Md studio - Análisis UI Materialidad - Acero

Page 1

A N Á L I S I S

U N I D A D

I N T E R M E D I A



A N Á L I S I S

U N I D A D

I N T E R M E D I A





An álisis U nid ad Inte rm e dia Mate rialid ad y Dise ñ o - 2020_ 01 Mayo 20 2 0 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO Arqui tectu ra PROFESORA Mar i a Cl audi a Vi l l ate Mat i z MONITOR Juan José Paez Vi l l ami zar EQUIPO DE EDICIÓN Tomás Fel i pe Wi l ches Torre s Laur a Si l vana Moreno Pi ñero s Mar í a Al ejandr a Román Mant i l l a



ESTUDIANTES Deni s Vi vi an Acevedo H oyo s Ana Mar í a Achur y Cardo n a Isabel l a Ar i za Mar ti ne z Dani el Ber mudez Pedr a za Juan Sebasti an Betancour t G uzm an Esteban Betancour t Jar am i l l o Raquel Burgos Bal l o G er mán Andrés Castro Ospi n a Li na Mar í a Er azo Pul i d o Paul i na G ómez Aguayo Er i k Leonardo H er nandez Sánche z Val enti na H oyos G arc í a Juan Cami l o Isaza G i r al d o Jul i ana Leni s Tr uji l l o Dani el Fel i pe León Bord a Pabl o Ignaci o Monti el Torre s Laur a Si l vana Moreno Pi ñero s Santi ago Murci a Bel trán Dani el Paez Cabre ra Laur a Cami l a Paez Ru i z Br ayan Ignaci o Par ada Mi l á Natal i a Per i co Otal varo Cami l o Andrés Pl ata G arc í a Ni col e Kami l a Ri ver a Pab ó n Mar í a Al ejandr a Román Manti l l a Mar í a Al ejandr a Romero Rome ro Lorenzo Sanchez C al a Di ego Or l ando Tor res Ru i z Dani el Esteban Ur rego Rojas Ni col ás Vanegas Bus t o s Tomás Fel i pe Wi l ches Tor re s



“ E s t a m o s c o m p u e s t o s p o r m a t e r i a y v i v i m o s e n m e d i o d e e l l a . N u e s t ro o b j e t i vo d e b e se r l a b ú s q u e d a d e l a “ f o r m a” d e l a m a t e r i a y n o l a d e l o s o b j e t o s ; n o p o d e m o s re n u n c i a r a l a m a t e r i a . L a m a n e r a c o m o e s a “ f o r m a” e s l l a m a d a - a rq u i t e c t u r a , j a rd í n t e c n o l o g í a , c i u d a d - n o e s l o i m p o r t a n t e . ” Ke n g o

Ku m a


INDICE

01

02

03

INTR ODUC C IÓN

C O NC R E TO

PÉTREOS

p ag 2 2

p ag 1 9 6

OB S E RVA R

OB S E RVA R

p ag 7 2

p ag 2 4 4

A N A LI Z A R

A N A LI Z A R

p ag 1 4 4

p ag 3 1 6

E X P E RI ME NTA R Y P ROP ONE R

E X P E RI ME NTAR Y P ROP ONER


04

05

06

ACERO

CER ÁM IC O S

ALG O M ÁS...

p a g 368

pa g 53 8

p ag 6 9 4

O BSERVAR

OBS ERVA R

p a g 414

pa g 59 0

C E RÁ MI C A E N P E RS P E CT I VA : E L A DI O DI E S TE

A N ALIZ AR

A N A L IZ A R

p a g 486

pa g 65 0

EXP ER IMENTAR Y PROP O NER

EX PERI M E NTA R Y PROP ONE R

p ag 7 8 4 L A

M A DE RA DE S DE TODA S S US P OS I B I LI DA DE S


ACERO

04

1 . Fa c h a d a e n a c e ro c o r t e n . Fo t o re c u p e r a d a d e : h t t p s : / / w w w. f l i c k r. c o m / p h o t o s / c c g m - c h i l e / 4 4 6 5 5 5 6 3 3 1 / i n / p h o t o s t re a m 2. Estadio deportivo Atanasio Girardot, Equipo Mazzanti. Foto re c u p e r a d a d e : h t t p s : / / w w w. a rc h d a i l y. c o / c o / 0 2 - 9 2 2 2 2 / e s c e narios-deportivos-giancarlo-mazzanti-felipe-mesa-planb 3. Estructura del Centro Pompidou, Renzo Piano y Richard Rogers. Foto recuperada de: https://web.500px.com/photo/8091603/Pompidou-reach-by-Tracy-Smith/ 4. Detalle Columna-viga del Crown Hall, Mies Van de Rohe. Fo t o re c u p e r a d a d e : h t t p s : / / w w w. a rc h d a i l y. c o / c o / 0 2 - 3 6 5 0 2 3 / en-detalle-especial-mies/5385ff20c07a80b195000044


4

3

2

1



O B S E R V A R Por

me d i o d e u n a se r i e d e p o stal e s se e st u d i aro n y re p re se n taro n ar re g l o s d e mate r i a, e st o c o n e l o b j e t i vo d e g e n e r ar an o tac i o n e s c o r t as y p u n t u al e s, q u e p e r mi te n dar c u e n t a d e l a man e r a e n q u e e l ac e ro se o rg an i za p ar a se r p ar t e d e l d i se Ăą o arq u i te c tĂł n i c o g e n e r al .


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

368


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

369


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

370


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

371


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

372


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

373


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

374


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

375


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

376


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

377


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

378


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

379


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

380


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

381


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

382


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

383


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

384


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

385


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

386


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

387


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

388


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

389


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

390


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

391


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

392


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

393


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

394


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

395


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

396


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

397


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

398


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

399


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

400


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

401


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

402


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

403


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

404


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

405


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

406


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

407


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

408


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

409


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

410


ACER0: Postales con anรกlisis de arreglos

411



A N A L I Z A R Se re al i zรณ u n a se r i e d e e stu d i o s d e c aso , e sto c o n e l o b j e t i vo d e ve r l as d i st i n t as p o si b i l i d ad e s y apli c ac i o n e s q u e ti e n e e l ac e ro e n proye c to s arq u i t e c tรณ n i c o s, ad e mรกs de ap re n d e r d e o b r as so b re sal i e n te s y e xc e p c i o n al e s, q u e n o s p u e d e n se r vi r d e re fe re n t e s p ar a f u t u ro s p roye c t o s.


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

CINETECA NACIONAL DE MÉXICO SIGLO XXI

ACEVEDO x MORENO

STA NDA R D AR C H IT E C TURE

414

La Cineteca Nacional de México fue construída en 1984, sin embargo, con el tiempo el espacio empezó a ser pequeño para las necesidades de los usuarios. Para 2012, contaba con dos volumenes que albergaban las bovedas para el almacenamiento del material audiovisual y poseía un gran espacio “posterior” subutilizado que hacía de estacionaiento al aire libre.


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

El proyecto cubierto hace uso del acero para solucionar la estructura, lo cual permite unas amplias luces y un compromiso con el medio ambiente ya que este material, comparado con otros dle mercado, es eficiente y reutilizable, lo que reduce su huella de carbono. Los volumenes propuestos están en armonía con los prexistentes, pero lo más interesante en le proyecto es la transición de la espacialidad entre estos ya que se encuentran cubiertos por una gran envolvente metalica que genera un espacio semi-abierto de caracter urbano. Además de unir a los dos volumenes, hace de envolvente, lo cual ayuda a vincular los dos volumenes no solo para generar un pasaje sino que se sienten como parte de un todo. Lo que hace este espacio tan rico en términso espaciales, es la escala y la flexibilidad que el ma- terial adquiere para generar distintos tipos de espacialidades gracias a la manejabilidad de la envolvente, crea espacios totalmente abiertos, así como zonas transitorias que gozan de luz debido a sus multiples perforacipones triangulares.

