PERIÓDICO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
VOZ COLMAYOR

¡SEGUIMOS CRECIENDO!
NUEVAS MAESTRÍAS EN:
Microbiología Clínica


Hematología en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


8 Cocinando con... Sofía Patiño Cartagena 10 El sabor de nuestra cultura

“Más que alimentarnos y comer, celebramos”

CONSEJO DIRECTIVO
Luis Guillermo Patiño
Delegado del Señor Alcalde de Medellín
Jorge Esteban Romero Monroy
Delegado del Señor Presidente de la República
Martha Liliana Gil
Delegada Ministerio de Educación
Gilberto Giraldo Buitrago
Representante de los exrectores
Juan Fernando Prieto Vanegas
Representante del sector productivo
Diego León Leal Arias
Representante de los estudiantes
Ángela María Gaviria Núñez
Representante de las Directivas Académicas
Camilo Ernesto Restrepo Ayala
Representante de los docentes
Pendiente de elección
Representante de los graduados
Juan David Calle Tobón
Jefe de Control Interno
Salomón Cruz Zirene
Director de Sapiencia
Juan David Gómez Flórez
Rector
Diana Patricia Gómez
Secretaria General
CONSEJO ACADÉMICO
Juan David Gómez Flórez
Rector
Rubén Darío Osorio Jiménez
Vicerrector Académico
Carlos Mario Correa Cadavid
Representante de las Directivas Académicas
María Isabel Villa Palacio
Representante de los docentes
Pendiente de elección
Representante de los estudiantes
COMITÉ DE PUBLICACIONES
Rubén Darío Osorio Jiménez
Vicerrector Académico
Ángela María Gaviria Nuñez
Vicerrectora de Investigación y Extensión
Claudia Edid Arredondo Hernández
Líder de la Biblioteca Institucional
Carolina Areiza Paniagua
Yessika Gómez Palacio
Carolina Tamayo Carlucci
Luisa Fernanda Cataño Arroyave
Paula Andrea Gómez Botero
Hely Johana Montoya Restrepo
Carolina Ospina Tobón
13 Descubre el código Voz Colmayor


Juan Pablo Vélez Deossa
REDACCIÓN
Juan Felipe Ochoa Villa
Leandro Bedoya Betancur
Daniel Mateo Correa Duarte
DIAGRAMACIÓN, DISEÑO Y CONTENIDO AUDIOVISUAL
Editorial
JUAN DAVID GÓMEZ FLÓREZ Rector
AVANZAMOS EN LA
transformaion
DE NUESTRA INSTITUCIÓN
Familia Colmayor, quiero dirigirme a cada uno de ustedes para reconocer el compromiso, el esfuerzo y la dedicación que han demostrado en este periodo lleno de retos y nuevos comienzos, nuestra institución está atravesando una etapa crucial, marcada por dos grandes procesos que reflejan nuestro deseo constante de crecer, innovar y transformar.
En primer lugar, hemos dado inicio a la ejecución de nuestro Plan Institucional 2024-2028, titulado “Avanzando en la Innovación y la Transformación Educativa”, este plan no es solo una hoja de ruta, es el resultado de un esfuerzo colectivo que busca fortalecer nuestras funciones misionales, mejorar la calidad de nuestra oferta académica y consolidar nuestra posición como un referente educativo en la región, gracias al trabajo de toda la comunidad, estamos sentando las bases para una Colmayor más competitiva, inclusiva y sostenible.

Por otra parte, quiero resaltar nuestro avance hacia la reacreditación institucional, un objetivo que, como bien saben, requiere el esfuerzo conjunto de todos los que conformamos esta gran familia, la reacreditación no es un fin en sí mismo, sino un reconocimiento a la calidad de nuestra educación, a nuestro compromiso con la excelencia y a la capacidad de trabajar unidos por un propósito común. Este proceso, que tanto anhelamos, es posible gracias al talento, la disciplina y el sentido de pertenencia de cada uno de ustedes.
Quiero aprovechar también para celebrar un logro significativo para nuestra Facultad de Ciencias de la Salud, la incorporación de dos nuevas maestrías, la Maestría
en Microbiología Clínica y la Maestría en Hematología en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, estos posgrados representan un avance en nuestra misión de contribuir al desarrollo del sector salud, formando profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos actuales en estas áreas críticas; con estas maestrías, no solo ampliamos nuestra oferta educativa, sino que también reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y la excelencia académica.
Aprovecho este espacio para agradecerles por ser parte fundamental de esta travesía, la innovación y la transformación que buscamos solo se logran cuando trabajamos en equipo, con la mirada puesta en un futuro que construimos juntos, día a día.
Sigamos avanzando con fuerza y convicción, el 2024 nos traerá nuevas oportunidades y desafíos, pero estoy seguro que, con el compromiso y la pasión que nos caracterizan, lograremos convertir cada reto en una oportunidad para crecer y dejar huella.

