3 minute read

Grandes Estructuras

Grandes estructuras MUSEO SOUMAYA Por Redacción

Enclavado en la Colonia Granada, el museo Soumaya se alza como una obra arquitectónica característica de la Ciudad de México. Su forma inquietante e inusual nos hace preguntarnos cómo fue posible la idealización e implementación de una construcción de tal magnitud que a la vez fuera segura y de larga duración. Todo un reto representó la construcción del edificio que alberga parte de la colección del museo Soumaya.

El arquitecto encargado del diseño es Fernando Romero, uno de los arquitectos mexicanos más reconocidos en los últimos años, y que ha sido galardonado con los premios AIA y el Bauhaus Award (2004-2005). Desde el inicio, él concibió la estructura como una escultura amorfa que rompe con los tradicionales museos de arte, logrando así, ser vanguardista con su fachada que se asemeja a un espejo.

Para hacer posible tal estructura calificada de “imposible” se contrató a las empresas Geométrica y Gehry Technologies (GT) para su construcción. La forma se logró a través de un esqueleto de 28 columnas curvas que se colocaron de forma vertical y 7 planchas de concreto de forma horizontal que conforman los 7 pisos del edificio, cada uno de ellos con una forma distinta.

Calcular y construir la estructura, respetando la forma original concebida por el arquitecto, requirió por parte de Gehry Technologies el uso de su software Digital Projecct (TM), con el que se obtiene un modelo tridimensional del diseño, previendo conflictos y permitiendo cambios en tiempo real. El acabado elegido para la fachada fueron hexágonos de aluminio que dieran el aspecto tipo espejo a toda la superficie.

Esta estructura fue construida con 16,000 paneles de acero galvanizado en forma de rombo. Esta “red” de tubo de acero galvanizado se sostiene de la estructura, colgando del edificio —no se soporta en el piso—, y se mantiene a unos milímetros de la estructura interna envolviéndolo por completo, dando forma a las paredes interiores y exteriores. La estructura fue cubierta por dos membranas impermeables. Un soporte en el centro de cada rombo de acero galvanizado sostiene un hexágono de aluminio, que tiene la orientación precisa de acuerdo a la curvatura del edificio, ajustándose cada elemento tal como se predijo en el monitor de la computadora.

Tal vez, al observarlo, no podamos apreciar esta elaborada “red galvanizada”, esta estructura de avanzada tecnología que rompe paradigmas y hace posible este edificio; sin embargo, cumple perfectamente su función: sostener y proteger este maravilloso acabado, sacrificando su personalidad para hacer lucir cada uno de los hexágonos —que parecen flotar—, separados solo por milímetros uno del otro, y que permanecerán por décadas en su sitio de forma impecable.

Referencias:

http://articles.geometrica. com/1452.html

https://eliascababie.weebly. com/blog/previous/20

https://historiacivil.wordpress. com/2015/03/20/museosoumaya/

https://www.geometrica.com/ es/latestnews/soumaya

This article is from: