Md studio - Análisis UI Materialidad - Concreto

Page 1

A N Á L I S I S

U N I D A D

I N T E R M E D I A



A N Á L I S I S

U N I D A D

I N T E R M E D I A





An álisis U nid ad Inte rm e dia Mate rialid ad y Dise ñ o - 2020_ 01 Mayo 20 2 0 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO Arqui tectu ra PROFESORA Mar i a Cl audi a Vi l l ate Mat i z MONITOR Juan José Paez Vi l l ami zar EQUIPO DE EDICIÓN Tomás Fel i pe Wi l ches Torre s Laur a Si l vana Moreno Pi ñero s Mar í a Al ejandr a Román Mant i l l a



ESTUDIANTES Deni s Vi vi an Acevedo H oyo s Ana Mar í a Achur y Cardo n a Isabel l a Ar i za Mar ti ne z Dani el Ber mudez Pedr a za Juan Sebasti an Betancour t G uzm an Esteban Betancour t Jar am i l l o Raquel Burgos Bal l o G er mán Andrés Castro Ospi n a Li na Mar í a Er azo Pul i d o Paul i na G ómez Aguayo Er i k Leonardo H er nandez Sánche z Val enti na H oyos G arc í a Juan Cami l o Isaza G i r al d o Jul i ana Leni s Tr uji l l o Dani el Fel i pe León Bord a Pabl o Ignaci o Monti el Torre s Laur a Si l vana Moreno Pi ñero s Santi ago Murci a Bel trán Dani el Paez Cabre ra Laur a Cami l a Paez Ru i z Br ayan Ignaci o Par ada Mi l á Natal i a Per i co Otal varo Cami l o Andrés Pl ata G arc í a Ni col e Kami l a Ri ver a Pab ó n Mar í a Al ejandr a Román Manti l l a Mar í a Al ejandr a Romero Rome ro Lorenzo Sanchez C al a Di ego Or l ando Tor res Ru i z Dani el Esteban Ur rego Rojas Ni col ás Vanegas Bus t o s Tomás Fel i pe Wi l ches Tor re s



“ E s t a m o s c o m p u e s t o s p o r m a t e r i a y v i v i m o s e n m e d i o d e e l l a . N u e s t ro o b j e t i vo d e b e se r l a b ú s q u e d a d e l a “ f o r m a” d e l a m a t e r i a y n o l a d e l o s o b j e t o s ; n o p o d e m o s re n u n c i a r a l a m a t e r i a . L a m a n e r a c o m o e s a “ f o r m a” e s l l a m a d a - a rq u i t e c t u r a , j a rd í n t e c n o l o g í a , c i u d a d - n o e s l o i m p o r t a n t e . ” Ke n g o

Ku m a


INDICE

01

02

03

INTR ODUC C IÓN

C O NC R E TO

PÉTREOS

p ag 2 2

p ag 1 9 6

OB S E RVA R

OB S E RVA R

p ag 7 2

p ag 2 4 4

A N A LI Z A R

A N A LI Z A R

p ag 1 4 4

p ag 3 1 6

E X P E RI ME NTA R Y P ROP ONE R

E X P E RI ME NTAR Y P ROP ONER


04

05

06

ACERO

CER ÁM IC O S

ALG O M ÁS...

p a g 368

pa g 53 8

p ag 6 9 4

O BSERVAR

OBS ERVA R

p a g 414

pa g 59 0

C E RÁ MI C A E N P E RS P E CT I VA : E L A DI O DI E S TE

A N ALIZ AR

A N A L IZ A R

p a g 486

pa g 65 0

EXP ER IMENTAR Y PROP O NER

EX PERI M E NTA R Y PROP ONE R

p ag 7 8 4 L A

M A DE RA DE S DE TODA S S US P OS I B I LI DA DE S


CONCRETO

02

1. LLPS Arquitectos, Gran Canaria Arena en Las Palmas. Foto re c u p e r a d a d e : h t t p : / / w w w. a rq u i t e c t u r av i va . c o m / e s / I n f o / N e w s / Details/7056 2 . Fo t o re c u p e r a d a d e : h t t p s : / / w w w. a rq u i t e c t u r aye m p re s a . es/noticia/el-ingeniero-que-eclipso-los-arquitectos-pier-luigi-nervi?amp 3. Confluence Park / Lake|Flato Architects + Matsys Design. Fo t o re c u p e r a d a d e : h t t p s : / / w w w. a rc h d a i l y. c o m / 8 9 6 4 6 0 / c o n f l u ence-park-lake-flato-architects/ 4. Iglesia de luz de Tadao Ando. Foto recuperada de: https:// w w w. f l i c k r. c o m / p h o t o s / n a oya f u j i i / 2 0 2 9 0 6 4 3 8 /


4

1

3 2



O B S E R V A R Por

me d i o d e u n a se r i e d e p o stal e s se e st u d i aro n y re p re se n taro n ar re g l o s d e mate r i a, e st o c o n e l o b j e t i vo d e g e n e r ar an o tac i o n e s c o r t as y p u n t u al e s, q u e p e r mi te n dar c u e n t a d e l a man e r a e n q u e e l c o n c re t o se o rg an i za p ar a se r p ar t e d e l d i se Ăą o arq u i t e c tĂł n i c o g e n e r al .


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

22


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

23


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

24


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

25


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

26


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

27


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

28


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

29


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

30


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

31


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

32


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

33


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

34


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

35


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

36


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

37


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

38


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

39


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

40


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

41


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

42


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

43


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

44


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

45


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

46


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

47


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

48


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

49


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

50


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

51


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

52


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

53


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

54


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

55


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

56


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

57


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

58


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

59


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

60


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

61


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

62


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

63


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

64


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

65


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

66


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

67


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

68


C O N C R E T O: P o s t a l e s c o n a n รก l i s i s d e a r r e g l o s

69



A N A L I Z A R Se re al i zรณ u n a se r i e d e e stu d i o s d e c aso , e sto c o n e l o b j e t i vo d e ve r l as d i st i n t as p o si b i l i d ad e s y apli c ac i o n e s q u e t i e n e e l c o n c re to e n p roye c t o s arq u i t e c tรณ n i c o s, ad e mรกs d e ap re n d e r d e o b r as so b re sal i e n t e s y e xc e p c i o n al e s, q u e n o s p u e d e n se r vi r d e re fe re n t e s p ar a f u t u ro s p roye c t o s.


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

MAR TIRRENO 86

ACHURY x GÓMEZ

F R IDA ESC O B E DO

72

El complejo de vivienda Mar Tirreno 86, ubicado en Ciudad de México, fue construido en 2018/2019 la Arquitecta Frida Escobedo. Parte de la idea de romper con el habitual bloque de apartamentos, creando espacios privados que se mezclan con los públicos para lograr mayor relación entre sus habitantes. Es por esto que cada unidad es diferente, sin embargo, Escobedo homogeneiza el proyecto a partir de una fachada en piezas de concreto prefabricadas a medida.


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Las diferentes disposiciones y características de las piezas de concreto que conforman los cerramientos generan mosaicos que proporcionan sensaciones particulares en cada espacio. En el caso del muro perimetral que delimita el patio esquinero, se genera un plano que permite la entrada de luz tamizada, proporcionando una sensación de penumbra en donde la luz se refleja en el suelo en forma de pequeños fragmentos. Para logar este efecto, se empleó un tipo de bloque hueco del mismo material y forma que el bloque que se utilizó en los cerramientos opacos. Igualmente ocurre en el caso del antepecho de la venta que da hacia el patio central, en donde se evidencia claramente la intención de yuxtaponer planos de luz y planos opacos, generando planos translucidos que continúan con la textura de zigzag. Adicionalmente, el efecto de luz que generan estos antepechos permite logar que el patio central sea un espacio más dinámico al denotarse cambios en los cerramientos que se reflejan en el piso con luz tamizada, marcando un ritmo en el caminar de este espacio alargado.

73


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

74

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

El material es protagonista en este complejo de vivienda y uno de los grandes logros está en volver especial un elemento que parecería ordinario, proponer una disposición poco acostumbrada del bloque de concreto (que suele ponerse en hiladas planas) y con este gesto convertirlo en una envolvente que genera espacios ricos en textura que destacan, pues realmente se puede observar el fenómeno de la luz ocurriendo en cada momento al ser reflejada en diferentes direcciones.

