Editorial
La directiva que encabezo cumple poco más de diez meses de trabajo intenso en favor de nuestros asociados y la industria del Galvanizado en caliente.
Entendemos la labor constante del trabajo en equipo que hemos llevado a cabo para posicionar a la AMEGAC en el sitio líder de nuestro país.
Así, los resultados del esfuerzo nos indican que vamos por buen camino en cuanto a los proyectos de las nuevas normas NMX, los comités que en la Reunión Anual nos comprometimos a llevar, y nuestro evento principal: el Galvaforum que, con éste, llevamos en alto la capacitación y la mejora continua de nuestro gremio.
En esta primera edición de Galvazine nuestra intención es mantenerte al tanto de noticias y artículos de relevancia para nuestro sector, de tal manera que contemos con asociados informados y conscientes de nuestros alcances.
A nombre de la directiva que represento, te invito a leer con atención nuestras notas, así como acercarte a nuestras redes sociales para que te enteres de primera mano de lo que tenemos para ti.
COMITÉ DIRECTIVO
2019-2021
PRESIDENTE
Ing. Francisco J.
Barrera Centeno
VICEPRESIDENTE
C.P. Raymundo Cossio
TESORERO
Lic. Boris Cota Mendez
PRIMER VOCAL
Lic. Sergio Ramírez Monroy
SECRETARIO
Ing. Noé Lara Hernández
Ing. Francisco Javier Barrera Centeno Director General
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Noé Lara
Lic. Verónica Pineda
Lic. Laura Valenzuela
GALVAZINE 1
Asociación Mexicana de Galvanizadores
www.amegac.org
CONTENIDO
4 Perfiles:
Ing. Juan C. Cobo-Losey
8 Grandes Estructuras:
Museo Soumaya
11 Artículo Galvanización:
La corrosión del acero y sus costos
M.Sc. Emmanuel Ramírez
17 Artículo Empresarial:
Home Office en tiempos de COVID-19 en México. Ventajas, desventajas y sus implicaciones
Mtra. Fabiola González
22 Galvaforum
GALVAZINE 2
Perfiles
LIC. JUAN CARLOS
COBO-LOSEY ÁLVAREZ
Presidente del Grupo Cobos
El ímpetu con el que el Lic. Juan Carlos Cobo-Losey Álvarez habla sobre la cultura de la corrosión, los valores humanos, la democracia y la investigación científica ha hecho que la mayoría de las personas lo tomen como un ejemplo a seguir no solo en el estado de Veracruz, sino también dentro del gremio de Asociados de la AMEGAC.
Definido como un apasionado de la innovación, el licenciado Juan Carlos Cobo-Losey, fue uno de los primeros en incursionar en el sector del Galvanizado en caliente en México, y de desarrollar en el ramo de la construcción el mercado del acero de refuerzo y el galvanizado en frío.
En entrevista para AMEGAZINE, el Lic. Juan Carlos CoboLosey, platicó sobre los retos que enfrenta nuestro mercado —así como rememora los inicios de Grupo Cobos en el año de 1984—. El oriundo de la ciudad de Veracruz y egresado de la Universidad Complutense de Madrid (España) recuerda con cariño los años que trabajó en dicha Universidad, estudiando los efectos de las radiaciones nucleares sobre los haluros alcalinos que servirían para forjar lo que hoy es su carrera.
GALVAZINE 3
Entrevista
Comentó que fue en su etapa inicial, con la planta de Metalyzinc S.A. de C.V., que se enfrentó a varios obstáculos ya que no tenía ni pedidos ni clientes.
“Las principales barreras de entrada siempre han sido las relacionadas con el desconocimiento de la técnica por parte de los consumidores potenciales y su desconfianza en las bondades que les ofrecemos. Sin embargo, cuando prueban, suelen repetir y hasta enamorarse del GIC”.
También, añadió que es gracias a la perseverancia y al conocimiento
de los beneficios del GIC que pudo abrirse camino en el mercado mexicano. Asímismo, nos compartió en qué rubros galvaniza principalmente.
“En cuanto a Galvanización General participamos principalmente en los siguientes sectores: construcción, portuario, ganadero, energético, químico, mobiliario urbano, comunicaciones y doméstico. Con otros métodos de galvanización (fría, mecánica, metalizado) participamos también en estos y otros sectores. Atendemos a empresas multinacionales, nacionales, y hasta usuarios doméstico”.