PRESENTAMOS
MEASTRÍA EN CON ORGULLO NUESTRA NUEVA
Microbiología Clínica

“Los graduados de esta maestría serán protagonistas esenciales en la prevención y mitigación de las enfermedades infecciosas, generando un impacto positivo en nuestras comunidades y contribuyendo al bienestar social y científico de la región”
Nos complace anunciar el lanzamiento de nuestra nueva Maestría en Microbiología Clínica, un programa académico que reafirma nuestro compromiso con el avance de la ciencia y la salud pública. Esta maestría, avalada con la resolución 018627 del Ministerio de Educación Nacional, responde a los grandes desafíos que enfrentamos como país en torno a las enfermedades infecciosas, ofreciendo conocimientos y herramientas avanzadas en el diagnóstico, vigilancia y control de estas enfermedades.
Esta nueva oferta está dirigida a profesionales como bacteriólogos, médicos, microbiólogos, enfermeros, biólogos, odontólogos, veterinarios, y otros campos afines que deseen profundizar en el área de microbiología clínica. A través de dos líneas de profundización resistencia bacteriana y pruebas diagnósticas, nuestros estudiantes podrán fortalecer sus competencias en diagnóstico clínico y participar activamente en la creación y ejecución de programas para el control de las enfermedades infecciosas.
Con esta maestría, buscamos formar magísteres que no solo sean expertos en microbiología aplicada, sino que también sean líderes
en la implementación de planes y programas enfocados en la prevención y mitigación de las enfermedades infecciosas. Como lo expresó nuestro rector, Juan David Gómez Flórez: “Estamos convencidos de que los graduados de esta maestría serán protagonistas esenciales en la prevención y mitigación de las enfermedades infecciosas, generando un impacto positivo en nuestras comunidades y contribuyendo al bienestar social y científico de la región”.
Sabemos que en Colombia, las enfermedades transmisibles siguen representando un reto importante debido a la desigualdad en condiciones de salud y saneamiento. Es por esto que nuestra Maestría en Microbiología Clínica está diseñada para formar profesionales capaces de abordar estos desafíos, con una sólida formación técnica y científica.
Este nuevo programa reafirma nuestro liderazgo en la educación superior y nuestro compromiso con la innovación y el impacto positivo en el sector salud. Nos sentimos orgullosos de ser parte del futuro de la microbiología clínica y de contribuir al bienestar de nuestra sociedad.

a la innovación LE APOSTAMOS
CON NUESTRA ESPECIALIZACIÓN EN
Gastronomía Colombiana
“El programa se tipifica como un referente de innovación académica adentrándose de manera disruptiva en la oferta educativa a nivel posgradual en el país”
Con un firme compromiso de fortalecer el sector gastronómico colombiano en la región y el país, la institución recibe el registro calificado para la nueva Especialización en Gastronomía Colombiana, bajo la resolución 023660 de diciembre de 2023, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.
El posgrado pretende formar profesionales en tres ejes, el primero, reconocer la cocina tradicional y las políticas articuladas a esta, el segundo, el turismo y la gastronomía como elemento crucial para decidir un destino, y por último la experiencia culinaria para la identidad de un territorio y un determinado grupo social; contribuyendo así al desarrollo económico y cultural del país.
La especialización parte del reconocimiento de las cocinas como patrimonio cultural y las políticas institucionales que se integran en él, la importancia que tiene la gastronomía en el turismo como elemento crucial al momento de valorar y decidirse por un destino, y la experiencia gastronómica para consolidar y representar la identidad de un territorio.
“Este logro es el resultado de dos años de arduo trabajo por parte de la Facultad de Administración, buscando fortalecer el sector gastronómico colombiano mediante el reconocimiento del valor patrimonial de la cocina” afirmó el rector de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Juan David Gómez Flórez
“Este posgrado se articula con el turismo y permite explorar y generar nuevas experiencias innovadoras en el marco de la gastronomía” aseguró Wilmar Mauricio Sepúlveda, decano de la Facultad de Administración de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
El programa se tipifica como un referente de innovación académica adentrándose de manera disruptiva en la oferta educativa a nivel posgradual en el país, ya que permite estudiar la gastronomía como campo de conocimiento, reconociendo su importancia académica e investigativa para la transferencia de conocimiento y su apropiación social.