75


REFERENCIA DE IMÁGENES -Foto 1: Collage del interior de una unidad. Imagen recuperada de: https://www.arquine.com/mar-tirreno-de-frida-escobedo/ -Foto 2: Collage del patio central. Imagen recuperada de: https://www.arquine.com/mar-tirreno-de-frida-escobedo/ -Foto 3: Fotografía aérea del patio esquinero. Imagen recuperada de: https://www.archdaily.co/co/932876/mar-tirreno-86-frida-escobedo -Foto 4: Fotografía, entrada de luz. Imagen recuperada de: https://www.archdaily.co/co/932876/mar-tirreno-86-frida-escobedo -Foto 5: Fotografía del patio central. Imagen recuperada de: https://www.archdaily.co/co/932876/mar-tirreno-86-frida-escobedo -Foto 6: Fotografía, efecto de luz. Imagen recuperada de: https://www.archdaily.co/co/932876/mar-tirreno-86-frida-escobedo

BIBLIOGRAFÍA

76


77


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

1111 LINCOLN ROAD

BERMUDEZ x BETANCOURT

HE R ZOG & D E M E U R ON

78

El edificio 1111 Lincoln Road es una torre de parqueaderos en concreto en Miami. Este edificio nace de una intención de rescatar una estructura existente de un edificio que se había construido previamente.La estructura en concreto de la torre de parqueaderos asemeja la forma de una torre de naipes, siendo una estructura sin ningún tipo de envolvente, en la que las columnas y placas están expuestas.


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Para lograr una sensación de ligereza en la estructura, los bordes de placa terminan en puntas. Adicionalmente las barandas son un elemento fino en metal que no ocluye la vista y a distancia no parece tener barandas. Con alturas libres que van desde 2.4 metros, hasta 8 metros; se utilizan columnas en forma de V. la forma de las columnas logra forzar una perspectiva en la que la altura libre se puede ver exagerada en relación con los otros niveles. Debido al uso del edificio, existe una necesidad de resolver una serie de rampas. Teniendo en cuenta que el edificio tiene alturas variables se generan pliegues en las placas que funcionan como rampa para resolver parcialmente la altura.La expresión del material en este edificio consiste en explotar las técnicas que permiten hacer elementos ligeros y esbeltos de concreto. Las dimensiones y proporciones de los elementos logran que el edificio se perciba como una serie de planos horizontales apoyados en columnas; la composición no demuestra la masa y el peso que puede dar el concreto.

79


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

80

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

El protagonismo del material en este proyecto logra caracterizar el concepto de ligereza que quieren lograr los arquitectos por la falta de elementos que obstruyan la vista. Este edificio busca mostrar su estructura ya que no es convencional en términos formales; las columnas en forma de V y las placas con pliegues generan un juego entre los elementos verticales que le da una forma característica a este proyecto. La importancia del elemento vertical predomina en este edificio, al tener placas de piso tan esbeltas las columnas se perciben como el elemento predominante en el conjunto. Las placas tienen un aspecto no convencional al tener pliegues que no se ocultan. Estas placas se rigen por unas esquinas, que generan el volumen del edificio que aparenta estar vacío por la ausencia de una envolvente. En este edificio la estructura es el elemento principal, por eso el concreto es el protagonista en el proyecto. En este proyecto se aprovechan las características que permiten que el concreto sea utilizado en elementos ligeros de gran tamaño, que de cierta manera no son intuitivos en un material como el concreto, generando un aspecto visual muy interesante que convierte la estructura de un parqueadero en un edificio con características escultóricas.

81


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

LABORATORIOS JORBA

B U R G O S x PA R A D A

M IG U E L F ISAC

82

Laboratorios JORBA, más conocido como ‘Pagoda’ (debido a las construcciones asiáticas que recibían este mismo nombre) fue construido entre 1965 y 1967 por el arquitecto, pintor y urbanista español Miguel Fisac, quien a partir de 1957 inicia un proceso de experimentación con nuevos materiales, dentro de los cuales se encuentra el concreto pretensado, material que implemento en el laboratorio.


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Para comenzar con la nave horizontal, como comentábamos, hace uso de la viga hueso basada en el principio estructural de un hueso largo y sus uniones como las vertebras torácica de un mamífero. Su proceso de construcción, es fácil, consiste en coger la pieza de concreto prefabricada, que se monta en obra y luego se tensa obteniendo así una losa de concreto nervada. Estas vigas salen de la barra rectangular y configuran un alero en las fachadas, que sirve para evacuar aguas de la cubierta. En cuanto a la torre, sube en altura y aparece como elemento a contraposición de la barra horizontal. Para poder resolver la altura del edificio, se utiliza una estructura de 8 pilares metálicos que sostienen las losas de concreto y una envolvente en concreto armado. Los pisos del edificio eran de planta cuadrada, que se giraban 45 grados de manera alterna. Es decir, un piso si y otro piso no. Lo que hacía que las plantas impares, la quinta, tercera y primera mantuvieran la fachada alineada a la calle, mientras que las pares se alineaban con las diagonales de las plantas impares. Configurando así, un octágono inscrito en un cuadrado.

83


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

84

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Para lograr esta fachada en concreto, fue necesario el uso concreto armado, este armado conformaba las rectas que hacía posible la unión de un vértice con la arista del siguiente piso. Conectando un lado de las plantas pares y con un vértice de las plantas impares. Esto generaba una superficie reglada, el paraboloide hiperbólico. Una vez se hubiese configurado el armado en obra, era viable poder verter el concreto en un encofrado de madera con listones horizontales que dieron el acabado final al cerramiento. Por último, para resolver los esfuerzos que suponía la fachada diagonal, se planteó que esta se apoyara sobre los pilares y las losas.

85


REFERENCIA DE IMÁGENES -Foto 1: Planimetría de las plantas pares e impares. Donde se observan las columnas que estar dentro del cuadrado con la finalidad de presentar continuidad. recuperado de https://www.archdaily.co/co/913758/ clasicos-de-arquitectura-laboratorios-jorba-la-pagoda-miguel-fisac -Foto2: vista de los elemntos verticuales y horixzaontes con sus respectivos elmentos. Viga hueso y superfice reglada en el fondo. recuperado de https://www.archdaily.co/co/913758/clasicos-de-arquitectura-laboratorios-jorba-la-pagoda-miguel-fisac -Foto 3- diagramas de la superficie reglada, paraboloide hiperbólico. Realizado por BurgosxParada. Foto4 –vista aérea donde se evidencia el desarrollo de los laboratorios con sus dos elementos, el uno vertical y el horizontal. recuperado de https://www.archdaily.co/co/913758/clasicos-de-arquitectura-laboratorios-jorba-la-pagoda-miguel-fisac -Foto 5- vista exterior del de la torre vertical en su proceso de construcción. Se evidencia armado del paraboloide hiperbólico. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/913758/clasicos-de-arquitectura-laboratorios-jorba-la-pagoda-miguel-fisac -Foto 6 vista interior de la torre horizontal con su respectiva viga hueso. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/913758/clasicos-de-arquitectura-laboratorios-jorba-la-pagoda-miguel-fisac

BIBLIOGRAFÍA -Fernández, B. (2019, marzo 25). Clásicos de Arquitectura: Laboratorios JORBA (La ‘Pagoda’) / Miguel Fisac. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/913758/clasicos-de-arquitectura-laboratorios-jorba-la-pagoda-miguel-fisac

86


87


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

MUSEO DE NITERÓI

C A S T R O x PA E Z

OS C A R N IE M E Y E R

88

Oscar Niemeyer (1907-2012) fue un arquitecto de gran importancia por ser uno de los fundadores de la arquitectura moderna en Brasil, muchos afirman que fue el arquitecto más influyente de Brasil del siglo XX. Además, fue el diseñador de una gran parte de la ciudad de Brasilia. Ganó gran fama en el año 1936, cuando recibió el encargo de diseñar el edificio del Ministerio de Educación y Sanidad de Río de Janeiro, el cual se vio influenciado por Le Corbusier mientras buscaba adaptarlo al medio ambiente.