GALVAZINE 4
Entrevista
Tiburonario en el Acuario de Veracruz - sistema dúplex, Metalyzinc.
De igual forma, el licenciado Juan Carlos Cobo-Losey precisó que para la apertura del mercado tenemos que hablar sobre las técnicas y la historia del Galvanizado en caliente y difundir esa cultura del GIC para beneficio de los usuarios finales.
“Aunque el GIC tiene casi 200 años que fue inventado, sigue siendo una de las más eficaces, económicas y ecológicas, de entre todas las técnicas de protección anticorrosiva del acero. Por ello, su uso no ha mermado sino que sigue creciendo, mientras su tecnología se perfecciona día a día. No es tan fácil como hacer y vender tortillas, es exigente en desarrollar conocimiento y experiencia, pero como las tortillas —mucho más antiguas que el GIC—, cuidando y creando clientes, se vende bien por su magnífica relación costo/beneficio”.
Puntualizó que el desarrollo de tecnologías por parte de Metalyzinc, así como la creación de más Galvanizadoras y el impulso del mercado del galvanizado en caliente, pueden ahorrar miles de pesos en zonas corrosivas del país.
“Sigue teniendo un potencial de desarrollo muy grande. Los consumos per cápita siguen estando muy lejos de los de los países desarrollados, y tenemos en el país zonas muy corrosivas donde su mayor uso ahorraría una gran fracción del dinero que aún se malgasta en excesivos y costosos mantenimientos con pinturas.
“El consumo total de GIC y la variedad de mercados ha ido en aumento, pero todavía falta convencer a muchos usuarios potenciales de los grandes beneficios para ellos en duración, confiabilidad y economía del GIC”.
En la plática, Juan Carlos Cobo-Losey invitó a los directivos de las Galvanizadoras a fortalecer el trabajo en equipo, en conjunto con los profesionales que los rodean dentro de todas sus áreas especializadas, así como para fomentar los valores de honestidad y lealtad.
GALVAZINE 5 Entrevista
“Como decía, aunque parezca un proceso simple, la verdad es que para hacer un buen GIC se necesita conocimiento técnico, y para venderlo también, aunque en la venta se requieran además las habilidades propias del convencimiento al cliente. Como en toda empresa tecnológica, la gente bien preparada y habilidosa es fundamental.
“Nuestro principal valor de cara al cliente es la honestidad, en el sentido de ofrecerle lo que de tener su necesidad haríamos para nosotros mismos, en lo técnico y lo económico. En otras palabras, en tratarlo como quisiéramos ser tratados”.
GALVAZINE 6
Entrevista
Distribuidor vial Veracruz - varilla galvanizada, Metalyzinc, Inmermek y Sisttemex.
Grandes estructuras MUSEO SOUMAYA Por Redacción
Enclavado en la Colonia Granada, el museo Soumaya se alza como una obra arquitectónica característica de la Ciudad de México. Su forma inquietante e inusual nos hace preguntarnos cómo fue posible la idealización e implementación de una construcción de tal magnitud que a la vez fuera segura y de larga duración. Todo un reto representó la construcción del edificio que alberga parte de la colección del museo Soumaya.
El arquitecto encargado del diseño es Fernando Romero, uno de los arquitectos mexicanos más reconocidos en los últimos años, y que ha sido galardonado con los premios AIA y el Bauhaus Award (2004-2005). Desde el inicio, él concibió la estructura como una escultura amorfa que rompe con los tradicionales museos de arte, logrando así, ser vanguardista con su fachada que se asemeja a un espejo.
Para hacer posible tal estructura calificada de “imposible” se contrató a las empresas Geométrica y Gehry Technologies (GT) para su construcción. La forma se logró a través de un esqueleto de 28 columnas curvas que se colocaron de forma vertical y 7 planchas de concreto de forma horizontal que conforman los 7 pisos del edificio, cada uno de ellos con una forma distinta.
GALVAZINE 7
Artículo
Calcular y construir la estructura, respetando la forma original concebida por el arquitecto, requirió por parte de Gehry Technologies el uso de su software Digital Projecct (TM), con el que se obtiene un modelo tridimensional del diseño, previendo conflictos y permitiendo cambios en tiempo real. El acabado elegido para la fachada fueron hexágonos de aluminio que dieran el aspecto tipo espejo a toda la superficie.
