes que permiten la sombra casi permanente del proyecto.

Figura 188. Planta general Pabellón Aceus - Autor

Se considera la importancia de los materiales y su relación con el entorno, logrando que el proyecto se integre de manera natural al paisaje, respetando y realzando las características del lugar.

Este enfoque permite desarrollar un proyecto que no solo responde a las necesidades funcionales, sino que también crea una experiencia emocional y estética para quienes lo recorren.

Figura 189. Sección transversal - Autor

conclusiones

Se aprendió a integrar de manera profunda la arquitectura con el entorno natural, aprovechando los elementos del paisaje para enriquecer la experiencia espacial y sensorial del usuario.

Se explora cómo los elementos naturales, como los árboles y el agua, pueden ser parte integral del diseño arquitectónico, no solo

como decoraciones, sino como componentes fundamentales que guían el recorrido, la percepción y la conexión con el espacio.

El enfoque en el entorno inmediato del proyecto, como la ubicación en el Cerro Nutibara y el análisis del asoleamiento, ha permitido comprender la importancia de la orientación

y las condiciones climáticas en el diseño arquitectónico. Además, la elección de referentes, proporcionaron herramientas conceptuales para pensar en la arquitectura como un diálogo continuo entre el espacio construido y la naturaleza.

También se exploró cómo la arquitectura puede expresar el paso del tiempo a través de elementos

como el agua y el concreto, permitiendo que los factores climáticos como la lluvia interactúen con el edificio de manera que estas interacciones se conviertan en parte de la narrativa del espacio.

Listado de figuras

Figura 1. Parques del rio Medellín - Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona.

Figura 2. Localización intervención plaza de toros – Cauce.

Figura 3. Configuración actual de la plaza de toros La Macarena – Cauce.

Figura 4. Conectividad cultural y deportiva – Cauce.

Figura 5. Acceso activo y seguro – Cauce.

Figura 6. Configuración actual plaza de toros – Cauce.

Figura 7. Piso urbano elevado – Cauce.

Figura 8. Entorno de calidad para el peatón – Cauce.

Figura 9. Planteamiento Planta Nivel 00 – Cauce.

Figura 10. Plaza como centro cultural al aire libre – Cauce.

Figura 11. Perfil vial de Rio con pasarela elevada y ensanche de anillo superior – Autor.

Figura 12. Diversificación de los accesos y las evacuaciones –Autor.

Figura 13. Localización lote La Querencia – Cauce.

Figura 14. Pabellón que permite eventos de gran envergadura – Cauce.

Figura 15. Planta de cubiertas, distribución de actividades –Cauce.

Figura 16. Pabellón A, para eventos privados – Cauce.

Figura 17. Planta Pabellón A – Cauce.

Figura 18. Módulos de servicio pabellón A – Cauce.

Figura 19. Zona interior de eventos – Cauce.

Figura 20. Detalle cubierta Pabellón A – Autor.

Figura 21. Boda en pabellón A – Cauce.

Figura 22. Pabellones individuales – Autor.

Figura 23. Flexibilidad expansiva – Autor.

Figura 24. Pabellón extenso – Autor.

Figura 25. Ocupación parcial – Autor.

Figura 26. Zona de convergencia pabellones B y C – Cauce.

Figura 27. Entrada acceso superior mall gastronómico – Cauce.

Figura 28. Patio integrador del mall gastronómico – Cauce.

Figura 29. Fachada Sur hotel – Cauce.

Figura 30. Piscina del hotel – Cauce.

Figura 31. Entrada principal al hotel – Cauce.

Figura 32. Relaciones con el entorno – Cauce.

Figura 33. Accesibilidad pabellón A – Autor.

Figura 34. Programa pabellón A – Autor.

Figura 35. Planta parqueaderos para cargue y descargue –Autor.

Figura 36. Fachadas integradas con el espacio público – Autor.

Figura 37. Localización Parques del rio Norte – Cauce.

Figura 38. Primera etapa del proyecto Parques del rio - Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona

Figura 39. Plano de especies mayores propuestas – Autor.

Figura 40. Detalle alcorque de plantación Perlito: 149 en el proyecto – Autor.

Figura 41. Detalle alcorque de plantación Anisillo: 09 en el proyecto – Autor.

Figura 42. Planta detalle modulación de rejillas - Pasarela 12 zona 3 – Autor.

Figura 43. Despiece de módulos de rejilla - Pasarela 1 zona 1 – Autor.

Figura 44. Zonificación pasarelas metálicas que se realizaron –Cauce.

Figura 45. Sección longitudinal - Pasarela 1 zona 1 – Autor.

Figura 46. Detalle escalera - Pasarela 1 zona 1 – Autor.

Figura 47. Sección longitudinal - Pasarela 11 zona 1 – Autor.

Figura 48. Planta pasarela 1 zona 4 – Autor.

Figura 49. Sección puente estación Acevedo metro – Cauce.

Figura. 50 Detalle alcorque Palma sancona – Autor.

Figura 51. Sección pasarela 1 zona 3 y despiece de módulos de rejilla – Autor.

Figura 52. Georeferenciación de las pasarelas – Autor.