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

El museo está ubicado en la ciudad de Niterói, una ciudad que está al otro lado de la bahía de Guanabara, frente a la ciudad de Río de Janeiro. El edificio está construido en un terreno estrecho, junto a la gran bahía. Niemeyer fue astuto y quiso aprovechar esas características del contexto donde se iba a implantar, para crear un edificio que se asemeja a una flor. Para él fue claro el proceso de composición, visualizo un gran apoyo central y de ahí la arquitectura tomo forma, se apoyó en la maravillosa vista que ofrece el sitio donde se alcanza a ver el Cristo redentor y pan de azúcar para que la misma vista se convirtiera en una sala de exposición. Así fue tomando forma el perfil, una línea gruesa que se origina desde el suelo, e irse extendiendo hasta crear la planta con la que Niemeyer siempre soñó, una planta circular. El proyecto toma forma de un faro frente a la bahía, la combinación entre una gran plaza, un gran espejo de agua que rodea el gran cilindro que sostiene todo el edificio, y sus curvaturas, da la sensación de un edificio totalmente ligero, lo cual es raro de pensar, ya que el concreto es un material duro que a simple vista no se ve sensible con el ambiente.

89


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 3

90

Foto 2


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

“Esta es la arquitectura que hago, buscando nuevas formas, diferentes. La sorpresa es clave en todo arte… La capacidad artística del hormigón armado es tan fantástica… es el camino a seguir… Las curvas son la esencia de mi trabajo, ya que son la esencia de Brasil, puro y simple. Soy brasileño antes que arquitecto. No puedo separar ambos aspectos.” Niemeyer s.f.

91


REFERENCIA DE IMÁGENES FOTO1: ESTRUCTURA DEL MUSEO FOTO 2: ESTRUCTURA DEL MUSEO 2 FOTO 3: ESTTUCTURA DEL MUSEO 3

BIBLIOGRAFÍA

92


93


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

ROLEX LEARNING CENTER EPFL SUIZA

ERAZO x MONTIEL

SA N A A

94

SANAA, una firma de arquitectos con base en Tokio, fue fundada por Kazuyo Sejima (1956) y Ryue Nishizawa (1966), ambos arquitectos Japoneses. En el 2010 finalizaron el Centro de Aprendizaje Rolex, un edificio educativo ubicado al Sur-Este de Écublens, Suiza (Foto 1*). SANAA obtuvo el Premio Pritzker por resolver tan tediosa estructura en concreto: Para ello, definen una forma rectangular de 166.5 x 121.5 metros, dando 20.200 metros cuadrados. Este rectángulo es limitado por dos laminas paralelas: Suelo y cubierta.


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Para el suelo construyen una losa continua de concreto armado a la vista, textura lisa y de color claro. La cubierta aligerada, se elabora con estructura de madera laminada que rematan con una lámina de acero. Por otro lado, el cerramiento se realiza en vidrio templado de dos hojas. Su diseño es continuo a lo largo de la estructura, sin embargo, está seccionado y limitado por marcos de aluminio. Estos tres elementos arquitectónicos generan un espacio innovador, amplio y abierto. Finalmente, con pocos apoyos visibles, el edificio toca ligeramente el suelo, dándole una sensación de ligereza y suspensión en el aire (Foto 2*). Este mismo hecho, permite desarrollar un espacio abierto y amplio, por debajo del edificio, el cual atrae a la gente hacia la entrada central.

95


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

96

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Esta obra arquitectónica dispone esencialmente de dos cáscaras. Entre estas dos cascaras se instalan once arcos tensados. La cáscara más pequeña se asienta sobre cuatro arcos de 30 a 40 metros de largo, mientras que la mayor se apoya en siete arcos de 55 a 90 metros de largo. Los arcos están sostenidos o anclados con setenta cables subterráneos pretensados. Se requirieron 1400 diferentes moldes de encofrado para obtener la forma final. El concreto se tuvo que vaciar sucesivamente, sin tentativa de interrupción durante un período de dos días para lograr obtener una superficie de techo continua y pulcra.

97


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto 1: Planta Arquitectónica del Centro de Aprendizaje Rolex Foto 2: Cortes Estructurales del Centro de Aprendizaje Rolex Foto 3: Arcos Constructivos del Centro de Aprendizaje Rolex Foto 4: Imagen aérea del Centro de Aprendizaje Rolex finalizada.

BIBLIOGRAFÍA -ARQA.COM. (1996, marzo). Centro de Estudios Rolex en Lausanne, Suiza. Recuperado enero, 2020, de https://arqa.com/arquitectura/centro-de-estudios-rolex-en-lausanne-suiza.html. -ARQUITECTURA ESPECTACULAR. (2010, 17 octubre). CENTRO APRENDIZAJE ROLEX. Recuperado, febrero, 2020, https://arqa.com/arquitectura/centro-de-estudios-rolex-en-lausanne-suiza. html -Carrasco Rouco, D. (2015). El hormigón como superficie en el espacio. EN BLANCO. Revista de Arquitectura, 7(18), 84-90.

98


99


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

CAPILLA DEL RETIRO

ISAZA x LENIS

U ND UR R AG A DEVÉS AR Q U IT E C TOS 100

ELa materialidad elegida para el edificio fue la del concreto ya que este, al ser un material fácilmente manejable en su estado líquido (antes del fraguado) permite ser moldeado y empleado para construir estructuras complejas y grandes espacios. La capilla del Retiro fue concebida como un proyecto en donde la estructura y la forma conformarían solo un elemento, teniendo como resultado un espacio arquitectónico compacto y sencillo.


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

El concreto utilizado en el proyecto fue fundido en formaletas metálicas, cuyas dimensiones eran de 2.00 metros x 0.5 metros, debido a que la intención de los arquitectos era que el material una vez desencofrado tuviera una textura lisa en donde los únicos elementos que se podrían observar serian los orificios por los cuales en el momento de su fundición estaban las corbatas que amarraban las caras de la formaleta. La composición del espacio se define a partir del planteamiento de un recorrido, en donde se diseña una rampa principal cuya función es dirigir a los visitantes hacia el espacio principal. Al ir descendiendo de nivel, el sonido se disipa y asila a las personas del espacio exterior, logrando así crear una mejor relación del espectador con el proyecto. El grupo de arquitectos afirma que gracias a su creación “Se puede volver a mirar lo primitivo, lo artesanal y lo tectónico sin que ello suponga nostalgia, simplemente como una resistencia silenciosa a todo el despilfarro, la frivolidad y el ruido” (Undurraga Devés, 2009)Los elementos de mayor importancia en el proyecto son las 4 vigas de concreto que se cruzan y logran crear una cruz , teniendo como resultado unas vigas cuya función principal es estructural pero que, además, crean un elemento simbólico para la capilla. 101


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

102

Foto 3


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Aprovechando este espacio de luz, los arquitectos decidieron descolgar de las vigas unos muros del miso material, los cuales no llegaban hasta el piso, estos obstaculizaban la relación visual de las personas con el exterior, pero, por el contrario, creaban una franja de luz en todos los limites del espacio, logrando de esta manera la ilusión de que la pesadez de la estructura se encontraba levitando. Esta ilusion se logra complementar y le permite ser exitosa debido a que un espectador, desde el nivel del espacio principal nunca va a encontrar los apoyos de la estructura, puesto que estos se encuentran casi 4 metros por encima de su nivel, en el terreno Otra de las condiciones a las cuales se ve enfrentada la capilla como resultado de su implantación enterrada en el terreno y su materialidad en concreto, son las bajas temperaturas a las cuales se ven enfrentados los visitantes del reciento, sin embargo, esto fue pensado y diseñado con el fin de que, al ingresar al espacio, no existiera únicamente un impacto visual, sino que además se creara uno sensorial que conmoviera a las personas que llegaban. Esto únicamente se logró utilizando el concreto como material principal, si otro material hubiera sido elegido, dicha intención no se podría haber cumplido.

103


REFERENCIA DE IMÁGENES -Foto 1. Corte del espacio principal de doble altura -Foto 2. Planta arquitectónica del proyecto -Foto 3. Interior de la capilla, en donde el juego de luces es el protagonista

BIBLIOGRAFÍA -https://www.archdaily.co/co/02-148507/capilla-del-retiro-cristian-undurraga

104


105


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

IL CIELO IN TERRA

LEÓN x HOYOS

A L B E RTO C A MP O BAEZA

106

El proyecto se encuentra ubicado en Venecia, más específicamente en un pequeño cementerio llamado Capoluogo en S. Doná di Piave. Se diseñó en el 2017, para el cliente Adalberto Mestre. Su construcción se realizó durante el 2018 y culminó en el 2019. Es un proyecto de 9m2, es decir, una escala realmente pequeña, puesto que es una tumba insertada dentro de un pequeño cementerio. Sus dimensiones son las de un cubo de 3x3x3m y el material utilizado mayoritariamente es el hormigón armado.