Celebramos un gran logro con la participación del grupo de teatro, Ambrosía Teatro, en el Festival Nacional de Cultura organizado por ASCUN, donde obtuvimos el tercer puesto a nivel nacional, además la obra recibió galardones adicionales, destacándose con los premios:
Mejor vestuario
Mejor dirección - Carolina Barrera
Mejor actor - Alejandro Gutiérrez Morales
Ambrosía Teatro nació en el 2004, impulsado por Bienestar Institucional para brindar a los estudiantes un espacio de expresión y exploración artística que contribuyera a su desarrollo integral. Nuestro grupo ha evolucionado bajo la dirección de varios dramaturgos que, año tras año, han dejado una huella significativa en su orientación creativa: en 2018 bajo la dirección de Carolina Barrera Licenciada en Teatro, el grupo adoptó el nombre actual, Ambrosía Teatro, consolidando una identidad basada en la “investi-creación”, una propuesta de teatro documental con un enfoque social y experimental, desde entonces, Ambrosía Teatro se ha convertido en un referente dentro de nuestra institución y la comunidad teatral universitaria.
"Preguntando no se llega a Roma: una danza en El Darién"
En esta edición del Festival Nacional de Cultura, Ambrosía Teatro presentó la obra "Preguntando
TEATRO AMBROSÍA triunfa
EN EL FESTIVAL NACIONAL DE CULTURA CON “Preguntando no se llega a Roma: una danza en El Darién”
no se llega a Roma: una danza en El Darién", una historia que explora la travesía de un grupo de migrantes que se encuentra atrapado en el peligroso e incierto trayecto de la selva del Darién, a través de una dramaturgia basada en archivos periodísticos y testimonios reales, la obra expone la crudeza de una crisis migratoria pocas veces abordada desde el teatro. La narrativa muestra a estos migrantes en un limbo emocional y físico, recordando los momentos desgarradores de su viaje y enfrentando los miedos y los recuerdos que la travesía les dejó marcados.
La directora del grupo, Carolina Barrera, habló sobre el propósito detrás de la obra y la importancia de abordar la temática migratoria: “El teatro nos reúne para reflexionar sobre una realidad que, a pesar de su crudeza y urgencia, a menudo permanece en las sombras de nuestra conciencia.”, además habló de la migración, como un fenómeno global que se manifiesta de manera especialmente dramática en nuestra región, y en particular, en el Tapón del Darién.
Hemos sido testigos de una odisea contemporánea que desafía nuestra sensibilidad y pone a prueba nuestros valores más profundos. “Para nosotros, Preguntando no se llega a Roma: una danza en El Darién, es la metáfora coreográfica sobre ese escenario selvático y hostil que separa a dos continentes, purgatorio para miles de personas en busca de una vida más digna”.

La obra plantea un poderoso llamado a la empa tía y a la responsabilidad social, interpelando al espectador a cuestionarse su rol frente a esta rea lidad. “La indiferencia es un lujo que no podemos permitirnos", agregó Carolina. "Es un llamado a nuestra humanidad, a nuestra solidaridad y a nuestra responsabilidad compartida”.
La participación de Ambrosía Teatro en el festival no solo posiciona a Colmayor en el ámbito teatral universitario nacional, sino que, también ayuda a visibilizar temas de relevancia social que van más allá del entretenimiento, buscando generar con ciencia y reflexión; compitiendo junto a impor tantes universidades como la Universidad Nacio nal, Universidad del Atlántico y Universidad de los Andes, este grupo demostró que el teatro univer sitario es un medio transformador que puede y debe abordar problemáticas actuales.
Felicitaciones y agradecimientos a cada uno de los integrantes de Ambrosía Teatro, así como a su directora Carolina Barrera, por su entrega y dedi cación en este proceso, este logro refleja el talen to, la sensibilidad y el compromiso que el grupo tiene con el arte y con la sociedad.


