El software en la nube: Clave para el cumplimiento fiscal y crecimiento de las empresas en México
De la intuición al dato: El nuevo camino de la gestión empresarial en México
Una buena gestión administrativa fortalece la confianza de socios e inversionistas
Índice
Edición Julio-Agosto
P. 4
La digitalización fiscal como pilar de confianza y crecimiento en las Pymes mexicanas
P. 6
El software en la nube: clave para el cumplimiento y el crecimiento de las Pymes en México
P. 18
SAT alcanza recaudación histórica sin reforma fiscal
P. 20
Impacto de los Nuevos Aranceles de 30% a Productos Mexicanos Impuestos por EE. UU.
P. 8
De la intuición al dato: el nuevo camino de la gestión empresarial en México
P. 22
Cómo la educación, la transparencia y la colaboración hacen de México un país más próspero
P. 12
Una buena gestión administrativa fortalece la confianza de socios e inversionistas
P. 26
Obligaciones de los organismos públicos
P. 16
Noticias Amexipac
P. 30
SAT y CNBV firman convenio para fortalecer la transformación digital del sistema financiero
P. 32
Publicación del documento de posición de GENA sobre posibles marcos de acreditación para la facturación electrónica y la RRD.
P. 34
Tribunal establece parámetros para el uso de la IA en la justicia mexicana
Editorial
Dirección editorial: Amexipac, A. C.
Arte y diseño:
Amexipac, A.C. ® todos los derechos reservados 2023. Ni la totalidad ni parte de esta publicación puede ser reproducida o almacenada en un sistema de recuperación o ser transmitido en cualquier forma ya sea electrónica, óptica, mecánica fotocopia, magnética, grabación o cualquier otro medio sin previa autorización por escrito de Amexipac, A.C. Para cualquier aclaración por favor contáctenos en el correo electrónico info@amexipac.org.mx. El contenido e información aquí provista es integrada o desarrollada con fines informativos exclusivamente y no constituye una opinión profesional, fiscal o legal por lo que Amexipac, a.c. no asume ninguna responsabilidad sobre su uso.
La digitalización fiscal como pilar de confianza y crecimiento
en las Pymes mexicanas
Gabriela Ayala
En México, hablar de competitividad en los negocios ya no se limita a señalar a quienes venden más o encuentran nuevos clientes. Hoy, la base de la confianza empresarial está en la forma en que se administran los recursos y se cumplen las obligaciones fiscales. La digitalización fiscal ha dejado de ser una alternativa para convertirse en el eje de la formalidad y del crecimiento sostenible.
Durante años, las pequeñas y medianas empresas han operado con herramientas
manuales y procesos fragmentados. Más del 60% todavía depende de hojas de cálculo y apenas una tercera parte utiliza software administrativo, de acuerdo con la información publicada por la ASEM en colaboración con Siigo Aspel. Este rezago limita la capacidad de los negocios para proyectar resultados reales y tomar decisiones informadas en tiempo oportuno. El costo no siempre se ve de inmediato, pero se refleja en pérdida de oportunidades y falta de solidez frente a inversionistas o clientes.
El asesoramiento es una herramienta que sin duda puede ser considerada, sobre todo, para los nuevos PCCFDI. Esto con el objetivo de aclarar todo tipo de detalles que pudieran generar duda o retrasar los procesos de renovación. Para ello, nos podemos acercar a despachos jurídicos en materia fiscal, sobre todo buscando que cuenten con la experiencia en temas asociados con trámites y procesos de PCCFDIs ante el SAT.
En este caso, es clave aprovechar también las Auditorías Externas. Al tomar en cuenta todos los comentarios y observaciones que realizan, sirven de guía previo a la revisión de la autoridad. Sin dejar de lado que, deben de atenderse correctamente, pues en caso de que en auditoría se cuestione, se debe dar explicación de cómo estas observaciones se solventaron.
La facturación electrónica fue uno de los primeros pasos hacia la digitalización obligatoria. Lo que en un inicio se percibió como una carga terminó por convertirse en un factor de orden y transparencia. El Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) no solo es un requisito, también es un reflejo de la disciplina con la que se maneja una empresa. Cada factura se convierte en evidencia de la capacidad de cumplir y de generar confianza en el mercado.
La adopción de procesos digitales no se limita a cumplir con el SAT, también permite proyectar una imagen sólida hacia proveedores, colaboradores y clientes. Una empresa que ordena sus registros contables transmite seriedad, y esa percepción abre puertas que de otro modo permanecerían cerradas.
El reto principal es pasar de la obligación a la estrategia. Solo 24% de las empresas en México monitorea su autonomía financiera, es decir, el tiempo que podrían mantenerse activas sin ingresos adicionales. Esta carencia muestra lo urgente que resulta usar la información fiscal y contable como
brújula de gestión, no solo como requisito de cumplimiento.
La digitalización fiscal debe entenderse como un recurso para anticipar escenarios, evaluar riesgos y construir confianza a largo plazo. Las Pymes que dan este paso a la digitalización mejoran en términos de acceso a financiamiento, consolidan relaciones de negocios y muestran resiliencia en un entorno donde la transparencia ya no es opcional.