Esta estructura fue construida con 16,000 paneles de acero galvanizado en forma de rombo. Esta “red” de tubo de acero galvanizado se sostiene de la estructura, colgando del edificio —no se soporta en el piso—, y se mantiene a unos milímetros de la estructura interna envolviéndolo por completo, dando forma a las paredes interiores y exteriores. La estructura fue cubierta por dos membranas impermeables. Un soporte en el centro de cada rombo de acero galvanizado sostiene un hexágono de aluminio, que tiene la orientación precisa de acuerdo a la curvatura del edificio, ajustándose cada elemento tal como se predijo en el monitor de la computadora.
Tal vez, al observarlo, no podamos apreciar esta elaborada “red galvanizada”, esta estructura de avanzada tecnología que rompe paradigmas y hace posible este edificio; sin embargo, cumple perfectamente su función: sostener y proteger este maravilloso acabado, sacrificando su personalidad para hacer lucir cada uno de los hexágonos —que parecen flotar—, separados solo por milímetros uno del otro, y que permanecerán por décadas en su sitio de forma impecable.
Referencias:
http://articles.geometrica. com/1452.html
https://eliascababie.weebly. com/blog/previous/20
https://historiacivil.wordpress. com/2015/03/20/museosoumaya/
https://www.geometrica.com/ es/latestnews/soumaya
GALVAZINE 9
Artículo
LA CORROSIÓN DEL ACERO Y SUS COSTOS
Por M.Sc. Emmanuel Ramírez
La corrosión en el acero:
Es un proceso normal que se debe a la naturaleza de la atmósfera y sus componentes. Se requieren ciertas condiciones para que la corrosión se acelere o se logre de manera lenta. De cualquier manera, se llevará a cabo y es indispensable saber cómo enfrentar el problema de la corrosión. La oxidación y corrosión: son procesos en los que se requiere que ocurran reacciones complementarias REDOX.
La energía y el proceso de oxidación/corrosión:
Para que un elemento o un compuesto sean susceptibles a oxidarse más rápidamente que otros, deben de cumplir con ciertas condiciones energéticas. Además, entre mayor sea la diferencia de sus potenciales redox la reacción entre los elementos ocurrirá más rápidamente. Se requieren también elementos como el oxidante, reductor y un medio que sea capaz de transportar los electrones necesarios para que el proceso redox ocurra.
Las tipologías de las capas de oxidación que presentan ciertos metales y la relación óptima que deben guardar (óxido-metal consumido) para que sus productos de oxidación protejan al metal base, son datos que se deben considerar para frenar la corrosión y elegir la mejor opción para proteger al acero.
GALVAZINE 10
Artículo
Los productos de oxidación, de ciertos metales en distintos estados de oxidación, darán diversas propiedades a la capa que se forme sobre el material. Es por ello que es de vital importancia saber qué es lo que ocurre a nivel microscópico con los metales.
La vida útil de las estructuras de acero sin galvanizar depende en gran medida de la calidad del material y del mantenimiento que se le proporcione. [1]
Una de las habilidades de arquitectos e ingenieros es efectuar cálculos para que las estructuras tengan la resistencia, rigidez, estabilidad, y brinden un servicio adecuado — todo al menor precio posible—. Sin embargo, existe una preocupación latente debido a la “falta de durabilidad” en las estructuras que contienen acero ya que éste se fragiliza debido a la corrosión: en el mejor de los casos, se substituye constantemente, elevando los costos de la obra; en el peor, cuesta vidas humanas. [2]
Durante más de 50 años, el proteger la varilla contra la corrosión por medio del galvanizado por inmersión en caliente, GIC (mínimo 98% Zn), se ha empleado como una manera económica y efectiva. El revestimiento proporciona una barrera impermeable que aísla al acero de los agentes corrosivos. [3]
Debido a la situación geográfica de México, la susceptibilidad que tiene el territorio a los sismos y la extensión de los litorales (ambientes corrosivos a lo largo de ellos) se vuelve una necesidad proteger al acero de la corrosión para que mantenga sus propiedades por mucho más tiempo sin la necesidad de mantenimientos constantes a corto plazo.
GALVAZINE 11
Artículo
Intemperismo:
La velocidad de corrosión es insignificante si la humedad en el acero no excede el 60%; sin embargo,se incrementa si el material no cuenta con ventilación adecuada o si se aumenta la humedad relativa, en presencia de condensado (Temperatura de superficie < Temperatura de condensación), de precipitación, al incrementarse la presencia de contaminación atmosférica —esta última puede afectar al acero al depositarse sobre él—. El término contaminación incluye gases como SO2 (dióxido de azufre) y diversas sales: cloruros, sulfatos y hollín entre otras. [4]
La temperatura también juega un papel importante y tiene efecto sobre el proceso de la corrosión. De acuerdo a Maaβ, Peiβker et.al., los siguientes criterios son indispensables para la evaluación del estrés producido por la corrosión: [4]
• Zona climática.