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

“Il cielo in terra” es una obra cúbica, en la que cada uno de sus muros se compone de una forma diversa para que la luz entre de diferentes maneras, generando la sensación que el arquitecto desea que los visitantes experimenten. Los muros son de hormigón armado con 20cm de espesor y algunas horadaciones que varían en posición según la fachada, pero mantienen unas dimensiones de 60x60cm. El edificio es una pieza estereotómica que se centra en la solidez del material para generar distintas sensaciones. La tumba usa como material principal el hormigón armado. Con base a esto, el arquitecto logra mantener una misma textura tanto en el interior del espacio como en el exterior. Algo fundamental para el diseño y el concepto del edificio, son las marcas de la madera de la formaleta en el concreto. Estas, dejan la marca de la beta de la madera en el concreto con mucha claridad, además de mostrar la dilatación entre cada una de las tablas de la formaleta. Para lograr mantener los orificios de las ventanas y puerta, antes de fundir se insertan dentro de la formaleta una serie de elementos con las formas necesarias, produciendo así perforaciones perfectas.

107


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

108


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

La obra de Campo Baeza logra aislarse de su entorno a nivel de sonido gracias al grosor de los 4 lados del cubo. Con base a esto, al interior el usuario experimenta una sensación de introspección que era fundamental para el arquitecto. Convirtiendo el espacio en una caja casi completamente cerrada que niega cualquier relación con el exterior. El arquitecto considera la luz como el punto central y fundamental de su obra, él describe la tumba como “una caja llena de sombra por dentro, atravesada por la luz, como el instrumento musical es atravesado por el aire”. La primera horadación que considera es la del techo, planeado para que la luz entre diagonalmente e ilumine la urna central que está flotando a través de 4 tensores casi imperceptibles. Al tener pocas ventanas, el espacio es sombrío y los rayos de luz que lograr entrar en el espacio funcionan como focos orientados a ciertos puntos del proyecto. Produciendo así una sensación de penumbra y de misterio.

109


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto 1 fotografía general del proyecto. Tomada de: https://www.archiposition.com/ items/20191204042518 Foto 2 fotografía general del proyecto. Tomada de: https://www.archiposition.com/ items/20191204042518 Foto 3 axonometría explotada. Diagrama propio Foto 4 dibujo de la luz. Diagrama hecho por el arquitecto. Tomada de https://www.archiposition.com/ items/20191204042518 Foto 5 axonometría general. Diagrama propio Foto 6 formaleta para la fundición del concreto. Diagrama propio

BIBLIOGRAFÍA

110


111


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

CAFÉ DEL BOSQUE

MORENO x SANCHEZ

C A ST R O AR Q U IT E C TO S Y A N A E LV IR A VELEZ 112

La construcción de Castro Arquitectos y Ana Elvira Vélez funciona como umbral de entrada para el Jardín Botánico de Medellín. Su forma elíptica genera un patio centralizado, donde la forma inclinada de los muros canaliza el agua a su centro y genera una experiencia celestial y aislada al visitante. Dicho ritual de entrada transiciona la ruidosa ciudad con la naturaleza del jardín, y se vuelve testigo del tiempo por la marca que deja el agua en la textura del concreto


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Contrariamente, este color claro se opaca con las sombras generadas por los voladizos en la parte externa al frenar la incidencia del sol en la periferia del proyecto. En ese orden de ideas, la temperatura en el patio tiende a ser alta y en el exterior baja debido a la sombra. Esta es otra razón para incluir un espejo de agua en el interior del espacio: para ventilar con la brisa el aire caliente que se genera en el espacio central. Los arquitectos decidieron dejar el concreto a la vista en la totalidad del proyecto, que fue suplido por Cementos Argos. El color ocre del concreto provino del pigmento oxifer y los agregados amarillos que se usaron en la mezcla, que así le dieron una textura arenosa y cálida a los muros. Para verificar dicho color y la textura que se hicieron muestras previas al momento de fundir. Los muros se fundieron por 3 etapas: las primeras dos vertieron los muros perimetrales del proyecto y la última fue del ángulo del voladizo curvo que se amarra con los muros. Al tiempo de estos vertidos se fundieron los muros no estructurales que conforman los espacios útiles del proyecto.

113


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

114


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

La intención de la forma del pabellón, además de su analogía cosmológica, es reco- lectar agua en el centro y dejar rastro de esta con la textura mencionada anterior- mente. Además de ser canalizada por el piso, el agua es llevada a un generoso espejo de agua en el espacio que refleja la copa de los árboles exteriores y el cielo. Por otro lado, el color del material permite que haya luminosidad a lo largo del interior del pabellón, pues su tono claro y amarillo permite mayor contraste en el espacio. La radiación solar tiende a concentrarse en el patio central, pues la incidencia de la luz en los voladizos y los muros rebotan al interior y concentran la luminosidad. Contrariamente, este color claro se opaca con las sombras generadas por los voladizos en la parte externa al frenar la incidencia del sol en la periferia del proyecto.

115


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto 1. Muro en construcción. Recuperado de: https://www.anaelviravelez.co/caf-del-bosque Foto 2. Corte y diagramas de proyecto. Recuperado de: https://www.anaelviravelez.co/caf-del-bosque Foto 3. Detalle unión del muro y el piso. Recuperado de: https://www.anaelviravelez.co/caf-delbosque Foto 4. Tunel de entrada en construcción. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-263913/ cafe-del-bosque-castro-arquitectos/51a572acb3fc4b902700027c-cafe-del-bosque-castro-arquitectos-photo?next_project=yes Foto 5. Entrada principal finalizada, detalle de la textura del concreto seco. Recuperado de: https:// www.anaelviravelez.co/caf-del-bosque Foto 6. Foto exterior del proyecto, entrada principal. Recuperado de: https://www.anaelviravelez.co/ caf-del-bosque

BIBLIOGRAFÍA -Página oficial de Ana Elvira velez, recuperado de: https://www.anaelviravelez.co/caf-del-bosque -Artículo archdaily “Café del Bosque / Castro Arquitectos”, recuperado de: https://www.archdaily.co/ co/02-263913/cafe-del-bosque-castro-arquitectos

116


117


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

CASA PARA EL POEMA DEL ÁNGULO RECTO

MURCIA x ARIZA

SM IL JA N R A DIC

118

Esta investigación es de una casa construída por el arquitecto Smiljan Radic y lleva su nombre debido a que la casa fue diseñada teniendo como referencia la litografía del Poema del Ángulo Recto de LeCorbusier. La estructura es una bóveda regular en hormigón armado de 12cm de espesor que cubre hasta 18 metros de luz.


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Es un volúmen ciego que se cierra completamente ante su paisaje, y en el interior se rompe la boveda para generar un patío y tres lucernaríos que permiten diferentes visuales. Antes de su construcción, la primera aparición de este refugio fue por medio de una maqueta en cedro que fue mostrada en la exhibición Global Ends en la Galeria Ma de Tokio. Esta casa, además de hacer referencia a la litografía antes mencionada, parte de la geometría de la Mesa Miralles. (5) De acuerdo a la investigación que ha llevado Radic desde sus inicios, ha buscado la manera de hacer arquitectura considerando que los arquitectos no son creados de objetos, ni de forma. Partiendo de este principio, la planta (6) de esta casa, esta inspirada en las mismas dimensiones que la Mesa Miralles, y el despiece (7) de la construcción en concreto se asemeja mucho a los planos de Enric Miralles. El cuerpo de la arquitectura en este proyecto, es producto de la intervención de dos referentes de diferentes escalas y usos, que han sido dispuesto hasta lograr un espacio habitable. La geometrización de la casa permitío su construcción en concreto.

119


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

120


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Al ver la casa desde el exterior, uno se encuentra con un objeto monolítico fundido en concreto que posteriormente fue pintado de negro. El concreto tiene una vetas horizontales cada diez centimetros que recuerdan al enconfrado con el cual fue fundido. La consonancia sucede en el interior cuando contrasta el negro absoluto, con el cedro que recubre las paredes y el cual es iluminado por medio del patio. El sonido de esta casa es difícil de decifrar pero la amplitud y el lugar donde se ubica nos indica que la casa es silenciosa. Pareciera que cada paso que se da en el proyecto se pudiera oír en toda la casa, y de acuerdo al material del interior y los lucernarios parece que la atmosfera tuviera un constante eco. Nos encontramos en un volúmen ciego ante un paisaje de montañas privilegiado, incrustado en un bosque de robles y rodeado por el Jardín de las Hojas formado por 300 piedrasde basalto. (1) De acuerdo a Smiljan Radic “Su encierro da cuenta de que sus habitantes conocen los alrededores, como lo conoce un campesino, un vagabundo, o un monje, naturalmente”.