En este contexto, la confianza no se gana con promesas, se construye con datos verificables. La formalidad respaldada por procesos digitales abre la posibilidad de un crecimiento más estable y competitivo. México tiene en sus Pymes el motor de la economía, pero ese motor solo funcionará con fuerza si está alineado a una cultura digital que dé certeza y orden.
El software en la nube:
clave para el cumplimiento y el crecimiento de las Pymes en México
Gabriela Ayala
Hablar de software en la nube era impensable hace algunos ayeres, sin embargo, en la actualidad, la nube se ha convertido en una pieza fundamental para las empresas que buscan crecer de manera ordenada y cumplir con la regulación fiscal en México. El uso de software en la nube no es únicamente una tendencia tecnológica, es la base de un modelo de gestión que permite a las pymes operar con más seguridad, mayor eficiencia y mejor capacidad de adaptación.
Durante mucho tiempo, los negocios pequeños y medianos trabajaron con registros dispersos y archivos físicos que limitaban su control administrativo. La consecuencia fue la poca visibilidad sobre su situación real y dificultades para cumplir en tiempo con obligaciones fiscales. Según datos recientes de la ASEM, más del 70% de los negocios en etapas tempranas no cuenta con métricas claras para evaluar su desempeño. Este rezago no solo afecta la planeación estratégica, también pone en riesgo la continuidad operativa cuando surgen imprevistos.
El software en la nube ofrece una ventaja que cambia por completo la operación de los negocios. Permite centralizar facturación, contabilidad, inventarios y reportes financieros en un solo entorno accesible desde cualquier lugar, en cualquier dispositivo
conectado a internet. Esta integración no solo simplifica procesos internos, también garantiza que la información se mantenga siempre actualizada y lista para responder a requerimientos de autoridades o inversionistas.
El cumplimiento fiscal deja de ser una tarea aislada y se convierte en un proceso natural dentro de la operación diaria. Cada factura electrónica se genera en automático con las especificaciones necesarias y cada registro contable se integra sin duplicidad de esfuerzos. Con ello, las empresas reducen el margen de error, evitan sanciones y proyectan mayor seriedad ante sus clientes y proveedores.
Pero la nube no solo asegura orden, también impulsa el crecimiento. Una empresa con información precisa puede medir su rentabilidad, detectar áreas de mejora y planear con anticipación. La ASEM advierte que cerca del 98% de los dueños de Pymes reconoce la necesidad de mejorar su control financiero, lo que evidencia un interés
creciente por herramientas que aporten claridad y disciplina en la gestión diaria.
Otro aspecto clave es la seguridad. A diferencia de los sistemas instalados en un solo equipo, la nube opera bajo estrictos estándares que protegen la información contra pérdidas o accesos no autorizados. Para una pyme, este nivel de resguardo significa proteger no solo sus datos, también la confianza de sus clientes.
La nube es más que un espacio digital. Es la plataforma sobre la que se construye la formalidad y desde donde se proyecta el crecimiento. Adoptarla es apostar por un modelo empresarial en el que la transparencia y la eficiencia se convierten en activos intangibles de gran valor. Las pymes que den este paso estarán mejor preparadas para competir y para consolidarse en un mercado cada vez más exigente.
De la intuición al dato:
clave para el cumplimiento y el crecimiento de las
Pymes en México
Gabriela Ayala
La gestión empresarial en México atraviesa un momento clave. Durante años, los negocios se han sostenido en la experiencia de sus fundadores y tomado al instinto como principal guía de decisiones. Ese modelo funcionó en entornos menos competitivos, pero hoy la realidad exige una nueva forma de administrar. La intuición, aunque sigue siendo valiosa, ya no basta. En un mercado cada vez más cambiante, la profesionalización requiere transformar la intuición en datos duros que soporten cada decisión.
El Estudio de Gestión Financiera de las Empresas 2025 elaborado por la Asociación de Emprendedores de México y Siigo Aspel refleja con claridad este cambio. El 98% de los empresarios reconoce que necesita mejorar en temas como la planeación del flujo de efectivo, las proyecciones financieras y el control diario de ingresos y egresos. No se trata solo de ordenar papeles o llevar la contabilidad al día, sino de aprender a leer los números como brújula para la toma de decisiones.
El hallazgo más llamativo del estudio es la diferencia entre quienes se apoyan en herramientas digitales y quienes no lo hacen. Las empresas que utilizan sistemas administrativos y contables logran ingresos hasta 1,317% superiores en comparación con aquellas que siguen operando con métodos manuales. El salto se explica por la capacidad que brinda la tecnología para registrar operaciones en tiempo real, automatizar procesos y generar reportes que permiten anticipar riesgos y diseñar estrategias. Lo que antes se hacía con hojas de cálculo dispersas o libretas ahora se integra en plataformas que ordenan, controlan y dan claridad.
Otro aspecto que revela la investigación es el uso que se da al talento contable. El 83% del personal se dedica todavía a labores de cumplimiento fiscal y el 73% al registro de operaciones, mientras que apenas un 35% participa en análisis estratégico. Esto refleja que gran parte de los negocios ven a sus contadores como responsables de “poner en orden” en lugar de aprovecharlos como
asesores que podrían impulsar decisiones de inversión, expansión o diversificación. Profesionalizar la gestión implica también resignificar el rol de la contabilidad de obligación fiscal a aliado de negocio.