LA
SELECCIÓN DE KARATE COLMAYOR
SE DESTACA EN LOS
XXXI Juegos Universitarios Nacionales ASCUN 2024
“La participación de Colmayor en estos juegos no solo es un motivo de orgullo, sino también un ejemplo de disciplina y dedicación”
Con orgullo y determinación la selección de Karate de nuestra institución ha brillado en las justas universitarias que se están desarrollando en el Eje Cafetero entre el 19 de septiembre y el 2 de octubre. Esta competencia es una de las más importantes a nivel universitario en Colombia, ha reunido a las mejores instituciones de educación superior del país, y hemos logrado sumar varias medallas, reflejando el esfuerzo y la pasión de cada uno de nuestros deportistas.
La participación de Colmayor en estos juegos no solo es un motivo de orgullo, sino también un ejemplo de disciplina y dedicación, que se demuestra al enfrentarnos a universidades de gran trayectoria como la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Atlántico, Universidad Nacional, EAFIT, Universidad Libre y Universidad Pontificia Bolivariana. A pesar de la fuerte competencia, nuestros karatecas han demostrado su habilidad en cada combate y sus logros son el resultado de meses de intensa preparación.
Resultados destacados:
�� Plata en combate femenino principiante
55kg: Alejandra Centeno Arroyo
�� Plata en combate femenino principiante
68kg: Sofía Tobón Mazo
�� Bronce en combate femenino principiante
50kg: Nikol Vanegas García
�� Bronce en combate masculino principiante 84kg: Fabio Andrés Giraldo Berrío
�� Plata en kata equipo principiante masculino: Rubén Darío Gómez Areiza, Camilo Ciro García, Juan Fernando Garcés Hincapié
�� Bronce en kata equipo principiante femenino: Sofía Tobón Mazo, María Fernanda Carmona Patiño, Alejandra Centeno Arroyo
�� Bronce en combate equipo femenino intermedio: Luna Karina Rojo Bustamante, Mariángel Avendaño López, Catalina García Garcés
Los resultados reafirman el esfuerzo de nuestros deportistas, quienes han dejado en alto el nombre de su alma máter. Cada medalla es el testimonio de un compromiso y de horas de entrenamiento, así como del valioso acompañamiento de su entrenador, Juan Camilo Ocampo, quien ha guiado a nuestro equipo en este camino.
Delegación:
El equipo que nos ha representado en estos juegos está conformado por:
• Catalina García Garcés
• Luna Karina Rojo Bustamante
• Mariángel Avendaño López
• Alejandra Centeno Arroyo
• María Fernanda Carmona Patiño
• Nikole Vanegas García
• Sofía Tobón Mazo

• Camilo Ciro García
• Fabio Andrés Giraldo Berrío
• Juan Fernando Garcés Hincapié
• Rubén Darío Gómez Areiza
• Ricardo Andrés Martínez Albadán
• Kira Marcela Correa Bravo
• Mariana Arenas Garcés
• María Camila Zapata Berrío
• Valentina Marín Zuluaga
• Cristian David Álvarez Agudelo
• Jean Carlos Castrillón Hernández
• John Jarrinson Barrientos Yaguará
Cada uno de ellos es clave, no solo por los logros en el tatami, sino también por el espíritu de equipo y compañerismo que han mostra do a lo largo de la competencia.
Los XXXI Juegos Universitarios Nacionales 2024 no solo son una oportunidad para competir, sino también un espacio para el crecimiento personal y profesional de nuestros estudiantes.
Desde Bienestar Institucional, se sigue apo yando el desarrollo integral de nuestros estu diantes, promoviendo actividades extracurri culares que les permitan destacarse en dife rentes áreas como el deporte, la cultura y la academia.
Queremos agradecer a cada uno de nues tros atletas por su dedicación y compromiso, sabemos que detrás de cada medalla hay

una historia de esfuerzo, perseverancia y pasión; estamos seguros que estos logros son solo el comienzo de muchos más que vendrán.


Cocinando con
Sofía Patiño Cartagena
“Pasión y legado en la cocina”
Presentamos a Sofía Patiño Cartagena, estudiante de tercer semestre del programa de Gastronomía y Culinaria, a sus 18 años, Sofía nacida en Medellín, representa la creatividad, autenticidad y una pasión inmensa por la cocina que según ella, lleva en la sangre.
Sofía se define como una joven soñadora, perseverante y con una actitud positiva hacia la vida, más allá de sus habilidades culinarias, es una mujer que cuida de los suyos, alza la voz por sus valores y busca siempre ir más allá de lo que se propone.
Para Sofía, la cocina es un espacio de inspiración y aprendizaje constante: “La cocina significa unión, amor, creatividad, conocimiento y conexión, es uno de los lugares donde más me inspiro y siento que puedo ser yo misma, preparar alimentos no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma”, afirma Sofía con orgullo
Desde pequeña, Sofía encontró en la cocina un vínculo especial con su padre, quien, aunque sin formación profesional, siempre fue un apasionado por los sabores; juntos comenzaron a explorar el mundo de la panadería y la repostería, un amor que ella ha transformado en un legado familiar. “Esta pasión viene de generaciones. Mi abuela paterna, que ya no está con nosotros, y mi papá, que me enseñó a crear y amar cada preparación, son mi mayor inspiración”, relata con amor y emocionada.
La cocina para Sofía, es un acto de amor y gratitud, conectar a través de los alimentos y compartir historias, momentos y risas alrededor de una mesa es su mayor recompensa.