415


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

416


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Los arquitectos decidieron dejar el concreto a la vista en la totalidad del proyecto, que fue suplido por Cementos Argos. El color ocre del concreto provino del pigmento oxifer y los agregados amarillos que se usaron en la mezcla, que así le dieron una textura arenosa y cálida a los muros. Para verificar dicho color y la textura que se hicieron muestras previas al momento de fundir. Los muros se fundieron por 3 etapas: las primeras dos vertieron los muros perimetrales del proyecto y la última fue del ángulo del voladizo curvo que se amarra con los muros. Al tiempo de estos vertidos se fundieron los muros no estructurales que conforman los espacios útiles del proyecto.

417


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto 1. Diagrama general del proyecto. Rojkind Arquitectos. Recuperado de página oficial: http://rojkindarquitectos.com/work/cineteca-nacional/ Foto 2. Vista peatonal, detalle de elementos de cubierta. Rojkind Arquitectis. Recuperado de: http:// rojkindarquitectos.com/work/cineteca-nacional/ Foto 3. Detalle estructural de la cubierta. Rojkind Arquitectis. Recuperado de: http://rojkindarquitectos.com/work/cineteca-nacional/ Foto 4. Foto durante la construcción del proyecto, detalle de la estructura de la cubierta. Periodico el Universal, México. Recuperado de: https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/70135.html Foto 5. Vista interior del proyecto. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/751218/cineteca-nacional-s-xxi-rojkind-arquitectos/573674c7e58ecee88b000048-cineteca-nacional-s-xxi-rojkind-arquitectos-plano-de-contexto?next_project=no Foto 6. Vista principal del proyecto, entrada principal. Recuperado de: https://www.archdaily.co/ co/751218/cineteca-nacional-s-xxi-rojkind-arquitectos/573674c7e58ecee88b000048-cineteca-nacional-s-xxi-rojkind-arquitectos-plano-de-contexto?next_project=no

BIBLIOGRAFÍA -Griborio, A., 2011. Cineteca Nacional Del Siglo XXI | Arquine. [online] Arquine.com. Available at: <https://www.arquine.com/entrevista-a-rojkind-arquitectos-cineteca-nacional-del-siglo-xxi/> [Accessed 2 April 2020]. -Katerina Gordon. “En Construcción: Cineteca Nacional del Siglo XXI / Rojkind Arquitectos” 13 ago 2012. ArchDaily México. Accedido el 1 Abr 2020. <https://www.archdai- ly.mx/mx/02-179073/ en-construccion-cineteca-nacional-del-siglo-xxi-rojkind-arquitectos> ISSN 0719-8914 -Rojkind Arquitectos. 2020. Cineteca Nacional | Rojkind Arquitectos. [online] Available at: <ht- tps:// rojkindarquitectos.com/work/cineteca-nacional/> [Accessed 2 April 2020]. -Cita: “Cineteca Nacional Siglo XXI / Rojkind Arquitectos” [Cineteca Nacional Siglo XXI / Rojkind Arquitectos] 15 may 2013. ArchDaily Colombia. Accedido el 1 Abr 2020. <https://www.archdaily.co/co/751218/cineteca-nacional-s-xxi-rojkind-arquitectos> ISSN 0719-8914

418


419


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

NEW NATIONAL GALLERY

ACHURY x GOMEZ

MIE S VA N DE R R O H E

420

La New National Gallery de Berlín es uno de los proyectos más emblemáticos del estilo internacional, diseñado por el Arquitecto Mies van der Rohe entre 1962 y 1968. Este edificio se encuentra localizado en Berlín y fue el último edificio construido por Mies en esta ciudad, representando una consagración se sus postulados.


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Esta galería busca generar flexibilidad con respecto al tipo de obras que allí se exponen, de modo que aporta un primer piso transparente de planta libre y una planta baja enterrada, de modo que se pueden tener exposiciones casi al aire libre o herméticas bajo tierra dentro del mismo edificio (Gamboa, 2015). El espacio principal se encuentra dispuesto sobre un zócalo de piedra, es transparente y está delimitado por una cubierta negra en acero, apoyada sobre ocho columnas esbeltas que parecen apenas entrar en contacto con la estructura superior. Este volumen constituye el punto de interés en este análisis, pues se puede observar claramente como su honestidad material incide directamente en la forma en la que se percibe el espacio desde el exterior y desde el interior. La cubierta es el elemento que sobresale a primera vista. Se puede evidenciar las facilidades que trajo el acero de vencer luces mucho más grandes con secciones de material más pequeñas, lo que en este caso en específico da la ilusión de que este pesado techo esta flotando encima de una caja de cristal, la cual en cualquier momento pareciera que iba a ceder ante este entramado de vigas en I.

421


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 3

422

Foto 2


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

La imagen corresponde a la planta de primer piso de la galería, debajo de esta se encuentra un sótano que también alberga parte de las obras y oficinas. Sin embargo el espacio que nos ocupa es el espacio principal de la galería. Se demuestra que este carece de estructura que lo limite, únicamente cuenta con dos columnas que ayudan para la ventilación del espacio, las cuales están forradas en mármol y no cumplen ninguna función estructural. Por otra parte en el perímetro de la cubierta se pueden ver las 8 columnas que sostienen la cubierta. Las dimensiones de esta son de 64x64m, lo que da a entender que la luz entre apoyos es de esos 64cm. Por otra parte, la caja de cristal tiene una dimensión de 50x50m, lo que posibilita un espacio que es exterior pero a su vez interior porque está cubierto.

423


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto1. Planta del proyecto. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/762572/clasicos-de-arquitectura-neue-nationalgalerie

Foto 2. Planta de la columna. Recuperado de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ neue-nationalgalerie/# Foto 3. Fachada general del proyecto. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/762572/clasicos-de-arquitectura-neue-nationalgalerie Foto 5. Collage del proyecto. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/762572/clasicos-de-arquitectura-neue-nationalgalerie Foto 6. Detalle de la columna. Recuperado de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ neue-nationalgalerie/#

BIBLIOGRAFÍA --

424


425


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

NAMCHABAWA VISITOR CENTER

BERMÚDEZ x BETANCOURT x SÁNCHEZ

STA NDA R D AR C H IT E C TURE

426

Este Proyecto, parte del deseo de lograr una transparencia y conservar la mayor cantidad de visuales posibles, considerando su entorno próximo. Esta cita de Toyo Ito demuestran ciertas consideraciones del proyecto; “Lo que me atrae no es visualizar el viento, sino pensar lo maravilloso que sería si pudiera existir una arquitectura que no tuviera forma, ligera como el viento.” Con esto en mente, este análisis se dividirá en dos ejes temáticos, la forma y la transparencia.


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

La mediateca de Sendai nace a partir de trece columnas reticuladas de acero que hacen que el edificio parezca estar flotando por la dimensión de sus elementos y la fachada en vidrio. Las columnas de acero son elementos continuos que rompen las placas y genera una noción verticalidad o ligereza en el espacio. Estas columnas están dispuestas libremente en la planta del edificio, con lo cual se irrumpe una posible retícula espacial.Las divisiones entre los diferentes espacios son una especie de membrana compuestas por vidrios o persianas que configuran, pero no terminan de encerrar los espacios. De igual manera las disposiciones de estas divisiones son variable, fluido y permeable.Este edificio logra romper con la tipología de un centro cultural o de una biblioteca, convirtiéndolo en un edificio flexible que permite a los usuarios definir el espacio ya que el edificio no impone un orden o una división. Este edificio fue diseñado con la idea de que en cualquier momento puede aparecer un nuevo programa o puede cambiar una necesidad a la que se debe poder acomodar el edificio.

