CONQUISTA Y LA COLONIA, ECONOMIA, CULTURA, GENERO, EQUIDAD Y DESIGUALDAD
Introducción
La conquista y la colonia de Guatemala
Indicadores socioeconomicos
Realidad actual economica
Multietnico y pluricultural
Genero, equidad y desigualdad
RESUMEN
Conquista
Equidad e igualdad
Julio 2024
Introduccion
La presente revista reúne información sobre temas importante como: la conquista y la colonia de Guatemala:, la cual fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en el territorio de lo que hoy es la república guatemalteca Indicadores socioeconómicos: donde éstos buscan conocer el comportamiento de los mercados, empresas y cómo cambian desde el punto de vista financiero La realidad actual económica: en la que Guatemala es la mayor economía de América Central en términos de población y actividad económica Multiétnico y pluricultural: puesto que el país está formado por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya, indicando una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial Género, equidad y desigualdad: situaciones que se dan a partir del débil crecimiento económico y también a la ineficacia de las políticas públicas de salud y educación, que son de mala calidad y dejan sin cobertura a la población más vulnerable del país
Los mencionados conceptos se presentan con la finalidad de compartir el conocimiento y despertar el interés e inquietud de sus lectores por tan indispensables temas, así como para los guatemaltecos que nos es de importancia saber la historia y realidad de nuestro país
CONQUISTA
La conquista ocurre en 3 fases, entre batallas y resistencias, hasta consumir la conquista. Era un área rica en cultura y bienes hasta que en 1524 fue descubierta por Pedro de Alvarado, el teniente más brutal de Hernán Cortés, llega al territorio actual de Chiapas y en abril conquista el territorio de la confederación guerrera de los indios quichés
Durante la época colonial los españoles ocuparon la posición social más alta. Con el tiempo el número aumentó con la llegada de inmigrantes y el nacimiento de hijos de estos, a los que se les dio el nombre de criollos o españoles criollos
INDICADORES SOCIOECONOMICOS
Son datos estadísticos, recolectados en distintos sectores de la economía que permite entender y comprar el desarrollo del país, el gobierno, entidad y otras instituciones.
EJEMPLO
La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones
sin embargo, el índice de desarrollo humano (IDH) en Guatemala en 2021 fue 0,627 puntos, lo que supone que ha empeorado respecto a 2020, en el que se situó en 0,635. El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas.
INDICADORES ECONOMICOS
PIB:es el que determina la actividad económica en el mercado de bienes y servicios de un país.
IPC: determina el poder adquisitivo de la población con relación al poder adquirir bienes y servicios, si los IPC superan a los ingresos de la población.
Tasa de desempleo: este es un indicador importante en el desarrollo de la economía, mide el poder productivo en el mercado económico (Sofía Mets, 2019)
INFLUYE EN:
Educación
Alimentación
Empleo
REALIDAD ACTUAL ECONOMICA
Guatemala es la mayor economía de América Central en términos de población (estimada en 17,3 millones en 2022) y actividad económica (con un producto interno bruto -PIB- de US$ 92,7 mil millones en 2022). El país ha experimentado un crecimiento estable (3,5 por ciento en promedio durante 20102019), respaldado por una prudente gestión fiscal y monetaria y una economía abierta, y tuvo una de las menores contracciones económicas (-1,8 por ciento) de la región de América Latina y el Caribe (ALC) en 2020 durante la pandemia de la COVID-19.
El país ha regresado a un crecimiento económico superior al promedio de ALC. El PIB de Guatemala creció un 4,1 por ciento en 2022 y un 3,5 por ciento en 2023 y se espera que crezca un 3 por ciento en 2024.
El puntaje del Índice de Capital Humano de Guatemala de 0,46 (2020) está muy por debajo del promedio de ALC. La tasa de desnutrición crónica infantil de Guatemala (47%) se encuentra entre las diez más altas del mundo. En los municipios más pobres, la proporción de hogares con niños menores de cinco años con retraso en el crecimiento se acerca al 90%.