121


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto 1. Muro exterior pintado de negro. Foto 2. Tunel de entrada en construcción. Foto 3. Formaleta construcción 2. Foto 4. Formaleta construcción 2 Foto 5. Lucernarios. Foto 6. Plegadura del concreto.

BIBLIOGRAFÍA -https://afasiaarchzine.com/2016/10/smiljan-radic-16/smiljan-radic-house-for-the-poem-of-the-rightangle-vilches-1/ -Dearq 15, Casa para el Poema del Ángulo Recto https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n82/art13.pdf -Imaginario Referentes Plásticos de Smiljan Radic, Luciana M. Truffa -Refugios Una aproximación a la arquitectura de Smiljan Radic, Cesar Rafael Solano Ferrari -Obra Gruesa, Arquitectura Ilustrada por Smiljan Radic

122


123


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

CASA BUTANTA

PA E Z x R I V E R A

PAULO M E ND E S DA R OC H A Y J OÃO DE GENNARO 124

La arquitectura de Paulo Mendes da Rocha y João de Gennaro intenta no marcar la diferenciación entre lo público y lo privado. Es por esto por lo que la planta libre intenta unirse sutilmente a la calle a través de un espacio abierto que utiliza vegetación para generar la transición del espacio exterior al interior.


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

La composición formal de la casa Butanta consiste en un volumen rectangular de concreto armado que parece flotar a un nivel sobre el suelo. Su implantación propone una planta libre que se sostiene en 4 columnas sobre las cuales se apoyan 2 vigas principales que conectan dicha estructura y que, a su vez están acompañadas de viguetas de amarre en sentido perpendicular. Este proyecto usa el concreto como material primario debido a que se quiere generar un contraste entre el vacío de la planta libre y la pesadez del volumen de la composición. Tanto la placa de entrepiso como la de cubierta se encuentran en voladizo, sin embargo, la placa de entrepiso tiene un voladizo menor al de la placa de cubierta, que está perforada en lugares estratégicos para así asegurar el ingreso de luz cenital al interior de los espacios. En la planta de la vivienda encontramos muros divisorios y de cerramiento en concreto a la vista que hacen juego con el mobiliario, también diseñado en concreto. Para su implantación en situ se utilizó formaletas de tablillas de madera en sentido horizontal y vertical. E

125


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

126


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Al interior de la vivienda, la luz de los espacios sociales se caracteriza por recibir una luz difuminada debido a que la placa de cubierta es de mayor tamaĂąo que la placa de piso, pues de esta manera se evita la radiaciĂłn solar directa, pero se permite la entrada de la luz natural. AsĂ­ mismo, se debe mencionar que los voladizos de la placa de cubierta y entrepiso cuentan con perforaciones que permiten la entrada de luz y, por tanto, el juego de sombras dentro de los espacios. En cuanto a los espacios privados dentro de la vivienda la entrada de luz natural se da de manera cenital por medio de perforaciones en la placa de cubierta

127


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto 1: Placa de cubierta en voladizo perforada para la entrada de luz. Recuperado de: https://www. atlasofplaces.com/architecture/casa-butantae/ Foto 2: Entrada de luz en las zonas sociales de la casa. Recuperado de: https://www.atlasofplaces.com/ architecture/casa-butantae/ Foto 3: Luz cenital en las habitaciones. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-341082/clasicos-da-arquitectura-casa-en-butanta-paulo-mendes-da-rocha-y-joao-de-gennaro Foto 4: Diagrama – Se muestra la diferencia de tamaños entre la placa de cubierta y la de entrepiso y como esto afectada la entrada de luz. Foto 5: Foto exterior. Recuperada de: https://www.atlasofplaces.com/architecture/casa-butantae/ Foto 6: Diagrama – Se muestra la estructura y cubierta de la casa

BIBLIOGRAFÍA -Atlasofplaces.com. (2020). Casa Butantã by Paulo Mendes da Rocha (649AR) — Atlas of Places. [online] Disponible en: https://www.atlasofplaces.com/architecture/casa-butantae/ [Recuperado 12 Feb. 2020]. -Costa, P. (2020). o concreto ideológico de paulo mendes da rocha – as casas do butanta. [online] -OBVIOUS. Disponible en: http://obviousmag.org/nova_onda/2015/o-concreto-ideologico-de-paulomendes-da-rocha-as-casas-do-butanta.html [Recuperado 12 Feb. 2020]. -Divisare. (2020). Paulo Mendes da Rocha, Leonardo Finotti · House in Butantã. [online] Disponible en: https://divisare.com/projects/207162-paulo-mendes-da-rocha-leonardo-finotti-house-in-butanta [Recuperado 12 Feb. 2020].

128


129


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

TUMBA BRION

PERICO x ROMERO

C A R LO SC A R PA

130

Este complejo fue encargado por Onorina Brion a Carlo Scarpa, tras la muerte de su esposo Giussepe Brion. Su diseño y construcción fueron realizados entre 1969 y 1978 en San Vito d´Altivole, Italia. La obra integra diferentes símbolos dentro del esquema de la composición y genera una yuxtaposición de materiales, texturas, luces y sombras que carga de sentimentalismo al proyecto. Carlo Scarpa cambia el paradigma de cementerio convencional


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Carlo Scarpa da importancia al material y al refinamiento convirtiendo el cementerio en un catálogo de texturas. Usa el concreto para dar monumentalidad al proyecto y se basa en sus propiedades para llegar a detalles sublimes. El agua además del concreto reforzado a la vista son los materiales dominantes junto a los vidrios de colores traslúcidos, típicos de la tradición Murano. El arquitecto mantuvo un riguroso control dimensional sobre la obra basado en un módulo de 5.5 x 11cm fundado en las medidas del encofrado de madera utilizado. Usa el color gris natural del concreto y su intención es que con el tiempo la vegetación se apropie del espacio y el material, es por eso que se ve cómo los muros y superficies se manchan con el recorrido del agua y adoptan un carácter de ruina. La fundición del concreto fue hecha con una formaleta en madera por lo cual se generan unas líneas horizontales en el concreto que retienen el paso del agua. Es importante recalcar el escalonamiento de remates, techos y acabados realizados con una precisión milimétrica para evitar que se formen segregaciones por problemas en el vibrado o por la forma del encofrado o bien roturas en las aristas en el proceso de desencofrado de las tablas.

131


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 3

132


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Para Scarpa el juego de luces y sombras es primordial. En todos los espacios del complejo la modulación genera contrastes de luz y penumbra que le dan un carácter solemne a la tumba. Los vanos de la capilla dispuestos verticalmente generan entradas de luz que irrumpen en la oscuridad. Asimismo, las perforaciones en cubierta dispuestas en forma piramidal, permiten la entrada de luz resaltando el altar que se encuentra justo debajo. Los vanos circulares en el propileo simbolizan la unión marital y enmarcan el paisaje y la luz a la entrada del complejo. Dentro del mausoleo familiar un muro inclinado se encuentra con paneles perpendiculares que permiten la entrada de luz gracias a una dilatación en cubierta. Esta dilatación dada por el enfrentamiento de muros sin tocarse genera reflejos de luz en el interior del espacio en forma de franjas verticales. La conexión entre agua y concreto es muy importante dentro del proyecto. Además del reflejo que se produce, el agua ayuda a añejar el material puesto que la mayoría de los espacios se encuentran embebidos en estanques. Dentro del mismo espejo de agua se ven piezas en el fondo que responden a la modulación escalonada y que evocan un aspecto de ciudad sumergida en el tiempo. Carlo Scarpa usa este elemento para la contemplación y para reforzar la metáfora que supone la vida después de la muerte. El agua resalta las propiedades del concreto y su robustez.