Figura 53. Estructura metálica de pasarelas elevadas – Autor.

Figura 54. Isométrico sistemas Parques del rio centro – Cauce.

Figura 55. Maqueta general - Autor.

Figura 56. Análisis regional - Autor.

Figura 57. Maqueta general vista acceso - Autor.

Figura 58. Estrategias de intervención - Autor.

Figura 59. Maqueta anfiteatro – Autor.

Figura 60. Concierto en espacio híbrido – Autor.

Figura 61. Aeropuerto de drones de carga – Autor.

Figura 62. Auditorio flexible, crea pequeños escenarios – Autor.

Figura 63. Relaciones de actividades en el recorrido – Autor.

Figura 64. Sección urbana – Autor.

Figura 65. Planta primer piso – Autor.

Figura 66. Maqueta vista cubiertas – Autor.

Figura 67. Sección auditorio principal – Autor.

Figura 68. Zona picnic, proyección de conciertos y películas –Autor.

Figura 69. Ruta de residuos- Autor.

Figura 70. Espacio público para reconocer – Autor.

Figura 71. Salones individuales – Autor.

Figura 72. Imaginario Anfiteatro – Autor.

Figura 73. Planta Anfiteatro – Autor.

Figura 74. Imaginario aéreo.

Figura 75. Condicionantes del lugar – Autor.

Figura 76. Sección funcionamiento humedales de tratamiento – Autor.

Figura 77. Visual desde circulación en cubierta – Autor.

Figura 78. Compost heating system – Rurban.

Figura 79. Turbina hidroeléctrica – Autor.

Figura 80. Baños compostables – Autor.

Figura 81. Detalle remate cubierta para aprovechamiento de aguas lluvias – Autor.

Figura 82. Detalle de banca y desagües en cubierta – Autor.

Figura 83. Planta de cubiertas con programa – Autor.

Figura 84. Corte por fachada aula investigativa – Autor.

Figura 85. Zona de comedor y restaurantes – Autor.

Figura 86. Vegetación propuesta para la restauración de hábitats nativos – Autor.

Figura 87. Jardín botánico (Interior) – Autor.

Figura 88. Imaginario aéreo – Autor.

Figura 89. Red principal de articulación de espacio público.

Escala Municipal (Copacabana) – Autor.

Figura 90. Corredor biofílico de quebrada intervención – Autor.

Figura 91. Experiencia programática - Autor.

Figura 92. Puntos que conecta el puente – Autor.

Figura 93. Isométrico de la propuesta- Autor.

Figura 94. Imaginario corredor biofílico – Autor.

Figura 95. Ruta de gestión de residuos – Autor.

Figura 96. Integración del parque con patrimonio – Autor.

Figura 97. Proceso del pabellón técnico de nutrientes con el compost y los residuos – Autor.

Figura 98. Sección transversal – Autor.

Figura 99. Planta primer piso – Autor.

Figura 100. Sección longitudinal - Autor

Figura 101. Salón de exhibición de fotografía y especies endémicas – Autor.

Figura 102. Collage cronológico de la antigua estación – Autor.

Figura 103. Programa - Autor.

Figura 104. Relaciones espaciales – Autor.

Figura 105. Diagnóstico de valoración – Autor.

Figura 106. Análisis regional - Autor.

Figura 107. Maqueta general vista acceso - Autor.

Figura 108. Análisis Casos de estudios – Autor.

Figura 109. Análisis atmósferas Casos de estudios – Autor.

Figura 110. Planta primer piso centro botánico – Autor.

Figura 111. Salón de especies endémicas – Autor.

Figura 112. Planta piso 2 - Autor.

Figura 113. Planta doble altura - Autor.

Figura 114. Planta cubierta - Autor.

Figura 115. Sección transversal - Autor.

Figura 116. Fachada sur - Autor.

Figura 117. Imaginario punto fijo – Autor.

Figura 118. Espacio replicable: Taller – Autor.

Figura 119. Detalles constructivos de espacios principales –Autor.

Figura 120. Collage transición entre lo urbano y rural - Autor.

Figura 121. Isométrico análisis lugar de implantación - Autor.

Figura 122. Imaginario materialidad - Autor.

Figura 123. Esquema módulos progresivos - Autor.

Figura 124. Implantación edificio - Autor.

Figura 125. Planta primer nivel urbano – Autor.

Figura 126. Pautas de diseño por módulos – Autor.

Figura 127. Fachada Sur – Autor

Figura 128. Módulos libres con estructura dispuesta para la progresividad – Autor.

Figura 129 - Planteamiento de algunos espacios comunes –Autor.

Figura 130. 3 de las 9 tipologías de vivienda – Autor.

Figura 131. Plantas tipología 1 – Autor.

Figura 132. Plantas tipología 2 – Autor.

Figura 133. Plantas tipología 3 – Autor.

Figura 134. Plantas tipología 6 – Autor.

Figura 135. Fachada escuela de arte – Autor.

Figura 136. Isométrico componentes arquitectónicos - Autor.

Figura 137. Collage Museo como espacio multicultural - Autor.

Figura 138. Localización del lote – Autor.