Los fenómenos meteorológicos extremos y otros desastres también han revertido los avances conseguidos en capital humano, destruido infraestructuras, reducido la producción agrícola, intensificado la inseguridad alimentaria, propagado enfermedades e interrumpido servicios esenciales. Estimaciones recientes sugieren que los huracanes Eta e Iota en 2020 causaron pérdidas relacionadas con la infraestructura cercanas al 0,56 por ciento del PIB, así como pérdidas relacionadas con la agricultura cercanas al 0,20 por ciento del PIB
MULTIETNICO Y PLURICULTURAL
2024
Multiétnico
Las sociedades multiétnicas, integran diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social común mayor que la nación en el sentido convencional
Guatemala es un país multietnico, dado que en el territorio nacional conviven diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.
Pluricultural
Se refiere a la diversidad de culturas que coexisten en un país.
Guatemala cuenta con una diversidad cultural, lo cual la hace una nación pluricultural, en donde también se aboga por el respeto e igualdad de las cuatro culturas que coexisten en dicho país: Xinca, Maya, Garífuna y Ladina.
Cuando se afirma que Guatemala es Pluricultural es porque dicha afirmación ya ha sido parte de la mayoría de los discursos públicos, en especial después de la firma de los Acuerdos de Paz.
Ejemplo
Los Juegos Olímpicos, donde compiten muchísimas nacionalidades pero sin que se haga ningún tipo de distinción más allá de la propia competición.
GENERO,EQUIDAD YDESIGUALDAD
Naciones Unidas plantea un compromiso para abordar una de las mayores barreras para el progreso: la falta alarmante de financiamiento a nivel mundial a favor de las mujeres.
Con ello, ONU Mujeres y el Sistema de Naciones
Unidas en Guatemala facilita un espacio para fortalecer alianzas entre Gobierno, organizaciones de mujeres, cooperación internacional, sector privado y academia. La finalidad se dirige hacia la reflexión sobre programas, políticas y acciones tangibles para acelerar la igualdad de manera tangible y efectiva.
por Estuardo Martínez 6 de marzo de 2024 en Educación, GOBIERNO, Guatemala, Mujer
GÉNERO
Guatemala tiene una brecha de género del 65.9%. Con ese porcentaje
Guatemala se sitúa en el puesto número 117, de los 155 del ranking de Brecha de Género.
EQUIDAD
Permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno que garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos.
Objetivo del partido político Movimiento Semilla.
Establecer la equidad como eje orientador de la acción pública: para el Movimiento Semilla la equidad es un pilar fundamental. En un país plagado de desigualdades sociales, económicas y políticas reproducidas y a veces ampliadas a lo largo de nuestra historia, le corresponde al Estado, acompañado por la sociedad, romper con esa dinámica y corregir la hegemonía de la desigualdad en Guatemala.
DESIGUALDAD
En Guatemala las desigualdades entre hombres y mujeres destacan por encima de otros países de América Latina. Según el último Informe Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado “Desarrollo Humano para todos”, el país registra un índice de desigualdad de género de 0.49, que lo ubica en el percentil 72. Esto significa que Guatemala está en una situación más deficiente que el 72% de los países del mundo.
En el informe se hace énfasis en la necesidad de eliminar el techo al que las mujeres se suelen enfrentar. Gustavo Arriola, coordinador del informe nacional del PNUD, “los puestos más altos todavía siguen estando predominantemente entre los hombres”.
Por cada dólar que los hombres guatemaltecos reciben, añade, las mujeres ganan 56 centavos, lo que también evidencia la desigualdad salarial.
CONCLUSION
La época de la Conquista y Colonización, vino a arrasar de cierta forma, la riqueza poblacional de los mayas, sin embargo hasta la fecha se conserva la riqueza de la diversidad de cultura, idiomas y tradiciones que prevalecen en el País.
3
1 1
Guatemala es un País que posee una riqueza, en historia, cultura, tradición, y cuenta con una gran influencia en la actividad económica, principalmente en el turismo, agricultura y exportación
La realidad social de cada País se ve afectado siempre por un pasado y de las acciones que cada ciudadano realiza, a manera que puede influir para el crecimiento o disminución del mismo.