
7 minute read
La educación financiera, pilar para el ahorro y los créditos populares
by AMIB
Edgar Guerrero Ibarra Director General de Bienestar Préstamos y Ahorros
Bienestar Préstamos y Ahorros Sociedad Financiera Popular es una empresa mexicana que ofrece créditos populares y educación financiera desde hace más de 27 años
Advertisement
Hablar del sector de ahorro y crédito popular es abordar un elemento que fortalece y complementa al sistema financiero gracias a que acerca estos servicios al segmento medio-bajo de la población.
Bienestar Préstamos y Ahorros Sociedad Financiera Popular (SOFIPO) es una empresa financiera privada mexicana que durante más de 27 años ha practicado esta filosofía y apoyado económicamente a miles de familias del país a consolidar sus proyectos de vida, así lo expresa el ingeniero Edgar Guerrero Ibarra, director general de la compañía, con quien conversamos En Corto.
¿Cómo nace Bienestar Préstamos y Ahorros?
Bienestar se crea de la inquietud de cuatro accionistas regionales por apoyar la inclusión financiera que, a la vez, se suman al movimiento de las cajas de ahorro populares en el Bajío, captando excedentes como caja de ahorro de la población regional, ofreciendo préstamos con tasas más blandas que la mayoría del sector. En un principio resultó un reto que requirió mucho esfuerzo, y una muy buena administración para que hoy sea lo que somos después de 27 años.
En contraste al primer mes de operaciones, donde teníamos entre 10 y 15 clientes, en la actualidad manejamos 80,000 clientes, se administran 1,500 millones de pesos de activos, reportamos a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (cnbv), estamos autorizados. Hemos crecido, contamos con presencia en cinco estados —Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla y Querétaro—, siempre manejando los valores de inclusión financiera con los que se constituyó la compañía: créditos con tasas de interés que tienen márgenes bastante razonables. Incluso clientes que ya pertenecen al sistema bancario que saturan sus tarjetas se acercan a Bienestar para poder liquidarlas y se quedan con nosotros.
Como anécdota, cuando comencé mi carrera aquí, hablábamos de las características de una persona en el estrato de mayor pobreza en México: seguramente sería una mujer que vive en la sierra, sin educación y sin inclusión financiera. ¿Cómo ayudamos nosotros? Podemos influir y trabajar en la educación financiera; sin embargo, las características intrínsecas mencionadas no pueden modificarse, por lo que seguimos fortaleciendo el área que nos corresponde.
Hablar de educación financiera es de suma importancia. ¿Qué acciones lleva a cabo Bienestar Préstamos y Ahorros para fortalecerla?
Trabajamos con asociaciones. Nuestra promoción va dirigida al sector de la población más vulnerable para su inclusión.
Uno de nuestros objetivos estratégicos es una cuota de clientes nuevos que necesitan inclusión en el sector, lo cual resulta un reto porqué están acostumbrados a la tanda y al prestamista, y nos obliga a trabajar con ellos para convencerlos. Sin embargo, estamos seguros de que tenemos que trabajar más en esto para que un mayor porcentaje de la sociedad tenga oportunidad de adquirir servicios financieros y sean capaces de alcanzar metas y cumplir objetivos con la garantía de que sus ahorros están en una empresa regulada sin tener que recurrir a métodos cotidianos con tasas usureras o técnicas de cobranza poco ortodoxas. No hay nada más seguro y eficiente que una entidad financiera formal donde tienes tu dinero con un documento o pagaré, donde te dan un rendimiento, en comparación con guardar tus ingresos bajo la cama o prestarlo a familiares o amigos sin poder recuperarlo.
Lo mismo sucede al momento de adquirir créditos: nosotros estamos muy regulados, no podemos hacer llamadas de cobranza altisonantes o fuera de horario; los contratos están regulados por la Condusef y, cuando dejas los medios de financiamiento no oficiales y te metes a un sistema de inclusión financiera, te das cuenta de que tienes muchas garantías. Al final, nuestra labor es eso, convencer con educación.
¿Cuáles son las estrategias que manejan para fomentar la inclusión financiera?