La brecha es aún más evidente en las microempresas, que representan el 99.7% del tejido empresarial mexicano. En este segmento, la ausencia de personal especializado es la regla y no la excepción. Sin profesionales administrativos ni sistemas de control, estas compañías operan en la informalidad o con estructuras frágiles que limitan su capacidad de crecer y de acceder a financiamiento. El resultado es un círculo vicioso donde la falta de herramientas perpetúa la precariedad y el estancamiento.
A pesar de los retos, el cambio ya comenzó. Casi todas las empresas consultadas coinciden en que deben mejorar su gestión y muchas empiezan a priorizar herramientas de planeación, presupuestos y proyecciones. La adopción de inteligencia artificial es un
ejemplo de ello. Un 36.5% de las compañías ya la utiliza en tareas como definición de precios, control de inventarios o evaluación de costos. Aunque todavía son pocas las que la aplican en cuentas por cobrar o relación con proveedores, esta tendencia anticipa un salto en la forma de administrar que marcará los próximos años.
El estudio también señala una brecha de género en los liderazgos financieros. El 65.5% de quienes toman decisiones en esta área son hombres mayores de 36 años y la presencia femenina disminuye en rangos de edad más altos, con apenas un 8.6% entre mujeres mayores de 56. Esta disparidad limita la diversidad de visiones en un campo donde incorporar distintos enfoques puede enriquecer el análisis y fortalecer la toma de decisiones. Profesionalizar la gestión también implica abrir espacios a liderazgos diversos que aporten nuevas miradas.
Todo apunta a que México se encuentra en una transición inevitable. Las empresas que decidan seguir operando a partir de la intuición estarán cada vez más expuestas a errores y a una competencia que se mueve con mayor precisión. En cambio, quienes inviertan en profesionalizar su gestión financiera, apoyarse en tecnología, capacitar a su equipo y diversificar sus liderazgos estarán en mejores condiciones de crecer de manera sostenible.
La profesionalización de la gestión empresarial no es una moda, es un cambio estructural. Es el paso de la improvisación al dato, de la reacción a la planeación, de la supervivencia a la visión de futuro. Para el ecosistema empresarial mexicano, representa la posibilidad de construir organizaciones más resilientes, competitivas y capaces de impulsar el desarrollo económico del país en los próximos años.
Damos la bienvenida a
Como nuestro nuevo socio en #Amexipac.
En Amexipac nos complace dar la bienvenida a Fábrica de Jabón La Corona como nuevo socio. Su experiencia y compromiso en el sector fortalecerán y darán nueva visión a nuestra comunidad.
Cada vez somos más socios que seguimos creciendo juntos para impulsar la innovación y mejorar la experiencia de los contribuyentes.
Tú también conoce las ventajas de ser socio Amexipac en
Una buena gestión administrativa fortalece
la confianza de socios e inversionistas
Gabriela Ayala
La confianza ya no se gana solo con la calidad del producto o la reputación de los fundadores, sino con la solidez de los números que respaldan cada decisión. En este sentido, la transparencia financiera se ha convertido en una pieza central para el futuro de las empresas en México. En la actualidad el acceso a capital es cada vez más selectivo por lo que mostrar cuentas claras, presupuestos realistas y reportes bien estructurados es una condición indispensable para atraer inversión.
México actualmente ocupa un lugar destacado entre los países que reciben mayor inversión extranjera, y esa posición refleja la importancia de contar con un ecosistema empresarial que inspire certeza. Para los inversionistas, la claridad en la información financiera es una señal inequívoca de responsabilidad y de visión a largo plazo. Una empresa que presenta estados financieros actualizados y flujos de efectivo controlados genera menos dudas y se vuelve más atractiva frente a otras que operan con registros incompletos o procesos manuales.
Los emprendedores mexicanos comienzan a entender que no basta con tener ideas innovadoras, sino que deben traducirse en números comprensibles y verificables. De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México, alrededor del 70% de los negocios en etapas tempranas reconoce que carece de métricas financieras claras y que esa ausencia limita su capacidad de acceder a crédito o a inversionistas estratégicos. En contraste, quienes profesionalizan su administración y hacen de la transparencia un hábito logran crecer a ritmos más altos y con acceso a mejores condiciones de financiamiento.
“Los emprendedores deben tener la posibilidad de contestar rápidamente y con certeza a preguntas básicas de su negocio como: ¿cuánto gano?, ¿a quién le debo?, ¿quién me debe?, ¿qué inventario tengo?, etc. Sin esa claridad será difícil conseguir fuentes de financiamiento que permitan impulsar su negocio.” Señaló David Ortiz, CEO de Siigo Latam.