• Clima frío.
• Clima moderado.
• Clima seco.
• Clima caliente y húmedo.
• Clima litoral (mar).
• Clima local (definido como el clima que prevalece en un radio de 1000m alrededor del objeto).
GALVAZINE 12
Artículo
El clima local y su contenido de contaminantes son la base para la clasificación del tipo de atmósferas: [4]
• Normal.
• Rural.
• Urbana.
• Industrial.
• Marina.
• Microclima (definido como el clima en una parte específica de la pieza).
Las condiciones locales como humedad, punto de rocío, humidificación local (duración), y su relación con los contaminantes, tienen impacto significativo en el proceso de corrosión. [4]
los que es más común colocar piezas galvanizadas (GIC); y para conocer los efectos que éstos tendrán sobre las piezas galvanizadas debemos tomar en cuenta:
• Temperatura
• pH
• Contenido, tipo y efectos de las sales disueltas sobre el recubrimiento
(a) Dureza
(b) Alcalinidad
(c) Cloruros y sulfatos
(d) Capacidad para conducir corriente eléctrica
• Índice de saturación de Langelier
• Índice de Ryznar
• Índice de Larson-Skold
• Humedad
• Materia orgánica en descomposición
• Agresividad del suelo
(a) Resistividad
Tabla 1. Clases de corrosión de acuerdo a las condiciones ambientales basado en ISO 9223 [4]
(b) pH
(c) E(V) redox o de disolución
(d) Temperatura
(e) Contenido de agua
Ataque de substancias agresivas:
Existen ciertas substancias que sí sobrepasan ciertos límites al acero. Un ejemplo de estas substancias son los sulfatos, presentes de manera natural en el suelo, mantos acuíferos subterráneos y ambientes marinos. [5]
Existen diferentes medios (agua dulce, salada, suelos, atmósfera) en
La corrosión no es algo que se pueda evitar, es un fenómeno que puede frenarse y así mantener al acero funcionando con sus propiedades iniciales por mucho más tiempo si se elige el Zinc como protector.
Tenemos la obligación de informar y demostrar a los clientes y profesionales de la industria de la construcción, que
GALVAZINE 13 Artículo
el acero galvanizado es la mejor opción para conservar las obras y ahorrar dinero que se destinaría al mantenimiento de las estructuras.
Importancia y costos de la corrosión:
De acuerdo a diversos estudios efectuados por ASTM se sabe que los costos que genera la corrosión fluctúan entre un 2% y 5% del PIB dependiendo de cada país (300 billones USD por año). Un tercio de esta cantidad pudo ser reducida si se aplicaban o empleaban correctamente materiales resistentes a la corrosión. [5, 6, 7]
Es importante mencionar que el sector que más se ha empeñado en mejorar es la industria automovilística.
Se mostró que en 130 sectores la corrosión de los metales costó a los E.U.A 82 billones USD, el equivalente a 4.9% de su PIB. El 60% de esta cantidad se consideró como inevitable. Los 33 billones USD (40% restante) fue completamente evitable y se debió a fallas en buenas prácticas (p.ej.: mala aplicación, mal mantenimiento). [7]
De los costos evitables en 1975 (40% antes mencionado) se logró reducir a un 35% en 1995. Sin embargo, aún representa $100 billones de pesos por año.
La siguiente tabla muestra los costos que se pueden evitar debido a la corrosión y la comparativa entre el año de 1975 y 1995. [7]
Source: Economic Effects of Metallic Corrosion in the United States, Battelle Columbus Laboratories and the National Institute of Standars and Technology (NIST), 1978, and Battelle estimates.
GALVAZINE 14
Billions of U.S. dollars 1975 Industry All industries Total Avoidable Motor vehicles Total Avoidable Aircraft Total Avoidable Other industries Total Avoidable 1995 82.0 33.0 31.4 23.1 3.0 0.6 47.6
9.3 296.0 104.0 94.0 65.0 13.0 3.0 189.0 36.0
Tabla 2. Costos de la corrosión de los metales en E.U.A.[7]
Artículo
Las medidas que pueden tomarse son las siguientes:
- Aplicación de materiales resistentes a la corrosión.