133


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto1: Detalles del escalonamiento de remates, techos y acabados. Fotos tomadas por: Jacopo Famularo Foto2: Dispositivos de luz y su incidencia en el espacio. Fotos tomadas por: Jacopo Famularo Foto 3: El agua como elemento que añeja y acompaña el concreto. Fotos tomadas por: Jacopo Famularo Foto 5: Foto de entrada al complejo y vislumbramiento de la capilla. Foto tomada por: Jacopo Famularo Recuperada de: https://divisare.com/projects/347852-carlo-scarpa-jacopo-famularo-tomba-brion-through-details Foto 6: Fachada donde se destacan elementos importantes dentro de la obra: formas piramidales, el agua estancada y la textura del concreto. Foto tomada por: Jacopo Famularo Recuperada de: https:// divisare.com/projects/347852-carlo-scarpa-jacopo-famularo-tomba-brion-through-details

BIBLIOGRAFÍA -http://www.carloscarpa.es/Tumba_brion.html -https://issuu.com/rosaleitonmolina/docs/presentacion_final_scarpa_primera_p -https://www.youtube.com/watch?v=J2rYE1LD4OE -http://talleravb.blogspot.com/2018/11/carlo-scarpa-tumba-brion.html -https://www.youtube.com/watch?v=4cB1vIFDcb4&feature=emb_title -https://www.idealwork.com/carlo-scarpas-brion-tomb-a-masterpiece-of-detail/ -https://divisare.com/projects/347852-carlo-scarpa-jacopo-famularo-tomba-brion-through-details

134


135


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

MUSEO DEL BARROCO

ROMAN x WILCHES

TOYO ITO & ASSO C I AT E S

136

El Museo Internacional del Barroco es un edificio construido en el centro de la ciudad de Puebla, México en el año 2016. Teniendo en cuenta que el edificio se hizo con el objetivo de exponer y difundir el arte Barroco, el diseño de este museo se basa en la creación de fugas para darle apariencia de movimiento al espacio. La voluntad del arquitecto para este proyecto se basó en romper con el orden rígido, de manera que se generen espacios fluidos, sin ser dominados por tramas rígidas.


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Lo interesante de estudiar este edificio es que, al observar su planimetría y las fotografías de sus fachadas, se puede evidenciar que su estructura va totalmente fuera de lo común. El trazado regulador se distorsiona y genera un espacio fluido a partir de módulos espaciales confinados entre muros, los cuales pueden alcanzar hasta 15m de altura y se inclinan alrededor de 17°. Según el equipo de diseño, la decisión de realizar estos muros en concreto se debió principalmente a que “la curvatura de estos elementos debía hacerse de tal manera, que los elementos arquitectónicos se minimizaran al máximo para crear espacios de exposición de grandes claros; debido a esto, se escogió el concreto como material principal, ya que, por sus características de maleabilidad y resistencia, permitió hacer la estructura del edificio y el acabado final que se quería presentar”.

137


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 3

138


C O N C R E T O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Para la resolución técnica de los muros, se optó por montar estos elementos en dos momentos distintos. En primer lugar, se decidió hacer la parte exterior en paneles de concreto blanco prefabricado con acabado abujardado, de manera que se ubicaran a modo “emparedado” con un espesor de 65mm para cada una de las caras, las cuales funcionan como encofrado para la parte interna del muro. Posteriormente, se realizó fundida In Situ con concreto gris al interior del “emparedado”, esto con el objetivo de unir las partes exteriores con armado de refuerzo, haciendo que cada uno de los muros del museo se comporte monolíticamente (Ver detalle constructivo). Cada uno de los 55 muros realizados tienen 36cm de grosor total y todos funcionan como muros de carga, esta decisión estructural hace que el edificio se comporte como un volumen totalmente rígido, respondiendo de forma eficiente a la hora de resistir a los terremotos. Este edificio plasma es sí mismo lo que el estilo Barroco representa, al mismo tiempo que logra generar innovación en el sistema constructivo y sacar el máximo provecho del concreto para generar espacios teniendo en cuenta las premisas conceptuales de diseño: fluidez, luz natural y sombreado. Esto se hace evidente por medio de los diagramas que se presentan a continuación.

139


REFERENCIA DE IMÁGENES -Foto1: Diagrama - Se muestra en planta las zonas de intersección de los muros, donde existen entradas cenitales de luz natural. -Foto2: Diagrama - Se explica la manera en la que la retícula base se rompe para crear una serie de muros curvos que se desfasan entre sí y generan una secuencia de espacios fluidos que parecen estar en movimiento. -Foto 3: Diagrama 3D de la disposición de los muros del edificio. Cortesía: Toyo Ito. Recuperada de: https://www.archdaily.co/co/786108/museo-internacional-del-barroco-toyo-ito-and-associates?ad_ source=search&ad_medium=search_result_projects -Foto 5: Vista exterior del Museo Internalcional del Barroco. Foto cortesía de: Luis Gordoa. Recuperada de: https://www.archdaily.co/co/786108/museo-internacional-del-barroco-toyo-ito-and-associates?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects -Foto 6: Vista interior donde se aprecia la entrada de luz por medio de un dispositivo de luz natural desde la parte superior del edificio. Foto cortesía de: Patrick Lopez Jaimes. Recuperada de: https:// www.archdaily.co/co/786108/museo-internacional-del-barroco-toyo-ito-and-associates?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects

BIBLIOGRAFÍA - Equipo Editorial. “How Architects Realized the Curving, Twisted, Slanted Walls in Toyo Ito’s Mexican Museum” [Cómo se construyeron los muros inclinados y curvos que dan forma a la última obra de Toyo Ito en México] 17 Feb 2017. ArchDaily. (Trans. Valletta, Matthew) Accessed 14 Feb 2020. <https://www.archdaily.com/805535/how-architects-realized-the-curving-twisted-slanted-walls-intoyo-itos-mexican-museum/> ISSN 0719-8884 - Página oficial del Museo Internacional del Barroco, Puebla. Recuperado de: http://mib.puebla.gob. mx/es/#section1 - AA.VV. (2016). Museo Internacional del Barroco. Editorial: Lunwerg. - Equipo Editorial. “How Architects Realized the Curving, Twisted, Slanted Walls in Toyo Ito’s Mexican Museum” [Cómo se construyeron los muros inclinados y curvos que dan forma a la última obra de Toyo Ito en México] 17 Feb 2017. ArchDaily. (Trans. Valletta, Matthew) Accessed 14 Feb 2020. <https://www.archdaily.com/805535/how-architects-realized-the-curving-twisted-slanted-walls-intoyo-itos-mexican-museum/> ISSN 0719-8884 - Página oficial del Museo Internacional del Barroco, Puebla. Recuperado de: http://mib.puebla.gob. mx/es/#section1 - AA.VV. (2016). Museo Internacional del Barroco. Editorial: Lunwerg.

140


141



E X P E R I M E N T A R Y P R O P O N E R Te n e r c o n t ac to c o n e l mat e r i al y las man e r as e n q u e e ste se p u e d e trabajar, f u e i mp o r t an te p ar a re al i zar una s e r i e d e p r u e b as q u e p e r mi t i e r an mat e r i al i zar u n d i se Ăą o d e ar re g l o de mate r i a e n c o n c re t o , d e man e r a que se p u si e r an e n p r ĂĄc ti c a t ĂŠ c n i c as ap re n d i d as d u r an t e l as p r ac t i c as.


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ACHURY x GÓMEZ

144


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

La intención en este ejercicio fue generar un módulo a partir del cual se pudo experimentar con distintos agregados que se añadieron a una mezcla de concreto blanco. Este módulo consistió en cajas de MDF de 10x10 cm. Dentro de los agregados que se usaron se encuentran: arena gruesa amarilla, arena fina color ocre y gravilla con tierra negra. Con estos materiales, se buscó generar variaciones del módulo inicial en cuanto a colores y texturas, explorando las propiedades de cada agregado y su reacción con el concreto blanco. Finalmente, se experimentó con piezas de madera (palos de balso) sobre la superficie del molde con el fin de probar diferentes acabados. De esta experiencia concluimos que los agregados pueden darle un carácter especial al concreto según lo que el arquitecto busque, por lo que ofrece diversas posibilidades diferentes en cuanto a texturas y colores que complementan el diseño del proyecto.

145


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

La intención de este modelo experimental fue generar una superficie diáfana en concreto, algo que pereciera contradictorio teniendo en cuenta que el material que se trabaja es generalmente opaco y proporciona sensaciones de peso a la vista. Esto se quiso lograr a partir de una serie de elementos prefabricados de perfil trapezoidal en concreto blanco, dispuestos sobre una retícula de soporte también fundida en concreto. Cada una de las piezas se une a la retícula por medio de una capa de mortero, como si se tratara de bloques de concreto tradicionales. La unión de varios de estos módulos permite que cierta cantidad de luz atraviese la superficie sin permitir que se vea hacia el otro lado, cumpliendo una función similar a la de una persiana de tablillas de madera cuando está cerrada. Inicialmente, se diseñó la formaleta en MDF y cartón corrugado para la retícula de soporte, generando perfiles de 2x4cm y una partición que deja cuadrados vacíos de aproximadamente 12x12cm. Adicionalmente, al momento de fundir la retícula se dispusieron tiras de una malla de material plástico para que actuaran como refuerzo estructural. Finalmente, se armaron formaletas en MDF para los elementos de perfil trapezoidal de modo que fuera posible fundirlos verticalmente, colocando anillo de refuerzo en la parte superior para ayudar a que la formaleta conservara su forma original al momento de fundir. Una vez fundidas las piezas, se ensambló el modelo.