Un aspecto que resalta es el impacto del orden administrativo en la percepción de riesgo. El 83% de las empresas concentra todavía a su personal contable en labores de cumplimiento fiscal, lo que deja poco espacio para el análisis estratégico. Al mismo tiempo, el 73% se enfoca en registrar operaciones de manera operativa, mientras solo el 35% utiliza esa información
para generar reportes que faciliten decisiones de inversión o expansión. Esta brecha muestra por qué la transparencia es tan valorada ya que cuando los datos se usan estratégicamente, los inversionistas encuentran terreno fértil para colocar recursos. La ausencia de personal especializado también marca diferencias. El 99.7% de las microempresas opera sin estructura administrativa sólida, lo que limita su posibilidad de generar información confiable. En este segmento, los inversionistas son más cautelosos, mientras que las empresas con controles internos y procesos digitalizados transmiten una imagen de orden que se traduce en confianza.
La adopción de nuevas tecnologías empieza a jugar un papel decisivo en este terreno. Cerca del 36% de las empresas ya experimenta con inteligencia artificial en áreas como definición de precios, administración de inventarios o evaluación de costos. Estas prácticas mejoran la operación diaria y generan datos más precisos y verificables, elevando así la confianza de socios estratégicos e incrementando la posibilidad de atraer rondas de inversión con montos mayores.
La transparencia financiera también influye en la construcción de relaciones de largo plazo. Un inversionista que recibe reportes periódicos y encuentra coherencia entre lo proyectado y lo ejecutado está más dispuesto a reinvertir o a recomendar la empresa a otros socios. Esa relación de confianza sostenida, basada en datos, es la que permite a las compañías escalar con respaldo y abrir nuevas oportunidades de negocio.
En un país donde el 65% de quienes toman decisiones financieras son hombres mayores de 36 años y la participación femenina en esos cargos apenas supera el 8% en edades más altas, avanzar hacia la profesionalización también implica incorporar diversidad en los liderazgos. Diferentes miradas aportan a la construcción de estrategias más sólidas y envían un mensaje positivo a los inversionistas que valoran la innovación no solo en productos, sino también en la forma de gobernar y administrar.
Es momento de reconocer que la transparencia financiera es una ventaja competitiva. Las empresas que la adoptan inspiran confianza, atraen inversión y consolidan relaciones estratégicas. Quienes se resisten a profesionalizar su gestión se exponen a quedarse atrás en un entorno donde el capital fluye hacia la foralidad, la certeza y la visión de futuro. La profesionalización administrativa, combinada con procesos claros y el uso inteligente de la información, es hoy la puerta de entrada para construir empresas más sólidas, confiables y capaces de crecer de manera sostenible en México.
Cursos Amexipac 2025
Como parte del ciclo formativo 2025 de Amexipac, iniciamos en septiembre y durante 5 semanas, el curso de Oficiales de Cumplimento Tecnológico con el 100% de participación de los Socios y más de 70 entusiastas aspirantes. En esta enseñanza, se comprenderán las estrategias tecnológicas que debe manejar un oficial de cumplimiento dentro de sus funciones para llevar a cabo un correcto cumplimiento de las obligaciones tecnológicas solicitadas por la autoridad, a fin de que éste cuente con los conocimientos integrales que le permitan garantizar la confidencialidad, integridad y disposición de su información en sus diversos sistemas, aplicaciones e infraestructura tecnológica.
Entre los temas a desarrollar se encuentran:
• Diferencias básicas del ISO 27001&Matriz de seguridad, Matriz de control de seguridad: Postura de la empresa sobre seguridad de la información y Seguridad del personal.
• Matriz de Control de Seguridad: Cumplimiento legal y regulatorio.
• ISO 27001, SGC y Ciberseguridad.
• Entre otros.
En AMEXIPAC impulsamos la formación de talentos especializados profesionalmente con las competencias fundamentales y precisas para el manejo y timbrado de las facturas electrónicas acorde a los lineamientos y requerimientos de la autoridad fiscal en México.
¡¡Si aún no eres Socio AMEXIPAC acércate con nosotros para recibir esta formación única!!
Te invitamos al evento más relevante del año sobre transformación digital y tributación electrónica en México:
15 de octubre | 8:00 hrs.
Club de Banqueros de México, CDMX
Para más información y registro, escríbenos a amexipac@amexipac.org o acércate con tu Proveedor Autorizado de Certificación (PAC).
¿Por qué asistir?
• Conoce los retos y oportunidades de la tributación digital en México
• Participa en el diálogo sobre fiscalización colaborativa y cultura contributiva
• Explora los avances en seguridad de la información y tecnología aplicada a la emisión de comprobantes fiscales
• Forma parte del impulso hacia una administración tributaria más moderna, eficiente y conectada
Súmate a la conversación. ¡Sé parte del futuro de la tributación digital!
SAT alcanza recaudación histórica sin reforma fiscal
Anyel Carrillo de Albornoz
En el primer trimestre de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) registró uno de los incrementos más altos en recaudación de los últimos años, a pesar de que no se ha implementado una reforma fiscal de fondo. Este logro refleja la eficacia de las estrategias de fiscalización y el uso intensivo de herramientas digitales.
¿Qué
factores impulsaron este resultado?
El crecimiento en los ingresos tributarios obedece principalmente a:
• Revisiones electrónicas más detalladas, apoyadas en cruces de información inmediata.
• Supervisión dirigida a sectores estratégicos, como grandes contribuyentes, comercio electrónico e importaciones/ exportaciones.