- Mejoras en las prácticas de prevención de la corrosión (p.ej. mantenimiento adecuado).
- Inversión continua en investigación para prevenir la corrosión y mejorar los materiales existentes.
Referencias:
[1] Somerville G., La vida útil de las estructuras de concreto, Revista IMCYC 182, México, 1986.
[2] Oberbeckmann F-K. Et.al. Zinc- the versatile Metal., Metallgesellschaft AG., 22, Alemania, 1980.
[3] Asociación Internacional del Zinc (IZA), Armaduras de Acero Galvanizadas en Caliente: Una Inversión Concreta, Bruselas, 2006.
[4] Maaβ P., Peiβker P. et.al. Handbook of hot dip galvanization. 3rd ed., pp.357. Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA., Weinheim, Alemania, 2011.
[5] Castro B. Pedro., Castillo R., Construcción y tecnología, Vol.8, 85, pp.28-33. Corrosión en estructuras de concreto reforzado, México, 1995.
[6] Lach V. The deterioration of alumina cement concrete. Concrete durability Katherine & Bryan Mather International Conference. ACI SP-100. Vol. 2, pp. 1903-1914, 1987.
[7] ASM International, The Effects and Economic Impact of Corrosion, pp. 10-12, U.S.A., 2000.
Emmanuel Ramírez Gutiérrez es Químico
Industrial especializado en medio ambiente por la U.N.A.M., México y Maestro en Ciencias de la Energía y Tecnología por la Universidad de Ulm, Alemania. Realizó tesis experimentales enfocadas a metales y al desarrollo de nuevos materiales; tiene experiencia en investigación y desarrollo sostenible.
GALVAZINE 15 Artículo
HOME OFFICE EN TIEMPOS DE COVID-19 EN MÉXICO
Ventajas, desventajas y sus implicaciones Por Mtra. Fabiola González
Estamos viviendo una época de pandemia provocada por el COVID-19, que vino a cambiar por completo nuestra vida diaria, y trastocó el modo de trabajar de muchas personas, en diversas formas. Una de ellas nos mandó a trabajar en casa, el llamado Teletrabajo o home office, que fue una opción que optaron por aplicar muchas empresas. Sin embargo, esta “nueva” forma de trabajar ha traído ventajas y desventajas tanto a empleados como empleadores, causando cierta polémica, así como diferentes puntos de vista.
En México, solo 2 de cada 10 empresas están preparadas para implementar el home office como modalidad de trabajo — estudio realizado a casi mil empresas en el país—, de acuerdo con la investigación de la Dra. Erika Villavicencio Ayub, investigadora y coordinadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología de la UNAM. No obstante, la COPARMEX reveló que en la Ciudad de México el trabajo en casa incrementó un 28% la productividad.
La emergencia sanitaria muy probablemente se extenderá al menos por lo que resta del año —hasta que no haya una cura o vacuna—, por lo que el home office puede ser una opción de trabajo que cada vez más empresas implementarán, para alguna de sus áreas. Sin embargo, también hay elementos condicionantes para su perfecta aplicación como el hecho de que con el teletrabajo se ha extendido la jornada laboral, ya que al no estar delimitado el horario de trabajo, este no se respeta
GALVAZINE 16
Artículo Empresarial
debido a que, con los dispositivos o smartphones, estamos conectados todo el tiempo (accesibles en todo momento), más de las horas laborales necesarias que en el espacio físico de la oficina sí se cumplen; es decir, cuando se anula esa línea de hora de entrada y salida como se aplica en una oficina, provoca mayor estrés y cansancio en las personas; por otro lado, los jefes o empleadores no terminan de convencerse de tener a sus colaboradores a distancia, perciben que no tienen el mismo control sobre ellos, y muchas veces no existe la confianza de que su personal haga el trabajo sin una supervisión, provocando así una constante vigilancia y petición de trabajo a través de mensajes de WhastApp o correos en horas o días fuera del horario laboral.
Para dar mayor volumen a la forma en que se perciben las ventajas y desventajas del trabajo en casa, enlistaré algunas de ellas.
Ventajas
• Poder trabajar desde casa sin tener que desplazarse al lugar de trabajo, evitando el contacto y la convivencia con personas ajenas al entorno casero, se traduce en preservar la salud y reducir el riesgo de contagio por COVID-19.
• Opción de no utilizar la vestimenta habitual de oficina por lo que puedes optar por un look más cómodo para trabajar.
