Universidad panamericana


Didáctica de las Ciencias Sociales


UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación
Profesorado de Segunda Enseñanza y Ciencias Sociales
Álbum de las actividades sugeridas del área de Ciencias Sociales según el CNB
Nombre del participante: Ana Eugenia Sebastián Gaspar

Curso: Didáctica de las Ciencias Sociales I
Facilitador: M.Sc. Rosanio Armando Cano Martínez
Introducción

Las herramientas que ofrece el Ministerio de Educación para acompañar mejor el proceso de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes, favorecen una mejor experiencia de conocimiento que se va desarrollando en las diferentes áreas de estudio o trabajo que se quiere realizar con los estudiantes, buscando a parte de lo que se proporciona, otras herramientas o métodos que pueden ayudar a crear un espacio de crecimiento integral.
Las actividades sugeridas en el área de las Ciencias Sociales según el CNB son herramientas bien estructuradas para poder trabajar las tres claves que ésta misma propone, investigación, parte geográfico histórica, y ciudadanía intercultural, presentadas de una manera más práctica, dinámica e inclusivo, permitiendo a cada estudiante desarrollar de la manera más creativo sus habilidades y capacidades.
Este documento, presenta de una manera sintética las seis actividades sugeridas por el CNB conteniendo la definición y ejemplo de aplicación de cada una para poder trabajar con ellas en el lugar de trabajo o desenvolvimiento.
Álbum de actividades según CNB

1). Análisis de documentos de naturaleza diversa:



(Discurso, extracto de un texto, organigrama, decreto, mapa). Los documentos son proporcionados a las y los estudiantes con el fin de trabajar en la comprensión de un tema específico, esta actividad debe tener preguntas que orienten la lectura de los diferentes documentos
Ejemplo de Aplicación.
Si el caso es con el componente de ejercicio de la ciudadanía y proyecto ciudadano, pueden compararse dos modelos de democracia, la griega con la que se practica actualmente en Guatemala puede incluirse elementos como su funcionamiento, su estructura, los límites, aspectos positivos y aspectos negativos

2). Identificación de fuentes primarias
discriminar diversos tipos de fuentes históricas o geográficas, y que las y los estudiantes comprendan con qué tipo de vestigios y testimonios se cuenta para conocer el pasado.
Ejemplo de Aplicación.
Fuentes que los estudiantes aporten sobre su infancia y adolescencia, dentro de su propio contexto cultural: Fotos, ropa, juguetes, diplomas, entrevistas realizadas a sus padres, abuelos o abuelas.


3). Clasificación de fuentes.
Comprenderquelos datossobreel pasado se presentanbajodiversasformas,situarcorrectamentelafunción de las fuentes en una investigación, y desarrollar la capacidad de obtener información de fuentes distintas tales como una carta o un objeto.
Ejemplo de Aplicación.
Organizar una exposición, pidiendo a las y los estudiantes que lleven a clase objetos o documentos antiguos que puedan encontrar en su casa, libros, fotografías de su familia, etc. Por ejemplo, La indumentaria maya de diferentes épocas aporta información sobre materiales (fibras, tintes), diseños y tecnología textil, éste puede ir acompañado con una línea de tiempo para ubicar el tiempo

4). Observación en una feria o mercado.

Método de investigación cualitativa en el que el investigador observa a sus sujetos en un entorno natural o controlado como interacciones económicas de compra, venta y negociación de precio.
Ejemplo de Aplicación.
Pedir a los estudiantes que asistan a una feria o mercado y observen interacciones sociales de acuerdo a una guía,luegoelaboraruninformequecontengaconclusiones,característicassocialesyculturalesdelcontexto.


5). Ingreso y presupuesto familiar.
Permite jerarquizar necesidades y establecer prioridades, aplicar conocimientos matemáticos a la resolución de un problema económico y a aplicar nociones económicas a situaciones de la vida diaria
Ejemplo de Aplicación.
Elaboración de una tabla de salarios con datos de salario mínimo en la ciudad y el campo y provenientes de un sondeo entre familiares



6). Los recursos financieros del Estado.
Indagar sobre el origen de los recursos del Estado, reflexionando sobre la política tributaria del país. Los recursos financieros de una empresa se refieren al dinero en efectivo que tiene a su disposición, así comocomocuentasbancarias,bonos,accionesodeudasporcobrar,esdecir,recursosquefácilmentepueden ser capital disponible para la empresa.
Ejemplo de Aplicación.

Requerir los estudiantes que consulten a sus familiares cuáles son los impuestos que normalmente deben pagar y para qué sirven, por ejemplo (IUSI, ISR, IVA, pago de patentes, peajes, impuestos municipales,) Asimismo, pedirles que identifiquen impuestos que ellos mismos pagar, por ejemplo, al realizar alguna compra.

Conclusiones:
Las herramientas que ofrece el CNB facilita tanto a los docentes como a los estudiantes, una mejor asimilación y desarrollo de las propias habilidades que cada uno posee.
Estas actividades que sugiere el CNB permite hacer de la enseñanza y aprendizaje más que teoría una experiencia de vida muy significativo, desarrollando en cada estudiante la propia construcción de sus conocimientos.
La exploración propia de los conocimientos a través de las diversas actividades, permite despertar en cada estudiante el deseo de seguir conociendo e integrarse en la realidad de su entorno para descubrir el ¿por qué? de cada situación.
Referencias
Documento PDF Actividades sugeridas al área de Ciencias Sociales según el CNB
https://www.brandwatch.com/es/blog/metodos-investigacion-mercado2/#:~:text=Observaci%C3%B3n,y%20las%20analiza%20m%C3%A1s%20tarde.
https://www.bbva.mx/empresas/educacion-financiera/recursos-financieros-de-unaempresa.html#:~:text=impulsen%20su%20bienestar.,%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20recursos%20financieros%3F,capital%20disponible%20para%20la %20empresa.