Figura 139. Fachada lugar de implantación – Autor.

Figura 140. Configuración base del edificio – Autor.

Figura 141. Fachada lugar de implantación – Autor.

Figura 142. Sección longitudinal – Autor.

Figura 143. Estructura del edificio – Autor.

Figura 144. Imaginario de circulaciones interconectadas –Autor.

Figura 145. Corte isométrico del edificio – Autor.

Figura 146. Planta segundo nivel – Autor.

Figura 147. Maqueta vista puente y vacío – Autor.

Figura 148. Localización del lote- Autor.

Figura 149. Maqueta escaleras exteriores - Autor.

Figura 150. Zonificación piso 1 - Autor.

Figura 151. Zonificación piso 2 - Autor.

Figura 152. Zonificación piso 3 - Autor.

Figura 153. Zonificación terraza - Autor.

Figura 154. Fotografía de la fachada – Archdaily.

Figura 155. Iluminación de la casa – Autor.

Figura 156. Agrupación programática – Autor.

Figura 157 Programa por niveles – Autor.

Figura 158. Fachada maqueta general de la vivienda – Autor.

Figura 159. Planta Piso 1 comercial – Autor.

Figura 160. Planta piso 2 vivienda – Autor.

Figura 161. Planta piso futuro progresivo – Autor.

Figura 162. Sección longitudinal con detalles constructivos y materialidades – Autor.

Figura 163. Implantación del edificio en el lugar – Autor.

Figura 164. Maqueta en sección patio interior – Autor.

Figura 165. Maqueta conectar la vivienda a través del vacío –Autor.

Figura 166. Fotografía maqueta primer piso – Autor.

Figura 167. Fotografía calle lugar del lote - Autor.

Figura 168. Fotografía lote actualmente - Autor.

Figura 169. Maqueta medianero composición volúmenes –Autor.

Figura 170. Circulación piso 2 – Autor.

Figura 171. Vista de la instalación de la exposición - “Inventing Abstraction: 1910-1925” 23 de diciembre de 2012.

Figura 173. Fotografías de la obra original - (Proun 1C).

Figura 173. Fotografía obra - (Proun 23C).

Figura 174. Sección transversal en maqueta – Autor.

Figura 175. Volúmenes en planta galería – Autor.

Figura 176. Primer piso – Autor.

Figura 177. Lugar de exposición de la obra – Autor.

Figura 178. Maqueta pabellón – Autor.

Figura 179. Terraza de agua vista peatón - Autor.

Figura 180. Localización cerro Nutibara – Autor.

Figura 181. Templo del agua - Tadao Ando.

Figura 182. Cementerio de la igualada - Enric Miralles.

Figura 183. Galería Bienal de Venecia - Álvaro Siza.

Figura 184. Terrazas de arroz – Filipinas.

Figura 185. Maqueta terraceo de agua – Autor.

Figura 186. Promende al circular por el proyecto – Autor.

Figura 187. Geometrización de curvas de nivel – Autor.

Figura 188. Planta general Pabellón Aceus – Autor.

Figura 189. Sección transversal – Autor.

Referencias bibliográficas

Bernard Tschumi Architects. (s. f.). https://www.tschumi.com/

Ching, F. (1979). Architecture, form, space & order. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BB18970529

(Campbell and Cowan, 1999)

https://www.un.org/en/development/desa/news/population/world-urbanization-prospects-2014.html

CENURY OF THE CITY No Time to Lose PIERCE, Neal et al New York, 2008

Noviembre 2013. PNUD. COLOMBIA RURAL Razones para la Esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano

LA PLANIFICACIÓN, E. N. GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA.

Ortiz Palencia, D. C. Lineamientos proyectuales para el diseño de un corredor verde urbano en las márgenes del río de oro en el municipio de Girón.

Merrild, H., Jensen, K. G., & Sommer, J. (2016). Building a circular future. GXN.

El Lissitzky. (1890). HA! https://historia-arte.com/artistas/ellissitzky

“Life Between Buildings - La Vida Entre los Edificios” Gehl Architects

Rueda, S., De Cáceres, R., Cuchí, A., & Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, Barcelona, 18-20.

Viúdez Pérez, D. (2018). La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la ciudad de Medellín (Bachelor’s thesis, Universidad EAFIT).

Torres-Tovar, C. A. (2017). Hábitat III y la nueva agenda urbana. Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 7-8.

Vitoria-Gasteiz, A. (2014). La infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz. Documento de Propuesta.

Samper, P. G. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 7(1), 13-18.

Gehl, J. (2017). Guía: La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el análisis y diseño. Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Pérez Igualada, J. (2016). Arquitectura del paisaje. Forma y materia. Colección Manual de referencia.

Figueroa-Arango C. 2020. Guía para la integración de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en la planificación urbana. Primera aproximación para Colombia. Berlín: Alexander von Humboldt Stiftung, Ecologic Institute, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Neufert, E. (2014). Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Zumthor, P. (2019). Atmosferas. Barcelona: Gustavo Gili.

email: ana.vasco@upb.edu.co

Celular: (+57) 317 366 9454

Medellín - Colombia

Gracias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.