• Mayor cumplimiento voluntario, incentivado por la vigilancia constante del SAT y la relevancia del Buzón Tributario.
• Aprovechamiento de tecnología avanzada, como el análisis masivo de CFDI, big data e inteligencia artificial para detectar irregularidades.
Impacto para contribuyentes y empresas
El SAT está demostrando que puede fortalecer su recaudación sin necesidad de crear nuevos impuestos. Esto significa que las compañías deben reforzar su atención en:
• Emitir de manera correcta los CFDI 4.0, asegurando que contengan todos los datos obligatorios.
• Mantener una contabilidad electrónica alineada con la información ya disponible para la autoridad.
• Responder con prontitud a cualquier requerimiento enviado a través del Buzón
Tributario.
Los giros con mayor probabilidad de revisión son aquellos con operaciones complejas en subcontratación, comercio digital y comercio exterior.
El mensaje para los contribuyentes
La experiencia reciente confirma que la fiscalización digital y el uso estratégico de la tecnología han sido suficientes para elevar los ingresos públicos. Para las empresas, el reto es claro: cumplir con disciplina, transparencia y sólidos mecanismos de control fiscal.
En este escenario, surge la pregunta: ¿México necesita realmente una reforma fiscal integral o basta con seguir perfeccionando la eficiencia recaudatoria del SAT?
Impacto de los Nuevos Aranceles de 30% a productos mexicanos impuestos por EE. UU.
Héctor Amaya Estrella
El Gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, ha anunciado la imposición de un arancel de 30% a todas las importaciones provenientes de México, el cual entrará en vigor el 1 de agosto de 2025. La medida, comunicada mediante carta oficial dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, representa un giro unilateral que ha generado gran inquietud en los sectores económicos, productivos y diplomáticos.
De acuerdo con el mandatario estadounidense, esta decisión responde a una supuesta falta de cooperación de México en el combate al tráfico de fentanilo y al crimen organizado, así como al argumento de que el déficit comercial con nuestro país representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Este nuevo arancel reemplaza el anterior de 25% y afectará de forma generalizada a sectores clave de la economía mexicana, incluyendo:
Automotriz, que representa más de 25% de las exportaciones mexicanas a EE. UU.
Agroalimentario, con productos como aguacate, tomate, berries y carne.
Manufactura y electrónica, altamente integradas en cadenas de suministro norteamericanas.
Textil y confección, particularmente vulnerable a variaciones de costos y demanda.
Expertos en comercio exterior y economía prevén que esta medida podría provocar una caída de hasta 1.2% del Producto Interno
Bruto (PIB) nacional durante 2025, un freno a la inversión extranjera directa y afectaciones directas al empleo formal, especialmente en zonas fronterizas e industriales.
Además, se anticipa una reacción negativa en los mercados financieros, con presión sobre el tipo de cambio y un incremento en la percepción de riesgo país.
Ante esta situación, el Gobierno de México ha expresado su rechazo absoluto a esta acción unilateral y ha iniciado consultas con sus socios del T-MEC para evaluar acciones legales y mecanismos de defensa comercial. Paralelamente, se están diseñando estrategias de apoyo para mitigar los impactos en los sectores más vulnerables, en coordinación con el sector privado.
Desde el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, reiteramos nuestro respaldo a una relación bilateral basada en el respeto, la legalidad y la cooperación económica, y hacemos un llamado firme al diálogo diplomático, a fin de evitar una escalada comercial que afectaría a millones de familias y empresas en ambos países.
Cómo la educación, la transparencia y la colaboración hacen de México un país más próspero.
Fidencio Pérez
¿Sabías que el costo para el gobierno de un estudiante universitario varía, pero en promedio, se estima que puede oscilar entre $86,893 y $92,966 anuales para estudiantes de educación superior en México?
En el dinámico entorno económico actual, la gestión fiscal y el cumplimiento normativo son más que una obligación; son una piedra angular para la salud financiera de nuestras empresas y un motor indispensable para el bienestar y desarrollo de nuestro país. Imagina que cada peso que pagas en impuestos se traduce en hospitales, escuelas y carreteras. Esa es la fuerza de la cultura contributiva.
El pago de impuestos es fundamental para cualquier nación, pues representa una de las principales fuentes de ingreso para los gobiernos, permitiéndoles financiar bienes y servicios públicos esenciales que generan bienestar social. Para que México logre estos ingresos de manera eficiente, no basta con que los contribuyentes paguen; es crucial que posean un conocimiento profundo de sus obligaciones fiscales y una arraigada cultura fiscal.
La cultura fiscal son valores, creencias y actitudes que los ciudadanos tienen respecto a la tributación, influyendo directamente en la decisión de cumplir. Un conocimiento y una
cultura fiscal desarrollada permiten, desde una persona trabajadora asalariada hasta una gran empresa, planear correctamente sus finanzas y administrar sus impuestos de manera eficiente, evitando pagos excesivos o sanciones.