427


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

428

Foto 2


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

El proyecto surge de tres concepciones formales, plataformas que conforman los diferentes niveles del proyecto. Estas son conformadas por una retícula de vigas metálicas yplacas de 80cm de espesor. Tubos los cuales conectan, soportan y atraviesan la totalidad del edificio. 13 sistemas variables, dispuestos libremente en el edificio. Por los cuales se logra dotar de luz al ser pequeños filamentos tubulares de acero que conforman una columna compuesta. Aparentando ser frágiles y transparentes, realmente conforman una estructura resistente, flexible y estable horizontal y verticalmente. La estructura de la mediateca se convierte en un espacio por el cual “fluye” la luz, la información y todos los servicios que apoyan el funcionamiento del edificio. Este gesto de aprovechar el espacio de la estructura para transportar los servicios, y usuarios del edificio hace que sea un espacio articulador dentro del programa del edificio; que es compuesto desde el vacío.

429


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

GUGGENHEIM DE BILBAO

B U R G O S X PA R A D A

FRANK G H E RY

430

Entre 1993 y 1997 en la ciudad de Bilbao (España), se construyó el edificio Guggenheim por el arquitecto canadiense Frank Gehry. Quien abstrae las formas naturales y orgánicas que caracterizan a un ser vivo, como lo es el pez, haciendo que el edificio no solo se contemple como proyecto arquitectónico y estructural si no también como una obra escultórica que no está regida bajo ninguna geometría específica, ni ley explicita.


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

El uso del metal en la fachada evoca la época industrial y la vida portuaria que vinculan el proyecto y su lugar de la implantación. Enalteciendo tanto al pez como a estas actividades que se dan alrededor del rio Nervión en Bilbao como las industrias portuarias, metalúrgicas y naviera, las cuales son sinónimo de los materiales usados en el proyecto, el titanio y acero. En el proceso de la composición, el edificio lo constituyen volúmenes ortogonales es de piedra y otros más orgánicos que se dan gracias al uso del titanio y el acero. La unión entre estos dos se da a partir de un material cerámico como es el vidrio, que aparte de ser un elemento transitorio también permite la iluminación dentro del proyecto.

431


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

432


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Dentro de su proceso de diseño de la estructura, fue necesario el uso de programas de ordenador para calcular y predimensionarla. Como resultado se obtuvieron muros y cubierta estructurales que permitían sostener las láminas de titanio. La estructura primaria tiene elementos rectos colocados mediante una retícula triangular, mientras que las superficies exteriores son curvas, lo que da dificultad al proyecto. La estructura secundaria (curvatura horizontal) y terciaria (curvatura vertical), se encargan de ocultar las líneas recetas de la estructura primaria, tanto por fuera como por dentro. Tras las estructuras terciaria y secundaria se colocan las instalaciones y maquinaria. Sobre la estructura terciaria existe una capa de chapa galvanizada que hace de soporte para el material impermeable, aislamiento térmico y las piezas de titanio. Cada pieza de estas últimas tiene una forma y espacio único con doble curvatura, en total se colocaron 33000 en toda la fachada. Por último, las escamas del pez en titanio se unen por medio de pernos/grapas de acero inoxidable.

433


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto1: Rosado: titanio; Azul: vidrio; Verde: caliza Con estos esquemas, sacamos en conclusión que los volúmenes de piedra caliza son prismáticos, con esquinas marcadas, primordialmente tetraedros. En cambio, el titanio y el vidrio generan formas mucho más abstractas, adaptándose a la estructura del edificio. https://www.guggenheim-bilbao.eus/ Foto2: Aumento de escala en los materiales utilizados. https://www.allcadblocks.com/the-unexpectedlow-tech-solutions-that-made-the-guggenheim-bilbao-possible/ Foto3: Estructura principal, secundaria y terciaria del edificio. https://www.guggenheim-bilbao.eus/eu/eraikina/eraikuntza Foto 4: Colocación de las placas de titanio sobre la estructura terciaria mediante pernos https://www.guggenheim-bilbao.eus/eu/eraikina/eraikuntza Foto 5: Vista desde el rio del edificio. https://globalnewyorker.com/city/basque-country/places-to-go Foto 6: Foto de la fachada y la transición de vidrio. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Museo_Guggenheim,_Bilbao_(31966019982).jpg

BIBLIOGRAFÍA Archdaily. (s.f.). Galería de Clásicos de Arquitectura: Museo Guggenheim Bilbao / FrankGehry https://www.archdaily.co/co/764294/clasicos-de-arquitectura-museo-guggenheim-bilbao-frank-gehry/521fa05fe8e44eb94a000035-ad-classics-the-guggenheim-museum-bilbao-frank-gehry-photo?next_ project=no Bergren, A. (2014, 7 marzo). Origami Architecture: Make’s Portable Pop-Up Kiosks Fold Metal Like Paper https://archpaper.com/2014/03/origami-architecture-makes-portable-kiosks/ La construcción del Edificio | Guggenheim Bilbao Museoa. (s.f.). La construcción del Edificio | Guggenheim Bilbao Museos. https://www.guggenheim-bilbao.eus/el-edificio/la-construccion Martinez, M. (2018, 20 septiembre). Museo de Bilbao: La construcción del Guggenheim. https://blog.ferrovial.com/es/2017/10/construccion-del-museo-guggenheim-bilbao/ Rodriguez, C. (s.f.). Museo guggenheim bilbao. Recuperado 2 abril, 2020, de https://es.slideshare.net/carodriguez21/museo-guggenheim-bilbao-27501583

434


435


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

NAMCHABAWA VISITOR CENTER

ROMAN x WILCHES

STA NDA R D AR C H IT E C TURE

436

El 30 St. Mary Axe es un edificio de oficinas en Londres, diseñado por Norman Foster y asociados. Este edificio fue identificado en su país como el “edificio del milenio” por su diseño innovador. Foster se enfocó en diseñar un rascacielos que fuera amigable con el medio ambiente, lo cual hasta ese momento no era usual. Por esta razón, el Gherkin es considerado un ícono de la arquitectura.


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

La estructura de este edificio consta de 2 partes: un núcleo central y un entramado de fachada. El núcleo central está encargado de resistir las cargas verticales. La estructura de fachada es la estructura principal del edificio y está encargada de resistir las cargas horizontales y verticales. Esta reparte de manera equitativa las cargas horizontales del edificio. Es esta misma estructura exterior junto con elementos de unión que cumplen la función de unir los elementos metálicos de la fachada y las placas de cada nivel. En el proceso de construcción del edificio, se montaba primero el núcleo estructural. Luego se unieron mediante pernos, la estructura del núcleo y la estructura de la fachada.

437


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

438


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Gracias a este sistema estructural, Foster diseñó un sistema de ventilación donde la fachada y el vacío en las placas de nivel permiten que el viento cruce el edificio de manera cruzada, de abajo hacia arriba. De esta manera, el edificio tiene un menor impacto ambiental, ya que no es necesario el uso de aire acondicionado.

439


REFERENCIA DE IMÁGENES Imagen 1: imagen exterior del edificio. Imagen 2: dos tipos de estructura. Imagen 3: repartición de cargas. Imagen 4: detalle de la unión entre la estructura exterior y las placas de piso. Imagen 5: grilla de la estructura exterior. Imagen 6: sistema de ventilación natural del edificio.

BIBLIOGRAFÍA

440


441


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

LOUVRE ABU DHABI

ERAZO x MONTIERL

AT E L IE R S JEAN N OU V E L

442

Jean Nouvel, arquitecto contemporáneo francés, le da vida al museo Louvre Abu Dhabi (Foto 1) en el 2017. Ubicado en Saadiyat Island, Emiratos Árabes y rodeado por agua en tres de sus lados, el museo alberga además de las veintitrés galerías permanentes y espacios de exhibición, un museo de niños, un auditorio, y un centro de investigación. Estos espacios han sido conectados mediante paseos costeros que se tejen debajo de la cúpula icónica del edificio.


