La revolución surrealista y el cine Bello como el encuentro fortuito de un paraguas y una máquina de coser en una mesa de disección. L autréamont El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo surrealismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. André Breton El día que el ojo del cine realmente vea y nos permita ver, el mundo estallará en llamas. Luis Buñuel
De la palabra a la imagen En un principio el surrealismo se definió como “discurso” que buscaba seguir el fluir del pensamiento libre. Aunque se habló de imágenes y de asociación de imágenes ilógicas, absurdas, oníricas, irreales, se enfatizó sobre todo en imágenes poéticas. Las de Los Cantos de Maldoror de Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont, que presentaban la rara belleza moderna que se produce en el abrupto montaje de imágenes dispares: “paraguas”, “máquina de coser”, “mesa de disección”, o la imagen literaria que perturba las vísperas del sueño de Breton: “hay un hombre a quién la ventana ha partido por la mitad”.273 Frases que evocan inmediatamente una imagen visual, frases dictadas por una imaginación totalmente libre, por un pensamiento en el duermevela o por el diálogo rápido entre dos o más militantes surrealistas. En el Primer Manifiesto Surrealista, André Breton definió el surrealismo como: “Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el 273. Breton en el Primer manifiesto surrealista, en De Micheli, M., Op. cit., p. 330.