146


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

147


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ARIZA x MURCIA

148


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Entender los limites y la composición del material para otorgarle una caracterización no convencional a la idea de este: movimiento , fluidez y ligereza. Por un lado, se probo a escala 1:20 la posibilidad de usar alambres para simular lo que es reforzar el material para aumentar la resistencia y disminuir el riesgo a que flecte. Paralelamente, la mezcla de todas las piezas que se fundie- ron se realizo con cemento y arena de rio cafe con el fin de conocer lo que signfica agregarle al material y también medir la coloración de este. La relación agua/tierra y cemento es de 2 a 1, respectivamente, para aportar a su resistencia.

149


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

Se realizaron tres muestras de texturas con el fin de eviden- ciar la capacidad de dispersión y acoplación del material. Finalmente, se probó fundir el diseño de una serie de piezas consideradas casi como ladrillos, con el fin de reconocer la capacidad del material a partir de su grosor. Estas modulos serían utilizados como elementos de posibilidades, para jugar a componer y ordenar.

150


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

151


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN BERMÚDEZ x BETANCOURT

152


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

El módulo se descompuso en dos elementos de la composición en concreto, la forma y la textura. Es claro que el concreto al ser un material maleable, puede coger la forma que se quiera siempre y cuando se pueda hacer un elemento que le de su forma en lo que se seca. Por lo que esta parte inicia con el pensamiento en la formaleta como elemento determinante. Ahora, la textura se experimentó con diversas tabletas del mismo tamaño, pero con elementos que generan texturas diferentes en una de las superficies. Dos tablillas fueron creadas con una superficie en madera, una simulando la tablilla de madera tradicional, la segunda con una madera mas rustica para causar una textura más expresiva e interesante. Dos tablillas más fueron creadas con una o varias hojas en una de las superficies.

153


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

Descomposición en dos: Forma y textura. El módulo se comprende por dos características de composición con concreto entendidas a partir de la experimentación llevada a cabo. La forma y la textura. Dos elementos que demuestran el funcionamiento del material.

154


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

155


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN BURGOS x PARADA

156


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

En nuestra experimentación nos orientamos en la plasticidad y la facilidad que tiene el material para adaptarse a los diferentes encofrados que se le colocan. Por ello, elegimos el globo como elemento para introducir el concreto. Como hipótesis del experimento esperábamos que el globo nos proporcionaría una forma curva, además de que su elasticidad permite generar diferentes tamaños, manteniendo una misma forma. También es un material que no se adhiere al concreto, por lo que sería fácilmente extraíble después del fraguado. Tras el experimento se comprobó lo anterior. Pero también vimos cosas que no habíamos tenido en cuenta. Pues el globo es una superficie muy lisa, sin poros, lo que provoca que el concreto al adaptarse replique su textura. El concreto llega a brillar, ya que reacciona químicamente con algún elemento que contiene la superficie interna del globo. Al no mezclar correctamente todos elementos del concreto se generaron diferencias de color al fraguar dando una apariencia o acabado de mármol. Seguido a este experimento decidimos realizar otro orientado a le tiempo de fraguado de la mezcla.

157


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

Esto se logra mediante una única pieza tela o paño de microfibras, el cual se organiza con un diseño específico. Para ello nos basamos en el pabellón de Lisboa de Alvaro Siza en donde el arquitecto hace uso de concreto pretensado, concreto ideal para elementos prefabricados. El cual permitió alcanzar una gran luz entre sus dos puntos de apoyo. Es de esta manera, como en el marco se observa el concreto no solo trabaje a compresión si no que también logre responder a los esfuerzos a tensión. Sin embargo, en nuestro marco no realizamos una losa plana, pues por las condiciones de la escala es más ingresante trabajar con figuras. Para ello, torcimos nuestra tela o paño de microfibras evidenciado la maleabilidad del concreto y su resistencia en cuanto al entendimiento con el “armado”. Dentro del proceso constructivo, primero se dió el mezclado del cemento y los agregados para que alcanzáramos la mezcla del concreto. después de esto, se toma el paño o tela lisa y se sumerge en un recipiente que tiene la mezcla de concreto. Una vez sumergida la tela, se le coloca un tensor el cual perfora la tela y hace que la tiense. De manera que mientras el concreto fragua no solo estaría buscando su resistencia a compresión, sino también a tracción.

158


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

159


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN CASTRO x PÁEZ

160


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Al momento de experimentar con el concreto, quisimos entender las propiedades físicas y mecánicas del concreto. Para esto decidimos hacer varios ensayos con diferentes formaletas, para luego saber qué podríamos implementar en nuestro marco. La primera preocupación fue hacer de manera correcta la mezcla del concreto, para que fuera resistente y secara en el tiempo estipulado. Nuestra segunda preocupación, y la más importante al momento de trabajar con el concreto, es la formaleta. Esta debía tener una forma que fuera realizable y no colapsara al momento de fundirle el concreto. También era importante la manera en que se desmoldara cuando el concreto se hubiera fraguado, sin romper el resultado. Por ello, decidimos experimentar con diferentes materiales en la formaleta, y ver si era posible llegar a un resultado donde la forma de la misma y el resultado de la fundición fuera apropiado e interesante.

161


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

Para el marco decidimos crear un proyecto en el cual mediante distintas capas en la formaleta y tan solo una fundición, se lograrán crear diferentes grosores en una placa de concreto. Jugamos con las capas, creando formas orgánicas demostrando la flexibilidad formal del concreto. Nos dimos cuenta al momento de fundir, debido al diseño de nuestro marco, este tenía ciertos puntos débiles que luego se quebrarían una vez se haya fraguado el concreto. Por esta razón, decidimos agregarle una malla de alambre metálico en medio de la fundición, para que le agregara resistencia a la placa. La fundición fue un éxito, y aunque la placa se quebró, no se rompió del todo y la pieza quedó unida. De esta manera creamos un resultado compositivamente blanco, pero físicamente rígido.

162


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

163


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ERAZO x MONTIEL

164


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Basándonos en las clases de análisis, pudimos investigar más del concreto, sus componentes y por supuesto sus propiedades. Así pues, durante la clase de análisis quisimos experimentar la capacidad de otorgarle color al concreto: Esto fue logrado a través de pigmentos de color rojo, combinados con yeso, para generar una textura diferente y con el motivo de representar la resina roja del árbol “sangreado” en el ejercicio del pabellón de concreto. Por otro lado, queríamos generar texturas lisas, acanaladas y abujardadas. Para esto, jugamos con la elaboración de diferentes formaletas: fueron varios los tamaños, figuras, formas y hasta las mezclas para verter que logramos encontrar y experimentar. Finalmente, observamos su transformación y reacción ante la intemperie. Pudimos notar, cuales mezclas secaban más rápido y entender la razón de ello. Vimos cómo el color se empalidecía con el paso del tiempo o cómo el elemento se oxidaba.

165


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

Para la realización del marco tuvimos en cuenta los detalles y observaciones de la experimentación. Así pues, quisimos generar un muro con dos texturas: lisa y acanalada. Para ello, creamos la formaleta de 29 x 29 cm. En esta se insertamos varios elementos rectangulares sobrepuestos en diagonal, para crear una superficie con profundidad. A la formaleta le pusimos vaselina y luego vaciamos el yeso. Este yeso resulta de una mezcla proporcional entre agua y polvo de yeso. Ni muy liquida, para lograr un secado optimo, ni muy pastosa, para lograr llegar a todos los espacios de la formaleta. Finalmente nuestro marco queda así:

166


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

167


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ISAZA x LEMOS

168


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Diferenciar la función entre la horizontalidad y la verticalidad dentro de un espacio en el cerramiento del mismo, y distinguir el efecto en el usuario. Siendo ambas caracteristicas propias del molde elegido para fundir el material. Se realizarón dos pruebas de concreto con dos formaletas diferentes, en donde la textura del material era la variable. La primera textura se realizó de tal manera que el material se viera dispuesto de manera horizontal sin nigún quiebre visible entre cada elemento. La segunda textura se realizó sobre este mismo molde pero con una adición de elementos que simularán una textura dispuesta verticalmente. El efecto visible de estas texturas fue la direccionalidad de la visual del usuario dentro del espacio.