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Jean Nouvel fue reconocido por la magnitud y desarrollo de la cúpula en acero inoxidable. La cúpula consiste en ocho capas diferentes: cuatro capas exteriores son revestidas de acero inoxidable y otras cuatro capas interiores son revestidas de aluminio y separadas por estructuras de acero de cinco metros de altura (Foto 2). El marco está compuesto por 10,000 piezas estructurales en forma de estrellas de diferentes ángulos y tamaños preensambladas en 85 elementos, cada uno pesando hasta 50 toneladas. La superestructura de acero de esta cúpula está unida entre sí mediante un patrón de horizontales, verticales y diagonales. Todas estas rectas crean un hexágono. Sus diagonales desembocan a un mismo punto central para ser ancladas a una platina o cartelas gracias a 4 o 9 pernos según los cálculos requeridos (Foto 3). Una vez encajadas todas las piezas que la conforman con un peso total de 5.200 toneladas, la cúpula descansa únicamente sobre cuatro apoyos de hormigón, cada uno a 110 metros de distancia. Estos están escondidos dentro de los edificios del museo para dar la impresión de que la cúpula está flotando. La altura del domo interior es de 29 metros desde la planta baja hasta la parte inferior del revestimiento (N.I.R).

443


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

444


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

El punto más alto de la cúpula (N.C) es de 40 metros sobre el nivel del mar (S.N.M) y 36 metros sobre el nivel de la planta baja (N.P.B) (Foto 2). El complejo patrón del domo es el resultado de un arduo estudio de diseño geométrico. El patrón es repetido en varios tamaños y ángulos en cada capa: 4 triángulos equilátero, enlazados por 1 cuadrado. El efecto de la luz sobre esta red geométrica es simplemente asombroso. Cada rayo de luz debe penetrar las ocho capas antes de aparecer y desaparecer.

445


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto 3: Uniones y encajes de acero del Louvre Abu Dhabi. Foto 4: Dibujo de sombras y luces del interior del Louvre Abu Dhabi. Foto 5: Imagen de las diferentes alturas del Louvre Abu Dhabi. Foto 6: Imagen de las 4 capas internas de acero del Louvre Abu Dhabi.

BIBLIOGRAFÍA Nouvel, J. (2019). Le Louvre Abu Dhabi. Le Genre humain, (1), 163-197. Siman, A. (2010). Una franquicia llamada Louvre: Museo Louvre en Abu Dhabi, Jean Nouvel, 2013. DC. Revista de crítica arquitectónica, (19-20), 270-271.

446


447


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

GRID HOUSE

LENIS x ISAZA

FGMF ARQU IT E CTO S

448

El acero es el principal protagonista de esta casa, ubicada en Brasil y diseñada por el grupo de Arquitectos FGMF. El nombre de la casa “Grid House” se le otorga al edificio debido a si diseño y disposición, cuyos espacios se encuentran organizados en una grilla de 5.5m x 5.5m construida con elementos de Acero Corten y madera. En planta, se puede ver claramente como el proyecto respeta la grilla sobre la cual esta sobrepuesto.


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

El terreno sobre el cual se sitúa el proyecto cuenta con una inclinación de más de 20 metros. Debido a esta situación, el proyecto se eleva sobre el terreno y se va sutilmente implantando al mismo, logrando que, de esta manera, logre pasar desapercibido. Por esta razón, el proyecto cuenta con diferentes tipos de pilotes en concreto, los cuales inician en 1 metro y se aumentan hasta los 5 metros. Los materiales elegidos, como se mencionó anteriormente son el acero corten y la madera. La elección de dichos materiales responde a la necesidad de encontrar una paleta de color que se integrara sutilmente al entorno, haciendo que el proyecto pasara desapercibido. Para que diferenciar el acero de la madera fuera difícil, el grupo de arquitectos decidido utilizar el acero corten como material, ya que este, cuenta con una coloración similar a la de la madera utilizada. La estructura principal en acero corten son vigas de 5.5 metros de longitud y 30 centímetros de alto. En repetidas secciones de la casa, es posible encontrar un elemento rigidizador en acero que permite otorgarle a la estructura una mayor estabilidad. Este elemento se encuentra triangulado y su centro siempre se ubica en la unión de dos vigas

449


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

450


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Se encuentra compuesto por perfiles tubulares que se unen a la estructura principal gracias a unas platinas. 1- Planta arquitectรณnica del proyecto Grid House 2- Esquema de conexiรณn entre piezas estructurales 3- Vista de la casa 4- Vista del acceso a la casa

451


REFERENCIA DE IMÁGENES

BIBLIOGRAFÍA Fracalossi, I. (2009, July 15). Grid House / FGMF Arquitetos. Retrieved from https://www.archdaily. com/28912/grid-house-forte-gimenes-marcondes-ferraz-arquitetos The Grid House by FGMF. (2015, August 13). Retrieved from https://www.yatzer.com/The-Gridhouse-by-FGMF Proyecto: Casa Grelha / Grid House (Serra da Mantiqueira, Brasil) - FGMF Arquitetos (Forte, Gimenes & Marcondes Ferraz): Web de arquitectura y diseño. (n.d.). Retrieved from https://www. arquimaster.com.ar/galeria/obra102.htm ACERO CORTEN - Arquitectura en Acero. (n.d.). Retrieved from http://www.arquitecturaenacero. org/sites/default/files/adjuntos/78_acero.corten.pdf

452


453


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

LA CASA FARNSWORTH

LEÓN x HOYOS

M IE S VA N D E R R OHE

454

La Casa Farnsworth, construida entre 1945 y 1951, fue diseñada por el arquitecto Mies van der Rohe, como la segunda vivienda para la doctora Edith Farnsworth. La casa está situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox, en Plano, Illinois, y es uno de los íconos de la arquitectura del movimiento moderno; caracterizada por ser una simple estructura metálica que sólo se cierra con vidrio


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Este punto es probablemente uno de los fundamentales del proyecto, ya que está compuesto solo por dos materiales, en primer lugar esta el acero y en segundo el vidrio. Estos dos logran una unidad interior gracias a la delicadeza del arquitecto con los detalles del proyecto. Además, el color con el que fue pintado el acero, es decir el blanco logra contrastar con el color del paisaje que lo circunda y la materialidad de los muebles interiores. Otro punto clave de la casa es su estructura, puesto que es lo que le da valor al proyecto. Todas las uniones fueron pensadas para que la casa diera la impresión de estar flotando. Además, las columnas se encuentran en la parte exterior dejando ver las dos plataformas sobre las que se hacen todas las actividades. En cuanto a la percepción de espacio, es importante resaltar uno de los puntos fundamentales de la arquitectura de Mies, es decir, las proporciones. Si se hace un análisis de las medidas del espacio, podemos ver que los 3 módulos de las columnas interiores con los dos módulos pequeños de los lados generar una proporción aurea que se ve replicada en la plataforma más pequeña. Además, Mies agrupa las actividades de las cocina, baños y servicios en general en el centro de la casa, permitiendo que el resto del espacio tenga una visibilidad hacia todos los ángulos. 455


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

456


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

La casa se emplazó tan lejos de las vías y su presencia ruidosa como fue posible, y tan cerca del rio y su calma permanente como el arquitecto y el cliente lo definieron. Esta ubicación especial permitía que ninguna construcción vecina dañara la vista desde el interior de la casa, incluso de las demás construcciones que hacían parte de la propiedad. De esta manera, la casa parecía estar colocada en un paisaje virgen, enalteciendo la naturaleza al máximo, y evitando, como lo decía el propio Mies, “Perturbarla con el colorido de nuestras casas” Como lo mencionamos anteriormente los elementos principales que componen el proyecto son el vidrio y el metal. A partir de esto, podemos observar que priman en el espacio las ventanas de vidrio, por lo que la entrada de luz al espacio es casi directa. Es por eso, que Mies decide eliminar la mayor porción de radiación solar en el verano, gracias a que ubicó la casa junto a un gran arce que hacía las veces de quiebra sol. Por su follaje frondoso este árbol era ideal para cumplir esta tarea al proporcionarle a la casa la sombra adecuada en la temporada de calor; en el invierno, cuando se perdía este follaje, la poca radiación solar entraría directamente a la casa para mitigar la temperatura extrema.