En nuestro país, el sistema tributario es complejo, y temas como la determinación o el llenado de declaraciones pueden ser difíciles por la falta de formación. Esto, junto a tasas altas y una actitud de rechazo al pago, afecta la correcta administración fiscal. La falta de conocimiento puede resultar en pagos innecesarios o en la imposibilidad de aprovechar beneficios fiscales, por ejemplo:
María, emprendedora de un taller textil, dejó de aprovechar deducciones de gastos médicos por $50,000 por desconocimiento, lo que implicó un pago extra de $15,000. Como María, miles de contribuyentes pierden oportunidades por falta de información. La cultura fiscal no solo evita errores: empodera. Fomentar una cultura fiscal sólida es una tarea multifacética que requiere la colaboración de diversos actores. La transparencia y la rendición de cuentas por parte del gobierno son cruciales para disipar la desconfianza y promover una relación de cooperación. Algunas estrategias para fortalecer la Cultura Contributiva son:
Educación y Concientización Fiscal:
• El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha realizado programas de educación fiscal desde 1997, como el “Programa de Civismo Fiscal,” que evolucionó a “Cultura Contributiva” y luego a “Educación Fiscal”, resulta importante continuar con este tipo de programas.
• Integrar la educación fiscal en los planes de estudio desde la educación básica hasta el nivel superior, a través de materias de Formación e Información Tributaria. Además, realizar actividades lúdicas, talleres, pláticas y campañas publicitarias para difundir información clara.
Transparencia y uso adecuado de recursos:
• Es crucial que el Estado demuestre un uso apropiado, correcto, honesto y transparente de los ingresos obtenidos. Encuestas recientes en México revelan que 314 de 384 personas no creen que los impuestos se utilicen adecuadamente para el beneficio de la sociedad (Trujillo Jiménez et al., 2024)
Colaboración Interinstitucional y Social:
• El fortalecimiento de la cultura contributiva es una responsabilidad compartida. El SAT debe colaborar activamente con la Secretaría de Educación Pública (SEP), instituciones académicas y organizaciones empresariales.
Informar sobre los derechos del contribuyente:
• La cultura fiscal no debe centrarse en la obligación de pago, sino también en la difusión de los derechos de los contribuyentes. En este sentido, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON), es fundamental en la protección de sus derechos y garantías, por lo que resulta indispensable impulsar su permanencia y fortalecimiento. El fortalecimiento de la cultura contributiva y el cumplimiento fiscal ofrecen múltiples beneficios para el sector empresarial y el país.
Mayor certidumbre y ahorro para las empresas:
• Al comprender mejor el sistema, las empresas pueden planificar eficientemente, aprovechar deducciones autorizadas, y evitar multas o sanciones.
Fortalecimiento del tejido social y la infraestructura:
• Una mayor recaudación derivada de esta conciencia fiscal, se traduce en más recursos para servicios públicos de calidad (seguridad, salud, educación) y desarrollo de infraestructura.
Mejora de la imagen de la Administración
Tributaria:
• Al trabajar con contribuyentes informados, el SAT puede ofrecer mejores servicios y combatir la evasión de manera más efectiva.
Los profesionales de la Contaduría Pública, tenemos la responsabilidad de ser agentes de cambio, en ese sentido el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León (ICPNL) tiene una iniciativa educativa que se desarrollará del uno al cinco de septiembre en diversos planteles de Nuevo León, incluyendo primarias, secundarias, preparatorias y universidades.
Al promover una cultura fiscal sólida desde el aula, la empresa o el hogar, cada acción informada fortalece el país que queremos construir. Impulsemos el conocimiento, la transparencia y la colaboración para que el cumplimiento fiscal se convierta en un acto consciente, voluntario y profundamente ético. ¿Qué puedes hacer tú?
Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial del ICPNL.
Obligaciones de los organismos públicos
Reflexión No.3
José Antonio Guerrero Muñoz
Obligación:
Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por precepto de ley, …
En los artículos anteriores hemos comentado las obligaciones que se desprenden de los títulos I; II, y III de la LGCG, concluyendo que éste determina la mayor parte de las obligaciones de registro, tanto contable como presupuestal, de las operaciones en los entes públicos.
En esta ocasión reflexionaremos sobre el:
TÍTULO CUARTO
De la Información Financiera Gubernamental y la Cuenta Pública.
CAPÍTULO I
De la Información Financiera Gubernamental.
Uno de los objetivos principales de los registros contables de cualquier ente económico es, sin lugar a duda la generación de información, para la toma de decisiones; además, en el sector público, conlleva la rendición de cuentas y el cumplimiento a las normas de transparencia. Por lo anterior la LGCG, contempla en su estructura un título especial para este efecto, definiendo los reportes que conforman los estados financieros y detallando cada uno de ellos, de esta forma se derivan las siguientes obligaciones:
Todos los reportes e informes obtenidos de los registros contables deben contar contener con información de calidad, con las características descritas en el Marco Conceptual de la Contabilidad Gubernamental, documento aprobado por el CONAC y publicado el 20-082009, en el DOF.
Expresar de manera destacada en los estados financieros los pasivos incluyendo los considerados como deuda pública.