169


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

Recordar cómo se podía construir en la infancia a través de juegos, con la elaboración de piezas de diferentes formas y colores. Se realizaron 17 moldes de 4 figuras ortogonales, en donde se cumple con una relación de un lado de 0.4cm, esto con la intención de imitar el juego tradicional Tetris. De igual manera, se incorporo la variable de color, cambiando el cemento para el gris y el blanco, e introduciendo a la mezcla vinilo negro para el bloque más oscuro y colorante orgánico rey para los bloques amarillos, esto se aplico para cierto número de bloques de tal manera que los bloques quedaran dispuestos en el espacio evitando que dos de un mismo color se unieran en alguno de sus lados. La evocación al juego de infancia, es un reconocimiento al juego en el que el arquitecto puede transformar la construcción, y así mismo, como el material se presta para brindarle este sentimiento a quien lo utilice.

170


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

171


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN HOYOS x LEÓN

172


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Al momento de experimentar sobre lo que queríamos para el marco, pensamos en un material que pudiera resistir la cantidad de espacios y de secciones que teníamos pensado para la formaleta. En una primera aproximación, decidimos utilizar el pegacor como material para fundir, el problema de la formaleta era que la figura que buscábamos tenía secciones muy pequeñas que se podían partir con facilidad. Además, al hacer una forma completa de 30cmx30cm el riesgo de que esta se quebrara era muy alto. Al desmoldar la formaleta, descubrimos que el pegacor era muy poroso para lo que estábamos buscando, se desmoronó y se rompió en varias partes por lo que decidimos experimentar con otros materiales que tuvieran mayor resistencia. El otro problema, era el hecho de que la formaleta no era fácil de desmoldar, por lo que las elipses del centro provocaron que a la mínima fuerza se rompiera.

173


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

Este arreglo se logra mediante la repetición de elipses en una cuadricula de forma diagonal. Estas, están diseñadas para jugar con la sensación de profundidad del espacio por medio del aumento progresivo de la magnitud de la misma. Sumado a esto, la retícula se logra dividiendo el espacio en rombos que dan la sensación de orden. Por medio de las dos características de este arreglo mencionadas anteriormente, se busca evocar la sensación de porosidad en una piel. Al estar trabajando el concreto como material, queríamos tomar como referente las pieles de los edificios, es decir, los muros y las fachadas. Con base a esto resolvimos diseñar el arreglo teniendo este objetivo en mente, generando esta misma porosidad haciendo una analogía con la piel humana y la forma en la que esta es el elemento más importante para la protección del cuerpo.

174


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

175


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN MORENO x SÁNCHEZ

176


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

El objetivo de la experimentación fue probar las posibilidades plásticas del material, por esta razón la forma deseada fue una cáscara espiral de sección delgada. Los mayores retos que se presentaban para desarrollar la pieza deseada eran tanto el armado de la formaleta como la fundida. La formaleta se compuso de dos materiales de naturalezas distintas, la forma general se logra con un material flexible que no es capaz de resistir la mezla, mientras que al incorporar un material rígido como madera la formaleta se rigidiza y resiste la vertida y fraguado del material sin prolema. Las primeras pruebas arrojaron desperfectos cuando la mezcla era muy espesa y no alcanzaba todos los extremos de la formaleta, también cuando se fundía en varias partes pues la zona de contacto entre ambas vertidas eran un punto frágil. La conclusión de la experimentación es que el concreto, como materia prima fluida que luego rigidiza, es el material ideal para lograr cáscaras resistentes con una pequeña sección teniendo en cuenta las necesidades de la mezcla y de la formaleta y de la vertida.

177


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

El resultado final aparenta ser una sección en diagonal de la piel de una columna griega. La geometría: El elemento conforma una cascara en hélice que se descompone en una lámina plegada y en una superficie reglada que hace que la formaleta se forme de elementos planos. La formaleta: Está conformada por láminas de material poco resistente pero flexible sobre la que reposan elementos de madera que tienen una mayor rigidez y conforman tanto el refuerzo de la formaleta como el acabado final del elemento. Tipo de mezcla: Para lograr el elemento fue necesaria una mezlca fluida pues de esta manera se puede garantizar que el material alcanza todos los puntos de la formaleta. Fundida: al asegurar que el proceso de fundida se realizara en un solo momento se logró un elemento continuo y resistente. La pieza final se sostenía por medio de perfiles en L detrás del marco de manera que la pieza parecía volar. Las dimensiones finales del elemento fueron 35cm de longitud total entre extremos, 15 cm de ancho sección de la cáscara y 15cm de profundidad de la hélice.

178


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

179


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN PÁEZ x RIVERA

180


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Después de realizar el análisis de diferentes proyectos optamos por enfocarnos en cómo generar un elemento que fuese permeable y que permitiera la producción de piezas complementarias entre sí a través de la relación modular. Fue así como decidimos crear volúmenes permeables que pudiesen trabajar como prefabricados. Así mismo, otro de los aspectos que utilizamos para guiar nuestra investigación y experimentación fue cómo obtener distintos acabados en el concreto tradicional.

181


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

Para iniciar a desarrollar y crear el elemento permeable, que nos planteamos diseñar, definimos un módulo de 7.5cm x 7.5cm y, con base en este, creamos uno nuevo de 7.5cm x 15cm. De esta forma aseguramos la relación modular de las piezas con el fin de poder generar varias composiciones que se encajen entre sí. Después de esto definimos 1cm de espesor para los muros, pues queríamos generar perfiles delgados que permitieran la mayor permeabilidad posible. Por último, decidimos utilizar escarcha dorada como aditivo para el concreto blanco. Esta mezcla simula lo que sería la combinación de concreto y fibras de vidrio. Este resultado viene de la búsqueda de generar una superficie que juegue con la reflexión de la luz y cree atmósferas con sombras dinámicas en el interior de los espacios.

182


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

183


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN PERICO x ROMERO

184


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

185


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

186


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

187


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ROMÁN x WILCHES

188


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Nuestra experimentación tiene como objetivo lograr de manera técnica la mejor resolución de la forma y el acabado final que queremos lograr en el arreglo de concreto para exponer. La primera prueba, consta de realizar una formaleta en madera con vasos y globos, los cuales forramos de plástico para crear una topografía. Sobre esta vertimos una mezcla espesa de pegacor que nos permite moldear el material sobre la forma que se había realizado, creando la noción de una tela colgada con perforaciones; sin embargo, la superficie inestable dificulta la adición del material y lo quebranta. Para la segunda prueba, se construye una topografía con cilindros extruidos en la base de la formaleta creada con MDF, cortados a laser y lijados posteriormente. La mezcla para realizar la fundición, al igual que la primera, era una mezcla espesa que permitía su maleabilidad, no obstante, no logra llenar completamente los espacios del molde y queda el hierro a la vista.

189


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

PROPUESTA

La dualidad del concreto, un material pétreo y rígido producto de su fase endurecida, resultado posterior a la fase liquida, de la cual podemos usar ventaja para darle un carácter ligero y flexible. Este arreglo se inspiró en el piso del Centro Rolex de SANAA, el cual se fundió sobre una formaleta curva en madera creando el acabado inferior de la placa, la forma superior se logró resanando manualmente. Esta técnica la queríamos imitar para lograr nuestra forma, sin embargo, debido a la escala, el grosor de la hoja de concreto sería demasiado delgada para sostenerse a sí misma, por lo que modificamos el acabado posterior que no iba a ser visible. El producto a entregar es una sola pieza fundida sobre la misma topografía del segundo experimento, modificando el material a utilizar y el grosor del concreto. Este arreglo tiene las dimensiones de un cuadrado perfecto 29cm x 29cm, al cual se le dejaron dos orificios huecos uno de 11cm de diámetro y otro de 7 cm de diámetro. Como se puede observar en el dibujo, existen zonas con mayor elevación, las cuales se generaron a partir de la formaleta hecha de madera por medio de capas y, posteriormente lijada para darle un acabado continuo, pero con rastros sutiles de las marcas de la madera. El arreglo tiene una malla metálica interior, la cual tiene el objetivo de brindar mayor estabilidad y resistencia a la forma y al concreto que se funde.

190


C O N C R E T O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

191


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.