457


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto 1 fotografía general del proyecto. Tomada de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-farnsworth Foto 2 fotografía general del proyecto. Tomada de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-farnsworth Foto 3 planimetría del proyecto. Redibujo propio Foto 4 axonometría. Redibujo propio Foto 5 planta y análisis de proporciones. Diagrama propio Foto 6 detalles de uniones. Redibujo

BIBLIOGRAFÍA --

458


459


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

CASA HORIZONTAL

MURCIA x ARIZA

RCR AR C H IT E CTS

460

La “Casa Rural”, también conocida como la “La casa Horizontal” por RCR arquitectes, esta ubicado en Garrotxa, España, en el año 2007. Siendo un encargo para una pareja, el propósito del Proyecto yace en conseguir un equilibrio entre la naturaleza, la independencia y la reunión entre sus habitantes, explican los arquitectos.


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

En el paisaje El lugar en el que ubica la casa es una oportunidad de aprovechar el paisaje, asimismo de enriquecer la experiencia de los usuarios en la casa y aprovechar la relación entablada con las vistas y la diferencia de niveles. Se encuentra en una ladera o terraplén en medio de dos campos, con vista hacia los pirineos y una iglesia Románica Concepto e intención El proyecto es un manifiesto mismo de los principios bajo los cual RCR fundamenta y argumenta su arquitectura. Se evidencia el respeto hacia la naturaleza, la relación con el paisaje, el lenguaje de la materialidad y la intervención de la luz en la atmosfera de los espacios. El diagrama explicativo, expone de manera literal los puntos a enfatizar en el proyecto.

461


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 3

462


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

P r o c e s o Para resolver la ubicación y disposición, era necesario proyectar en planta y corte simultáneamente. Como se evidencia en los dibujos de proceso realizados por los arquitectos, la implantación y el arreglo de las partes busca crear una permeabilidad entre las dos partes identificadas del paisaje, siendo la casa horizontal la transición a un cambio de nivel y una diferencia en el entorno natural. “Una vivienda que busca el equilibrio entre la naturaleza y la independencia y reunión de sus moradores. El lugar es entre dos campos, entre dos vistas (iglesia románica y Pirineos), entre dos orientaciones, y entre dos cotas (en el borde de un talud). La casa toma posición en el lugar para potenciar los valores del paisaje, como la emergencia de las grietas que el agua origina al resbalar por la pendiente, en busca de los flujos transversales y creando el flujo longitudinal que une mundos de cocina con huerto (una huella que coloniza), de salón con alberca, y de habitaciones con patios. La cota longitudinal está un metro y medio por debajo del campo superior, que desciende hasta tres metros en los espacios más privados de los dormitorios, que se cierran o abren para tener intimidad o reunión”

463


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto 1: Diagrama explicativo del proyecto Foto 2: Imagen vista de la alberca. Transición hacia el interior Foto 3: Estructura cero en cajas. Imágenes intervenidas. Foto 5: Imagen vista del proyecto en el paisaje Foto 6: Vista desde los campos. Imagen intervenida.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA ArchDaily. 2015. Casa Rural / RCR Arquitectes Croquis 138. RCR Arquitectes. Arquitectura Española 2003 -2007. Pedro Ferrer. 2017. RCR muestra su alma radical y efusiva en la Casa Horizonte

464


465


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

SHANGHAI PUDONG INTERNATIONAL AIRPORT

PÁ E Z R I V E R A

El aeropuerto de Pudong en Shanghai es considerado el octavo aeropuerto con más visitas en el mundo, es por esto por lo que para abarcar a la totalidad de sus usuarios se han ido desarrollado diferentes renovaciones entre las cuales se destacan las realizadas en la terminal 1 y 2. La forma en planta del proyecto en general se caracteriza por asemejarse a la de una gaviota, mientras que las terminales mencionadas se desprenden de una sección principal y se ubican de forma paralela a los lados de esta misma.

466


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Una de las características más distintivas de este aeropuerto es la estructura de su cubierta, que se asemeja a la forma de una ola o el ala de un avión. En general esta configuración se compone de un módulo de tres cerchas de menor tamaño que al unirse conforman una cercha principal a donde llegan las vigas o tensores que se conectan con los puntos de soporte en la cimentación. Sin embargo, tanto en la terminal 1 como en la 2 se utilizan dos métodos distintos para lograr dicha disposición. En primer lugar, es preciso mencionar que la estructura del aeropuerto mantiene un mismo principio compositivo, pues, como se mencionó anteriormente, en ambos casos se parte de un dado en concreto del cual se desprenden 4 ramificaciones que se unen a la cercha principal en cubierta. En el caso de la terminal 1, del dado de concreto en forma cilíndrica salen dos módulos de vigas en forma de “y” que se conectan con las vigas principales en cubierta en forma de “u”. Las uniones de los módulos en este espacio se hacen por medio de soldadura. Por otra parte, en la terminal 2, al igual que en la 1, los elementos de amarre salen de la columna en concreto. Sin embargo, en este caso las uniones son articuladas y se trata de tensores que suben hasta las correas de amarre de las cerchas triangulares que soportan la cubierta. 467


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

468

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

La iluminación dentro de la terminal 1 se da gracias a que las vigas principales se dividen en dos desde la mitad de la cubierta hacia los extremos para generar entradas de luz. Estas divisiones se soportan a través de una cercha triangular de menor tamaño, donde el cordón de la parte inferior es un tensor. En contraste, en el caso de la terminal 2 la luz entra a través de grandes ventanales que alcanzan una gran altura debido a la forma de la cubierta. En este caso esta es más alta hacia los costados que hacia la zona central, lo cual permite una mayor entrada de luz al espacio interior durante el día.

469


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto 1: Diagrama estructura Terminal 1. Foto 2: Diagrama estructura Terminal 2. Foto 3: Diagrama iluminación Terminal 1. Foto 4: Diagrama iluminación Terminal 2. Foto 5: Vista exterior, relación entre cubierta y estructura. Recuperado de: https://www.upi.com/ Top_News/World-News/2016/06/12/5 Foto 6: Diagramas. 1. Cercha cubierta. – 2. Estructura general. – 3. Estructura T1 y T2.

BIBLIOGRAFÍA Shanghai Pudong International Airport by Paul Andreu Architecte. (2013). Recuperado de: http://architectism.com/shanghai-pudong-international-airport-by-paul-andreu-architecte/ Shanghai Pudong International Airport / Paul Andreu. (2012). Recuperado de: https://www.archdaily.com/403804/shanghai-pudong-international-airport-paul-andreu SHANGHAI PUDONG AIRPORT (PVG). (2020) Recuperado de: https://www.shanghai-airport.com/ Pudong International Airport of Shanghai. (2008). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KdKzIhj45n0 Research and Application of Beam String Structures. (2015) Recuperado de: https://www.researchgate.net/figure/Beam-string-roof-structure-of-the-Shanghai-Pudong-International-Airport-Terminal-One-a_fig3_272891716

470


471


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

CENTRO POMPIDOU

PERICO x ROMERO

R E N ZO P I A NO, RIC H A R D R OG E R S, P ET E R R IC E 472

El Centro Georges Pompidou, diseñado y construido entre los años 19711977 en Paris, fue concebido como un “escaparate de la cultura francesa moderna” (P. Jodidio, 2012, p.23), y un edificio que sin duda marcó la arquitectura de la época. Este centro cultural debía albergar una biblioteca pública, un centro de diseño y el Museo Nacional de Arte Moderno.


