Experiencias en el primer año del módulo de EIE

Page 1

COMUNICACIÓN El Método de Proyectos en E.I.E.. Experiencias en su primer año.


1. Implicaciones metodol贸gicas del curr铆culo


Normas

Una norma

Delito

Castigo


Contratos laborales

Estatuto y Convenio

Acuerdo en contrato: condiciones de trabajo

Derechos y deberes


¿Existe un acuerdo entre profesor y alumno?

Una norma: el currículo

Un acuerdo: Programación didáctica ---> condiciones del aprendizaje para alcanzar los resultados

El alumno sabe que debe hacer para alcanzar los resultados; y el profesor sus obligaciones para facilitar el aprendizaje del alumno.


… analicemos el currículo….de EIE 

Resultados de Aprendizaje:  Desarrolla

su espíritu emprendedor: nos indica las condiciones, primero señalando las capacidades de las personas emprendedoras y en segundo lugar definiendo una idea emprendedora innovadora y/o creativa.  Decide la oportunidad de creación de una pequeña empresa: para poner en marcha su idea, tras analizar el entorno, el proceso productivo, la organización de los recursos humanos y los valores éticos.


… analicemos el currículo….de EIE 

Resultados de Aprendizaje:  Selecciona

la forma jurídica :considerando los requisitos, el proceso para constituirla y ponerla en marcha, y las posibles ayudas y subvenciones.  Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una pequeña o mediana empresa: básicamente la confección de las cuentas previsionales: balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, estados de flujos de tesorería.


SOPORTE: PROYECTO EMPRESARIAL

Conclusión… resultados o productos del aprendizaje Idea Análisis interno y externo Forma jurídico organizativa

Gestión económica financiera


Fuentes información del sector

Trabajo en equipo Orientaciones Pedagógicas

Utilización de medios informaticos

Utilización de programas de gestión administrativa financiera

Realización de un proyecto empresarial


Un proyecto

53 horas

Dos trimestres

Toma de decisiones


Primera decisión  Utilización

de una metodología constructivista: el método de proyectos---->  el

alumno aprende a emprender  el alumno aprende a aprender  el alumno aprende a trabajar en equipo.


Segunda decisión  El

profesor como mediador, dinamizador y creador de situaciones de aprendizaje……..


Tercera decisión  Utilización

de herramientas informáticas----> área prioritaria de la FP: TIC.


Cuarta decisión 

Realización de un proyecto empresarial en equipo -----> área prioritaria de la FP : trabajo en equipo.


2. Utilizaci贸n de las TICs.


¿Qué necesidades se plantean?  Acceso

a los materiales fuera del horario lectivo.  Contacto con el profesor y con los compañeros del curso en cualquier momento y situación.  Adaptarse a todo tipo de usuario, incluso a aquellos que tengan un dominio del ordenador escaso .  El alumno debe saber donde, cuándo y cómo dirigirse a los recursos..


¿ Dé dónde partimos? 

El grupo de alumnos de 2º curso anteriormente lo tuve como profesor en 1º en el módulo de FOL. Allí nos familiarizamos con las herramientas informáticas de uso en EIE.


Herramientas informáticas 

El curso “Emprend@” en el aula virtual del Instituto. 

    

  

Chat. Foros generales y de equipos. Recursos para cada unidad de trabajo. Contenidos de cada unidad. Baúl de tareas.

La hoja de cálculo “Emprend@” que permite realizar el plan económico financiero de una forma muy didáctica, pasando automáticamente a formato word El blog Cooperativizate El programa portable Gimp, para el tratamiento de imágenes. El editor de contenido web Exelearning que permite elaborar el proyecto en formato página web. El programa Pdf Creator.


3. Gesti贸n de grupos


Formación de los grupos 

No partimos de cero: son alumnos de 2º curso. En 1º curso dentro del módulo de FOL realizaron un amplio trabajo por equipos, que permitió el conocimiento del profesor de las filias/fobias y de las afinidades/ confrontaciones, sobre todo porque en primero se les pasó el test de Belbin para el trabajo en equipo que permitió caracterizar sus habilidades Nunca más de cuatro ni menos de dos.


Trabajos iniciales 

Todos los grupos decidieron su idea en base a un torbellino de ideas, y siempre basado en:  

La idea tiene que tener relación con el sector. Debe aportar algo innovador o creativo sobre lo existente actualmente.

Tenía muy claro que debía evitar que los alumnos decidieran lo que querían hacer, para evitar las copias de otros proyectos:     

La idea de crear un centro deportivo de natación terminó siendo una ludoplaya y centro de ocio. La idea de crear una escuela infantil se acabo convirtiendo en una escuela infantil + un centro de hipoterapia. La idea de crear una escuela infantil, terminó convirtiéndose en una granja escuela. La idea de crear una ludoteca , terminó convirtiéndose en una ludoteca con una actividad complementaria de ludoteca para niños discapacitados. La idea de una escuela infantil en la costa de Lugo finalizó en una escuela infantil + ludoteca en Monforte.


Realización de las tareas 

El curso se dividió en dos partes: el plan de empresa y el plan económico financiero. El plan de empresa se dividió en seis partes:      

Idea emprendedora, capacidades de los emprendedores y análisis D.A.F.O. de la idea. Análisis del entorno: competencia, clientela, cultural… Organización de la producción y de los recursos. Misión, visión, valores y objetivos. Márketing Forma jurídica

El plan económico financiero tuvo dos pasos:  

Aproximación rudimentaria a los conceptos contables y financieros. Elaboración de las cuentas previsionales mediante una hoja de cálculo.


Realización de las tareas Plan Empresa 

Cada parte del plan de empresa tiene una tarea que a su vez se puede descomponer o no en otras; en caso afirmativo se podía dividir entre los miembros del equipo, de otra forma se hacía dinámica de grupo. Antes de continuar a la siguiente cada equipo debía enviar la tarea en la fecha marcada; se corregía y ello suponía la realización de comentarios que obligaban a los componentes del equipo a volver a enviarla, una, dos…. Esto supuso que todos los grupos estaban en la misma tarea, pero al mismo tiempo tenían tareas pendientes, que la mayor parte de las veces se asignaban a un componente determinado.


Realización de las tareas PEF 

 

Los alumnos no tenían ni idea de gestión económica financiera de la empresa, sólo varías alumnas habían cursado las asignaturas de economía en Bachillerato. El mes de Enero y Febrero se dedicó a una introducción a los documentos contables, con un funcionamiento de la clase parecido a la tradicional: presentación en powerpoint y realización de ejercicios. Al mismo tiempo durante ese periodo se dedicaba un 33% del tiempo a revisar y apuntalar el Plan de Empresa. Durante el mes de marzo transcribimos en la hoja de cálculo el PEF. Finalmente se presentó el proyecto empresarial, para ello se utilizó la aplicación PDF creator, se imprimió en pdf el plan y el pef y se unieron.


Evaluación 

Una cosa era segura: no iba a leer los proyectos una semana antes de la evaluación final…… recibí información continua de todo lo que acontecía…. Cada parte se fue valorando de forma independiente obteniendo una valoración parcial, tanto individual como grupal, al final el proyecto en su conjunto recibió otra valoración. No digo más…… nos queda Enrique…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.