Receta navideña
NATILLA DE MAÍZ POR SOFÍA
INGREDIENTES:
2 litros de leche
500 gr de maíz
500 gr panela
Canela en astilla para hacer una infusión en agua
Pasas (opcional)





PREPARACIÓN:
PASO 1
Hervir el maíz por 10 minutos y luego remojar en agua fría por 20 minutos.
PASO 2
Moler el maíz, frotarlo en abundante agua para liberar el almidón, repetir varias veces y colar para obtener solo el almidón concentrado (aproximadamente 1 litro).
PASO 3
Preparar la mezcla, calentar la leche con panela hasta que se disuelva.
PASO 4
Añadir el almidón y revolver constantemente para evitar que se pegue.
PASO 5
Incorporar el concentrado de canela y, si se desea, uvas pasas, continuar revolviendo hasta que espese (aproximadamente 1 hora y media).


El sabor
DE NUESTRA CULTURA
“Más que alimentarnos y comer, celebramos”
Para la Annie.
Somos lo que comemos, dice el adagio, pero también somos lo que celebramos. Pareciera obvio, pero comer va más allá de la simple ingesta de carbohidratos, minerales y vitaminas: comemos por placer y para socializar.
Laura Esquivel, la reconocida escritora mexicana, argumenta que podemos saber mucho de una persona simplemente invitándolo a comer. Cierto o no, la idea tiene sentido, pues el ser humano no sólo es el único que cultiva sus propios alimentos, sino que ha hecho del simple acto de comer todo un código social: decimos mucho de quiénes somos cuando comemos, cuando compramos y preparamos los alimentos, incluso, nuestros estados de ánimo pueden reflejarse claramente en las prácticas alimentarias.
La culinaria es además un claro reflejo de la cultura a la que pertenecemos y revela la estructura social en la que vivimos, por
Luis
R. Vidal
Profesor de la Facultad de Administración
supuesto, ellos además son marcadores temporales, es decir, el tiempo se materializa en olores, sabores, texturas, temperaturas, etc., cada época del año tiene su sabor y su sazón, la culinaria cambia a la par con el tiempo y el espacio.
Diciembre es buñuelo, chicharrón, morcilla, natilla, hojuela, es decir, hay un predominio de la fritura y la culinaria de fogón lento y al aire libre: sancocho y frijolada, esta comida es para celebrar la existencia, sobre todo, para compartir.
Importante agregar que estas viandas son, ante todo, para compartir, para fortalecer la unidad familiar y de grupo, para resarcir cualquier afrenta y malentendidos a fin de que el tiempo que se avecina nos procure paz. De colofón, diciembre es tiempo dulce, que el sabor de la esperanza, el futuro y lo seguro, que nos recuerda el hogar y la familia, los amigos y cariño, de allí que este sea el tiempo para ofrecerlos.
¿Listo para poner a prueba tu atención y creatividad?
Lee el periódico atentamente, en cada sección encontrarás señalada una palabra o frase clave (de esta manera ).
Pista: la frase termina con, el futuro será mejor. 1. 2. 3. 4.
Recoge las pistas, anota cada palabra clave mientras lees.
Descifra el mensaje secreto: con todas las pistas, forma un mensaje que represente la esencia de esta edición.
Envía tu respuesta a comunicaciones@colmayor.edu.co y espera la confirmación de tu respuesta.
Siguenos en
REDES SOCIALES
@iucolmayor_
Colmayor de Antioquia
@iucolmayor
@IUColmayor
I.U. Colegio Mayor de Antioquia
Colmayor
Colmayor al Aire

Si quieres conocer de primera mano toda la información que Bienestar Institucional tiene para ti,
corre y síguenos en nuestra nueva red social
@bienestarcolmayor
Recuerda que tu bienestar es nuestra prioridad. Juntos construiremos una comunidad institucional más saludable y feliz




atencionviolenciasdegenero@colmayor.edu.co