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Los pórticos del edificio consisten de dos postes metálicos en los que se encajan vigas giratorias denominadas ménsulas. A este sistema va unida la viga que demarca el ancho del edificio. Al estar las ménsulas todavía en desequilibrio es necesario añadir unos tirantes que tensen sus extremos hacia el suelo. Es así que los esfuerzos para mantener la viga quedan distribuidos entre postes y tirantes. Hay seis vigas en cada pórtico que conforman las 6 plantas existentes y la estructura consiste de 14 pórticos repetidos consecutivamente. El acero empleado aporta ligereza al edificio, que, para construirse, requería de vigas de 120 toneladas y 50 metros de longitud. Este sistema que soporta las plantas es estabilizado por añadidos en las fachadas: refuerzos metálicos en forma de “x” fijados entre las vigas o los extremos de las ménsulas como protección contra el viento. Se trata de “un único armazón metálico para sostener el edificio, un único armazón expuesto y visible tanto en el exterior como en el interior” (R. Copans, 1997). La estructura en sí es una manifestación de la unión voluntaria de la industria y la arquitectura. La estructura forma una rejilla de acero permanente que proporciona un marco estable, en el que las partes móviles, incluidas las paredes y los pisos, se pueden insertar, desmontar y reubicar según sea necesario 473


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

474


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Las columnas de la estructura son de acero fundido, huecas, de 800 mm de diámetro y fijadas a pasadores de anclaje al suelo. Cada columna admite una serie de seis ménsulas. Un extremo de la ménsula está conectado a una columna de tensión externa, mientras que el otro soporta una viga de celosía de acero. El eje de la ménsula está formado por un pasador de acero pulido de 1,5 m que fija la ménsula a la columna. Esto permite que la ménsula flote y gire sin transmitir momentos o cargas excéntricas a la columna. Para crear estabilidad, se utilizan arriostramientos diagonales en las fachadas largas y los marcos finales se estabilizan. La fachada del edificio está formada por una serie de sistemas de cortinas suspendidas de 7 m de altura, cada una fijada al borde del piso superior. El sistema de cortina está formado por travesaños de acero.

475


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto1: Perspectiva del proyecto y esquemas estructurales. Dibujo propio. Foto2: Axonometría y sección explicando funcionamiento de estructura en acero y sistema de fachada. Recuperada de https://www.dit.ie/media/architecture/images/student-work/dt175work/peterrice/POMPIDOU.pdf Foto 3: Detalles del sistema de ménsulas y fotos del proceso de construcción. Recuperada de https:// cca9bparch2230.wordpress.com/2014/12/07/centre-georges-pompidou/ Foto 4: Diagrama de elementos a compresión (rojo) y tensión (azúl). Recuperada de http://drewgingrich.com/centre-pompidou Foto 5: Vista general de la fachada y escaleras exteriores. Tomada por Magali Vct. Recuperada de https://www.flickr.com/photos/magvincent/35471748225 Foto 6: Vista general de la fachada y escaleras exteriores. Tomada por Zacarias Abad Torres. Recuperada de https://www.flickr.com/photos/sairacaz/32179880087/in/photostream/

BIBLIOGRAFÍA - Copans, R. (1997). Le Centre Georges Pompidou. Arte Architectures, vol.1. Les Films d’ici, Le Sept Arte, Centre Georges Pompidou. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SgHjHWbx7pw -Jodidio, P., & Kobler, F. (2012). Renzo Piano, 1937: La poesía del vuelo. Koln: Taschen. - Piano, R., Goldberger, P., Gregotti, V., Magnango, V., Ranzani, E., Castán, S. (1990). Renzo Piano y el building workshop: Obras y proyectos 1971-1989. Barcelona: Gustavo Gili. -Puente, M. (2005). Renzo Piano: La responsabilidad del arquitecto: Conversación con Renzo Cassigoli. Barcelona: Gustavo Gili. -Rattenbury, K., & Hardingham, S. (2012). Richard Rogers: The Pompidou Centre (Supercrit, no. 3). Oxon, UK: Routledge. - https://www.dit.ie/media/architecture/images/student-work/dt175work/peterrice/POMPIDOU.pdf - https://cca9bparch2230.wordpress.com/2014/12/07/centre-georges-pompidou/ - http://drewgingrich.com/centre-pompidou

476


477


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

WORLD TRADE CENTER STATION “OCULUS”

ROMÁN x WILCHES

SA NT I AG O CAL AT R AVA

478

Este edificio, ubicado en la ciudad de Nueva York, fue realizado entre los años 2004 y 2016, reemplazando la estación de tren PATH que fue destruida en los ataques del 11 de septiembre. Su diseño se hizo con el objetivo de iluminar la estación de tren subterráneo y el centro comercial, difuminando la línea entre una estación de ferrocarril, un centro comercial y un túnel peatonal.


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

La estructura de este edificio tiene forma elĂ­ptica arqueada, conformada por costillas de acero estructural pintados de blanco y repartidos de manera modulada, las cuales se curvan y se extienden hacia arriba para formar un par de voladizos, creando dos puntos de vista sobre las porciones norte y sur de la plaza. Esta estructura permite tener un espacio interno libre de columnas el cual estĂĄ aproximadamente a 10m por debajo del nivel de la calle y 48,77m por debajo del vĂŠrtice del tragaluz. Las vigas surgen de dos arcos de 106m que conforman el eje central del proyecto.

479


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

Foto 1

Foto 2

Foto 4

Foto 3

480


A C E R O: E s t u d i o d e R e f e r e n t e s

Entre costillas estructurales, el vidrio permite la entrada de luz natural. Según el arquitecto, en este proyecto la luz se comporta como una elemento compositivo y estructural, diciendo que el edificio está soportado por “columnas de luz”. Además, la claraboya permite que la luz natural ingrese al Centro de Transporte del WTC, filtrándose a través de todos los niveles. Este espacio luminoso se complementa con pisos internos de mármol blanco, los cuales armonizan con su diseño interior brillantes y elegante. En la noche, el “Oculus” iluminado desde su interior, sirve como una linterna en los alrededores del sitio.

481


REFERENCIA DE IMÁGENES Foto1: Diagrama – La estructura se conforma por una serie de costillas en acero moduladas, las cuales conforman un alero en curvatura. Estas costillas se deben unir entre sí, para que la cubierta como tal funcione como una unidad. Foto2: Diagrama – La inclinación de la viga depende de donde se ubique para formar la curva deseada. 1.Costillas 2.Segmento de arco 3.Viga Foto3: Espacio interior libre de estructura. Las costillas se cuelgan de la estructura subterránea, rodeando todo el espacio central. Se forman pasajes laterales que permiten la conexión interna por los demás espacios subterráneos. Corte transversal del proyecto. Recuperada de: https://www.dezeen. com/2016/08/29/santiago-calatrava-oculus-worldtrade-center-transportation-hub-new-york-photographs-hufton-crow/ Foto 5: Espacio Central del World Trade Center Station. Fotografía tomada por Hufton + Crow. Recuperada de: https://www.archdaily.co/co/784010/world-trade-centertransportation-hub-santiago-calatrava/58505b9be58ece328a000004-world-tradecenter-transportation-hub-santiago-calatrava-foto Foto 6: Claraboya del World Trade Center Station. Fotografía tomada por Hufton + Crow. Recuperada de: https://www.archdaily.co/co/784010/world-trade-centertransportation-hub-santiago-calatrava/58505b9be58ece328a000004-world-tradecenter-transportation-hub-santiago-calatrava-foto

BIBLIOGRAFÍA

“World Trade Center Transportation Hub / Santiago Calatrava” [World Trade Center Transportation Hub / Santiago Calatrava] 21 mar 2016. ArchDaily Colombia. Accedido el 29 Mar 2020. ISSN 07198914 Building Information Modeling (BIM) used at the Oculus World Trade Center Transportation Hub. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ppg7GkbH6ts Michael Kimmelman. (2016). La estación de Nueva York diseñada por Calatrava es un disparatado símbolo del exceso. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2016/03/08/ espanol/cultura/la-estacion-de-nueva-york-disenada-por-calatrava-es-un-disparatado-simbolo-del-exceso.html Dan Howarth. (2016). Calatrava’s Oculus at the World Trade Center photographed by Hufton + Crow. Dezeen Architecture. Recuperado de: https://www.dezeen.com/2016/08/29/santiago-calatrava-oculus-world-trade-center-transportation-hub-new-york-photographs-hufton-crow/

482


483



E X P E R I M E N T A R Y P R O P O N E R Te n e r c o n tac to c o n e l mat e r i al y las man e r as e n q u e e st e se p u e d e trabajar, f u e i mp o r tan te p ar a re al i zar una ser i e d e p r u e b as q u e p e r mi ti e r an mate r i al i zar u n d i se Ăą o d e ar re g l o d e mate r i a e n ac e ro , d e man e r a q u e se pusie r an e n p r ĂĄc ti c a t ĂŠ c n i c as ap re n d i d as d u r an te l as p r ac t i c as.