Emitir la información contemplada en el artículo 46, para el ámbito Federal; el 47, para el orden Estatal y 48 para efecto de los Municipios de esa Ley, de acuerdo con el capítulo VII del Manual de Contabilidad Gubernamental aprobado por el CONAC y publicado en el DOF de fecha 22-11-2010
Integrar a la información emitida, las notas a los estados financieros con forme lo determina el formato aprobado por el CONAC y publicado el 06-10-2014, como parte de las
obligaciones se debe plasmar en cada uno de los reportes de los estados financieros la leyenda de “Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus notas, son razonablemente correctos y son responsabilidad del emisor”.
Consolidar, la información financiera correspondiente para efectos de la cuenta pública, acorde de acuerdo con los lineamientos aprobados por el Consejo y publicado el 06-10-2014, en el que se determina quiénes son los responsables de la consolidación de la Cuenta Pública.
Publicar la información contable, presupuestal y programáticas en sus páginas de internet de cada ente público, por lo menos cada 3 meses después de 30 días al cierre del periodo, lo anterior independientemente de las normas locales. En este punto se considerarán las disposiciones establecidas en las leyes de transparencia de cada una de las entidades federativas.
CAPÍTULO II
Del Contenido de la Cuenta Pública
• La elaboración de los estados financieros debe de ser emitido de la base de datos contable, para efectos de información periódica y de la cuenta pública.
• Los estados financieros deberán de prepararse con base a las disposiciones de la Ley y documentos aprobados por el CONAC: y con base al principio del devengo, además de presentar información del flujo de efectivo.
• La integración de la Cuenta Pública contendrá como mínimo; información contable, presupuestaria y programática, análisis cuantitativo de los indicadores de postura fiscal, los cuales deben estar vinculados con los objetivos y prioridades, apegándose a lo que marca los artículos
46, 47 y 48 de la LGCG, según corresponda y al “Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas”, documento aprobado por el CONAC y publicado el 30-12-2013
• La cuenta pública deberá de integrarse con información por dependencia y entidad de acuerdo con los clasificadores presupuestales.
Conclusión
del Título IV
Los preceptos detallados en el presente artículo estipulan las obligaciones de emitir reportes e información con criterios de utilidad, confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y de comparación, así como a otros atributos asociados a cada uno de ellos, como oportunidad, veracidad, representatividad, objetividad, suficiencia, posibilidad de predicción e importancia relativa, con el fin de lograr la armonización y el cumplimiento de las disposiciones establecidas.
Por lo tanto, resulta de suma importancia el estudio y análisis de esta reglamentación por parte de los funcionarios correspondientes con la finalidad de evitar sanciones y de manera especial, para la rendición de cuentas, facilitando la revisión por parte de los órganos fiscalizadores.
SAT y CNBV firman convenio para fortalecer la transformación digital del sistema financiero
En un comunicado de prensa del 22 de julio pasado, el Servicio de Administración Tributaria informó sobre el convenio de colaboración que firmó con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, donde expresa lo siguiente:
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar la digitalización y seguridad en los procesos regulatorios del sistema financiero con el uso de la e.firma y herramientas digitales claves.
El uso estratégico de la e.firma es la iniciativa principal del convenio, se busca integrar la firma electrónica avanzada como mecanismo de autenticación aplicará tanto en los procesos internos de las instituciones como en la interacción con entidades financieras y la ciudadanía. La formalización del convenio busca intensificar la digitalización del sistema financiero mexicano encaminado hacia una mayor seguridad y agilidad.
La administradora general de Servicios al Contribuyente del SAT, Andrea Yoalli Hernández Xoxotla, informó que el convenio busca incorporar el uso de la firma electrónica como mecanismo de autentificación dentro de diversos procesos internos y en la interacción con entidades financieras y la ciudadanía.
Martha Soria
“El primer paso será la implementación de la e.firma en la recepción del Reporte Regulatorio R24 (g2470), instrumento fundamental para la supervisión financiera. La incorporación de este mecanismo garantizará la transmisión segura de los datos, así como la autenticidad e integridad de la información remitida por las instituciones reguladas”, informó.
Con esto se confirma que la Constancia de Situación Fiscal es parte indispensable.
Mencionó que la e.firma del SAT es una de las herramientas digitales más utilizadas en México, con más de 55.1 millones de certificados digitales emitidos al cierre de junio de 2025 y su uso es clave en más de 500 servicios gubernamentales, como la obtención de cédulas profesionales, facturación electrónica y actualización de datos ante el RFC.
La funcionaria refirió que este convenio integra al ecosistema financiero dentro del marco de servicios digitales del SAT, consolidando una infraestructura tecnológica con validez jurídica, enfocada en la eficiencia y transparencia institucional.
Por su parte el vicepresidente de Administración y Planeación Estratégica de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Francisco Joaquín Moreno y Rojas precisó que el convenio permitirá a la CNBV utilizar de manera directa algunos de los servicios
que ofrece el SAT, especialmente en materia de uso y validación de la Firma Electrónica Avanzada.
Aseguró que con ello podrán optimizar recursos, agilizar procesos y simplificar trámites, para fortalecer la seguridad jurídica de gestiones y documentos electrónicos, lo que asegura su autenticidad y validez legal.
En este encuentro participaron servidoras y servidores públicos del SAT, entre ellos, el administrador general de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Carlos Gerardo Malanche Flores; el administrador central de Servicios Tributarios al Contribuyente, René Guzmán García; y la administradora de Servicios Tributarios al Contribuyente, Sandra Villaescusa Aguilar.