• Posibilidad de no desatender otras labores domésticas o de cuidado y convivencia con su familia.
GALVAZINE 17
Artículo Empresarial
• Posibilidad de agregar más actividades a su día siempre y cuando exista una excelente organización de tu tiempo.
• Posibilidad de trabajar bajo tus propias normas disciplinarias.
• Posibilidad de aumento de productividad debido a la percepción de “comodidad” que ofrece el home office.
Desventajas
• Al tener diversas actividades concentradas en un solo entorno se presenta el reto de trabajar y tener múltiples distracciones caseras. Y es que las personas que tienen hijos, a la par, deben poner atención a las clases en línea, tareas y trabajos de sus hijos;
la elaboración de la comida, el quehacer y demás labores pueden desviar tu atención del trabajo.
• Pocas son las personas que tienen un lugar en su casa destinado para trabajar, lo que provoca tener que hacerlo en entornos poco o nada adaptados para realizar sus labores habituales de oficina.
• El gasto de luz e internet corre a cuenta de las personas, absorbiendo ese gasto por el mismo sueldo.
• Desgaste de equipo de cómputo personal si es que la empresa no provee de computadora, sin contar con que en caso de falla o asistencia técnica no se tiene a la mano a una persona de sistemas que pueda auxiliarte con la misma facilidad que en la oficina.
GALVAZINE 18
Artículo Empresarial
• Mayor jornada laboral. Son pocas las empresas o jefes que respetan el horario de trabajo establecido en la oficina, y los dispositivos tecnológicos como los smartphones hacen que estés 100% disponible, alargando la jornada laboral y existiendo la presión de atender esa llamada, mensaje o correo de tu superior.
• El síndrome del burnout o del estrés laboral, antes del COVID-19, estaba asociado mayormente al clima laboral y el entorno de la oficina; sin embargo, nos estamos dando cuenta de que éste también se presenta en el trabajo desde casa e incluso se intensifica: el estrés va de la mano con el sentido de responsabilidad que está asociado con el cumplimiento del trabajo en tiempo y forma, y éste debe cumplirse en un entorno lleno de distracciones familiares y domésticas, sumándole que toda la responsabilidad recae solo en el empleado-home office; es decir, no es compartida con más personas como lo sería en una oficina. ¿Será el temor al perder el trabajo lo que incrementa el estrés de cumplir o las expectativas personales y de la empresa lo que incrementa el sentido de responsabilidad en el home office?
Sin duda alguna esta nueva forma de trabajo ha sido una solución viable para mantener las empresas activas y la salud de las personas, pero también ha traído nuevos retos y complicaciones que no se habían podido vislumbrar hasta ahora.
Y al final de todo, usted, ¿preferiría establecer el home office en su empresa o se queda con la forma tradicional de trabajar?
Mtra. Fabiola González es Licenciada en Administración egresada de la UNAM, cuenta con una Maestría en Desarrollo de Potencial Humano y Organizacional donde se especializó en desarrollo organizacional y coaching ejecutivo. Ha colaborado en diversas empresas en actividades que fomentan la inducción, trabajo en equipo, así como el desarrollo de liderazgo.
GALVAZINE 19 Artículo Empresarial
Desde aquel 27 de abril de 2016, fecha en la que celebramos el primer GALVAFORUM, a iniciativa del entonces presidente de la AMEGAC, C.P. David Barrera Centeno, año tras año hemos llevado a cabo este evento cuyo principal objetivo es el de elevar el nivel de conocimientos de jefes y gerentes involucrados en las diferentes etapas del proceso de Galvanizado por Inmersión en Caliente. Cada año se abarca una temática diferente.
El Galvaforum representa un espacio de encuentro entre a los principales proveedores de la cadena productiva y expertos en el desarrollo de temas de interés, con el personal que labora directamente en la planta de galvanizado.
Las siguientes cifras podrán dar una idea de la magnitud del evento.
Este año, la salud y la seguridad de todos los participantes nos llevó a tomar la decisión de transformar el GALVAFORUM en un evento virtual.
GALVAZINE 20
GALVAFORUM ASISTENTES 2016 2017 2018 2019 Empresas de Galvanizado 49 54 72 69 Empresas Proveedoras 21 25 22 27 Empresas de Servicio 16 17 15 12 Institucio nes 5 7 6 10 Universida des 16 8 2 2 Total Asistentes 107 111 117 120
Galvaforum