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ACEVEDO x MORENO

486


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

El objetivo de la experimentación era probar la capacidad del acero como lámina para generar plegaduras y superficies aparentemente planas que por medio de operaciones sencillas genera una profundidad y juego de luz y sombra entre elementos. Los primeros modelos en papel se trabajaron con técnicas de origami para luego modelar en rhinoceros una propuesta para el marco. Las principales ventajas del material fueron su gran resistencia en láminas plegadas, pues aún con un mínimo espesor soportaba grandes esfuerzos. Las principales consideraciones fueron las dimensiones de cada pieza de manera que el conjunto encajara en el marco final, gracias a las herramientas digitales dichas medidas son precisas y corresponden a una partición de la longitud total en partes iguales.

487


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

Mediante la experimentación se buscaba evaluar la posibilidad que brinda el material de romper la bidimensionalidad de las superficies y crear patrones en 3d con la simple modificación de plegar la lámina original, la intención era de construirlo con acero corten de al menos 2mm. La experimentación se hizo en base a modelos de papel. El resultado del marco se compone de 28 plegaduras simples en forma de pirámide con solo 2 caras, estas plegaduras iniciales se ubican formando un patrón que llena por completo la superficie disponible del marco al ubicarlas verticales con el vértice arriba y abajo y uniendo las piezas idealmente por medio de soldadura simple. El marco se produjo por medio de herramientas digitales en Rhinoceros.

488


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

489


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ACHURY x GÓMEZ

490


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

PRIMER PLEGADO: Nuestra primera experimentación se trato de doblar el papel por franjas de 2 centímetros y formar un acordeón. Lo anterior con el propósito de empezar con un plegado mas básico y ver las sombras y la luz. SEGUNDO PLEGADO: Posteriormente intentamos con un patrón de cuadrados que se convirtieron en dos trapecios para forma una forma de flecha. La imagen muestra el resultado. SEGUNDO PLEGADO B: A partir de la misma base del plegado anterior, volvimos mas complejas estas flechas que se formaban para crear secciones más pequeñas y que se tratara de un plegado mucho más complejo en el que la diferencia entre las zonas de luz y sombra fuera mayor. TERCER PLEGADO: En este caso utilizamos un patrón de rombos para realizar el plegado, como se puede ver en la imagen. En esta experimentación se acentúan las partes donde más incide la luz. TERCER PLEGADO B: Este plegado resulta de darle la vuelta al anterior, esto con la razón de ver la diferencia de sombras que se producía con este simple movimiento. En efecto en este caso se ven mucho mas pronunciadas las sombras de los pliegues y se logra una mayor profundidad.

491


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

Esta es la proyección para lo que sería el módulo de experimentación con el acero. Escogimos el segundo plegado más desarrollado porque resultó ser el más interesante en cuanto a las sombras que producían los volúmenes resultantes de los dobleces. Debido a que se trata de una lámina que se debe plegar, se realizó una simulación de las dimensiones de la lámina para que encajara en los módulos de madera de 30x30cm, lo que resulto en el proceso que se muestra en la imagen. Como resultado tenemos seis franjas verticales que componen los ejes de la plegadura y de donde empezamos a doblar. Cada franja resultante es de aproximadamente 5 cm y cada dos de ellas forman triángulos que al ‘‘entrar’’ o ‘‘salir’’ forman el patrón que se muestra. En la proyección se pueden ver las sombras y partes más claras del módulo, lo cual depende de si son hacia afuera o hacia adentro los pliegues.

492


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

493


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ARIZA x MURCIA

494


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

La experimentación consistía en el entendimiento de la plegadura y las cualidades que le otorgaba a un material para ser más resistente. En primer lugar, trabajamos con papel para entender como se debía plegar una pieza. Una vez entendido esto, iniciamos el plegado con una lamina de acero hasta llegar al producto final.

495


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

Como resultado tenemos seis franjas verticales que componen los ejes de la plegadura y de donde empezamos a doblar. Cada franja resultante es de aproximadamente 5 cm y cada dos de ellas forman triángulos que al ‘‘entrar’’ o ‘‘salir’’ forman el patrón que se muestra. En la proyección se pueden ver las sombras y partes más claras del módulo, lo cual depende de si son hacia afuera o hacia adentro los pliegues.

496


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

497


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN BERMÚDEZ x BETANCOURT

498


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

El objetivo de esta exploración del material fue rescatar la posibilidades de generar plegaduras, relieves y patrones a partir de dobleces estilo origami con láminas delgadas metálicas. Se inició explorando con el papel para entender el funcionamiento del sistema de “dobleces de reversa invertida”, y luego se diseñó el prototipo metálico en Rhino 6.

499


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

El resultado de la experimentación puede servir de concepto para una estructura a una escala mayor, y también podría servir de referente para realizar un diseño de fachada, cielo raso, entre otros ya que posibilitan geometrías de diferentes índoles. El origami como principio de diseño en función de un objeto permite posibilidades estéticas y funcionales.

500


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

501


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN BURGOS x PARADA

502


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Nuestra experimentación consistió en observar si las formas que se consiguen en un papel al doblarlo eran posibles en una lámina de aluminio. Para ello, primero diseñamos la forma que queríamos realizar en papel tamaño A3. Esta se forma por dobleces horizontales y diagonales en ambos sentidos. Una vez realizado eso comenzaríamos doblando las líneas horizontales doblándolas todas hacia el mismo sentido, y después se hace lo mismo con las líneas diagonales, pero se doblan en el sentido contrario a las horizontales. Seguido a ello y al encontrar la forma deseada en el papel, se daría el mismo procedimiento con la lamina de aluminio. Siendo el papel el elemento guía. Al replicar el procedimiento nos dimos cuenta que en aluminio no funciona se logra a partir de pliegues si no que se debe hacer una leve fisura con cúter sobre el material. Todo ello para que la lamina se doblara como se deseaba sin arrugas y lo mas lisa posible.

503


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

En el marco nos basamos en un proyecto realizado por MakeArchitects, que tratan de generar estructuras basadas en el origami japonés. Estas funcionan como kiosco el cual se abre y cierra mediante el pliegue del propio cerramiento metálico. Nosotros proponemos generar algo similar, pero sin movimiento. El objetivo es crear desde una superficie plana, mediante dobleces, un elemento tridimensional, el cual genere diferentes sombras y espacios. El problema principal es ser capaces de realizar pliegues puros y las superficies exentas no se encuentren arrugadas, ya que esto se realiza por un proceso manual. Para lidiar con esto, se hacen varias pruebas en otros materiales, así verificamos cómo debemos hacer cada marca, para que todo quede correctamente. Lo interesante de nuestra propuesta es la ausencia de escala, estos elementos doblados pueden tener diferentes usos dependiendo de la magnitud que tengan. Es decir, mediante pliegues podemos generar elementos a la altura del piso, sillas o bancos, espacios donde entre una persona o estructuras mucho más grandes, las cuales se compondrían de varios espacios en su interior.