Por parte de la CNBV participaron Francisco Joaquín Moreno y Rojas, vicepresidente de Administración y Planeación Estratégica de la CNBV, Edgar Abdiel Salinas Cantú, director general de Informática de la CNBV y Gerardo Palomo Ramírez director de Informática.
Ambas instituciones reiteraron su voluntad de seguir colaborando en favor de un México más moderno, seguro, confiable y enfocado en atender las necesidades de las y los usuarios del sistema financiero mexicano para que la tecnología sea un pilar fundamental del desarrollo nacional.
Publicación del documento de posición de GENA sobre posibles marcos de acreditación para la facturación electrónica y la RRD.
GENA se enorgullece de presentar su documento de posición sobre posibles marcos de acreditación para la facturación electrónica y la RRD.
Después de meses de colaboración, lluvia de ideas y discusiones en profundidad, este documento refleja la experiencia y la visión colectivas de todos los miembros de GENA y particularmente de los miembros del grupo de Trabajo de Políticas Públicas y Cumplimiento.
GENA respalda la introducción de esquemas de acreditación para proveedores externos (incluidos, entre otros, proveedores de servicios, software de ERP, software contable, y proveedores de automatización de flujos de trabajo y procesos) que operen dentro de estos ecosistemas. Este documento de posición, explora la posible implementación de marcos de acreditación para proveedores de servicios.
Si se implementa La acreditación de proveedores de terceros, podría ofrecer un enfoque para establecer estándares básicos de
seguridad, confiabilidad y cumplimiento, lo que puede beneficiar desde las administraciones tributarias hasta los contribuyentes, bajo una lista propuesta de posibles acciones:
1. Los requisitos deben ser proporcionales a los objetivos.
2. Los requerimientos deben garantizar un tratamiento equitativo entre los proveedores externos.
3. “Certificar”: principios de reconocimiento de acreditación.
4. Responsabilidades y lineamientos claros.
Para los Estados miembros a GENA que busquen instalar estos esquemas de acreditación/certificación, recomendamos fuertemente observar un enfoque práctico y armonizado basado en el reconocimiento mutuo y en requisitos esenciales. Los marcos operativos bien diseñados apoyan tanto la confianza como la competencia, mientras que los requisitos fragmentados crean costos de cumplimiento innecesarios, barreras en el mercado y burocracia.
Será la primera vez que un concepto de “inteligencia artificial” aparecerá en el Semanario Judicial de la Federación.
Por primera vez en México, un tribunal federal ha sentado un precedente en el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) como herramienta auxiliar en la impartición de justicia. En una sentencia histórica, el tribunal recurrió a la IA para determinar de manera objetiva el monto de una garantía judicial y estableció parámetros para el Uso
Ético de la Inteligencia Artificial en la Justicia Mexicana.
El caso se originó a partir de una queja civil en la que representantes de una herencia promovieron un amparo para proteger dos terrenos que consideraban parte del patrimonio familiar. El juez pidió una garantía
de 50 mil pesos por cada terreno para inscribir la demanda en el registro público y así advertir a posibles compradores que existe un litigio, pero los las personas que entablaron el juicio consideraron que la cantidad era excesiva e injustificada.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, bajo la ponencia del Magistrado Juan Jaime González Varas determinó que el juez fijó la garantía de manera arbitraria. Para corregirlo, usó inteligencia artificial como apoyo en los cálculos, sin sustituir la decisión judicial. Además, estableció parámetros para que esta tecnología se use de forma ética, responsable y con enfoque en derechos humanos.
• Proporcionalidad e inocuidad: La IA se utiliza solo para facilitar razonamientos numéricos, sin ir más allá de lo necesario para el objetivo legítimo.
• Privacidad y protección de datos: No se usan datos personales o sensibles del expediente, sino valores numéricos de bases de datos públicas.
• Transparencia y explicabilidad: El juzgador debe indicar cómo, con qué fin y qué resultado se obtuvo al emplear la IA, exponiendo la metodología paso a paso.
• Supervisión y decisión humana: La IA es una herramienta de apoyo que no sustituye el criterio del juzgador.
La sentencia detalla el procedimiento técnico que utiliza un “prompt” (una instrucción para el modelo de lenguaje de IA) para calcular la garantía basándose en el valor catastral de los bienes, la duración promedio del juicio de amparo y los recursos de revisión, la inflación anual proyectada y la tasa de interés.
Esta decisión representa un hito sin precedentes para el sistema judicial mexicano, pues el Tribunal no solo corrigió una decisión arbitraria, sino que también estableció las bases para la integración de la inteligencia artificial de manera ética y transparente en los procesos judiciales, por lo que será la primera vez que un concepto de inteligencia artificial aparecerá en el Semanario Judicial de la Federación.
Se espera que esta sentencia sirva de precedente para que los jueces puedan motivar sus decisiones de manera más objetiva, reduciendo errores humanos, estandarizando criterios y promoviendo la eficiencia procesal. La sentencia misma menciona que busca ser una recomendación para la adopción de mejores prácticas en la administración de justicia.