Mantenemos un esquema de pláticas y comunicación continua por radio, medios digitales y escritos. Asimismo, hacemos que nuestros ejecutivos visiten zonas marginadas o alejadas, pero que tienen una sucursal cercana donde, además de promover nuestros productos, ponemos a dis- posición de los clientes diferentes medios de contacto — como la página web o el call center— o concretamos citas presenciales en la sucursal para compartir la información necesaria, tanto de educación como de los productos que tenemos para ver cuál es el que más se adapta a sus expectativas y planes de vida.
Es todo un reto hacer llegar la información de forma clara y precisa; por ello, tenemos cápsulas donde decimos cómo ahorrar, por qué y cuándo hacerlo, o qué parte del ingreso es necesario ahorrar. Mucha gente le tiene miedo al crédito porque piensan que van a acabar pagando mucho o que a veces no lo acabas de pagar y te metes en problemas. Nosotros les transmitimos en esta comunicación que el crédito no es malo, simplemente hay que saberlo manejar. Hay una capacidad y no puedes excederla porque ahí comienzan las dificultades. Todos conocemos a alguien que gasta más de lo que gana en la tarjeta, pero hay otros que manejan muy bien sus créditos y pueden realizar sus gastos, compras y se van financiando porque pagan y se recuperan, y así sucesivamente, o bien mantienen un revolvente de un crédito y lo maneja tan bien que pueden cumplir metas. Es importante que la gente se ponga límites, porque lo que estás haciendo es comprometer liquidez futura, con liquidez presente.
¿Por qué es importante que Préstamos y Ahorros Bienestar tenga difusión en el mercado?
Muchas financieras nacen del esfuerzo de algunos accionistas y lo hacen sin saber hacia dónde moverse. Así como contemplamos la inclusión financiera para cierto sector de la población, las entidades financieras de cierto nivel debemos acceder a la inclusión financiera en medios bursátiles, para eso, hay que empezar a promocionarnos, darnos a conocer y difundir lo que hacemos. ¿Cómo nos administramos? ¿A quién le damos crédito? ¿Cuáles son nuestros modelos de riesgo? ¿Cuáles son nuestros números? ¿Cómo se compone nuestro gobierno corporativo? Todo esto brinda la certeza al momento de incursionar en el sistema bursátil. La idea es sumar.
Hoy en día tenemos esa facilidad gracias al apoyo de Indexity, que nos ayuda a dar esa promoción y exposición en el sector para saber qué le interesa al medio conocer para poder ser claros en los servicios que podemos ofrecer, en ese aspecto, Indexity ha sido un aliado.
Desde su punto de vista, ¿Cómo genera valor Indexity a las empresas?
Sumarnos a la experiencia de Indexity sirve para saber qué comunicar, cómo y en dónde hacerlo, así como preparar su difusión, mantener la transparencia e incluso seleccionar la información que se dará a conocer al público. La gran experiencia que tienen sus ejecutivos nos ayuda, tanto a nosotros como Ahorro y Crédito Popular, como a una constructora o alguna manufacturera u otro, que no es precisamente bueno en esto, entonces, dejarte acompañar de alguien que tenga esas habilidades desarrolladas siempre te hace el camino más fácil. Trabajar con quien conoce el sector es una ayuda invaluable, te ahorra tiempo, esfuerzo y procesos en el transcurso.
¿Cuáles son sus planes a futuro?
Por ahora, estamos trabajando en la innovación y transformación digital de nuestros productos como lo son el SPEI, CODI, la Autentificación Remota, Banca en línea y Banca móvil, así como en un producto de corresponsalías muy acorde con nuestra filosofía de inclusión donde, a través de la app, una persona de confianza recibe una comisión por referenciar a las individuos de cierta comunidad que tienen créditos y/o inversiones, nosotros valoramos si se les otorga el crédito o recibimos la inversión; es como tener tu sucursal bancaria en un teléfono, estamos empujando la digitalización, no por modas, sino por nuestra filosofía de origen que es la inclusión financiera.
Hoy en día a nivel gubernamental tenemos una normativa moderna y segura mejor que en otros países. Cualquier institución debidamente regulada en el sector financiero, ya sea bursátil o de crédito y ahorro popular que cumple con las normas de la cnbv, brinda la certeza de que están muy bien reguladas y controladas, ya que existen los mecanismos y los medios para verificar su legalidad. •