504


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

505


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN CASTRO x PÁEZ

506


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Para la experimentación con el acero, se indago acerca de cómo crear estructuras no convencionales, ya que las propiedades del acero permiten usar diferentes elementos como tensores, cables, vigas, columnas y demás para elaborar una construcción. Partiendo de esto, y teniendo como ejemplo un arquitecto muy famoso por sus elaboraciones en concreto, Félix Candela, quisimos hacer algo parecido a lo que él hacía con sus paraboloides hiperbólicas, evidentemente no en concreto, sino en acero. Se encontró un principio estructural llamado tensegrity, donde se usan elementos a compresión que generalmente son elementos macizos, además de elementos que funcionan a tracción como lo son los cables. Al juntarse, se puede generar una estructura no convencional y crea un espacio habitable con diferentes sensaciones. Ahora bien, en la experimentación lo que se hizo fue usar estos elementos para crear una superficie que puede llegar a ser una cubierta, una estructura o una fachada, que juega con alturas, y genera un relieve muy interesante a la vista del ojo humano.

507


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

A partir de la experimentación y de analizar el método tensegrity, decidimos seguir indagando sobre esta construcción poco convencional, así que la construcción del marco tiene como base la experimentación, solo que se jugó con alturas para así darle un más carácter al elemento que se estaba diseñando, sea la estructura escala de un pabellón, una fachada, o un elemento decorativo.

508


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

509


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ERAZO x MONTIEL

510


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Basándonos en las clases de análisis, pudimos investigar más del acero, sus componentes y por supuesto sus propiedades. Así pues, durante la clase de análisis quisimos experimentar la capacidad de manipular y obtener cualquier forma a través del acero: cogimos una hoja de papel y empezamos a doblar. Al doblar la hoja, pretendíamos tener una hoja metálica, le dábamos un diseño propio, los pliegues y dobleces geométricos, además de la forma se convertían en diagonales estructurales. Con base al diseño elegido, creamos un paraboloide hiperbólico, conformado por los vértices internos del módulo (cómo se muestra en los números de la imagen). Las aristas del Paraboloide se forman con alambres galvanizados tensados por medio de un cáncamo cerrado, que se coloca en cada esquina del módulo de madera. Se repite el mismo procedimiento, pero en sentido contrario (formando una cuadrícula). Cada arista se divide en 14 segmentos (cada 3 cm) y se solda un alambre (con cautín) desde el extremo de la arista superior al otro extremo de la arista inferior. Una vez conformado el paraboloide hiperbólico, se colocan láminas de aluminio (igualmente soldadas) en la cuadrícula generando diferentes disposiciones geométricas.

511


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

En clase tuvimos la oportunidad de experimentar con hojas de papel. Gracias a este ejercicio nos dimos cuenta de que el papel al igual que el acero es bastante maleable. En este caso partimos del principio básico del paraboloide hiperbólico, el cual permite la creación de superficies curvas por medio de rectas. Lo que permite que el acero sea muy útil para cualquier diseño arquitectónico (en este caso nos basamos en este principio para el ejercicio de la cubierta del mercado “La Concordia”). Por último, concluimos que se pueden diseñar inanidades de redes y formas geométricas a partir del paraboloide, con una sola lámina. Facilitando la mano de obra, con una construcción más económica y rápida.

512


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

513


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ISAZA x LENIS

514


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i Ăł n y d i s e Ăą o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Entender el metal como un material lamianar que se puede pleagar, creando diferentes texturas y simetrias. Se realizĂł una prueba plegando papel, en donde se pretendia crear una figura radial en donde mediante los pliegues se logra una textura tridimencional.

515


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

516


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

517


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN HOYOS x LEÓN

518


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Para lograr llegar a la forma escogida, durante la experimentación decidimos utilizar un material que nos permitiera generar diversas formas en un tiempo relativamente corto. Por esta razón, decidimos usar papel para experimentar. La primera figura con la experimentamos fue simple, con forma de pequeños paralelogramos sin embargo decidimos seguir jugando con mas figuras ya que buscábamos que produjera una sensación de tridimensionalidad marcada

519


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

El arreglo se dio mediante una serie de dobleces de una lamina de aluminio que tiene 1mm de espesor. Al ser tan delgada, la lamina permite jugar con su forma y por medio de plegaduras crear diferentes figuras. Después de realizar la experimentación decidimos adoptar la forma triangular puesto que nos parecía la mas interesante, ya que por medio de pocos dobleces se lograba generar una forma singular, muy expresiva. Además, la tridimensionalidad del arreglo crea una ilusión de solidez siendo una lámina delgada

520


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

521


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN PERICO x ROMERO

522


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

523


AnĂĄlisis U. I. Materialidad y DiseĂąo - 2020_01

524


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

525


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN PÁEZ x RIVERA

526


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Para generar el concepto de nuestra experimentación nos enfocamos en las diferentes maneras en las cuales se podía romper con una superficie metálica lisa y tradicional. Al investigar y ver diferentes opciones optamos por realizar dos pruebas, una con arandelas y otra con una lámina metálica lisa y delgada que fuese fácil de doblar. La experimentación con la lámina tenía como objetivo explorar una propiedad única del metal, la formación de figuras a través de pliegues. Para este experimento optamos por utilizar referencias de plantillas de origami y una hoja de opalina, puesto que este material nos permite visualizar un resultado similar al del metal y es mucho más fácil de plegar. Para la segunda experimentación probamos generar una superficie perforada a través del uso de elementos prefabricados, las arandelas. En principio quisimos unir las arandelas de manera horizontal con pegamento para simular una soldadura, sin embargo, esta unión no fue lo suficientemente fuerte. Debido a lo anterior decidimos superponer las arandelas entre sí para empezar a generar un tejido. Esta nueva superficie empezaba a adoptar diferentes formas y espesores, pues se utilizaron diferentes tamaños de arandelas.

527


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

El concepto del marco radica en generar una superficie variada, no solo en cuanto a su forma sino también en cuanto a su textura. Para esto decidimos aplicar elementos de ambas experimentaciones. La base de la composición del marco sería una lámina delgada de zinc plegada, sin embargo, algunas de estas superficies serian remplazadas por elementos que le aportasen permeabilidad y textura a la composición. Como resultado de lo anterior, decidimos utilizar dos materiales, arandelas y tela metálica. En el caso de las arandelas se usarían sus diferentes tamaños para generar un patrón a lo largo de la superficie. Al ubicar las arandelas en su lugar se perforaría la lámina con una broca pequeña para permitir el paso de luz y textura a través del elemento superpuesto. Por otra parte, la malla metálica se ubicaría en su totalidad sobre una de las caras de la composición plegada.

528


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

529


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

EXPERIMENTACIÓN ROMÁN x WILCHES

530


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

Doblando láminas largas de papel en formas circulares, se generan fuerzas perpendiculares axiales que intentan retomar su forma original. Esto es positivo, ya que incrementa la rigidez del marco. Así mismo se disminuyó el número el número de uniones para no debilitar las láminas, ubicándose en puntos comunes que permiten distribuir las fuerzas en diferentes direcciones, lo que permite reforzar la estructura.

531


Análisis U. I. Materialidad y Diseño - 2020_01

Para la propuesta se quiso plantear una geometría que partiera de una retícula paramétrica en forma de origami, que se entendiera claramente en la cara frontal, pero que se descifrase en su profundidad. Este marco funciona cortando cada pieza plana, siendo estos el cuadrado superior y los triángulos centrales y esquineros, posteriormente estos son electrosoldados y pulidos en dichas uniones. Gracias a la combinación de dureza y ductilidad del material permite una muy buena adaptación a diferentes formas, lo cual permite generar un amplio rango de opciones.

532


A C E R O: E x p e r i m e n t a c i ó n y d i s e ñ o d e a r r e g l o s p a r a m a r c o

533


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.